Você está na página 1de 105

Compilación de la Secretaría de la Sala

DOCTRINA
DE LA SALA
DE CASACIÓN
CIVIL
2008

Tribunal Supremo de Justicia


Colección Doctrina Judicial No 35
Caracas / Venezuela / 2009
2 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

KHW2575

V458d
2008

Doctrina de la Sala de Casación Civil 2008 – Caracas: Tribunal


Supremo de Justicia, 2009.

104 p. (Colección Doctrina Judicial N° 35)

1. Jurisprudencia civil -- Venezuela. -- 2. Casación -- Venezuela. -- 3. Proce-


dimiento civil -- Venezuela.

© República Bolivariana de Venezuela


Tribunal Supremo de Justicia
Colección Doctrina Judicial - Nº 35
Fernando Parra Aranguren, Director
Depósito Legal lf:
ISBN:
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 3

Compilación de la Secretaría de la Sala

DOCTRINA DE LA SALA
DE CASACIÓN CIVIL
2008

Tribunal Supremo de Justicia


Colección Doctrina Judicial, Nº 35
Caracas/Venezuela/2009
4 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

SALA CONSTITUCIONAL SALA POLITICOADMINISTRATIVA

Dra. Luisa Estella Morales Lamuño Dra. Evelyn Margarita Marrero Ortiz
Presidenta del Tribunal Presidenta de la Sala
y Presidenta de la Sala Dra. Yolanda Jaimes Guerrero
Dr. Francisco Antonio Carrasquero López Vicepresidenta de la Sala
Vicepresidente de la Sala Dr. Levis Ignacio Zerpa
Dr. Jesús Eduardo Cabrera Dr. Hadel Mostafá Paolini
Dr. Pedro Rafael Rondón Haaz Dr. Emiro Antonio García Rosas
Dr. Marcos Tulio Dugarte Padrón
Dra. Carmen Zuleta de Merchán
Dr. Arcadio Delgado Rosales

SALA ELECTORAL SALA DE CASACIÓN CIVIL

Dr. Luis Alfredo Sucre Cuba Dra. Yris Armenia Peña Espinoza
Segundo Vicepresidente del Tribunal Presidenta de la Sala
y Presidente de la Sala Dra. Isbelia Josefina Pérez Velásquez
Dr. Luis Martínez Hernández Vicepresidenta de la Sala
Vicepresidente de la Sala Dr. Antonio Ramírez Jiménez
Dr. Rafael Arístides Rengifo Camacaro Dr. Carlos Oberto Vélez
Dr. Juan José Núñez Calderón Dr. Luis Antonio Ortiz Hernández
Dr. Fernando Ramón Vegas Torrealba

SALA DE CASACIÓN SOCIAL SALA DE CASACIÓN PENAL

Dr. Omar Alfredo Mora Díaz Dr. Eladio Ramón Aponte Aponte
Primer Vicepresidente del Tribunal Presidente de la Sala
y Presidente de la Sala Dra. Deyanira Nieves Bastidas
Dr. Juan Rafael Perdomo Vicepresidenta de la Sala
Vicepresidente de la Sala Dra. Blanca Rosa Mármol de León
Dr. Alfonso Rafael Valbuena Cordero Dr. Héctor Manuel Coronado Flores
Dr. Luis Eduardo Franceschi Gutiérrez Dra. Miriam del Valle Morandy Mijares
Dra. Carmen Elvigia Porras de Roa
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
PRESIDENCIA

Palabras Preliminares

El Nº 35 de nuestra colección Doctrina Judicial difunde los extractos –con


sus máximas correspondientes– de los cambios más trascendentes de la
doctrina de la Sala de Casación Civil y de las ratificaciones de criterios ya
sustentados, contenidos en cuarenta, de los novecientos diecinueve fallos
emitidos por el órgano colegiado durante el año 2008.

La obra presenta un total de cuarenta y ocho extractos clasificados en


veintisiete títulos, entre los cuales cabe mencionar los relacionados con
el avocamiento, el recurso de casación, la caducidad, la propiedad in-
dustrial, la quiebra, la recusación y la simulación. De las novedades
incluidas en la obra, pueden mencionarse, por orden de aparición, las
contenidas en las siguientes sentencias:

1. AVOC. Nº 98 de 22 de febrero, donde se sistematiza la facultad


excepcional del Juez mercantil para declarar de oficio la quiebra del
comerciante fallido. En la decisión, destaca la conceptualización del sín-
6 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

dico en el proceso de quiebra: su carácter determinante, sus funciones y


las consecuencias derivadas del incumplimiento de sus obligaciones le-
gales; la facultad excepcional del juez mercantil para declarar de oficio
la quiebra del comerciante fallido; el plazo para convocar la primera
junta de acreedores: su objeto y facultades; la finalidad de la segunda
junta: el contenido del informe del síndico; y, finalmente, la ubicación de
los créditos laborales como privilegios de preferente satisfacción en los
procedimientos concursales.

2. RC Nº 139 de veinticuatro de marzo, mediante la cual se declaró


erróneamente interpretadas varias disposiciones de la decisión refe-
rente al Régimen común sobre Propiedad Industrial de la Comisión de
la Comunidad Andina, porque el juzgador ignoró el riesgo de confu-
sión que la voz utilizada por la demandada pudiera generar en los
usuarios de los servicios y productos ofrecidos por las partes en litigio,
en el ramo de salud. En consecuencia –al establecer que tal riesgo
faculta al propietario de una marca comercial impedir la inscripción
de una nueva que resulte idéntica o semejante a la ya inscrita– decla-
ró la nulidad de la sentencia recurrida y ordenó dictar nueva sentencia
corrigiendo el vicio referido.

Con la lectura de este libro, los interesados podrán estar al día en la


doctrina originada en la Sala en múltiples temas de diario acaecer. El
Tribunal Supremo de Justicia espera que su publicación, preparada por
la Secretaría de la Sala de Casación Civil, con una Presentación de su
Presidenta, Magistrada Yris Armenia Peña Espinoza, sea recibida con
beneplácito por sus destinatarios: los integrantes del sistema judicial,

Caracas, veinte de marzo de 2009

Luisa Estella Morales Lamuño


DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 7

Índice General

Presentación ............................................................................ 13
Índice de artículos ................................................................... 17
Abreviaturas ............................................................................ 21
Sentencias citadas ................................................................... 23

ABOGADOS
Improcedencia de la condena en costas en un juicio por
cobro de honorarios profesionales .................................. 25

ACTUACIONES PROCESALES
1 . Objeto del término de la distancia establecido en la Ley
Civil Adjetiva ..................................................................... 27
2 . Aplicación del término de la distancia para la formalización
del recurso de casación, mas no para su anuncio ............. 28

AVOCAMIENTO
La sola demora o tardanza procesal no constituye moti-
vo suficiente para proceder al avocamiento de determi-
nada causa por parte del Tribunal Supremo de Justicia
en Sala de Casación Civil ................................................ 29

CADUCIDAD
Oportunidad procesal tanto para oponer la caducidad le-
gal como la caducidad contractual .................................. 30
8 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

CASACIÓN
1 . La flexibilización de la técnica requerida para la forma-
lización del recurso de casación no implica su relajamiento
absoluto ............................................................................. 33
2 . El recurso de nulidad como único medio impugnativo
contra el laudo arbitral dictado. Admisibilidad del recur-
so de casación ejercido contra éste ................................ 34

COMPETENCIA
1 . Momentos procesales en los que debe oponerse tanto la
impugnación de la estimación de la demanda como la
impugnación de la competencia por la cuantía del órga-
no jurisdiccional respectivo .............................................. 37
2 . Posibilidad de declararse la incompetencia por la cuan-
tía durante la primera instancia del juicio respectivo en
virtud del carácter de orden público relativo que la mis-
ma ostenta ......................................................................... 38
3 . La competencia por la materia como presupuesto de la
sentencia de fondo. Carácter de orden público absoluto
que la misma ostenta ........................................................ 40

CONTRATO
Excepción de contrato no cumplido. Supuestos de pro-
cedencia ............................................................................ 41

COSA JUZGADA
La violación de la cosa juzgada endoprocesal como vi-
cio denunciable en el ámbito de una denuncia de forma
en sede casacional ........................................................... 43

CUESTIONES PREVIAS
Deber del órgano jurisdiccional de resolver con antela-
ción a las restantes cuestiones previas previstas en nues-
tra ley civil adjetiva, la regulada en el ordinal 1° de su
artículo 346 ....................................................................... 45

EMBARGO
Presupuesto necesario para proceder al dictado tanto
del embargo preventivo como del embargo ejecutivo.
Oportunidad procesal para decretarlos ........................... 47
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 9

FRAUDE PROCESAL
Imposibilidad de denunciar el fraude procesal por prime-
ra vez en sede casacional ................................................ 49

HIPOTECA
1 . Previsión contenida en los artículos 55 y 56 de la Ley Espe-
cial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda ...... 51
2 . Requisitos que deben verificarse para la instauración de
un juicio de ejecución de hipoteca ................................... 52

JURAMENTACIÓN
La falta de juramentación del defensor ad lítem como
vicio que acarrea la violación del orden público ............ 53

MEDIDAS
Naturaleza de la función cautelar ejercida por los órga-
nos jurisdiccionales. Lo que debe examinar el juez al mo-
mento de decretar medidas cautelares ........................... 54

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
1 . Diferencia entre el recurso ordinario de apelación como
medio de gravamen y el recurso extraordinario de casa-
ción como acción de impugnación ................................... 56
2 . Solución interpretativa que debe acoger el órgano judi-
cial cuando ante un fallo de alzada se ejerza el recurso
ordinario de apelación ...................................................... 57

NOTIFICACIÓN
1 . La notificación como acto procesal de orden público
relativo................................................................................ 59
2 . Legitimidad para solicitar la reposición de la causa por
falta de notificación de la Procuraduría General de la
República .......................................................................... 60

NULIDADES PROCESALES
1 . Requisitos necesarios para la procedencia de nulidad del
acto procesal viciado con la consecuente reposición de
la causa. Principio de utilidad de la reposición conforme
a la teoría de las nulidades procesales ............................ 62
2 . Alcance del recurso de nulidad ....................................... 63
10 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
Del procedimiento de partición ........................................ 64
Requisito indispensable para incoar la demanda de parti-
ción de la comunidad concubinaria. Incompatibilidad del
procedimiento de desconocimiento de comunidad concu-
binaria con el de partición de la misma ........................... 64

PROPIEDAD INDUSTRIAL
El “riesgo de confusión” como elemento que permite al
propietario de una marca comercial impedir la inscrip-
ción de una nueva que resulte idéntica o semejante a la
ya inscrita .......................................................................... 67

PRUEBAS
1 . Deber del jurisdicente de permitir el contradictorio en
juicio de la factura comercial suscrita entre las partes
ante el desconocimiento de la misma .............................. 69
2 . Diferencia entre documento público auténtico y docu-
mento privado autenticado ............................................... 71
3 . El derecho a la prueba como manifestación del derecho
a la tutela judicial efectiva. Supuestos en los que dicho
derecho se menoscaba ..................................................... 73
4 . El instituto de la impugnación por desconocimiento como
figura prevista en la Ley Civil Adjetiva a los efectos de
restarle certeza legal a los instrumentos privados sim-
ples traídos a juicio. Asimilación de la impugnación de la
factura comercial a dicho supuesto................................. 74
5 . Interpretación progresista de los lapsos probatorios dis-
puestos de la ley civil adjetiva ......................................... 76
6 . La tacha de falsedad como único mecanismo dispuesto
en el ordenamiento regulatorio de las causas de índole
civil para desvirtuar lo contenido en documentos públi-
cos ..................................................................................... 76
7 . Técnica para denunciar la infracción del juez de instan-
cia cometida al momento de proceder a valorar la prue-
ba testimonial .................................................................... 77
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 11

QUIEBRA
1 . Apuntes sobre la figura del síndico en el proceso de quie-
bra. Funciones. Consecuencias gravosas atribuibles al
administrador de los bienes del fallido ante el incumpli-
miento de las obligaciones legalmente asignadas .......... 79
2 . Facultad excepcional del juez mercantil de declarar de
oficio la quiebra del comerciante fallido ......................... 81
3 . Finalidad de la segunda junta de acreedores. Contenido
del informe del síndico o liquidador de la quiebra .......... 83
4 . Los créditos laborales en los procedimientos concursa-
les como privilegios de preferente satisfacción ............. 84
5 . Plazo para convocar la primera junta de acreedores.
Objeto y facultad de la misma ......................................... 88
6 . Principio de la par conditio creditorum en los procedi-
mientos concursales mercantiles. Excepción ................. 89

RECONVENCIÓN
Admisibilidad del recurso de apelación en ambos efec-
tos contra el auto que declara la inadmisibilidad de la
reconvención ..................................................................... 90

RECUSACIÓN
Carácter enunciativo de las causales previstas en el ar-
tículo 82 del Código de Procedimiento Civil ................... 92

REIVINDICACIÓN
Acción de reivindicación. Noción doctrinal y jurispru-
dencial. Documento fundamental que debe acreditar el
reivindicante a los efectos de la procedencia de su pre-
tensión ............................................................................... 94

SEGUROS
1 . Labor hermenéutica llevada a cabo por la Sala de Casa-
ción Civil en torno al artículo 2 del Decreto con Fuerza
de Ley del Contrato de Seguro ....................................... 97
2 . Procedencia del pago de intereses moratorios por par-
te del asegurador ante la falta de cancelación de la in-
demnización debida, producto del siniestro ocurrido y
reclamado ......................................................................... 100
12 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

SENTENCIA
Sentencias definitivas formales de reposición. Noción ...... 102

SIMULACIÓN
1 . Criterio de la Sala de Casación Civil respecto a los me-
dios probatorios disponibles por las partes en un juicio
de simulación .................................................................... 103
2 . Valor del documento público que sirve de fundamento a
la demanda de simulación ................................................ 104
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 13

Presentación

Con el ánimo de continuar con la labor de divulgación de los criterios


asumidos por esta Sala de Casación Civil, ponemos a disposición de la
comunidad jurídica en general la presente Revista, contentiva de los
fallos más relevantes emitidos por esta Sala durante el año 2008.

Mediante la presente publicación podrá el destinatario lector constatar


las distintas posturas que la Sala de Casación Civil, ejerciendo su labor
como Tribunal de Derecho y a través del conocimiento de las diversas
materias que por norma se le atribuye, adoptó durante el transcurso del
año próximo pasado.

Ejemplo de lo indicado y como muestra de las variadas materias que le


correspondió a la Sala conocer, mencionaremos a título ilustrativo en
estas breves palabras dos sentencias relacionadas con materia proce-
sal, dos con materia mercantil y una relativa a derecho de marca.

En relación con el derecho adjetivo, sentencia digna de mención la cons-


tituye la N° 252 del 30 de abril de 2008. En efecto, luego de ejercer una
labor interpretativa acorde con los postulados constitucionales al re-
marcar la labor del proceso como instrumento para la realización de la
justicia, se determinó que aun cuando contra la sentencia emitida por un
tribunal superior el medio impugnativo puesto a disposición de la parte
que quiera recurrirla es el recurso extraordinario de casación, debe ofre-
cerse una interpretación conforme al interés manifestado por la parte
14 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

descontenta al anunciar ésta el recurso ordinario de apelación en lugar


de la acción de impugnación mencionada. Así, se califica como un for-
malismo no esencial la equivocación del impugnante al recurrir de la
sentencia dictada por un tribunal superior.

En lo atinente a materia arbitral y los recursos que se pueden eventual-


mente ejercer contra el laudo dictado, debemos mencionar la decisión
N° 226 del 21 de abril de 2008. En dicho fallo, luego de dejar estableci-
do que conforme a los artículos 43 y 44 de la Ley de Arbitraje Comer-
cial el único recurso que se puede proponer contra el laudo –salvo pacto
en contrario– lo constituye la nulidad, determinó que al no negar expre-
samente el legislador la procedencia del recurso de casación contra la
sentencia emanada del tribunal superior resolutoria de la nulidad co-
mentada, aquél debe permitírsele su ejercicio a los efectos de ejercer el
control legal respectivo. A dicha conclusión llegó esta Sala de Casación
Civil luego de reconocer que el principio de autonomía de la libertad
está inmerso en la institución del arbitraje y que permitir, salvo acuerdo
en contrario, la impugnabilidad a través de los mecanismos dispuestos
en la ley procesal del laudo arbitral dictado implicaría la desnaturaliza-
ción de dicho instituto.

En cuanto al derecho de marca, en fallo N° 139 del 24 de marzo de


2008 se estableció la importancia del riesgo de confusión como elemen-
to que permite al propietario de una marca comercial impedir la inscrip-
ción de una nueva que resulte idéntica o semejante a la ya inscrita. Así,
y basada en la Decisión 486 dictada en la Comunidad Andina de Nacio-
nes, se determinó el daño a un tercero que se puede ocasionar con la
inscripción de una marca bastante parecida a la registrada con anterio-
ridad, esto debido a la confusión que se puede generar en los usuarios
de los productos que se pretenden comercializar.

En lo que a materia mercantil respecta, esta Sala de Casación Civil


mediante ponencia conjunta de fecha 22 de febrero de 2008 (N° 98)
determinó las notas esenciales que caracterizan al síndico de la quiebra
fundamentada en el artículo 972 del Código de Comercio. De este modo,
y luego de reflejar la importancia de dicha figura, enumeró las funcio-
nes más importantes que se le encomiendan, haciendo especial énfasis
en la relativa al informe quincenal que debe presentar el síndico, con-
tentivo tanto de los ingresos como de los egresos del fallido, al depósito
semanal de los fondos del concurso producto de las ventas y cobranzas
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 15

que se haga en entidad financiera de reconocida solvencia designada


por el tribunal de la causa, así como a la proposición de las acciones y
recursos a que hubiera lugar para preservar el patrimonio de la fallida.
Igualmente, y ante el incumplimiento de las funciones que al síndico se
le asignan, se recalcó la imposición de sanciones, incluyendo las pena-
les, por los daños y perjuicios causados por su conducta omisiva.

En la misma ponencia conjunta relatada se determinó la facultad excep-


cional que goza el juez mercantil para declarar de oficio la quiebra del
comerciante fallido, siempre y cuando se configuren las circunstancias
previstas en el Código de Comercio. De esta forma, destaca la Sala que
a pesar de no poseer el juez mercantil las mismas facultades que se le
otorgan en la tramitación del beneficio de atraso, en el procedimiento de
quiebra puede evidenciar la situación real del comerciante o empresa-
rio, en aras de salvaguardar los intereses de la masa de acreedores.

Los anteriores criterios vertidos en las sentencias destacadas son sólo


algunas de las que se produjeron durante el año 2008. Sin albergar
ningún tipo de dudas y como tendrá la oportunidad de verificar el lec-
tor al cual se le dirige la presente publicación, esta Sala de Casación
Civil no se ha detenido en la producción de sentencias dinamizadoras
del derecho sancionado por el legislador; el juez como órgano encar-
gado de dirimir los conflictos intersubjetivos de índole jurídico está en
una posición envidiable al momento de interpretar los cambios socia-
les que constantemente se suscitan. Esta labor seguirá siendo la que
rija la actuación de este Tribunal Supremo de Justicia, a través de su
Sala de Casación Civil, mediante la emisión de sentencias tendientes a
garantizar tanto la observancia del derecho objetivo como la uniformi-
dad de la jurisprudencia.

Magistrada Yris Peña Espinoza


16 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 17

Índice de Artículos

CÓDIGO CIVIL
Artículo 1.281 ....................................................... 103
Artículo 1.357 ....................................................... 71
Artículo 1.393 ordinal 1° ...................................... 103
Artículo 1.870 ....................................................... 84

CÓDIGO DE COMERCIO
Artículo 108 .......................................................... 100
Artículo 907 .......................................................... 81
Artículo 911 ........................................................... 81
Artículo 928 .......................................................... 81
Artículo 929 .......................................................... 81
Artículo 937 ordinales 6° al 8° ............................ 88
Artículo 961 .......................................................... 83
Artículo 972 .......................................................... 79
Artículo 987 .......................................................... 79
Artículo 1.000 ....................................................... 83
Artículo 1.003 ....................................................... 88
Artículo 1.109 ....................................................... 88
18 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Artículo 26............................................................. 33,57,60,73
Artículo 49............................................................. 60
Artículo 86............................................................. 84
Artículo 92............................................................. 84
Artículo 257 .......................................................... 57

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL


Artículo 5 .............................................................. 38
Artículo 38............................................................. 37
Artículo 60............................................................. 38
Artículo 82............................................................. 40, 92
Artículo 84............................................................. 92
Artículo 206 .......................................................... 62
Artículo 233 .......................................................... 59
Artículo 252 .......................................................... 43
Artículo 272 .......................................................... 43
Artículo 313 ordinal 1° ......................................... 43
Artículo 317 .......................................................... 28
Artículo 320 .......................................................... 56
Artículo 340 .......................................................... 90
Artículo 341 .......................................................... 90
Artículo 346 ordinal 1° y 10° ............................... 30, 37, 45
Artículo 445 .......................................................... 69
Artículo 508 .......................................................... 77
Artículo 524 .......................................................... 47
Artículo 585 .......................................................... 47, 54
Artículo 661 .......................................................... 52
Artículo 777 .......................................................... 64
Artículo 778 .......................................................... 64
Artículo 780 .......................................................... 64

DECRETO CON FUERZA DE LEY DEL


CONTRATO DE SEGURO
Artículo 2 .............................................................. 97
Artículo 52............................................................. 97
Artículo 53............................................................. 97
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 19

LEY DE ARBITRAJE COMERCIAL


Artículo 43............................................................. 34
Artículo 44............................................................. 34

REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL


TRABAJO
Artículo 101 .......................................................... 90
Artículo 160 .......................................................... 90

LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA


GENERAL DE LA REPÚBLICA
Artículo 38............................................................. 60
Artículo 96............................................................. 60
Artículo 97............................................................. 60

LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN AL


DEUDOR HIPOTECARIO DE VIVIENDA
Artículo 55............................................................. 51
Artículo 56............................................................. 51

RÉGIMEN COMÚN SOBRE PROPIEDAD


INDUSTRIAL
Artículo 136 .......................................................... 67
Artículo 155 .......................................................... 67
20 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 21

Abreviaturas

CC: Código Civil

CCOM: Código de Comercio

CRBV: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

CPC: Código de Procedimiento Civil

DFLCS: Decreto con Fuerza de Ley del Contrato de Seguro

LAC: Ley de Arbitraje Comercial

LEPDHV: Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de


Vivienda

LOPGR: Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República

RLOT: Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo

RCPI: Régimen Común sobre Propiedad Industrial


22 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 23

Sentencias citadas

1. Nº 24 ........................................................................ 37, 38
2. Nº 29 ........................................................................ 25
3. Nº 36 ........................................................................ 74
4. Nº 37 ........................................................................ 51, 52
5. Nº 50 ........................................................................ 100
6. Nº 55 ........................................................................ 103, 104
7. Nº 60 ........................................................................ 27
8. Nº 65 ........................................................................ 69
9. Nº 66 ........................................................................ 47
10. Nº 95 ........................................................................ 64
11. Nº 96 ........................................................................ 62
12. Nº 97 ........................................................................ 56
13. Nº 98 ........................................................................ 79, 81, 83
84, 88, 88
14. Nº 108 ..................................................................... 29
15. Nº 131 ..................................................................... 90
16. Nº 136 ..................................................................... 97
17. Nº 139 ..................................................................... 67
18. Nº 140 ..................................................................... 94
19. Nº 144 ..................................................................... 76
20. N° 201 ..................................................................... 33
24 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

21. N° 208 ..................................................................... 73


22. N° 216 ..................................................................... 77
23. N° 220 ..................................................................... 40
24. N° 226 ..................................................................... 34
25. N° 239 ..................................................................... 54
26. N° 241 ..................................................................... 43
27. N° 252 ..................................................................... 57
28. N° 253 ..................................................................... 45
29. N° 255 ..................................................................... 76
30. N° 260 ..................................................................... 28
31. N° 475 ..................................................................... 102
32. N° 521 ..................................................................... 63
33. N° 539 ..................................................................... 59
34. N° 594 ..................................................................... 60
35. N° 595 ..................................................................... 71
36. N° 596 ..................................................................... 49
37. N° 604 ..................................................................... 30
38. N° 728 ..................................................................... 53
39. Nº 760 ...................................................................... 41
40. Nº 761 ...................................................................... 92
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 25

Abogados

Improcedencia de la condena en costas en un juicio por


cobro de honorarios profesionales

Casación

Sentencia: Nº 29 de 30/01/08
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina de sentencia N° 284 de 14 de agosto de
1996. Caso: Carmen Rosa López Barrios c/ La In-
dustrial Entidad de Ahorro y Préstamo. Expedien-
te 06-457

“...En cuanto al señalamiento de que esta Sala en sentencia N° 16 del
25  de  enero  de  2006,  condenó  en  costas  del  recurso  de  casación  al
recurrente perdidoso en un juicio por cobro de honorarios profesionales,
similar al de autos, cabe destacar que cuando la parte beneficiada por la
condena en costas intente una nueva demanda por estimación e intima-
ción de honorarios profesionales contra la parte afectada por esa inde-
bida condenatoria, la misma tendrá que ser declarada inadmisible por
los tribunales de instancia, con fundamento en el criterio jurisprudencial
expresado en la sentencia N° 284, dictada el 14 de agosto de 1996 en el
juicio de Carmen Rosa López Barrios contra La Industrial Entidad de
Ahorro  y  Préstamo,  ratificado  en  sentencia  N°  RC-00505  del  10  de
26 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

septiembre de 2003, exp. N° 02-340 y en sentencia N° 441 de fecha 20
de mayo de 2004, ya identificada en el cuerpo de este mismo fallo, el
cual  tiene  más  de  una  década  en  vigencia  y  que  hoy  nuevamente  se
reitera, según el cual en los procedimientos similares al de la pre-
sente causa, vale decir, cobro de honorarios profesionales, no se
generarán condenatorias en costas porque ello daría lugar a que
tales juicios se hicieran perpetuos e interminables...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 27

Actuaciones Procesales

1. Objeto del término de la distancia establecido en la Ley


Civil Adjetiva

Casación

Sentencia: Nº 60 de 18/02/08
Ponente: Luis Antonio Ortiz Hernández
Ratifica: Doctrina de sentencia N° 436 de 15 de julio de 1999.
Expediente 98-724

“...De la sentencia anterior se infiere que el término de la distancia
consiste en aquel lapso que se establece a los efectos de permitir el
desplazamiento de personas o de los autos de un lugar a otro, cuando
la sede del tribunal en que se deba efectuar el acto del procedimiento
resultare  diferente  a  aquel  donde  se  encuentren  las  personas  o  los
autos solicitados...”.
28 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

2. Aplicación del término de la distancia para la formalización


del recurso de casación, mas no para su anuncio

Hecho

Sentencia: N° 260 de 15/05/08
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
CPC: Artículo 317

“...Ahora bien, observa la Sala, que la referida norma no prevé la con-
cesión a las partes del término de la distancia para el anuncio del recur-
so extraordinario de casación, por cuanto este es un acto procesal que
ha de verificarse en la sede del tribunal ante el cual se está tramitando
el juicio; éste sólo se concede para la formalización del mismo, en aque-
llos casos en que tal acto procesal se deba cumplir en un lugar distinto y
distante del tribunal ante el cual se está tramitando el juicio, como en el
caso de autos, es decir, en la ciudad de Caracas, sede del Tribunal Su-
premo de Justicia, conforme lo prevé el artículo 317 del Código de Pro-
cedimiento Civil, todo a objeto de garantizar a las partes el derecho a la
defensa. Dicha norma procesal dispone, que una vez admitido el recur-
so de casación, o declarado con lugar el de hecho, comenzarán a correr
desde el día siguiente al vencimiento de los diez (10) días que se dan
para efectuar el anuncio en el primer caso, y del día siguiente al de la
declaratoria con lugar del recurso de hecho en el segundo caso, un lap-
so de cuarenta (40) días, más el término de la distancia que se haya
fijado entre la sede del Tribunal que dictó la sentencia recurrida
y la capital de la República...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 29

Avocamiento

La sola demora o tardanza procesal no constituye motivo


suficiente para proceder al avocamiento de determinada
causa por parte del Tribunal Supremo de Justicia en Sala
de Casación Civil

Avocamiento

Sentencia: Nº 108 de 07/03/08
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina  de  sentencia  N°  634  de  12  de  agosto  de
2005. Caso: Asociación Civil Raíces Las Carolinas.
Expediente 05-453.

“...Tal como claramente se desprende de la doctrina transcrita, el sim-
ple retardo, paralización o tardanza procesal por sí solo o como única
causa de procedencia del avocamiento, no es suficiente elemento para
que la Sala proceda a avocarse al o a los juicios, tal posibilidad existe
únicamente cuando este retardo es un elemento más que puede llevar a
esta Suprema Jurisdicción Civil al convencimiento de que debe avocar-
se a un o unos determinados procesos; mas, ese retardo procesal por sí
solo, lo que puede es constituir un ilícito disciplinario que correspondería
sustanciar y decidir a la Inspectoría General de Tribunales...”.
30 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

Caducidad

Oportunidad procesal tanto para oponer la caducidad legal


como la caducidad contractual

Casación

Sentencia: N° 604 de 23/09/08
Ponente: Luis Antonio Ortiz Hernández
Ratifica: Doctrina de sentencia N° 290 de 3 de mayo de 2006.
Caso:  Distribuidora  Algodonera  Venezolana  C.A.
(DIAGOVEN)  c/  Seguros  Los Andes,  C.A.  Expe-
diente 04-296
CPC: Artículo 346, ordinal 10°

“...Esta Sala de Casación Civil en anteriores ocasiones se ha pronun-
ciado sobre la oportunidad procesal para oponer la caducidad, haciendo
una distinción entre la caducidad legal y la caducidad contractual. Así,
en fallo N° 290 del 3 de mayo de 2006, caso: Distribuidora Algodonera
Venezolana  C.A.  (DIAGOVEN)  c/  Seguros  Los  Andes,  C.A.,  expe-
diente N° 04-296, dictaminó:
“...Estos criterios doctrinarios han sido objeto de examen por esta
Sala en oportunidades anteriores, entre otras, mediante sentencia de
fecha N° RC-00512, de fecha 1 de junio de 2004, (Caso: Caja de Aho-
rro y Previsión Social de Los Trabajadores del Ministerio de Energía
y Minas c/ Multinacional de Seguros C.A.), en el expediente N° 01-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 31

300, en la cual, luego de hacer referencia a aquéllos este Alto Tribu-
nal concluyó:
‘...sólo la caducidad legal puede hacerse valer como cuestión
previa, conforme al artículo 346, ordinal 10, del Código de Pro-
cedimiento Civil, lo cual significa que la caducidad contractual
sólo es oponible como defensa de fondo, es decir, en la oportu-
nidad de dar contestación a la demanda. Así se establece’. (Ne-
gritas de la cita).

Los anteriores criterios jurisprudenciales nos permiten determinar y
precisar que será la naturaleza de la caducidad opuesta en cada caso
particular, vale decir, contractual o legal, la que determine la vía pro-
cesal idónea para oponerla...”.

Como complemento del fallo anterior, citamos el fallo N° 512 del 1° de
junio de 2004, caso: Caja de Ahorro y Previsión Social de los Trabajado-
res del Ministerio de Energía y Minas c/ Multinacional de Seguros, C.A.,
expediente Nº 01-300, que estableció:
“El artículo 346 ordinal 10 del Código de Procedimiento Civil estable-
ce lo siguiente:
“Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda, podrá el
demandado en vez de contestarla promover las  siguientes cuestio-
nes  previas:
(...)

10. La caducidad de la acción establecida en la Ley”.

En relación con el citado artículo, Pedro Alid Zoppi expresa:
“...5. Se precisa muy bien que ahora la caducidad, que puede hacer
valer como cuestión previa, es la prevista expresamente por la ley, pero
no la llamada ‘caducidad contractual’, pues se agregó la frase ‘esta-
blecida en la ley’, de modo que la contractual es ahora una defensa de
fondo.  Nuestra  jurisprudencia  había admitido  la  posibilidad de  una
caducidad contractual, pero siempre alegable como excepción y nunca
posteriormente.

6. Ahora está claro que la caducidad –aun legal– tiene que hacerse
exclusivamente como cuestión previa o al contestar, de modo que no
se admitirá lo que se invoque posteriormente (argumentos de los
artículos 347, 348 y 361)”. (Alid Zoppi, Pedro. Cuestiones Previas y
32 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

Otros Temas de Derecho Procesal. Valencia, Vadell Hermanos Edito-


res, 3ª Reimpresión, 1993, p. 19).

...Omissis...

La Sala comparte los anteriores criterios doctrinales y al efecto con-
sidera que sólo la caducidad legal puede hacerse valer como cues-
tión  previa,  conforme  al  artículo  346  ordinal  10  del  Código  de
Procedimiento Civil, lo cual significa que la caducidad contractual
sólo es oponible como defensa de fondo, es decir, en la oportunidad
de  dar  contestación  a  la  demanda. Así  se  establece”.  (Negrillas  y
subrayado de este fallo)

De manera que, tomando en consideración los criterios jurisprudencia-
les antes transcritos, será la naturaleza –legal o contractual– de la ca-
ducidad, la que determinará el momento procesal para oponerla...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 33

Casación

1. La f lexibilización de la técnica requerida para la


f ormalización del recurso de casación no implica su
relajamiento absoluto

Casación

Sentencia: N° 201 de 11/04/08
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
Ratifica: Doctrina de Sala Constitucional Nº 1953 de fecha 19
de  octubre  de  2007.  Caso:  Nixon Antonio  Romero
Torrealba. Expediente 06-1591.
CRBV: Artículo 26

“...La ley Civil Adjetiva establece la técnica que deben cumplir los
justiciables al construir los escritos mediante los cuales dirigen sus
peticiones por ante esta máxima sede casacional, ello, por cuanto tra-
tándose éste de un tribunal de derecho, los Magistrados que lo confor-
man como cuerpo colegiado, se encuentran limitados para deducir lo
pretendido por quienes acuden a plantear sus disconformidades con lo
decidido por tribunales de instancia, lo que a su vez les impide suplir
las deficiencias en las cuales incurren quienes en un momento deter-
minado actúan como impugnantes.
34 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

Lo atinente a la referida técnica, exigida para la debida formalización
del recurso de casación, ha venido siendo tratado a través del tiempo,
en forma constante y pacífica, tanto por la doctrina como por la juris-
prudencia, sentido en el cual, con el más firme propósito de brindar la
más sana, proba y expedita administración de una justicia social, en
algunos casos –pese al incumplimiento de lo establecido por el criterio
respectivo respecto a la técnica exigida, por parte de quienes impug-
nan– han sido examinados escritos cuya comprensión resulta difícil,
en  razón  de  las  deficiencias  con  las  cuales  se  presenta  el  plantea-
miento de su contenido.

Ahora bien, ese ánimo de flexibilización del criterio en referencia que
permite a la Sala entrar al conocimiento de aquellos asuntos expuestos
incumpliendo con lo establecido respecto a la técnica de formalización
exigida, no implica el relajamiento de las regulaciones respecto a las
formas procesales, pues de ser así, por una parte, se desnaturalizaría la
función atribuida a este Supremo Tribunal por la Constitución y por la
ley, y por la otra, se atentaría contra la seguridad jurídica que corres-
ponde por derecho a las partes involucradas en todo proceso judicial, lo
que ha sido reconocido por la Sala Constitucional de este Supremo Tri-
bunal, cuando ha sostenido, en reiteradas oportunidades, que aun siendo
aplicado el derecho consagrado en el artículo 26 Constitucional, deben
respetarse las instituciones jurídicas y las formas procesales estableci-
das y reguladas por el legislador...”.

2. El recurso de nulidad como único medio impugnativo contra


el laudo arbitral dictado. Admisibilidad del recurso de
casación ejercido contra éste

Casación

Sentencia: N° 226 de 21/04/08
Ponente: Carlos Oberto Vélez
LAC: Artículos 43 y 44

“...Ahora bien, debe esta Máxima Jurisdicción Civil dejar establecido
que, si bien es cierto que sobre la naturaleza jurídica del arbitraje la
doctrina no tiene una opinión unánime, ya que para unos es un acto
jurisdiccional, para otros se trata de una cuestión de carácter eminen-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 35

temente privada y la resolución de las controversias que se obtengan
a través de estos procedimientos se materializa en el llamado Laudo
Arbitral, decisión contra la que, sin lugar a dudas y de conformidad
con la normativa legal vigente a tenor de los artículos 43 y 44 de la
Ley de Arbitraje Comercial, sólo puede ejercerse el recurso de nuli-
dad  y  por  las  causales  taxativas  allí  establecidas  y  en  ningún  caso,
salvo si lo han convenido los litigantes, puede ejercerse contra ellos el
medio recursivo de apelación. También es cierto que el juez compe-
tente para decidir sobre la nulidad del laudo, siempre que éste haya
sido dictado por árbitros de derecho, lo es el juez superior del lugar
donde se hubiere emitido el laudo.

Ahora bien, la Sala observa que el impugnante para apoyar su solici-
tud de declaratoria de admisibilidad del recurso de casación, cita sen-
tencial de la Sala que señalan tal inadmisibilidad pero en los casos
en que la casación es ejercida contra el laudo arbitral;  la  Sala
reitera ese criterio propio, vertido en las sentencias que citó el impug-
nante y que se transcribieron ut supra, pues efectivamente los laudos
arbitrales son dictados fuera de la jurisdicción y sólo el acuerdo previo
de las partes permitiría un control de grado superior, incluso ante la
máxima jurisdicción civil.

El caso de autos es distinto, pues lo planteado no es la recurribilidad en
casación de un laudo arbitral, sino la pretensión de nulidad de ese laudo
arbitral, que en diferencias, éste si es llevado ante la jurisdicción de los
Órganos Judiciales del Estado, y persiguen únicamente el control de los
requisitos de legalidad de dicho laudo, sin poder entrar  a resolver el
mérito de la litis.

...Omissis...

La mayoría de las legislaciones han coincidido en ser muy celosas en
aceptar la posibilidad de ejercer recursos contra el laudo arbitral y esto
encuentra su justificación en el hecho de que si el compromiso arbitral
deviene de un pacto entre los litigantes a fin de resolver los puntos so-
bre los que efectivamente no hayan llegado a ningún acuerdo, relación
en la que prevalece la autonomía de la libertad, es por eso que se ha
tratado de conseguir el equilibrio limitando los medios de impugnación,
en beneficio de mantener la eficacia y celeridad propias de los procedi-
mientos arbitrales y de esta manera no desvirtuar la esencia misma de
la institución del arbitraje.
36 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

Distinto a los casos en que resuelve la nulidad de dicho laudo, donde ya
no interviene el acuerdo entre las partes, sino el interés del Estado de
que se cumplan las exigencias mínimas que debe observar el laudo arbi-
tral para equipararse a una sentencia con fuerza de cosa juzgada.

Por otro lado, en materia de recursos ordinarios o extraordinarios, el
legislador ha entendido su existencia ante cualquier tipo de pronuncia-
miento  aunque  expresamente  no  lo  prevea,  siendo,  en  consecuencia,
claro preciso y expreso cuando pretenda limitar el ejercicio de algún
medio recursivo a través de normas expresamente que así lo determi-
nen. En el caso, no hay norma expresa que niegue la casación en los
casos de recurso de nulidad de laudo arbitral...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 37

Competencia

1. Momentos procesales en los que debe oponerse tanto la


impugnación de la estimación de la demanda como la
impugnación de la competencia por la cuantía del órgano
jurisdiccional respectivo

Casación

Sentencia: Nº 24 de 30/01/08
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
CPC: Artículos 38 y 346 ordinal 1°

“...Ahora bien, es importante distinguir entre dos aspectos, el primero
referido a la impugnación de la estimación de la cuantía prevista en el
artículo 38 Código de Procedimiento Civil, y que constituye una defensa
de fondo para el demandado; y el  segundo aspecto a  la impugnación
relativa a la incompetencia del tribunal en razón de cuantía, cuya im-
pugnación la debe realizar el demandado a través de la oposición de la
cuestión previa prevista en el ordinal 1° del artículo 346 del Código de
Procedimiento Civil, por lo que, cada una de estas defensas por parte
del demandado persiguen un fin distinto y, por ende, su declaratoria pro-
duce diferentes efectos.
38 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

El primer aspecto se  debe resolver como punto  previo al fondo, y el


segundo se resuelve de conformidad con las reglas de competencia pre-
vista en el Código de Procedimiento Civil

...Omissis...

Ahora bien, siendo que la impugnación a la cuantía estimada en la de-
manda,  es  una  defensa  de  fondo,  la  misma  no  puede  oponerse  como
cuestión previa, por lo que no buscaría directamente objetar la compe-
tencia del tribunal que conoce en primera instancia, sino la de impugnar
la cuantía de la demanda que ha sido realizada por el actor a los fines de
establecer el interés principal del asunto discutido...”.

2. Posibilidad de declararse la incompetencia por la cuantía


durante la primera instancia del juicio respectivo en virtud
del carácter de orden público relativo que la misma ostenta

Casación

Sentencia: Nº 24 de 30/01/08
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
Ratifica: Doctrina de sentencia N° 405 de fecha 4 de diciem-
bre de 2001. Caso: Humberto Contreras Morales c/
Nello Collevecchio. Expediente 00-104
CPC: Artículos 5 y 60

“...En lo que respecta a la cuantía como elemento determinante de la
competencia en juicio, es menester señalar que la competencia consti-
tuye la medida de la jurisdicción que ejerce cada juez en concreto, y se
caracteriza por su inderogabilidad convencional, salvo en aquellos ca-
sos establecidos por el Código de Procedimiento Civil y las leyes espe-
ciales, ya que su finalidad es la distribución y asignación de deberes
entre los diversos órganos jurisdiccionales, tal como lo dispone el ar-
tículo 5 del Código de Procedimiento Civil, en los términos siguientes:
“...La competencia no puede derogarse por convenio de las par-
tes, sino en los casos establecidos en este Código y en las leyes
especiales...”.

Ahora bien, según la Sala Constitucional de este Máximo Tribunal, la
noción de incompetencia entendida como la imposibilidad para ejercer
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 39

en un caso concreto el poder jurisdiccional otorgado al juez, ha sido
distinguida por la doctrina patria en: relevable de oficio por el juez en
todo estado y grado del proceso (materia y grado); relevable de oficio
por el juez en cualquier momento del juicio en primera instancia
(valor) y; relevable solamente por las partes en el primer acto defensi-
vo (territorio). Esto se explica, porque el legislador queriendo individua-
lizar las atribuciones de los órganos jurisdiccionales, ha establecido dentro
de las competencias determinadas prioridades, siendo la de mayor rele-
vancia la competencia por la materia y la del grado, en razón de que
ellas implican una distribución vertical de la potestad de administrar jus-
ticia.  (Vid. Sentencia N° 117, de fecha 29 de enero de 2002, caso:
Manuel Fernández Rodríguez y otra).  (Negritas  de  la  Sala).

...Omissis...

Conforme a la norma supra transcrita, si bien es cierto, la incompeten-
cia en razón de la cuantía, puede ser declarada por el juez en cualquier
estado  y  grado  del  proceso,  no  es  menos  cierto  que  la  misma  puede
declararse sólo en la primera instancia, no le es permitido tal pronuncia-
miento al juez de segundo grado, que en todo caso debe fundamentar su
decisión a los términos de la apelación ejercida contra el fallo de primer
grado de jurisdicción.

Es de observar que en criterio de esta Sala, la consideración de la com-
petencia por la cuantía como de orden público absoluto cambió de modo
radical ante el contenido especialmente del artículo 60 del Código de
Procedimiento Civil, conforme al cual, según su primer aparte, “...La
incompetencia por el valor puede declararse aun de oficio, en cual-
quier momento del juicio en primera instancia...”, por lo que el pro-
nunciamiento  sobre  la  incompetencia  sólo  puede  tener  efecto  en  la
primera instancia del proceso, dado que la competencia en tal aspecto
tiene  ahora  carácter  de  orden público relativo. Al  respecto  es  casi
unánime el criterio en cuanto a que si la incompetencia por el valor no
fue opuesta por la parte a quien afecta, ni aun declarada de oficio por el
juzgador durante el proceso en primera instancia, la sentencia dictada
ya no podrá impugnarse por tal motivo. (Vid. Sentencia N° 405, de fe-
cha 4 de diciembre de 2001, caso Humberto Contreras Morales contra
Nello Collevecchio, expediente N° 00-104)

...Omissis...
40 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

En  tal  sentido,  con  esta  forma  de  sentenciar  la  recurrida  vulneró el
principio de la sumisión tácita al foro, toda vez que la incompetencia
por la cuantía debe ser alegada por las partes o evidenciada oficiosa-
mente por el juez, durante la primera instancia, no siendo competente el
Juez de alzada para pronunciarse sobre la incompetencia por la cuantía
cuando ésta no fue solicitada en primera instancia.

De manera pues, que al juez de alzada tampoco le es dable declararla
de oficio, puesto que la incompetencia por el valor no es de orden públi-
co absoluto sino que es relativo, ya que sólo es posible declararla de
oficio en cualquier momento del juicio pero en primera instancia...”.

3. La competencia por la materia como presupuesto de la


sentencia de fondo. Carácter de orden público absoluto que
la misma ostenta

Nulidad y Casación

Sentencia: N° 220 de 17/04/08
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
CPC: Artículo 60

“...Ahora bien, a propósito de ciertas formas procesales consideradas
de orden público, en esta oportunidad merece especial mención la com-
petencia por la materia. Sobre el particular, esta Sala ha indicado que
la competencia como presupuesto de la sentencia de mérito, se encuen-
tra atribuida por la Ley a los tribunales de la República, y que precisa-
mente se determina por la naturaleza de la cuestión que se discute. De
manera que, la misma puede ser declarada aun de oficio en cualquier
estado e instancia del proceso, a tenor de lo previsto en el artículo 60
del Código de Procedimiento Civil.

...Omissis...

Al respecto, cabe señalar que la competencia comporta necesarios lí-
mites a la función jurisdiccional desplegada por los jueces en atención a
diferentes criterios, para evitar invasiones de autoridad y en pleno res-
peto, entre otras, a la garantía del juez natural...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 41

Contrato

Excepción de contrato no cumplido. Supuestos de


procedencia

Casación

Sentencia: N° 760 de 13/11/08
Ponente: Luis Antonio Ortiz Hernández

“...De igual forma conforme a la doctrina ya citada, Tomo III, páginas
503 a la 507, los supuestos de procedencia de la excepción de contrato
no cumplido, o excepción non adimpleti contractus, en resumen son
los siguientes:

1.- Debe tratarse de un contrato bilateral, no procede en los contratos
unilaterales, ni en los contratos sinalagmáticos imperfectos.

2.- El incumplimiento que da lugar a la excepción debe ser un incumpli-
miento culposo y en caso de ser culposos se aplica la teoría de los riesgos.

3.- El incumplimiento que motive la oposición de la excepción debe ser
un incumplimiento de importancia, en el sentido de que no es suficiente
para justificar la excepción el incumplimiento de obligaciones secunda-
rias. Siendo consideradas como de importancia o principales las de cuyo
42 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

incumplimiento sería de tal gravedad que justificaría oponer la excep-
ción, como las obligaciones que fueron determinantes en el consenti-
miento de la otra parte. También son principales aquellas que han sido
convenidas expresamente como tales por las partes y cuyo incumpli-
miento ha sido calificado como grave por ellas. Las secundarias serían
aquellas no determinantes del consentimiento de la otra parte y cuyo
incumplimiento no ha sido calificado como tal por ellas.

4.- Es necesario que las obligaciones surgidas del contrato bilateral sean
de ejecución o cumplimiento simultáneo, que el orden de cumplimiento
sea el ordinario, el dando y dando.

5.- Que la parte que oponga la excepción no haya a su vez motivado el
incumplimiento de la contraparte...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 43

Cosa Juzgada

La violación de la cosa juzgada endoprocesal como vicio


denunciable en el ámbito de una denuncia de forma en sede
casacional

Casación

Sentencia: N° 241 de 29/04/08
Ponente: Isbelia Josefina Pérez Velásquez
CPC: Artículos 252, 272 y 313, ordinal 1°

“...Este Supremo Tribunal evidencia que la formalizante delata la in-
fracción de los artículos 252 y 272 del Código de Procedimiento Civil,
en el contexto de una denuncia de infracción de ley, sin tomar en consi-
deración que la Sala de Casación Civil estableció en sentencia de fecha
25 de julio de 2007, en el juicio de resolución de contrato de arrenda-
miento,  seguido  por Arnolfo  Marciales  Macías,  contra  Carlos  Javier
Albertini Bermúdez y otra, que dicha denuncia debía ser planteada en el
contexto del quebrantamiento de formas procesales, en menoscabo del
derecho de defensa, al amparo del ordinal 1º del artículo 313 del Código
de Procedimiento Civil.

Así, pues, esta Sala de Casación Civil dejó expresamente establecido
que en aquellos casos en los que resulte irrespetada la cosa juzgada con
44 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

motivo del cumplimiento de la sentencia definitivamente firme, de for-
ma sobrevenida, es decir, durante la tramitación del mismo juicio, ello da
lugar a una incidencia referida a un aspecto netamente procesal surgido
en el mismo proceso, cuya solución deriva del examen de las propias
actas del proceso.

...Omissis...

La Sala, reitera el precedente jurisprudencial y deja sentado que siem-
pre que se pretenda denunciar el supuesto de violación de la cosa juzga-
da en el mismo proceso con infracción del artículo 272 del Código de
Procedimiento Civil, debe delatarse al amparo del ordinal 1º del artículo
313 del Código de Procedimiento Civil, pues se trata de un aspecto pro-
cesal de la norma que regula los efectos de las decisiones dictadas en el
ejercicio de la función judicial.

...Omissis...

De esta manera, de ser irrespetada la cosa juzgada con motivo del cum-
plimiento de la sentencia definitivamente firme y, por ende, de forma
sobrevenida durante la tramitación del mismo juicio, ello da lugar a una
incidencia referida a un aspecto netamente procesal surgido en el mis-
mo proceso, cuya solución deriva del examen de las propias actas del
proceso; en este caso, la infracción del artículo 272 del Código de Pro-
cedimiento Civil, debe ser encuadrada en el ordinal 1° del artículo 313
del Código de Procedimiento Civil, por haberse omitido o quebrantado
formas procesales con menoscabo del derecho de defensa...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 45

Cuestiones Previas

Deber del órgano jurisdiccional de resolver con antelación


a las restantes cuestiones previas previstas en nuestra ley
civil adjetiva, la regulada en el ordinal 1° de su artículo 346

Casación

Sentencia: N° 253 de 29/04/08
Ponente: Isbelia Josefina Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia N° 538 de fecha 6 de julio de
2004. Caso: Rafael Alberto Ovalles Ponce c/ Emilio
Morette Balboa. Expediente 03-330
CPC: Artículo 346 ordinal 1°

“...que el término para resolver la cuestión previa prevista en el ordinal
1º del artículo 346, tanto en el caso de incompetencia del tribunal como
en  el  resto  de  los  señalados  en  el  mismo  ordinal,  está  fijado  para  el
quinto día siguiente al vencimiento del lapso de emplazamiento, y es a
partir de esa decisión, que comenzarán a computarse los lapsos subsi-
guientes para la prosecución del juicio.

No obstante, debe aclararse, que la cuestión previa señalada en el ordi-
nal 1º del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, específica-
mente, en cuanto a la incompetencia del tribunal, que es el caso que nos
46 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

ocupa, debe ser resuelta con antelación a cualquier otra de las dispues-
tas en los ordinales que van desde el 2º al 11º, eiusdem, a los fines de
determinar si la causa seguirá o no su curso en el mismo juzgado, pues,
de ser declarada con lugar la decisión que la resuelva, no tiene sentido
alguno pronunciarse sobre las demás cuestiones previas que se hayan
planteado, ya que la causa deberá pasarse al tribunal que resulte com-
petente donde continuará su curso como consecuencia de ese fallo, cuya
certeza sólo se podrá obtener una vez que se conozca su resultado.

Sin embargo, si la decisión es declarada sin lugar, el curso de la cau-
sa se suspende en el caso de que se ejerza la regulación de competen-
cia. De lo que se colige, que hasta tanto no se obtengan los resultados
de ese primer fallo, no estaremos seguros si se ejercerá o no el men-
cionado recurso de regulación de competencia. Por lo tanto, el tribu-
nal está obligado a mantener el proceso tal como lo establece la norma,
a fin de garantizar a la parte el ejercicio del mismo en caso de que
hubiere lugar a ello...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 47

Embargo

Presupuesto necesario para proceder al dictado tanto del


embargo preventivo como del embargo ejecutivo.
Oportunidad procesal para decretarlos

Casación

Sentencia: Nº 66 de 19/02/08
Ponente: Isbelia Josefina Pérez Velásquez
CPC: Artículos 524 y 585

“...De la normativa legal anteriormente citada, se pone de manifiesto la
existencia de dos tipos de embargos: el preventivo y el ejecutivo, por lo
cual es necesario distinguir lo siguiente: en cuanto a la oportunidad en la
cual estas dos medidas pueden ser decretadas en el proceso ordinario,
el embargo ejecutivo procede una vez que se ha producido sentencia
definitivamente firme y que haya transcurrido el lapso previsto en el
artículo 524 del Código de Procedimiento Civil, en tanto que el embargo
preventivo puede proveerse en todo grado y estado de la causa, excep-
to que se hubiese dictado sentencia definitivamente firme, ya que de ser
así, sólo cabe hablar de medida ejecutiva de embargo.

Por otra parte, el embargo ejecutivo previsto en los artículos 524 y si-
guientes del Código de Procedimiento Civil, no exige la concurrencia de
48 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

los requisitos previstos en el artículo 585 eiusdem, es decir, el riesgo
manifiesto de dejar ilusoria la ejecución del fallo, y un medio de
prueba que constituya presunción grave de esa circunstancia y del
derecho que se reclama, los cuales sí serían de ineludible cumplimien-
to en el caso de las medidas preventivas, mientras que en el caso del
embargo  ejecutivo,  su  presupuesto  es  la  existencia  de  una  sentencia
definitiva, lo que produce que su trámite sea también diferente...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 49

Fraude Procesal

Imposibilidad de denunciar el fraude procesal por primera


vez en sede casacional

Casación

Sentencia: N° 596 de 22/09/08
Ponente: Luis Antonio Ortiz Hernández
Ratifica: Doctrina  de  sentencia  N°  848  de  fecha  22  de  no-
viembre del 2007. Caso: Marcial Antonio Azuaje Gar-
cía  y  otros  c/  José  Florentino  Pérez.  Expediente
07-157

“...Esta Sala, en criterio reiterado ha establecido entre otras, en senten-
cia N° 848, de fecha 22 de noviembre del 2007, Expediente: N° 2007-
157, caso: Marcial Antonio Azuaje García y otros contra José Florentino
Pérez, lo siguiente:
“...De lo anterior se observa que el formalizante pretende denunciar
la existencia de un fraude procesal, para lo cual utiliza a esta Sala
como destinataria inicial de tal solicitud, lo cual resulta a todas luces
inaceptable, pues así lo ha señalado en reiteradas oportunidades la
jurisprudencia emanada de este máximo Tribunal.

Respecto  a  las  denuncias  de  fraude  procesal  interpuestas  en  sede


casacional, esta Sala  en sentencia de fecha 15 de septiembre de 2004
50 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

caso: Internacional Press C.A. contra Editorial Nuevas Ideas C.A.,
señaló lo siguiente:

‘...En cuanto a la denuncia de fraude procesal, la misma ha de-


bido ser planteada en el ínterin del proceso con el fin de que la
contraparte pudiera ejercer su defensa ante tal afirmación, y
no hacerlo por primera vez en la Sala de Casación Civil, lo cual
resulta improcedente...’.

De conformidad con el precedente criterio jurisprudencial, la solici-
tud referida al fraude procesal del cual alude la demandada, no debió
ser interpuesta por primera vez en esta Sala de Casación Civil, pues
resulta  improcedente  la  misma,  ya  que  una  denuncia  de  este  tipo
debe ser planteada en el curso del proceso, a fin de que la contrapar-
te pueda ejercer su derecho de defensa.

Por lo antes expresado, esta Sala considera improcedente la pre-
sente solicitud  de  fraude  procesal  interpuesta  por  la  demandada.
Así se decide...”.

En aplicación del citado criterio jurisprudencial, se observa que al haber
planteado el formalizante la denuncia de fraude procesal ante esta sede
casacional, debe declararse su improcedencia en virtud de que la mis-
ma debió formularse en el curso del proceso, a fin de que la contraparte
pudiera ejercer su derecho de defensa...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 51

Hipoteca

1. Previsión contenida en los artículos 55 y 56 de la Ley


Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda

Casación

Sentencia: Nº 37 de 31/01/08
Ponente: Isbelia Josefina Pérez Velásquez
LEPDHV: Artículos 55 y 56

“...De acuerdo con las normas transcritas, todos los créditos hipoteca-
rios de vivienda principal afectados por modalidades financieras que
puedan conllevar a la pérdida de la vivienda principal por falta de capa-
cidad de pago del deudor, no serán considerados en atraso, hasta tanto
el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat haya efectuado los correspon-
dientes recálculos y reestructuraciones de la deuda y haya emitido el
certificado pertinente, y en aquellos casos en los que se hayan instaura-
do procesos judiciales en ejecución de demanda de los deudores hipote-
carios  para  el  momento  de  entrada  en  vigencia  de  la  ley,  ordena  su
paralización, hasta tanto sea emitido el certificado de deuda correspon-
diente, con la constancia del recálculo y reestructuración del crédito.

...Omissis...
52 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

Como ha quedado sentado precedentemente, los artículos 55 y 56, vi-
gentes  para  ese  entonces,  establecen  que  hasta  tanto  no  se  tenga  el
recálculo del crédito hipotecario de vivienda principal, el proceso de
ejecución hipotecaria  deberá ser paralizado y las cuotas insolutas no
pueden ser calificadas en atraso...”.

2. Requisitos que deben verificarse para la instauración de


un juicio de ejecución de hipoteca

Casación

Sentencia: Nº 37 de 31/01/08
Ponente: Isbelia Josefina Pérez Velásquez
CPC: Artículo 661

“...Como se evidencia de la norma transcrita, la pertinencia del procedi-
miento  ejecutivo está  atenida a  ciertos requisitos,  unos  intrínsecos  y
otros extrínsecos o de mérito. Los primeros, son: la validez del registro
en la oficina competente; la liquidez y exigibilidad del crédito garantiza-
do y que la obligación garantizada no esté sujeta a condiciones u otras
modalidades. Los segundos, de carácter formal, son: la consignación
del documento registrado constitutivo de la hipoteca y la indicación del
monto del crédito que esté cubierto por el monto de la hipoteca...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 53

Juramentación

La falta de juramentación del defensor ad lítem como vicio


que acarrea la violación del orden público

Casación

Sentencia: N° 728 de 06/11/08
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
Ratifica: Sentencia  Nº  604  de  25  de  Marzo  de  2003.  Caso:
Manuel Antonio Borrego. Expediente 00-2016

“...En armonía con el criterio en referencia, debe resaltarse que en el
sub iudice, cuando el ad quem repuso la causa por no haberse cumpli-
do con el juramento de fiel cumplimiento de su cargo, por parte del la
defensora ad lítem designada a la parte demandada, no se produjo una
reposición mal decretada, pues conforme al criterio sostenido por este
Supremo Tribunal, habiéndose omitido dicha juramentación, se violentó
el orden público en el proceso judicial incoado por la parte actora...”.
54 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

Medidas

Naturaleza de la función cautelar ejercida por los órganos


jurisdiccionales. Lo que debe examinar el juez al momento
de decretar medidas cautelares

Casación

Sentencia: N° 239 de 29/04/08
Ponente: Isbelia Josefina Pérez Velásquez
CPC: Artículo 585

“...Al respecto, resulta fundamental precisar la naturaleza y alcance de
la función jurisdiccional cautelar. En efecto, la idea de cautela sugiere
aquellos actos que producen la anticipación sustitutiva de un momento
procesal hipotético o las condiciones que lo hagan posible, a los efectos
de evitar la imposibilidad o cierta dificultad en el futuro al momento de
ejecutar la decisión definitiva, frustrando legítimas expectativas de de-
recho, en razón de la tardanza de esa decisión. Estas medidas varían
según la naturaleza del bien que se pretende y tienen por finalidad pre-
caver y asegurar el resultado práctico del juicio.

Ahora bien, cabe destacar que dichas medidas son ejercidas en forma
autónoma, y tramitadas en cuaderno separado, no obstante esto no quiere
significar que son ajenas o aisladas del juicio principal; por el contrario,
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 55

una de sus características más resaltantes es la instrumentalidad res-
pecto de aquél, es decir, auxilian o ayudan a la decisión principal, antici-
pando y precaviendo los efectos de una decisión definitiva, a la cual se
encuentra subordinada su eficacia.

En ese sentido, es importante señalar, que las medidas cautelares están
limitadas a esa función cautelar per se, la cual aparece claramente de-
finida por el legislador en los artículos 585 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, razón por la cual es de estricto cumplimiento por
los jueces en ejercicio de tal función.

...Omissis...

Del precedente jurisprudencial parcialmente transcrito, se evidencia in-
defectiblemente que la decisión sobre las cautelares debe circunscribir-
se  a  la  previa  verificación  de  los  extremos  de  Ley,  para  acordar  su
procedencia, sin que pueda el juez, por ningún motivo, partir de algún
elemento de fondo para fundamentar su decisión. De lo contrario, aten-
taría contra la verdadera esencia de las medidas preventivas, que no es
otra que  “...superar la demora que implica el proceso principal y el
riesgo de que el demandado adopte conductas que dificulten la
efectividad de la sentencia...”. En otras  palabras,  el  juez  debe  tener
extremo cuidado en el proceso cautelar, por cuanto la finalidad de éste,
por ser distinta al propósito del juicio en el cual son dictadas las medi-
das, ya que este último es un proceso de conocimiento en el cual sólo se
persigue el reconocimiento de la petición expresada en la demanda, mien-
tras que la finalidad de la medida preventiva no es, como se ha indicado,
la declaración del derecho reclamado; sino el aseguramiento material y
efectivo, la ejecutividad de la sentencia que declara la existencia del
derecho  reclamado...”.
56 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

Medios de Impugnación

1. Diferencia entre el recurso ordinario de apelación como


medio de gravamen y el recurso extraordinario de casación
como acción de impugnación

Casación

Sentencia: Nº 97 de 22/02/08
Ponente: Isbelia Josefina Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia N° 51 de fecha 30 de  marzo
de 2005. Caso: Office Trade de Venezuela 1020 C.A.
c/ La Tienda del Sobre C.A. Expediente 04-238
CPC: Artículo 320

“...Tal comportamiento resulta inadecuado, toda vez que el juez supe-
rior parece obviar que cuando es sometido a su consideración la deci-
sión que produjo el agravio sufrido por la parte que resultó perjudicada
con el fallo, el juez ad quem debe proceder objetivamente al examen de
la cuestión decidida, es decir, al conocimiento de la causa integralmen-
te,  en la  extensión  y medida  en  que  fue planteado  el  problema  en  el
libelo de demanda y contestación y hasta donde haya quedado reducido
el debate para el momento de la apelación.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 57

En este sentido, vale acotar que, con el recurso ordinario de apelación se
provoca  efectivamente  un  nuevo  examen  de  la  relación  controvertida,
transfiriéndole al juez de alzada la jurisdicción sobre el asunto, con plena
facultad para decidir la controversia y conocer tanto de la cuestión de
hecho como de derecho, con lo cual se denota cierta diferencia esencial
respecto al recurso extraordinario de casación, en el cual, es la Sala ex-
clusivamente a quien compete un pronunciamiento sobre los quebranta-
mientos de formas y las infracciones de ley de la sentencia respectiva en
que haya incurrido el juez en la sentencia recurrida, sin que pueda exten-
derse al fondo o mérito de la controversia, ni al establecimiento o aprecia-
ción de los hechos por parte del juez a quo, salvo las excepciones previstas
en el artículo 320 del Código de Procedimiento Civil...”.

2. Solución interpretativa que debe acoger el órgano judicial


cuando ante un fallo de alzada se ejerza el recurso ordinario
de apelación

Casación

Sentencia: N° 252 de 30/04/08
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
Abandona: Doctrina de sentencia N° 898 de 14 de noviembre de
2006. Caso: Jesús María Ballenilla c/ Luis Expedito
Hernández Marcano. Expediente 06-782
CRBV: Artículos 26 y 257

“...El anterior criterio se encuentra vigente actualmente y, por ende, se
ha venido declarando la improcedencia del recurso ordinario de apela-
ción interpuesto en contra de las decisiones dictadas por los tribunales
superiores, ya que lo correcto y procedente es ejercer como medio de
impugnación, el anuncio del recurso de casación o el ejercicio del recur-
so de hecho en caso de negativa del de casación; sin embargo, la Sala
estima conveniente revisar tal criterio respecto a la validez de la
apelación ejercida contra las decisiones del Superior.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus ar-
tículos 26 y 257 evidencia la voluntad del constituyente de preservar la
justicia por encima de cualquier formalidad no esencial en el proceso y
la necesidad de que ésta se imparta sin dilaciones o reposiciones que en
nada contribuyan al alcance de tal fin.
58 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

Así pues, el precitado artículo 26 establece el derecho de los ciudada-
nos  a  obtener  un  pronunciamiento  oportuno  y  eficaz  sobre  el  asunto
planteado a los órganos judiciales, lo cual ha sido denominado por la
doctrina y la jurisprudencia como el derecho a la tutela judicial efectiva.

...Omissis...

Por lo que doctrinal y jurisprudencialmente se ha considerado que el
interés es el que impulsa a las partes a demandar, contestar la demanda,
ejercer el recurso de apelación contra el fallo que le causa un gravamen
y, en general, a cumplir todos los actos pertinentes para que el proceso
se desenvuelva hasta llegar a la sentencia que resuelva la controversia
surgida entre ellas.

De manera pues, que las interpretaciones acordes a la normativa cons-
titucional vigentes ut supra señalada, deben realizarse en beneficio de
la justicia, por encima de cualquier formalismo no esencial del proceso,
ello permite que se garantice la tutela judicial efectiva a los sujetos de
derecho,  con  oportunidades  de  ejercicio  del  derecho  de  defensa  y  la
definitiva satisfacción del derecho tutelado que hubiese sido reclamado
de conformidad con la ley.

...Omissis...

Por todo lo antes expuesto, esta Sala atempera el anterior crite-


rio, dejando establecido que en los casos en los cuales en lugar
de anunciarse el recurso de casación, se ejerza el recurso de
apelación en contra de una sentencia dictada por un tribunal su-
perior, deben los órganos jurisdiccionales realizar una interpre-
tación acorde a los postulados constitucionales y, por ende, deben
deducir que dicha manifestación de voluntad genera la convic-
ción de que existe inconformidad o desacuerdo en contra de la
sentencia recurrida, puesto que con ello se evidencia el interés
de la parte desfavorecida con el fallo de que sea revisada la deci-
sión por éste máximo tribunal...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 59

Notificación

1. La notificación como acto procesal de orden público relativo

Casación

Sentencia: N° 539 de 07/08/08
Ponente: Carlos Oberto Vélez
CPC: Artículo 233

“...La notificación está regulada en el artículo 233 del Código de Pro-
cedimiento Civil, y su exigencia reposa en la obligación que tiene el
Estado de garantizar a los justiciables la tutela jurídica efectiva, así
como una justicia transparente e idónea; en consecuencia, el cumpli-
miento de esa notificación constituye una formalidad necesaria no esen-
cial dentro del procedimiento, que garantiza a los interesados estar “a
derecho”,  vale  decir,  enterados  de  lo  acontecido  en  el  proceso  y  lo
establecido en  la sentencia,  así como  de la  certeza de  la apertura  y
vencimiento de los lapsos de impugnación a partir de que conste en
autos la última de las notificaciones que deban practicarse. De lo ex-
presado se deriva que la notificación exhibe la característica de orden
público relativo y, en el supuesto de que se incumpla tal obligación, la
sentencia estará inficionada de un vicio que la hará nula, salvo que, a
60 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

pesar de su incumplimiento, en la primera oportunidad las partes lo
subsanen con su presencia sin denunciarlo...”.

2. Legitimidad para solicitar la reposición de la causa por falta


de notificación de la Procuraduría General de la República.

Casación

Sentencia: N° 594 de 22/09/08
Ponente: Ponencia Conjunta
Ratifica: Doctrina de la Sala Constitucional en sentencia Nº
4601 del 13 de diciembre de 2005. Caso: Especiali-
dades Médico Quirúrgicas La  Fundación, S.A. Ex-
pediente 04-1655
LOPGR: Artículos 38, 96 y 97
CRBV: Artículos 26 y 49

“...En relación a ello, la Sala Constitucional de esta Máximo Tribunal en
un proceso análogo decidido en sentencia Nº 4601 del 13 de diciembre
de 2005, caso: Especialidades Médico Quirúrgicas La Fundación, S.A.,
señaló que:
“...Ahora bien, esta Sala se ha pronunciado, respecto a la legitima-
ción para solicitar la reposición de la causa, ante la falta de notifica-
ción de la Procuraduría General de la República, de una medida que
afecte bienes destinados al uso público. Al respecto, en sentencia
Nº 3299 del 1º de diciembre de 2003, se señaló:

Adicionalmente, debe acotarse que el artículo 38 de la Ley Orgánica
de la Procuraduría General de la República vigente el 25 de abril de
2001 establecía que:

(...Omissis...)

En este orden, la Sala evidencia que el artículo 96 de la Ley Orgánica
de la Procuraduría General de la República, señala:

(...Omissis...)

Lo anterior evidencia que si bien es imprescindible la notificación
de  la  Procuraduría  General  de  la  República  respecto  a  cualquier
medida preventiva o ejecutiva que afecte los bienes destinados a
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 61

un interés público, la reposición de la causa por la falta de apertura
del lapso de cuarenta y cinco (45) días a que se contrae el artículo
97 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República,
sólo puede solicitarlo dicho órgano administrativo o decretarlo el
Juez de oficio, pero tal reposición no puede solicitarla el particu-
lar afectado por la medida, puesto que éste ha tenido oportunidad
de defender sus correspondientes derechos en el desarrollo del
juicio en el que se decretó el embargo, motivo por el cual no le
estaba dado al accionante solicitar la notificación de la Procuradu-
ría General de la República, y consecuentemente la reposición de
la causa al estado de la referida notificación, y así se declara”.
(Resaltado de este fallo).

Visto lo señalado por la recurrida y en aplicación  a la jurisprudencia ut
supra transcrita, esta Sala observa que no hubo menoscabo al derecho
a la defensa por la falta de reposición denunciada por el formalizante,
por cuanto si bien es cierto la parte actora en este juicio, FOGADE, es
un ente en el cual el Estado tiene participación, no es menos cierto que
la  reposición  al  estado  de  notificación  del  Procurador  General  de  la
República debe ser solicitada por este ente estatal o ser decretada por
el juez de oficio, y no como erradamente lo solicitó el hoy recurrente,
pues tal potestad no le es otorgada a éste.

Aunado a lo anterior, es menester resaltar que el razonamiento efectua-
do por el juzgador de alzada respecto a la utilidad de la reposición es
adecuado, al considerar que la reposición de la causa al estado de re-
formar el auto de admisión para que se ordene la notificación del Procu-
rador General de la República, sería una reposición inútil que contraría
lo establecido en los artículos 26 y 49 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, por cuanto la misma no es esencial para su
validez, ya que FOGADE, como Instituto Autónomo adscrito al Ministe-
rio de Finanzas, al fungir como parte actora, está procediendo a favor
de la República, defendiendo así sus intereses...”.
62 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

Nulidades Procesales

1. Requisitos necesarios para la procedencia de nulidad del


acto procesal viciado con la consecuente reposición de la
causa. Principio de utilidad de la reposición conforme a la
teoría de las nulidades procesales

Casación

Sentencia: Nº 96 de 22/02/08
Ponente: Isbelia Josefina Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia N° 998 de 12 de diciembre de
2006.  Caso:  Pablo  Pérez  Pérez  c/  Promociones  y
Construcciones Oriente C.A. Expediente 04-308
CPC: Artículo 206

“...Con relación a la infracción de aquellas normas que regulan la forma
de realización de los actos procesales, es importante señalar que el que-
brantamiento per se no genera la procedencia de la denuncia, la conse-
cuente nulidad y reposición del acto procesal viciado, pues en este caso
se  hace  necesario  verificar  la  concurrencia  de  determinados  elemen-
tos. Así, para que proceda la nulidad de un acto, tiene que, en primer
lugar, haberse dejado de cumplir en el acto alguna formalidad esencial;
en segundo lugar, que el acto no haya logrado el fin para el cual estaba
destinado; en tercer lugar, que la parte contra quien obra la falta no lo
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 63

haya causado y que el quebrantamiento sea imputable al juez; en cuarto
lugar, que la parte no haya convalidado o consentido el quebrantamiento
de la forma del acto; en quinto lugar, que se haya hecho uso de todos los
recursos contra esas faltas; y en sexto lugar, que se haya verificado la
existencia de la lesión al derecho de defensa.

...Omissis...

En atención al precedente jurisprudencial transcrito, queda claro que
en materia de reposición y nulidad de los actos procesales, el vigente
Código de Procedimiento Civil, acorde con los principios de economía
y celeridad procesal, incorporó el requisito de la utilidad de la reposi-
ción en el sistema de nulidades procesales. Por tanto, es indispensable
para que proceda la reposición que, además, haya quedado comproba-
do en el juicio que la infracción de la actividad procesal haya causado
indefensión a las partes o a una de ellas y que el acto no haya cumpli-
do su finalidad...”.

2. Alcance del recurso de nulidad

Nulidad y Casación

Sentencia: N° 521 de 29/07/08
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina  de  sentencia N°  2 de  fecha  8 de  marzo de
2002. Caso: Rodríguez y Asociados S.R.L., c/ Promo-
ciones y Desarrollos Naraya, C.A. Expediente 01-061

“...Sobre el alcance del recurso de nulidad, la Sala ha sostenido pacífica
doctrina explicando que, éste sólo procederá cuando el Tribunal de re-
envío no haya acatado  en su fallo los criterios casacionales que, por
errores de juzgamiento, le antecedieron; destacándose que sólo proce-
derá  cuando  el  Tribunal  Supremo  haya  casado  un  fallo  por  error  de
juicio y no por defectos de actividad...”.
64 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

Procedimientos Especiales

Del procedimiento de partición

Requisito indispensable para incoar la demanda de partición


de la comunidad concubinaria. Incompatibilidad del
procedimiento de desconocimiento de comunidad
concubinaria con el de partición de la misma

Casación

Sentencia: Nº 95 de 22/02/08
Ponente: Isbelia Josefina Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia N° 54 de fecha 27 de febrero
de  2007.  Caso:  Carmen  Marilis  Flores  Ramírez  c/
Humberto Díaz Rodríguez. Expediente 06-707
CPC: Artículos 777, 778 y 780

“...De la norma antes transcrita, se deduce claramente que la propia
ley exige como requisito para demandar la partición de la comunidad
concubinaria, que la parte actora acompañe a ésta instrumento feha-
ciente mediante el cual se acredite la existencia de la comunidad, es
decir, la declaración judicial que haya dejado establecido la existencia
de ese vínculo.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 65

Por esa razón, es requisito sine qua non la declaración judicial definiti-


vamente  firme  para  poder  incoar  la  demanda  de  partición  de  bienes,
pues ésta constituye el documento fundamental que debe ser acompa-
ñado al libelo de demanda de partición concubinaria; además es el título
que demuestra su existencia.

De igual manera, esta Sala observa que son pretensiones que deben ser
tramitadas por procedimientos distintos. Así, la acción merodeclarativa
se sustancia a través del procedimiento ordinario, pero la demanda de
partición de la comunidad concubinaria, si bien podría llegar a tramitar-
se igualmente a través del procedimiento ordinario, conforme lo prevé
el artículo 777 del Código de Procedimiento Civil, resulta que ello sólo
ocurre cuando en la contestación de la demanda se objeta el derecho a
la partición, a la cuota o proporción de lo demandado; de lo contrario, se
procede al nombramiento del partidor.

Por otra parte, se constata que según lo previsto en el artículo 780 eius-
dem,  “...la contradicción relativa al dominio común respecto de
alguno o algunos de los bienes se sustanciará y decidirá en cua-
derno separado...”, lo cual, una vez más, evidencia las particularida-
des de las que está revestido el procedimiento de partición, e imposibilita
la acumulación de este tipo de demandas con una acción de merodecla-
rativa, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 78 y 341 del
Código de Procedimiento Civil.

Por último, en los procedimientos de partición de comunidad no es posi-
ble provocar la apertura del trámite breve de instrucción y sentencia en
rebeldía, previsto en el artículo 362 del Código de Procedimiento Civil,
ya que el artículo 778 del mismo Código asigna otros efectos en caso de
no haber el demandado presentado oposición; bajo este supuesto, co-
rresponde al tribunal proceder de inmediato a la ejecución de la parti-
ción mediante el nombramiento del partidor.

De permitirse a una de las partes la posibilidad de incoar en una mis-
ma demanda la acción merodeclarativa de reconocimiento de unión
concubinaria y la partición de bienes de esa comunidad, se le estaría
lesionando a la otra parte su derecho de defensa, ya que se le estaría
limitando la posibilidad de alegar y probar. En efecto, la demanda de
partición comprende una serie de defensas relacionadas no sólo con
la objeción del derecho de partición, sino que además permite otras
66 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

referidas a la división, repartición de los bienes, propias del juicio de
partición. Contrariamente, la acción de merodeclaración de existencia
del vínculo concubinario persigue únicamente el reconocimiento judi-
cial  de  una  situación  de  hecho.  Bajo  estas  circunstancias,  no  se  le
permitiría al demandado ejercer las defensas propias del procedimien-
to especial de partición de bienes...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 67

Propiedad Industrial

El “riesgo de confusión” como elemento que permite al


propietario de una marca comercial impedir la inscripción
de una nueva que resulte idéntica o semejante a la ya inscrita

Casación

Sentencia: Nº 139 de 24/03/08
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
RCPI: Artículos 136 y 155

“...En la Comunidad Andina de Naciones fue dictada la decisión 486,
para regular materia relativa al Régimen Común sobre Propiedad In-
dustrial, la cual, por ser Venezuela uno de los países firmantes del aludi-
do Acuerdo, es de obligatoria aplicación en caso de asuntos de igual
naturaleza que del sub iudice, relativa a la propiedad industrial.

...Omissis...

El artículo 136, cuya errónea interpretación también ha sido denuncia-
da,  contempla  que  “...no podrán registrarse como marca aquellos
signos cuyo uso en el comercio afectara indebidamente un derecho
68 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

de tercero...”, y establece los casos en los cuales un determinado signo
pudiera afectar derechos de terceros...

...Omissis...

Se desprende del citado artículo, y así lo señaló el formalizante, uno de
los  casos  en  los  cuales,  el  uso  de  un  signo  o  marca  en  el  comercio,
pudiera afectar derechos de terceros, como lo es el caso de la identidad
o semejanza del signo que se pretenda registrar, con una marca regis-
trada con anterioridad, que sirva para identificar servicios o productos
parecidos, cuya similitud pueda generar confusión.

En este sentido, siendo obligatoria la aplicación de la decisión 486, dic-
tada por la Comunidad Andina, debe tomarse en cuenta la semejanza o
identidad de una marca registrada con cualquier otro signo cuyo regis-
tro se pretenda con posterioridad; a los fines de descartar la confusión
que pudiera producirse en relación con los usuarios de los productos o
servicios identificados con dicho signo o marca.

...Omissis...

En este sentido se observa, lo establecido en el artículo 155 de la deci-
sión en referencia, relativo al derecho que tiene el titular de una marca
registrada, para impedir a cualquier tercero el uso en el comercio, de un
signo idéntico o similar a dicha marca. Mucho más cuando se pretende
con dicho signo identificar productos o servicios idénticos.

Ello, por cuanto en razón de aquella similitud, debe presumirse que exis-
ta riesgo de confusión respecto a los usuarios de los productos o servi-
cios de los cuales se trate...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 69

Pruebas

1. Deber del jurisdicente de permitir el contradictorio en


juicio de la factura comercial suscrita entre las partes ante
el desconocimiento de la misma

Casación

Sentencia: Nº 65 de 18/02/08
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
CCOM: Artículos 124 y 147
CPC: Artículo 445

“...Ahora bien, estima esta Sala oportuno indicar que la factura al ser
suscrita entre las partes sin la intervención de un funcionario público,
constituye un documento privado simple, el cual no contiene certeza
legal respecto a la autoría de la misma.

De tal modo que, la factura al carecer de dicha certeza legal, respecto
de que la misma haya emanado de la persona a quien se le atribuye la
autoría, es indispensable que en dicha circunstancia surja el mecanismo
de la impugnación, a los fines de ofrecer un medio que permita ejercer
el correspondiente derecho a la defensa.

...Omissis...
70 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

De conformidad con el criterio doctrinal anteriormente expuesto se des-
prende que, la institución de la impugnación ejercida por una de las par-
tes trae como consecuencia el desconocimiento del medio que se pretende
hacer valer en los autos, de modo, que al mismo se le está restando la
eficacia probatoria invocada.

...Omissis...

De tal modo, conforme a dicho criterio se reputa como factura acep-
tada, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 124 del Código de
Comercio, aquélla suscrita por aquel administrador que puede firmar y
comprometer en obligación a la sociedad de acuerdo a sus estatutos.
De manera, que aquella que no haya sido suscrita por la persona con-
tra quien se opongan, no puede ser admitida como prueba de la obliga-
ción mercantil.

De tal modo, esta Sala estima que ante dicha circunstancia de que la
factura sea aceptada y firmada por quien no ostenta facultad para com-
prometer la obligación de la persona a quien se oponga, es forzoso con-
siderar que en la oportunidad en que sea traída a juicio, se permita ejercer
el contradictorio de la misma, a los fines de evidenciar o no la autentici-
dad de dicho documento, el cual es objeto de controversia.

...Omissis...

Ahora bien, esta Sala observa que si bien la Jurisprudencia de este Alto
Tribunal, así como lo dispuesto en el artículo 147 del Código de Comer-
cio, consagran la figura de la aceptación tácita de las facturas por la
falta de reclamo sobre las mismas, es oportuno considerar la posibilidad
de ejercer en juicio su contradictorio, en razón de que si existe duda o
incertidumbre acerca de la actitud o habilitación de quien aparece fir-
mando o aceptando para comprometer a un deudor, el mecanismo pro-
cedimental estatuido en el artículo 445 del Código de Procedimiento
Civil permite comprobar la autenticidad del documento consignado a los
autos,  consintiendo  de  esta  forma  que  la  parte  promovente  de  dicho
instrumento demuestre la legítimidad del documento que ha sido impug-
nado y desconocido, bien sea a través de la prueba de cotejo y/o en su
defecto la de testigos.

Dicha consideración, por parte de esta Sala, obedece a que la factura al
ser un documento privado simple, el mismo no goza de certeza legal
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 71

respecto de la autoría de la misma, por lo cual es indispensable que en
dicha ocurrencia surja el mecanismo de la impugnación, a los fines de
permitir el correspondiente ejercicio al derecho a la defensa...”.

2. Diferencia entre documento público auténtico y documento


privado autenticado

Casación

Sentencia: N° 595 de 22/09/08
Ponente: Luis Antonio Ortiz Hernández
Ratifica: Doctrina de sentencia N° 474 de fecha 26 de mayo
de  2004.  Caso:  José  Enrique  León  Salvatierra  c/
Marisol Valbuena. Expediente 03-235.
CC: Artículo 1.357

“...Sobre el valor probatorio de los instrumentos, esta Sala en sentencia
N° 474 de fecha 26 de mayo de 2004, expediente N° 2003-235, señaló
lo siguiente:

“Para decidir, la Sala observa:


...Omissis...

El  instrumento  autenticado  no  constituye  documento  público,  ya


que la formalidad de la autenticación no lo convierte en este tipo de
documentos, como tampoco el registro le comunica tal naturaleza.
Todo  documento  que  nace  privado  –aun  cuando  sea  registrado–
siempre seguirá siendo privado, pues la formalidad de registro sola-
mente lo  hace oponible  a terceros; por  el contrario,  el documento
público es sustanciado por el funcionario con competencia para ello.

Es común observar en la práctica forense la confusión de los con-
ceptos atinentes al documento público y al autenticado. El primero,
según la doctrina autorial, de casación y la legislación (artículo 1.357
del Código Civil) es aquel que ha sido autorizado por el funcionario
competente. La confusión reinante nace de los términos “público” o
“auténtico” empleados por el legislador civil, y que los intérpretes
han asimilado, confundiendo el término “auténtico” con el término
“autenticado”. Aquél (el “auténtico”) es cuya autoría y redacción no
puede ser discutida sino por vía de tacha, mientras que el autentica-
do, puede ser tachado en su otorgamiento.
72 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

El documento público o auténtico está referido a su contenido, vale
decir, el texto del documento que ha sido autorizado con las solemni-
dades legales por el funcionario competente; “autorizado” significa,
que  es  el  funcionario  quien  concibe  o  redacta  el  documento.  Los
documentos redactados o creados por el funcionario competente son
auténticos, vale decir, no hay duda de su autoría y de su validez.
Mientras que, los documentos autenticados –que no auténticos– son
elaborados, concebidos o redactados por la parte interesada. En este
tipo de documentos, el funcionario tan sólo interviene para dar fe del
dicho de los otorgantes.

Se incurre en confusión cuando se asimila el documento público con
el autenticado, ya que ambos difieren en lo siguiente:

El documento autenticado nace siendo privado, al extremo de que el
mismo es redactado o creado por el interesado –otorgante– y el he-
cho de autenticarse no le quita lo privado ni lo convierte en público
y, en ese sentido, ha dicho la doctrina, y en esto ha sido unánime,
que el documento que nace privado sigue siendo privado por siem-
pre y jamás puede convertirse en público, vale decir, no modifica la
sustancia de tal. La autenticación lo que hace es darle el efecto de
público al otorgamiento, pero jamás al contenido del documento.

En tanto que el contenido de un documento público es redactado y
creado  por el funcionario. El documento autenticado es redactado
por el interesado y allí vierte lo que a él le interesa. El instrumento
público contiene las menciones que indica la Ley y no lo que a las
partes interese privadamente”. (Resaltado de la Sala)...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 73

3. El derecho a la prueba como manifestación del derecho a la


tutela judicial efectiva. Supuestos en los que dicho derecho
se menoscaba

Casación

Sentencia: N° 208 de 11/04/08
Ponente: Luis Antonio Ortiz Hernández
Ratifica: Doctrina  de  Sala  Constitucional  N°  1442  de  24  de
noviembre de 2000. Caso: Marieliza Piñango Buloz y
otro. Expediente 00-738
CRBV: Artículo 26

“...De conformidad a las jurisprudencias antes citadas, puede destacar-
se que el derecho a la prueba se ve vulnerado cuando el Juzgador impi-
de de alguna manera que la prueba legal y pertinente se incorpore al
proceso  o  cuando  siendo  admitida  y  se  ordene  su  evacuación,  no  se
esperen las resultas de las mismas, a los fines de producirse una deci-
sión final, conforme a lo alegado y probado por las partes, con lo cual se
estaría produciendo una indefensión.

Y en sintonía con lo anteriormente motivado, de conformidad con lo
pautado en el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivaria-
na  de  Venezuela,  toda  persona  tiene  el  derecho  a  obtener  la  tutela
judicial efectiva, lo cual no se puede lograr sino por medio de la opor-
tuna y necesaria prueba de los hechos litigiosos; así pues, la prueba
forma  parte  del  derecho  a  esa  tutela  como  derecho  a  probar  en  el
proceso las afirmaciones de hecho realizadas por las partes al funda-
mentar su pretensión...”.
74 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

4. El instituto de la impugnación por desconocimiento como


figura prevista en la Ley Civil Adjetiva, a los efectos de
restarle certeza legal a los instrumentos privados simples
traídos a juicio. Asimilación de la impugnación de la factura
comercial a dicho supuesto

Casación

Sentencia: Nº 36 de 31/01/08
Ponente: Isbelia Josefina Pérez Velásquez

“...Esta norma está referida a los signos de carácter probatorio que el
documento privado simple muestra en su contenido, los cuales permi-
ten la determinación de su autoría, sin que exista certeza legal sobre
ello, por cuanto en su formación y/o firma, según sea el caso, no inter-
viene un funcionario capacitado por la ley para dar fe pública de esa
circunstancia.

Por esta razón, el procedimiento civil prevé, a través de una serie de
actuaciones procesales, que ese documento privado simple pueda ad-
quirir certeza legal de su autoría durante la tramitación del juicio, siendo
uno de esos casos precisamente el reconocimiento o desconocimiento
del instrumento.

Es así, como surge la impugnación del instrumento, el cual se traduce en
un medio efectivo de ejercer el derecho de defensa que permite contro-
lar que lo alegado al proceso se corresponda con los hechos ocurridos,
lo que constituye presupuesto necesario para la satisfacción de la justi-
cia, como fin último de la función jurisdiccional.

Distinto es el supuesto del documento público y del auténtico, pues en
estas hipótesis un funcionario capaz de dar fe pública deja constancia
que el autor del documento lo reconoce como emanado de él; declara-
ción  ésta  que  otorga  certeza  jurídica  respecto  de  la  autoría,  salvo  el
derecho del interesado de proponer la tacha contra dicho instrumento.

Todo lo anterior quiere decir que no basta que el documento privado
simple contenga signos probatorios capaces de determinar su autoría,
pues en definitiva no existe certeza legal respecto de ello, en el entendi-
do que dicho instrumento no emanó de un funcionario competente para
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 75

darle fe pública, como sí lo tienen los documentos públicos o los recono-
cidos por su autor, que en presencia de un funcionario es capaz de ad-
quirir fe pública, por cuanto en esos casos existe certeza legal de que el
documento emanó de la persona a quien se le atribuye su autoría, como
fue  expresado  precedentemente.

De acuerdo con lo comentado, la Sala encuentra que la factura perte-
nece a la familia de los instrumentos privados, pues ella emana de un
tercero, y su formación no se hace en presencia de un funcionario com-
petente capaz de otorgarle fe pública.

...Omissis...

De acuerdo con el texto transcrito, toda prueba por escrito de carácter
privado simple (del género documento, no necesariamente prueba ins-
trumental), atribuida a una parte, está sujeta a reconocimiento o desco-
nocimiento dentro del proceso, para que el medio adquiera certeza. Por
ello, la parte a quien le oponen como emanado de ella un documento
privado puede optar entre la impugnación activa y la pasiva, para la cual
existe un plazo en el Código de Procedimiento Civil; la institución del
desconocimiento debe obrar como figura general ante toda prueba por
escrito de carácter privado que se atribuye a una parte (sea o no prueba
documental), y ante un instrumento de este tipo debe actuar igual para
cada caso; pero sus supuestos pueden ser disímiles, una es la negativa o
el desconocimiento de las firmas o escrituras de puño y letra y que es
relativa  al  cuestionamiento  de  un  sector  del  acto  de  documentación,
mientras  otros  supuestos  para  desconocer  un  documento  privado,  no
están ligados necesariamente al acto de documentación.

Señala que, la esencia del desconocimiento normal es evitar que el instru-
mento se haga auténtico en el sentido de que exista certeza legal de quién
es su autor, aunque en este caso se trate de una paternidad indirecta.

Agrega, además, que el mecanismo procesal ante los instrumentos pri-
vados simples consiste en que el promovente le impute explícitamente
su autoría a la otra parte o a su causante; y tratándose de instrumentos
cuya autoría se le opone a una parte, lo lógico es que ella, quien debe
conocer si el documento  emana de sí o  de sus  causantes, conteste la
imputación, motivo por el cual se creó el lapso para reconocer o desco-
nocer el instrumento en el proceso...”.
76 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

5. Interpretación progresista de los lapsos probatorios


dispuestos de la ley civil adjetiva

Casación

Sentencia: N° 255 de 29/04/08
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
Ratifica: Doctrina de sentencia N° 774 de fecha 10 de octubre
de 2006. Caso: Carmen Susana Romero c/ Luis Án-
gel Romero Gómez y otro. Expediente 05-540

“...Según el criterio jurisprudencial anotado anteriormente, aquellas prue-
bas, tales como las inspecciones judiciales, las declaraciones de testi-
gos, las experticias y otros medios no prohibidos expresa o tácitamente
por la ley, que por su tramitación requieran de mayor tiempo para poder
ser evacuadas, una vez promovidas dentro de la articulación, pueden
ser recibidas fuera de ésta, incluso aquellas pruebas no evacuadas den-
tro del término destinado para ello en el juicio ordinario.

Tal criterio deviene de una interpretación armónica de los postulados
constitucionales, de manera que “(...) la interpretación de las institu-
ciones procesales debe ser amplia, tratando que si bien el proceso
sea una garantía para que las partes puedan ejercer su derecho de
defensa,  no por ello se convierta en una traba que impida lograr
las garantías que el artículo 26 constitucional instaura (...)”. (Sen-
tencia de la Sala Constitucional N° 1417, de fecha 2 de junio de 2003,
expediente N° 02-1875, caso: Leonor María Infante y otra)...”.

6. La tacha de falsedad como único mecanismo dispuesto en


el ordenamiento regulatorio de las causas de índole civil
para desvirtuar lo contenido en documentos públicos

Casación

Sentencia: Nº 144 de 24/03/08
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza

“...Ahora bien, de acuerdo a los criterios doctrinales antes expuestos, la
tacha de falsedad instrumental es un proceso especial,  con términos,
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 77

actividades probatorias y sistemas de valoración propios, que lo distin-
guen de cualquier otro proceso en donde se persigue la declaración de
que un instrumento es falso.

Si bien es cierto que la tacha de falsedad procede contra los documen-
tos públicos y privados, con respecto al documento público existe una
particularidad relativa a la fe pública impuesta en él por el funcionario
facultado para ello, razón por la cual el único medio de impugnación es
la tacha, y subsiste invalidable mientras no sea declarado falso, mien-
tras  que  contra la fe  del contenido  del documento privado  se admite
prueba en contrario...”.

7. Técnica para denunciar la infracción del juez de instancia


cometida al momento de proceder a valorar la prueba
testimonial

Casación

Sentencia: N° 216 de 17/04/08
Ponente: Carlos Oberto Vélez
CPC: Artículo 508

“...La disposición jurídica contenida en el artículo 508 del Código de
Procedimiento Civil establece que, para la apreciación de las declara-
ciones de los testigos, el sentenciador debe examinar la concurrencia de
las mismas con las otras pruebas, sopesar los motivos de sus declara-
ciones, igualmente la confianza que le merecen el testigo, tomando en
cuenta  su  edad,  vida,  costumbres,  profesión  y  demás  circunstancias;
asimismo,  tendrá  que  explicar  en  los  casos  en  que  deba  desechar  al
testigo por considerarlo inhábil o que no pareciera decir la verdad; de lo
que se concluye que la referida disposición faculta ampliamente a los
jueces para la apreciación de la prueba de testigos. Ahora bien, el resul-
tado  de  esta  labor  corresponde  a  la  libertad  que  faculta  al  juez  para
efectuar la apreciación de la prueba de testigos, por lo que ésta sólo
podría ser censurada en Casación cuando el Juzgador incurra en supo-
sición falsa o haya violado una máxima de experiencia.

La norma acusada como no aplicada, el artículo 508 del Código de Pro-
cedimiento Civil, si bien fija reglas de valoración de la prueba testimo-
nial, no lo hace en cuanto al valor probatorio del testimonio, sino en el
78 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

modo como los jueces deben proceder para la valoración de la prueba
testimonial, entonces puede entenderse que el artículo señalado remite
tácitamente a la aplicación de las normas de la sana crítica y de la de
experiencia como modo de proceder para la valoración demostrativa de
las declaraciones examinadas.

Por tanto, para efectuar la denuncia del artículo 508 del Código Adjeti-
vo Civil, el recurrente debe demostrar a la Sala cómo el ad quem infrin-
gió u obvió la aplicación de esas reglas de experiencia y de sana crítica
en la valoración de la prueba de testigos...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 79

Quiebra

1. Apuntes sobre la figura del síndico en el proceso de quiebra.


Funciones. Consecuencias gravosas atribuibles al
administrador de los bienes del f allido ante el
incumplimiento de las obligaciones legalmente asignadas

Avocamiento

Sentencia: Nº 98 de 22/02/08
Ponente: Ponencia Conjunta
CCOM: Artículos 972 y 987

“...Sobre el particular, resulta pertinente señalar que el artículo 972, al
definir la figura de la sindicatura, establece que está constituida por
aquellos auxiliares de justicia que “...representan la masa de acree-
dores, activa y pasivamente, en juicio y fuera de él; administran
los bienes concursados, practicando todas las diligencias condu-
centes a la seguridad de los derechos y recaudación de los habe-
res de la quiebra y liquidan éste, según las disposiciones del
presente Código”.

Al respecto, Burgos Villasmil sostiene que la actividad de este auxiliar
de  justicia  está  “...dirigida a la obtención de los bienes por fuerza
de los derechos pertinentes del patrimonio, así el cobro de los cré-
80 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

ditos, la recuperación de las cosas en posesión de terceros, el ejer-


cicio de las acciones de impugnación, de rescisión o de resolución
de contratos, etc... El Síndico, además de administrador y liquida-
dor, es órgano motor del procedimiento; también es un órgano in-
quisidor (informante) a los fines de la justicia penal. Por lo tanto,
podemos definir al Síndico, como el órgano ejecutivo de la quie-
bra, a quien corresponde asegurar y administrar los bienes de la
quiebra, practicar su liquidación y distribuir el producto entre los
acreedores, proporcionalmente a sus créditos...”.  (Burgos Villasmil,
J.R. “Lecciones sobre quiebra”. Publicaciones de la Facultad de De-
recho de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, página 60).

En este orden de ideas, cabe traer a colación que la doctrina acreditada
en la materia afirma que entre las funciones más importantes, la sindi-
catura debe realizar en el procedimiento de quiebra las siguientes:

1.- Tomar posesión de los bienes y papeles del fallido (a).

2.- Fijar los sellos sobre los bienes del fallido (a).

3.-  Presentar informe quincenal en el que consten los ingresos y


egresos del fallido (a).

4.-  Proporcionar al tribunal los datos de los libros y documentos del
fallido (a).

5.- Hacer el inventario de los bienes.

6.- Realizar el balance del fallido (a) o, en su defecto, hacer las rectifi-
caciones pertinentes si ya se hubiere presentado.

7.-  Depositar semanalmente los fondos del concurso producto de


las ventas y cobranzas que se hicieren en entidad financiera de
reconocida solvencia designada por el tribunal de la causa, so
pena de ser destituido por incumplimiento de esta función.

8.- Proponer las acciones y recursos a que hubiera lugar, para


preservar el patrimonio de la fallida.

Queda claro, entonces, que la figura del síndico es determinante en el
procedimiento de quiebra, puesto que se trata de un auxiliar del proceso
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 81

que coadyuva con el tribunal de la quiebra para la óptima liquidación del
patrimonio del fallido (a) y, en definitiva, en la realización de la justicia.

Por  esa  razón,  la  ley  establece  que  en  caso  de  inobservancia  de  las
mencionadas obligaciones, el síndico responde a la masa de la quiebra,
incluso penalmente, por los daños y perjuicios que cause por el abuso en
el desempeño de sus funciones y por la falta de cuidado y diligencia que
un comerciante solícito pone en sus oficios.

En ese sentido, prevé el artículo 987 que “...Los síndicos podrán ser


removidos a solicitud del fallido, de los acreedores, o de oficio,
por impericia, negligencia, fraude en la administración o colusión
con el fallido...”.  Y  seguidamente,  dispone  que  “...en los casos de
fraude o colusión, se pasará inmediatamente lo obrado al Tribunal
que conoce en lo criminal; en estos casos, además de las indemni-
zaciones a que haya lugar, los síndicos sufrirán las penas que es-
tablece el Código Penal...”.

2. Facultad excepcional del juez mercantil de declarar de oficio


la quiebra del comerciante fallido

Avocamiento

Sentencia: Nº 98 de 22/02/08
Ponente: Ponencia Conjunta
Ratifica: Doctrina de sentencia N° 654 de fecha 7 de noviem-
bre de 2003. Caso: Venezolana Internacional de Avia-
ción C.A. Expediente 01-487
CCOM: Artículos 907, 911, 928 y 929

“...En líneas generales, para  declarar  la quiebra de un  comerciante o


compañía, el juez debe atender a la propia solicitud del comerciante o,
en su defecto, a la demanda de sus acreedores. No obstante, los artícu-
los 107, 911 y 929 del Código de Comercio, desarrollan excepcionales
supuestos en los que el juez puede declarar de oficio la quiebra.

En este orden de ideas, disponen los citados dispositivos del menciona-
do Código de Comercio lo siguiente:
“Artículo 907: Si durante la liquidación se descubriera la existencia
de deudas no declaradas por el deudor, o la no existencia de acreen-
82 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

cias declaradas por él, o si él no cumple las obligaciones o condicio-
nes que le fueron impuestas relativamente a la administración y liqui-
dación de su patrimonio, o bien si aparece culpable de dolo o de mala
fe, o que su activo en realidad no ofrece esperanza de pagar la inte-
gridad de sus deudas, o siquiera los dos tercios de ellas, el Tribunal,
oída la Comisión de acreedores, podrá revocar la liquidación amiga-
ble y declarar la quiebra y dictar las medidas oportunas para seguir el
procedimiento de ésta”.

“Artículo 911:  Si  el  Tribunal  creyere  procedente  la  solicitud  de


liquidación amigable, declarará la quiebra y seguirá el procedimien-
to de ésta”.

“Artículo 929: Puede declararse la quiebra de un comerciante que
hubiere fallecido en estado de cesación de sus pagos; pero no puede
ser  pedida  ni  pronunciada  de  oficio  sino  dentro  de  los  tres  meses
siguientes a su muerte. Solicitada dentro de este tiempo, puede ser
declarada aun después de él. Por la declaración de quiebra, los bie-
nes del difunto quedan separados de los de sus herederos”.

Lo anterior queda reforzado por el artículo 928 eiusdem, que al deter-
minar la competencia de los tribunales mercantiles, para conocer los
procedimientos  de  quiebra,  prevé  que  “...La declaración formal de
estado de quiebra, cuando el pasivo excediere de diez mil bolíva-
res, se hará por el Juez de Comercio, si ha lugar, en virtud de la
manifestación del fallido, a solicitud de alguno de sus acreedores o
de oficio. Si no excediera de diez mil bolívares, la hará el Juez del
Distrito competente, conforme al artículo 907...”.

Al  respecto,  esta  Sala  estableció,  al  resolver  el  recurso  de  casación
interpuesto por la empresa Venezolana Internacional de Aviación C.A.,
contra la sentencia de alzada que confirmó la quiebra de oficio decreta-
da,  que  el  sentenciador  de  instancia  sí  puede  declarar  la  quiebra  de
oficio, siempre y cuando estén dadas las circunstancias previstas en el
Código de Comercio.

...Omissis...

Es claro, pues, que en conformidad al criterio de la Sala de Casación
Civil, a pesar de no tener el juez de instancia amplia discrecionalidad
al sustanciar un juicio de quiebra, como sucede en la tramitación del
beneficio de atraso, puede, dadas las circunstancias descritas en las
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 83

referidas normas,  evidenciar mediante el fallo, la situación real del
comerciante o empresario, pues una vez que se produce la sentencia
mediante la cual se le declara fallido (comerciante o empresa), esto
es, incapaz de administrar y disponer de su patrimonio, se salvaguar-
dan los intereses de la masa de acreedores hasta que se dé por con-
cluido el procedimiento...”.

3. Finalidad de la segunda junta de acreedores. Contenido del


informe del síndico o liquidador de la quiebra

Avocamiento

Sentencia: Nº 98 de 22/02/08
Ponente: Ponencia Conjunta
CCOM: Artículos 961 y 1.000

“...Por otra parte, resulta necesario señalar que el juez, una vez cele-
brada  la primera  junta,  deberá convocar  “en el menor tiempo posi-
ble”, el día, hora y lugar en que se llevará a cabo la junta de calificaciones
o segunda junta. Esta segunda junta tiene por finalidad el reconocimien-
to de todas y cada una de las acreencias por los acreedores concurren-
tes a la reunión, con base en el informe del síndico o liquidador, cuyo
contenido está regulado en los artículos 961 y 1.000 del mismo cuerpo
normativo, que al respecto disponen:
Artículo 961: “El liquidador y los comisionados, al aceptar su en-
cargo, prestarán juramento de llevarlo fielmente; recibirán los bie-
nes por el inventario practicado, así como todos los libros y papeles
de la quiebra y cualesquiera otros que deban ir a poder del síndico,
según la ley; y antes de proceder a cualquier operación, verificarán
la exactitud del balance y del inventario, y luego formarán un cua-
dro completo de calificación de créditos en cantidad y calidad, que
agregarán al expediente que han de llevar.

Darán cuenta al Tribunal del resultado de dicha verificación y le pasarán
copia del cuadro de calificación de créditos.

Artículo 1.000: “Los síndicos, en virtud del cotejo que hicieren con
los libros y papeles del fallido y demás datos que adquieran, exten-
derán por escrito un informe sobre todos y cada uno de los créditos
reclamados”.
84 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

Así pues, tal como se evidencia de la interpretación de las normas trans-
critas, el mencionado informe que debe consignar el síndico o el liquida-
dor en el expediente, antes de la realización de la segunda junta, y debe
referirse en primer lugar, a la calificación y graduación de créditos rea-
lizados por el síndico; asimismo, tiene que presentar el estado general
de la empresa, los resultados generales de la compañía y de los análisis
de los libros y demás documentos del fallido, además de dar cuenta de
los actos realizados a partir de su nombramiento.

Aunado a lo anterior, vale agregar, que el día y hora señalados, se dará
lectura  al  informe  y  de  seguidas  se  someterá  a  consideración  de  los
asistentes y se discutirá el grado y orden de las acreencias...”.

4. Los créditos laborales en los procedimientos concursales


como privilegios de preferente satisfacción

Avocamiento

Sentencia: Nº 98 de 22/02/08
Ponente: Ponencia Conjunta
Ratifica: Doctrina de sentencia N° 654 de fecha 7 de noviem-
bre de 2003. Caso: Venezolana Internacional de Avia-
ción C.A. Expediente 01-487
CC: Artículo 1.870
RLOT: Artículos 101 y 160
CRBV: Artículos 86 y 92

“...Atendiendo a la importancia de las acreencias laborales, es imperio-
so señalar que créditos de esta naturaleza son entendidos por la doctri-
na  como  remuneraciones  que  perciben  los  trabajadores  como
contraprestación en la relación laboral, las cuales configuran la base de
su sustento económico y la de su familia.

Partiendo de la premisa anterior, y del carácter “alimentario” del sala-
rio, el constituyente y el legislador tomaron en cuenta las tendencias jurí-
dicas vanguardistas e innovadoras en el campo laboral y establecieron un
régimen especial de protección al salario, y de manera más general, a los
créditos que el trabajador tiene contra el empleador como consecuencia
de  la  relación  laboral.  Precisamente, se le ha conferido al crédito
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 85

laboral, un privilegio de primera clase, colocándolo por encima de


cualquier otra acreencia sin importar su naturaleza.

En ese sentido, nuestra Carta Magna desde su preámbulo, ampara “...el
derecho a la vida, al trabajo... a la justicia social...”.

Asimismo, se constata que en sus disposiciones transitorias, establece
la  aprobación  de  “...un nuevo régimen para el derecho a presta-
ciones sociales consagrado en el artículo 92 de esta Constitu-
ci ón, el cual i ntegrará el pago de est e derecho de f orma
proporcional al tiempo de servicio, y calculado de conformidad
con el último salario devengado, estableciendo un lapso para su
prescripción de diez años...”.

De igual manera, acoge principios fundamentales que salvaguardan y
velan por el bienestar de los trabajadores y de sus derechos laborales
cuando en el artículo 92 establece que “Todos los trabajadores y tra-
bajadoras tienen derecho a prestaciones sociales que les recom-
pensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de
cesantía. El salario y las prestaciones sociales son créditos labora-
les de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intere-
ses, los cuales constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos
privilegios y garantías de la deuda principal. (Resaltado de la Sala).

Queda evidenciado, entonces, que nuestra Carta Magna, atiende a las
necesidades  económicas  y  sociales  de  los  trabajadores  venezolanos,
utilizando como base para su protección, el concepto de justicia social
que abarca no sólo a los trabajadores como miembros de unidades de
producción, sino como personas individualmente consideradas, teniendo
el  pago  oportuno  de  sus  salarios  y  acreencias  laborales  como  medio
idóneo para asegurar el sustento del trabajador y el de su familia, garan-
tizando de esta manera la seguridad alimentaria a la que tienen derecho,
a la calidad de vida y la continuidad de la producción económica.

Aunado a lo anterior, en su artículo 86 protege el derecho a la jubilación,
por ser una cuestión de previsión social, en virtud de lo cual, correspon-
den al Estado y al patrono garantizar, reconocer y tramitar este dere-
cho, por ser la base fundamental de la supervivencia digna y decorosa
de  los  trabajadores.  En  efecto,  la  referida  disposición  establece  que
“...Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio
86 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure


protección en contingencias de maternidad, paternidad, enferme-
dad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesi-
dades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo,
vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida
familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Esta-
do tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho,
creando un sistema de seguridad social universal, integral, de fi-
nanciamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de con-
tribuciones directas o indirectas...”.

...Omissis...

De lo precedentemente expuesto, debe asumirse no sólo la importancia
que el ordenamiento jurídico ha otorgado a los créditos laborales, en el
sentido de que ya resulta indiscutible las razones que justifican esa rele-
vancia que hoy en día ha sido elevada a rango constitucional, sino que
en virtud de esa importancia, se le ha concedido a los créditos laborales
el carácter de privilegio especial, lo que significa que existe para el juez
y para los auxiliares de justicia (síndico y/o liquidador) la obligación de
ordenar que éstos sean pagados con preferencia a cualquier otro crédi-
to de la masa de acreedores, comprendiendo no sólo los bienes mue-
bles, sino la totalidad de los bienes del patrono; así lo denota el artículo
160 de la mencionada Ley Orgánica que expone en este sentido que:
“Artículo 160: El salario, las prestaciones e indemnizaciones y cua-
lesquiera otros créditos debidos a los trabajadores con ocasión de
la relación de trabajo, gozarán también de privilegio sobre los bie-
nes inmuebles propiedad del patrono. Este privilegio subsistirá hasta
por un (1) año y tendrá prelación sobre los demás establecidos en
el Código Civil, con excepción de los gravámenes hipotecarios que
existan sobre el inmueble”. (Resaltado de la Sala).

Como complemento de lo anterior, el artículo 101 del Reglamento de la
Ley Orgánica del Trabajo aclaró que esta protección se extiende a to-
dos los créditos derivados de la relación de trabajo e impone su pago
con preferencia a cualquier otro, incluso los hipotecarios y prendarios.

Ahora bien, el Código Civil en las normas que regulan los privilegios y
las hipotecas contempla el artículo 1.870 del mencionado Código sus-
tantivo, que nos refiere que el privilegio de los créditos laborales está
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 87

colocado en quinto lugar, después de los gastos de justicia, de los gastos
funerales, de los gastos de la última enfermedad y de los salarios debi-
dos a individuos del servicio doméstico.

Al respecto,  cabe señalar que  si a pesar de que los artículos 1.870 y


siguientes del Código Civil, establecen el orden de prelación de los pri-
vilegios e hipotecas sobre los bienes muebles e inmuebles, los mismos
quedaron modificados por  la Constitución y la Ley Orgánica del Tra-
bajo, por cuanto los mencionados instrumentos normativos ordenan el
pago  inmediato de las  acreencias laborales, por ser estos créditos de
eminente orden social, que si bien no pueden satisfacerse inmediata-
mente en los procesos concursales de acuerdo con la normativa mer-
cantil vigente, deben pagarse con preeminencia una vez culminada la
fase de calificación de los créditos.

Entonces, queda claro que hoy en día, el constituyente y el legislador
abordaron el tema del orden de prelación de los créditos laborales y su
lugar preferente en el cuadro de calificación de créditos de manera que
este tipo de deudas laborales fueran satisfechas preferentemente, aun
en aquellos supuestos en los que el órgano jurisdiccional ha concedido a
la empresa un beneficio amigable, o se haya declarado la quiebra y se
hubiere exigido a los acreedores que se sometieran al examen, gradua-
ción y calificación de sus créditos.

En ese sentido, si bien es notoria, la rigurosidad de los procedimientos
de atraso y quiebra, se repite, en cuanto a la calificación y pago de los
créditos,  a pesar  de  que  deben someterse  a la  fase de  examen y  gra-
duación  de  los  créditos,  éstas  deben  ocupar  un  lugar  preferente  por
orden de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Es evidente, pues, que en lo sucesivo deberán los jueces de instancia,
por mandato constitucional, realizar las operaciones de graduación y
calificación de los créditos en un plazo breve, aun más en aquellos ca-
sos en los que en el concurso se encuentren en la masa a liquidar crédi-
tos laborales –dadas sus circunstancias especiales–...”.
88 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

5. Plazo para convocar la primera junta de acreedores. Objeto


y facultad de la misma

Avocamiento

Sentencia: Nº 98 de 22/02/08
Ponente: Ponencia Conjunta
CCOM: Artículos 937 ordinales 6°, 7° y 8°, 1.003 y 1.109

“...Aunado a lo anterior. Se observa que el ordinal quinto del menciona-
do artículo 937 del Código de Comercio dispone que la decisión debe
contener  “...5. La orden de que se convoque a los acreedores pre-
sentes para que concurran con los documentos justificativos de
sus créditos, a la primera junta general, que tendrá lugar el día y
hora que se designará dentro de los quince días inmediatos”.

Lo anterior evidencia que, en principio el legislador ordena que la pri-
mera junta de acreedores debe llevarse a cabo el quinceavo (15vo) día
siguiente a la publicación que del fallo se haga. No obstante, de una
lectura armoniosa del mencionado texto normativo, en concordancia con
lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil, que es ley aplicable
supletoriamente al procedimiento de quiebra, de conformidad con lo es-
tablecido en el artículo 1.109 del Código de Comercio, la reunión real-
mente se llevará a cabo una vez se encuentre definitivamente firme el
fallo, luego de realizadas las restantes órdenes contenidas en los ordina-
les 6º, 7º y 8º del artículo 937 del mencionado Código, referidas a la
convocatoria de los acreedores al juicio.

Sin embargo, la tramitación atenderá a la extensión, complejidad y cir-
cunstancias de cada caso, pero el plazo para que se lleve a cabo la prime-
ra reunión de acreedores deberá obedecer a un término razonable.

De seguidas, cabe destacar, que esta primera junta de acreedores tiene
por objeto preparar el procedimiento de calificación y graduación de los
créditos, y entre las facultades de la junta pueden mencionarse, exigir
que la liquidación se realice por acreedores o a través de sindicatura,
por lo que en este punto deciden si ratifican o no al síndico provisional.

Al respecto, señala el artículo 1.003 del Código de Comercio que de la
junta celebrada se levantará acta, la cual deberá identificar a cada acree-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 89

dor, la cantidad y la calidad del crédito que se reclama, y la admisión o
contradicción del crédito...”.

6. Principio de la par conditio creditorum en los procedimientos


concursales mercantiles. Excepción

Avocamiento

Sentencia: Nº 98 de 22/02/08
Ponente: Ponencia Conjunta

“...En ese sentido, se hace necesario precisar que el principio rector en
los  procedimientos  concursales  es  el  que  ha  sido  denominado  por  la
doctrina como principio de la par conditio creditorum, es decir, el prin-
cipio de igualdad de los acreedores en el patrimonio del comerciante;
sin embargo, a este principio le quedan exceptuadas las acreencias pri-
vilegiadas y las hipotecarias, por tener un derecho preferente en la masa
de  acreedores...”.
90 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

Reconvención

Admisibilidad del recurso de apelación en ambos efectos


contra el auto que declara la inadmisibilidad de la
reconvención

Casación
Sentencia: Nº 131 de 11/03/08
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
CPC: Artículos 340 y 341

“...Todo lo anterior conlleva a la Sala a realizar una serie de considera-
ciones relativas a la institución procesal de la reconvención:

Ahora bien, respecto a la naturaleza jurídica de la reconvención, la Sala
ha señalado que ésta representa una demanda nueva y constituye una
segunda causa, que aunque deducida en el mismo juicio tiene vida, auto-
nomía y cuantía propia, por lo que el legislador estimó conveniente que
la reconvención precisara claramente el  objeto y sus fundamentos, y
cumplir los requisitos contemplados en el artículo 340 del Código de
Procedimiento Civil.

Sin embargo, aun cuando la figura que representa la reconvención la
constituye un juicio con vida, autonomía y cuantía propia, al ser pro-
puesta dentro de un procedimiento en particular, indefectiblemente es
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 91

en ese y no en otro juicio donde deben ejercerse los recursos y demás
medios de impugnación que afecten la pretensión del reconviniente.

Así pues, al ser la reconvención una demanda autónoma y con cuantía
propia debe cumplir los requisitos contemplados en el artículo 340 del
Código de Procedimiento Civil, por ende será declarada inadmisible
por el juez cuando versare sobre cuestiones para cuyo conocimiento
carezca  de  competencia  por  la  materia,  o  que  deban  ser  ventiladas
por un procedimiento incompatible con el ordinario, o sean contrarias
al orden público, a las buenas costumbres o a alguna disposición ex-
presa de la ley.

De modo que, siendo la reconvención una demanda, el auto que declare
la inadmisibilidad de la misma, es de carácter decisorio, pues se trata de
un auto interlocutorio con fuerza de definitiva, por lo que la apelación
ejercida en contra de éste deberá oírse libremente.

Respecto a ello, el artículo 341 del Código de Procedimiento Civil
taxativamente  establece  “...Del auto del Tribunal que niegue la
admisión de la demanda, se oirá apelación inmediatamente, en
ambos efectos...”.
92 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

Recusación

Carácter enunciativo de las causales previstas en el artículo


82 del Código de Procedimiento Civil

Casación

Sentencia: N° 761 de 13/11/08
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina de Sala Constitucional N° 2140 de 7 de agos-
to  de  2003.  Caso:  Milagros  del  Carmen  Giménez.
Expediente 02-2403
CPC: Artículos 82 y 84

“...De manera que, de acuerdo con el criterio jurisprudencial de la Sala
Constitucional, precedentemente transcrito, queda claro que los jueces
no sólo podrán inhibirse o ser recusados por las causales contempladas
en el artículo 82 del Código de Procedimiento Civil, sino también por
cualesquiera otras causas distintas que, aun cuando no estén contem-
pladas en la Ley, pudieren comprometer su parcialidad objetiva.

Ahora bien, de acuerdo con lo previsto en el artículo 84 del Código de
Procedimiento Civil, los funcionarios judiciales que conozcan que en su
persona existe alguna causal de recusación, bien sea una de las con-
templadas en la precitada norma jurídica u otra distinta a ellas de acuer-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 93

do con el criterio jurisprudencial en comento, están obligados a declarar
su inhibición, sin aguardar  a que se les recuse, con el  fin de que las
partes puedan manifestar su allanamiento o contradicción a que el fun-
cionario impedido siga actuando en el juicio.

Debe entenderse, entonces, que en los casos en que el juez no se inhiba,
a pesar de que sabe que está incurso en una causal que le impide seguir
actuando en el juicio, le corresponderá a la parte interesada o afectada
recusarlo con fundamento en dicha causal, la cual deberá ser debida-
mente demostrada por quien considera que ese funcionario tiene com-
prometida su parcialidad objetiva...”.
94 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

Reivindicación

Acción de reivindicación. Noción doctrinal y jurisprudencial.


Documento fundamental que debe acreditar el reivindicante
a los efectos de la procedencia de su pretensión

Casación

Sentencia: Nº 140 de 24/03/08
Ponente: Isbelia Josefina Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina  de  sentencia  N°  947  del  24  de  agosto  de
2004. Caso: Rafael José Marcano Gómez c/ Rosaura
del Valle Hernández Torres. Expediente 03-582

“...De la norma transcrita se evidencia, que el propietario de una cosa
tiene derecho a reivindicarla de cualquier poseedor o detentador, salvo
las excepciones establecidas por las leyes.

El maestro Gert Kummerow citando a Puig Brutau describe la acción
de reivindicación como aquella que “...puede ejercitar el propietario
que no posee contra el poseedor que no puede alegar un título
jurídico como fundamento de su posesión...”. Asimismo,  cita  a  De
Page  quien  estima  que  la  reivindicación  es  “...la acción por la cual
una persona reclama contra un tercero detentador la restitución de
una cosa de la cual se pretende propietario...”,  e  indica  que  ambos
conceptos fundan la reivindicación en la existencia de un derecho (la
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 95

propiedad) y en la ausencia de la posesión del bien legitimado activo.
Suponen, a la vez, desde el ángulo del legitimado pasivo, la detentación
o posesión de la cosa sin el correlativo derecho.

La acción reivindicatoria se halla dirigida, por tanto, a la recuperación
de la posesión sobre la cosa y a la declaración del derecho de propiedad
discutido por el autor del derecho lesivo. En esta hipótesis, la restitución
del bien aparecería como una resultante del derecho de propiedad, re-
conocido por el pronunciamiento del órgano jurisdiccional competente.
(Bienes y Derechos Reales, quinta edición, McGraw-Hill Interamerica-
na, Caracas 2002, p. 348).

Continúa expresando el maestro Kummerow en la  obra comentada (p.
353), que la acción de reivindicación se halla condicionada a la concu-
rrencia de los siguientes presupuestos: 1) el derecho de propiedad  del
reivindicante; 2) el hecho de encontrarse el demandado en posesión de la
cosa reivindicada; 3) la falta de derecho de poseer del demandado; y 4) la
identidad de la cosa reivindicada, esto es, que la cosa reclamada sea la
misma sobre la cual el demandante alega derechos como propietario.

Asimismo, indica (pág. 353) que la legitimación activa “...corresponde
exclusivamente al propietario contra el poseedor que no es propie-
tario. En consecuencia, recae sobre el actor la carga de la prueba
de su derecho de propiedad y de la posesión que el demandado
ejerce sobre el bien reivindicado.  Con ello, la determinación de la
cosa viene a ser una consecuencia lógica en la demostración de la
identidad. Faltando la demostración del derecho de propiedad, el
actor sucumbirá en el juicio aunque el demandado no pruebe, de
manera clara e indubitable, su derecho en apoyo de la situación en
que se encuentra... La falta de título de dominio impide que la ac-
ción prospere, aun cuando el demandado asuma una actitud pura-
mente pasiva en el curso del proceso...”. (Negritas  de  la Sala).

El criterio de la Sala, va dirigido en esta misma corriente. En efecto, en
decisión del 3 de abril de 2003, caso: Marcella del Valle Sotillo y Pedro
Fajardo Sotillo contra Irlanda Luz Mago Orozco, la Sala dejó sentado
que  “...la propiedad del bien inmueble demostrada con justo título,
[constituye] uno de los elementos de mayor peso, si no el más tras-
cendental, a los fines de producir una decisión apegada a dere-
cho... en atención al derecho del propietario de una cosa de
reivindicarla de cualquier poseedor o detentador...”.
96 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

Asimismo, la Sala en sentencia N° 947 del 24 de agosto de 2004, en el
juicio de Rafael José Marcano Gómez contra Rosaura del Valle Her-
nández Torres, la Sala estableció que “...en el caso de la reivindica-
ción, es necesario que: 1) El demandante alegue ser propietario de
la cosa; 2) Que demuestre tener título justo que le permita el ejer-
cicio de ese derecho; 3) Que la acción vaya dirigida contra el de-
tentador o poseedor de la cosa y que éste a su vez no tenga derecho
sobre el bien; y 4) Que solicite la devolución de dicha cosa...”.
Asimismo, señaló que en el caso de la acción reivindicatoria el actor
debe solicitar al tribunal “...la restitución del derecho de propiedad,
apoyado en que tiene justo título y quien posee, usa y disfruta el
inmueble no es el propietario del bien...”.

La Sala reitera los criterios jurisprudenciales precedentes, y deja senta-
do que, dada las características de la acción reivindicatoria, ésta sólo
puede ser propuesta única y exclusivamente por quien es efectivamente
titular del derecho de propiedad para el momento de presentada la de-
manda, sobre el cual recae la carga de demostrar tal cualidad frente al
demandado, quien sólo es detentador del inmueble.

...Omissis...

La Sala reitera el criterio anteriormente transcrito, y deja sentado que
el propietario demandante que pretende se le reivindique en sus dere-
chos, debe presentar como instrumento fundamental de la demanda, el
título o documento que acredite su propiedad, con el fin de demostrar la
propiedad del inmueble cuya reivindicación solicita.

Dicho con otras palabras, para reivindicar un bien, quien demanda tiene
que  alegar  y  demostrar  ser  titular  del  derecho  de  propiedad  del  bien
objeto del juicio, es decir, los elementos fácticos de la propiedad deben
constar en autos inequívocamente, para que el juez de la causa declare
cumplidos los presupuestos de la acción.

Quiere decir, que la demanda debe ser declarada con lugar si siendo ella
ajustada  a  derecho,  la  demandante  prueba  ser  titular  del  derecho  de
propiedad del inmueble con el título o documento que lo acredite y quien
ocupa el inmueble es un simple detentador o poseedor de la cosa, por lo
que en casi todos los casos, como quedó establecido precedentemente,
la carga de la prueba corresponde al demandante...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 97

Seguros

1. Labor hermenéutica llevada a cabo por la Sala de Casación


Civil en torno al artículo 2 del Decreto con Fuerza de Ley
del Contrato de Seguro

Interpretación

Sentencia: Nº 136 de 13/03/08
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
DFLCS: Artículos 2, 52 y 53

“...En el planteamiento del objeto del recurso se distinguen dos situacio-
nes diferentes: a) la referente a los productos de seguros; b) la concer-
niente a los contratos de seguros.

...Omissis...

En este caso no cabe duda alguna, no se trata de relaciones contractua-
les sino de condiciones que habrán de regir futuros contratos; en conse-
cuencia, todo lo relativo a “...los modelos de pólizas, recibos, solicitudes
de seguro, finiquitos o recibos de indemnización, notificaciones de si-
niestros, anexos y demás documentos utilizados en ocasión de los con-
tratos de seguros...”, así como lo relativo a tarifas, debe ajustarse a las
disposiciones del Decreto con Fuerza de Ley del Contrato de Seguro y,
98 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

por vía de consecuencia, someterse a aprobación por parte de la Super-
intendencia de Seguros. Así se establece.

b) Aplicación en el caso de contratos de seguros.

En lo que se refiere a la aplicación de las nuevas normas contenidas en
dicho Decreto Ley a los contratos de seguros ya regulados por normas
legales anteriores y vigentes para el momento de su celebración, la si-
tuación es distinta.

En primer lugar, el propio texto legal cuya interpretación fue solicitada
dispone  que  “...se entenderán válidas las cláusulas contractuales
que sean más beneficiosas para el tomador, el asegurado o el be-
neficiario...”. Por argumento a contrario, dado su carácter imperati-
vo, el resto de las disposiciones contenidas en el Decreto con Fuerza de
Ley del Contrato de Seguro, deben ser estrictamente acatadas.

En materia contractual rige el principio de la autonomía de la voluntad y
así, las normas que rigen la relación contractual son de carácter suple-
torio de la voluntad de las partes expresadas en el contrato; sin embar-
go, cuando una determinada ley establece la imperatividad de sus normas,
impone un límite a ese principio de la autonomía de la voluntad, cuyo
efecto es la obligatoriedad de su observancia en el contrato de que se
trate. Cuando la norma imperativa está destinada a velar por los intere-
ses de una de las partes por considerarla el débil jurídico, se atenúa la
aplicación  de  ese  carácter  imperativo,  siempre  que  su  inobservancia
favorezca a la parte en cuya protección se estatuye la norma...

...Omissis...

Mediante  la concordancia  entre los  artículos 2  y 52  del Decreto  con


Fuerza de Ley del Contrato de Seguros, y en aplicación de la doctrina
anteriormente transcrita, la Sala concluye que los contratos de seguro
suscritos para la fecha de entrada en vigencia de la nueva Ley, se ajus-
tan perfectamente al ordenamiento jurídico vigente para el momento de
su celebración, por lo que tal contratación está apegada a la Ley. Sin
embargo, dado el carácter imperativo de las normas contenidas en la
nueva ley, se impone dilucidar el problema de si es posible considerar
que se estaría en presencia de la aplicación retroactiva de la ley...

...Omissis...
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 99

En  aplicación de  la  doctrina precedentemente  transcrita  al caso  bajo


análisis, es necesario concluir que el aspecto de la irretroactividad se
enmarca en el cuarto supuesto allí considerado, es decir “...(iv) cuando
la nueva ley sólo afecta o regula las consecuencias jurídicas futuras
de un  supuesto de  hecho que se  produjo antes  de su  vigencia...”. En
virtud del carácter imperativo de la Ley, su aplicación no puede renun-
ciarse  o  relajarse  por  voluntad  de  las  partes;  en  consecuencia,  “...la
nueva legislación puede válidamente y sin ser retroactiva regular las
consecuencias futuras de las relaciones existentes, siempre que se res-
peten los hechos y efectos pasados”. En este sentido, los hechos cum-
plidos con anterioridad a la vigencia del Decreto con Fuerza de Ley del
Contrato de Seguro, serán respetados; pero, a tenor de lo dispuesto en
el  artículo  2  eiusdem,  a  partir  de  su  entrada  en  vigencia,  en  caso  de
colisión entre una de sus normas y las cláusulas contractuales deberá
aplicarse la norma legal. En caso que el Decreto con Fuerza de Ley del
Contrato de Seguro impusiere prestaciones mayores a las estipuladas, a
la empresa de seguros, ésta, en aplicación de la doctrina rebus sic stan-
tibus acogida en el artículo 52 eiusdem, podrá, de conformidad con el
artículo 53 de la misma Ley, dar por terminado el contrato, salvo el caso
que el tomador o asegurado exija que el contrato sea continuado bajo
las nuevas condiciones; en este caso, el tomador deberá pagar el even-
tual aumento de prima por el período a transcurrir hasta la terminación
del contrato. Así se establece.

Por su parte, los contratos que se celebren con posterioridad a la vigen-
cia  de  la  nueva  normativa,  deberán  lógicamente  ajustarse  a  ésta;  no
obstante, en aplicación del artículo 2 de la Ley in commento, las dispo-
siciones legales podrán ser inobservadas, siempre y cuando tal inobser-
vancia obre en beneficio del tomador, asegurado o beneficiario de la
póliza. Así se establece...”.
100 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

2. Procedencia del pago de intereses moratorios por parte del


asegurador ante la falta de cancelación de la indemnización
debida, producto del siniestro ocurrido y reclamado

Casación

Sentencia: Nº 50 de 01/02/08
Ponente: Luis Antonio Ortiz Hernández
CCOM: Artículo 108

“...La producción de intereses de pleno derecho es la regla que se apli-
ca a toda deuda mercantil líquida y exigible en Venezuela, a tenor de lo
previsto en la disposición cuya falsa aplicación fue delatada, cuyo ante-
cedente está en el artículo 116 del Código de Comercio de 1904, el cual
fue incorporado tomándolo del artículo 41 del Código de Comercio ita-
liano de 1882, texto legal en el que fue introducido como derogatorio de
la regla civil según la cual, los intereses sólo corren en presencia de
pacto o de mora.

Señala el referido artículo 108 del Código de Comercio lo siguiente:

“Las deudas mercantiles de sumas de dinero líquidas y exigibles deven-
gan en pleno derecho el interés corriente en el mercado, siempre que
éste no exceda del doce por ciento anual”.

...Omissis...

La citada norma establece como requisito esencial para la procedencia
del pago de intereses tres supuestos: 1) Que la deuda sea de una suma
de dinero y que ésta sea de naturaleza mercantil; 2) Que dicha suma
sea líquida; y 3) Que la misma sea exigible.

...Omissis...

Al  respecto,  cabe  precisar  que  el  contrato  de  seguro  establece  en
caso de siniestro, el pago de una suma a título de indemnización deter-
minado en la póliza, lo cual constituye una suma líquida que se hace
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 101

exigible al momento del reporte del siniestro y cumplido el trámite
establecido en el contrato. Ello supone el cumplimiento por parte de la
aseguradora de la obligación de pago en una fecha cierta, por lo que
vencida la oportunidad sin que ésta lo hiciera, se estaría generando un
desequilibrio patrimonial en desmedro del asegurado o beneficiario de
la póliza, que necesariamente debe ser compensado a través del pago
de intereses moratorios...”.
102 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

Sentencia

Sentencias definitivas formales de reposición. Noción

Hecho

Sentencia: N° 475 de 21/07/08
Ponente: Isbelia Josefina Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 640 de fecha 8 de agosto
de  2006.  Caso:  Industrias  Unidas  C.A.  y  otra  c/ 
El Bazar de Los Licores, S.R.L. y otros. Expediente
05-586

“...De la transcripción anterior, esta Sala evidencia que la sentencia
recurrida en casación se subsume en la categoría de las llamadas sen-
tencias “definitivas formales”, consideradas por la jurisprudencia de
la Sala, como aquellas decisiones dictadas por los tribunales superio-
res o de última instancia que, sin decidir el fondo de la controversia,
declara la nulidad y reposición de la causa a un estado procesal ante-
rior, dejando sin efecto la sentencia definitiva dictada por el tribunal
de primera instancia...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008 103

Simulación

1. Criterio de la Sala de Casación Civil respecto a los medios


probatorios disponibles por las partes en un juicio de
simulación

Casación

Sentencia: Nº 55 de 18/02/08
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina de sentencia N° 155 de 27 de marzo de 2007.
Caso: Jaime Alberto Araque c/ Édgar Rodríguez An-
garita. Expediente 04-147
CC: Artículos 1.281 y 1.393 ordinal 1°

“...En el fallo parcialmente transcrito se modificó la doctrina estable-
cida por esta Sala desde el 13 de mayo de 1968, sobre la interpreta-
ción del artículo 1.281 del Código Civil, que limitaba a los contratantes
del acto simulado a presentar como medios de prueba de la simulación
el contra documento, el juramento y/o la confesión, y otorgaba a los
terceros libertad probatoria, lo cual vulneraba el derecho de defensa
de los primeros.

El nuevo criterio adaptó la interpretación del artículo 1.281 del Código
Civil, considerando lo pautado en el artículo 1.393 ordinal 1º ibídem, que
104 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2008

permite  plena  libertad  probatoria  “...en todos los casos en que haya
existido para el acreedor la imposibilidad material o moral de ob-
tener una prueba escrita de la obligación...”,  con  los  principios  es-
tablecidos en el Código de Procedimiento Civil, respecto a la libertad de
pruebas, y los de la Constitución Bolivariana de Venezuela, que garanti-
zan al ciudadano la tutela judicial efectiva, “...en un Estado democrático
y social de Derecho y de Justicia...”.

Por tanto, en toda acción de simulación cualquiera sea su naturaleza,
absoluta o relativa, el demandante sin importar su posición en el nego-
cio jurídico podrá promover cualquier medio probatorio para demos-
trar  sus  alegaciones...”.

2. Valor del documento público que sirve de fundamento a la


demanda de simulación

Casación

Sentencia: Nº 55 de 18/02/08
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina de sentencia N° 155 de 27 de marzo de 2007.
Caso: Jaime Alberto Araque c/ Édgar Rodríguez An-
garita. Expediente 2004-000147

“...De lo transcrito se observa que, el documento que es objeto de la
acción de simulación no puede ser valorado por su aspecto formal, vale
decir, en la tarifa establecida en la ley, pues esta pretensión supone que
las declaraciones hechas por las partes en el documento no son ciertas,
son aparentes, pues resulta de la complicidad de los contratantes para
disfrazar la verdad.

Por tal motivo, el contenido del documento público cuestionado en una
demanda de simulación no tiene valor de plena prueba ni puede contar
con el aval del funcionario público a pesar de haberlo recibido cuando
se  otorgó  ante  éste,  pues  corresponde  al  juez  con  las  pruebas  que  le
sean promovidas juzgar sobre la veracidad de dichas declaraciones...”.

Você também pode gostar