Você está na página 1de 10

Código: GMO 001-

N-
LUMBALGIA Versión: 01
Página 1 de 10

Elaboró Revisó Aprobó

N.A ANA CATALINA CALLE ADRIANA MARÍA SIERRA J.


GÓMEZ Gerente-Representante de la
Médico líder Dirección
Fecha: Octubre 27 de 2007 Fecha: Octubre 28 de 2007 Fecha: Octubre 30 de 2007

LUMBALGIA

DEFINICIÓN
La Lumbalgia es el síndrome caracterizado por dolor en la región lumbosacra, irradiado o
no y asociado a limitación dolorosa para la movilidad. Es influida por las posturas y
movimientos, tiende a mejorar con reposo y empeora con el esfuerzo.

Se define como Lumbalgia aguda cuando tiene una duración menor de seis (6) semanas,
Lumbalgia subaguda cuando tiene una duración entre seis (6) y doce (12) semanas y
Lumbalgia crónica si su duración es mayor de doce (12) semanas.
El 95% de las mismas corresponden a lumbalgias primarias y el 5% restante a lumbalgias
secundarias a patologías reconocibles como tumores, infección, trauma, artritis,
osteoporosis o inflamación.

Los factores de riesgo en el desarrollo del dolor lumbar incluyen trabajos físicos pesados
(flexión, rotación y extensión frecuentes), posiciones estáticas prolongadas, obesidad y
factores psicosociales (ansiedad, depresión y estrés mental en el trabajo).

SIGNOS Y SÍNTOMAS

La Lumbalgia se puede acompañar de radiculopatía (ciática), espasmo muscular e


impotencia funcional para los movimientos de la región lumbosacra y deambulación.

Condiciones asociadas que deben tenerse en cuenta como indicadores de alarma


en el diagnóstico y tratamiento de la Lumbalgia:

* Primer episodio en los extremos de la vida, muy jóvenes o muy ancianos.


* Presencia de dolor no relacionado con los movimientos de tronco o extremidades
* Presencia de fiebre sin causa definida
* Historia personal de cáncer
* Tratamientos previos prolongados con esteroides
* Presencia de infección VIH/SIDA
* Pérdida de peso
* Enfermedad metabólica
* Compromiso muscular severo
* Presencia de lumbalgia nocturna
* Presencia de masa abdominal
Código: GMO 001-
N-
LUMBALGIA Versión: 01
Página 2 de 10

* Anestesia en silla de montar


* Disfunción en el tono del esfínter anal
* Disfunción de vejiga y colon

AYUDAS DIAGNOSTICAS

Las Lumbalgias agudas no requieren de estudios diagnósticos previos y se recomienda


realizar el tratamiento definido. La prescripción de pruebas diagnósticas de imagen no
mejoran el tratamiento en las lumbalgias agudas, nivel de evidencia clínica A

* La persistencia de lumbalgia en periodo mayor de 3 semanas requiere del estudio


complementario con Rx anteroposterior y lateral de columna lumbosacra.
* La existencia de imágenes de degeneración del disco, escoliosis, espondilosis,
espondilolistesis y/o inestabilidad vertebral no cambian el tratamiento de la Lumbalgia
aguda, es decir, de mejorar el dolor y recuperar la funcionalidad con las medidas
recomendadas.
* No tiene indicación la realización de electromiografía para el diagnóstico de lumbalgia, se
debe tener como examen complementario en la valoración de complicaciones a cargo del
especialista.
* Otras ayudas diagnósticas como Resonancia magnética, Gamagrafía o Electromiografía de
la columna vertebral se realizan por indicación del especialista como estudios
complementarios a causalidad secundaria de lumbalgia. nivel de evidencia A

TRATAMIENTO

Se recomienda:

Educar: dar información amplia, positiva y tranquilizadora al paciente sobre el pronóstico


favorable de la lumbalgia.

Recomendar medidas físicas locales, con aplicación de compresas con calor y frío de
manera alterna varias veces al día.

Recomendar actividad física relativa procurando que el paciente evite el reposo en


cama y aconsejar el mayor grado de movilidad que le permita el dolor (incluyendo el
trabajo si es posible) poniendo particular énfasis a las correcciones de posturas.

Fisioterapia temprana: la participación en fisioterapia ayuda en la educación,


rehabilitación y mejoría rápida de los síntomas por lo cual su remisión temprana es
importante en la recuperación e higiene postural.

Prescripción de medicamentos AINES de primera líneaen dosis fraccionadas, solos o


combinados y de acuerdo a la evolución o refuerzos necesarios según respuesta. Nivel de
evidencia Beneficioso

* Acetaminofén 500 – 1000 mgrs vía oral cada 6 horas en la primera consulta durante los
Código: GMO 001-
N-
LUMBALGIA Versión: 01
Página 3 de 10

primeros tres (3) días y luego dosis de mantenimiento (500 mgrs cada 6 horas) o

* Diclofenaco 50 mgrs vía oral cada 6 horas o parenteral 75 mgrs intramuscular cada 12 a
24 horas durante los tres días iniciales y continuar con vía oral o

* Ibuprofeno 800 mgrs cada 8 horas


No se evidencian diferencias significativas con el uso de Antinflamatorios no esteroideos
(AINES) en comparación con el uso de analgésicos opioides (Tramadol). Nivel de evidencia
Beneficioso. Los Ensayos Clínicos de distribución aleatoria (ECA) reportaron efectos
adversos (estreñimiento y somnolencia) con los analgésicos opioides en cerca de 50% de
los pacientes. El ECA que comparó el tramadol más paracetamol (acetaminofén) encontró
que el tratamiento combinado aumentó la suspensión debida a los efectos adversos e
incrementó de forma significativa las náuseas, la somnolencia y el estreñimiento.

Prescribir, de manera asociada, medicamentos de segunda línea en los casos de poca


respuesta al mejoramiento del dolor, así:

* Amitriptilina 10 – 25 mgrs cada 12 horas. Nivel de evidencia Beneficioso:una revisión


sistemática encontró que los antidepresivos disminuyeron el dolor, pero no encontraron
diferencias consistentes en la capacidad funcional.

En presencia de factores de riesgo laborales se solicita concepto y evaluación por Salud


Ocupacional.

En presencia de factores psicosociales severos y reconocidos se solicita valoración por


Psicología.

En presencia de obesidad que se relacione como causante directo o favorecedor de


episodios de lumbalgia se solicita valoración por Nutricionista dietista.

La prescripción de miorrelajantes (metocarbamol) debe limitarse para algunos casos


especiales. No se recomienda su uso de manera general.

Con la persistencia de igual cuadro clínico en periodos mayores de tres (3) semanas debe
realizarse una reevaluación diagnóstica que incluya Rx anteroposterior y lateral de columna
lumbosacra continuando igual terapia con refuerzo farmacológico (aumento de dosis y/o
asociación de otros fármacos) durante las siguientes tres (3) semanas de acuerdo a su
evolución clínica.

La identificación de signos de alarma o la persistencia de dolor mayor a seis (6) semanas


debe referirse al paciente con las radiografías para valoración por el médico especialista en
Ortopedia.

Modificación de factores de riesgo:


Código: GMO 001-
N-
LUMBALGIA Versión: 01
Página 4 de 10

* Recomendar la actividad física regular.


* Desanimar el consumo del tabaco
* Realizar recomendaciones posturales
* Motivar la disminución de peso en personas identificadas con sobrepeso y
obesidad.

METAS DEL TRATAMIENTO

Los objetivos generales esperados con el tratamiento de la lumbalgia aguda son:

* Aliviar el dolor,
* Educar en la higiene postural,
* Mejorar la capacidad funcional,
* Aprender estrategias para manejar el dolor, con efectos adversos mínimos producidos por
el tratamiento y
* Evitar el desarrollo del dolor lumbar crónico.

PRONOSTICO

El dolor lumbar agudo es autolimitado (90% de las personas se recuperan en seis (6)
semanas), aunque 2% a 7% desarrollan dolor crónico. El dolor lumbar agudo tiene una
frecuencia alta de recidiva.

* La falta de apoyo en el trabajo predice la cronificación con ausentismo laboral por un


episodio de lumbalgia aguda. Nivel de evidencia A

* Entre mayor sea el ausentismo laboral mayor será la dificultad para que el paciente
regrese al trabajo y la mayoría de los tratamientos son incapaces de producir una
resolución sintomática. Nivel de evidencia A

* Los antecedentes de episodios de lumbalgia y la mayor duración de los episodios previos,


predicen un mayor riesgo de recurrencia de nuevos episodios pero no su duración. Nivel de
evidencia B

* Predicen un mayor riesgo de cronificación de un episodio doloroso la tendencia depresiva,


la exageración en la descripción de los síntomas, las expectativas negativas del paciente, el
desempeño en trabajos físicamente exigentes y cuyas características son inmodificables y la
existencia de episodios previos de lumbalgia. Nivel de evidencia B

* Ninguna variable clínica ha demostrado predecir la duración del ausentismo laboral ni el


retorno al trabajo. Nivel de evidencia C

CRITERIOS DE EGRESO

Es fundamental el seguimiento de la evolución clínica de la lumbalgia aguda asegurando un


tratamiento analgésico y/o antinflamatorio de duración adecuada (dosis máximas en la
Código: GMO 001-
N-
LUMBALGIA Versión: 01
Página 5 de 10

primera consulta y de sostenimiento o de refuerzo en las siguientes semanas de acuerdo a


la evolución o severidad del cuadro clínico)

* Con la persistencia de dolor mayor de seis (6) semanas o presencia de signos de alerta el
paciente debe remitirse a valoración por médico especialista en Ortopedia con resultados de
Rx

* Al paciente, luego de la remisión de los síntomas, se le debe realizar una nueva


evaluación y entregar educación sobre los mecanismos preventivos para evitar posteriores
recidivas.

RECOMENDACIONES DURANTE EL SEGUIMIENTO

Prescribir actividad física moderada y de acuerdo a la tolerancia que permita el dolor o


limitación funcional.

* Explicar que la lumbalgia tiene buen pronóstico y que si aparece es necesario evitar el
reposo en cama y mantener el mayor grado de actividad que el dolor le permita.

* En caso de trabajadores: cuanto mayor sea la incapacidad mayor es el riesgo para que las
actividades cotidianas se limiten. Es importante acelerar, tanto como sea posible, el regreso
al trabajo así no haya desaparecido completamente el dolor.

* En caso de jóvenes estudiantes no hay datos consistentes. Debe evitarse la participación


temporal en deportes competitivos, cargar morrales excesivamente pesados, el uso de
muebles inadecuados y factores psicosociales como la baja autoestima.

* Otras recomendaciones: usar zapatos confortables de tacón bajo, ajustar la mesa de


trabajo a la altura adecuada con respecto a la estatura, usar sillas que apoyen la parte baja
de la espalda y permitan reclinarse, colocar los pies en un banco de descanso en casos de
permanencias prolongadas sentados, incorporarse en forma progresiva y gradual a las
actividades cotidianas incluyendo la actividad física, reducir peso en caso de obesidad, no
inclinarse ni estirarse para alcanzar algo, hacerlo siempre en posición frontal y cerca del
cuerpo.

* RECUERDE: más de la mitad de las personas que se recuperan de un episodio de


lumbalgia aguda volverán a sufrir otro en los años siguientes. A menos que los síntomas
sean muy diferentes a los que presentó la primera vez o haya algún otro problema de
salud, es probable que se recupere totalmente de cada nuevo episodio.

ALERTAS FARMACOTERAPEUTICAS

Se relacionan los siguientes medicamentos:

ACETAMINOFÉN.
Código: GMO 001-
N-
LUMBALGIA Versión: 01
Página 6 de 10

Es un medicamento considerado muy seguro, pero debe tenerse especial atención en


pacientes de edad avanzada, en los cuales, está contraindicado pasar la dosis máxima (4
gramos al día).

Es un medicamento que puede ser usado durante el periodo de lactancia y en niños pero
con su dosificación en miligramos de acuerdo a los kilogramos de peso, en personas de
edad avanzada y en el embarazo siempre cuando sea estrictamente necesario.
Los efectos adversos más importantes, pero poco frecuentes, es la agranulocitosis,
trombocitopenia, hepatitis medicamentosa, dermatitis.

Este medicamento no se debe usar en pacientes con algún tipo de modificación de la


función hepática, pues allí es metabolizado con particular cuidado en pacientes alcohólicos,
falla hepática o con falla renal.

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS AINES.

Los efectos adversos de los AINES que pueden ocurrir en cualquier momento incluyen:

* Insuficiencia renal
* Efecto cardiovascular (Aumenta resistencia vascular sistémica y renal)
* Hepatotoxicidad
* Sangrado
* Ulcera gástrica
* Disnea.
* Nefritis.
* Hepatitis.
* Vasculitis.
* Visión borrosa.
* Neuritis óptica.
* Discrasias sanguíneas.

IBUPROFENO.

La seguridad y efectividad del Ibuprofeno no ha sido probada en niños menores de 6


meses, este medicamento tampoco debe ser usado durante el periodo de lactancia y en el
embarazo su uso puede conducir a un cierre temprano del ductus arterioso; en pacientes
con edad avanzada, puede conducir a la presentación de síntomas gastrointestinales y una
repercusión negativa sobre enfermedades de base como hipertensión y diabetes, por su
efecto farmacológico y la interacción con los antihipertensivos.

Está contraindicado en pacientes con hemorragia gastrointestinal, embarazo, alcoholismo,


enfermedades del sistema cardiovascular, úlcera duodenal y demás enfermedades
relacionadas.

DICLOFENACO.
Código: GMO 001-
N-
LUMBALGIA Versión: 01
Página 7 de 10

Por pertenecer a la familia de los AINES el Diclofenaco posee los mismos efectos adversos y
contraindicaciones, pero además de éstas el Diclofenaco también se encuentra
contraindicado para pacientes que padecen discrasias sanguíneas, depleción de la medula
óseas, estomatitis, asma bronquial, lupus eritematoso sistémico y falla renal.

Aunque los AINES son efectivos para aliviar el dolor leve y tienen “efecto ahorrador de
opioides” en el dolor moderado a severo pero su uso debe monitorizarse cuidadosamente
para detectar tempranamente efectos secundarios.

Estos medicamentos por estar incluidos en este grupo farmacológico pueden modificar la
coagulación sanguínea.

AMITRIPTILINA.

La Amitriptilina tiene una contraindicación relativa cuando es de uso pediátrico, pues puede
inducir al suicidio en pacientes sanos y aumenta el riesgo en pacientes con depresión
mayor; los efectos sobre el periodo de lactancia no se conocen por lo tanto su uso debe ser
supervisado y solo cuando sea estrictamente necesario. El metabolito de la Amitriptilina, la
Nortriptilina, es de categoría D en el embarazo. No se recomienda su uso en personas de
edad avanzada.

Sus efectos adversos más comunes son los mareos, disgeusia, dolor de cabeza, incremento
del apetito, aumento de peso, xerostomáa, también puede producir aunque menos
frecuente, visión borrosa, bradicardia, desorden en la conducción del corazón, disminución
de la función sexual, diarrea, disfunción eréctil alucinaciones, hipotensión, parkinsonismos y
vómito. Los accidentes son muy comunes cuando se está consumiendo el medicamento, en
especial al comienzo del tratamiento, es necesario advertir al paciente de los efectos
secundarios.

Se contraindica su uso en pacientes que estén en recuperación de un infarto agudo al


miocardio, en pacientes alcohólicos, epilepsia, con glaucoma, retención urinaria.
La Amitriptilina no se debe usar concomitantemente con Sibutramina e IMAOS y solo con
supervisión cuando se usa con Fosamprenavir y Tramadol.

COMPONENTE EMOCIONAL
En todo caso de lumbalgia, pero principalmente en los eventos a repetición, la tendencia a
la cronificación o la magnificación de la sintomatología debe considerarse el componente
psicosocial explorando situaciones relacionadas con el ambiente laboral, familiar o escolar.
Los estados emocionales en individuos con tendencias depresivas requieren de apoyo y
acompañamiento psicológico
.
COMPONENTE NUTRICIONAL
Las modificaciones pondoestaturales en los individuos con obesidad pueden favorecen
cambios en la postura ergonómica predisponiendo a contracturas o desgarros musculares.
En casos de obesidad significativa el apoyo nutricional es importante
Código: GMO 001-
N-
LUMBALGIA Versión: 01
Página 8 de 10

FISIOTERAPIA
Es fundamental como parte del proceso de recuperación, educación y rehabilitación de
pacientes con lumbalgia tanto aguda como crónica. Se desarrolla de acuerdo a protocolo
definido
Código: GMO 001
LUMBALGIA Versión: 01
Página 9 de 10

BIBLIOGRAFIA
www.evidenciaclinica.com. Legis . cuarta Edición 2005 – 2006

* www.intermedicina.com/guias/gui035.http consultada en 30/10/2006. Guía Clínica para


el Manejo del Paciente con Lumbalgia.

* www.espalda.org/cientifica/guiascost.asp consultada en 30/10/2006. Guía de Práctica


Clínica Cost B13 Lumbalgia Inespecífica, versión española.

* www.fistierra.com/material/consejos/lumbalgia.asp consultada 30/10/2006


Código: GMO 001
LUMBALGIA Versión: 01
Página 10 de 10

FLUJOGRAMA

Você também pode gostar