Você está na página 1de 4

TEMA 1: LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA.

CONCEPTOS GENERALES. ESTRUCTURA


Y DINÁMICA DEL PROCESO SUCESORIO

1. El derecho de sucesiones y la sucesión


mortis causa
El derecho de sucesiones es el conjunto de normas jurídicas que regulan la
organización y destino de los bienes y derechos de una persona fallecida.
Este derecho forma parte del Derecho Civil y, por tanto, del Derecho
Privado. Existe un reconocimiento constitucional del derecho de la herencia
patente en el artículo 33 de la Constitución, siendo un derecho fundamental
con garantías del artículo 53 de la misma.

En nuestro ordenamiento jurídico existen dos tipos de sucesiones: inter


vivos y mortis causa. La sucesión inter vivos es el traspaso de la posición
jurídica entre personas vivas. En cambio, la sucesión mortis causa es el
traspaso de la posición jurídica de una persona fallecida a una persona/s
viva/s. Dentro de las sucesiones mortis causa podemos encontrarnos dos
tipos de clasificaciones.

Si atendemos al origen de la sucesión, podemos encontrar:

 Sucesión testamentaria: en el testamento se designan los sucesores


por voluntad de la persona causante.
 Sucesión legal (intestada o ab intestato): en defecto de testamento,
es la ley la que establece los sucesores. Tiene un carácter supletorio.
 Sucesión contractual: pactos sucesorios entre el causante y sus
familiares para organizar la sucesión. Esto no es posible en España
por el artículo 1271 en su segundo párrafo aunque si sucede en
relación con los derechos civiles forales.

En cambio, si atendemos al contenido de la sucesión, encontramos:

 Sucesión a título universal: el heredero recibe la totalidad de la


herencia o parte si hay varios herederos.
 Sucesión a título particular: el sujeto (legatario) recibe un bien o
derecho concreto.
2. La estructura del fenómeno sucesorio
2.1 Sujetos

En primer lugar tenemos al causante que es la persona que fallece y que por
tanto, se extingue su personalidad. El Código Civil no determina cuándo se
considera muerta una persona (muerte cerebral según el artículo 30/1979,
de extracción y trasplante de órganos): También por declaración de
fallecimiento.

En segundo lugar encontramos al heredero que es el sucesor mortis causa a


título universal (arts. 660 y 661 del CC). El heredero es el centro del
sistema sucesorio y asume la titularidad de aquellas relaciones jurídicas no
extinguidas con la muerte del causante, adquiriendo los derechos y
obligaciones del causante de forma global, también la posesión civilísima del
art. 440 del CC. La condición de heredero es intransmisible y tiene que
tener que cumplir con los requisitos de la capacidad para suceder.

En tercer y último lugar, encontramos al legatario que es el sucesor a título


particular (art. 660 CC). Se caracteriza porque se le transmite por
testamento, con un contenido patrimonial y a la liberalidad del testador.

2.2 Contenido

El contenido del fenómeno sucesorio es la herencia que comprende a todos


los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se extinguen por
su muerte (art. 659 CC). No se heredan las relaciones jurídicas
patrimoniales o facultades personales de carácter vitalicio. Tenemos como
ejemplo el usufructo, derecho de uso y habitación, facultades
personalísimas como la patria potestad o derechos fundamentales o
determinadas sucesiones especiales o excepciones como los títulos
nobiliarios. Resaltar que sí se heredan acciones de filiación, facultades
derivadas del derecho de propiedad intelectual, acciones de protección civil
del honor, la intimidad y la propia imagen y deudas.
3. Capacidad para suceder
Tendrán capacidad para heredera los que no estén incapacitados por la ley
(art. 744 CC). En segundo escalafón, cualquiera con personalidad y que
pueda ser identificado. Puede haber dos tipos de incapacidades:

 Incapacidades absolutas: este tipo de incapacidades se regulan en el


artículo 745 del CC y comprende a las criaturas abortivas como el
nasciturus (siempre que nazca conforme a los arts. 29-30 CC, hijo
póstumo) o el nondum conceptus (igual que el caso anterior). También
comprende a asociaciones/corporaciones no permitidas por la ley.
Conforme al art 22.2º CE: aquellas que persigan fines o utilicen
medios tipificados como delitos. También aquellas que sean secretas;
o de carácter paramilitar (arts. 1, 7 y 8 LODA). Al igual que el
nasciturus, se aplica por analogía si el heredero es una fundación o
asociación por constituir.

 Incapacidades relativas: sólo operan en la sucesión testamentaria y


por la relación del sujeto con el testador. El causante puede
perdonar/rehabilitar a estas personas según el art. 757 del CC:

 Ministros religiosos en las condiciones del art. 752 CC


 Tutores/curadores (art. 753 CC)
 Notarios y testigos (art. 754 CC)
 La persona incapaz (art. 755 CC)

La indignidad para suceder de aquellos que son sucesores potenciales pero


cometen un acto de especial gravedad contra el causante (art. 756 CC) como
haber sido condenado por delitos de homicidio, violencia o secuestro u
obligaciones mediante violencia/coacción a hacer/cambiar/revocar
testamento, tiene el mismo tratamiento que las incapacidades relativas.

4. Fases del proceso sucesorio


El proceso sucesorio tiene cuatro fases:

En primer lugar se produce la apertura de la sucesión, la cual comienza


desde el momento de la muerte/declaración de fallecimiento del causante.
En la sucesión se transmiten los bienes, derechos y obligaciones del
causante que no se extinguen por su muerte según lo dispuesto en el artículo
659 del Código Civil. Se denomina herencia yacente a la situación en la que
se encuentra el patrimonio del fallecido desde que se produce la muerte y
hasta la aceptación de la herencia, es decir, no hay herederos hasta que se
acepta.

En segundo lugar, encontramos la vocación a la herencia, fase en la que hay


que determinar quiénes son las personas llamadas a heredar y con capacidad
para suceder. Dentro de esta fase se ponen de manifiesto dos derechos:

a) Derecho de acrecer: supuesto en el que se disponen varios herederos


y uno de ellos fallece con anterioridad al causante o es incapaz de
heredar o renuncia. En este supuesto, la porción de herencia que deja
vacante acrece a los demás.
b) Derecho de representación: supuesto en el que quien está llamado a
la herencia no pueda heredar por razones de premoriencia o
indignidad. En este supuesto, dicho sujeto será representado por sus
descendientes o hijos de hermanos (art 925 CC). Existe la excepción
de que si el llamado renuncia a la herencia, heredarán los del
siguiente grado por su propio derecho (art 923 CC).

La tercera fase del proceso es la delación de la herencia, fase en la que


una vez determinados los llamados a la herencia, se les ofrece la misma (ius
delationis). La herencia se puede aceptar o repudiar, pudiendo ocurrir que el
llamado a la herencia muera antes de manifestar si acepta o no la misma. En
este caso el ius delationis es transmisible a los herederos del llamado (ius
transmissionis). Se transmite el derecho a heredar del transmitente
(fallecido sin aceptar/repudiar la herencia) al transmisario (heredero del
transmitente) no los bienes; estos se transmitirán sí se acepta la herencia
del primer causante.

El proceso termina lógicamente con la adquisición de la herencia, última


fase del proceso en el que el llamado acepta la herencia

Você também pode gostar