Você está na página 1de 12

PREGUNTAS TESTA

Constanza, de 16 años, consulta acompañada de su mamá por amenorrea primaria. Cursa el 4to año
del colegio secundario. Antecedentes heredo-familiares: padre de 48 años, madre de 45 años, y dos
hermanas, de 20 y 15 años, con menarca entre los 12 años y los 12 años y medio. Antecedentes
personales y quirúrgicos: ninguno. Su telarca se inició a los 11 años, con evolución normal.

En la actualidad presenta estadio 4-5 de Tanner. Su pubarca comenzó a los 11 artos con estadio 5 de
Tanner. Peso: 51 kg. Talla: 1,60 cm. IMC: 19,92 (normal). Presión arterial: 110-90 mm Hg.

Distribución de tejido adiposo: normal. Refiere no haber iniciado relaciones sexuales.

¿Practicaría un examen ginecológico en este caso?

El examen físico es primordial en el esquema diagnóstico. Deben tomarse los debidos recaudos
(paciente virgen).

A la inspección se observan genitales externos normales, tróficos, con vulva e introito normales. Se
evidencia una vagina de 3 cm, que termina en un fondo de saco (examen unidigital).

¿Qué exámenes complementarios solicitaría?

Para llegar a un diagnóstico preciso, se solicitaron los siguientes estudios:

Eco pelviana: informa ausencia de útero.

Cariotipo femenino: normal.

Hormonas (FSH, LH, Prol, TSH): dentro de límites normales.

Ecografía renal; ausencia de riñón izquierdo.

¿Cuál es el primer diagnóstico presuntivo y cuáles serían las estrategias terapéuticas?

El diagnóstico es síndrome de Rokitansky.

Para su tratamiento, lo ideal es contar con un equipo multidisciplinario.

En este caso es el psicólogo quien indica la oportunidad de los tratamientos. No es un cuadro que
ponga en peligro la vida de la paciente, pero la pérdida de la capacidad reproductiva es una situación
por la que la paciente debe ser contenida, al igual que su grupo familiar. Una vez iniciada la terapéutica
conjunta, ante el deseo de la paciente de iniciar relaciones sexuales, se pueden programar los
tratamientos quirúrgicos necesarios para generar una vagina apta para el coito.
CASO CLÍNICO 47-1 TESTA PAG 449

Paciente dé 65 años, con antecedente de anexo histerectomía a los 4 5 años por miomatósis. Sin
controles ginecológicos en los últimos seis años. Refiere ginécorragia poscoital de dos meses de
evolución. Al examen físico se constató lesión ulcerada en la cúpula vaginal de 1 cm-de diámetro; el
resto de la pelvis no presenta otros datos positivos y la zona inguinal no tiene adenopatías.

¿Cuál serla su conducta?


Deben tomarse biopsias de la lesión y revisar la anatomía patológica de la anexo histerectomía.
La biopsia informa un carcinoma epidermoide de vagina y la revisión de la pieza histológica de la anexo
histerectomía confirma la inexistencia de patología maligna.

¿Cuál es la siguiente conducta?

Deben tomarse biopsias de la lesión y revisar la anatomía patológica de la anexo histerectomía.


La biopsia informa un carcinoma epidermoide de vagina y la revisión de la pieza histológica de la
anexohisterectomía confirma la inexistencia de patología maligna.

¿Cuál es la siguiente conducta?

Derivar a especialista en oncología

¿Qué estudio solicitaría el especialista para evaluar la extensión?

Pediría resonancia magnética de abdomen y pelvis para evaluar el compromiso del tabique
vesicovaginal y recto vaginal, si presentan sospecha de compromiso debería completarse cistoscopia
o rectoscopia, radiografía de tórax anterior y perfil. Como alternativa de no poder realizarse la
resonancia se plantearía tomografía de tórax, abdomen, y pelvis.

Los estudios para evaluar la de extensión son negativos ¿Qué conducta plantearía?

Se solicitaría un examen bajo anestesia y si este confirma la factibilidad quirúrgica y se indicaría una
colpectomía radical + linfadenectomía pelviana.
CASO CLÍNICO 43-1 TESTA Pag: 451 CISTITIS

Paciente de 29 años que consulta por frecuencia miccional, disuria, y tenesmo vesical de 48 horas de
evolución. Refiere que los síntomas comenzaron 12 horas después de una relación sexual. Al examen
físico no se constata fiebre, ni puno percusión lumbar dolorosa, ni lesiones vaginales o-vulvares.

¿Qué afección sospecha en primer término?

El cuadro clínico es compatible con una ITU ambulatoria (poscoital) no complicada.

¿Solicitarla cultivo de orina sistemáticamente?

No es necesario cultivo, y puede iniciarse terapia antibiótica empírica. Se indica un tratam iento
ambulatorio corto (clotrimazol por 3 días).

La paciente consulta nuevamente a los 10 días refiriendo que con el tratamiento mejoró
inicialmente, pero a las 24 horas del fin del tratamiento reiniciaron lentamente los síntomas. El
examen físico es igual al inicial.

¿Cuál sería su conducta diagnóstico-terapéutica en este caso?

Se sospecha una persistencia del cuadro, posiblemente ligada a resistencia bacteriana, o a error en el
tratamiento (olvidos de dosis, etc.). Se debe indicar la toma de una muestra de orina para urocultivo,
y el inicio de un nuevo tratamiento antibiótico, con un fármaco que no pertenezca a la misma familia
del anterior, por ejemplo norfloxacina.

A las 48 horas chequear evolución clínica, y curso del urocultivo. En el caso que el urocultivo confirme
la infección, y la sensibilidad al antibiótico, se completan 7 días del mismo.
CASO CLÍNICO 48-1 TESTA PAG 490 CANCER DE CUELLO UTERINO

Paciente de 42 años. G: P4. Refiere último control ginecológico hace cinco años, en oportunidad de su
quinto embarazo. Actualmente es portadora de un dispositivo intrauterino (DIU). Refiere ciclos
menstruales regulares hasta hace ocho meses, en que comenzó con metrorragias intermestruales,
que la paciente interpretó como causadas por el DIU. Ante la persistencia de la sintomatología
concurre a la consulta. Luego de un cuidadoso interrogatorio, el ginecólogo realiza un examen
ginecológico. En la especuloscopia se observa a simple vista una lesión exofítica, de 3 cm. con vasos
sangrantes al contacto instrumental, que ocupa la zona de transformación y el labio anterior de cuello
uterino. Los fondos de saco vaginales están libres de lesión y. al tacto ginecológico, el útero es de
tamaño normal y móvil y las áreas anexiales de características normales.

¿Qué conducta adoptarla?

Debe realizarse una biopsia de la lesión visible en cuello uterino).

La anatomía patológica informa carcinoma invasor epidermotde.

Una vez realizado el diagnóstico histológico, ¿cuál es el siguiente paso?

Se debe estatificar la enfermedad, es decir establecer su extensión real. Recordemos que la FIGO
establece una estadificación clínica del cáncer cervical.

¿Cómo realiza una estadificación clínica?

Se realizó un examen bajo anestesia para establecer el tamaño tumoral su propagación a órganos
vecinos (recto, vejiga, vagina) y en especial la extensión a los parametrio, a través de la realización
del tacto vagino» rectal.

La paciente fue estatificada como un Estadio IB1.

¿Qué tratamiento indicaría?

La paciente puede ser tratada con cirugía o con radioterapia.

Si se indica cirugía, ésta sería una histerectomía radical (colpohisterectomía total ampliada con
linfadenectomía pelviana). Se denomina operación de Wertheim - Meigs si es por vía abdominal o de
Schauta por vía vaginal.
CASO CLINÍCO 35-1 pág. 348 urgencia ginecológica

Paciente de 26 años que consulta en la guardia por dolor abdominal. Refiere un dolor de comienzo
brusco, de gran intensidad (10 en 10), localizado en hipogastrio, continuo. Que comenzó dos horas
antes de la consulta. Como antecedentes personales relevantes presenta un ritmo menstrual 5/28;
FUM: hace 14 días; método anticonceptivo: preservativo. Niega accidentes con el preservativo en el
ciclo anterior o en lo que va del actual. Nulípara. Sin otros antecedentes relevantes. La exploración
física muestra un atxlom en blando, depresible, doloroso a la compresión con descompresión positiva
principalmente en hipogastrio sin focalizar. Al tacto bimanual se palpa un útero de forma y tamaño
normales y anexos difíciles de precisar por defensa ante el dolor. Flujo de características normales. A
febril. taquicárdica, normotensa.

¿Qué estudios solicitaría?

a) Hemograma: Hto, recuento de leucocitos; Quick; KPTT; Prueba de embarazo.


b) Hemograma: Hto, recuento de leucocitos; Quick; KPTT; Prueba de embarazo; eco
transvaginal.
c) Ay B son correctas
d) Ninguna de las anteriores.

CASO CLÍNICO 27-1 233 aborto recurrente


Se trata de una paciente de 25 años que consulta por irregularidades menstruales. Desde la menarca,
sus ciclos siempre fueron regulares, de 28 a 30 días, pero en el último parto y medio -comenta- se
habían ido acortando progresivamente a 23-24 días. Desde hace 7 meses presenta oligomenorrea
(menstrua cada 4S a 60 días) con algunos sangrados irregulares entre las menstruaciones.
Al interrogarla cuidadosamente, señala que en este tiempo ha notado disminución del deseo sexual,
calda de cabello, aparición de acné leve en la cara, sequedad de la piel, mucho cansancio, agotamiento
y pesadez en las piernas.
Según refiere, aumentó 3 o 4 kg de peso sin haber cambiado la dieta. Presenta un examen físico
general y ginecológico completamente normal, excepto por la presencia de galactorrea bilateral a la
expresión mamaria. No refiere antecedentes personales ni familiares de relevancia.
Nunca estuvo embarazada y no está utilizando ningún método anticonceptivo dado que, desde hace
más de 9 meses, no mantiene relaciones. Actualmente está cursando el último año de la carrera de
ciencias económicas y trabaja 8 horas diarias en un estudio contable. Aunque admite que tiene un
ritmo de vida muy activo, dice que mantiene esta actividad desde hace 3 años. Va al gimnasio dos
veces por semana. 1 o 2 horas. Cuenta que es ordenada en las comidas, le gusta comer comida sana,
con poca carne y muchas verduras' y. desde la adolescencia hasta este momento
Aumento de peso que sufrió recientemente, siempre había pesado 53 kg. Aporta una ecografía
transvaginal que se le realizó hace dos meses en una guardia, en la que consultó por dolores pelvianos;
el informe descrita útero y anexos dentro de parámetros normales.
¿En qué diagnósticos probables piensa?
¿Qué estudios complementarios solicitarla?

CASO CLÍNICO 28-1 pag 276 endocrinopatias


Julieta, de 21 años, consulta por aumento de vello -de largo tiempo de evolución que empeoró
últimamente, y acné facial que apareció en forma gradual desde que cumplió 20 años. Tuvo su primera
menstruación a los 12 artos. Durante el primer año sus menstruaciones fueron muy irregulares, p ero
desde los 13 años los ciclos oscilaron entre 28 y 30 días. No refiere antecedentes familiares o
personales de relevancia. Ante la pregunta de si alguno en sus familiares presenta el mismo aumento
de vello, responde que su padre tiene bastante vello en el pecho, pero nada demasiado llamativo.
Cuenta que a los 16 años su madre la llevó al dermatólogo; le solicitaron estudios hormonales que.
Según recuerda, eran normales. Nunca más consultó. El tema del acné la preocupa y la angustia, al
punto de que se siente más segura cuando recibe alguna invitación para salir de noche porque cree
que con el maquillaje se notan menos el acné y "los pelítos. Se depila con cera cada 1S o 20 días. Los
pelitos de la barbilla y del bigote me los saco con la pincita de depilar casi todos los días", comenta
muy angustiada. Está estudiando traductora de inglés y da clases en un instituto tres veces por sema-
na. Practica karate los martes y viernes, y suele correr S o 6 km los fines de semana. Estuvo de novia
durante unos meses, pero no inició relaciones. Está decidida a hacerse la depilación definitiva si el tem
a del vello no disminuye con algún tratamiento.
Trae un análisis de sangre y una ecografía pelviana realizado el mes anterior en una consulta de
guardia por dolores pelvianos.
Los análisis de sangre de rutina son normales. La ecografía muestra un útero de características
normales; ovario derecho de 7 ml, con folículos de 10, 8 y S mm; ovario izquierdo de 6 ml, con folículos
de 8 y 7 mm (estaba en el día 5 del ciclo).
El examen físico muestra signos vitales normales, talla: 1,6S m. peso: S9.S kg, IMC: 21,8. Caracteres
sexuales secundarios: desarrollo normal. Examen mamario: normal; mamas estadio 4 de Tanner. Sin
galactorrea a la expresión.
Evaluación del hirsutismo: puntuación de Ferriman - Gallwey: 9. Evaluación del acné: grado 2. No
presenta otras lesiones cutáneas, como acantosis pigmentaria o aumento de la grasitud de la piel.
¿En qué diagnóstico/s piensa? ¿Cómo decide iniciar la evaluación?
Se trata de un cuadro de hiperandrogenismo con manifestaciones cutáneas (hirsutismo y acné) como
único síntoma.
Las causas más frecuentes de hirsutismo son el SOP y el hirsutismo idiopático o periférico. Por el
antecedente de los ciclos menstruales regulares desde la menarca y la ecografía con morfología
ovárica normal, parece poco probable que se trate de un SOP o un hiperandrogenismo asociado
con hiperprolactinemia o hipotiroidismo. La lenta progresión de los síntomas y su moderada severidad
también descartan casi por completo la posibilidad de un tumor ovárico o suprarrenal.
La evaluación de los andrógenos plasmáticos ayuda a determinar la etiología. Se solicita testosterona
(de acuerdo con la disponibilidad, puede ser testosterona total o testosterona libre); 170HP (para
descartar una HSC de aparición tardía, causa muy infrecuente de hiperandrogenismo).
La androstenodiona perm ite diagnosticar una hiperandrogenemia. Pero es muy poco sensible para
identificar su etiología. El S-OHEA es un buen marcador de origen suprarrenal. Se debe tener en cuenta
que el hiperandrogenismo de ese origen es mucho más infrecuente que el de origen ovárico.
La ecografía que trae la paciente es suficiente para completar la rutina diagnóstica: tiene evaluado el
volumen de cada uno de los ovarios y el número de folículos primarios en fase folicular temprana. No
es necesario solicitar una nueva.
En definitiva: la evaluación bioquímica puede limitarse a la medición de testosterona total o libre.
170HP y, eventualmente. Androstenodiana y S-OHEA.
La paciente regresa con los estudios de laboratorio: Testosterona libre: 0,S pmol/L
170HP: 1 ng/mL Androstenodiana: 1,7 ng/mL, S-OHEA: 905 ng/mL
A partir de los antecedentes, el examen físico y los exámenes complementarios:
¿Cuál le parece el diagnóstico más apropiado?
a- Hiperandrogenismo de origen ovárico por SOP.
b ' Hiperandrogenismo de origen suprarrenal por HSC de inicio tardío, c- Hiperandrogenismo por aum
ento de la actividad de la Sa-reductasa (hirsutismo periférico).
El hirsutisníio y el acné com o síntomas aislados, asociados con valores normales de ar>dr6genos
plasmáticos, señalan un cuadro de hirsutismo periférico debido a una mayor actividad de la Sa-
reductasa (no se solicita la confirmación bioquímica de este diagnóstico con 3a*AG pues no modifica
la elección del tratamiento).
Respuesta correcta: c
Respeao de la evaluación de la insulinorresistencia, considera que:
a- Está justificada
b- No está justificada
En este caso, la evaluación de la insulinorresistencia no está justificada (respuesta correcta: b).
¿Qué tratam iento farmacológico propondría inicialm
ente?
a- Anticonceptivos orales combinados (ACO),
b- Antiandrógenos, dado que no está manteniencki
relaciones sexuales,
c- Insulínosensibilizadores.
d- Glucocorticoides o análogos de la GnRH.
Los anticonceptivos orales combinados constituyen el
tratam iento de elección contra los síntomas de hiperan*
drogenismo porque disminuyen la fracción de andrógenos
libres al estimular la síntesis hepática de SHBG. Además,
disminuyen la síntesis de andrógenos al reducir la secreción
de LH a nivel hipofisario e inhiben la actividad de la
enzima Scc-reductasa en la unidad pilosebácea. Estos efectos
son comunes a todos los ACO. Sin em bargo, algunos ACO son especialmente útiles porque suman el
efe<to
antiandrogénico del gestágeno. <omo el acetato de cipro*
terona, la drospirenona y el dienogest. De todos, el de
mayor potencia antiandrogénica es el acetato de ciprote*
roña.
El hecho de que no esté m anteniendo relaciones sexuales
no contraindica el uso de ACO. Estos pueden prescribir*
Estados hiperandrogénicos 277
se por sus beneficios no vinculados con su acción anticon*
ceptiva.
Para evaluar la respuesta, deben esperarse al menos 6
meses. Si no hubo mejoría o la mejoría fue parcial, puede
agregarse al ACO un antiandrógeno.
Respuesta correcta: a
4
AUTOEVALUACIÓN
CASOS CLINICOS MIR

Mujer de 19 años que consulta por llevar 6 meses sin regla. Se manifiesta preocupada por su
sobrepeso, ha estado a dieta y ha perdido 5 Kg en 8 meses. Actualmente pesa 47 Kg (mide 1,65m).
El test de gestación es negativo. ¿Cuál es la causa más probable de su amenorrea?

a) Disgenesia gonadal.
b) Hipogonadismo hipogonadotropo.
c) Himen imperforado.
d) Adenoma hipofisiario.

RC:2

Paciente nuligesta de 23 años, diagnosticada de tumoración ovárica ecográficamente sospechosa


de malignidad. Se informa de la posibilidad de realizar cirugía conservadora en caso de cumplirse
ciertos requisitos indispensables. ¿Cuál de los siguientes supuestos desaconsejaría dicha actitud
quirúrgica?

a) Cáncer infiltrante bien diferenciado.


b) Biopsia de epiplón negativa
c) Valores de Ca- 125 superiores a 35 U en estudio preoperatorio.
d) Ascitis

R/. 5 MANUAL CTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 17

Una paciente de 19 años, nuligesta, acude a la consulta por irritabilidad, inestabilidad emocional,
cefaleas, sensibilidad y distensión mamaria. La sintomatología se inicia 1 semana antes de la
menstruación y desaparece tras presentarse la regla. Una vez comprobada la relación con el ciclo
menstrual mediante un diario de síntomas, se decide pautar tratamiento pues la paciente refiere
que la sintomatología interfiere con su trabajo y sus relaciones sociales. ¿Qué se aconseja como
primera elección terapéutica?

a) Aumento de ingesta de cafeína y azúcares refinados en segunda fase del ciclo menstrual.
b) Progesterona 200-300 mg/día del día 14- 23 del ciclo.
c) Evitar ejercicio físico y tomar suplemento de vitamina B¹² durante sintomatología una dosis
de 150mg/día
d) Alprazolam 0,25 mg/8h, desde el día 20 del ciclo hasta el 2º día de la regla, disminuyendo
después a una toma al día.
RC:4 MIR 04-05 173
INFECCIONES GINECOLOGICAS EN VAGINA Y VULVA 08

Una mujer de 35 años consulta por una secreción vaginal anormal con mal olor, como a “pescado
podrido”, que se hace más intenso después del coit. No tiene prurito genital. En la exploración se
observa una abundante secreción blanco amarillenta, que no se adhiere a las paredes vaginales. Al
mezclar una muestra de la secreción con una gota de hidróxido potásico al 10 %, se aprecia
claramente el mal olor referido. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de elección?

a) Amoxicilina con ácido clavulánico por vía oral.


b) Clotrimazol por vía intravaginal.
c) Clindamicina por vía intravaginal.
d) Fluconazol por vía oral.

R/.4 MIR 05-06-172

GESTACION MULTIPLE MIR 26 PAG 107

Acude al Subcentro una mujer nulípara de 33 anos, por sensación de dinámica regular. S e trata de
una gestación gemelar monocorial, biamniótica en la semana 36+4, cuyo curso ha sido normal; la
exploración revela un cérvix borrado, con 5 cm de dilatación, blando y centrado; primer gemelo en
presentación cefálica, segundo en transverza, bolsa íntegra y amnioscopía negativa. ¿Cúal es la
actitud correcta de cara al parto?

Realizar una cesárea urgente, ya que se trata de una gestación biamniótica


OBSTETRICIA
EMBARAZO ECTÓPICO

Paciente de 31 años de edad, de la raza negra, con antecedentes de asma bronquial e


hipertensión arterial crónica, con una historia obstétrica de embarazo (2), partos (0),
abortos (1, provocado) y una edad gestacional de 18 semanas , que acude al cuerpo de
guardia por dolor en hipogastrio y fosa ilíaca izquierda sin otros síntomas acompañantes,
por lo que se decide su ingreso para estudio y tratamiento. Se realizan exámenes
complementarios generales que resultan negativos, excepto el estudio ultrasonogràfico el
cual informa embarazo gemelar heterotópico, con un feto en la cavidad uterina y otro en
el fondo de saco de Douglas

Clínicamente se debe sospechar embarazo heterotópico ante la presencia de. UN


ENUNCIADO NO CORRESPONDE

a) Embarazo con antecedentes de técnicas de reproducción asistida.


b) Persistencia de síntomas y signos de embarazo después de un legrado obstétrico.
c) Persistencia de títulos altos de gonadotropina coriónica después de un legrado
obstétrico.
d) Cuadro clínico de abdomen quirúrgico con masa anexial, líquido libre en fondo de
saco, sim embarazo intrauterino.

R/. d)
Para ser considerado heterotópico debe presentarse embarazo intrauterino y el otro producto fuera
del útero en cualquier lugar de la pelvis como trompa de Falopio, ovario, fondo de saco de Douglas,
peritoneo, ligamento ancho.

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología


versión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.27 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2001

Presentación de un caso de embarazo heterotópico.


medigraphic Artemisa en lÌnea
Ginecol Obstet Mex 2005;73:563-5 caso clínico.

Mujer de 45 años de edad, con un embarazo resuelto por cesárea a los 28 años, con fecha de última
menstruación el 21 de enero del 2004. Se diagnosticó miomatosis uterina en el 2001, sin seguimiento.
Dos años antes tuvo hiperpolimenorrea y se agregó, paulatinamente, aumento de peso, distensión
abdominal, pirosis, sensación de plenitud, astenia y adinamia. Días antes de acudir a consulta inició
con sensación de dificultad respiratoria, estreñimiento e incontinencia urinaria de medianos
esfuerzos. A la exploración física se encontró: mal estado general, palidez acentuada de tegumentos
y datos de dificultad respiratoria, peso de 78 kg, tensión arterial de 100/60 mmHg, frecuencia cardiaca
de 100 latidos por minuto y frecuencia respiratoria de 30 respiraciones por minuto. No se encontraron
antecedentes patológicos en la región cardiopulmonar. A la exploración abdominal se encontró una
masa muy grande que ocupaba toda la cavidad, móvil, de bordes definidos, consistencia dura, no fija
a planos profundos, dolorosa a la movilización, peristalsis disminuida, sin datos de irritación
peritoneal. Fue imposible la delimitación del útero y anexos por la gran masa descrita a la exploración
ginecológica bimanual. El cuello uterino se observó normal, al igual que el resto de la exploración. El
único dato anormal reportado en los estudios de laboratorio fue la cifra de hemoglobina de 8.4 g/dL
y hematócrito de 28%. El resto fue normal.
Rev. chil. obstet. ginecol. vol.79 no.5 Santiago oct. 2014

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262014000500012

Mujer de 86 años, con antecedentes de hipertensión arterial, dislipidemia y asma en


tratamiento, con cuadro de varios años de evolución de prurito genital que se intensifica
dos años antes de la consulta en nuestro centro. Fue evaluada en varias oportunidades
siendo tratada en un inicio como Herpes genital con Valaciclovir y Aciclovir.
Posteriormente es tratada como liquen escleroatrófico con Clobetasol 0,05% y Enantato
de Testosterona al 2% en vaselina con mejoría inicial y luego recaída de la
sintomatología. La paciente también recibió compuestos tópicos como cremas con óxido
de zinc e Hidroxicina, con mejoría parcial.

Por intensificación del prurito y aparición de nuevas lesiones vulvares volvió a consultar.
Al examen físico se observaba en región periclitorídea izquierda una lesión pápulo-
nodular ulcerada de aproximadamente 7 mm de diámetro y en cara izquierda de introito
un nódulo ulcerado de aproximadamente 2x3 cm. Sin adenopatías inguinales palpables.

QUÉ EXAMEN SOLICITARÍA PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO.

a) La biopsia cutánea es fundamental para la confirmación diagnóstica tanto de LEA como de


CEC.
b) Examen de Papanicolaou de base líquida,
c) Resonancia magnética de labios vaginales, y detección de VPH
d) Biopsia cutánea de los nódulos y confirmación histopátológica para descarta carcinoma
espino celular vulvar (CEC).

R/. d)

Você também pode gostar