Você está na página 1de 20

Características. La actitud filosófica. Filosofía presocrática.

Sofistas y Sócrates
1.1 Características generales

- historia de la filosofía comienza con el pensamiento griego, antecedentes en el oriental prefilosófico. Historiadores de
filosofía tratado explicar la relación entre sabiduría de oriente y la de los helenos.

La pregunta filosófica es ilimitada en:

✓ Extensión: se extiende a todas las cosas


✓ Intensidad: no se conforma con lo inmediato

Griegos algunos de sus conocimientos eran orientales (egipcia y caldea). Herodoto, Platón y Aristóteles "ciencias
astronomía, la geometría y la aritmética llegaron a Grecia, eran cultivadas por caldeos y egipcios". Aristóteles "ya se
hallaban constituidas todas las artes (orientadas necesidades prácticas de la vida). Egipto las matemáticas, le estaba
concedida a la casta sacerdotal. La astronomía caldea, no superó a la astrología (horóscopos y cartas natales). La
matemática egipcia límites por aplicación práctica (agrimensores e ingenieros) no matemáticos puros.

Conceptos de tipo filosófico dentro de sus mitos (oriental antiguo), no más que ciencias prácticas. Griegos con herencia
cultural, elevaron la reflexión científica de jerarquía en cuya cima "pensamiento filosófico" (razón - la "ratio" latino

•LOGOS (razón). La filosofía es el paso del mito al logos. Primeros filósofos aceptaron dos principios: 1) el mundo es
racional(hay un logos) 2)nosotros disponemos de un logos o razón, debemos emplear para el conocimiento de la
realidad y la dirección de nuestra conducta.

•EROS (amor) FILOSOFICO: es lo que hace de intermediario entre lo que hombre tiene y lo que no.

1.1.1 La actitud filosófica

"filosofía" significa amor al saber. Deriva términos griegos "filos" amor y "sofía" sabiduría.

• Primero llamarse "filósofo" Pitágoras "Solo dioses son sabios, los que buscan la verdad son amantes de la sabiduría"

Aristóteles: "la maravilla (el asombro) es la causa por la comenzaron a filosofar. En principio dificultades comunes;
después importantes (fenómenos de la luna, del sol o astros), y la génesis del universo. Quien percibe una dificultad y
se admira, reconoce su propia ignorancia, el amante del mito es filósofo".

Platón en diálogo "Teeteto", afirma "es característico del filósofo este estado de ánimo: el de la maravilla (o asombro),
pues es el principio de la filosofía, Iris (filosofía) es hija de Thaumante (la maravilla) (genealogía)".

El origen de actitud filosófica está en la capacidad de admirarse, es una forma de esperar lo inesperado. Hay un límite en
el saber humano. Quien no es capaz de asombrarse, no conoce la indigencia del saber humano que es pobre, en la
comprensión del universo y de nuestra existencia. Filosofamos para superar pobreza esencial saber Humano Situaciones
límites de la vida llevan a pensar en el destino y sentido en el universo (filosofar), nos obligan a reflexionar. No siempre
se halla una salida, y tampoco es la filosofía la única, pueden llevar a la locura y/o muerte. La filosofía es vía de escape;
también arte, ciencia o religión, cuando no salen suelen dejarse arrastrar por la indiferencia, a partir de ahí "todo está
permitido" La sabiduría se convierte en cinismo, corrupción e hipócrita palabrería. Lo único que se desea es el poder
para dominar a los demás. Esta actitud, común en casi todos los hombres es la consecuencia del hastío, del cansancio de
vivir y de una impotencia profunda, radical. La vida no da nada si uno no se lo da a ella, no comprenden que en todo
momento, felices o no, es una encrucijada. La vida misma, en su totalidad, es una situación límite; porque la vida, en su
más honda realidad, es el límite de la muerte. Todo eso nos maravilla y asombra, porque todo eso, a pesar de su
aparente nimiedad, es grandioso y admirable.

Filosofamos porque vivimos, igual que trabajamos, amamos, etc. El filósofo piensa para vivir, ya que vivir para pensar es
asunto de ciertos animales. La filosofía, más que una ciencia es un arte, nos permite pensar viviendo.

Situaciones límite:

1) DESESPERACIÓN: Al sentirnos anonadados frente a la pérdida de sentido de las cosas en que confiamos.

2) ALEGRÍA: pareciendo que las cosas estuvieran como naciendo recién

3) ASOMBRO: que para platón y Aristóteles es el origen de la filosofía.

4) ABURRIMIENTO, TEDIO.

5) DUDA: con la cual se inicia la filosofía

El horizonte de la filosofía es la TOTALIDAD

Ortega y Gasset

El pensamiento no es lo primero, hay un yo que piensa y un mundo en el que se piensa.

Sin Objetos no hay sujeto. Este objeto por ende no es una autocreacion del sujeto.

El dato primario del filosofo es la R entre el Mundo y el Yo.

Ortega, existe solo algo mas intimo que el amor: es el Sentimiento Metafísico (impresión que tenemos del Universo).

Filosofía es el Conocimiento del Universo (todo cuanto hay, universo como totalidad)

Actitud Filosófica se caracteriza por: el ESCEPTISIMO. Requiere un rechazo a todo lo supuesto y no caer en creencias
previas ni dar algo x sabido.

FILOSOFIA NECESITA ROMPER CON LA TRADICION. El Hombre pierde fe tradicional y gana fe en el poder de la Razon.

Verdad Filosófica:

1. es Radical y el Fundamento de todas las demas.


2. Debe Tener Firmeza, seguridad x si misma

1.1.3 Problemas filosóficos

Problemas que enfrenta la filosofía en relación a:

1) El tema del hombre en el Mundo

a) Griegos: problema del "movimiento" y de sus dificultades intelegibles. Afirman que hay movimiento ordenado
y un cosmos, no caos. Similar a los presocráticos, Aristóteles, Platón (lo que hemos visto en el EPIC)

b) Los cristianos: la idea de creación y la idea de la nada. El mundo fue y ha sido creado de la nada fuera de Dios
no hay materia, ni ley ni ideas (como sostenían los griegos). La libertad es arbitraria (similar a los santos del EPIC).
c) Los renacentistas: crisis debido a que la Tierra no es el centro del universo (Copérnico), el todo es
materialmente homogéneo (Galileo). "El mundo es infinito".

d) Hombre actual: "Mundo finito" y "tiempo finito" determinado por Einstein. Reconsidera a la materia, y la
define como "aquello con lo que algo se hace"

2) El tema del hombre:

a) Griegos: el hombre es por el alma (psche - AIRE), esto lo mantiene unido (Anaximenes). El alma es sustantiva y
está de paso (reminiscencia).

b) El hombre cristiano: es imagen y semejanza dice el Génesis. Dios no es uno, sino 3, el hombre tampoco es
uno, conserva la TRINIDAD. Santo Tomás el Hombre está compuesto por cuerpo y alma.

c) Renacimiento Dios crea al hombre antes que a la naturaleza y a las esencias. Le da albedrío, se lo vincula con
la política y la religión.

d) Para la filosofía existencial: el hombre está consignado a la libertad, se hace y hace todo de la realidad (que
son sus perspectivas) "FILOSOFIA DEL YO".

3) El tema Dios.

a)Griegos: problema entre Dios personal y Dios fundamento. Llamado arché, logo, to en, to On, el Nous.
Parmínides (SER). Lo que hemos visto de los pensadores greigos.

b) Cristianos Dios crea todo el ser, por creación es un acto de libertad. No hay un Dios del SER.

c) Renacimiento: Dios va dejando de ser Dios para ser MUNDO.

d) Actualidad Nieztche: Dios ha muerto, por eso crece el desierto y avanza la nada. Dios no aparece en el
hombre y el hombre cierra sus caminos a él.

1.1.4 Filosofía y Sentido Común

El Sentido común es igual al Saber común, es lo que tenemos por ser seres dotados de razón. Saber común punto de
partida de todo conocimiento. La Filosofía Ahonda en sus nociones, las reflexiona. Profundiza lo que el hombre ya sabe.

Primeros Principios: juicios que por evidentes no necesitan demostración.

El saber común funciona como centro descubridor de la realidad. Tenemos el saber innato y el saber conquistado,
ambos son diferentes pero el conquistado necesita del innato.

Saber del Sentido Comun hay:

• Datos de los Sentidos


• La inteligencia que los recibe y elabora según...
• Los Primeros Principios, que le permiten.
• Extraer Conclusiones

Inteligencia es pensar que todo pasa por algo, que tiene una causa. Apela a fundamento que le brinde un “por qué”.

El Sentido común, se equivoca en Rtas concretas, pero nunca se equivoca en exigir las respuestas.
Relación de SC con Filo sabe que todas las cosas tienen su ser y que no es lo mismo ser una cosa que otra.

Puntos de Contacto con la Filo:

- Se debe distinguir un ser de otro ser. (SC dice que las cosas no deben confundirse) Mundo orgánico e inorgánico.

- Debe distinguirse el BIEN del MAL. La Ciencia carece de MORALIDAD. Tarea de la filosofía es explicar lo que el SC
distingue de el bien y el mal. Por sentido común, sabemos bien y mal, el porqué es lo que la filo nos va a explicar. BIEN el
ser (los valores) MAL la carencia, privacion del ser (la falta de valores). Por eso el SC tiene Sentido juridico de la Realidad
y principios morales, que son la estructura de toda convivencia

-Que toda Realidad exige una Causa el SC nada concibe sin su fundamento causal.

Aristoteles “todo lo que hay es algo, viene de algo es de algo”

El SC es Realista, responde a la necesidad del hombre de pasar a los fundamentos causales.

No importa si el SC se equivoca en la causa, lo que importa es que reconoce que siempre existe una causa

- Que la Realidad implica un mundo:

La idea de Mundo como Unidad. Mundo Visible e invisible (Dios). Se busca el fundamento que los unifique. El SC afirma
realidades x su fino limite que la filosofía estudia.

Mundos Particulares: siempre se puede incluir en algo más amplio que es el Ser.

Sentido de la Realidad: El SC sabe que cada acto, conducta o mundo, tienen sentido (teologico).

El SC tiene gran conciencia de libertad y por eso de Responsabilidad, esto es que cuanto menos cosas prohibidas por la
moralidad, las leyes haya más libertad tendrá el sujeto.

La idea de Mundo difiere, para la Filo se justifica x la razon, y para el SC x lo racional y emocional.

Para el Saber, el SC es una posibilidad de inteligencia, una virtud.

1.2 La filosofía presocrática

Los presocráticos primeros filósofos griegos. Estudiaron naturaleza y universo Physis = NATURALEZA ("naturalistas",
"físicos" o "cosmólogos"). Buscaron el arjé o principio de todas las cosas. Aristóteles: investigaron "aquello de donde
salen los seres y de donde proviene todo lo que se produce, y a donde va a parar toda destrucción..." .

Las cosas existen en espacio y tiempo, sufren modificaciones constantes, la naturaleza está dotada de vida y pasa del ser
al no-ser y del no-ser al ser (nace-muere, vuelve nacer y muere). Los presocráticos "así como en toda cosa que cambia
hay algo que permanece, en la naturaleza hay algo que perdura, esto (perdura) es principio universal que les dio
origen". Aristóteles, que llamo "causa material" al arjé de los presocráticos, afirmo " todos esos filósofos habían
tomado por punto de partida la materia, considerándola como causa única" Critica de Aristóteles arjé difícilmente
puede percibirse en seres individuales (principio físico).

Filósofos antiguos llamaron a la materia primordial "aire, agua o fuego". El arjé, evidente en dichas sustancias, no lo era
otras. Aristóteles: "el arjé es la causa material". Ni los pitagóricos, ni Parménides, ni Heraclito, creyeron eso, materia
primordial de los presocráticos era una materia transfísica , materia que constituía a los seres, unificaba y ordenaba la
variada multiplicidad del devenir. Las cosas se presentan formando parte de un todo (armonía). La multiplicidad de
seres existentes constituye una totalidad, un universo ordenado, un cosmos. Ese cosmos existe porque hay un principio
de orden, permanencia y cambio que es el arjé. La multiplicidad es un "polo" del universo, el otro es la unidad. Los
filósofos presocráticos buscaban un principio de cambio, permanencia, orden y unidad.

1.2 Los filósofos presocráticos

TALES: el agua o lo húmedo constituyente físico, "todas las cosas están llenas de alma".

ANAXIMANDRO principio y elemento de seres es lo indeterminado (apeiron). Como principio no es engendrado y es


indestructible (engendrado tiene un fin)

ANAXIMENES el principio primordial subyacente y único, es infinito: es determinado, el aire, es el constitutivo de las
cosas y "se diferencia en las distintas sustancias, en la rarefacción y la condensación".

PITÁGORAS, el principio en peculiaridades no físicas. Aristóteles: "aplican matemáticas. Los números, por naturaleza,
son los primeros en ellas, números semejantes a los seres y los fenómenos, veían en los números las determinaciones y
proporciones de las armonías; naturaleza hecha a imagen de los números, supusieron que elementos de los números
fuesen de los seres, y universo entero fuese armonía y número.

Conclusión importante: cuestión del fundamento de las cosas puede ser reducida a la relación entre el ser y el devenir.

PARMENIDES: el filosofo del Ser, descubre y enuncia leyes de unidad, inmutabilidad y eternidad dice "que el Ser es
inengendrado e indestructible, todo completo, único en su especie e inmóvil y sin término", agrega: "no hay ni habrá
nunca ninguna cosa fuera del Ser ”. El Ser excluye al no - ser, EL SER ES TOTALIDAD Principio de identidad

HERÁCLITO: filósofo del devenir. "Panta rhei" (todo fluye) ese fluir constante algo, EL FUEGO o LOGOS que impregna
todas las cosas, permanece uno e idéntico a sí mismo y le confiere unidad, orden y permanencia a ese devenir.
Comprende el dinamismo del ser en el devenir, intuye que sin un principio de unidad y permanencia solo el caos
subsistiría. "Escuchando a la Razón (lagos) y no a mí, es sabio reconocer que lo Uno es todas las cosas" y agrega: "este
mundo, el mismo para todos los seres, no lo ha creado ninguno de los dioses o los hombres, sino que siempre fue, es y
será fuego eternamente vivo, que se enciende con medida y se apaga con medida" Es filósofo del devenir, del logos
universal, eterno y unificador. Este devenir se cumple por la razón.

Esta necesidad de universalidad y permanencia, monolítica y sin fisuras en Parmenides, dinámica y fluente en Heráclito,
marcará con su impronta la filosofía posterior.

EMPÉDOCLES Amor y discordia (separación y unión del fuego, tierra y aire) . "No hay ninguna posibilidad de que nada
nazca de lo que no existe de algún modo, y es imposible e inexpresable que lo que es pueda perecer, porque siempre el
Ser estará ahí donde encontramos siempre un punto firme" . No deshecha la mutación de las cosas; pero como
Heráclito, intuye un principio de unidad racional que, en alguna medida, identifica con el Ser de Parménides.

Los atomistas, LEUCIPO y DEMÓCRITO, influencia de Parménides y conciben el átomo (lo indivisible) de modo
semejante al Ser. Aristóteles reproduciendo a Leucipo- el Ser es un lleno absoluto (compacto y sin fisuras), pero este Ser
no es UNO, son infinitos en multiplicidad e invisibles por la pequeñez de las masas". Pero los átomos, aunque
intrínsecamente inmóviles e inmutables, se mueven en el vacío, originando con dicho movimiento el nacimiento y la
destrucción de todos los seres. Los atomistas intentan conciliar con su doctrina las exigencias racionales del ser
parmenideo con la pluralidad y movilidad de la naturaleza.

ANAXAGORAS "homeomerías": partículas invisibles son el principio constitutivo de seres, Su concepto "Nous (espíritu o
inteligencia)", es la más sutil, la más pura de las cosas y tiene razón sobre toda cosa y posee el máximo poder. El Espíritu
(Nous) ordenó las cosas, las que deberán ser, fueron y no son, las que son ahora. Este principio, inteligente e inteligible,
retomado con salvedades por Sócrates, Platón y Aristóteles (culminan la Filosofía y la trasladan)

1.3 Los sofistas y Sócrates

Los sofistas (mitad siglo V) aparecen en el de la vida política griega: en el surgimiento de la democracia. Impartieron sus
enseñanzas, se preocuparon de problemas éticos, jurídicos y políticos, en otros términos, por el hombre en función de
las necesidades y exigencias sociales. Las palabras (son la expresión del saber), quedaron impregnadas de esa
ambigüedad propia del discurso político, finalidad, es convencer la opinión que se defiende es verdadera (persuasivos).
Enseñaban de retórica y las artes dialécticas. No formaron escuela. Consideraron relativo el valor de los conocimientos
y de la verdad es algo indiscutible. Este relativismo, se ve en Protágoras: "El hombre es la medida de todas las cosas:
de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto que no son". GORGIAS "nada existe, y si existe no se
podría conocer, y si lo podemos conocer no lo podemos comunicar" (escepticismo absoluto).

SOCRATES:

A este relativismo se opuso Sócrates(470-399 a. C.). Propuso una moral objetiva y la verdad. Utiliza el arte dialéctica y
la mayéutica como los sofistas y preocupado temas similares, conocimiento de lo verdadero condición de la sabiduría
y virtud. Sócrates la verdad es universal, se obtiene por concepto, que es la representación de la esencia de la cosa y se
expresa por definición. El conocimiento, se hace ciencia de lo universal. Lo individual y mudable nos brinda un
conocimiento relativo y variable. Pero la verdad no es mudable, es universal. Supera el relativismo de los sofistas.
Esencia, concepto y definición eran conceptos para su razonar en búsqueda de un conocimiento.

Sócrates: "Justo es lo legal".

- El oráculo dice que es el más inteligente de los hombres, está lleno de dudas, por eso no cree que sea así. Nace el
principio de la ignorancia "solo sé que no sé nada" . Pregunta si los sabios saben de justicia y le dicen que NO. Le
pregunta también por los artesanos que opinaban en cosas que no sabían.

- "Conócete a ti mismo" la verdad está dentro de uno mismo (sócrates), motiva a los jóvenes a pensar de esa manera, a
través del dialogo (logos surge de la conversación de 2 o más), de ahí sale la VERDAD.

METODO SOCRATICO (mayéutica): Sócrates ejerce su ironía. El método consiste en interrogar al otro interlocutor
simulando ignorancia sobre el tema. Luego se instala un diálogo entre interlocutores y se llega a la verdad. El método
socrático está dirigido a obtener un conocimiento científico, inmutable y universal.

✓ Refutación: representa la operación preliminar y necesaria para que el espíritu pueda dirigirse al
descubrimiento de la verdad.
✓ Mayéutica "dar a luz": ayuda al nacimiento y al alumbramiento de ideas. Consta de dos partes, primero
la ironía o refutación (preguntar hasta conducirlo hasta darse cuenta que está en el error).

Platón. Ética, política y metafísica


1.4 Platón

Nació en Atenas - familia aristocrática. Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Deja la política y se dedica a la
filosofía. Funda la Academia, institución dedicada a la enseñanza y muere en Atenas.
Su concepción es una síntesis de la especulación filosófica: problemas con respecto a naturaleza y el hombre encuentran
su culminación en ella. Su filosofía no es una conclusión definitiva, si no que plantea problemas y las respuestas se
constituyen a la vez en problemas exigen nuevas y ulteriores reflexiones.

Las influencias de Platón fueron de:

1) Sócrates (su maestro), asimila la necesidad de investigar lo universal, el concepto (la idea esencial de las cosas).

2) Pitagóricos: a) Parmenides "hay una realidad aparente: la que muestran los sentidos (conocemos por opinión) y otra
verdadera aprehendida por la inteligencia (conocimiento por ciencia o episteme). b) Heráclito recoge negativamente,
su concepción del devenir. Recibe de pitagóricos creencia de transmigración de las almas y la idea de la sustancialidad
de los números, cumplirá un rol en su ontología (teoría de la real).

Platón, sitúa estas ideas en un mundo ideal, parecido a las Ser de Parménides y números pitagóricos. Las ideas no son
en el Mundo Ideal conceptos mentales de validez universal, son entes reales capaces de subsistir por sí mismos,
independientes de la mente que las piensa.

El método dialéctico, específico del sistema platónico. El "arte dialéctico" proviene de sofistas y Sócrates
(confrontación entre interlocutores); y la argumentación dialéctica (llamada reducción al absurdo) origen en Parménides
y Zenón, no es necesaria la intervención de dos interlocutores, "lo dialéctico" esta en el mismo argumento.

Platón "la realidad son las de las ideas, se encuentran en un mundo ideal separado del mundo sensible". Ideas son
reales porque no se corrompen y permanecen inalterables por la eternidad. Se puede acceder al mundo ideal por
nuestra alma, ha existido en ese mundo antes de entrar en el cuerpo, puede educándola, recordar lo que vio en él.

El alma conoce cuando recuerda lo que vio en el mundo de la verdad. Platón llama reminiscencia(o anamnesis) al
recuerdo que tienen los hombres de la vida anterior, en la que contemplaban directamente las ideas.

CONOCIMENTO: búsqueda de sí mismo y aprender no es aumentar conocimientos sino recuperar los ya poseídos.
Producido el olvido, la presencia de los sentidos es indispensable. Para que el objeto que captan nuestros sentidos
pueda ser conocido necesita estar iluminado por la verdad y el ser necesita ser iluminado por la idea, que es innata en
nosotros. El mundo de las ideas es aprehendido por la inteligencia y proporciona verdadero conocimiento.

DIVISION DEL CONOCIMIENTO

1. Referido al ámbito sensible: regido por la opinión u doxa. Se refiere:


a) Conjeturas: simples imágenes o sombras.
b) Fe : objetos materiales captados por la sensibilidad, ajena a demostración y evidente a sí misma.
2. Referido al ámbito intelectual: validez en el mundo de las ideas (episteme). Muestra 2 aspectos:
a) Razón discursiva (diánoias): es aquel conocimiento en que la razón, en búsqueda de lo inteligible, va
moviéndose para llegar a una conclusión a través de imágenes.
b) Intuición, inteligencia pura (noesis): el conocimiento esta dado por la presencia de ideas de un modo directo
e intuitivo en la inteligencia.

ALEGORIA DE LA CAVERNA:
✓ Caverna: es el mundo que nuestros sentidos perciben
✓ Prisioneros: los hombres esclavos de esos sentidos
✓ Sombras: objetos que ellos toman por realidad
✓ El hombre que se libera y asciende a la región superior de lo inteligible: el alma.
✓ El sol, que primero enceguece, luego su contemplación produce felicidad el bien, sol mundo inteligible
Si retorna a la caverna con intención de enseñar, lo pueden tomar por loco y se rían de él o que lo maten. Sócrates
cuando intentó hacerles ver la verdad a los atenienses, verdad era universal y las leyes del estado que se apoyaban en
esas verdades universales, por encima de la voluntad de gobernantes, intentó superar la relatividad sofista.

La actitud ejemplar de Sócrates responde una posición ética coherente (cumple su pena de muerte). Durante toda su
vida había defendido la verdad. También había bregado por un estado con leyes justas e iguales para todos.

Sócrates con esta actitud se convierte en un defensor del derecho positivo. La ley emanada de la Asamblea, que es
soberana, es una ley positiva, aunque no escrita, y para Sócrates está por encima de cualquier otro derecho.

1. 5 La Metafísica (ontología)

PLATON: "las ideas son la realidad"

Las cosas del mundo sensible son una copia de aquellas (ideas), modeladas por Demiurgo (Dios) toma arquetipos de
ideas, que le dan forma a la materia, que es el constitutivo del mundo sensible.

Las cosas son imitaciones de las ideas y éstas están presentes en las cosas. Las ideas, se dividen en partes (en contra de
su unidad y permanencia en el mundo inteligible), Platón dice "participación es una imitación y presencia es semejanza"
Sea participación o imitación, la relación entre las ideas y las cosas, genera problemas. El primero: ¿Las cosas
despreciables y viles, tienen un modelo eterno y divino en el mundo inteligible?. da respuesta incierta, el problema
queda planteado. Segundo, surge del análisis de la relación y conexión entre la multiplicidad de ideas, reflejadas en el
pensamiento. Platón revisa su sistema, las ideas implican el movimiento; pero el mundo ideal antes era "inmóvil"
(primera fase de pensamiento), frente a esto acaba por afirmar que las ideas, así como el alma que las contempla,
poseen vida y movimiento. Hay ideas incompatibles entre sí otras, como las de ser, que cumplen una función de enlace.

La ciencia capaz de establecer los enlaces y conexiones entre ideas es la dialéctica, saber cuáles unen y desunen, y
cuales son superiores. SE CONCIBE COMO LA RELACION DE LAS IDEAS CON LA CONDUCTA DEL HOMBRE

Platón ideas más importantes son: ser, reposo, movimiento, idéntico y distinto. La idea suprema es el Bien, la llama Sol
del mundo inteligible, como el sol del mundo sensible ilumina las cosas comunicándoles ser y verdad a lo conocido.

En su última etapa identifica las ideas con números, como los pitagóricos, números son inteligibles, no sensibles o
imaginables, y la idea de UNO se confunde con la de Bien llamada Tópantelósón, ser total o ser perfecto.

Antropología y ética

Platón antropología(ciencia del hombre) ligada con la ética (estudio de acto moral). Límites entre estas: Antropología
estudia al hombre tal cual es (su esencia); la ética se ocupa del deber ser (perfección posible).

Platón el alma es la esencia del hombre, "el hombre es su propia alma", de origen divino y naturaleza es semejante a
las ideas, es capaz de conocer, recuerda por reminiscencia, es inmortal. "Aprender- Platón- es recordar, es preciso
haber aprendido antes lo que se recuerda en el presente. No es posible, si el alma no hubiese vivido en otro lugar,
antes de haber entrado en forma de hombre; el alma es inmortal". Prueba que el alma viene de otra vida, por la
identidad de naturaleza del alma con las ideas. Ideas son simples, inmutables y eternas, igual que el alma, es simple
(incorruptible). El alma participa de la idea de vida y es incompatible con la muerte. Es principio de movimiento y es
inmortal. El principio de movimiento no es engendrado y es incorruptible. Lo que mueve a uno es el alma, por eso es sin
nacimiento e inmortal. Es indestructible, ni su mal (error, injusticia e ignorancia), si peca, paga una pena, la
reencarnación, almas puras viven en el mundo ideal, las impuras están en cuerpos para purificarse.
Platón alma puede pecar: "teoría de las tres facultades". La razón, la pasión y el apetito. Alma racional (de la cabeza),
domina y gobierna por conocimiento y ciencia; el alma pasional (o del pecho), virtudes guerreras, no siempre es
dominada por el alma racional, es engañada por la opinión, e incurre en el error. El alma concupiscible o apetitiva (del
vientre) las sensaciones y los deseos sensibles. La relación, explica con mito del cochero y el carro alado, tirado por dos
caballos, blanco y negro. El blanco es "alma pasional" es más dócil que el negro (simboliza el alma apetitiva). El
cochero (alma racional), gobierna y dirige los caballos. El pecado: el caballo negro (rebelde e indomable), arrastra al
cochero y a su compañero para satisfacer apetitos, el alma racional aspira liberarse, se libera NO por el suicidio
(violencia contra nosotros no purifica), sino por medio del amor y la virtud.

La virtud es el esfuerzo que realiza el alma por purificarse. Es una y múltiple (tres partes del alma). La virtud del alma:
racional (sabiduría), pasional (valor o el coraje), y apetitiva o concupiscible (temperancia). Las tres virtudes se
equilibran mutuamente, y deben convivir en armonía

La falta de armonía, consecuencia la rebelión e insubordinación, necesario el cultivo de una cuarta virtud, la justicia
para que reine la armonía entre todas.

Platón "para evitar que la injusticia predomine sobre la justicia es necesario esforzarse". El hombre debe alcanzar la
espiritualidad pura, debe amar las cosas bellas, y buscar en ellas la belleza que es común con otras y también amarla.
Esto permitirá ver la belleza de las ideas, ascendiendo en contemplación de la belleza, absoluta y eterna. Este ascenso,
por medio del amor y el esfuerzo es lo que le permitirá al alma purificarse.

1.5.3 La política

La política de Platón está estrechamente ligada a su antropología y a su ética, el estado o república corresponde a
estructura del hombre. La concepción del estado es elitista, dividido en clases o estratos sociales se corresponden, con
cada alma y sus virtudes. La función del estado es educar y procurar el bien para cada ciudadano. la tarea ética: lograr la
elevación moral de los ciudadanos. Debe mantener en su seno el mismo un orden jerárquico del alma individual. La
clase superior dirige (filósofos) cuya virtud la sabiduría; siguen los guerreros virtud es el coraje; los artesanos la virtud
de la templanza, cada clase cumple con la función propia y no se subleva contra la jerarquía, imperará la justicia.

Aristóteles. El conocimiento. Ética, política y metafísica


Aristóteles Estagira 384 A.C. Discípulo de Platón (20 años) hasta la muerte del maestro. Parte a Asia Menor, funda la
algo parecido a la Academia. Educa hijo de Filipo, rey de Macedonia, Alejandro Magno, cuando Alejandro asume el
reinado, regresa a Atenas y funda una escuela, el Liceo.

La escuela se convierte centro de investigación científica. Se estudia filosofía, historia, física, matemáticas, lingüística,
ciencias naturales, política. Después de 12 años Aristóteles se va de Atenas, y al año siguiente (322) muere en Calicis.

El conocimiento

Todos los principios son mostrables por "una intuición del Nous (inteligencia)"

Para Aristóteles la materia es aquello de lo que está hecho una cosa, principio pasivo y determinable

Diferencias Platón y Aristóteles. Platón dar respuesta antinomia: "lo uno y lo múltiple, el ser y el devenir"(Parménides).
Pretende un saber científico: perfecto y acabado, universal y objetivo. Para ello separa, la razón de los sentidos.
Coloca la idea, el ser, fuera del devenir. El mundo inteligible es la única realidad, y mundo sensible es una apariencia.
No hay dos realidades, el mundo uno solo: el cosmos noeticós (el mundo no es múltiple). Parménides logra la misma
solución (el ser es uno e indivisible). El mundo ideal de Platón, compuesto por pluralidad de seres: las ideas, esta
pluralidad del cosmos noeticós, entra en conflicto con "uno y lo múltiple" y queda sin solución. Aristóteles rechaza la
separación entre las ideas y las cosas, no puede explicar la realidad del mundo natural con ideas, no se da solución para
la antinomia entre uno y múltiple. Aristóteles "una ciencia como la filosofía tiene por objeto encontrar la razón de los
fenómenos del mundo sensible, buscarla en el interior de las cosas (individuo)". No sirve un mundo inteligible, si no
podemos lograr un conocimiento de las cosas. Platón y Aristóteles "es imposible sentar bases de una ciencia del devenir
a partir de una teoría de las ideas". El devenir no puede ser objeto de conocimiento, porque pasa del ser al no ser y
viceversa. Platón: la filosofía, debe buscar la verdad en un orden ideal, debe ser permanente y estable, no puede estar
en las cosas del mundo natural. Aristóteles, no desconoce el orden ideal, advierte un todo indivisible con el orden
sensible, los individuos compuestos de materia y forma los que constituyen la verdadera realidad, y no las ideas. "La
realidad - Aristóteles - en el sentido primero, riguroso y verdadero, es lo que no es ni predicable de un sujeto, ni
presente en él", no puede conformarse con que sustancias, entes reales son algo distinto de las cosas. Las sustancias no
pueden ser ideas. Realidad concreta -> individuo. Conocer es experimentar y no recordar. Observa a la naturaleza.

El individuo no puede ser objeto de ciencia, puedo tocarlo, verlo, oírlo, etc., pero no inteligirlo, para poder hacerlo es
necesario que en cada cosa (sustancia particular), hubiese algo para ser aprehendido intelectualmente. Ese algo debe
ser lo que hace que cada cosa sea lo que es. Platón "ese algo" es la Idea de Hombre, idea que existe separada en el
mundo ideal. Aristóteles La idea, que es la esencia de cada cosa, debe estar en ellas y no en otro mundo (interior). No
hay un sólo hombre, hay una multiplicidad, la esencia es común a todos, no puede ser captada por sentidos. Si la esencia
es común a individuos, debe ser general o universal en relación a la particularidad de cada sujeto.

Para conocer la esencia, está inteligencia puede captarla y conocerla, y dar base a la ciencia . El conocimiento sensible,
permite conocer a individuos particulares. El conocimiento intelectual, científico, lleva a esencias universales. Los
individuos son las sustancias primeras, causas de cambios y acciones (crecimiento, reproducción) se observan mundo
corpóreo, son el acto mismo de ser "los individuos son lo que son por las esencias, llamadas "sustancias segundas” estas
hacen ser de una forma y no de otra. Las sustancias segundas y sustancias primeras, especies e individuos que las
componen, constituyen una sola y única realidad.

La esencia es universal (conocemos intelectualmente). Podemos definir a la esencia proposición: "el concepto de
hombre", es la representación intelectual que tenemos de su esencia.

Para adquirir conceptos de esencia de las cosas. Diferenciar dos procesos paralelos: gnoseológico "abstracción" y lógico
"razonamiento". Abstracción aprehendemos la esencia de las cosas, y formulamos definiciones, leyes y raciocinios.
Aristóteles "aquello de que se posee ciencia estricta, tiene que ser algo que conocemos con saber apodíctico. Es
apodíctico el saber resultado de una demostración, este es el proceso racional por medio del cual se deduce
(silogísticamente- DEDUCCION) algo de cosas necesarias". Las " cosas necesarias" ó esencias y sin el conocimiento de
estas no sería posible hacer deducciones apodícticas. Demostrar es hacer ver lo que se quiere fundamentar en su
fundamento, en su esencia: "Mostrar la esencia de Sócrates en Sócrates es deducir apodícticamente: si el hombre es
racional y Sócrates es hombre, entonces Sócrates es racional.

Origen del conocimiento. Platón "conocimiento de esencias por reminiccencia (mundo inteligible)(a priori). Aristóteles:
las esencias están en cosas singulares, el mundo inteligible no existe, "el universal (la esencia) se da a partir de las cosas
singulares", para conocer partimos de percepción sensible (experiencia). La experiencia, no nos brinda conocimiento de
esencia (solo imágenes sensibles). El proceso para formar imágenes de objetos es por las sensaciones de los cinco
sentidos (vista, oído, olfato, tacto y gusto, la mente, un sexto sentido "sentido común"). La imagen permanece en la
conciencia (hombre y animales). Para el hombre las imágenes del sentido común son una parte del conocimiento (nivel
inferior), imágenes no son todavía la representación de esencias, es necesario el intelecto o entendimiento, cumple
dos funciones: forma representaciones muy generales, resultado de imágenes sucesivas luego de haber percibido
objetos semejantes.
Ejemplo: representación de una casa, luego de haber percibido varias casas particulares. A esta representación, que es
una imagen desdibujada, la representamos por medio del entendimiento: el intelecto pasivo, en este intelecto el
sentido común ha "impreso" la forma, esta representación no universal por medio del cual nos representaríamos la
esencia de casa, es en potencia la idea de la cosa. Para que esa esencia sea conocida en acto por el entendimiento
interviene intelecto agente o activo, este actúa como la luz, que hace visibles los colores que no se ven en la oscuridad.
El entendimiento agente actualiza, hace efectiva, la esencia ideal, el concepto, que estaba potencialmente en la
representación del intelecto pasivo. El intelecto agente ordena, con la forma esencial, la materia prima aún
indeterminada de la representación del intelecto pasivo.

• La experiencia (empeiría) se asemeja a:


✓ Arte (Téknhe): saber hacer las cosas, producir.
✓ Ciencia (Episteme): no sólo sabemos las causas de algo, sino que demuestra la necesidad de esa causa.
• INDUCCIÓN: a través de ella se adquiere lo universal, partiendo de los datos de los sentidos.
• DEMOSTRACIÓN: desarrollo de un razonamiento, ejercicio del Logos. Camino a seguir es la LÓGICA.
• MÉTODO: el SILOGISMO es el único razonamiento permite una conclusión verdadera de ciertas premisas dadas. (El
silogismo consta de 3 términos, dos llamados extremos en mutua relación con el 3ero, denominado término medio)
• La filosofía es:
✓ CIENCIA (saber riguroso) porque, a diferencia de las otras, trata de aclarar principios universales.
✓ Una ciencia teórica, porque se mueve por el deseo de saber sin buscar utilidad.
✓ Versa sobre los 1eros principios y 1eras causas del ente en cuanto ente.
• Para él, todas las cosas SON. La Totalidad es Ser, y cada cosa de esa Totalidad participa de ella en la medida que ES.
• Así como lo que participa del vivir es viviente, y del amar amante, del Ser es ente (participio infinitivo einai).

La metafísica

Sustancia y accidente. Las categorías del ser.

"Hay Una ciencia que estudia al ser en tanto que ser y las condiciones que le son intrínsecas por sí mismo. Ella no se
identifica con ninguna de las que tienen un objeto particular de estudio, porque ninguna de ellas estudia al ser en tanto
que ser" Aristóteles comienzo del libro "Metafísica". Tema de la filosofía especulativa: el estudio del Ser, de sus
métodos y de las causas primeras.

"La palabra "ser" se emplea: como la esencia y la existencia individual. Es evidente que la esencia es el ser primero
entre todos estos se manifiesta como la sustancia. Expresar una cualidad de un ser "bueno o malo", para expresar la
esencia "hombre o Dios". Las otras determinaciones se llaman "seres". Ninguna de ellas existe naturalmente de por sí,
ni puede existir separada de la sustancia. La sustancia será el primer ser (Ser simplemente). La sustancia es primera
entre todos por concepto, conocimiento y tiempo. El concepto de sustancia es inherente al de cada cosa. Cuando
sabemos que es una cosa, queremos saber cual, cuando y donde, SER PRIMERO IGUAL A ESCENCIA Y A SUSTANCIA.

Aristóteles nos lleva a determinar qué es la sustancia y sus atributos esenciales (categorías).

Las sustancias en primer lugar son los individuos. Pero también hemos señalado que la esencia es la sustancia.

Aristóteles "parece ser sustancia de cada cosa la 1)esencia, 2) lo universal (el concepto), 3)el género y 4)el sujeto. El
sujeto es aquello de lo cual se predican los otros (accidentes); en cambio él no se predica nunca de otro. Es necesario
determinarlo en primer lugar, sujeto es la sustancia primera por excelencia"

Aristóteles: "sustancia es el sujeto". Puede ser: sujeto lógico y sujeto sustancia real, existente en el plano ontológico.
La sustancia es el soporte en el cual se dan los accidentes. Estos últimos no tienen un ser propio, independiente de la
sustancia en la que existen. Platón era, en cierto modo, un ser real (una idea) en el mundo inteligible, Aristóteles no es
de ninguna manera. Esto se debe a que la "blancura" no es ni un individuo, una sustancia primera, ni es tampoco una
esencia (sustancia segunda). La "blancura'', como otras cualidades, necesita de un sujeto sustancial, de soporte para
existir. Aristóteles llama "accidente" a este modo de ser que necesita de otro para poder ser, no es ser en sí sino en
otro, desaparecido el objeto desaparece también él. Si se despinta una pared no va a dejar de ser pared; pero si se
destruye el color que estaba pintada, ese color dejará de existir en ella. Lo mismo podemos decir del que, estando
sentado, deja de estarlo al pararse. El "estar sentado" o el "estar parado" es un estado de un sujeto, pero por el hecho
de estar en una u otra posición, no dejara de ser lo que es . No existen por sí mismos, ni el "estar parado", ni el "ser
blanco", ni el "ser petiso", . Para que sean, necesario que exista algo con capacidad para soportarlos, un substrato, un
sujeto o sustancia primera.

Las categorías

Accidentes. Una cosa naturalmente no puede estar sin ocupar posición en el espacio, no puede existir fuera de él: un
hombre si existe tiene que estar en alguna posición (sentado parado, etc.). Hombre puede lavarse los dientes en la
mañana o tarde (accidentes), pero no podría fuera del tiempo. Que algo sea grande o mediano, para ser de un modo
real debe tener magnitud. Las cosas son de algún modo en la realidad. A las sustancias no podríamos pensarlas ni
imaginarlas si no existieran de algún modo. Los modos de ser de las sustancias son "categorías" Mondolfo " elementos
y condiciones necesarias al modo de concebir a lo real como real; si faltase alguno de estos elementos, faltaría la
realidad del ser concebido".

Las categorías son los géneros supremos, Aristóteles "de las palabras expresadas fuera del nexo del discurso, cada una
significa": 1) La Sustancia: hombre, caballo, 2) La Cantidad: 2m de largo, 3) La Cualidad: blanco 4) La Relación: doble,
mitad, 5) El Lugar: como en el mercado, en el Liceo, 6) El Tiempo: ayer, mañana, 7) La Posición: sentado, separado. 8) El
Estado: calzado, armado. 9) La Acción: corta, quema.10) La Pasión: como es cortado, se quema.

La sustancia punto de vista lógico, puede predicarse ej.: Juan que es hombre. Se predica de Juan su esencia o sustancia
segunda. Pero las sustancias primeras, los individuos efectivamente existentes, no pueden ser considerados
ontológicamente, como una categoría más, el individuo no es un modo de ser de la cosa, es la cosa misma.

Categorías, deben ser consideradas como los atributos de la sustancia. Son accidentes en sentido absoluto y genérico.

Con las categorías quedan bases para una ciencia de lo accidental, permitirá a Aristóteles una comprensión racional del
ser en el devenir. No bastará para explicar el cambio y las modificaciones, dos modalidades o estados del ser en
movimiento: el acto y la potencia.

MOVIMIENTO: es el paso de la potencia al acto, es el proceso de actualización. 4 clases de movimiento:

▪ Generación-Corrupción: se refieren a la sustancia.


▪ Crecimiento y disminución: referidos a la cantidad.
▪ Alteración: como cambio de cualidad.
▪ Traslación: como desplazamiento de un lugar a otro.

Ser en acto y ser en potencia.

Las sustancias individuales, cambian y actúan en la naturaleza. Son principio de cambios y modificaciones en los seres.
Una semilla, es energía, un acto de ser, no es aún la planta, hay en ella una planta en potencia. El acto de ser de la
semilla "coexiste" con potencia (ser en potencia de la planta). Los seres existen pasando del acto a la potencia y
viceversa. La semilla es en acto y en potencia en la medida que está siendo, es decir, moviéndose dinámicamente,
modificándose en su estructura interna, germen de planta que tiende a realizarse (actualizarse).
Todos los seres del mundo sensible son una "composición" de potencia y acto. Sustancias son cada uno de los
individuos que componen el mundo físico, sujetos a modificaciones y cambios, consecuencia de su movimiento interno.

Las cosas, y seres vivos, cambian permanentemente. Las sustancias primeras, los individuos son reales. Pero no son
simples, son esencia y por esa esencia. Las sustancias individuales no son solamente su esencia. Los individuos
participan del no - ser. Hay en ellos algo que aún no es, que está en potencia de ser. Ese "algo" busca "adquirir" una
forma determinada, es la materia.

Los individuos son seres compuestos de materia y forma, razón por la que cambian. La forma es inalterable ( es la
forma inteligible, la esencia inmaterial de las cosas, no la forma física) es universal y específica. Lo que cambia es la
materia, es común a los seres compuestos, no posee por sí misma forma, es en potencia cualquier cosa. La materia es
un no-ser en acto. Cuando esa posibilidad se realiza hay acto, y en consecuencia hay ser, materia es potencia; la forma
que determina a la materia, es acto, en ella se realiza la potencialidad de ser de la materia.

La potencia es no ser algo todavía, pero para que algo no sea aún, es necesario que haya un ser que todavía no es ese
algo. El acto es siempre anterior a la potencia (nada hay en potencia que no sea potencia de un acto).

Todos tenemos ALMA con 3 niveles:

▪ Vegetal: todos los seres vivos, porque funcionamos mecánicamente.


▪ Animal o Sensitiva: reacciones animales, como placer y dolor.
▪ Racional: producto de las anteriores. Nivel de complejidad

Materia y forma (como están compuestas las cosas)

La potencia y el acto explican cómo cambian las cosas. Materia y forma explican cómo están compuestas. Nociones
son correlativas: forma y acto, y materia y potencia. Lo que hay de actual en la sustancia es la forma; el elemento
potencial es la materia. Materia común a los seres compuestos: materia prima. También hay una materia individual
propia de cada sustancia. Esta materia individualizada posee ya una forma (del individuo), y es la materia segunda
(signada y cuantificada).

La materia prima es el substrato común del que proceden todas las cosas del mundo corpóreo "Respecto a la sustancia
material - Aristóteles - una misma materia es principio de todas las cosas engendradas". Esta materia es, la sustancia,
que forma parte de los sujetos y permanece por debajo de los cambios. La sustancia es el sujeto que es sujeto en
potencia.

La materia es indeterminada en sí misma; cambia al adquirir nuevas formas (pura potencia),necesita de una forma para
determinarse. Es indefinible (no está determinada). No es perceptible por los sentidos. Podemos concebirla
deduciéndola por analogía en los cambios del mundo corpóreo. Su indeterminación la hace ininteligible. La única
materia inteligible -Aristóteles - (propiedades) matemáticas. Ejemplo: la materia sensible de un círculo de bronce lo
que esté hecho. La materia inteligible es el mismo círculo material. A la materia la percibimos ya con una forma y no
podríamos imaginarla sin ella. Aristóteles La materia es inteligible sólo y por cuanto posee una forma inteligible que la
determina. "la materia por sí misma es incognoscible" y por ello no se puede afirmar que la materia prima
(indiferenciada y pura potencia) es inteligible. La materia prima no existe sin forma.

La forma es lo que limita y determina a los seres compuestos, los hace ser lo que son. Las cosas no son lo que son por
su materia sino por su esencia, es decir, por su forma sustancial. Platón llamó "eidos" (o idea) a esas formas
sustanciales y las ubicó en el mundo inteligible, las ideas eran las únicas sustancias. Aristóteles "sustancia es el sujeto
primero" es: la materia y la forma, y el conjunto de la materia y la forma" . La materia es de lo que está hecho algo.
El par de conceptos materia - forma están ligados en el pensamiento aristotélico de: las causas del ser.

Las causas del ser . (SANTO TOMÁS HABLA DE LO MISMO)

Aporte más importante de Aristóteles, ES LA CLASIFICACION DE causas. Denominadas: causa material (de qué están
hechas las cosas); causa formal (qué es la cosa) causa eficiente (cómo se hace la cosa - si es producto artificial-)la causa
final (para qué es la cosa). "la palabra causa se usa en cuatro sentidos, uno que consideramos como causa la sustancia
(segunda) y la esencia (la forma) otro, la materia y el substrato(causa material) ; un tercero, de donde proviene el
principio de movimiento (causa eficiente); la causa del fin y el bien (causa final). Ejemplo (Aristóteles). Las cuatro causas:
formal, material, eficiente y final se pueden reducir a dos: la formal y la material. Se debe a que la causa eficiente y final
son de algún modo la causa formal.

La causa primera o acto puro

El conjunto de los seres existentes componen el universo aristotélico (vivientes y no vivientes), compuestos de materia y
forma y, por ende, corruptibles y perecederos. Están las sustancias del mundo celeste, astros, compuestos de materia y
forma, Aristóteles considera eternos e incorruptible. Este universo es finito y ordenado causalmente, tienen una causa
que los produce o genera (causa eficiente). Esta serie de causas no son infinitas, si fuese así no habría una causa primera
y no habría causa de nada. Esta causa primera debe ser perfecta ,eterna e incorruptible. Tampoco puede estar inmersa
en el devenir, sujeta a los cambios.

ACTO PURO: MOTOR INMOVIL o Dios es 1)Inmóvil: movimiento supone potencia, acto puro no tiene potencia. El
movimiento supone imperfección, el no cumplimiento de algo, y el acto puro está cumplido (perfección) 2)Inmaterial: la
materia es potencia, y el acto puro no tiene materia. 3)Único: por ser inmaterial. La materia es principio de individuación
y diversidad. 4)Eterno: no tiene ni comienzo ni término, sino en Él comienzan y terminan las cosas y los movimientos.
5)Sustancia: por ser ente en su total perfección y plenitud.

Ética y política

La ética de Aristóteles " eudemonista: la vida del hombre se orienta a la felicidad (eudaimonía)". La felicidad es la
realización de la esencia racional, las virtudes permiten realizarse como ser racional. Virtudes dianoéticas, entre ellas la
sabiduría. Las virtudes éticas las necesita para convivir en sociedad (hábitos sociales adecuados), consideradas por
Aristóteles "el justo medio entre dos vicios: uno por defecto y otro por exceso". Eje: generosidad justo medio virtuoso
entre avaricia y despilfarro. El "justo medio" se aplica a otras virtudes éticas. La ética es intelectualista, la racionalidad
es una condición del sujeto moral, es prudencial y permite tomar decisiones justas y prudentes. La ética es producto de
la educación. Se distingue bueno o malo, por la inteligencia, se elige por ser libre. Esto lo hace responsable de sus actos.

La política de Aristóteles expuesta en su obra del mismo nombre. El hombre es considerado un animal político, fuera del
estado y sociedad o no existe o es un monstruo. Nada es fuera del estado y el estado es condición de su ser.

El individuo y otras formas de organización social son anteriores al estado. El hombre está condicionado a organizarse en
sociedad bajo la forma del estado. El de Aristóteles no es un estado ideal, como en Platón. No está dado de antemano
sino que se tiende hacia él como hacia una causa final. El fin del hombre es organizarse como estado. El estado
aristotélico. Las formas de gobierno, después de estudiar constituciones de estados existentes .Son seis: tres perfectas
y tres imperfectas o corruptas. Formas perfectas: monarquía, aristocracia y república ( o democracia) y las tres
corruptas: tiranía, oligarquía y demagogia. La monarquía es el gobierno de uno solo en beneficio de la sociedad; la
aristocracia gobierno de los mejores en beneficio del pueblo y la república (o democracia) gobierno de la mayoría en
beneficio de todos. La tiranía gobierno de uno solo en beneficio del mismo. La oligarquía (vs aristocracia), gobierno de
pocos en beneficio de sí mismos y demagogia es el gobierno de la plebe en beneficio quienes detentan
esporádicamente el poder.

La concepción de Aristóteles admite la esclavitud y considera que existen esclavos por naturaleza y esclavos por otras
condiciones. Los primeros han nacido para obedecer, los segundos son convertidos en esclavos distintos motivos.
Mujeres carecen de condición de ciudadanas. Los niños y los ancianos son ciudadanos a medias.

2.1Características de la filosofía medieval


La filosofía medieval se caracteriza por su problemática religiosa: 1) pensamiento judío-cristiano e islámico, 2) temática
de creencia de existencia del alma en vida posterior y su salvación o condena eterna.

Cristianismo religión predominante en Europa medieval. La filosofía de pensadores cristianos fue teológica (Dios y sus
criaturas). Los teólogos medievales: "filosofía al servicio de la teología (temas de las Escrituras)". Biblia fue un libro
sagrado de judíos y cristianos. La verdad en ellos era la Verdad Revelada (superior a la verdad filosófica y la
subordinaba, característica del pensamiento medieval).

En cierto momento las verdades de la fe consideradas superiores a las de razón (hasta las excluían). El pensamiento
cristiano de edad media, influenciado por filosófico y las verdades de la fe dejaron de contraponerse con las de la razón,
"es mejor comprender lo que se creía, que aceptarlo ciegamente" teología y filosofía influenciada Platón y Aristóteles.

Los problemas del pensamiento de la época medieval: 1) la creación ex nihilo: creación del mundo a partir de la nada,
gracias la voluntad de Dios único y omnipotente. 2) La dualidad: cuerpo y alma, problema de antropología dualista
platónica 3)La creencia en un plan divino: para el hombre y la naturaleza, relacionado con la teleología de la causalidad.
Dios es la causa eficiente de la creación y la causa final. Problema de los universales

Parménides identifica pensamiento y ser, distingue apariencia sensible y realidad inteligible. Sócrates habla de
representación intelectual del objeto, y fundamenta un saber de carácter universal y necesario no sujeto a las
variaciones del conocimiento sensorial. Platón postula un Mundo Ideal integrado por Ideas existentes por sí mismas y
más reales que las cosas individuales del mundo sensible. Platón "la teoría realista que sostiene que los universales, o
sea las ideas, son las substancias reales", real es lo que perdura, lo incorrupto, sólo posible en un mundo ideal
constituido por ideas. Aristóteles hace tesis opuesta: el mundo captado por los sentidos, es el mundo real, la esencia
de las cosas (se conoce por medio del concepto), tiene existencia real como la cosa individual. Asevera que: substancia
primera es el individuo, la cosa singular, y la esencia es substancia segunda. Pensadores de Edad Media refutan
siguiendo a Platón "los universales (ideas), son reales e independientes de las cosas sensibles".

Los realistas extremos sostienen que los universales son reales, afirman grados de realidad y los grados superiores
son los de las ideas, mientras más general es más real. Más general una idea más real será. La idea del Ser
(Parménides), es la más general y el Ser es la realidad por excelencia. Una idea es superior a la del Ser, es la idea de
Dios (más general y más real). La aseveración de pensar que Dios existe es prueba de su existencia (San Anselmo) y su
forma de probar la existencia de Dios. Para entender el realismo. ¿qué pasa con las cosas sensibles? los entes
individuales participan de la idea universal que constituye su esencia. Los realistas extremos (San Anselmo), se
acercaron a Platón, para ellos los universales (esencia) eran anteriores a la cosa, una condición previa de la cosa
individual y existía separado de ella (ante rem).

Nominalistas inspirándose en Aristóteles: substancia individual era la substancia real y no las ideas que se podían
tener de ella. Las ideas universales eran representaciones de la mente, cuya existencia dependía de quién las pensaba,
las ideas eran nombres que aplicaban a cosas, las palabras "flatusvoci" (soplos que salen por boca). Consecuencias en
las doctrinas: 1)respecto al conocimiento de cosas individuales: fueron empiristas, el origen del conocimiento estaba en
los sentidos 2) Teológico (efectos) demolición de doctrinas que decían "la existencia de Dios podía ser probada
racionalmente", conocemos por sentidos, no podemos conocer a Dios, o lo por alguna experiencia. El resultado la
mística: conocimiento directo de Dios gracias a una fe profunda e inquebrantable. Nominalistas filósofos usaban los
sentidos en procesos cognitivos, disciplinas se orientaban a la naturaleza.

Pedro Abelardo: postura intermedia entre realismo y nominalismo, el conceptualismo. Rechaza la teoría realista que
considera al universal como una substancia existente por sí misma. Sostiene que los universales no son cosas, pero no
aceptará que solo son nombres, flatusvocis. Los universales son conceptos que tienen una existencia objetiva a nivel
mental. Son ante rem en la mente de Dios, como ideas. Pero son también en la cosa, in re, como su esencia. Y existen
post rem, aunque solo como ideas, en la mente del hombre. Instala otra teoría.

2.2 San Agustín Tagaste- ÁFRICA (354- 430) libro cúlmine Las confesiones

Padre pagano y madre cristiana. No fue cristiano durante su niñez y adolescencia. Estudió a los clásicos latinos y
gramática. Luego estudió retórica y se interesó por temas filosóficos y religiosos. Adhirió al maniqueísmo (universo
campo de batalla entre fuerzas: bien y mal), escéptico durante su juventud (madre decía). Superó ambas posturas al
convertirse al cristianismo y comienza su vida religiosa dedicada a la reflexión filosófica y teológica. Influencias en el
pensamiento de Agustín de las doctrinas neoplatónicas.

Su importancia en la teológica del medioevo, anticipa corrientes. Es filósofo cristiano le da reflexión al sujeto, como
Sócrates y Platón. Su indagación sobre el sujeto del conocimiento será utilizado en Edad Moderna (Descartes).

En una obra voluminosa no sistemática, desarrollará temas del: conocimiento, ética, cosmología y política. Su
pensamiento es teológico, reflexión de Dios y el hombre (su creación), hay componentes filosóficos.

El conocimiento

Agustín "el sujeto no adquiere conocimientos a partir de la experiencia sensible". Duda del conocimiento de los sentidos
Pero hace extensiva esa duda a todo conocimiento. Cuestiona la existencia de las cosas, no puede dudar de la
sensación interna que produce la percepción, esto existe y no puede discutirse. Percibir que se percibe, da la seguridad
de la existencia. Toma pensamiento griego de dos mundos: apariencia y esencias. El primero cosas sensibles y el
segundo de las ideas (llegar por razón o logos platónico). Pero es cristiano, no acepta ni la transmigración del alma, ni la
reencarnación, existencia separada de un mundo ideal donde se encuentran las ideas, ni la reminiscencia como forma
de conocer ese mundo. Para el cristianismo Dios crea el alma con el ser humano, al alma insufla vida e inteligencia. Esa
alma inteligente es capaz de conocer ideas que no provienen de la experiencia sensorial. Provienen de Dios. El
conocimiento es posible por la iluminación divina. Cuando se conoce a nivel intelectual se está conociendo a Dios, las
ideas del bien están en Dios. El alma (sujeto que conoce), cumple un rol pasivo en el proceso de conocimiento. No
conoce las ideas por actos de voluntad individual, es necesario que Dios lo quiera, y lo quiere cuando el alma está
preparada para recibir iluminación.

La razón y la fe

Fe principal fuente de conocimientos. La verdad revelada de las Escrituras aceptada fidedignamente, proviene Dios y es
superior a verdades de razón (se subordinan). San Agustín fe y razón son dos modos de conocer y llegar a la verdad, no
incompatibles (se complementan). "hay que comprender para creer y creer para comprender". Le dio al conocimiento
racional una jerarquía. "el hombre es memoria, intelecto y voluntad". La voluntad es querer en todos los órdenes y guía
las acciones morales. La ética se basa en la libertad del sujeto moral, creado por Dios omnisapiente (conoce todo). Para
el no existe pasado ni futuro. La existencia de criaturas o ser humano, es conocida del principio al fin, el futuro de cada
ser humano está determinado. La libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal. Pero si el futuro está
escrito, esa libertad es ilusoria. Sostiene que el hombre es libre, pero la contradicción sigue. Sostiene que para el
conocimiento necesita iluminación divina, y la voluntad que procura el bien necesita gracia de Dios (no puede obrar
bien solo). La gracia condiciona la libertad del sujeto moral, la salvación del hombre depende de la gracia divina. Esto
obliga a Agustín a aceptar la predestinación del ser humano. Único hombre que actuó libre Adán, desobedece el
mandato divino, es pecador y esa condición es heredada por la especie humana. El hombre es un pecador redimible
sólo por la gracia. Los que se salvan y condenados están predestinados.

Rechaza un antes de la Creación del mundo porque Dios es eterno.

El mundo no fue hecho en, sino con el tiempo (a la vez los dos juntos). El tiempo no es movimiento de los cuerpos, sino
que es una extensión del alma.

Considera el movimiento como el desplazamiento de dos puntos en el espacio

Hay 3 tiempos presentes:

✓ Del tiempo pasado: (memoria) Porque existen en el alma


✓ Del tiempo presente: (visión)
✓ Del tiempo futuro: (expectación)

La ciudad de dios (visión teológica)

Maniqueísmo influye en su pensamiento (aunque las reniega), se ve: "la historia humana se desarrolla por dos causes: el
reino de Dios y el reino de Satán". Las diferencias característica: Ciudad de Dios los que aman a Dios, y Satán como la
de los que se aman a sí mismos. Una es la ciudad de los altruistas, caritativos, aman a su prójimo y a Dios; la otra
piensan en sí mismo (egoístas). Los que pertenecen a la comunidad divina no tienen su lugar en el mundo, viven en la
Unidad de la gracia de Dios. La comunidad de condenados dividida, sumida en discordia por al afán egoísta de poder y
bienes terrenos. Existe una vanguardia redentora en esta tierra: la Iglesia en sentido espiritual, no material.

2.3 Santo Tomás Libro culmine la Suma teológica


Santo Tomás nació en Nápoles y estudió en la universidad del mismo nombre. Ingresó en la Orden dominicana.

EL MUNDO ES FINITO EN EL ESPACIO y TIEMPO

SER:

✓ El ser no es ente sino aquello por lo cual el ente es.


✓ El ente (aquello que es), es en la medida que participa del acto de ser.
✓ El ser no solo está en la realidad, sino que es lo más íntimo de ésta y su principio formal.

El conocimiento

La filosofía y la teología es aristotélica, a través de su maestro Alberto Magno y del filósofo árabe Aberroes éste
sostiene dos tipos de verdades: de la razón y de la fe, no incompatibles, las primeras subordinan a las segundas. La
doctrina de las dos verdades es aceptada con restricciones por Santo Tomás, verdades de la razón no pueden
subordinar a las de la fe (verdad libros sagrados). La razón encuentra límites, y no permite alcanzar el saber que brinda la
verdad revelada. Las verdades de la razón son filosóficas, limitadas al orden natural, de la fe son teológicas y de orden
sobrenatural. Verdades teológicas: "Santísima Trinidad o la Inmaculada Concepción", incomprensible con razón.
Verdades filosóficas de razón humana: "todo efecto tiene su causa". Las verdades filosóficas y teológicas (juntas) llegan
a la razón y son verdades reveladas, como la causa primera de todos los seres, que es Dios.
Santo Tomás sobre verdad racional, justifica su doctrina del proceso de conocimiento. Es una explicación gnoseológica.
A partir del orden sobrenatural explicar el orden natural ó camino inverso, el conocimiento se origina en la experiencia
sensible. No es una teoría del conocimiento, de sujeto pasivo como (Agustín). Proceso cognoscitivo: intervienen cinco
sentidos externos, memoria, sentido común e intelecto. Sentidos específicos: vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto
brindan imágenes específicas producidas por estímulos. Las imágenes de objetos son posibles por el sentido común. Esta
imagen es una "especie sensible". La imagen constituye un tipo de "especie". El conocimiento no es completo, no
permite conocer la esencia de la cosa (lo que es). Interviene el intelecto, permite obtener un conocimiento de la esencia
de la cosa, es una "especie inteligible". Esta "especie" es la forma inteligible de la cosa. Aristóteles cosas: compuesto
de materia y forma, o sea una substancia.

La substancia

Santo Tomás: la substancia es un compuesto de materia y forma. Substancias son los entes que se bastan a sí mismos,
creados por causa exterior que es Dios. Hay entes que necesitan de otro para ser: "los accidentes" (Aristóteles).

Las substancias de orden natural compuestas por materia y forma. La materia está determinada por forma específica.
Esta forma es común a todos los entes de una especie y constituye la esencia de la cosa. Las cosas individuales tienen
una esencia que las hace ser lo que son y que comparten entre sí, pero a la vez son individuos que se distinguen. El
principio de individuación de cada cosa es la materia, pero la materia signada y cuantificada. Esta forma no constituye la
esencia, la delimita como un individuo.

Las cosas compuestas de materia y forma son seres sujetos al cambio, ningún ente natural es forma pura (solo acto).
Son entes con algo en potencia: la materia. El paso de acto a potencia y potencia al acto es el cambio.

Las cuatro causas

La materia y la forma que entran en la composición de los entes son su causa material (es la materia de lo cual una cosa
esta hecha)y su causa formal (es la forma). Existen otras dos: la causa eficiente y la causa final.

Entes artificiales (hechos por el hombre) la causa eficiente es la que hace a la cosa y la causa final para lo que está hecha.
La causa eficiente produce a la cosa a partir de una idea (una silla), y dicha idea es lo que hace que la cosa fabricada sea
una cosa y no otra, dicha causa puede ser reducida a la causa formal. Causa final es aquello para lo que la cosa se hace,
Si se define a una silla se lo hace por su causa formal, que es la que hace de la silla un mueble para sentarse, es su causa
final, a causa final puede reducir a la causa formal. Las causas se pueden reducir a dos: la formal y la material.

El hombre

El ser humano es una substancia compuesta y corruptible. Característica hombre: tiene alma y es inmortal. El alma es la
forma de un cuerpo que tiene la vida en potencia. El hombre no es un ser dual con un cuerpo receptáculo del alma. El
hombre es un compuesto substancial de cuerpo y alma, un ser completo. Cuando el hombre muere deja de ser hombre.
El alma subsiste es ente: espiritual, inmortal, simple e incorruptible. El alma es la forma de un cuerpo, sólo siendo una
con él, es un ser humano. Dios crea al hombre completo (unidad indivisible). La muerte separa el alma del cuerpo. La
voluntad de Dios decide la resurrección, alma volverá a fusionarse con cuerpo y el hombre redimido por la gracia volverá
a su plenitud.

Esencia y existencia

Todos los seres del mundo natural son seres compuestos de materia y forma. Los seres espirituales, son incorruptibles
porque no están compuestos de materia y forma, son creados por Dios, no son substancias que se basten a sí mismas en
su ser. Su existencia proviene de una causa externa. Hay una diferencia real entre su existencia y su esencia. La esencia
de cada ente se actualiza en la existencia de ese ente. El único ser cuya esencia implica la existencia es Dios.

Pruebas de la existencia de dios

Una la verdad revelada por la cual Dios es conocido. Dios se manifiesta por su obra que es a posteriori de su creación y
se puede probar racionalmente existencia. Cinco pruebas de la existencia de Dios, Cinco VIAS que llevan a Él:

1era: movimiento (proceso de cambio), equiparables a motores. Necesario que la cadena motores móviles tenga un fin:
ese fin es Dios, el único Motor Inmóvil tanto del orden natural como sobrenatural.

2da: causalidad. Todo efecto tiene una causa que lo produce. La serie causal no puede remontarse al infinito, debe
haber una causa que no es efecto de otra, una primera causa de todo lo existente. Esa causa es Dios.

3era: parte de la observación de seres contingentes, aquellos seres que son pero podrían no ser, dado que su existencia
no es necesaria. Estos seres dependen de un Ser necesario y ese Ser es Dios.

4ta: perfección. Se observa que los seres son más o menos perfectos, La comparación de unos con otros es posible
porque hay un grado de perfección absoluta que sirve de patrón. El único Ser absolutamente perfecto es Dios.

5ta: EL fin para el que están hechas todas las cosas, debe ser conocido por quien lo hizo. Existe un ser superior que
conozca ese fin último y ese ser es Dios.

Ética

Intelectualista: permite discernir entre bien y mal y la voluntad, que es la que decide, debe tomar sus decisiones a partir
del conocimiento de la razón. Jerarquía de virtudes primero a las dianoéticas (propias del intelecto) la sabiduría.
Considera al hombre "animal racional" cuyo fin es realizar su esencia intelectual, es la perfección moral, se logra por la
contemplación. La contemplación de Dios. La vida hombre virtuoso y sabio orientada hacia Dios, que es el Bien
supremo. El conocimiento de ese Bien es la máxima virtud y la felicidad suprema. Existe virtudes éticas (Aristóteles), se
adquieren a lo largo de la vida, desarrollando hábitos virtuosos.

El Estado

Concepción con influencia aristotélica. El hombre es un ser comunitario. La comunidad se organiza jurídicamente bajo la
forma del estado. Fuera de la comunidad el hombre es un ser incompleto. El estado y la Iglesia no son incompatibles, no
están en conflicto el uno con la otra. El estado no está subordinado a la Iglesia en el orden temporal. Existe una
preeminencia de la Iglesia sobre el estado, del mismo modo que lo natural se subordina a lo sobrenatural.

Las leyes del estado constituyen el derecho positivo. Dentro de este derecho puede haber leyes injustas, no obligan
porque contradicen un derecho superior (derecho natural). El derecho natural es universal y es acorde con racionalidad
y voluntad de Dios, es decir, el derecho divino. El derecho positivo debe ser coherente con el derecho natural.

2.4 Guillermo de occam (1298 - 1349)


Inglaterra - franciscano- Estudió en Oxford y dictó allí clases sobre la Biblia. A lo largo de su vida tuvo varias disputas con
el papado por sus doctrinas. Murió en Munich, Alemania.

La realidad la constituyen los individuos, se conoce por los sentidos. No existen ideas de los objetos sensibles que
existan por sí mismas, el hombre no conoce conceptos que representan la esencia de la cosa. Los conceptos, llamados
"términos", están en lugar de la cosa cuando se enuncia algo sobre ella. Los términos suponen a la cosa. A ese "estar en
lugar de la cosa" los medievales denominaron "suppositio". Lo real es siempre la cosa, el individuo. Los términos
nombran a las cosas, no pueden reducirse ni confundirse con la palabra pronunciada o escrita. La palabra material,
física, es un objeto más que puede ser percibido por los sentidos, no es un término propiamente dicho.

El término que supone a la cosa que nombra, no necesita de ningún puente o intermediario entre la cosa y él. No existe
nada en común entre un individuo y otro, aún semejantes. La similitud entre humano y otro no constituye una realidad
distinta a esos individuos. No existe la idea de "similitud" o "semejanza" separada de los individuos que son semejantes.

Occam es un filósofo nominalista que considera que los universales, las ideas generales, no existen por sí mismas. Dice
que además de los individuos existen las ideas, que de ellos se puede tener es multiplicar inútilmente los entes. Es
añadir a entes individuales cognoscibles por los sentidos y realmente existentes entes ficticios que lo único que hacen es
entorpecer el conocimiento. Debe evitarse la multiplicación de los entes: esta es la navaja de Occam. Pero considera,
siguiendo a Aristóteles, que toda ciencia es ciencia de lo general, cuando habla de lo general lo hace pensando en los
individuos concretos que los conceptos o términos generales suponen. No hay ciencia de lo general con independencia
de los individuos. "La ciencia es ciencia de las cosas singulares". Cuando sostiene que la ciencia es "sobre los universales
que representan a los individuos" está diciendo que sin los individuos no es posible la ciencia. Además no habla de la
ciencia "de los universales", sino de la ciencia "sobre los universales". El objeto propio de la ciencia son los individuos a
los que se los conoce por la experiencia. La intuición sensorial la que hace posible tanto el conocimiento de los
individuos del mundo físico como de los estados internos del sujeto. Entre la intuición y los objetos intuidos no hay ideas
o "especies" de ningún tipo que hagan de intermediarios entre la primera y los segundos. El hombre no puede conocer
la esencia (si tuviera una)- Pero la mente no aprehende sólo un haz de sensaciones. La conciencia conoce a la cosa
individual como es: una substancia individual. No al extremo del empirismo moderno que no acepta las substancias

Occam distingue entre ciencia real y ciencia racional.

Ciencia real de cosas reales. Objetos de la ciencia real las cosas singulares. Enunciados fácticos que describen los hechos.

Ciencia racional: de las relaciones lógicas entre términos y ciencia de los términos que expresan dichas relaciones.
Objetos de estudio son demostraciones lógicas. Los enunciados de la ciencia racional pueden ser universales y
necesarios (lógica, matemática A mayor que B)

Você também pode gostar