Você está na página 1de 30

2.

3 YACIMIENTO DE HIDROCARBUROS

Los yacimientos de hidrocarburos son trampas subterráneas compuestas por una roca porosa
y permeable que puede almacenar cantidades comerciales de petróleo y gas dentro de sus
espacios porosos. En toda trampa el punto más alto es la cresta de culminación y el límite
inferior o punto de derrame es el cierre o sello.

Generalmente, las trampas pueden contener petróleo, gas natural o la combinación de


ambos. El gas, por ser más liviano se entrampa en la parte más alta de la estructura.
Directamente por debajo de los hidrocarburos está la zona de agua de fondo, la cual coincide
generalmente con la superficie de un acuífero. (Figura 2.7) [11]

[11]
Figura 2.7 Esquema de un Yacimiento.
2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS

2.4.1 Clasificación de los Yacimientos en base al punto de burbuja

 Subsaturados
Yacimientos cuya presión inicial es mayor que la presión en el punto de burbuja. Las burbujas
de gas se desprenden del crudo una vez el punto de burbuja se alcanza. Eventualmente, el gas
liberado empieza se aglutina hasta tener condiciones de flujo hacia al pozo en cantidades
cada vez incrementales. Contrariamente, el flujo de crudo disminuye gradualmente y en la
[12]
etapa de depleción permanece mucho crudo en el yacimiento. (Figura. 2.8)

Figura 2.8 Clasificación de acuerdo al punto de Burbuja. [12]

 Saturado

Yacimientos cuya presión inicial es menor o igual que la presión en el punto de burbuja. Este
yacimiento bifásico consiste de una zona gaseosa suprayaciendo una zona líquida. Puesto
que la composición del gas y el crudo son completamente diferentes, estas pueden
representarse por diagramas de fases individuales que tienen poca relación entre ellas o en
composición. La zona líquida está en su punto de burbuja y será producida como un
yacimiento subsaturado modificado con la presencia de la capa de gas. La capa de gas está
en el punto de rocío y podría ser retrógrada o no retrógrada. [12]
2.4.2 Clasificación de los yacimientos en base a los hidrocarburos que
contienen

2.4.2.1 Yacimientos de Gas

 Yacimientos de Gas Seco

Los yacimientos de gas seco están compuestos principalmente por gas metano, con un
porcentaje mayor al 90 % con pequeñas cantidades de pentano y componentes más pesados
(%C5+ < 1). Debido al alto contenido de componentes volátiles del gas seco, la condensación
del líquido sólo se alcanza mediante procesos criogénicos (enfriamiento) a temperaturas
menores a 0 ºF. La temperatura de los yacimientos de gas seco es mayor a la temperatura
cricondentérmica y ni a la temperatura de yacimiento ni a la de superficie se entra a la región
bifásica durante el agotamiento de la presión del yacimiento, por lo que la mezcla de
hidrocarburos siempre se encuentra en fase gaseosa. (Figura 2.9) [12]

 Yacimientos de Gas Húmedo

Los gases húmedos se caracterizan por tener mayor contenido de componentes intermedios y
pesados que los gases secos. La temperatura del yacimiento excede al punto cricondentérmico de
modo que en este caso durante la explotación del yacimiento, el fluido en el yacimiento
permanecerá en estado de gas como una sola fase. Se denominan húmedos porque a
condiciones de separación en superficie la mezcla cae en la región de dos fases generando
relaciones gas-líquido mayor a 15.000 PCN/BN [3]. El líquido de tanque tiende a ser incoloro
(similar al de la gasolina natural) con gravedad API mayor de 60°. El contenido de líquido
del gas húmedo es menor de 30 BN/MMPCN. (Figura 2.10) [12]

 Yacimientos de Gas Condensado

Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos con líquido disuelto. En su composición


predomina el metano (%C1 > 60) como en el caso de los yacimientos de gas seco y húmedo,
aunque la cantidad relativa de hidrocarburos pesados es considerablemente mayor. El color
del condensado en el tanque varía de incoloro a amarillo claro y las relaciones gas
condensado son mayores a 3.200 PCN/BN. Un gas condensado presenta condensación
retrograda isotérmica y la condensación en este tipo de yacimiento ocurre en un rango de
temperatura de 200 a 400ºF y presiones de 3000 y 8000 lpc normales en yacimientos.

Tienen la característica de presentar condensación retrógrada cuando la presión del


yacimiento se hace menor a la presión de rocío. A condiciones iniciales de presión y
temperatura de yacimiento, la mezcla se encuentra en fase gaseosa o en el punto de rocío. La
temperatura del yacimiento se encuentra entre la temperatura crítica y la temperatura
cricondentérmica con ºAPI entre 40 y 60. A medida que la presión del yacimiento disminuye
debido a la producción, la composición de la mezcla de hidrocarburos permanece constante
hasta alcanzar la presión de rocío. Una vez que la presión del yacimiento por debajo de la
presión de rocío se comienza a condensar el líquido del yacimiento ocurriendo condensación
[12]
retrógrada. (Figura Nº 2.11)

Figura 2.9 Diagrama de Fase de un Yacimiento de Gas Seco. [12]


Figura 2.10 Diagrama de Fase de un Yacimiento de Gas Húmedo. [12]

Figura 2.11 Diagrama de Fase de un Yacimiento de Gas Condensado [12]

 Yacimientos de Petróleo Volátil:

Estos yacimientos presentan una temperatura menor, pero cercana a la temperatura crítica de
la mezcla de hidrocarburos. La presión crítica es aproximadamente igual a la presión
cricondembárica esto trae como consecuencia que el equilibrio de fases de estos yacimientos
sea precario y se produce un alto encogimiento del crudo (hasta un 45 %) cuando la presión
del yacimiento cae ligeramente por debajo del presión de burbujeo. Generalmente esta
+
mezcla de hidrocarburos está compuesta por un % de C1 < 60 % y % C7 > 12,5; de acuerdo
+
al contenido de C7 el petróleo se encuentra en fase líquida en el yacimiento. Presentan una
RGP de 1.750-3.200 PCN/BN, ºAPI > 40, un factor volumétrico mayor a 1,5 BY/BN y su
color en el tanque varía de amarillo oscuro a negro. En la mayoría de los casos es difícil saber
si un yacimiento es de petróleo volátil o de gas condensado porque en ambos la temperatura
del yacimiento es cercana a la temperatura crítica de la mezcla. (Figura 2.12) [12]

 Yacimientos de Petróleo Negro

+
Estos yacimientos se caracterizan por tener un alto contenido de C7 (> 20 %) y bajo

contenido de metano (< 50 %). La temperatura de estos yacimientos es inferior a la


temperatura crítica de la mezcla. Presentan una RGP menor a 1.750 PCN/BN y un factor
volumétrico menor de 1,5 BY/BN, ºAPI < 45 y un color que varía de verde oscuro a negro.
Dependiendo de la gravedad (o densidad) del petróleo, se puede subdividir en: Livianos (30º
< ºAPI ≤ 40º), medianos (20 < ºAPI ≤ 30º), pesado (10º ≤ ºAP ≤ 20º) y extrapesados (ºAPI <
10º). (Figura 2.13) [12]

Figura2.12 Diagrama de Fase de un Yacimiento de Petróleo Volátil. [12]


Figura 2.13 Diagrama de Fase de un Yacimiento de Petróleo Negro. [12]
2.5 MACOLLA DE POZO

Una macolla se define como una facilidad de superficie en la que están dispuestos los
cabezales de los pozos de producción que pueden ser de 6 a 24 pozos, separados a cortas
distancias, pero agrupados en una misma localización, con el objetivo de minimizar el
impacto ambiental, costos de taladro e instalaciones de superficie y facilitar las operaciones
de producción, cada pozo drena un área específica y diferente al de los otros. Los pozos
situados y agrupados en forma de macolla de producción, se instalan junto con los sistemas
adecuados de automatización y control. [13]

2.6 MECANISMO DE PRODUCCIÓN

La producción inicial de hidrocarburos está acompañada por el uso de la energía natural de


este y normalmente se conoce como producción primaria. El petróleo y el gas son
desplazados hacia los pozos productores bajo producción primaria mediante expansión de
fluido, desplazamiento de fluidos, drenaje gravitacional y expulsión capilar. Cuando no
existe ni acuífero ni inyección de fluidos, el recobro de hidrocarburos se debe principalmente
a la expansión del fluido; sin embargo, en crudos, éste podría producirse mediante drenaje
gravitacional. El uso de gas natural o inyección de agua es llamado producción secundaria y
su principal propósito es mantener la presión del yacimiento (adición de energía), de modo
que el término mantenimiento de presión normalmente se usa para describir procesos de
recobro secundario.

Cuando el agua procede de un acuífero o es inyectada en los pozos, el recobro es


acompañado por un mecanismo de desplazamiento, el cual puede ser ayudado por drenaje
gravitacional o expulsión capilar. El gas se inyecta como fluido de desplazamiento para
ayudar al recobro de crudo y también como gas cíclico para recuperar condensados. Dicha
inyección normalmente modifica la presión de rocío y por lo tanto desplaza el diagrama de
fases.
Existen otros procesos de desplazamiento llamado recuperación terciaria y mejor
referida como recobro realzado (Recuperación Reforzada de petróleo con sus siglas en ingles
EOR) los cuales se desarrollaron para cuando los procesos secundarios resultan inefectivos.
Adicional a la adición de energía al yacimiento, este proceso considera cambios en las
propiedades de la roca (como la mojabilidad) o del fluido (como la viscosidad o la tensión
interfacial). Sin embargo, el mismo proceso se considera para casos donde el recobro
primario no se utilizó por bajo potencial de recobro. En este caso el término terciario está
mal empleado. En algunos yacimientos es ventajoso iniciar un proceso secundario o terciario
antes de terminar la producción primaria. En estos casos el término recobro mejorado
(Recuperación Mejorada de Petróleo con sus siglas en ingles IOR) se ha convertido en
popular y algunos consideran que la diferencia entre es que esta última involucra un proceso
de reingeniería y caracterización del yacimiento.

En muchos yacimientos pudieren simultáneamente operar varios mecanismos de


producción, pero generalmente predomina uno o dos. Durante la vida del yacimiento la
predominancia puede cambiar de un mecanismo a otro ya sea natural o artificialmente. Por
ejemplo, un yacimiento volumétrico podría producir inicialmente por expansión de fluidos,
cuando este se ha depletado lo suficiente la producción hacia los pozos podría deberse a
drenaje gravitacional ayudado por un mecanismo de bombeo. Más tarde, un proceso de
inyección de agua puede usarse para adicionar mayor empuje a los hidrocarburos. En este
caso el ciclo de los mecanismos es expansión-gravitacional y desplazamiento de drenaje. En
general la producción de los yacimientos se debe a los siguientes mecanismos: (Figura 2.14)
[12]
[12]
Figura 2.14 Influencia de los Mecanismos de Producción en el Factor de Recobro.

 Expansión roca fluido

Estos casos el diferencial de presión hará que la roca se expanda hacia los espacios porosos,
esa disminución del volumen poroso empujará a los fluidos hacia un sitio de menor presión
que estará ubicado en el pozo, al someter al yacimiento a un diferencial de presión los
líquidos se expandirán y buscarán ir a un sitio de menor resistencia o menor presión que
estará en el pozo. [12]

 Mecanismo de empuje por gas en solución

El empuje por gas en solución es también llamado empuje por gas disuelto; es comúnmente
comparado con el efecto de los gases en las bebidas gaseosas al abrir el envase. En este caso
la energía para transportar y producir los fluidos de un yacimiento se deriva del gas disuelto
en el petróleo.
1. Es el principal mecanismo de empuje para aproximadamente un tercio de los
reservorios de petróleo del mundo.

2. No existe producción de agua ya que la saturación de agua esta cerca del valor
irreducible.

3. La presión inicial del yacimiento está sobre o igual a la presión de burbujeo y declina
rápida y continuamente.

4. La recuperación de petróleo para este mecanismo usualmente está en el rango de 5 al


20% del POES. [12]

 Mecanismo de empuje de agua

Este mecanismo de empuje se produce por la apreciable expansión de agua del acuífero que
debe formar parte del sistema. A medida que se reduce la presión, el agua se expande, e
invade yacimiento, reemplazando parcialmente los fluidos extraídos del mismo.

1. En este tipo de yacimientos no existe capa de gas y la producción de agua inicia muy
temprano e incrementa en cantidades apreciables. La conificación en este tipo de yacimientos
puede convertirse en un problema.

2. La presión del yacimiento permanece alta por influencia del acuífero.

3. La recuperación de petróleo para este mecanismo usualmente está en el rango de 30


al 60% del POES. [12]

 Mecanismo por capa de gas

Este mecanismo se produce porque a medida que se reduce la presión, la capa de gas se
expande causando un desplazamiento inmiscible del petróleo.
1. La presión inicial del yacimiento es igual a la presión de burbujeo.

2. La recuperación de petróleo para este mecanismo usualmente está en el rango de 20


al 40% del POES. [12]

 Mecanismo por segregación gravitacional

Este mecanismo de empuje se produce cuando existe suficiente permeabilidad vertical para
permitir que las fuerzas gravitacionales sean mayores que las fuerzas viscosas dentro del
reservorio.

1. Generalmente no poseen capa de gas, pero la recuperación será mayor si existe


alguna.

2. La presión tiende a mantenerse.

3. La recuperación de petróleo para este mecanismo usualmente está en el rango de 25


al 80% del POES. [12]

2.7 BOMBA DE CAVIDAD PROGRESIVA

El método de levantamiento artificial de Bombeo de Cavidades Progresivas, remonta sus


inicios a la tercera década del siglo pasado, cuando se desarrolló un sistema para bombear
fluidos de alta viscosidad en procesos industriales.

No fue sino hasta después del año 1970 que se logró la realización de ciertas
adecuaciones para que el método de cavidades progresivas fuese aplicado en la industria
petrolera como mecanismo artificial para el drenaje del crudo que yace en la profundidad de
los pozos petroleros, especialmente si dicho crudo está clasificado como pesado o
extrapesado, es decir con gravedades API inferiores a 21,9°.

El sistema de Bombeo de Cavidades Progresivas, también llamado BCP por sus siglas,
fue bien aceptado en la industria petrolera por sus múltiples ventajas; tal fue así que se
direccionaron cientos de estudios con el objetivo de mejorar cada día más el método, las
condiciones de operación de las mencionadas bombas y su adaptabilidad para los diferentes
campos y diferentes características del crudo en el contexto mundial. De tal manera que los
avances en este sentido no han cesado y dado el inminente auge del petróleo pesado y
extrapesado el método se ha convertido en uno de los principales a nivel mundial. [13]

2.7. 1 Funcionamiento

Una BCP consiste en una bomba de desplazamiento positivo engranada en forma espiral,
cuyos componentes principales son un rotor metálico y un estator cuyo material es elastómero
generalmente.

Un motor transmite movimiento rotacional a una sarta de cabillas a través de distintos


engranajes, esta sarta de cabillas hacen girar al rotor, formando cavidades progresivas
ascendentes. El crudo se desplaza hasta la superficie por efecto del rotor que gira dentro del
estator fijo. (Figura 2.15) [13]
Figura 2.15 Bombeo de Cavidad Progresiva (BCP). [13]

2.8 DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN

La declinación de producción de un pozo es la disminución progresiva y monotónica de su


[14]
tasa de producción, partiendo de su valor máximo inicial. Representa la pérdida en la
capacidad de producción de crudo y/o gas de un pozo o conjunto de pozos en el tiempo debido
a la ocurrencia de uno o varios de los siguientes factores: Disminución de la capacidad de
producción del yacimiento, incremento en la producción de fluidos indeseables, daños en la
formación. [15]

2.9 TIPOS DE DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN

De acuerdo con la naturaleza de la declinación:


 Declinación Energética: Es la declinación de la tasa de producción debido al
agotamiento de la energía del yacimiento (caída de presión) o disminución de la
permeabilidad relativa y saturación de hidrocarburos alrededor de los pozos.

 Declinación Mecánica: Está asociada a la disminución de la efectividad de los


métodos de producción y problemas como arenamiento, producción excesiva de asfáltenos,
deterioro de la tubería de producción, problemas con las válvulas de levantamiento artificial,
averías en las bombas de subsuelo o alguna otra falla de índole mecánico que contribuya a la
disminución de producción.

 Declinación Total: Es la declinación de producción provocada por el efecto


[12]
combinado de los factores energéticos y mecánicos.

De acuerdo con la expresión matemática

 Declinación Nominal: Es el cambio relativo de la tasa de producción por unidad de


tiempo, expresada como una función de la tasa de producción. Se define como la pendiente
negativa de la curva que representa el logaritmo natural de la tasa de producción (q) vs t. Para
determinar la Dn anual a partir de la Dn mensual se parte de lo siguiente: [17]

En caso de una declinación exponencial;


q1  q0 * e  Dn (Ec. 2.1)

q2  q1 * e  Dn (Ec. 2.2)
Sustituyendo q1 en q2:
q2  q0 * e2 Dn (Ec. 2.3)

Por lo tanto se tiene:

Dn anual
Dn mensual  (Ec. 2.4)
12
En caso de una declinación hiperbólica, realizando el mismo procedimiento
empleado para la declinación exponencial, nos queda que,

1 12
(1  DniAnual * b) b  (1  DniMensual * b) b
(Ec. 2.5)

Entonces:

(1  Dni mensual* b)12 1


Dni anual 
b (Ec.2.6)

En el caso de declinación armónica


(1  DniAnual)  (1  DniMens)12 (Ec. 2.7)

Dni anual  (1  Dni mensual)12 1 (Ec. 2.8)

 Declinación Efectiva: Es una fracción discreta y por lo tanto, es el término más


utilizado, debido a que presenta mayor correspondencia con la tasa de producción real
registrada. Es la caída de producción desde una tasa qi hasta q(i+1) en un período de tiempo
igual a la unidad (1 mes o 1 año), dividido entre la tasa de producción al comienzo del período
qi . [17]

q  q  q
De   i  i 1   1  t
 qi   qi (Ec. 2.9)

Para la Declinación Exponencial la relación queda así:

De  1  e(  Dn ) (Ec. 2.10)

Para la Declinación Hiperbólica es,

1
De  1  (1  Dn * b) b
(Ec.2.11)

Ahora para la Declinación Armónica es,

1
De  1  (Ec. 2.12)
(1  Dn )

2.10 CURVAS DE DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN

Las curvas de declinación de producción representan un método dinámico para la estimación


de reservas recuperables de un yacimiento. Se dice que son dinámicas porque se requiere la
historia de producción por pozo o yacimiento. Además de esto, su análisis representa una
herramienta útil, rápida para predecir en forma aproximada la futura capacidad de producción
de los pozos, yacimientos y campos. Este procedimiento se fundamenta en que los factores
que han afectado la producción en el pasado lo continuarán haciendo en el futuro. Las curvas
de declinación de producción se caracterizan por presentar:

 Tasa de producción inicial, o a cualquier tiempo en particular.


 Curvatura de la declinación.
 Tasa de declinación.

Para la aplicación del método se debe contar con una historia de producción que permita
establecer una tendencia del comportamiento del yacimiento, lo cual va a permitir realizar
una predicción de las reservas remanentes y la vida productiva del mismo mediante la
extrapolación de dicha tendencia. En general se busca un tipo de gráfico que presente un
mejor ajuste al comportamiento real del pozo, campo o yacimiento. [15]

2.11 TIPOS DE CURVAS DE DECLINACIÓN


Básicamente existen tres tipos reconocidos de curvas de declinación, de las cuales se obtienen
expresiones matemáticas que permiten predecir reservas existentes, tiempo de abandono, etc.
Las ecuaciones se deducen graficando en papel cartesiano, semilog y log-log, los datos
observados (tiempo, tasa de producción, producción acumulada), de tal forma que se
obtengan variaciones lineales. Para hallar la mejor línea recta de la gráfica mencionada, se
emplean métodos matemáticos como la pendiente de intersección, puntos notables, método
de los promedios y mínimos cuadrados; siendo este último el más preciso.

Los tipos de curvas más importantes son:

 Declinación Exponencial.
 Declinación Hiperbólica.
 Declinación Armónica.

Es de hacer notar que tanto la declinación exponencial como la armónica son casos
particulares de la declinación hiperbólica. El método de declinación exponencial es el más
fácil, práctico y conservador por lo cual, hoy en día, es ampliamente utilizado en la industria
petrolera, además, muchos pozos, yacimientos y campos siguen este tipo de declinación
durante una gran porción de su vida productiva y solo se desvían del mismo al final de su
agotamiento. El ajuste matemático es más sencillo que el de los otros tipos de declinación y
la diferencia entre la curva de declinación exponencial y las otras dos curvas solo se presenta
luego de varios años de producción. [15]

2.11.1 Declinación Exponencial

Ocurre cuando la variación de la tasa con respecto al tiempo, expresada como una fracción
de sí misma es un valor constante. Para este caso el exponente de declinación b=0. [15]

Expresando la definición planteada de forma matemática se tiene que:

 dq 
D
dt 
q
(Ec. 2.13)

Integrando la ecuación anterior:


t q
dq
 D  dt   
0 qo
q (Ec.2.14)

Nos queda:
qt
 D  t  ln
qo (Ec. 2.15)

La ecuación de la tasa de producción es:


qt  qo  e  Dt (Ec. 2.16)

Dónde:
q: Tasa de producción, BND.
t: Tiempo, días.
D: Constante de declinación exponencial, días-1. [15]

Este tipo de curvas se caracteriza por presentar una declinación constante, por lo tanto,
el inverso de la declinación denominado tasa o relación de pérdida, es constante y; su
exponente de declinación, definido como la primera derivada de las relaciones de pérdidas
con respecto al tiempo es cero. Además la variación del logaritmo de la tasa de producción
con respecto al tiempo (log (qo) en función de t) y de la tasa con respecto a la producción
acumulada (qo en función de Np) son lineales, en ambos casos, la pendiente de las curvas
(m) representa la fracción o porcentaje de la declinación nominal. Esta declinación se
representa como un porcentaje invariable de la tasa de producción. [12]

2.11.2 Declinación Hiperbólica

Considera que la declinación lejos de permanecer invariable con el tiempo, es una medida
proporcional a la tasa de producción. Se reconoce, ya que la variación de la razón de pérdida
o inverso de la constante de declinación con el tiempo es una constante. Al graficar tasa de
producción en función del tiempo, va a describir una línea curva, igual sucede cuando se
grafica el logaritmo de la tasa de producción en función del tiempo. En este tipo de
declinación el valor de b oscila entre 0 y 1. En la práctica, se ha encontrado que el valor de b
oscila entre 0,0 y 0,7; sin embargo, en la mayoría de los casos b toma valores entre 0,0 y 0,4.
Cuando b es menor a 0,25 no existe mucha diferencia entre la declinación hiperbólica y la
exponencial, por lo cual es conveniente usar la última [10]. Si partimos de que la variación de
la razón de pérdida (a= 1/D) con el tiempo es una constante:

1  q
a   dq dt 
D   (Ec. 2.17)

Dónde:
D = Tasa de declinación, días-1.
Q = Tasa de producción, BND.
T = Tiempo de producción, días.
A = Inverso de la declinación, días. [11]

Al derivar la ecuación anterior respecto al tiempo, obtenemos la expresión del


exponente de declinación (b):

da
b
dt (Ec. 2.18)

De donde:
d (q / dq / dt)
 b (Ec. 2.19)
dt

Integrando:
a
 q  t

0 d  dq / dt   0 bdt (Ec. 2.20)

Resulta:
q
 b  t  c
dq / dt (Ec. 2.21)

Donde c es la constante de integración, que al evaluarla para t=0, es igual al inverso


de la tasa de declinación nominal inicial (1/Di).

q 1
 b * t 
dq dt Di (Ec. 2.22)

Integrando la ecuación anterior entre los límites:


qt
dq t Di
  dt
qo
q 0 b * t * Di  1 (Ec. 2.23)

Resulta finalmente:
qo
qt  b
1 b * Di * t  (Ec. 2.24)

En forma logarítmica queda:

log qt  log qo  * log1  b * Di * t 


1
b (Ec. 2.25)

Towler y Bansal propusieron un método para la estimación de los parámetros, b, Di


y qo, de la ecuación de declinación hiperbólica, el cual sigue los siguientes pasos:

 Asumir un valor para el término b*Di


 Graficar logqt vs log[1+(b*Di*t)]
 Si la línea no es recta (el coeficiente de regresión, R2, no es máximo), repetir desde
el paso 1.
 Si la línea es recta (el coeficiente de regresión, R2 es máximo), m = -1/b, a = logqi;
luego, el valor de Di puede ser determinado dividiendo el valor asumido en el paso 1 entre
b. [15]
2.11.3 Declinación Armónica

Este es un caso particular de la declinación hiperbólica cuando b=1. El factor de declinación


decrece proporcionalmente con la tasa de producción. En pocos casos reales, encontramos
que la declinación armónica se adapta al comportamiento de la historia de producción de un
yacimiento. Tanto la gráfica de la tasa de producción en función del tiempo como la del
logaritmo de la tasa de producción en función del tiempo describen una línea curva. Para esta
declinación la ecuación se obtiene a partir de la ecuación para la declinación hiperbólica, al
asignarle el valor de 1 al parámetro b:
(Ec. 2.26)
Dónde: D  Diq qi
q: Tasa de producción, BND.
qi: Tasa de producción inicial, BND.

D: Tasa de declinación, días-1. [16]

La tasa de producción viene dada por:


qo
q
1 Di * t  (Ec. 2.27)

Invirtiendo la ecuación anterior se puede expresar la misma como una recta:

1 1 Di * t
 
qt qo qo (Ec. 2.28)

Al graficar 1/qt vs t, el resultado debe ser una línea recta donde 1/qo es el intercepto
con el eje “y” de la gráfica, mientras que m = Di/qo. [15]

2.12 ANÁLISIS DE LAS CURVAS DE DECLINACIÓN


El estudio del comportamiento de producción mediante el análisis de curvas de declinación
ha sido ampliamente tratado por diferentes autores de la literatura petrolera; tales como Arps,
J.J. y Fetkovich, M.J, entre otros.

Entre los métodos dinámicos de Ingeniería de Yacimientos más usados, se tienen los
métodos analíticos y gráficos de las curvas de producción:

 Método Gráfico.
 Método Matemático.
 Método Estadístico (Regresión).
 Método de Curvas Tipo (Fetkovich).
 Programa Oil Field Manager (OFM). [17]

2.12.1 Método Gráfico

En este método la historia de producción del yacimiento se representa gráficamente en


diferentes tipos de papel (normal, semilog, log-log), con el objetivo de linealizar los datos de
las tasas de producción en función del tiempo de producción transcurrido, o la producción
acumulada durante ese período, la cual permitirá hacer extrapolaciones. Una vez determinada
la representación gráfica más conveniente, se efectúa las correspondientes extrapolaciones
(predicciones) hasta las condiciones de abandono. Esta extrapolación puede ser realizada
hasta el agotamiento físico del yacimiento y/o pozo, pero se utiliza un límite económico el
cual puede calcular con facilidad el conocimiento de los costos de operación. Este límite
económico es la base para calcular el abandono de un yacimiento, siendo un factor variable
y particular de cada yacimiento debido a su extensión, el tipo de crudo, intrusión de agua e
intrusión de gas. [17]

2.12.2 Método Matemático


Por medio de este método se trata de encontrar una expresión matemática en base a la
información disponible hasta la fecha y luego utilizar dicha expresión para predecir (reservas
existentes, tiempo de abandono, etc.). Realmente es el mismo método grafico pero
obteniendo la mejor línea recta (u otra curva) que pase a través de los puntos dados. Para
hallar la mejor línea recta, que represente los datos de producción, se pueden utilizar algunos
métodos estadísticos tradicionales entre los cuales tenemos:

 Método de la Pendiente Intersección: Consiste en trazar una línea recta que pase a
través del mayor número de puntos graficados; para luego determinar su pendiente y su
intersección con el eje Y. Estos valores definen la ecuación de una recta.

 Método de los Puntos Notables: De la información disponible ya graficada, se


determinan aquellos puntos que posiblemente y en relación con la gran mayoría, se alineen
y no presentan error (muy distintos de las posibles soluciones) y con los puntos que se
estiman no tengan desviación se determina la ecuación de la línea. [17]
2.12.3 Método Regresivo

Por medio de este método se trata de encontrar una expresión matemática, basándose en la
información disponible de producción hasta la fecha, para luego utilizar esa expresión
matemática como modelo para la predicción (reservas existentes, tiempos de abandono). Es
similar al método gráfico dado a que trata de obtener, a través de un proceso regresivo
estadístico, una expresión matemática que emule el comportamiento de los datos utilizados
en el análisis. [17]

2.12.4 Método de Curvas Tipo (Fetkovich)

M.J. Fetkovich, en la década de los ochenta, desarrolló una serie de curvas tipo para
determinar la declinación de producción de los yacimientos de hidrocarburos, éstas curvas
están basadas en las soluciones analíticas de las ecuaciones de flujo para la producción, a
presión de fondo (BHP) constante, a partir de un pozo centrado en un yacimiento circular, o
un área de drenaje sin influjo en los limites. Las curvas tipo de Fetkovich, fueron diseñadas
para yacimientos homogéneos, pero también pueden ser usadas para analizar datos de largos
períodos de producción de petróleo o gas, y para pozos fracturados hidráulicamente. La
técnica se basa en una declinación durante el período de flujo seudo- radial y cuando la
presión de los límites exteriores del yacimiento son afectados por el vaciamiento producido
en los pozos. La tasa de producción versus tiempo y la producción acumulada vs tiempo de
transitorio están caracterizadas por un parámetro de correlación definido como la relación
entre el radio aparente de drenaje, re/rwa, mientras que el régimen de flujo del estado seudo-

estable está caracterizado por la constante de declinación J.J Arps , “b”. En este sentido b =
0 corresponde al comportamiento de la declinación exponencial, mientras que b = 1
representa la declinación armónica. Los valores en el rango 0 < b < 1 sugieren características
de declinación hiperbólica. La aplicación de la metodología de Fetkovich, requiere del cotejo
de la gráfica de los datos de campo con una curva tipo. A partir de este cotejo, se pueden
estimar las reservas de petróleo y ciertas propiedades de la formación. [17]

2.12.5 Programa Oil Field Manager (OFM)

Oil Field Manager (OFM) es una herramienta de análisis de producción de pozos y


yacimientos (figura 2.16), abarca un conjunto de módulos integrados que facilitan el manejo
eficiente de los campos de petróleo y gas a través de sus ciclos de vida de exploración y
producción, incluye características de fácil manejo y visualización como lo son: un mapa
base activo, reportes, gráficos y análisis de curvas de declinación. Ofrece la flexibilidad para
integrar datos de producción y yacimiento suministrados o generados por productos de
diferentes compañías de servicio. Como un sistema integrado, esta aplicación provee un
poderoso conjunto de herramientas para automatizar tareas, compartir datos y relacionar la
información necesaria. Se le puede utilizar para análisis de pozos y campos; programas y
operaciones de optimización del campo; administración de reservas, planes de desarrollo,
programas de mantenimiento, administración del flujo de caja, Balance de Materiales y Back
Allocation. [18]
Figura 2.16 Presentacion de la herramienta Oil Field Manager. [18]
2.13 FACTORES QUE AFECTAN LA APLICACIÓN DE LAS CURVAS
DE DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN

 Períodos Desiguales de Tiempo en las Medidas: Dificulta el establecimiento de una


tendencia que defina el comportamiento de declinación del yacimiento. Por lo que existirán
períodos en los que se deberá interpolar para completar la tendencia.

 Cambios en la Productividad de los Pozos: Se observa cuando un pozo alcanza


niveles de producción bajos, razón por la cual son sometidos a reparaciones con la finalidad
de aumentar nuevamente la producción del pozo. Cuando el cambio de productividad de uno
o más pozos de un yacimiento es significativo, también se verá afectada la tendencia del
comportamiento de producción del yacimiento.

 Completación de Nuevos Pozos: Cada vez que se completa un nuevo pozo, la tasa
de producción del yacimiento se incrementa, lo cual alterará la tendencia del comportamiento
de producción que presentaba el yacimiento antes de realizar la completación.

 Interrupción de los Programas de Producción: Ocasionalmente ocurren cierres de


producción de pozos, que alteran la tendencia del comportamiento de producción del
yacimiento. La escasez de la información dificulta el hacer un análisis confiable de la
declinación del pozo y/o campo.

 Prorrateo: En muchos países por leyes expresas se restringe la tasa de producción.


En consecuencia, los yacimientos no producen a su verdadero potencial y por ende no se
podrá trabajar con las curvas de declinación, sino hasta estar seguro de que comienza una
verdadera declinación.

 Problemas Mecánicos y Reducción del Índice de Productividad: Ocurre cuando


se presentan problemas del tipo mecánico en los pozos, que aceleran la declinación de la
producción. Estos problemas generalmente se producen cuando quedan: Equipo,
herramientas o se produce arenamiento de los pozos, taponamiento de las zonas productoras;
fallas en sistemas de levantamiento artificial, deposición de parafinas y asfáltenos,
conificación de gas o agua. [15]

2.14 DECLINACIÓN DE LA TASA DE PRODUCCIÓN DE POZOS


VERSUS DECLINACIÓN DE UN YACIMIENTO

Es muy importante distinguir entre la declinación de producción de un pozo y la declinación


de producción de un yacimiento.

Se define como “declinación de un pozo” la disminución progresiva y monotónica de


la tasa de dicho pozo, partiendo de su valor máximo inicial a medida que avanza el
agotamiento de su área de drenaje.

Lógicamente, como la producción de cualquier yacimiento es el resultado de la


sumatoria del comportamiento de sus pozos, el mismo concepto de declinación de la tasa no
tiene a nivel de yacimiento la misma fuerza o aplicabilidad que a nivel de pozos.

Esto obedece a que, por ejemplo, en un yacimiento que contenga dos o más pozos,
los pozos no necesariamente se mantienen activos simultáneamente. Por eso, a nivel de
yacimiento completo los únicos períodos de tiempo en los cuales aplica rigurosamente el
concepto de “declinación de tasa” arriba descrito son aquellos en los cuales se mantiene
constante el número de pozos activos y simultáneamente no se hacen mayores cambios en
sus condiciones operacionales mecánicas. [19]

2.15 APLICACIÓN DE LAS CURVAS DE DECLINACIÓN SEGÚN EL


MECANISMO DE PRODUCCIÓN

El análisis de las curvas de declinación depende del mecanismo de producción dominante en


el yacimiento, de aquí el hecho de que existan comparaciones entre los tipos de curvas.

Así, en los yacimientos sub-saturados cuyo mecanismo predominante es la expansión


de fluidos y donde la compresibilidad, permeabilidad y viscosidad del fluido son constantes,
usualmente responden a una Declinación Exponencial. En cambio, en yacimientos saturados
con empuje de gas en solución donde los factores antes mencionados son variables, ningún
modelo simple puede derivarse aunque generalmente se usa la Declinación Exponencial, ya
que a menudo los pozos del yacimiento producen con porcentaje de declinación constante.

Por otro lado, la Declinación Hiperbólica generalmente se aplica, cuando el mecanismo


de producción predominante en el yacimiento es drenaje por gravedad, aunque en el
comienzo de la explotación del mismo la declinación podría ser Exponencial.

Así mismo, la Declinación Armónica es aplicable, cuando se produce petróleo de


muy alta viscosidad con irrupción prematura del frente de agua y una razón de movilidad
desfavorable. [12]

2.16 RELACIÓN ENTRE LOS MECANISMOS DE PRODUCCIÓN Y


EL EXPONENTE DE DECLINACIÓN “b”

El mecanismo de producción es el proceso mediante el cual los fluidos del yacimiento son
desplazados a través del medio poroso hacia el fondo del pozo. De acuerdo con principios
básicos de ingeniería de yacimientos, algunos valores de b han sido derivados para diferentes
tipos de desplazamiento o mecanismo de recobro, los cuales deberían ser usados cuando los
datos de producción son pocos, insuficientes o no están disponibles. Estos pueden ser
utilizados también, para apoyar o confirmar los valores claramente definidos del exponente
de declinación b, determinados a partir de datos de producción de buena calidad.

Al graficar la presión en función de la eficiencia de recobro (Figura 2.17), se


representan los valores típicos de los porcentajes de recobro para varios mecanismos de
producción desde el menos eficiente: expansión de la roca y de los fluidos (yacimientos
altamente sub-saturados) con un b=0, hasta los más eficientes: drenaje gravitacional o
desplazamiento hidráulico, con un b=0.5, se puede notar que a medida que el exponente de
declinación aumenta, el porcentaje de recobro se incrementa, de manera que se ilustra el
concepto de que el exponente de declinación b, es una reflexión de la eficiencia de recobro o
del mecanismo de producción.

El rango de valores de b esperado para una capa homogénea e individual o sistemas


de capas con flujo cruzado entre ellas, es de 0 a 0.5; y se muestra en la Tabla 2.1 de acuerdo
con el mecanismo de producción predominante. Mientras que los yacimientos con sistemas
de capas sin flujo cruzado, o con capas de baja permeabilidad en pozos estimulados exhiben
exponentes de declinación más altos que van de 0.5 a 1.

Figura 2.17 Exponente de declinación “b”, como reflejo de la eficiencia de recobro o


mecanismo de producción. [12]

Tabla 2.1 Exponente de declinación para varios mecanismos de recobro. [12]


Capa homogénea e individual o sistema de capas con flujo cruzado entre ellas
b = 0,
b = 0.33 b = 0.4 - 0.5 b = 0.5 0 < b <1
Exponencial
Yacimientos
altamente Típico para
subsaturados pozos de
(de una sola fase). gas.
Drenaje por
Depleción o gravedad en
desplazamiento por superficie libre.
gas en solución con b= 0,5 si
una relación Kg/Ko Típico para
desfavorable desplazamiento Invasión
Pozos con alta Pwf, por gas en con agua
es decir: solución Pwf ≈ 0 Yacimientos de
Pwf/ Pr1 petróleo con
Drenaje por desplazamiento
gravedad sin b = 0,4 si hidráulico
superficie libre activo
Pobre desarrollo
de la invasión con Pwf = 0,1Pri
agua.
Un estudio no publicado conducido en los campos de West Texas que fueron
invadidos por agua, obtuvo valores de b que van desde el exponencial, b=0 hasta b=0,9 o
aproximadamente armónico. El exponente de declinación fue esencialmente el mismo en
diferentes parcelas de un campo dado, pero diferente para distintos campos.

El exponente de declinación no puede ser determinado, cuando la tasa de producción


se mantiene constante, en períodos en los cuales la tasa de producción incrementa, o cuando
las tasas de flujo se encuentren en el período transitorio o de actividad infinita sin información
geológica y de ingeniería complementaria.[12]

2.17 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA DECLINACIÓN DE


PRODUCCIÓN

Por ser el análisis de curvas de declinación una herramienta útil y rápida para predecir en
forma aproximada la futura capacidad de producción de los pozos, yacimientos y campos de
petróleo, el mismo se utiliza frecuentemente en la industria petrolera para lleva a cabo
programas de planificación de producción y evaluar mediante análisis económicos, las
inversiones futuras destinadas a actividades de mantenimiento e incremento de potencial. En
general el análisis de declinación de producción se utiliza para:

 Cálculo de reservas: la estimación de reservas utilizando el análisis de las curvas de


declinación de producción representa una alternativa confiable, entre otros métodos, para
estimar las reservas de crudos. Si el sistema no es afectado en forma significativa por algún
cambio en el método de producción de los pozos es posible realizar el cálculo de reservas y
obtener un estimado del periodo de tiempo en el cual se llegara al límite económico del
yacimiento, campo o grupo de pozos en estudio.
 Planificación de actividades generadoras de potencial: conocido el valor de
declinación de producción, se pueden planificar las actividades generadoras y de
mantenimiento de potencial que deben realizarse para atenuar dicho valor y la inversión que
deben realizarse para este fin.

Como se ha señalado, la declinación de producción representa un indicador básico del


comportamiento de producción de un pozo, yacimiento, campo, segregación, etc., el cual es
utilizado para pronosticar las reservas disponibles y el tiempo en el cual estas pueden ser
extraídas. Si se tiene una historia de producción, puede hacerse un estudio mediante
extrapolación, bien sea gráfica o matemática, y se puede determinar el volumen de reservas
que será posible extraer a una determinada tasa de producción que también puede ser
calculada. Por otra parte, manejar el valor de declinación de producción permite estimar las
actividades o proyectos de generación y mantenimiento de potencial, así como la
optimización o modificación del método de producción utilizado en los pozos. El cálculo de
una valor de declinación equivocado puede traer como consecuencia que las estimaciones de
potencial para el final del periodo en estudio sea mayores que el potencial real que generará,
lo que puede traer perdidas económicas considerables para la empresa al hacer inversiones
que no serán recuperadas. El uso del valor de declinación es de vital importancia, ya que
basándose en estas, se realizaran los programas de planificación de producción. [16]

Você também pode gostar