Você está na página 1de 35

Asociación Comunal Agricola

Ganadera San Martin de


Olmos
PROYECTO:
INFORME TECNICO SUSTENTATORIO DE UN POZO
TUBULAR QUE ESTA EN ACTIVIDAD MAS DE 27 AÑOS Y
ESTA TRAMITANDO LA LINENCIA DE AGUA
SUBTERRANEA Y NO GENERA IMPACTOS NEGATIVOS
EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL CASERO EL
PORVENIR, DISTRITO DE OLMOS –DPTO OLMOS.

Elaborado por:
Ing. Edison Eduardo Frias Castillo
Registro de Inscripción N° 029-2017-MINAGRI-DGAAA-DGAA
Contenido
_________________________________________________

1. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del proyecto


1.2 Nombre del Titular o proponente
1.3 Representante Legal
1.4 Datos de la Consultoría
1.5 Ubicación del Pozo tubular
1.6 Antecedentes

2. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO CON DECLARACION DE


IMPACTO

2.1 Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales

3. CONCLUACIONES
I INTRODUCCIÓN

De acuerdo con lo expresado en el reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario


aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2012-AG y el Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 019-2009-MINAM, el presente documento muestra el proceso inicial de
Evaluación de Impacto Ambiental (EVAP) donde la Asociación Comunal Agricola
Ganadera San Martin de Olmos,presenta a la autoridad competente, las características de
la acción que se proyecta ejecutar, los antecedentes de los aspectos ambientales que
conforman el área de influencia de la misma, los posibles impactos ambientales que
pudieran producirse, las medidas de prevención, mitigación o corrección previstas para el
solicitar la licencia de agua de uso
La Asociación de Agrícola Ganadera “ SAN MARTIN DE OLMOS “ tiene como finalidad
de tramitar la Licencia de agua subterránea por tal motivo se solicita la opinión del MINAGRI
si requiere una certificación ambiental ya que el pozo tubular viene funcionando más de 27
años de antigüedad y solo realizan actividad de mantenimiento del cultivo del limón
La autoridad ambiental competente es la Dirección General de Asuntos Ambientales
Agrarios (DGAAA) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), responsable de la
gestión ambiental y de dirigir el proceso de evaluación ambiental de proyectos o
actividades de competencia del Sector Agrario.
.La presente Evaluación Ambiental Preliminar del pozo tubular se presenta para solicitar la
opinión de la autoridad correspondiente si es que genera impactos negativos en el
funcionamiento para la actividad agrícola.
2. MARCO LEGAL
La presente Evaluación Ambiental Preliminar cumple con los requerimientos técnicos y
legales vigentes en el Perú para el Sector Agrario los cuales son:
 Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611)
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº757)
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº 27446)
 Código Penal (D.L. Nº 635)
 Ley Marco de Sanidad Agraria (Ley Nº 27322)
 Estrategia Nacional de la Biodiversidad Biológica del Perú (D.S. Nº 102-2001-PCM)
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 21147)
 Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314)
 Ley General de Salud (Ley Nº 26842)
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245)
 Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338)
 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura (D.L. Nº 997)
 Política Nacional del Ambiente (D.S. Nº 012-2009-MINAM)
 Estándares de Calidad Ambiental de Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM)
 Estándares de Calidad Ambiental de Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM)
 Estándares de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-PCM)
 Estándares de Calidad Ambiental para Suelos (D.S. Nº 002-2013-PCM)
 Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, DS N° 019-2012-AG.
 Reglamento sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, DS Nº 002-2009-MINAM,y
demás normas vigentes que resulten aplicables.
 Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y
Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario, DS N° 018-
2012-AG y sus modificatorias.
 Decreto Supremo que modifica el Decreto Supremo Nº 019-2012-AG que aprueba el
Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario (DS N° 004-2013-AG) y sus
modificatorias.

3. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y LA CONSULTORA AMBIENTAL


El Titular del proyecto es una Asociación Agrícola Ganadera “ SAN MARTIN DE OLMOS”
agroindustrial de capitales peruanos que ha sido creada con la finalidad de dedicarse a
actividades de tipo agrícola con el objetivo producir y comercializar el limón

Tabla 3-1: Datos del Titular


Ítem Descripción
Razón Social Asociación Ganadera de San Martin de olmos
partida N° 02115791
Dirección fiscal Distrito Olmos / Caserío el Porvenir / Lambayeque
Teléfono:
Correo electrónico: manuel_monja@hotmail.com
Representante legal MANUEL LEONCIO MONJA MIO

3.2 Datos de la Consultora Ambiental

La entidad autorizada para la elaboración de la Evaluación Ambiental Preliminar es una


empresa peruana inscrita como Persona natural en el Registro de Inscripción N° 029-2017-
MINAGRI-DGAAA-DGAA
Consultor Ambiental para elaborar instrumentos de Gestión Ambiental del Sector
Agrario con Certificado de Inscripción Registro de Inscripción N° 029-2017-MINAGRI-
DGAAA-DGAA válido hasta el 2020. Los datos completos se muestran en la siguiente
tabla:
Tabla 3-2: Datos de la Consultora Ambiental

Ítem Descripción
Razón Social: EDISON EDUARDO FRIAS CASTILLO
RUC: 10176095917
Dirección fiscal: URB, LAS DUNAS CALLE LAS PONCIANAS S/N -
Teléfono: (+511) 945761115
Correo electrónico: eeefriasc@hotmail.com
Representante legal: EDISON EDUARDO FRIAS CASTILLO
Habilitación: Resolución Directoral Nº 243-2017-MINAGRI-
DVDIAR-DGAAA
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
4.1 Descripción General del Proyecto

 Nombre del proyecto: “Regularización de trámite para obtener la licencia de agua


subterránea”

Naturaleza del Proyecto


El Proyecto contempla actividades de tipo agrícola, a partir del desarrollo del cultivo de
Limón con el objetivo de comercializar destinados de consumo local y/o de exportación.
El presente estudio involucra los componentes agrícolas e industriales. Así como los
procesos asociados que permitirán viabilizar esta nueva operación.

Política de Desarrollo
La Asociación Comunal Agrícola Ganadera SAN MARTIN OLMOS mantendrá una política
de crecimiento paulatino de acuerdo al comportamiento de las demandas del mercado
interior y exterior, desenvolviendo sus actividades dentro de un marco de desarrollo
sostenible y con el compromiso de minimizar o eliminar los impactos negativos al
ecosistema en el área de influencia de sus operaciones

4.2 Ubicación del proyecto


El Proyecto se desarrollará en el norte de Perú, dentro de los terrenos de la Irrigación
de Olmos ubicado en el distrito de Olmos, provincia y Región Lambayeque. En esta
zona ASOCIACION COMUNAL AGRICOLA GANADERA SAN MARTIN DE OLMOS. Ha
adquirido 60.7566 Ha de terrenos. (Ver Mapa )

Tabla 4-1: Coordenadas del Proyecto

VERTICE ESTE NORTE


1 621149 9366639
2 621254 9366589
3 621313 9366565
4 621352 9366551
5 621314 9366456
6 621260 9366307
7 621254 9366278
8 621227 9366211
9 621191 9366137
10 621156 9366071
11 621137 9366010
12 621152 9366004
13 621153 9365902
14 621129 9365860
15 621121 9365823
16 621119 9365764
17 621103 9365633
18 621070 9365699
19 621042 9365653
20 621006 9365567
21 620989 9365567
22 620953 9365509
23 620915 9365461
24 630882 9365391
25 620849 9365345
26 620838 9365309
27 620820 9365291
28 620780 9365238
29 620750 9365256
30 620616 9365352
31 620448 9365468
32 620366 9365524
33 620286 9365583
34 620189 9365657
35 620122 9365709
36 620162 9365802
37 620192 9365877
38 620235 9365982
39 620278 9365961
40 620415 9365902
41 620516 9306856
42 620626 9365808
43 620667 9365892
44 620693 9365944
45 620779 9365905
47 620797 9365925
48 620808 9365952
49 620861 9366056
50 620896 9366125
51 620969 9366269
52 621106 9366546

Vías de acceso
Partiendo de la ciudad de olmos, se sigue en dirección de la Carretera Panamericana
Norte Antigua, pasando por los caseríos de Filoque , Pasabar Oleoducto, Pasabar la
Granja , Pasabar Aserradero , Mocape ,Insculas ,Cerro de Falla y el Porvenir de ahí se
sigue la Trocha carrosable a la mano izquierda hasta llegar al predio en mención en
aproximadamente una hora y veinte minutos.
4.3 Componentes del Proyecto
La Asociación conduce una extensión de 60.7565 has de las cuales 2,25 has están
destinadas para área de cultivo y el 33 HA del cultivo de limón, 25.50 se encuentras con
cobertura vegetal que se utiliza en la actualidad para pastoreo de caprino y vacuno,
El predio cuenta con la instalación de un pozo tubular con las siguientes características:
POZO TUBULAR
Profundidad: 62 mts
Nivel estático: 34 mts
Nivel dinámico: 37 mts
Rendimiento: 60 litos / segundo
EQUIPO DE BOMBEO
Motor perkins 77.00HP
Bomba hidrostal de 8”
Tramos: 17 tuberias de 8”
AREA CULTIVADA : 39.50 ha
Limon : 1 ha
Maracuyá : 0.50
Mango : 0.25
Cultivo de pan llevar : 050
Sistema de Riego: Mediante sistema de canales abiertos de material rustico en pésimas
condiciones

4.Cronograma y Programa General de Trabajo

Los cultivos instalados se encuentran más de 27 años, el cultivo de mago es un


cultivo perenne y el maracuyá es su cosecha dos veces x año, cultivo de pan
llevar son cultivos temporales.

4.4.1 Etapa de Preparación del Sitio y Construcción


Por el momento no se realizara ningún movimiento de tierra y nivelación
Preparación del terreno para el Componente Agrícola
• Movimiento de Tierra para Nivelación del Terreno
NO se realizara esta actividad por que la plantación ya está instalada mas de 5 años
atrás y además la plantación se encuentra en un terreno en una área mayormente plana,

• Implementación de Sistema de Irrigación


Comprende la excavación de zanjas, Tendidos de líneas para abastecimiento de agua
son de material rustico que se encuentran en malas condiciones
.
Funcionamiento de la motobomba
Estas actividades son susceptibles de generar emisiones y gases de combustión, así
como de ocasionar modificaciones en la morfología del terreno; sin embargo esto no
constituirá un elemento de impacto apreciable por tratarse de áreas de campo abierto sin
poblaciones cercanas..

Requerimiento de Combustibles y Energía


Se está tramitando ante ELECTRONORTE para poder electrificar el pozo ya que es
necesario y así nos permitiría reducir los costos que demanda la instalación de los
cultivos en nuestro distrito calificado como extrema pobreza.
El consumo de energía eléctrica para el alumbrado y operación de equipos (máquina
soldadora, maquinas herramientas, cortadora, disco de desbaste de cemento, etc.) se
estima en hasta 2Mw/Hr.

Personal Requerido
El personal requerido para las actividades agrícolas es rotativa entre los 22 socios de la
asociación de lunes a domingo.
Requerimiento de Agua para el Cultivo Instalado
El agua subterránea proveniente del pozo tubular IRHS 541 se utiliza para irrigar los
cultivos instalados en las 39,50 Ha de la Asociación Ganadera San Martin de Olmos,
mediante el método de riego por gravedad de canales rústicos
CULTIVO AREA ( Has) MODULO DE VOLUMEN TOTAL
RIEGO m³/ año
(m³/ha/año)
Limon 33.00 10,800 354,400

Residuos Generados

 La tierra producto del mantenimiento de las labores culturales agrícolas de la


formación de los anillos para el riego de cada planta es irrelevante porque es
mínimo en cada planta y la tierra se pone alrededor de cada una de ellas
 Los residuos de la poda de algunos limones enfermos serán picados y depositados
en el terreno como aporte de material orgánico.
 La motobomba empleada para el aprovechamiento de las aguas subterráneas
emitirá emisiones gaseosas. El tipo y cantidad de emisiones de combustión serán:
partículas de hollín, dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOX),
monóxido de carbono (CO) y los hidrocarburos (HC), es decir compuestos
orgánicos volátiles y no volátiles.
Igualmente los niveles de ruido de los equipos.
 Los residuos sólidos serán los propios de la fertilización: bolsas vacías de plástico,
Estos residuos serán ofertados en reciclaje cuando corresponda o dispuestos de
acuerdo con lo previsto en la Ley General de Residuos y su Reglamento.

Medidas de Seguridad y Planes de Emergencia


Teniendo en consideración las normas de Seguridad e Higiene Industrial, la asociación
ganadera San Martin de Olmos tomará en cuenta y los socios, permanentemente
supervisará el cumplimiento de las normas establecidas.
La ASOCIACION contará con un plan de emergencia y dispondrá en el sitio de los
elementos y equipos necesarios para atender posibles accidentes.

4.4.2 Etapa de Operación


Programa de Producción

La planta operará 24 horas al día por 07 días a la semana y por un periodo de 300
días al año. El resto del tiempo se dedicará a trabajos de mantenimiento y parada
general de reparación anual.

Programa de Mantenimiento
Durante todo el año se aplicará un programa de mantenimiento AL CULTIVO INSTALADO
y a los equipos agronómicos, basado en los manuales de operación y mantenimiento de
los equipos, y recomendaciones de los fabricantes. Un departamento de mantenimiento se
encargará de ejecutar los programas de mantenimiento.

Requerimiento de Mano de Obra


Aun no se ha concluido con los desarrollos de la ingeniería, pero en estos momentos
se estima que: el componente Agrícola empleará aproximadamente 50 personas en
máxima producción entre socios y personal temporal.
Por su parte se estima que la Asociación emplearán 70 personas en su etapa de
máxima producción.
Productos Finales
Para la Asociación el producto final principal del proceso será la cosecha de las 39.50 has
de limón con una producción de 50 tn

Emisiones Atmosféricas
Se producirán emisiones atmosféricas provenientes de gases de combustión de la
operación del encendido de la motobomba, así como de los camiones de abastecimiento
de materias primas,insumos, despacho y comercialización.el impacto que se generaes
irrelevante ya que el predio se encuentra ubicado en una zona rural y con cobertura forestal
y el control de estas emisiones se harán a través de monitoreos ambientales, de manera
que no se sobrepasarán los límites referenciales,
que para este caso se han adoptado los del IFC del BM.
Residuos de la cosecha
Los residuos sólidos del mantenimiento del cultivo que se generarán son . papel,cartón,
plásticos, maderas, chala, bolsas, baldes de adhesivos, bidones plásticos, Los desechos
de la cosecha junto con todo la hojarasca ( materia organica ) del cultivo de limón serán
incorporados como materia orgánica
.
Niveles de Ruido y Vibraciones
En el interior del predio y exterior del predio se encuentran niveles muy bajos de
emisiones de ruido , ya que solo existe la actividad de mantenimiento del cultivo.

4.4.3 Etapa de Cierre de Operaciones,


Se considera que en el futuro se pueden realizar inversiones para renovación de equipos
y ampliaciones que permitirán ampliar el sistema de riego y se pueda ampliar el área del
cultivo

4.6 Áreas de Influencia


Se ha definido el área de influencia del Proyecto, en concordancia al DS N° 018-2012-
AG, el cual considera que las áreas de influencia corresponden al espacio geográfico
en el que el Proyecto o actividad agraria ejerce algún tipo de impacto ambiental, que
incluye el medio físico, biológico, social, económico y cultural.
Para la definición de las áreas de influencia del Proyecto se ha considerado dos
criterios generales:

El criterio Ambiental: indica que el área de influencia es aquella zona en la cual se


identifica la posibilidad de cambios generados como producto de la perturbación de
ecosistemas y/o medios de vida de la población, tanto desde una perspectiva biológica
como física (por ejemplo: flora, fauna, tierras superficiales, agua, aire, entre otros).
El criterio Social: identifica posibles impactos en la población que puede ser
directamente afectada por algún cambio sobre sus recursos naturales o medios de vida;se
consideran también, los cambios producto de impactos derivados de las
transformaciones en las condiciones sociales que configuran sus vínculos económicos,
culturales y políticos (por ejemplo contratación de mano de obra local, posibles
afectaciones prediales, transformación de patrones de comportamiento cultural, entre
otros).

4.6.2 Área de Influencia Directa (AID)


El área de influencia Directa (AID) del Proyecto corresponde al área donde los
impactos generales en las etapas de construcción y operación son directos y de
mayor intensidad. En este sentido, se entiende como impactos ambientales los
cambios generados como producto de la perturbación de ecosistemas y/o medios
de vida de la población, tanto desde una perspectiva biológica como física (por
ejemplo: flora, fauna, tierras superficiales, agua, aire, entre otros).
En este proyecto, NO se realiza actividad de operación y construcción
4.6.3 Área de influencia Indirecta (AII)
El área de influencia indirecta (AII) del Proyecto ha sido definida como aquella
extensión territorial que será afectada en forma indirecta por las actividades del
Proyecto o por los efectos acumulados sobre otros componentes.
La delimitación se realizó en base a criterios ambientales como sociales, siendo los
segundos aquellos que definieron el área mayor teniendo en cuenta la ubicación
del caserío EL PORVENIR de donde se prevé la generación de impactos positivos
debido a la contratación (actual y futura) de mano de obra para el Proyecto.
.
4.6.4 Áreas Naturales Protegidas (ANP)
De acuerdo a la información oficial obtenida, no existen Áreas Naturales Protegidas
sobrepuestas directamente con el área del Proyecto.

4.7 Monto estimado de la inversión


No hay inversión por que solo es mantenimiento del cultivo de limón
5.0 LÍNEA BASE SOCIO AMBIENTAL
A continuación se presenta una descripción de los principales componentes socio
ambientales del área de los predios de El Proyecto.

5.1 Línea de Base Física


La descripción de las características físicas tiene como fuente principal la información
disponible en estaciones meteorológicas del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (SENAMHI)
5.1.1 Clima y Meteorología
No obstante su ubicación en el trópico, casi toda la costa peruana es desértica, debido
a factores como la cercanía a la línea ecuatorial, a la corriente marina de Humboldt que
arrastra grandes masas de agua fría desde el Pacífico Sur, y a la Cordillera de los
Andes.
La costa norte del país, dónde se ubica el Proyecto, se caracteriza además por su
cercanía al eje ecuatorial, y por ser en esta zona, la Cordillera de los Andes, más baja
que en el resto del país.
La influencia de la corriente Humboldt sobre la faja costera disminuye, a medida que
ésta se aleja del litoral marino en dirección hacia el oeste. Sin embargo, en los niveles
inferiores de esta vertiente, las lluvias y neblinas provocan que las temperaturas se
presenten más bajas, tornando más frío el ambiente.
En el área del Proyecto generalmente se presenta escasa precipitación pluvial cercana
al mar (Lambayeque, 27.2mm).
 Precipitación
Las precipitaciones máximas registradas en años normales, en el área de del Proyecto,
son de pequeños volúmenes. Sin embargo, ocurren lluvias torrenciales en años
excepcionales, sobre todo de enero a abril, siendo más a menudo de marzo a abril,
Estos inusitados volúmenes de lluvia, aparte de sus efectos desastrosos en algunos
años, tienen efectos benéficos para la vegetación y animales, ya que recargan los
acuíferos subterráneos que son aprovechados por muchas especies, incrementando de
esta forma la fauna y la flora de la zona.
Las precipitaciones en la zona donde se desarrollará el Proyecto, se caracterizan por
ser bajas en los meses que se presentan lluvias, que generalmente son de enero a
abril, el resto del año hay ausencia de lluvias
Tabla 5-2: Precipitaciones máximas mensuales

 Humedad Relativa

En el registro de las estaciones evaluadas se puede observar que en la estación más


cercana al litoral (Lindero Oeste, 77%), existen menos valor de la humedad relativa en
comparación con las estaciones ubicadas al interior (ver Tabla 5-8).
Esta condición inversa, que usualmente ocurre en la zona costera del Perú, se debe a
que ha ocurrido eventos extremos de precipitación (Fenómeno El Niño), que han
recargado el acuífero, los suelos están húmedos y han quedado lagunas temporales,
los que en conjunto liberan humedad a la atmosfera, situación que se considera
temporal, hasta estabilizarse en una condición normal.

 Horas de Sol

Se observa que este elemento meteorológico registrado para la vertiente occidental del
Pacífico, que el régimen de insolación, presenta dos épocas bien marcadas (1) de julio a
noviembre, e incluso diciembre, donde el promedio mensual fluctúa entre 186 y 217 horas
mensuales de sol, y (2) de diciembre a junio, el promedio mensual es menor,oscilando
entre 90 y 180 horas de sol.

La variación en la franja costera guarda estrecha relación con la nubosidad. El estrato


nuboso actúa como plataforma de intercepción de los rayos solares, al ser más denso
en verano y otoño es causa de que en esa época se registren menores horas de sol.
En líneas generales, puede decirse que en esta área de estudio, durante la estación de
invierno y primavera es de esperarse altos promedios de horas de sol (alrededor de 7 horas
diarias), mientras que en la época de verano y otoño, podrían presentarse días
consecutivos en los que no se registre ni una hora de sol, situación en que, las plantas
en general, pueden confrontar problemas fisiológicos de fotoperiodismo, redundando en
menores rendimientos.
 Vientos
Para caracterizar los vientos del área de influencia del Proyecto, se utilizó la
información de las estaciones que contaban con registros de dirección y velocidad de
vientos. Cabe mencionar que el registro considerado tiene una extensión de 3 años
(2008 – 2010), ya que son estaciones nuevas y no cuentan con registros más antiguos.

En la estación Cutirrape se registró un promedio mínimo mensual de 1.1 m/s en marzo,


y un máximo de 1.8 m/s en octubre y diciembre; la estación La Misteriosa registra un
valor mínimo de 1.9 m/s en julio y un máximo promedio de 2.5m/s en octubre y
diciembre; en Licurnique el valor mínimo registrado es de 0.6 m/s en marzo y valor
máximo de 1.4 m/s registrado en setiembre y noviembre; la estación Lindero Oeste
presenta su mínimo valor en febrero con 2.3 m/s y un valor máximo de 3.0 m/s en
octubre y diciembre y finalmente en la estación Sutton se presenta un valor mínimo de
1.9 m/s en marzo y un máximo de 2.8 m/s en octubre y diciembre.
Se presenta el mapa N°EM-1 donde se muestran las rosas de viento para las
estaciones meteorológicas que se encuentran próximas al área de estudio. Se puede
apreciar que la dirección de viento predominante es SSW.

El Evento del Niño


El Niño es un evento extremo especial de carácter climático. Ante la presencia de El
Niño las precipitaciones se incrementan a valores de casi 20 veces, con relación a los
de los valores normales, produciéndose cambios dramáticos en las características
hídricas de los ríos y consecuentemente, en las dimensiones de sus cauces. Se
considera importante resaltar algunos efectos de este fenómeno sobre el área del
Proyecto.
Entre los impactos por el aumento fluvial excepcional en ríos de la región Lambayeque
se tuvo: reducción de áreas de cultivo en fajas adyacentes a los ríos por intensa erosión
de las zonas ribereñas y ampliación de los cauces fluviales, incluso ampliando sus cauces
de máxima inundación; desbordes de ríos, sobre áreas agrícolas afectando directamente
a los cultivos y causando en muchos casos su perdida, destruyendo además sus suelos y
perdiéndose áreas de cultivo o restringiendo la campaña agrícola siguiente, destrucción de
infraestructura de riego como bocatomas, canales, acueductos impidiendo el riego de los
cultivos durante varios meses, por el tiempo que duró la reconstrucción registrándose entre
uno los valles más afectados, el de Cascajal.

5.1.2 Calidad de aire y ruido ambiental


 Calidad del aire

Los resultados de la evaluación de calidad del aire de la estación Embalse Palo verde
se presentan comparados con los estándares de calidad de aire (ECA) de la legislación
peruana en la Tabla 5-11.
En general en los resultados de los parámetros considerados todos los gases presentes
en el aire se encuentran en concentraciones inferiores a los establecido por el ECA
Nacional lo cual significa que el aire en al ámbito del proyecto es de buena calidad.

 Ruido ambiental
Como se puede apreciar, se observa que el nivel de ruido no supera el valor límite
establecido en el ECA de ruido para horario diurno (60 LAeqT). Para el caso del registro
del nivel de ruido para el horario nocturno, se puede indicar que presenta un valor que
supera ligeramente el valor límite establecidos en el ECA de ruido para el horario nocturno
(50LAeqT) en zona residencial.
5.1.3 Fisiografía
De acuerdo con la Zonificación Ecológica Económica del departamento de Lambayeque
en la zona de estudio se presentan rasgos morfológicos predominantes de planicies
desérticas onduladas a disectadas con recubrimiento eólico producto de procesos
geodinámicos externos, que han modelado el paisaje actual.
El análisis fisiográfico basado en rasgos del paisaje identificables ha permitido
determinar unidades fisiográficas a nivel de elemento de paisaje
5.1.4 Suelos
Los suelos del área circunscrita al ámbito del proyecto se encuentran localizados
predominantemente en planicies onduladas desérticas con recubrimiento eólico. La
información edáfica ha sido tomada de la Zonificación Ecológica Económica de la
Región Lambayeque.
Dentro del área de estudio se han identificado 5 unidades de suelos a nivel de
subgrupos, los cuales se presentan en forma asociada o individual, y se denominan con un
nombre común. Asimismo se han encontrado 2 áreas clasificadas dentro de la
unidad de áreas misceláneas.
Estas unidades son esencialmente no edáficas, pueden o no soportar algún tipo de
vegetación, debido a factores desfavorables que presentan vocación para fines
agropecuarios y/o forestales. Fisiográficamente en la zona de estudio pertenecen a
afloramientos rocosos y cuerpos de agua, situándose en el área de influencia indirecta
del proyecto.
A continuación la descripción de los suelos presentes en el área de influencia del
proyecto:

El Colorado: La consociación El Colorado es de origen fluvio aluvial, constituidos por


sedimentos variados, recubiertos por mantos de arena. Es un suelo moderadamente
profundo, de fertilidad baja con un drenaje excesivo, presenta un microrelieve plano,
con cobertura vegetal típica del bosque seco ralo.
El suelo El Colorado no presenta fases por pendiente, está ubicado en una superficie
plana a ligeramente inclinada (0-4%), en la unidad fisiográfica de complejo de
paleocauces, en el distrito de Olmos. Es considerado como parte de la ampliación de
frontera agrícola y puesta en producción de nuevas áreas de cultivo, siempre y cuando
se brinde las condiciones necesarias para su desarrollo.
La Carpa: La consociación La Carpa es de origen eólico con sedimentos de altos
contenidos de sílice-cuarzo; en menor proporción fierro, magnesio, sodio y calcio. Es un
suelo moderadamente profundo, de baja fertilidad con drenaje excesivo, presenta un
microrelieve accidentado con presencia de vegetación como “algarrobo” y “zapote”.
El suelo La Carpa no presenta fases por pendiente, se lo caliza en una superficie plana a
ligeramente inclinada (0-4%), en la unidad fisiográfica de planicie cubiertas de manto de
arena, ocupando la zona central del distrito de Olmos. Esta consociación forma parte de
las áreas para expansión agrícola y puesta en producción de nuevas áreas de cultivo,
siempre y cuando se brinde las condiciones necesarias para su desarrollo.
Canastones: La consociación Canastones se ha desarrollado sobre depósitos eólicos,
con altos contenidos de sílice-cuarzo; y en menor proporción fierro, magnesio, sodio y
calcio. Es un suelo moderadamente profundo, de baja fertilidad con un drenaje
excesivo, presenta un microrelieve plano, con cobertura vegetal propia del bosque
seco.
El suelo Canastones no presenta fases por pendiente, está localizado en la parte
central baja del Distrito Olmos en la unidad fisiográfica de planicie en una superficie
plana a ligeramente inclinada (0-4%), cubierta de mantos de arena, formando parte de
los terrenos eriazos del departamento
Las Norias: Presenta origen coluvio aluvial con sedimentos de cantos y grava,
angulosos y semiangulosas; es un suelo superficial, de baja fertilidad con drenaje
excesivo y microrelieve plano moderadamente pedregoso (cantidad suficiente para
dificultar la labranza, requiere labores de desempiedro para cultivos transitorios) con
presencia de vegetación como algarrobo, overo, y zapote.
El suelo Las Norias se presenta en la unidad fisiográfica de glacis (baja, media y
altamente disectada), con topografía moderadamente inclinada que va de 4 a 8%.
Pinabar: Consociación de origen eólico, con altos contenidos de sílice-cuarzo. Suelo
moderadamente profundo, de baja fertilidad y drenaje excesivo, con microrelieve
accidentado y con vegetación típica del bosque xerofítico perennifolio.
El suelo Pinabar se sitúa en una superficie plana a ligeramente inclinada (0-4%), en la
unidad fisiográfica de planicie, a la margen derecha del río Olmos (esta serie está
cubierta de manto de arena).

De acuerdo a la descripción de la FAO:


Suelo Cambisols: Suelos moderadamente desarrollados, con al menos un horizonte
subsuperficial incipiente (del galolatino cambiare, cambiar).
Los Cambisols muestran evidencias de formación de suelo a través de variaciones en
el color, remoción de carbonatos o yeso o formación de minerales de arcilla. Estos
suelos cubren grandes superficies en una amplia gama de paisajes (tanto llanos como
montañosos), climas y tipos de vegetación.
Fortalezas: los Cambisols generalmente constituyen buenas tierras agrícolas y permiten
un uso intensivo (especialmente aquellos con alta saturación de bases).
Oportunidades: dependiendo de su profundidad, pueden tener una alta capacidad para
la retención de agua. Los Cambisols situados en los trópicos húmedos son típicamente
pobres en nutrientes pero todavía son más ricos que los Acrisols o Ferralsols
asociados. Además tienen una mayor CIC, lo que representa una ventaja a la hora de
retener los elementos de la fertilización.
Deficiencias: los Cambisols fuertemente meteorizados son poco fértiles.
Amenazas: en áreas montañosas, donde los Cambisols son más frecuentes, hay que
tomar medidas para prevenir la erosión que puede producirse cuando el suelo está
descubierto. En estos terrenos es mejor mantener una cubierta boscosa o cultivos
perennes como el té.

Suelo Arenosols: Suelos arenosos de fácil erosión, bajo contenido en agua disponible
y baja capacidad de retención de nutrientes (del latín arena, arena).
Los Arenosols son de los suelos más extensos a nivel mundial. Se pueden distinguir
los grupos según su génesis: depósitos de arenas recientes (desiertos, playas o dunas)
y arenas cuarzosas que se acumulan residualmente por la intemperización in situ
avanzada de los otros minerales, generalmente bajo clima tropical húmedo. Si se
ubican en regiones semiáridas, tan sólo toleran un pastoreo muy extensivo de escaso
rendimiento.
Fortalezas: los suelos arenosos son fáciles de trabajar.
Oportunidades: dado que los Arenosols se extienden por las zonas semiáridas del
continente, el uso de la tierra está normalmente limitado al pastoreo extensivo. Con
suficiente precipitación o con sistemas de riego, podría cultivarse cereales a pequeña
escala, melones, legumbres y especies forrajeras, siempre con fertilización.
Deficiencias: son pobres en materia orgánica, nutrientes y capacidad de retención de
agua. Requieren fertilización y, en climas subhúmedos y semiáridos, los cultivos tienen
que regarse frecuentemente para mantener la humedad.
Amenazas: Sin medidas para la conservación del suelo, los Arenosols de regiones
semiáridas son propensos a la erosión eólica e hídrica.

Suelos Regosols: Suelos poco desarrollados en material no consolidado (del griego


rhegos, manto).
Son suelos de materiales blandos, poco evolucionados y con escasa materia orgánica.
Su producción agraria suele ser más bien escasa, buena parte de ellos se dedica al
pastoreo extensivo. En otras ocasiones se preserva la vegetación natural o bien se
reforestan las laderas.
5.1.5 Geología
La caracterización de la geología ha sido desarrollada en base a la información
publicada por el INGEMMET en sus cuadrángulos geológicos de la región, publicados a la
escala 1:100 000.
El área de estudio se encuentra caracterizada por la llanura costanera del norte del
país, comprendiendo planicies aluviales, fluviales y eólicas. Asimismo, las principales
unidades geológicas se aprecian en la Tabla 5-15, que presenta la columna
estratigráfica del área de influencia del Proyecto.
Estratigrafía
Trata en forma breve la columna estratigráfica de la zona de estudio, la cual comprende
roca sedimentaria, cuya edad data del cuaternario. Este sistema se halla integrado por el
Tablazo Talara y los depósitos poco o nada consolidados de naturaleza eólica, fluvial y
aluvial siendo estos los más recientes. El de mayor antigüedad es el Grupo Goyllarisquiza.
A continuación se detallan las características más resaltantes de cada una de las
formaciones mencionadas:
Tablazo Talara (Qp-tt):
Es una terraza marina levantada durante el Pleistoceno, que se encuentra conformada
por conglomerados lumaquélicos o lumaquelas, poco consolidada, con matriz
bioclástica o arenisca; conglomerados coquiníferos y coquinas. Su relieve es
esencialmente llano, con ligeras ondulaciones debidas a la acción eólica.
Topográficamente, presenta una ligera inclinación hacia el sureste. Este Tablazo,
conforma un sector de la extensa plataforma continental, emergida como reflejo de los
sucesivos levantamientos tectónicos del macizo andino, constituyendo su
conformación, una prueba de que estos procesos han continuado durante el
Cuaternario. A esta acción se debe añadir las variaciones eustáticas, que deben haber
contribuido al desarrollo de estas superficies. Sus afloramientos cubren con fuerte
discordancia angular a las formaciones más antiguas, siendo el espesor promedio de
sus depósitos 3 a 4 metros. Este tablazo se presenta con pequeña extensión en el
sector occidental del área evaluada, donde conforma un relieve de planicies onduladas
cubiertas en parte por mantos de arenas eólicas y pequeñas dunas monticulares.

Depósitos Eólicos Recientes (Qr-e):


Son acumulaciones de arenas de grano fino a medio, que han sido transportadas por el
viento desde sus fuentes de origen localizados en las playas del litoral marino, donde han
sido formadas por acción de las olas.
En la zona de estudio ocurren como mantos de arenas, como campo de dunas
monticulares o como dunas aisladas tipo barján, que en general presentan una
ornamentación característica de ripple marks (ondulaciones). Su espesor es variable
pero en términos generales oscila entre 2 y 8 metros. En algunos sectores la migración
de estas arenas queda retardada o detenida por la presencia de vegetación o salinidad
del terreno. La edad de los depósitos corresponde al Holoceno.

Depósito Fluvial Reciente (Qr-fl):


Están constituidos por conglomerados holocénicos inconsolidados de gravas
polimícticas redondeadas a subredondeadas, arenas sueltas de grano medio y
materiales limo-arcillosos.
Se les observa ampliamente en el cauce actual del río Olmos, en su planicie de
inundación y en sus diferentes escalones de terrazas bajas, también se les reconoce en
algunas de sus principales quebradas tributarias. Su espesor es variable, pero en
promedio es de unos 4 metros. La configuración de estos depósitos es alargada y de
algunas decenas de metros de amplitud.
Depósito Aluvial Antiguo (Qp-al):
Este horizonte sedimentario está constituido por cantos rodados, grava, gravilla y
arena, exceptos de matriz fina.
Este tipo de depósitos se encuentran en los valles de dirección Este-Oeste; para el área
de estudio el valle del río Cascajal, siendo este de tipo aloctónico pues sus escorrentías no
logran salir al mar, extendiéndose en las planicies del desierto en dirección norte.
5.1.6 Geomorfología
El contexto geomorfológico de la zona de estudio es el resultado de un activo proceso
morfogenético que tuvo lugar en tiempos cenozoicos, siendo la morfogénesis
cuaternaria la que definió las unidades geomorfológicas de la zona de estudio.
Durante el Cuaternario, tiene lugar el levantamiento intermitente de la plataforma
continental, que daría lugar al actual territorio costero, caracterizado por sus extensas
superficies levantadas conocidas regionalmente como “Tablazos”, de los cuales en la
zona se reconoce al “Tablazo Talara”, que presenta una superficie árida de relieve llano
ondulado, con algunas extendidas zonas cubiertas por capas de arena eólica. El
Cuaternario es un periodo donde la meteorización y los procesos erosivos hídricos y
eólicos son activos.
Unidades geomorfológicas
La información fue tomada de los cuadrángulos correspondientes a la región
Lambayeque de las cartas nacionales del IGN, a escala 1:100 000.
Las unidades geomorfológicas que existen en la zona se pueden apreciar en dos tipos
de paisajes, las planicies y las colinas, siendo el primero el de mayor extensión. A
continuación se detallan los tipos de unidades geomorfológicas:

Provincia Geomorfológica Planicie Costera y Pie de Monte


Sistema de origen denudacional: Glacis poligénico poco disectada
Ocupa una extensión de 521.95ha que equivale al 1.34% de la superficie del área de
estudio. Pendiente plana a ligeramente inclinada de 0 a 4 por ciento, conformado por
depósitos coluvio aluviales inconsolidados compuesto por sedimentos de cantos,
gravas, y arena.
Sistema de origen fluvio aluvial: Cauce fluvial estacional
Ocupa una extensión de 230.42ha lo que equivale a 0.59% de la superficie del área de
estudio. Conformados por depósitos fluviales inconsolidados y recientes, constituidos
por sedimentos, bloques, cantos, gravas y arena. Se encuentra en el cauce de la
quebrada Licurnique.
Sistema de origen fluvio aluvial: Complejo de paleocauces con proceso de arenamiento
Ocupa una extensión de 3748.13ha lo que equivale a 9.6% de la superficie del área de
estudio. Dado que es difícil diferenciar cauces individuales, por ello se les denomina
complejo de paleocauces.
No se puede establecer su antigüedad con exactitud, pero posiblemente su presencia
esté vinculada al río Cascajal. La interrupción del cauce de este río, por los grandes
mantos de arena, puede haber causado la migración temporal del río hacía el sur,
contribuyendo también la formación de la laguna temporal La Niña. Actualmente el río
Cascajal tiene un curso más o menos definido, pero debido a la poca disección del
cauce, podemos pensar que la posición del cauce actual tiene pocos siglos.
Sistema de origen eólico: Corredor de dunas
Ocupa una extensión de 34135.67ha lo que equivale a 87.46% de la superficie del área de
estudio. Constituyen las dunas modernas ampliamente distribuidas sobre las
planicies costeras, forman principalmente dunas barjanas (en media luna). En el distrito de
Olmos se pueden encontrar los mayores corredores de dunas, al norte del río Olmos,
formando grandes extensiones.
5.1.7 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras
La capacidad de uso mayor de las tierras, se define como el máximo potencial del suelo
para sustentar diferentes usos de la tierra. Este sistema de clasificación está basado en el
Reglamento de Clasificación de Tierras según su capacidad de uso mayor establecido por
el Ministerio de Agricultura y aprobado mediante el D. S. Nº 017-2009-AG, del 02.09.09.
En el área de estudio se han identificado 5 asociaciones de subclases de capacidad de uso
mayor de las tierras y 2 subclases; estas asociaciones están incluidas dentro de 4 grupos
de capacidad de uso mayor, tierras aptas para pastos, tierras aptas para
cultivos permanentes, tierras aptas para cultivos en limpio y tierras de protección

I. Tierras aptas para cultivo en limpio (A)


Las tierras de este grupo reúnen las condiciones ecológicas que permiten la remoción
periódica y continuada del suelo, para el sembrío de plantas anuales o de corto período
vegetativo. Dentro de este grupo, se ha determinado la clase A3.
Clase A3
Agrupa tierras aptas para cultivos en limpio, con calidad agrológica baja, por presentar
severas limitaciones, que disminuyen o restrieguen su uso, por lo que requieren de
intensas labores de manejo y conservación de suelos a fin de evitar su degradación.
Para el área de estudio se ha determinado la subclase A3sw(r).

Sub Clase de A3
El grupo A3sw(r) agrupa tierras de calidad agrológica baja, son suelos profundos a
moderadamente profundos; con pendiente plana, ligeramente inclinada a
moderadamente inclinada (0–4%), predomina la textura gruesa, de drenaje algo
excesivo a excesivo; y reacción neutra a moderadamente alcalino. Sus limitaciones
están referidas principalmente al factor edáfico y drenaje, sometidas a riego constante.
Las tierras de esta sub clase se encuentran situadas en diversas unidades fisiográficas,
predominando las áreas de glacis y terraza media.
Limitaciones de uso
Las mayores limitaciones de uso de estas tierras están referidas, al factor edáfico, por
presentar asociado a la fertilidad baja, determinada por contenido bajo de materia
orgánica, y al drenaje.
Lineamientos de manejo y uso
Para la fertilidad baja, se debe incrementar el uso de abonos naturales y fertilizantes
químicos nitrogenados, fosforados y potásicos.
Empleo de bioestimulantes e inoculantes microbiológicos, de preferencia endémicos, de
acuerdo a los análisis de suelo y requerimientos de las especies cultivadas.
Implementación de riego tecnificado como goteo y aspersión, para hacer eficiente el
uso del agua y además acompañarlas de un fertiriego esporádico, que permita cambiar o
mejorar la calidad agrológica.
Mejoramiento del sustrato del suelo, con periodos de descanso vegetativo
medianamente largos.
Dar preferencia a cultivos agroindustriales, teniendo en consideración la administración y
comportamiento social para la introducción de nuevas especies.
Construcción de pozas artesanales, recubiertas con geomembranas, que puedan dar
abasto en época de mayor sequía.
Debido a las condiciones ecológicas y edáficas del área, es recomendable la instalación
de cultivos intensivos.

II. Tierras aptas para cultivos permanentes (C)


Son tierras no adecuadas para la remoción continua del suelo, pero que permiten las
implantaciones de cultivos perennes, herbáceas, arbustivas o arbóreas (frutales), bajo
técnicas económicamente rentables y accesibles para el agricultor, sin deterioro del
potencial productivo del suelo. Dentro de este grupo de capacidad de uso mayor, se ha
determinado la clase C3:
Clase C3
Agrupa tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrológica baja por
presentar limitaciones severas que restringen el rango de cultivos perennes. Las
condiciones de estas tierras exigen prácticas intensas de conservación y manejo del
suelo con la finalidad de obtener rendimientos económicamente rentables y sostenibles
en el tiempo. Dentro de esta clase se han determinado las subclases C3s(r) y C3sw(r):
Subclase de C3
C3s(r), agrupa tierras de calidad agrológica baja, con deficiencias moderadas, se ha
desarrollado sobre depósitos aluviales y coluvio-aluviales configurando terrazas media,
glacis y planicies ligeramente inclinadas, de buen drenaje y permeabilidad moderada,
son suelos de textura media, superficiales a moderadamente profundos.
C3sw(r), agrupa tierras de calidad agrológica baja, similar a la subclase anterior, sin
embargo esta unidad presenta también problemas de drenaje, así también se le puede
encontrar asociado a cultivos en limpio.
Limitaciones de uso
Están referidas al factor edáfico expresado por la fertilidad natural baja, especialmente
por el bajo contenido de nitrógeno, materia orgánica, así como fósforo disponible.
Presenta necesidad de agua de riego en forma permanente y problemas de drenaje.
Lineamientos de manejo y uso
Se debe priorizar los cultivos permanentes económicamente rentables, asimismo para
su producción intensiva, se requiere de medidas de manejo y conservación de suelos,
mediante la aplicación adecuada de fertilizantes químicos, nitrogenados, fosforados y
potásicos.
Se debe implementar sistemas de riego tecnificado, como goteo, aspersión y/o
microaspersión, de modo que se implemente el uso eficiente del agua.
Especies recomendadas
Se recomienda preferentemente diversas especies de cultivos frutales.
III. Tierras aptas para pastos (P)
Clase P3
Representa tierras para pastoreo de baja calidad agrológica, debido a sus limitaciones
no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero si son aptas para el
pastoreo en forma temporal o semipermanentes. Presenta dos subclases P3w (t) y
P3sw (t).
Subclase de P3
La subclase P3w (t) agrupa tierras de calidad agrológica baja, con deficiencias
moderadas, se ha desarrollado en la zona de costa, sobre depósitos eólicos, en
superficies planas a ligeramente inclinadas, conforma suelos superficiales de textura
gruesa a moderadamente gruesa de permeabilidad rápida y drenaje excesivo.
P3sw (t) agrupa tierras de calidad agrológica baja, está desarrollada en la costa, sobre
depósitos aluviales, eólicos, coluviales y coluvioaluviales, agrupa suelos salinos y
sódicos.
Limitaciones de Uso
La mayor limitación es la baja fertilidad natural, determinada por bajos contenidos en
los micronutrientes. Asimismo tiene limitaciones relacionadas a la escasez de agua
para poder establecer plantaciones que necesitan riego en forma permanente, presenta
también problemas de drenaje y de salinidad.
Lineamientos de Uso y Manejo
Solo en la primera sub clase se podría realizar esta práctica, ya que la segunda sub
clase debe ser tratada a través de enmiendas, con sulfato de calcio, antes de realizar
un tipo de actividad productiva.
Se debe priorizar los cultivos permanentes económicamente rentables.
Para la fertilidad se requiere medidas de manejo y conservación de suelos, mediante la
aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos, nitrogenados, fosforados y
potásicos, como en las anteriores sub clases.

Se debe implementar sistemas de riego tecnificado, como goteo, aspersión y/o


microaspersión, de modo que se implemente el uso eficiente del agua.
Especies Recomendadas
Dadas las condiciones edáficas y ecológicas, se recomienda los cultivos frutales.
IIII. Tierras de Protección (X)
Incluye aquellas tierras con limitaciones edáficas, climáticas, y topográficas extremas
que las hacen inapropiadas para la explotación agropecuaria y forestal, quedando
relegadas para otros propósitos, como por ejemplo áreas recreacionales, zonas de
protección de vida silvestre, entre otros.
Clase X
Se encuentra conformada por aquellos suelos de topografía suave sin cobertura vegetal o
con una escasa o esporádica cubierta vegetal, donde existe un dinámico proceso erosivo.
Comprende suelos esqueléticos, lechos o cauces de ríos y quebradas, suelos muy
superficiales con abundante gravosidad, pedregosidad, rocosidad y/o presencia de un
contacto lítico que limita la profundidad efectiva y el volumen útil del suelo,
principalmente. Las subclases encontradas en el área de estudio están limitadas por
suelo (Xs) y/o drenaje (Xw, Xsw)
5.1.8 Uso actual de la tierra
El área estudiada presenta un clima homogéneo, de cálido a árido, con prolongados
períodos secos, lo que ha condicionado las alternativas de uso de la tierra. La
clasificación se basa en la Zonificación Ecológica Económica de la región Lambayeque
y su representación cartográfica.
Se ha determinado que más del 99% de la superficie del área de estudio corresponde a
la categoría de uso actual, Bosques y áreas mayormente naturales. Dentro de este uso
actual el área corresponde a un Bosque abierto bajo. Dentro de esta unidad están
considerados los bosques secos ralos de llanura, bosques secos tipo sabana.
Los bosques secos ralos de llanura son los de mayor extensión en el departamento de
Lambayeque y se encuentran distribuidos en las cuencas de Cascajal, Motupe-Olmos,
La leche y Chancay-Lambayeque. La cobertura principal en estos valles está
constituida principalmente por especies arbóreas, arbustos y hierbas como: “algarrobo”,
“sapote”, “hualtaco”, “chicáss”, “palo santo”, “faique”, “sune”, “choloque”, “frejolillo”,
“vichayo”, “uña de gato”, pájaro bobo”, chilco”, entre otros.
Formado principalmente por arbustos muy dispersos, achaparrados y distanciados a
unos 20 metros entre sí, los bosques tipo sabanas se localizan en las cuencas de
Olmos lado oeste y en la cuenca de Motupe. Sin embargo, tiene una unidad de
importancia en la cuenca del río La Leche y en el distrito de Pítipo. Las especies
predominantes son los “vichayos” Capparisavicennfolia y arbustos de “zapotes”
Capparisscabrida.
El resto del área corresponde a la categoría de Superficies de agua, dentro de la
subcategoría aguas continentales. Siendo clasificada como Ríos (ancho aproximado
50m). Esta unidad está referida a los cauces de los ríos Licurnique, Vega Vilela y Vega
Veneno en el área de estudio.
La característica principal de esta unidad, es que estos ríos no tienen salida al mar, en
años de Fenómeno del Niño los cauces son activados causando daño de inundación en
muchas de las áreas adyacentes.
5.1.9 Hidrología
Dentro del área de influencia del proyecto no hay presencia de ríos ni quebradas. El rio
Olmos pasa por el sudeste del área del proyecto mientras que el río Cascajal pasa por
el norte.
 Rio Olmos
Nace en la Cordillera Occidental del cerro llamado Porculla en la Provincia Piurana de
Huancabamba. Corre de este a sur-oeste pasando al lado sur de la ciudad de Olmos y
se prolonga por las tierras comunales entrando a las de Mórrope hasta el mar. Tiene
una longitud estimada de 115km.
La Cuenca de Olmos limita al Norte con el Río Cascajal y al Sur con el Río Olós, al Este
con el Huancabamba. La velocidad de la corriente en el período de estiaje es de 0.2 a 0.5
m/s, en el de las avenidas de 1.7 a 2.0 m/s, aumentando a veces hasta 2.7 m/s. La red
hidrográfica de la cuenca está bien desarrollada. Los afluentes más importantes son las
quebradas Salitre, Lajas, Remato, Blanco, Boliches, El Cruce, Naranja, Overal y otros.
 Rio Cascajal
Nace de la quebrada de Cuculí de la Cordillera Occidental del cerro Peña Blanca en la
provincia de Huancabamba. Su recorrido lo hace por los sectores de Palo Blanco,
Racalí, Tres Batanes, Sincape, Valle de Cascajal, San Cristóbal, Pasaje, Ancol, Ficuar,
Cerro de Arena y Las Pozas. Tiene un recorrido de 130 kilómetros y se prolonga más al
oeste para formar la Vega Los Minchales hasta llegar al Océano Pacífico.

Tabla 5-17: Clasificación de cuerpos de agua involucrados en el Proyecto


Campo de agua ECA-AGUA (MINAM) ANA
Río Cascajal Categoría 3 Categoría 3
Río Huancabamba Categoría 3 Categoría 3
Río Olmos Categoría 3 Categoría 3
Fuente: Proyecto de Irrigación Olmos, H2Olmos 2010
Se tomaron muestras de las aguas de los ríos Huancabamba, Cascajal y Olmos, en
épocas de avenida y estiaje. Se muestran los resultados en la Tabla 5-18.

En general los resultados se encuentran por debajo de los valores límite establecidos
por el ECA de Agua. En el caso del pH el río Olmos supera ligeramente el valor del
ECA de Agua debido a que los ríos de la costa tienen mayor carga alcalina lo que eleva
el pH. Los valores de conductividad eléctrica indican baja presencia de compuestos
iónicos en el agua, esta característica lleva a que las concentraciones de Oxígeno
disuelto superen el valor ECA Categoría 3 por lo que se podría ampliar el uso de las
aguas a actividades más exigentes en concentración de oxígeno. Los valores de DBO
son bastante bajos lo que significa bajos niveles en concentración bacteriológica. En
cuanto a los metales pesados, la calidad de estos ríos no representa un riesgo para la
vida.
De los resultados evaluados se concluye que las aguas del río Huancabamba son de
muy buena calidad para fines de riego. En cambio, las aguas del río Olmos se les
considera de regular calidad y que, adicionalmente, se considera pueden ser útiles para
uso poblacional, con la salvedad de que para consumo humano directo (agua de
bebida), requiere procesos de potabilización previa.
5.2 Línea de Base Biológica
Según el Estudio de Impacto Ambiental Detallado, realizado para el Proyecto de
Irrigación de Olmos, el área donde se ubica el área del Proyecto Agrolmos corresponde a
dos zonas de vida: desierto superárido Tropical (ds-T) y desierto superárido Premontano
Tropical (ds-PT). Sin embargo según los mapas elaborados por la zonificación ecológica
económica (ZEE) de Lambayeque, existen 2 zonas de vida adicionales a las
mencionadas anteriormente, desierto perárido Premontano Tropical y matorral desértico
Tropical. Para este estudio hemos tomado en cuenta la información de la ZEE-
Lambayeque.
5.2.1 Descripción de las Zonas de Vida
Desierto superárido – Premontano Tropical (ds – PT)
Se caracteriza por presentar una biotemperatura media anual máxima de 22.9ºC y una
media mínima, de 19.5ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 21.6
mm y el promedio mínimo de 2.2 mm. Según el diagrama de Holdridge, el promedio de
evapotranspiración potencial total por año varía entre 32 y más de 64 veces el valor de
precipitación y, se ubica en la provincia de humedad: Desecado (INRENA, 1995). La
topografía es plana ligeramente ondulada. Con relación a la vegetación, ésta es
escasa, compuesta por un bosque seco ralo, también constituido por fabáceas
espinosas y capparaceas arbóreas y arbustivas. El suelo es arenoso

Desierto superárido Tropical (ds – T)


Presenta una biotemperatura media anual de 24ºC, con un promedio de precipitación
total entre 62.5 y 125 mm y un promedio de evapotranspiración potencial por año de 16 y
32 veces la precipitación El suelo es arenoso y el relieve plano, con pocas y
pequeñas dunas de arena, cubiertas de vegetación arbustiva, que en algunos casos
está seca
La vegetación característica corresponde a un desierto costero, con árboles
achaparrados y arbustos distribuidos ralamente, al igual que en la zona de vida desierto
superárido – Subtropical (ds-S), per el estrato arbóreo es más achaparrado y
arbustivo,muy ralo, existiendo sectores cubiertos de arbustos xerófilos, poáceas que son
utilizadas para pastoreo temporal y árboles como algarrobo y sapote. En esta Zona de
Vida se ha establecido la unidad de muestreo El Polígono 1.

Matorral desértico Tropical (md – T)


Esta zona de vida presenta una biotemperatura media anual máxima de 24.6ºC, el
promedio máximo de precipitación total por año es de 222.7mm, el promedio de
evapotranspiración potencial total por año varía entre 8 y 16 veces la precipitación. En
cuanto al suelo, es de carácter cascajoso y por zonas arenoso y muy seco, sin
embargo, en algunas zonas, como las hondonadas que se forman entre las colinas
empinadas, existe un pequeño sotobosque de capparaceas y hierbas secas.
La vegetación está representada por un bosque ralo, dominado por capparaceas,
algarrobos, acacias, hualtacos, zapotes, palo verde y algunas cactáceas columnares,
muchos de ellos distribuidos de manera dispersa..
Desierto perárido Premontano Tropical (dp-PT)
Según Ochoa (2012); esta zona de vida se extiende como una franja paralela a
continuación del ds-PT en la zona centro y sur; y a continuación del ds-Tropical en la
zona norte, es desde 150 – 600 msnm. Comprende las localidades de Nueva Arica,
Chongoyape, Pan de Azúcar y La Esperanza.
Comprende parte del desierto costero conformado por superficies plano onduladas en
la zona norte, incluyendo las superficies planas de los fondos de valle y presencia de
piedemonte en la zona central y sur, incluyendo el paisaje colinoso.
Esta zona de vida, se caracteriza por presentar una temperatura media anual que
fluctúa entre 23ºC y 24.3ºC, la precipitación total anual fluctúa entre 50 y 100 mm.,
excepto cuando se presenta el fenómeno El Niño.
El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el
Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 8 y 16, es decir, existe un déficit de
humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad perárido.
Algunas áreas adyacentes están desnudas o con vegetación escasa, en otros sectores
se presenta un tapiz herbáceo de vida efímera por temporada veraniega (diciembre,
enero, febrero y marzo), y finalmente en otros sectores se observa algunos ejemplares
arbóreos Prosopis sp (algarrobo), que es predominante, luego se encuentran las
especies Capparis angulata “sapote” y Acacia macracantha “faique”. Entre las
arbustivas, tenemos: Cordia sp “overo”, Capparis ovalifolia “bichayo”, entre muchas
otras. Es visible la presencia de unos cactus de gran tamaño y de porte columnar como
la Neoraimondia arequipensias “cardo”.
Se incluye en esta zona de vida el “Bosque de Pómac” ubicado en la terraza aluvial del
río La Leche, conformado por una densa cubierta de árboles de Prosopis pallida
“algarrobo” y en menor proporción por Capparis scabrida “sapote”. Actualmente
representa un área protegida.
En esta zona de vida se encuentran los valles agrícolas bajo riego y las planicies
cubiertas por la vegetación natural antes mencionada. Las especies herbáceas y
arbustivas son intensamente aprovechadas para el pastoreo y ramoneo trashumante.
Mayormente la vegetación se incrementa por la presencia de lluvias veraniegas. Las
tierras aptas para la actividad agropecuaria alejadas de los valles, pueden ser
aprovechadas económicamente siempre que se les dote de agua para riego.
5.2.2 Flora
Estudios botánicos en la región son escasos, siendo las fuentes principales, de los
mapas de vegetación y de ecología, los del ex Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA, 1975; INRENA, 1995). El área de evaluación se encuentra dentro de las
formaciones de Bosques Tropicales Estacionalmente Secos (BTES), que se ubican en
la región de la costa norte del Perú, y que se estiman tienen una extensión de 3
230,363 ha., que comprenden alrededor del 58% del área total de las regiones de
Tumbes, Piura y Lambayeque (Proyecto Algarrobo, 2003).
Estas formaciones se encuentran dentro de la zona conocida como los desiertos del
Pacifico, donde tiene influencia decisiva la corriente fría de Humboldt. Esta zona
debería ser una región tropical, con altas precipitaciones, pero la atmosfera cargada
con vapor de agua, procedente del oeste, producen precipitaciones encima de la
corriente fría del mar, o se condensa en forma de neblina o garúa. Por eso, los
desiertos costeños pueden pasar años sin lluvia, o producirse lluvias torrenciales
durante los eventos de El Niño (Puhe, 1997).
5.2.3 Fauna
Como antecedente de investigación, en la cuenca baja de río Olmos no existen
investigaciones científicas publicadas, en temas referentes a las aves. Sin embargo, se
puede tomar como referencia, algunas zonas cercanas, ubicadas dentro de las mismas
ecorregiones que dominan este paisaje, y que han sido reconocidas por su riqueza
específica, endemismos y alta vulnerabilidad de sus hábitats como áreas importantes
para la conservación de las aves (Angulo, 2009 citado por H2Olmos, 2010).
Dentro de estas zonas, podemos mencionar: el IBA/PE017 Refugio de Vida Silvestre de
Laquipampa, IBA/PE018 Santuario Histórico de Pómac y el IBA/PE019 Área de
Conservación Chaparrí (Birdlife, 2009 citado por H2Olmos 2010).
Los bosques secos se caracterizan por presentar una reducida diversidad de
mamíferos, no por ello deja de ser importante, la significancia radica en que son
especies importantes para el funcionamiento de estos ecosistemas, algunos como
dispersores de semillas como los murciélagos, zorros y algunos roedores, son parte de
la cadena trófica Algunas especies son endémicas de los bosques secos.
Finalmente, cabe resaltar que los saurios y anfibios pueden ser utilizados como
indicadores de la calidad del ambiente en localidades perturbadas, (Schlaepfer y Gavin,
2001, citado por H2Olmos 2010), debido a características como su alta densidad, baja
movilidad y susceptibilidad a los cambios producidos en su entorno.
5.3 Línea de Base Social
Dentro del área de influencia del proyecto no se encuentran comunidades que puedan
ser afectadas por las actividades de la empresa.
5.3.1 Características Socio-Económicas y Culturales del Área de Impacto Directo
(AID)
Dentro del área del proyecto no se encuentra población afectada por el proyecto.
5.3.2 Características Socio-Económicas y Culturales del Área de Impacto indirecto
(AII)
Durante el Proyecto Especial Olmos-Tinajones, se construyó un nuevo Centro Poblado
nombrado “La Algodonera” que serviría para albergar a un total de 27 familias según el
Plan de Compensación y Relocalización Involuntaria puesto en marcha desde el año
2009.
Ubicación
El Centro Poblado “EL Porvenir ” está ubicado a 35Km. Al oeste del distrito de Olmos
y comprende un área total de 10ha.
Vivienda
Las viviendas están edificadas con material noble, con una extensión de 500 m² cada
una y cuenta con una sala - comedor, cocina, tres dormitorios, baño, área libre para
patio, jardines, lavandería y corral.
Institución Educativa y Local Comunal
En el Centro Poblado se ha construido un Local Comunal y una Institución Educativa
Primaria con un área de 500 m2 en el cual hay 3 aulas, baños para niños y niñas y un
patio al aire libre.
Empleo
Aparte de la ganadería, una gran parte de los habitantes trabajan para empresas como
ODEBRECHT Perú Ingeniería y Construcción S.A.C. y AGROLMOS S.A.

5.3.3 Restos Arqueológicos


En el año 2011 se realizó el “Proyecto de Evaluación Arqueológica sin excavaciones
Tierras Nuevas Olmos” con la finalidad de determinar la existencia o inexistencia de
evidencia arqueológica de las áreas que conforman el Proyecto de Irrigación Olmos. El
informe final se aprueba mediante Resolución N° 091-DGPC-VMPCIC/MC,
modificándose mediante la Resolución N°404-DGPC-VMPCIC/MC, y obteniéndose el
CIRA N° 014-2012-.
La siguiente tabla muestra lotes del proyecto que han obtenido CIRA (no presentaban
evidencia arqueológica) y aquellos que requieren una evaluación arqueológica con
excavaciones (PEA).

6.0 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA


De acuerdo con lo expresado en el reglamento de participación ciudadana para la
evaluación, aprobación y seguimiento de instrumentos de gestión ambiental del sector
agrario aprobado mediante Decreto Supremo N° 018-2012-AG, Agrolmos S.A. cumplirá
con presentar su Plan de Participación Ciudadana (PPC) ante la DGAAA.
El PPC a presentar tiene la finalidad de dar a conocer las características del Proyecto
Agroindustrial para producción de azúcar mediante el cultivo de caña de azúcar a fin de
determinar si los intereses de la población que habita en el área de influencia del
Proyecto podrían verse afectados o beneficiados por los posibles impactos sociales,
económicos, ambientales y culturales generados a partir de la realización de sus
actividades.
La Asociacion Ganadera San Martin de Olmos a través de su Plan de Participación
Ciudadana (PPC), se comprometerá a establecer espacios de consulta y concertación
que permitan evitar,corregir o mitigar posibles impactos ambientales y sociales negativos,
así como identificar y recoger las iniciativas, sugerencias y aportes para potenciar o
maximizar los impactos ambientales y sociales positivos.
Este PPC estará orientado a establecer adecuados canales de comunicación entre la
Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) del Ministerio de
Agricultura (autoridad ambiental del Sector Agrario), Agrolmos S.A. (titular del
Proyecto), Grupo Palomares S.A.C. (consultora ambiental inscrita en el registro de la
DGAAA) y las poblaciones que se encuentren dentro del área de influencia del
Proyecto, a fin de facilitar la incorporación de las opiniones de la ciudadanía en el
proceso de elaboración, evaluación y seguimiento del instrumento de gestión ambiental.
7.0 IDENTIFICACION DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
La identificación de los probables impactos ambientales que se generaran por el
proyecto, permitirán establecer las medidas, acciones y técnicas necesarias que
permitirán prevenir, evitar y/o atenuar las implicancias ambientales negativas
resultantes de las actividades del proyecto. Las medidas acciones y medidas de control
serán especificadas en el capítulo correspondiente al plan de seguimiento y control.
Identificación y evaluación de impactos ambientales
Los principales componentes ambientales, considerados como potencialmente
afectables por el desarrollo de las actividades se muestran a continuación, según la
variable ambiental al que corresponden.
Tabla 7-1: Variables Ambientales afectados por el Proyecto
VARIABLES AMBIENTALES INDICADOR
VARIABLES
FISICAS
Atmósfera
Emisión de material particulado PM10, PM 2.5, PTS
Emisión de contaminantes (Gases: CO2, Nox, CO, HC)
Generación de vibraciones
Generación de ruido
Suelo
Relieve
Uso actual
Calidad de suelo
Agua
Calidad de agua (Aguas Residuales con soda caustica y
sub-acetato de plomo)
Cantidad de agua
Paisaje Fragmentación
VARIABLES
BIOLOGICAS
Flora Perdida de cobertura vegetal
Pérdida de Flora
Fauna Diversidad de ornitofauna
Migración de fauna terrestre
VARIABLES
HUMANAS
Socioeconómic
o y demográfico
Migración de la población
Incremento de la PEA total y por sectores
Generación de empleo
Arqueología Presencia de restos arqueológicos
La siguiente tabla muestra un resumen de las Etapas y actividades contempladas en el
proyecto.
Tabla 7-2: Etapas del Proyecto y Actividades del Proyecto
Etapa Actividad Sub-actividad
Preparación del Sitio y
Construcción
Preparación del Terreno
para el Componente
Agrícola
Limpieza, Nivelado y
Compactado
Movimiento de Tierra
para Nivelación del
Terreno
Construcción y/o
Mejoramiento de Vías
Implementación de
Sistema de Irrigación
Preparación del área de
siembra
Preparación del Terreno
para el Componente
Industrial
Componente Industrial
Construcción
Construcción de
Facilidades: Caminos,
Instalaciones,
Edificaciones, etc.
Etapa de Operación
Adecuación, Preparación
y Siembra de Caña de
Azúcar -
Cosecha de Caña de
Azúcar -
Transporte y Recepción
de Caña -
Pesado, Descarga y
Preparación de Caña -
Extracción de Jugos -
Tratamiento de Jugos -
Cristalización y
Centrifugado -
Secado y
Almacenamiento -
Generación de Vapor -
Generación de Energía
Eléctrica -
Etapa de Cierre de
Operaciones - -
Fuente: AGROLMOS.S.A.
7.1 Etapa de Preparación de Sitio y Construcción
Impactos Ambientales sobre el Ambiente Físico
 Recurso aire
Durante la etapa de Preparación de sitio y construcción, se realizarán actividades de
movimiento de tierras, lo cual involucrará el uso de vehículos y de maquinaria pesada,
con ello la calidad del aire se verá afectada por la generación de polvos, y la emisión
de gases de combustión de los vehículos y maquinaria pesada, así como el ruido y las
vibraciones generado por las mismas.
Este impacto se califica como magnitud leve y con alta posibilidad de poder mitigarlo,
durante la preparación del terreno y se califica como moderado durante la construcción.
 Recurso agua
Para el desarrollo de las actividades se instalará un campamento, para el personal de
obra acompañados de letrinas. Con ello se tendrá generación de residuos líquidos, lo
cual podría alterar la calidad del agua subterránea.
Durante el desarrollo de las actividades del proceso constructivo se realizará la
preparación de la mezcla, el lavado de agregados, la limpieza de los equipos y
maquinarias para lo cual se empleará agua provenientes de cisternas o de quebradas
donde se haya obtenido respectivo permiso de uso de agua. La utilización de agua de
pozos podría provocar la modificación de los patrones de recarga de acuíferos.
Las actividades de construcción podrían propiciar derrames de residuos líquidos como
lubricantes, combustibles, concreto, entre otros. Así mismo, se podría generar
contaminación por descarga de residuos sólidos sobre los cuerpos de agua (pozos).
Se ha considerado de magnitud baja el impacto que pudiese generar al recurso agua,
durante esta etapa.
 Recurso suelo
La calidad de suelo podría verse afectado como consecuencia de la instalación del
campamento y el patio para las maquinarias y vehículos pesados. Aquí se generaran
residuos sólidos y líquidos, sean residuos domésticos y residuos peligrosos como
acetites, grasas y combustibles, los cuales podrían llegar al suelo.
En los procesos constructivos, con ejecución del desbroce de la zona en donde
realizara las obras de concreto y los caminos de acceso para el traslado del material,
así como el movimiento de tierras y la instalación del campamento, son actividades
que originaran perdida del suelo.
En esta etapa se considera que el impacto por contaminación es moderado y que el
impacto por alteraciones de las propiedades físicas del suelo es leve.
Impactos Ambientales sobre el Ambiente Biológico
 Fauna
Los posibles impactos que podrían generarse por la ejecución de las actividades son
originadas principalmente por la presencia del personal de obra, por la vibración y el
ruido que se van a generar por empleo de maquinaria pesada y movimiento de tierras.
El desbosque ocasionará que las especies migren hacia zonas colindantes que
presenten características similares.
 Flora
La ejecución de las actividades en obra como son el desbosque, desbroce de la
cobertura vegetal, el empleo de maquinaria pesada y el trasporte de material, provocará
la compactación y erosión del suelo, ocasionando con este la afectación de la
vegetación de la zona.
Impactos Ambientales sobre el ambiente Socioeconómico y Demográfico
 Empleo
Se generaran puesto de trabajo temporal para el personal que laborara en obra durante
la ejecución del proyecto. Así mismo, se requerirá de servicios de terceros para cubrir
las necesidades básicas del personal. Se considera positivo este impacto ya que, el
ingreso familiar de los trabajadores se verá incrementado, sin embargo es leve debido a
los pocos puestos de trabajo que generará el proyecto.
 Cultural
No se han hallado restos arqueológicos de gran importancia en la zona donde se
ejecutara el proyecto, la mayoría de los predios cuentan con CIRA y el resto con PEA
en ejecución.

7.2 Etapa de Operación


Impactos Ambientales sobre el Ambiente Físico
 Recurso aire
Durante la etapa de operación, se generará ruido y vibraciones como consecuencia del
funcionamiento del sistema de transporte. Así mismo, se generará ruido por la
operación de los equipos para producción de azúcar, siendo los generadores los que
producirán el mayor ruido calificado como un impacto severo.
Además de la producción de ruido y vibraciones la calidad del aire o atmósfera se verá
afectada por la quema de los tallos o tocones para la resiembra y por la quema de
residuos de caña para producción de energía, puesto que se emitirá material
particulado y gases contaminantes. Se estima que la quema para la resiembra tendría
un impacto considerado como severo y temporal, mientras que para la quema para
producción de energía sería un impacto moderado. Aún no se tiene suficiente
información para afirmar certeramente cuál sería el impacto y sobre quienes impactaría.
 Recurso agua
El riego de las tierras de cultivo podría demandar el uso de agua subterránea lo cual
disminuirá el nivel de la napa freática. No se tiene estudios precisos sobre el
comportamiento del Acuifero “Zapallal”. Si se confirmara que no tiene recarga, esto
podría influir en la disponibilidad (oferta de agua) para consumos futuros. Esto es
considerado como un impacto moderado y temporal.
Finalmente, las aguas residuales generarán un impacto leve ya que serán tratadas
antes de ser utilizadas para riego.
 Recurso Suelo
Durante la etapa de operación, existe el riesgo de un derrame en el suelo de
fertilizantes o insumos químicos a aplicar al cultivo. Así mismo, la disposición de los
residuos sólidos sea de limpieza y mantenimiento de las áreas de cultivo o de
recipientes vacíos de fertilizantes.
Por otro lado, también existe riesgo de salinización la cual es considerada como un
impacto leve y temporal. Finalmente se podrían alterar las propiedades físicas del suelo
por el tránsito de maquinaria pesada.
Impactos Ambientales sobre el Medio Biológico
 Fauna
Durante la adecuación, preparación y siembra de la caña podría causarse migración y
pérdida de fauna, si ésta se encontrara dentro de los terrenos de cultivo. El impacto se
considera leve y temporal.
En el caso de la cosecha se considera que el impacto sería moderado puesto que los
cultivos durante el tiempo de crecimiento no serán perturbados por lo cual son propicios
para que la fauna se albergue en ellos.
Impactos Ambientales sobre el Ambiente Socioeconómico y Demográfico
Durante las actividades de preparación del terreno, siembra final, cosecha, aplicación
de fertilizantes, aplicación de abonos orgánicos, control de malezas, control de plagas y
enfermedades se necesitará mano de obra temporal y por demanda, para lo cual se
contratará a empresas terceras que podrían requerir de personal de la zona. En ese
caso recibirán constantemente capacitaciones para realizar su labor y saber cómo
proteger su salud y bienestar dentro de las actividades que van a realizar. Esto se
considera un impacto positivo, sin embargo al no necesitarse mucha mano de obra y
tratarse de actividades estacionales, este impacto es leve y temporal.
Por otro lado en las actividades de adecuación y preparación del terreno para la
resiembra, se realizarán quemas de los tocones o tallos que quedan después de la
cosecha. En este caso, se producirán material particulado y gases contaminantes que
podrían ser un peligro para la salud humana. Sin embargo, hasta la fecha del presente
informe no se cuenta con suficiente información para poder realizar una predicción de la
dirección y extensión que alcanzarán estos humos. Durante la elaboración del EIAsd
para el presente proyecto se realizará el modelamiento de los vientos.
7.3 Etapa de Cierre o Abandono
Impactos Ambientales sobre el Ambiente Físico
 Recurso aire
La calidad del aire se va a ver afectada por la movilización de estructuras y
acumulación y transporte de desechos. Esto generará polvo, ruido y vibración en la
zona del proyecto.
 Recurso Agua
El agua podría verse afectada por posibles errores constructivos y/o contaminación de
pozos por parte de otras empresas que operen en la zona y que usen este único
acuífero. Sin embargo se considera a este impacto como leve, debido a que se espera
que el mantenimiento de las máquinas y cuidado sobre los procedimientos se den
adecuadamente.
 Recurso suelo
El suelo puede verse afectado por malas prácticas y la disposición de los residuos
sólidos.
Impactos Ambientales sobre el Ambiente Biológico
 Flora
La presencia de un suelo fértil propicios para el desarrollo de la vegetación
 Fauna
Por la presencia del personal de obra, por la vibración y el ruido que se van a generar
por empleo de maquinaria pesada, demolición de estructuras y movimiento de tierras,
esto originaria la migración momentánea de algunas especies hacia zonas aledañas.
Impactos Ambientales sobre el Ambiente socioeconómico y Demográfico
 Empleo
Se generarán puestos de trabajo temporal para el personal que laborara las obras de
cierre. Así mismo se requerirá de servicios de terceros para cubrir las necesidades
básicas del personal. Se considera positivo este impacto ya que cabe la posibilidad de
que el ingreso familiar de los trabajadores sea sostenible.
.
Tabla 8-3: Medidas de prevención y/o corrección durante la etapa de cierre de
operaciones
Aspectos
Ambientales Indicador Medida de Prevención y/o Corrección Descripción
Etapa de cierre de operaciones
Residuos Sólidos Generación de residuos sólidos y líquidos Plan de manejo de
residuos sólidos ·Contratación de una EPS-RS.
·Identificación y clasificación de residuos sólidos para disposición final.
Ruido Incremento de niveles de ruido
Programa de mantenimiento ·Mantenimiento preventivo y correctivo de la
maquinaria y equipos a fin de disminuir los niveles de ruido.,Aire,Emisión de material
particulado ,Programa de prevención,y control ,·Mantenimiento preventivo de la
maquinaria.,·Uso de cisternas para humedecer vías de acceso. Control de velocidad de
los vehículos en las zonas de tránsito que colindan con las vías
generales de la irrigación. Emisión de gases.contaminantes por uso de maquinaria
pesada y vehículos,· Durante el transporte de materiales se deberá,evitar el exceso de
carga de materiales en las tolvas de los volquetes y mantener bordes libres
de carga en la tolva de los volquetes.

9.0 PLAN DE CONTINGENCIAS


El Plan de Contingencias establece procedimientos y acciones básicas de respuesta
que se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva en el caso de
ocurrir un accidente y/o estado de emergencia durante las etapas de construcción y
operación del proyecto.
Es importante resaltar que la primera forma de reducir o eliminar la probabilidad de que
ocurran contingencias es a través de la prevención, sin embargo, las medidas
preventivas no aseguran con certeza absoluta que las emergencias no ocurran, por
tanto es necesario elaborar un Plan de Contingencias para controlar este tipo de
situaciones.
Asimismo, es muy importante que el personal del proyecto esté consciente que este
Plan alcanzará su propósito únicamente si se compromete totalmente, participando
activamente en las charlas, actividades y demostraciones que se programen y
conociendo las normas de seguridad establecidas, para de esta manera estar
preparados y reaccionar a la brevedad posible ante cualquier emergencia que se pueda
presentar.
Capacitación del personal
Todo el personal que trabaje en la construcción y operación del proyecto será
capacitado para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica
en métodos de primeros auxilios y temas como: nudos y cuerdas, transporte de
víctimas sin equipo, liberación de víctimas por accidentes, utilización de máscaras y
equipos respiratorios, primeros auxilios y organización de las operaciones de socorro.
Asimismo, la capacitación incluirá el reconocimiento, identificación y señalización de las
áreas susceptibles de ocurrencias de fenómenos naturales. En cada grupo de trabajo se
designará un encargado del Programa de Contingencias, quien estará a cargo de las
labores iniciales de rescate e informará a la central del tipo y magnitud del desastre.
Pruebas periódicas de equipos y unidades
Se programarán pruebas mensuales de los equipos y unidades móviles destinadas a la
Unidad de Contingencias, a fin de examinar su operatividad y asegurar que puedan
prestar servicios de manera oportuna y eficaz ante la eventualidad de una emergencia.
Reporte de incidentes e inter-comunicaciones
Se implementará un sistema de alerta en tiempo real entre los frentes de trabajo y la
central de emergencia, la misma que se localizará dentro del proyecto. Toda
contingencia, una vez ocurrida, será informada a la Unidad de Contingencias indicando
pormenores y lugar de ocurrencia. Asimismo, se contactará con los centros de salud, las
autoridades policiales y municipales, según sea el caso.
Se mantendrá la comunicación entre el personal de la zona de emergencia y el
personal ejecutivo de la entidad responsable, reservando líneas o canales de
comunicación libres para el caso de ocurrencia de contingencias.
Equipos contra incendios
Se contará con equipos contra incendios en todas las unidades móviles e instalaciones
del proyecto (oficinas, talleres, almacenes etc.). Se debe verificar que los extintores no
contengan halones porque esta sustancia daña la capa de ozono, como alternativa se
usarán extintores que contengan dióxido de carbono o polvo seco.
Instrumentos de primeros auxilios
Estos equipos serán livianos a fin que puedan transportarse rápidamente. Se
recomienda tener disponible como mínimo lo siguiente: medicamentos para tratamiento
de accidentes leves, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes y
tablillas.
Equipo de protección personal
El equipo de protección personal está conformado por ropa de trabajo, protección
craneal, auditiva, facial, visual, de vías respiratorias y calzado de seguridad, los mismos
que deben reunir las condiciones de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad
adecuadas, de forma que contribuyan a proteger la salud y seguridad de los
trabajadores.
Clasificación de contingencias
Según las características del proyecto y del emplazamiento de sus instalaciones, las
contingencias que podrían ocurrir son:
Fenómenos naturales
Son aquellas originadas por eventos como sismos, lluvias fuertes, inundaciones, etc.
Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos en la obra, deterioro de la
infraestructura y pérdida en la producción.

Por accidentes
Son aquellas originadas por accidentes ocurridos en el frente de trabajo y que requieren
de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Los incendios, los
accidentes de trabajo producidos por electrocución, caídas, quemaduras, mordeduras o
picaduras de animales, son eventos que pueden ocurrir en las diferentes etapas del
proyecto, y sus consecuencias dependiendo de la gravedad pueden producir la pérdida
de vidas.

Por conflictos sociales:


Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución de la obra y su acción sobre
la población establecida en el área de influencia de la obra, como consecuencia de
conflictos humanos internos o exógenos. Estos conflictos pueden devenir, huelgas de
trabajadores y reclamos de la población del entorno. Las consecuencias de estos
eventos pueden reflejarse en atrasos en la obra de construcción, deterioro de la imagen
de la empresa propietaria, entre otros.
10.0 ETAPA DE ABANDONO O CIERRE
Éste plan consiste en un conjunto de medidas que el titular deberá efectuar para
abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea ésta de un cierre
temporal, parcial o final, en cumplimiento a la normatividad ambiental vigente.
Son objetivos del Programa de Cierre son los siguientes:
 Restaurar el ambiente a sus condiciones originales antes de inicio de la obra,
cuando el escenario lo requiera.
 Restaurar las áreas ocupadas temporalmente por cualquier infraestructura que
se utilizara para la construcción de las obras, cuando el escenario lo requiera.
 Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.
Si bien los terrenos agrícolas permiten un tiempo de uso indefinido, sobre ellos se
podrá seguir practicando la agricultura siempre y cuando se disponga de una fuente de
agua para riego y los precios del mercado permitan que la siembra de caña de azúcar
sea rentable. En caso se requieran labores de cierre, se pueden identifican tres
posibles escenarios:
 Cambio de cultivo, por uno más rentable, en este caso se realizaría cierre o
retiro de instalaciones específicas para el cultivo y procesamiento de caña de
azúcar, todos los materiales que resulten como residuos deberán ser dispuestos
de acuerdo a la clasificación nacional, y entregados a una EPS para su
disposición final en un relleno sanitario autorizado. Se requerirá presentar una
modificatoria al instrumento de gestión ambiental autorizado el cual deberá
analizar las condiciones socio ambientales en dicho momento y los impactos
que podría generar el nuevo proyecto agroindustrial que se desea implantar
sobre los predios.
 Cierre temporal, de una parte o la totalidad del proyecto; este escenario
contemplaría la paralización parcial o total de las actividades del proyecto
agroindustrial, los motivos pueden ser diversos, y en este caso el Titular se
compromete a mantener vigilancia sobre las áreas paralizadas y a cumplir con la
eliminación de residuos mediante una EPS autorizada.
 Venta de los terrenos, a un tercero, en este caso el Titular realiza una operación
de compra-venta de sus terrenos, siendo el nuevo titular de los predios la
persona (natural o jurídica) responsable de asumir las compromisos ambientales
y sociales asumidos originalmente por el Titular, en caso decida realizar cambio
de cultivo se requerirá presentar una modificatoria al instrumento de gestión
ambiental autorizado el cual deberá analizar las condiciones socio ambientales
en dicho momento y los impactos que podría generar el nuevo proyecto
agroindustrial que se desea implantar sobre los predios adquiridos.

11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


 El mayor número de impactos negativos que generará el proyecto se dará
durante las etapas de construcción y operación del proyecto. El titular deberá
obtener todos los permisos que se requieran antes de iniciar sus actividades.
 Los impactos que se puedan generar durante la etapa de operación del proyecto
son susceptible a ser controlados con un asesoramiento técnico adecuado y un
monitoreo ambiental que de alerta sobre impactos negativos.
 Se identifica al aire como el componente ambiental con mayor potencial a ser
afectado durante la operación del proyecto, debido principalmente al aporte de
gases y cenizas producida por la quema de la broza de 8,582.43ha de caña de
azúcar. Será necesaria la implementación de medidas de mitigación para
reducir los impactos en los terrenos colindantes y la implementación de un
programa de monitoreo ambiental que de aviso temprano de cambios en el
comportamiento de aire e identifique las zonas afectadas.
 El proyecto generará un impacto positivo al cambiar las extensas áreas de
desierto y terrenos eriazos en áreas de cultivos. También se identifican impactos
positivos sobre el factor socioeconómico que contribuían a incrementar el nivel y
calidad de vida de los pobladores de Algodonera con demanda de mano de obra
calificada y no calificada que deberá ser contratada respetando la legislación
laboral nacional vigente.
 Para el Proyecto se recomienda elaborar un Instrumento Ambiental de Nivel II o
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado con el objetivo de determinar, con
mayor certeza, los impactos potenciales a los distintos componentes socio
ambientales del área de los predios y zonas colindantes. Se adjunta propuesta
de TdR del Evap

Você também pode gostar