Você está na página 1de 37

Antología Neurofisiología II

Antología Neurofisiología II

Evaluación práctica 60% Examen 40% 1er parcial

Exposición 15%

Tareas 15%

Investigación 30% (requisitos en la parte de anexos)

El alumno entregara en tiempo y forma cada tarea, las cuales podrán encontrar en el archivo
cronograma de actividades y tareas.

Tema 1: Neurofisiología conceptos importantes; trabajo en clase, el alumno revisara


el texto y realizara un cuadro sinóptico de lo más importante del tema en un papel
bon.
La neurofisiología es la parte de la fisiología que estudia el sistema nervioso, siendo la
fisiología la ciencia biológica que estudia la dinámica de los organismos vivos. En la práctica
de la neurofisiología estudia la dinámica de la actividad bioeléctrica del sistema nervioso.

La Neurofisiología se fundamenta en los estudios del Premio Nobel español Dº Santiago


Ramón y Cajal, quien en 1891 postuló la Ley de la polarización dinámica de las neuronas.
Esta Ley indica que las corrientes, que conducen información bioeléctrica, en las células
nerviosas (neuronas) fluyen desde las ramificaciones dendríticas hacia el cuerpo de la
neurona, donde se procesa dicha información, y de éste hacia las ramificaciones terminales
o axones, para contactar a través de la sinapsis con otra u otras neuronas. Además, Ramón
y Cajal descubrió que el sistema nervioso no es una madeja neuronal sino una red de
células nerviosas (neuronas) esquisitamente interconectadas sí pero manteniendo su
individualidad.

HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN

La Neurofisiología se fundamenta en los estudios del Premio Nobel español Santiago


Ramón y Cajal, quien en 1891 postuló la Ley de la polarización dinámica de las neuronas.
1
Antología Neurofisiología II

Esta Ley indica que las corrientes, que conducen información


bioeléctrica, en las células nerviosas (neuronas) fluyen desde las ramificaciones dendríticas
hacia el cuerpo de la neurona, donde se procesa dicha información, y de éste hacia las
ramificaciones terminales o axones, para contactar a través de la sinapsis con otra u otras
neuronas. Además, Ramón y Cajal descubrió que el sistema nervioso no es una madeja
neuronal sino una red de células nerviosas (neuronas) esquisitamente interconectadas sí
pero manteniendo su individualidad.

PRINCIPIOS

La neurofisiología elemental trata de estudiar el comportamiento de neuronas o grupos de


neuronas aisladas. Los hechos establecidos por la neurofisiología elemental pueden ser
aprovechados por la teoría matemática de redes neuronales para construir modelos
matemáticos que permitan identificar fenómenos neurofisiológicos como la memoria y
el aprendizaje.

Los principales hechos establecidos por la neurofisiología elemental tenidos en cuenta en la


construcción de modelos de redes neuronales son:

 Un cerebro gran cantidad de neuronas. El número de neuronas de un cerebro humano se ha


estimado en más de 1011 (100000000000) de neuronas.

 Las neuronas consisten en un cuerpo celular, una estructura dendrítica arbórea y un axón.
Las neuronas son células vivas con un metabolismo similar al encontrado en el resto de
células. Así el cuerpo celular o soma contiene un núcleo, vesículas, mitocondrias y
otros orgánulos. A diferencias de otras células, además posee dendritas y axón. Las
dendritas forman una estructura arbórea inmensa que puede extenderse por amplias áreas
de un cerebro, los axiones pueden llegar a tener más de un metro de longitud.

 Las neuronas generan potenciales eléctricos. Los potenciales eléctricos o potenciales de


acción, también llamados pulsos eléctricos o chispas de voltaje, son fenómenos
electrofisiológicos provocados porque las membranas celulares de las neuronas tienen
2
Antología Neurofisiología II

propiedades activas que las hacen excitables o sensibles a potenciales


eléctricos procedentes de otras neuronas. Estos potenciales eléctricos se originan
usualmente en el extremo del axón y se propagan a lo largo de su longitud.

 Los potenciales eléctricos son los mecanismos básicos para la comunicación entre neuronas.
Los potenciales de acción pueden considerarse como señales eléctricas que una neurona
envía a otras. Cada neurona recibe muchas señales procedentes de otras neuronas
(potencial convergente) y a su vez envía señalas a muchas otras (potencial emergente).

 Las neuronas están funcionalmente polarizadas. Esto es, las neuronas reciben señales
eléctricas a través de sus dendritas, procesan y superponen dichas señales en el soma y
envían una respuesta a otras neuronas a través de su axón.

 La unión entre el axón de una neurona y las dendritas de otra neurona se llama sinapsis.
Las sinapsis pueden ser eléctricas o químicas. Una sinapsis química está formada por un
emisor presináptico y un receptor postsináptico que están separadas por un espacio
sináptico. Cuando un impulo llega al final de un axón, se dispara una cadena de reacciones
químicas fisiológicas en la presinapsis, que conllevan la liberación de sustancias químicas en
el espacio sináptico. Las substancias liberadas se denominanneurotransmisores. Estos se
difunden pasivamente a lo largo del espacio sináptico produciendo cambios en el potencial de
la membrana postsináptica.

 El Principio de Dale, establece que una neurona es o bien excitatoria o bien inhibitoria. Es
excitatoria si el potencial de la membrana postsináptica se incrementa, hecho conocido como
"despolarización". Cuando una neurona se despolariza se facilita la generación de un
potencial de acción en la neurona postsináptica. Si por el contrario el potencial decrece la
neurona es inhibitoria. La hiperpolarización que puede llegar a sufrir una neurona inhibitoria
impide la generación de potencial de acción.

Tipos de Neurofisiología

Neurofisiología básica

La Neurofisiología básica o Neurofisiología experimental es la rama de la neurofisiología


cuyo concepto principal es abordar los temas de la neurología por medio de sensaciones de
contacto.

3
Antología Neurofisiología II

Neurofisiología clínica

La Neurofisiología clínica es una especialidad médica que, fundamentada en los


conocimientos de las neurociencias básicas, tiene como objetivo la exploración funcional del
sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), sistema nervioso periférico (nervios y
organos de los sentidos) y sistema nervioso vegetativo o autonómico (simpático y
parasimpático), utilizando tecnología altamente especializada con fines diagnósticos,
pronósticos y de orientación terapéutica.

Representa una disciplina que tiene estrecha relación con el funcionamiento orgánico del
cerebro y de su relación con otros sistemas del cuerpo humano. Tiene importancia por la
manera en que une las funciones fisiológicas y las psicológicas que son las respuestas de la
participación de neurotransmisores, de hormonas y de compuestos químicos sintetizados o
formados en el mismo organismo por medio de glándulas específicas.

Representa un servicio central para la exploración del Sistema Nervioso, como apoyo al
diagnóstico y seguimiento para especialidades diversas, entre las que destacan las diversas
disciplinas de las neurociencias (Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría), así como la
Traumatología y Ortopedia, Rehabilitación, Pediatría, Otorrinolaringología, Oncología,
Oftalmología, Cardiología y Neumología, entre otras.

4
Antología Neurofisiología II

La neurofisiología y el aprendizaje

En la mayoría de las personas el lado izquierdo del cerebro se ocupa de todo lo racional,
matemático, de la lógica, del lenguaje, los números, la linealidad, el análisis, y es el que
recibe y procesa toda la información sensorial; es decir, de las llamadas actividades
"científicas". Mientras el lado izquierdo está en actividad, el lado derecho emite "ondas alfa",
lo que significa que permanece en estado de reposo. El lado derecho del cerebro se ocupa
del ritmo, la música, las imágenes la imaginación, los colores, la elaboración de
paralelismos, la ensoñación diurna, de todo lo emocional, es intuitivo, capta las esencias, es
el artístico, el reconocimiento de los rostros, los modelos o mapas y recibe toda la
información extrasensorial.

Estudios realizados demuestran que cuando una persona desarrolla un campo mental que
hasta entonces habia sido débil, este desarrollo, en lugar de restar fuerza a otros campos,
parec producir un efectosinérgico.

Otro evento ampliamente estudiado es el "Efecto Mozart". Una reciente investigación ha


probado que los ritmos musicales, las canciones melódicas y la misma armonía de la música
estimulan diversos sectores particulares del cerebro humano. lo cual sugiere que la música
armónica puede ser utilizada terapéuticamente.

Según Tomatis, parte del efecto que pudiera tener la música, es sobre el neumogástrico que
atraviesa todo el cuerpo inervando laringe, pulmones, corazón, vísceras, intestinos etc., su
única emergencia exteror ocurre en el oído por la inervación de la membrana timpánica; este
nervio constituye un puente neurológico que hace perceptible, a todos los niveles, la vida
rítmica. Sin embargo, no solo la música de Mozart puede producir resultados benéficos, sino
otros como Bach, Chopin, y otro 50 compositores.

5
Antología Neurofisiología II

Algunos descubrimientos de la neurofisiología que están expandiendo el conocimiento de los


mecanismos del aprendizaje humano son:

 El aprendizaje cambia la estructura básica del cerebro.


 Esos cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro.; el aprendizaje
organiza y reorganiza el cerebro.
 Diferentes áreas cerebrales están listas para aprender en tiempos diferentes.
 El cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia.
 El desarrollo no es solo un proceso impulsado biológicamente sino que es también un
proceso activo que obtiene información esencial de la experiencia.
 Conjunto de principios de aprendizaje del cerebro:
 El cerebro es un complejo sistema adaptativo.
 El cerebro es un cerebro social.
 La búsqueda de significado es innata.
 La búsqueda de significado ocurre a través de "pautas".
 Las emociones son críticas para la elaboración de "pautas".
 Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todo.
 El aprendizaje implica tanto atención focalizada como una percepción periférica.
 El aprendizaje implica siempre procesos conscientes e inconscientes.
 Tenemos al menos dos formas de organizar la memoria.
 El aprendizaje es un proceso de desarrollo.
 El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza.
 Cada cerebro está organizado de manera única.

Clase 2 tema Plasticidad cerebral; los alumnos tendrán que


entregar un reporte escrito con ilustraciones

Aunque todos los cerebros parezcan casi iguales, en realidad están muy lejos de serlo. Es cierto que
superficialmente todos comparten una estructura básica y una forma determinada, pero si los
examinamos en detalle veremos que todos ellos son increíblemente diferentes; cada uno de ellos
contiene circuitos neuronales de formas y distribuciones muy diferentes.

Además, estas diferencias no se explican por los genes, es decir, no nacemos con ellas y las
mantenemos con una forma relativamente estable. En realidad, estos rasgos que hacen de nuestros
cerebros algo irrepetible tienen que ver con un hecho que es cierto en todos los casos: cada vida es
única, y las experiencias que vivimos hacen que nuestro cerebro cambie físicamente. Este
fenómeno se conoce como plasticidad cerebral o neuroplasticidad.

¿Qué es la plasticidad cerebral?

La neuroplasticidad, también conocida como plasticidad cerebral o neuronal, es el concepto que


hace referencia al modo en el que nuestro sistema nervioso cambia a partir de su interacción
con el entorno. Ni siquiera en el caso de los gemelos monocigóticos esta interacción es idéntica, lo
cual significa que cada persona percibe el mundo y actúa sobre él de una manera diferente,
dependiendo de la secuencia de contextos que le toque vivir.

6
Antología Neurofisiología II

Además, la plasticidad neuronal no es algo que tarde mucho en


producirse: ocurre de manera constante, en tiempo real, e incluso mientras dormimos.
Constantemente estamos recibiendo un torrente de estímulos y estamos emitiendo un flujo constante
de acciones que modifican el entorno, y todos estos procesos hacen que nuestro encéfalo se vaya
modificando.

Para entenderlo de una manera simple, podemos pensar en aquello a lo que hace referencia el
término “plasticidad”. El cerebro, al igual que el plástico, puede adaptarse a prácticamente
cualquier molde. Sin embargo, en esta comparación hay que matizar dos cosas. La primera es que
la neuroplasticidad depende de la intervención de una inteligencia externa que dirija el proceso de
modelado de fora hacia una finalidad concreta (en el caso del ejemplo, el fabricante de figuras o
piezas de plástico), y la segunda es que, a diferencia del plástico, la estructura y la forma de los
componentes de nuestro cerebro puede cambiar mucho de manera constante: no solo en una “fase
de fabricación”.

¿Cómo ocurre la plasticidad cerebral?

La neuroplasticidad se basa en el modo en el que las neuronas de nuestro sistema nervioso se


conectan entre sí. Tal y como descubrió el médico español Santiago Ramón y Cajal, el cerebro no
está compuesto por una maraña de células compactadas que forman una sola estructura, sino que
son cuerpos microscópicos con autonomía y físicamente separadas las unas de las otras que, van
mandándose información sin llegar a unirse entre sí de manera definitiva. Son, en definitiva,
individualidades morfológicas.
7
Antología Neurofisiología II

Cuando un grupo de neuronas se activan a la vez, estas tienden a


mandarse información entre sí. Si este patrón de activación se repite con cierta frecuencia, estas
neuronas no solo se mandan información, sino que tienden a buscar una unión más intensa con las
otras que se activan a la vez, volviéndose más predispuestas a mandarse información entre ellas.
Este aumento de la probabilidad de activarse juntas se expresa físicamente en la creación de
ramificaciones neuronales más estables que unen a estas células nerviosas y las vuelven
físicamente más próximas, lo cual modifica la microestructura del sistema nervioso.

Por ejemplo, si las neuronas que se activan cuando reconocemos los patrones visuales de una
tableta de chocolate se "encienden" a la vez que las que se activan cuando experimentamos el sabor
de lo dulce, ambos grupos de células nerviosas se conectarán un poco más entre sí, lo cual hará que
nuestro cerebro cambie aunque sea un poco.

Lo mismo ocurre con cualquier otra experiencia: aunque no lo notemos, constantemente estamos
experimentando vivencias (o, mejor dicho, pequeñas porciones de vivencias) que se dan
prácticamente a la vez y que hacen que unas neuronas refuercen más sus lazos y otras debiliten
más los suyos. Esto ocurre tanto con las sensaciones como con la evocación de recuerdos y de
ideas abstractas; el Efecto Halo puede ser considerado como un ejemplo de esto último. ( La
tendencia a generalizar una impresión favorable a características personales inconexas. Debido a
esto, suponemos que las personas atractivas también son agradables, inteligentes, cordiales,
ingeniosas, de mente sana y socialmente calificadas Básicamente, actuamos como si “lo que es
bello es bueno”). (Lorenzo, Biesanz y Human, 2010).

Una ventaja evolutiva

¿Tiene alguna finalidad esta capacidad de nuestro sistema nervioso a la hora de ser moldeado por
nuestras experiencias? En realidad, no; es un simple producto de la evolución que, durante cientos
de millones de años, ha ido tallando nuestro encéfalo y haciendo que tenga ciertas propiedades.

En realidad, la plasticidad cerebral es lo opuesto a un diseño creado para alcanzar objetivos


concretos, ya que en vez de volver nuestra conducta algo estereotípico y predecible, hace que sea
increíblemente compleja, conectada con los múltiples detalles del contexto en el que vivimos y
dependiente de nuestras experiencias pasadas. Eso hace que la neuroplasticidad tenga una faceta
negativa (la aparición de fobias, traumas, etc.) y otra positiva (nuestra capacidad de aprender de
nuestra experiencia y crear formas de pensar complejas y sofisticadas, por ejemplo).

Sin embargo, que la plasticidad cerebral no tenga una finalidad concreta no significa que en el
balance de los pros y los contras, los primeros hayan superado a los segundos. La creación de
sociedades amplias y muy interconectadas, nuestra capacidad de inventar artefactos y nuevos
avances tecnológicos y, por supuesto, la facilidad a la hora de aprender un lenguaje son fenómenos
de los que hemos disfrutado gracias a la plasticidad cerebral y que explican buena parte del
apabullante éxito evolutivo que, de momento, ha tenido nuestra especie.

La plasticidad cerebral hace que nuestra capacidad de adaptarnos a situaciones cambiantes sea
muy alta, ya que podemos lidiar con buena parte de los problemas nuevos ante los cuales la
evolución no ha tenido tiempo de generar un mecanismo de adaptación mediante la selección
8
Antología Neurofisiología II

natural. Ante una catástrofe natural, por ejemplo, no hace falta esperar
a que las presiones ambientales hagan que unos individuos se reproduzcan más que el resto,
haciendo que miles de años después toda la población cuente con una herencia genética apropiada
para lidiar con el problema: simplemente, los individuos de unas pocas generaciones aprenden a
crear soluciones tecnológicas y sociales que nunca antes habían sido concebidas.

Las implicaciones personales

Más allá de este frío análisis basado en el crecimiento de la población humana, que no tiene por qué
corresponderse con el valor personal que le podamos atribuir a la neuroplasticidad, también
podríamos decir que buena parte de nuestra capacidad de ser felices depende de esta característica
de nuestro sistema nervioso central.

Sin plasticidad cerebral no podríamos crear ideas abstractas necesarias para generar una memoria
autobiográfica que nos permita ser conscientes de nosotros mismos, ni podríamos aprender de
nuestros errores ni, en general, disponer de aquello que llamamos "vida mental". La plasticidad
cerebral es un componente tan básico del funcionamiento normal de nuestro encéfalo que sin él
seríamos lo más parecido a un robot de cadena de montaje que nos pudiésemos imaginar.

Al mismo tiempo, la plasticidad cerebral hace que seamos muy buenos a la hora de desarrollar
resiliencia, que es nuestra capacidad de superar situaciones muy duras. Por ejemplo, se sabe que la
percepción de bienestar subjetivo no mengua significativamente a medida que envejecemos
alejándonos del momento de nuestro nacimiento, lo cual indica que a pesar de todos los golpes que
nos puede dar la vida estos no "se acumulan" ni comprometen nuestra felicidad de forma crónica.
Este mantenimiento en el nivel de bienestar se produce gracias a la capacidad de nuestras neuronas
a la hora de reorganizarse entre ellas del modo más conveniente, incluso cuando la edad hace que
muchas de ellas vayan desapareciendo.

En definitiva, a neuroplasticidad nos permite mantenernos a flote a pesar de las adversidades físicas
y emocionales. Aunque muchas veces tendamos a mitificar aquellos aspectos de la mente humana
que parecen permanentes, nunca debemos olvidar que cada uno de nosotros somos seres en
constante cambio, literalmente; y esto vale también para nuestra psique.

EXPOSICIÓN NO 1: los alumnos tendrán que entregar un


reporte escrito con ilustraciones
EL SISTEMA NERVIOSO
Las 5 vesículas segmentadas originan las divisiones y estructuras del SNC

9
Antología Neurofisiología II

A las 5 semanas un embrión humano tiene 5 vesić ulas encefálicas y una


prolongación caudal del tubo neural, que se han segmentado y han adquirido una regionalización
funcional general (dorsal: sensorial – ventral: motora)

En las próximas semanas del desarrollo, las células de la pared de estas vesić ulas y de la zona caudal
del tubo neural llevarán a cabo un acelerado proceso de división y la pared se irá engrosando. Se
produce un crecimiento diferencial (no homogéneo) en las diferentes zonas, lo que provocará la
aparición secuencial de las diversas estructuras que forman las distintas divisiones del SNC maduro.

El engrosamiento de la pared de las distintas vesículas provocará la formación de las divisiones del
encéfalo y sus distintas estructuras.

 – En el telencéfalo de los hemisferios cerebrales primitivos se formarán la corteza cerebral y


las estructuras subcorticales.
 – En el diencéfalo se formarán sus 4 componentes: tálamo, hipotálamo, subtálamo y
epitálamo.
 – En el mesencéfalo se formarán los colić ulos.
 – El posterior desarrollo de la zona dorsal del mesencéfalo con influencia del mesencéfalo
adyacente provocará eldesarrollo del cerebelo.
 – En la zona ventral del mesencéfalo se desarrollarán las estructuras del puente.
 – El mielencéfalo formará el bulbo raquídeo.
 – El engrosamiento de la zona caudal del tubo neural provocará la formación de la médula
espinal.

Desarrollo de la Cresta Neural: formación del SNP

La cresta neural, que se extiende desde la vesić ula diencefálica hasta el extremo caudal del tubo
neural, es la que origina el SNP.

Al comienzo de su desarrollo se sitúa dorsal al tubo neural y después se parte en 2 mitades que se
colocan a cada lado del tubo en interacción con el mesodermo subyacente.
El mesodermo que bordea el tubo neural está segmentado en bloques llamados somitas: unidades
precursoras de la musculatura axial y del esqueleto.

A partir de la 4ª-5ª semana las células de la cresta neural, agrupadas junto a los somitas a ambos lados
de la región caudal del tubo neural, formarán los ganglios espinales que se localizarán a intervalos
regulares (marcados por los somitas) a lo largo de la región caudal del tubo neural.
10
Antología Neurofisiología II

Esta organización segmentada (1o somitas – 2o ganglios espinales)


establece la organización segmentada madura de la médula espinal.

Hacia la 6ª semana del desarrollo se producirá la unión entre estos ganglios periféricos derivados de la
cresta neural y la médula espinal, comenzando a adquirir su organización madura característica.

Las células de los ganglios espinales, situadas en el margen dorso-lateral de la médula espinal,
empiezan a extender 2 prolongaciones:

– una hacia la periferia (centrífuga). Las prolongaciones centrif́ ugas se unen a los axones en
crecimiento de las células del asta ventral de la médula espinal que se dirigen hacia los somitas y
juntos forman los nervios espinales.

– otra central (centrípeta) que se dirige hacia el asta dorsal de la médula espinal. Las prolongaciones
centriṕ etas forman las raíces dorsales de los nervios espinales.

La formación de los ganglios craneales no parece depender de la interacción con el mesodermo, pero
al igual que la de los ganglios del SN autónomo, siguen procesos similares a los que se producen en
los ganglios espinales.

Resumen: La descripción de la morfogénesis de las 2 partes del SN explica en términos embriológicos


que el SNC y el SNP son 2 sistemas separados, ya que cada uno se origina de una zona distinta de la

11
Antología Neurofisiología II

placa neural, pero también que su separación anatómica no es total y que


mantienen una constante interacción funcional.

El sistema nervioso consta de tres pares


principales:
 El Sistema Nerviosos central (SNC), que
incluye el encéfalo y la medula espinal
 El Sistema nerviosos periférico (SNP),
que incluye las neuronas (células nerviosas)
externas al SNC y los nervios craneales y
raquídeos, los cuales unen al encéfalo y la
medula espinal con las estructuras periféricas.
 El sistema nervioso Autónomo (SNA) , el
cual posee partes tanto en el SNC como en el
SNP y esta formado por neuronas que inervan al
musculo liso, el musculo cardiaco o el epitelio
glandular, o combinaciones de estos
tejidos.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nerviosos central aparece al comienzo


de la tercera semana de desarrollo como una
placa alargada de ectodermo engrosado, la
placa neural, en la región dorsomedial, por
delante del nódulo primitivo. Sus bordes laterales
se elevan poco después y forman los pliegues
neurales. El notocordio y el mesodermo paraxial
son los que inducen la diferenciación del
ectodermo suprayacente que origina la placa
neural. Entre las moléculas de señalización
parecen estar implicadas la familia del factor de
crecimiento transformador β que induce la
activina y los factores de crecimiento
fibroblástico.

Este sitio avanza luego cranealmente hasta cerrar la


región más rostral del tubo neural y se une
caudalmente con el cierre que progresa desde el sitio
cervical. El cierre definitivo del neuroporo craneal o
cefálico se produce en el estadío de 18 a 20 somitas
(a los 25 días); el neuroporo caudal se oblitera (cierra)
unos dos días después estadío de 25 somitas (en el
día 27).el extremo cefálico del tubo neural presentan
tres dilataciones que corresponden a las vesículas
encefálicas primarias (vesicular cerebrales): a) el
procencefalo o cerebro anterior; b) el mesencéfalo o
cerebro medio y

12
Antología Neurofisiología II

c) el rombencèfalo o
cerebro posterior. Simultáneamente aparecen dos
flexuras a) la flexura cervical, en la unión del cerebro
posterior y la medula espinal, y b) la flexura cefálica,
en la región del mesencéfalo.

Cuando el embrión tiene 5 semanas, el


procencefalo esta constituido por dos partes: a)
el telencèfalo, formado por una porción media y
dos evaginaciones laterales, los hemisferios
cerebrales primitivos, y b) el Diencéfalo, que
se caracteriza por la evaginación de las
vesículas ópticas. El mesencéfalo se halla
separado del rombencèfalo por un surco
profundo, el Istmo del rombencèfalo.
El rombencèfalo también esta constituido por dos
partes: a) el metencéfalo, que mas adelante formara
la protuberancia y el cerebelo, y b) el mielencéfalo. El
limite entre ambas esta marcado por la flexura
protuberancial o basocraneal.

La luz de la medula espinal, el conducto del


epéndimo o conducto central, se continúa con la
cavidad de las vesículas encefálicas. La cavidad del
rombencèfalo es el cuarto ventrículo; la del
Diencéfalo, el tercer ventrículo, y las cavidades de los
hemisferios cerebrales son los ventrículos laterales.
La luz del mesencéfalo comunica al tercer con el
cuarto ventrículo. Este espacio se torna muy estrecho
y se conoce como el acueducto de Silvio. Los
ventrículos laterales se comunican con el tercer
ventrículo a través de los agujeros interventriculares
de Monro.

13
Antología Neurofisiología II

14
Antología Neurofisiología II

DESARROLLO DEL ENCEFALO


El tubo neural, craneal al cuarto par de somitas
se convierte en el encéfalo. La fusión de los
pliegues neurales en la región craneal y el cierre
del neuroporo rostral (cefálico) forman tres
vesículas cerebrales primarias a partir de las
cuales se desarrolla el encéfalo. Estas tres
vesículas encefálicas primarias son: el
prosencefalo, el mesencéfalo y el
rombencéfalo. A lo largo de la quinta semana, el
procencefalo se divide parcialmente en dos
vesículas cerebrales secundarias, el
telencéfalo y el Diencéfalo; el mesencéfalo no se
divide; el rombencèfalo se divide parcialmente en
el metencéfalo y el mielencéfalo; por
consiguiente hay cinco vesículas cerebrales
secundarias.
A cada lado de la línea media en el
rombencèfalo y el mesencéfalo aparecen bien
definidas las placas basales y alares, que
representan áreas motoras y sensoriales,
respectivamente. Sin embargo, en el
procencefalo las placas alares están acentuadas
y las placas basales han experimentado
regresión.

15
Antología Neurofisiología II

Prosencéfalo: cerebro anterior


El Prosencéfalo esta compuesto por el telencéfalo, que da origen a los hemisferios cerebrales, y
el Diencéfalo, que constituye la cúpula y el pedículo óptico, la hipófisis, el tálamo, el hipotálamo y
la epífisis (glándula pineal).

Telencèfalo. El telencéfalo (cerebro terminal) da lugar a


los hemisferios cerebrales izquierdo y
derecho. Los hemisferios pasan por un
patrón de crecimiento diferencial externo; en
las etapas posteriores, se asemejan a un
arco sobre la cisura de Silvio (lateral).

Conforme se expanden los hemisferios


cerebrales, recubren de modo sucesivo el
Diencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.
Finalmente, los hemisferios se acercan en la
línea media y aplanan sus superficies internas.
El mesénquima que queda atrapado en la cisura
longitudinal situada entre ellos da lugar a la Hoz
del cerebro, un pliegue interno de duramadre. El
cuerpo estriado aparece durante la sexta
semana en forma de tumefacción propiamente
del suelo de cada hemisferio cerebral.

El suelo de cada hemisferio se expande con mayor lentitud que sus delgadas paredes corticales,
ya que contiene el cuerpo estriado de tamaño relativamente grande; por consiguiente, los
hemisferios cerebrales adquieren forma de C.

El crecimiento y la curva de los hemisferios afectan también a la forma de los ventrículos laterales,
que se convierten en cavidades en forma aproximada de C rellena de liquido céfalo raquídeo
(LCR). El extremo caudal de cada hemisferio cerebral gira en sentido ventral y después lo hace en
sentido ventral y después lo hace en sentido rostral, formando el lóbulo temporal; durante este
proceso arrasa con él al ventrículo (formando el cuerno temporal) y a la cisura coroidea.

16
Antología Neurofisiología II

En esta localización, la delgada pared interna


del hemisferio se invagina a lo largo de la
cisura coroidea por la piamadre vascular para
formar el plexo coroideo del asta temporal.
A medida que se diferencia la corteza cerebral,
las fibras que se dirigen hacia y salen desde
ella pasan a través del cuerpo estriado y los
dividen en los núcleos caudado y lenticular.
Esta vía de fibras, la capsula interna, toma
forma de C al hacerlo el hemisferio. El núcleo
caudado se elonga y adquiere forma de C,
ajustándose al contorno del ventrículo lateral.
Su cabeza en forma de guisante y su cuerpo
alargado se encuentran en el suelo del asta
frontal y cuerpo del ventrículo lateral, mientras
que su cola efectúa un giro en U para alcanzar
el techo del asta temporal o inferior.

Exposición no 2 los alumnos tendrán que entregar un


reporte escrito con ilustraciones

Diencéfalo.

El Diencéfalo se desarrolla a partir de la porción mediana del prosencefalo y se considera que


consiste en una placa del techo y dos placas alares, pero que carece de las placas del suelo y las
basales.
En las paredes laterales del tercer ventrículo se desarrollan tres tumefacciones que
posteriormente se convierten en el epitálamo, el tálamo y el hipotálamo.
El Tálamo se encuentra separado del epitálamo y del hipotálamo por el surco hipotalámico, este
ultimo no es una continuación del surco limitante hacia el prosencefalo y, de forma análogo a
aquel, tampoco divide áreas motoras y sensitivas. El tálamo se desarrolla con rapidez en cada
lado y protruye hacia la cavidad del tercer ventrículo, rediciéndola a una estrecha hendidura. Los
talamos se acercan y fusionan en la línea media en el 70% de los cerebro, formando un puente de
sustancia gris a lo largo del tercer ventrículo, la adhesión intertalámica.

El hipotálamo, que cumple con varias funciones autónomas, adaptativas y reguladoras, se


encuentra por debajo y al frente del tálamo; forma el piso y las paredes inferiores del tercer
ventrículo.
Surge por proliferación de neuroblastos en la zona intermedia de las paredes diencefálicas en
posición ventral respecto al surco hipotalámico. Posteriormente se desarrollan diversos núcleos
implicados en actividades endocrinas y la homeostasia. Un par de núcleos, los cuerpos
mamilares, forman tumefacciones del tamaño de un guisante en la superficie ventral del
hipotálamo. La glándula pineal Cuerpo pineal o epífisis) se desarrolla como un divertículo medio
de la parte caudal del techo del Diencéfalo. La proliferación celular en sus paredes hace que en
poco tiempo esta glándula se convierta en una glándula solida en forma de cono.

17
Antología Neurofisiología II

Hipófisis. El origen de esta glándula es ectodérmico. Se desarrolla a partir de dos fuentes:


• Un crecimiento hacia arriba del techo ectodérmico del estomodeo, el divertículo hipofisario
• Un crecimiento hacia abajo del neuroectodermo del Diencéfalo, el divertículo
neurohipofisario.
Este doble origen explica porque la Hipófisis se compone de dos tejidos totalmente distintos:
• La Adenohipofisis (parte glandular) o lóbulo anterior surge del ectodermo oral de la bolsa
de Rathke.
• La Neurohipofisis (parte nerviosa) o lóbulo posterior se origina del neuroectodermo.

18
Antología Neurofisiología II

A mediados de la cuarta semana, un divertículo, el divertículo hipofisario (bolsa de Rathke), se


proyecta desde el techo del estomodeo y se sitúa junto al piso (pared ventral) del Diencéfalo.
Hacia la quinta semana, esta bolsa se ha alargado y contraído en su punto de fijación al epitelio
oral, lo que le otorga un aspecto parecido al pezón. En este momento se ha puesto en contacto
con el infundíbulo (derivado del divertículo epifisario), un crecimiento hacia abajo del Diencéfalo
ventral. Las partes de la hipófisis que se desarrollan a partir del ectodermo del estomodeo, partes
anterior, intermedia y tuberal, forman la Adenohipofisis. El tallo del divertículo hipofisario pasa
entre los centros de condrificación de los huesos craneales presfenoide y basisfenoide en
desarrollo. Durante la sexta semana, la conexión de la bolsa de Rathke con la cavidad bucal
degenera y desaparece.
Las células de la pared anterior del divertículo hipofisario proliferan y originan la parte distal (pars
distalis) de la hipófisis. Posteriormente crece una extensión, la parte tuberal (pars tuberalis)
alrededor del tallo infundibular. La amplia proliferación de la pared anterior del divertículo
hipofisario reduce su luz hasta formar una estrecha hendidura. Esta hendidura residual no suele
ser reconocible en la glándula adulta, pero puede estar representada en una zona de quistes. Las
células de la pared posterior del divertículo hipofisario no proliferan; dan lugar a la parte
intermedia (pars intermedia) delgada y mal definida. La parte de la hipófisis que se forma a partir
del neuroectodermo del encéfalo (infundíbulo) es la Neurohipofisis. El infundíbulo da lugar a la
eminencia media, el tallo infundibular y la parte nerviosa (pars nervosa). Inicialmente, las paredes
del infundíbulo son delgadas, pero pronto se hace solido su extremo distal a medida que las
células neuroepiteliales proliferan. Estas células se diferencian después en pituicitos, las células
primarias del lóbulo posterior de la hipófisis que están estrechamente relacionadas con las células
neurogliales. Las fibras nerviosas crecen hacia la parte nerviosa desde el área hipotalámica a la
que se encuentra unido el tallo infundibular.

Mesencéfalo: cerebro medio


El cerebro medio o mesencéfalo sufre menos cambios que otras partes del encéfalo en desarrollo,
salvo la parte caudal del rombencèfalo. El canal neural se estrecha y transforma en el acueducto
cerebral (de Silvio), un conducto que conecta el tercer y cuarto ventrículos. Los neuroblastos
migran desde las placas alares del mesencéfalo hacia el techo (tectum) y se agregan para formar
cuatro grandes grupos de neuronas, los colículos superiores e inferiores, relacionados con los
reflejos visuales y auditivos, respectivamente. Los neuroblastos de la placas basales pueden dar

19
Antología Neurofisiología II

lugar a grupos de neuronas en el tegumento (tegmentum) (núcleos rojos, núcleos del tercer y
cuarto nervios craneales, y núcleos reticulares) La sustancia negra, una capa ancha de sustancia
gris adyacente al pedículo cerebral también se podía diferenciar a partir de la placa basal, pero
algunos autores creen que deriva de células de la placa alar que migraría ventralmente.

Las fibras que crecen desde el cerebro forman los pedículos cerebrales en la parte anterior. Los
pedículos cerebrales se hacen gradualmente más prominentes a medida que descienden más
grupos de fibras (corticopontinas, cortibulbares y corticospinales) a través del mesencéfalo en
desarrollo en su recorrido hacia el tronco encefálico y la medula espinal.

Rombencéfalo: cerebro posterior


El pliegue cervical delimita el cerebro posterior o rombencèfalo de la medula espinal.
Posteriormente, esta unión se define de manera arbitraria como el nivel de la raicilla superior del
primer nervio cervical, situado aproximadamente en el agujero occipital. El pliegue pontino,
localizado en la futura región pontina, divide el rombencèfalo en una porción caudal (mielencéfalo)
y una porción rostral (metencéfalo). El mielencéfalo se convierte en el bulbo raquídeo (medulla
oblongata) y el metencéfalo da lugar a la protuberancia (puente de Varolio) y el cerebelo. La
cavidad del rombencèfalo origina el cuarto ventrículo y el canal central de a medula espinal.

20
Antología Neurofisiología II

Metencéfalo

Las paredes del metencéfalo forman la protuberancia o puente de Varolio y el cerebelo, mientras
que su cavidad constituye la parte superior del cuarto ventrículo. Al igual que en la parte rostral del
mielencéfalo, el acodamiento pontino origina la separación de las paredes laterales de la
protuberancia, diseminando la sustancia gris en el piso del cuarto ventrículo. Como sucede en el
mielencéfalo, los neuroblastos de cada placa basal se diferencian en núcleos motores y se
organizan en tres columnas a cada lado.

El cerebelo se desarrolla a partir de engrosamientos de las porciones dorsales de las placas


alares. Inicialmente, las tumefacciones cerebelosas se proyectan hacia el cuarto ventrículo. A
medida que las tumefacciones crecen y se fusionan en el plano medio, superan a la mitad rostral
de dicho ventrículo y se superponen a la protuberancia y el bulbo raquídeo. Algunos neuroblastos
de la zona intermedia de las placas alares migran hacia la zona marginal y se diferencian en las
neuronas de la corteza cerebelosa. Otros neuroblastos de esas placas dan lugar a los núcleos
centrales, el mayor de los cuales es el núcleo dentado. Las células de las placas alares también
originan los núcleos pontinos, coclear y vestibular, así como los núcleos sensitivos del nervio
trigémino.
La estructura del cerebelo refleja su desarrollo filogenético:
Ø El arquicerebelo (lóbulo floculonodular), la parte
mas antigua desde el punto de viste filogenético,
conectado al aparato vestibular.
Ø El paleocerebelo (vermis y lóbulo anterior), de
desarrollo mas reciente, se asocia a datos
sensoriales de las extremidades.
Ø El neocerebelo (lóbulo posterior), la parte mas
nueva desde el punto de vista filogenético, se
ocupa, del control selectivo de los movimientos de
las extremidades.

21
SISTEMA NERVIOSO 22 Neurofisiología II

Las fibras nerviosas que conectan la corteza cerebral y cerebelosa a la medula espinal pasan a
través de la capa marginal de la región ventral del metencéfalo. Esta zona del tallo encefálico se
conoce como Protuberancia, dado que una gruesa banda de fibras nerviosas cruza el plano
medio y forma un reborde voluminoso en sus caras anterior y lateral.

Mielencéfalo

La parte caudal del mielencéfalo (parte cerrada del bulbo raquídeo) se asemeja a la medula
espinal tanto desde el punto de vista del desarrollo como estructural. El canal neural del tubo
neural forma un pequeño canal central. A diferencia de los neuroblastos de la medula espinal, los
de las placas alares del mielencéfalo migran hacia la zona marginal y forman áreas aisladas de
sustancia gris, los núcleos gráciles en posición central y los núcleos cuneiformes en posición
lateral. Estos núcleos se relacionan con las vías del mismo nombre que penetran en el bulbo
raquídeo desde la medula espinal. El área ventral del bulbo contiene un par de haces de fibras, la
pirámides, formadas por fibras corticospinales que descienden desde la corteza cerebral en
desarrollo.

La parte rostral del mielencéfalo (parte “abierta” del bulbo raquídeo) es ancha y muy aplanada,
especialmente en la zona opuesta al pliegue pontino. Este pliegue origina el movimiento hacia
fuera de las paredes laterales del bulbo como las páginas de un libro abierto, así como el
estiramiento y adelgazamiento de la placa del techo. Además, la cavidad de esta parte del
mielencéfalo (parte del futuro cuarto ventrículo) adquiere una forma un tanto romboidea (en forma
de diamante). A medida que las paredes del bulbo se desplazan hacia fuera, las placas alares se
sitúan en posición lateral respecto a las basales. Al cambiar las posiciones de las placas, los
núcleos motores se suelen desarrollar mediales respecto a los núcleos sensitivos. Los
neuroblastos de las placas basales del bulbo raquídeo, al igual que los situados en la medula
espinal, dan origen a neuronas motoras.

22
SISTEMA NERVIOSO 23 Neurofisiología II

En el bulbo, los neuroblastos forman núcleos (grupos de células nerviosas) y se organizan en tres
columnas a cada lado. De la central a la lateral se encuentran:
 Eferente somática general, representada por neuronas del nervio hipogloso
 Eferente visceral especial, representada por neuronas que inervan músculos
derivados de los arcos faríngeos
 Eferente visceral general, representadas por algunas neuronas de los nervios vago
y glosofaríngeo
Los neuroblastos de las capas alares forman neuronas que se organizan en cuatro columnas a
cada lado. Desde la central a la lateral aparecen:
 Aferente visceral general, que recibe
impulsos de la vísceras
 Aferente visceral especial, que recibe
fibras gustativas
 Aferente somática general, que recibe
impulsos de la superficie de la cabeza
 Aferente somática especial, que recibe
impulsos de los oídos.

Algunos neuroblastos de las placas alares migran ventralmente y forman las neuronas de los
núcleos de la oliva.

Exposición 3; los alumnos tendrán que entregar un


reporte escrito con ilustraciones.

MENINGES Y ESPACIOS
Tres membranas, o meninges, cubren el cerebro: la duramadre, la aracnoides y la piamadre. La
duramadre, la membrana más externa, está separada de la delgada aracnoides por un
compartimiento potencial, el espacio subdural, que normalmente contiene sólo unas cuantas gotas
de LCR. Un extenso espacio subaracnoideo que contiene LCR y las principales arterias divide a la
aracnoides de la piamadre, que recubre por completo el cerebro.
La aracnoides y la piamadre, conocidas en forma colectiva como leptomeninges, están
conectadas por delgadas fibras de tejido, las trabéculas aracnoideas. La piamadre, junto con una
estrecha ex tensión del espacio subaracnoideo, acompaña los vasos que entran profundamente
en el tejido encefálico; éste se conoce como espacio perivascular o espacio de Virchow-Robin.
Duramadre
La duramadre, o paquimeninge, es una estructura fuerte y fibrosa con una capa interna (meninge)
y una capa externa (periostio) (figuras 11-4 y 11-5). (L a mayor parte de los senos venosos de
la duramadre se encuentran entre las capas durales.)

23
SISTEMA NERVIOSO 24 Neurofisiología II

Aracnoides
La aracnoides, una delicada membrana sin vasos sanguíneos, cubre el espacio subaracnoideo,
que está lleno de LCR. La superficie interna de la aracnoides está conectada con la piamadre por
trabéculas aracnoideas finas (pero presentes de manera inconstante) (figura 11-5). La aracnoides
craneal cubre estrechamente la superficie interna de la duramadre, pero está separada de ella por
el espacio subdural, que contiene una delgada capa de líquido.

Piamadre
La piamadre es una delgada membrana de tejido conjuntivo que cubre la superficie del
cerebro y se extiende en los surcos y cisuras y alrededor de los vasos sanguíneos que
se encuentran por todo el cerebro (figura 11-5). También se extiende dentro de la cisura
transversa del cerebro bajo el cuerpo calloso. Forma la tela coroidea de los ventrículos
tercero y lateral y se combina con el epéndimo y los vasos coroideos para formar el
plexo coroideo de los ventrículos. La piamadre y el epéndimo atraviesan el techo del
cuarto ventrículo y forman la tela coroidea para el plexo coroideo en ese sitio.
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Función
El LCR proporciona el apoyo mecánico del cerebro y actúa como cubierta líquida
protectora. Controla la excitabilidad cerebral al regular la composición iónica, transportar
metabolitos fuera del cerebro (ya que éste no cuenta con vasos linfáticos) y dar
protección contra los cambios de presión (volumen venoso versus volumen de LCR).

24
SISTEMA NERVIOSO 25 Neurofisiología II

DESARROLLO DE LA MEDULA ESPINAL


El tubo neural caudal al cuarto par de somitas constituye la medula espinal. Las paredes laterales
del tubo neural se engrosan y reducen de forma gradual el tamaño del canal neural hasta que solo
esta presente un reducido canal central de la medula espinal entre al novena y la décima semana.

Capas neuroepitelial, del manto y marginal.

La pared del tubo neural a poco de cerrarse esta formada por células neuroepiteliales, que se
extienden por todo su espesor y forman un grueso epitelio seudoestratificado. Estas células están
conectadas entre si por complejos de unión que se encuentran en la luz. Durante el periodo de
surco neural e inmediatamente después de cerrarse el tubo, se dividen rápidamente y producen
cada vez mayor cantidad de células neuroepiteliales. Constituyen en conjunto la capa
neuroepitelial o neuroepitelio.
Una vez que el tubo neural se ha cerrado, las células neuroepiteliales comienzan a originar otro
tipo celular, que se caracteriza por un núcleo esférico de gran tamaño con nucleoplasma pálido y
nucléolo que se tiñe de oscuro. Son las células nerviosas primitivas o neuroblastos. Forman una
zona que rodea a la capa neuroepitelial y se denomina capa del manto. La capa del manto
formara mas adelante la sustancia gris de la medula espinal.
La capa mas externa de la medula espinal, la capa marginal, contiene las fibras nerviosas que
salen de los neuroblastos de la capa del manto. Como resultado de la mielinizaciòn de las fibras
nerviosas, esta capa adquiere un aspecto blanquecino y se llama sustancia blanca de la medula
espinal.

25
SISTEMA NERVIOSO 26 Neurofisiología II

Placas basales, alares, del techo y del suelo

Como consecuencia de la continua adición de neuroblastos a la capa del manto, a cada lado del
tubo neural se observan dos engrosamientos, uno ventral y otro dorsal. Los engrosamientos
ventrales, o placas basales, contienen las células motoras de las astas ventrales y forman las
áreas motoras de la medula; los engrosamientos dorsales, o placas alares, forman las áreas
sensitivas. Un surco longitudinal, el surco limitante, marca el lindero entre ambas zonas. Las
porciones dorsal y ventral de la línea media del tubo neural, que se denominan placas del techo
y del suelo, respectivamente, carecen de neuroblastos y sirven principalmente como vías para las
fibras nerviosas que cruzan de un lado de la medula a otro.
Además de las astas motora ventral y sensitiva dorsal, entre las dos áreas se acumula un grupo
de neuronas que formara una pequeña asta lateral o intermedia, que contiene neuronas de la
porción simpática del sistema nerviosos autónomo y solo se encuentra a nivel torácico (T1 – T12)
y lumbar superior (L2 o L3) de la medula espinal.

Cambios de posición de la médula


En el tercer mes de desarrollo, la medula espinal se extiende en toda la longitud del embrión y los
nervios raquídeos atraviesan los agujeros intervertebrales en su nivel de origen. Sin embrago, con
el aumento de la edad del embrión, la columna vertebral y la duramadre se alargan mas
rápidamente que el tubo neural y el extremo terminal de la medula se desplaza a niveles cada vez
mas altos. En el neonato, este extremo esta situado a la altura de la tercera vertebra lumbar.
Como consecuencia de este crecimiento desproporcionado, los nervios raquídeos tienen una
dirección oblicua desde su segmento de origen en la medula espinal hasta el nivel
correspondiente en la columna vertebral. La duramadre permanece unida a la columna a nivel
26
SISTEMA NERVIOSO 27 Neurofisiología II

coccígeo.

27
SISTEMA NERVIOSO 28 Neurofisiología II

En el adulto la medula termina a la altura de L2 a L3, una prolongación filiforme de la piamadre


forma el filum terminale, que esta unido al periostio de la primera vertebra coccígea y marca el
camino de retroceso de la medula espinal. Las fibras nerviosas por debajo del extremo terminal de
la medula forman la cauda equina (cola de caballo). Cuando se extrae líquido cefalorraquídeo
durante una punción lumbar, la aguja se introduce a un nivel bajo, para evitar el extremo inferior
de la medula espinal.

TEMA PARA VER EN CLASE el alumno entregara un reporte


de lectura, asi mismo tendrá que contar con material
plumones papel crepe diurex tijeras, para poder realizar
esquemas del Sist. Autónomo
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso autónomo puede dividirse en dos partes: la
porción simpática, situada en la región toracolumbar, y la porción parasimpática, que se halla en
las regiones cefálica y sacra.

28
SISTEMA NERVIOSO 29 Neurofisiología II

Sistema nervioso simpático


Durante la quinta semana, las células de la cresta neural de la región torácica migran a cada lado
de la medula espinal, en la que forman pares de masas celulares (ganglios) dorsolaterales a la
aorta. Todos estos ganglios simpáticos organizados en segmentos están conectados en forma
de cadena bilateral por fibras nerviosas longitudinales. Estos cordones ganglionares, los troncos
simpáticos, se localizan a cada lado de los cuerpos vertébrales. Algunas células de la cresta
neural migran en sentido ventral hacia la aorta y forman neuronas en los ganglios preaórticos,
como los ganglios celiacos y mesentéricos. Otras células de esta cresta migran hacia el área del
corazón, Pulmones y tubo digestivo, donde forman ganglios terminales en plexos simpáticos
situados cerca o en el interior de estos órganos.
Cuando se han formado los troncos simpáticos, los axones de la neuronas simpáticas, localizadas
en la columna celular intermediolateral (asta lateral) de los segmentos lumbares de la medula
espinal, pasan a través de la raíz ventral de un nervio raquídeo y una rama blanca comunicante
(rama de conexión) hasta un ganglio paravertebral. En este lugar pueden establecer una sinapsis
con neuronas o bien ascender o descender en el tronco simpático para hacerlo a otros niveles.
Otras fibras presinapticas pasan a través de los ganglios paravertebrales sin hacer sinapsis y
formar nervios esplácnicos para las vísceras. El trayecto de las fibras postsinapticas se realiza a
través de una rama gris comunicantes por medio de un ganglio simpático hacia un nervio
raquídeo; por consiguiente, los troncos simpáticos están compuestos por fibras ascendentes y
descendentes.

29
SISTEMA NERVIOSO 30 Neurofisiología II

Sistema nervioso parasimpático


Las fibras parasimpáticas presinapticas emergen
de neuronas de los núcleos del tronco encefálico
y de la región sacra de la medula espinal. Las
fibras procedentes del tronco encefálico salen a
través de los nervios motor ocular común (PC
III), facial (PC VII), glosofaríngeo (PC IX) y vago
(PC X). Las neuronas postsinapticas se localizan
en los ganglios periféricos o en plexos cercanos
o dentro de la estructura inervada (como la
pupila del ojo y las glándulas salivales).

Glándula suprarrenal
La glándula suprarrenal se desarrolla a partir de dos componentes: a) una porción mesodérmica
que forma la corteza, y b) una porción ectodérmica que origina la medula. Durante la quinta
semana de desarrollo, las células mesoteliales situadas entre la raíz del mesenterio y la gónada
comienzan proliferar y se introducen en el mesénquima subyacente, donde se diferencian en
órganos acidófilos voluminosos que forman la corteza fetal o primitiva de la glándula
suprarrenal. Poco después, una segunda oleada de células que proviene del mesotelio penetra en
el mesénquima y rodea a la masa celular acidófila original. Estas células, más pequeñas que las
del primer grupo, forman mas adelante la corteza definitiva de la glándula. Después del
nacimiento, la corteza fetal experimenta regresión rápida, excepto en su capa mas externa, que se
diferencia en la zona reticular. La corteza solo adquiere la estructura característica adulta en la
pubertad.

Mientras se esta formando la corteza fetal, las células originarias del sistema simpático (células de
la cresta neural) invaden su cara medial, donde se disponen en cordones y acúmulos. Estas
células dan origen a la medula de la glándula. Con las sales crómicas se tiñen de color amarillo
pardusco y por ello se llaman células cromafines. Durante la vida embrionaria, las células

30
SISTEMA NERVIOSO 31 Neurofisiología II

cromafines, se hallan muy dispersas en el embrión, pero en el adulto el único grupo que persiste
se encuentra en la medula suprarrenal.

EXPOSICION NO 4

Las enfermedades del sistema nervioso

Existen una gran cantidad de trastornos y enfermedades que afectan al sistema nervioso.

Si bien pueden considerarse también como tales aquellas enfermedades que afectan al cerebro y al
cerebelo, en este artículo nos vamos a intentar centrar en las provocan un efecto en el conjunto del
sistema nervioso, tanto a nivel de sistema nervioso central como periférico.

1. Epilepsia

La epilepsia es un trastorno producido por una hiperactivación de determinados grupos neuronales


los cuales por algún motivo se encuentran hipersensibilizados, y ante una mínima activación
reaccionan anómalamente produciendo diversos síntomas como las típicas convulsiones (si bien estas
sólo ocurren en el caso de las crisis de gran mal), pérdida de conciencia, descoordinación y descontrol
de los músculos y vísceras, enlentecimiento y debilidad.

2. Tumores

Existen una gran cantidad de tumores que pueden afectar al sistema nervioso, tanto si se originan en él
como si éste se ve afectado por la metástasis de un cáncer en otra parte del organismo. Dentro de estos
tumores podemos encontrar astrocitomas, glioblastomas, gliomas, meningiomas o
meduloblastomas, entre otros.

Los daños son causados tanto por la proliferación celular como por la ruptura de conexiones
sinápticas o la compresión de las neuronas contra otras estructuras.

3. Síndrome de enclaustramiento

Este extraño síndrome tiene su origen en lesiones del tronco del encéfalo o bien en las conexiones
nerviosas. El sujeto está consciente pero no puede comunicarse ni moverse debido a la falta de
conexión nerviosa entre cerebro y otras partes del cuerpo.

4. Esclerosis múltiple

Los trastornos desmilinizantes son un conjunto de trastornos en los que los axones de las neuronas van
perdiendo de manera progresiva la sustancia llamada mielina, de gran importancia a la hora de
trasladar los impulsos bioeléctricos a través del sistema nervioso.

Esto causa que el organismo pierda poco a poco la facultad de enviar mensajes de manera eficiente al
organismo, produciendo síntomas como tensión muscular, debilidad, dolor y alteraciones perceptivas.

31
SISTEMA NERVIOSO 32 Neurofisiología II

5. Esclerosis lateral amiotrófica

En esta enfermedad se produce un progresivo deterioro de las células motoras del sistema nervioso,
muriendo estas poco a poco. Así, con el paso del tiempo los músculos dejan de recibir impulsos
nerviosos y terminan por atrofiarse. Ello impide el movimiento voluntario.

Asimismo, según el trastorno avanza puede llegar a afectar finalmente a los músculos cardíacos y
respiratorios y producir la muerte.

6. Neuropatías diabéticas y otros trastornos metabólicos

La presencia de trastornos metabólicos como la diabetes mellitus puede provocar graves daños en los
nervios y neuronas de todo el organismo. Las fibras nerviosas se van dañando, además de que los
vasos sanguíneos no pueden dirigir correctamente el flujo debido a la incorrecta metabolización de la
glucosa.

En el caso de la diabetes, estos problemas son especialmente visibles en las extremidades, sobretodo
en las inferiores. También puede afectar a órganos como los ojos o incluso el corazón.

7. Infecciones

Las enfermedades infecciosas pueden afectar en gran medida al conjunto de neuronas y estructuras
que configuran el sistema nervioso. El VIH y la sífilis no tratada pueden alterar y dañar las
neuronas. También el virus del herpes simple, los citomegalovirus y la rabia. Es frecuente que se
produzca encefalitis, meningitis, inmunodeficiencia que facilita la acción de otros virus y necrosis y
muerte neuronal.

8. Demencias

Este tipo de enfermedades del sistema nervioso, especialmente localizables en el cerebro, se


caracterizan por una progresiva degradación y pérdida de las neuronas y su funcionamiento habitual
que provoca la pérdida de diferentes habilidades cognitivas y motoras.

Alzheimer, Parkinson o corea de Huntington son enfermedades que conllevan o pueden conllevar
(no todas las personas con Parkinson llegan a desarrollar una demencia como tal, por ejemplo) el
deterioro progresivo de las fibras nerviosas.

32
SISTEMA NERVIOSO 33 Neurofisiología II

EXPO NO 5
ANOMALIAS CONGENITAS DEL SISTEMA NERVIOSO

HOLOPROCENCEFALIA

Se refiere a un espectro de anomalías en las que


se produce una perdida de estructuras de la
línea media que resulta en malformaciones del
encéfalo y la cara. En casos graves, los
ventrículos laterales se fusionan en una sola
vesícula telencefálica (holoprosencefalia
alobular), los ojos están fusionados y hay una
única cavidad nasal junto con otros defectos
faciales de la línea media. En los casos menos
graves tiene lugar algunas divisiones del
procencefalo en dos hemisferios cerebrales, pero
hay un desarrollo incompleto de las estructuras
de la línea media. Generalmente los tactos y
bulbos olfatorios y el cuerpo callosos están
hipoplásicos o ausentes. En los casos muy
leves, la presencia de una sola incisura central
es la única manifestación de que se ha
producido algún grado de holoprosencefalia.

ESQUIZENCEFALIA

Es un trastorno raro en el que se forma una gran hendidura en los hemisferios cerebrales, que a
veces lleva a una perdida del tejido cerebral.

33
SISTEMA NERVIOSO 34 Neurofisiología II

MENINGOCELE, MENINGOENCEFALOCELE Y EL MENINGOHIDROENCEFALOCELE

Son malformaciones causadas por un defecto de


osificación de los huesos del cráneo. El hueso
afectado con mayor frecuencia es la porción
escamosa del occipital, que puede faltar por
completo o en parte. Si la abertura del hueso
occipital es pequeña solo sobresalen las
meninges (meningocele), pero cuando el
defecto es considerable, pueden penetrar en el
saco meníngeo partes del cerebro, incluso del
ventrículo. Estas dos malformaciones se
denominan meningoencefalocele y
meningohidroencefalocele.

EXENCEFALIA
Se caracteriza por la falta de cierre de la porción
cefálica del tubo neural. Por esta causa no se
forma la bóveda del cráneo, lo cual deja al
descubierto el cerebro malformado. Mas
adelante, este tejido degenera por acción del
liquido amniótico y queda una masa de tejido
necrótico. Este defecto se denomina
anencefalia, si bien el tronco del encéfalo se
mantiene intacto. En algunos casos, la anomalía
del cierre del tubo neural se extiende
caudalmente hacia la medula espinal y se
denomina craneorraquisquisis. Nuevamente
hay anencefalia pero con una gran anomalía que
afecta a la medula espinal. Como el feto carece
del mecanismo de deglución, los dos últimos
meses del embarazo se caracterizan por
Polihidramnios.

HIDROCEFALIA

Se caracteriza por la acumulación anormal de


líquido cefalorraquídeo en el sistema ventricular.
En la mayor parte de los casos, la hidrocefalia
neonatal se debe a la obstrucción del acueducto
de Silvio (estenosis acueductal). Esto impide que
el LCR del tercer ventrículo y de los ventrículos
laterales pasen al cuarto ventrículo y desde este
al espacio subaracnoideo, donde es reabsorbido.
En consecuencia se acumula liquido en los
ventrículos laterales y aumenta la presión sobre
el tejido cerebral y os huesos del cráneo.
Como todavía no se han fusionado las suturas
craneanas, estas se ensanchan a medida que la
cabeza aumenta de tamaño.
34
SISTEMA NERVIOSO 20 FELIPE A. FLORES PEREZ

En casos extremos, el tejido encefálico y los huesos se adelgazan y la aveza llega a adquirir un
tamaño muy grande.

MALFORMACIÓN DE ALNOLD-CHIARI

Se debe al desplazamiento caudal y la hernia de


las estructuras cerebelosas a través del agujero
occipital. El defecto se observa prácticamente en
todos los casos de espina bífida quística y por lo
común se acompaña de hidrocefalia.

MICROCEFALIA
Se designa como una bóveda craneana más
pequeña que lo normal. Como el tamaño del
cráneo depende del crecimiento del cerebro, el
defecto básico reside en el desarrollo encefálico.
La etiología de la anomalía es variada y puede
ser genética (autosómico recesivo) o
comprender lesiones prenatales, como
infecciones o exposición a drogas y otros
agentes teratógenos. En mas de la mitad de los
casos se observa un deterioro del desarrollo
mental.
La infección fetal por toxoplasmosis puede llevar
a la formación de calcificaciones cerebrales,
retardo mental, hidrocefalia o microcefalia. Del
mismo modo la exposición a la radiación durante
los primeros periodos del desarrollo puede
causar microcefalia. La hipertermia que
acompaña a las infecciones maternas o la que
es consecuencia de los baños sauna puede
ocasionar espina bífida y Exencefalia.

20
SISTEMA NERVIOSO 21 FELIPE A. FLORES PEREZ

ESPINA BÍFIDA OCULTA

En esta anomalía el defecto de los


arcos vertebrales esta cubierta por
piel y en general no afecta al tejido
nervioso subyacente. Se observa en
la región lumbosacro y el sitio suele
estar indicado por un manojo de pelos
que cubre la región. El defecto se
debe a la falta de fusión de los arcos
vertebrales y se encuentra
aproximadamente 10% de las
personas normales en otros aspectos.

ESPINA BÍFIDA QUÍSTICA

21
SISTEMA NERVIOSO 22 FELIPE A. FLORES PEREZ

Es una anomalía grave del tubo neural en el que el tejido nervioso, las meninges o
ambos, hacen protrusión a través de un defecto de los arcos vertebrales y de la piel
para formar un caso semejante a un quiste. La mayor parte se localiza en la región
lumbosacra y provoca déficit neurológicos `aunque por lo común no se acompaña de
retardo mental.
En algunos casos, solamente las meninges llenas de líquido sobresalen a través del
defecto (meningocele). En otros hay tejido nerviosos incluido en el saco
(Mielomeningocele). En ocasiones lo pliegues neurales no se elevan y persisten como
una masa aplanada de tejido nervioso (mielosquisis o raquisquisis). La hidrocefalia se
desarrolla prácticamente en todos los casos de espina bífida quística porque la medula
espinal esta fijada a la columna vertebral. A medida que la columna vertebral aumenta
de longitud, arrastra al cerebelo al foramen magnum y causa la obstrucción del flujo de
líquido cefalorraquídeo.

22

Você também pode gostar