Você está na página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina

Realizado por:
Castro Alba
Castro Carlos
Castro Cesar
Celis Valentina
Cenci Amico
Chazzin Barbara
Chirivella Valeria
Contreras Zulay
Corigliano Beatrice
Corona Ysleyer
Dawaher George

Valencia, 11 de Marzo de 2013


INTOXICACIÓN
Una intoxicación se produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia
tóxica. Las intoxicaciones accidentales o voluntarias debidas al consumo de medicamentos son
las más frecuentes. Otros tóxicos son: productos industriales, domésticos, de jardinería, drogas,
monóxido de carbono y alcohol en un uso excesivo. La gravedad de la intoxicación depende de
la toxicidad del producto, del modo de introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la
víctima. Es fundamental detectar los signos de riesgo vital: comprobar el estado de conciencia,
la respiración y también el pulso.

Conceptos Básicos
 Agente toxico: Cualquier agente capaz de producir una respuesta adversa en un sistema
biológico. Estos agentes pueden ser formas de energía como calor y radiaciones, toxinas
y vegetales como algunos alcaloides, o productos sintéticos (xenobióticos) como
medicamentos y plaguicidas.
 Toxinas: es una sustancia venenosa producida por células vivas u organismos, como
animales, plantas, bacterias y otros organismos biológicos.
 Efecto Toxico: Se define como efecto tóxico o respuesta tóxica, cualquier desviación del
funcionamiento normal del organismo que ha sido producida por la exposición a
substancias tóxicas.
 Toxicidad: La toxicidad es una medida usada para medir el grado tóxico o venenoso de
algunos elementos y puede referirse al efecto de esta sobre un organismo completo,
como un ser humano, una bacteria o incluso una planta.
 Dosis Toxica: es aquella que produce algún efecto dañino en nuestro organismo.
 Dosis Letal: es aquella que produce la muerte del individuo. No obstante, la dosis letal
no es la misma para todos los individuos.

Intoxicaciones más comunes en la infancia


Una de las causas más comunes de accidentes en niños menores de 6 años es la ingestión de
sustancias tóxicas. En algunos casos se subestima la frecuencia real de las mismas debido a que
su informe no es de carácter obligatorio. Las sustancias tóxicas que los niños ingieren con mayor
frecuencia son productos de limpieza, medicamentos y productos de cuidado personal. En la
mayoría de los casos, el agente ingerido tiene efectos mínimos o no es tóxico en realidad, pero
en otras ocasiones los efectos secundarios ponen en riesgo la vida del niño.

La disminución de la morbi-mortalidad por intoxicaciones depende de la difusión de programas


de adiestramiento familiar en el uso de sustancias, medicamentos y productos, así como la
intervención rápida y apropiada de personal entrenado.

Entre las intoxicaciones más frecuentes tenemos:


 Fármacos: Analgésicos, antigripales, anti diarreicos, psicofármacos, anticonvulsivantes.
 Productos del Hogar: Detergentes, desinfectantes, cloro, cosméticos, insecticidas,
hidrocarburos.
 Otros: Plantas, Monóxido de carbono, Alimentos, Etanol, Picaduras de animales.

Vía de entrada de los tóxicos


- Vía digestiva:
o Medicamentos
o Venenos (insecticidas, raticidas…).
o Algunos alimentos, plantas…
o Productos de limpieza de uso doméstico.

- Vía respiratoria:
o Humos.
o Gases.
o Aerosoles.
o Vapores.

- Vía cutánea o mucosa:


o Insecticidas.
o Desengrasadores industriales o productos químicos.
o Picaduras de animales.

Preescolares-escolares por debajo de los 5 años de edad. Constituyen el grupo más frecuente y
numeroso; y en el que las intoxicaciones se caracterizan por ser:
– Accidentales.
– Habitualmente en el hogar.
– De consulta cuasi inmediata.
– Los niños suelen estar asintomáticos.
– El tóxico es conocido.
– El pronóstico en general es favorable.

MANEJO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES

Al encontrarnos con un paciente Intoxicado o al diagnosticar una Intoxicación deberemos actuar


asegurándonos de mantener con vida al paciente. Lo más importante es tratar al paciente y no
al tóxico.

- Control de los signos vitales: observar sobre todo si respira. Establecer la secuencia del ABC
de la reanimación, es decir :
 A. Vía Aérea Permeable. Despejar vía aérea. Aspiración de Secreciones, facilitar su
apertura.
 B. Ventilación Valoración de la ventilación mediante: auscultación, frecuencia
respiratoria, Sat O2, capnografía.
– Manejo de la ventilación: - Si presenta dificultad respiratoria: aplicación de O2 con mascarilla
con reservorio conectada a fuente de O2 a 15 litros/min.

- Si está en fallo respiratorio: ventilación con bolsa autoinflable con mascarilla conectada a
fuente de O2 a 15 litros/min.
- Si la vía aérea es inestable: intubación endotraqueal. En algunas intoxicaciones en las que el
paciente presente vómitos o alteración del nivel de conciencia y sea necesario el lavadogástrico
o la administración de carbón activado con el consiguiente riesgo de aspiración,la intubación
endotraqueal será electiva.

 C. Circulación.

– Valoración de la circulación mediante: auscultación cardiaca, FC, TA, pulsos, temperatura piel
y relleno capilar. Pacientes con alteración del nivel de conciencia o compromiso
cardiorrespiratorio precisarán monitorización continua.

– Manejo de la circulación: en los pacientes con compromiso circulatorio consideraremos:


 Acceso venoso con administración de líquidos isotónicos. Iniciamos con volumen de SSF
a 20 ml/kg rápido en situación de shock, valorando la utilización de drogas vasoactivas
si el shock no responde a volumen.
 Si arritmias cardiacas, fármacos antiarrítmicos.
 Constatar la presencia o ausencia de pulsos. Si están ausentes iniciar de inmediato la
reanimación con masaje cardíaco y respiración boca a boca.

 D. Valoración neurológica

– Valorar nivel de conciencia: situación de alerta, respuesta a estímulos verbales, respuesta a


estímulos dolorosos, no respuesta.

– Valorar pupilas: tamaño y reactividad.

– Valorar actividad motora: actitud y tono del paciente, convulsiones, etc.

Ante un niño con disminución del nivel de conciencia deberemos:


 Mantener vía aérea permeable, administrar O2 considerando la intubación
endotraqueal y conseguir un acceso venoso.
 Determinación de glucemia y en caso de hipoglucemia administrar glucosa 0,5-1 g/kg en
forma de Glucosmón R50 diluido al medio 2-4 ml/kgo suero glucosado 10% 5-10 ml/kg.
 Si sospecha de intoxicación por opioides administrar naloxona 0,01 mg/kg. Se puede
repetirdosis de 2 mg cada 2 minutos hasta un total máximo de 8-10 mg.
 Si convulsiona administrar midazolam 0,3 mg/kg IM (max. 7 mg) ó 0,1 mg/kg IV (max. 5
mg).

Si el paciente está consciente y coopera se debe iniciar la secuencia del tratamiento de la
intoxicación. Identificar, en lo posible, el tóxico y si está identificado planificar la terapia
específica. Para identificar el tóxico son muy importantes la anamnesis y el examen físico ya que
los análisis de laboratorio generalmente informan tardíamente el origen de la intoxicación. Para
orientarse en este sentido es muy útil manejar los Síndromes Tóxicos. El ABC del tratamiento de
las Intoxicaciones consiste en:
 A. Evitar la absorción del Tóxico.
 B. Favorecer la adsorción del Tóxico.
 C. Favorecer la eliminación del Tóxico.
 D. Antagonizar el Tóxico.

EVITAR LA ABSORCION DEL TOXICO


Una vez hecho el diagnostico en base al cuadro clínico y la sospecha del examinador en base al
interrogatorio, debe iniciarse inmediatamente el tratamiento. La primera fase es evitar la
absorción del toxico, y para cumplir este objetivo debemos de conocer cuál fue la vía de entrada
de la sustancia toxica (vía aérea, vía cutáneo-mucosa, vía oral, etc.) para luego proceder con las
diferentes alternativas y prevenir la absorción.

Vía aérea:
En caso de inhalación de un producto toxico, mueva al paciente al aire libre

Vía cutáneo-mucosa:
Se procede a la descontaminación de piel y fanéreos: importante en intoxicaciones por
insecticidas, hidrocarburos aromáticos (como tolueno, benceno, trementina) y otros derivados
del petróleo (como kerosene). Se debe:
- Sacar la ropa
- Lavar rápidamente la zona afectada.
- Lavar el personal de salud si ha tocado al paciente, ya que pequeñas cantidades
pueden causar toxicidad (ejemplo: herbicida paraquat)
- En el caso de los ojos: en mismo lugar del accidente hacer un lavado profuso y a
presión de 15-30 minutos, hasta que llegue un servicio de urgencia. “TRATAR PRIMERO
EXAMINAR DESPUES”
- Preferiblemente hacerlo con solución salina o agua o cualquier líquido bebible.

Vía Oral:
Inducir la emesis: su indicación es un tema polémico, no debe realizarse si se puede acudir a un
servicio de urgencia, debido a que el riesgo de aspiración es alto, y puede ocasionar neumonía
aspirativa, cuadro grave en niños y de alta mortalidad.

El método más efectivo y con menos efectos adversos es el JARABE DE IPECA: obtenido a partir
del elixir de ipeca (peligroso y muy concentrado), obtenido de la raíz de la planta llamada
IPECACUANA. Las sustancias químicamente activas son la emetina y la cefalina que provocan el
vomito al estimular el centro del vomito y por un efecto directo sobre la pared del estomago 
El vomito se produce en el 97% de los casos con un tiempo de latencia de 15-30 minutos (desde
que se ingirió el jarabe hasta que aparece la emesis.

Dosis recomendada: - 15ml para niños mayores de 1 año hasta los 12 años.
- 30ml para niños mayores de 12 años.
Si a los 30 minutos no se obtiene la respuesta deseada, se podría repetir con una segunda dosis.
Contraindicaciones ABSOLUTAS: Compromiso de conciencia, ingestión de caustico (ácidos o
álcalis), o que la sustancia ingerida cause depresión del SNC en poco tiempo.

Contraindicaciones RELATIVAS: Lactantes, pacientes debilitados, enfermedad respiratoria o


cardiaca severa, HTA severa, ingestión de hidrocarburos.

Inducir la evacuación intestinal: con el uso de catárticos, se evita usarlos en niños pequeños por
que puede deshidratarlos o provocar hiponatremia e Hipocalcemia.
Dosis recomendada: - 2-3 dosis de Sulfato de Magnesio 250mg.
- 0.3-0.6 ml/kg. de peso por dosis de Lactulosa.

Lavado gástrico: Medio secundario de remoción de un toxico, si el paciente no ha vomitado


antes y en las primeras horas después de la ingesta.

Método: Una persona capacitada, con una sonda naso gástrica gruesa (32-36French) en
volúmenes de 15ml/kg. de peso de suero fisiológico o glucosalino por ciclo, deben llevarse a
cabo tantos lavados como sea necesario para “limpiar” el estomago. En personas con
compromiso de la conciencia, se debe proteger la vía aérea primero.

Resultados: Disminuye la absorción en: Un 69% si se realiza en menos de 5 minutos.


Un 31% a los 30 minutos
Un 11% a la hora.

Riesgos: Aspiración, perforación, o paso de exceso de liquido al intestino delgado con aumento
de la superficie de absorción.

Contraindicaciones: En ingestión de corrosivos e hidrocarburos derivados del petróleo debido a


que si el paciente aspira el contenido gástrico en estos casos tiene un alto riesgo de presentar
una neumonía química.

LAVADO GASTRICO
El lavado gástrico o irrigación gástrica es un procedimiento médico en el que se introduce una
sonda o un tubo en el estómago y se irriga este órgano con agua, solución salina normal o al
50%, para eliminar un tóxico sin absorber. El procedimiento debe realizarse a la brevedad
posible, pero sólo si las funciones vitales son adecuadas o se han ejecutado métodos de apoyo
o sostén. El tóxico puede ser un veneno o un medicamento que se ingirió oralmente en dosis
mayores a las recomendadas y que podrían poner en peligro la vida.

En el caso de ingestión de tóxicos, resulta efectivo como medida de descontaminación


gastrointestinal para evitar la absorción del mismo y favorecer su eliminación, no obstante, se
deberá realizar una anamnesis completa: exploración del paciente, valoración de la sustancia
ingerida, cantidad y tiempo transcurrido desde la ingestión, para que el resultado sea lo más
beneficioso a las necesidades del paciente con las mínimas complicaciones. La mayoría de
autores coinciden en que se debería practicar la técnica únicamente si existe un riesgo vital para
el paciente.
La ejecución del lavado gástrico abarca dos técnicas: la inserción de una sonda hasta la cavidad
del estómago y la irrigación-evacuación del líquido infundido. Tanto la técnica inicial como el
procedimiento final no se deben llevar a cabo sin unos criterios previos ya que conllevan unos
problemas potenciales que pueden llegar a repercutir seriamente en el estado del paciente
pediátrico o neonatal.

Definición
La práctica del lavado gástrico consiste en la introducción de una sonda hueca, de calibre grueso
y multiperforada en su extremo distal, que se llevará hasta el estómago para evacuar sangre,
tóxicos o cualquier otro tipo de sustancia mediante la irrigación y aspiración de pequeños
volúmenes de líquido. La cantidad del líquido irrigado dependerá de la edad del niño, la
recomendación en la edad pediátrica es de 10 ml./kg sin sobrepasar los 200-300 ml./ciclo. Para
introducir la sonda debemos medir desde el lóbulo de la oreja hasta la punta de la nariz y de allí
hasta el epigastrio, esa será la cantidad de sonda que debemos introducir en el caso de que la
misma sea nasogastrica. Si se introduce la sonda por orofaringe se mide desde la boca hasta el
ángulo de la mandíbula y de allí al apéndice xifoide o epigastrio.

Indicaciones:
 Eliminación de sustancias tóxicas ingeridas en el plazo de una hora. Posterior a este
tiempo se debería valorar la relación beneficio-riesgo, ya que no se asegura la eficacia
del procedimiento. Incluso dentro del plazo establecido, está comprobado que la
cantidad de tóxico recuperado suele ser entre el 29-38% si se realiza dentro de los
primeros 20 minutos tras la ingestión, y el porcentaje desciende considerablemente
según transcurre el tiempo
 Sobredosis de tóxicos de eliminación retardada y con riesgo potencial para la vida:
anticolinérgicos, opiáceos, salicilatos, hierro,...
 Irrigación de suero fisiológico con posible adición de otras soluciones, en pacientes con
hemorragia digestiva alta para verificación y control de la hemorragia y evacuación de
coágulos.
 Instilación de sustancias quelantes o catárticos.
 Obtención de muestras de ácidos estomacales para pruebas diagnósticas.
 Es una de las medidas terapéuticas en el caso de la hipertermia maligna, en este caso
se realizará con suero frío.

Objetivos
En el caso de hemorragia digestiva alta:
 Control de la hemorragia.
 Extracción de sangre y coágulos para evitar posible vómito con aspiración.
 Mejorar la visualización en la esofagogastroduodenoscopia posterior al sangrado.

En la ingestión de tóxicos:
 Evacuación de la máxima dosis de tóxico ingerido.
 Evitar la absorción del tóxico.
 Evitar el paso de tóxico hacia el tránsito intestinal.

Otros casos:
 Obtener muestras de ácidos estomacales para pruebas diagnósticas.
 Disminución de la temperatura corporal en la hipertermia maligna.
 Descompresión de la cavidad gástrica para alivio del paciente.

Contraindicaciones
Las contraindicaciones de esta técnica son en general las mismas que se asignan a la emesis, y
además existe la posible complicación de lesión mecánica de faringe, esófago y estómago. Una
declaración de expertos sobre el uso del lavado gástrico por toxicólogos clínicos
estadounidenses y europeos concluyó que no debe utilizarse de manera sistemática el lavado
gástrico en el tratamiento de pacientes intoxicados sino reservarse para enfermos que ingirieron
una cantidad de tóxico que puede poner en peligro la vida y cuando puede llevarse a cabo el
procedimiento en el transcurso de 60 min de la ingestión.

Las contraindicaciones están relacionadas con el estado del paciente y el tóxico ingerido:
Paciente Riesgos
- Obnubilado o comatoso - Riesgo de aspiración. Se intubará previo al
lavado gástrico

- Intervenciones recientes del tracto digestivo, - Perforación gástrica o hemorragia


enfermedades intestinales o coagulopatías

- Alteraciones anatómicas: estenosis esofágica, - Perforación esofágica


obstrucción nasofaríngea o esofágica

- Traumatismo craneal, maxilo-facial y/o - Penetración de la sonda al encéfalo si es


sospecha de fractura de la base del cráneo insertada vía nasal. Se usará
exclusivamente la vía orogástrica

Tipo de intoxicación Riesgos

- Ingestión de alcalís, caústicos, ácidos o - Rotura esofágica


derivados del petróleo - Favorece el reflujo

- Ingestión de hidrocarburos - Aspiración y neumonitis química

- Intoxicaciones leves - No ofrece beneficios y puede aumentar la


morbilidad
En cuanto a los sistemas de lavado existen tres métodos:

Tipo de lavado Definición Ventajas Desventajas


Sistema pasivo Sistema de gravedad: Sistema cerrado Resistencia al paso o
uso de conector en Y evacuación de líquido
que une la bolsa de por lo que hay que
fluido (por encima del realizar aspiración con
nivel del paciente), la jeringa de forma
bolsa de drenaje (más intermitente.
baja del nivel del No hay agitación del
paciente) y la sonda contenido gástrico, se
gástrica. puede producir
distensión gástrica, alto
porcentaje de absorción
y tiempo de lavado
elevado.
Sistema activo Sistema de jeringa: con Eficaz para la Sistema abierto:
la jeringa se introduce el evacuación de conexión y desconexión
líquido, se agita y luego desechos del de la jeringa con riesgo
se realiza succión. estómago. de exposición a líquidos
corporales para la
enfermera.
Sistema mixto Sistema cerrado de No requiere Coste del equipo y
doble jeringa que no desconexión. Es disponibilidad en el
requiere desconexión. rápido y limpio mercado.
La jeringa infunde Comercializado como
líquido y produce Code Blue Easi-LavR
agitación en el (imagen1:sistema-
estómago permitiendo mixto)
la extracción de
sustancias de forma
rápida.

Equipo
El equipo necesario para lavado gástrico es un tubo y una gran jeringa. El tubo debe ser lo más
grande y ancho posible, de modo que fluyan libremente por él la solución de lavado, alimentos
y el tóxico (sea en forma de cápsula, píldora o líquido), y así llevarse a cabo la expulsión con gran
rapidez. Debe utilizarse un tubo 36 F o de mayor calibre en adultos y uno de tamaño 24 F (o
mayor) en niños. Sin embargo es necesario contar con diversos equipos y materiales tales como:
 Material preciso para canalización de una vía periférica.
 Material preparado para la estabilización respiratoria, si se diera el caso.
 Tener preparadas sondas de aspiración y aspirador.
 Monitor y/o pulsioxímetro.
 Guantes no estériles.
 Puede ser recomendable la utilización de gafas protectoras.
 Sonda de calibre grueso con orificios en el extremo distal: sonda gástrica Levin de una
única luz: de 8, 10, 12, 14, 16 y 18 French dependiendo de la edad del niño. En el caso
de intoxicaciones se recomiendan sondas Faucher cuyos calibres recomendados son: en
lactantes 20 French, en niños entre 22-48 French y en niños mayores de 12 años entre
36-40 French.
 Lubricante hidrosoluble.
 Esparadrapo.
 Fonendoscopio.
 Pinza para clampaje.
 Solución salina normal (0,9%) o a la mitad (0,45%) a temperatura de 37ºC. En las
hemorragias digestivas altas no está demostrado que el lavado con suero frío obtenga
más beneficios.
 Preparación de las sustancias inactivadoras del tóxico si fuera el caso.
 Preparación de las sustancias precisas para el control de la hemorragia.
 Si se realiza el sistema pasivo: conector en Y, bolsa de irrigación y bolsa de drenaje.
 Si se realiza el sistema activo: Jeringa de 50 ml y recipiente para la recolección del
líquido evacuado.
 Sistema de lavado mixto Code Blue Easi-Lav (marca comercial).

Condiciones previas a la realización del lavado gástrico:


 Valoración del estado del paciente: nivel de conciencia, estado respiratorio y
circulatorio.
 Estabilización de las constantes vitales: asistencia respiratoria y canalización venosa si
fuera preciso. Monitorización.
 Establecer las causas por las que se realiza la técnica: si es por ingestión de tóxicos
interrogar a los padres o acompañantes para establecer el tipo de tóxico ingerido, la
cantidad y el tiempo transcurrido, así se podrá valorar si existe una amenaza vital para
el niño, y sólo en ese caso se realizará el lavado gástrico.
 Explicar al niño la técnica, si tiene edad para entender, para obtener mayor
colaboración.

Instauración de la sonda gástrica:


 Preparación del neonato o niño para la inserción de la sonda: sentado.
 Preparación del paciente en caso de intoxicación y para la realización del lavado:
decúbito lateral izquierdo en Trendelemburg con la cabeza de 10-15º más baja para
impedir el vaciado gástrico hacia el duodeno y disminuir el riesgo de aspiración
pulmonar en caso de vómito.
 Valorar la introducción de la sonda vía nasal u orogástrica. Es recomendable la vía
orogástrica en la inserción de sondas de gran grosor porque facilitará su inserción y
evitaremos lesiones importantes de la mucosa nasal.
 Lavado de manos higiénico y colocación de guantes no estériles.
 Medición de la longitud a introducir (nariz -lóbulo de la oreja-apéndice xifoides //boca-
ángulo de la mandíbula-apéndice xifoides).
 Lubricar la sonda e introducirla con suavidad, si el niño es mayor y colabora instarle a
que trague saliva para facilitar la introducción.
 Comprobar la correcta colocación con la aspiración de contenido gástrico o mediante
la introducción de aire y auscultación con fonendoscopio a nivel gástrico.
 Fijación con esparadrapo.
 Aspirar contenido gástrico para obtener muestra en caso de ingestión de tóxicos, para
disminuir distensión gástrica u obtener muestras para laboratorio.

Técnica
El contenido del estómago debe aspirarse con una jeringa de lavado y guardarse para análisis
químico. Después de ello se lava el estómago con solución salina, ya que ésta es más inocua que
el agua en niños de corta edad, dado el peligro de intoxicación hídrica que se manifiesta por
convulsiones tonicoclónicas y coma. Deben introducirse sólo cantidades pequeñas (120 a 300
ml) de la solución de lavado en el estómago cada vez, de suerte que no se desplace el tóxico a
los intestinos. El lavado debe repetirse hasta que el líquido que salga esté claro, lo cual necesita
10 a 12 “lavadas” y un total de 1.5 a 4 L de líquido. Una vez completado el lavado, puede dejarse
vacío el estómago o instilar en él un antídoto por la sonda. Si no se conoce antídoto específico
contra el tóxico, a menudo se administra suspensión acuosa de carbón vegetal activado y
un catártico.

Técnica del lavado gástrico:


 Se inicia una vez comprobada la correcta colocación de la sonda gástrica.
 Introducción de la cantidad apropiada de líquido (solución salina isotónica) a
temperatura templada 37ºC, para evitar hipotermia. Los ciclos serán de 10-15 ml/ kg
sin sobrepasar de 200 ml en el niño mayor.
 Si la instilación del líquido se realiza por el sistema pasivo se clampará la rama de
conexión a la bolsa de drenaje y se dejará infundir la bolsa de irrigación. Si el líquido se
introduce mediante sistema activo, se infundirá directamente con la jeringa conectada
a la sonda gástrica.
 Masaje suave en la zona del epigastrio para facilitar la remoción de las sustancias a
eliminar.
 Aspiración suave del líquido instilado mediante jeringa (sistema activo) o drenaje por
gravedad (cerrando la conexión a la bolsa de fluido y abriendo la bolsa de drenaje
mediante sistema pasivo). Se puede usar también el método de sifón bajando la sonda
por debajo del nivel del estómago del niño y dejándola refluir a un recipiente. La
cantidad de líquido drenado ha de ser aproximadamente igual al líquido irrigado para
evitar dilatación gástrica o el pase de tóxicos hacia duodeno.
 La eficacia del lavado se puede complementar con la adición de soluciones especiales
(carbón activado, catárticos, sustancias para el control del sangrado) si estuviera
indicado.
 Realizar los ciclos precisos hasta que el drenaje sea claro. En pediatría, la cantidad total
aproximada suele ser entre 2-3 litros. Cantidades superiores pueden producir
alteraciones hidroelectrolíticas y distensión gástrica.
 Registro en la historia clínica de la técnica utilizada, tipo de sonda y balance de líquido
irrigado/evacuado, características del drenaje e incidencias surgidas durante el
procedimiento.

GASTRODIÁLISIS
También llamado Tratamiento del Carbón Activado es el mecanismo fundamental de actuación
en las intoxicaciones. Consiste en la diálisis gastrointestinal, frecuentemente por sonda
nasogástrica, cuando es imposible la vía oral con 0,5-1g/Kg/peso de Carbón Activado diluido en
2ml/Kg/peso de Manitol al 20%, el cual se adsorbe las toxinas en el tubo digestivo para evitar su
absorción final hacia el torrente sanguíneo, interrumpiendo así la circulación enterohepática de
algunos fármacos como los salicilatos. El carbón activado se une en forma efectiva con las
moléculas más grandes como paracetamol, aspirina y fenobarbital, pero no adsorbe moléculas
pequeñas como el litio y el hierro.

Este se puede administrar en una sola dosis o en múltiples dosis sino se ha visto el efecto,
durando de 10 a 15 minutos cada dosis; cual se hace eficaz de 1 a 3 horas máximas después de
su ingestión. Su mayor efectividad se observa cuando se utiliza en intervalos inferiores a 75
minutos tras la ingesta del tóxico. La administración por sonda nasogástrica es una alternativa
pero incrementa notablemente la aparición de complicaciones como la aspiración pulmonar y
neumonitis.

Se usa como una bebida en intoxicaciones masivas, donde se tolere la vía oral; es insípido al
gusto aunque su aspecto desagradable por ser un polvo negro de la pulpa de madera o cáscara
de coco, hace que sea rechazado por algunos niños, por lo que puede enmascararse al mezclarlo
con zumos de frutas, chocolate o bebidas de cola. Está contraindicado en pacientes con
obstrucciones gastrointestinales, hemorragias, peritonitis, abdomen agudo, íleo paralítico,
shock hipovolémico, así como en aquellos que hayan ingerido agentes cáusticos o
hidrocarburos.

Los agentes absorbidos por el Carbón Activado son: Atropina, Barbitúricos, Clorpromazina,
Cocaína, Colchicina, Digital, Anfetaminas, Morfina, Fenitoína, Salicilatos, Teofilina y
Antidepresivos Tricíclicos.

Los agentes no absorbidos por el Carbón Activado son: Ácido Bórico, Alcalinos, Arsénico,
Bromuro, Carbonatos, Cáusticos, Cesio, Cianuro, DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano), Diltiazem,
Etanol y otros alcoholes, Etilenglicol, Hierro, Hidrocarburos, Ipecacuana, Yoduros, Litio, Metales
pesados, Metanol, Metilcarbamatos, Petróleo y derivados, Potasio, Tobramicina, Tolbutamida,
Verapamilo.

Existen 3 mecanismos de actuación del Carbón Activado:


1.) Adhesión directa al tóxico a lo largo de todo el intestino.
2.) Facilitación del paso de la sustancia tóxica desde la circulación sanguínea hasta la luz
intestinal.
3.) Bloqueo de la reabsorción producida en la circulación enterohepática.
ABSORBENTES CATARTICOS
Estimulan la evacuación intestinal y se usan para remover tóxicos no absorbidos o que pueden
ser excretados en el intestino. En niños son poco utilizados ya que pueden llevar a la pérdida
excesiva de líquidos al igual que pueden provocar hiponatremia e hipocalcemia. Es indicado para
sustancias sólidas o de absorción lenta.

Está contraindicado en: diarrea importante, obstrucción intestinal, perforación, peritonitis,


hemorragia gastrointestinal, ingestión de sustancias fuertemente irritantes o corrosivas,
intoxicación por sustancias que alteran el equilibrio electrolítico.

Sus efectos secundarios son: náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea excesiva. Se utilizan
250mg en 2 – 3 dosis de sulfato de magnesio; o lactuosa de 0.3 a 0.6 mL/kgr dividido en 4 dosis.

ELIMINACIÓN RENAL
Útil en drogas eliminadas por el riñón mediante la modificación del pH de la orina. Para ácidos
débiles (barbitúricos, salicilatos, metotrexato, flúor, uranio, quinolonas) sirve la diuresis alcalina
(pH >7,5) con bicarbonato de sodio 3-5mEq/Kg en 8 horas.

No se recomiendo acidificación para bases débiles con ácido ascórbico por riesgo de acidosis,
rabdomiolisis y mioglobinuria.

Está contraindicada en: insuficiencia cardíaca, hipertensión y edema pulmonar y cerebral,


alteraciones del equilibrio electrolítico e insuficiencia renal.

INTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS


Paracetamol
Es la intoxicación medicamentosa más frecuente en nuestro medio.
Dosis tóxica del paracetamol = 100-150 mg/kg.

Fases clínicas:
 Primeras 24 horas: anorexia, vómitos, malestar, palidez, sudoración.
 24-48 horas: resolución de la clínica inicial, dolor en hipocondrio derecho, alteración
de pruebas hepáticas, oliguria.
 72-96 horas: alteración máxima de la función hepática. Puede reaparecer la clínica
inicial.
 4 días-2 semanas: resolución de la disfunción hepática.

Tratamiento
Administración del antídoto: N-acetilcisteína (NAC)
Via oral: Dosis de carga: 140 mg/kg. Continuar con 70 mg/kg/4 h. (por 3 dias hasta llegar a 17
dosis). Puede diluirse en agua o liquidos endulzados para enmascarar su mal sabor.
Via intravenosa: se puede administrar por esta vía si la intoxicación lleva mas de 8 a 10 horas,
el paciente presenta vomitos incoercibles, fallo hepático, etc. 1ª dosis: 150 mg/kg en 30-60 min.,
diluido en 200 ml deDx al 5%. 2da dosis: 50 mg/kg en las siguientes 4 horas, diluido en 500 ml
de Dx al 5%. 3era dosis: Después seguir con 100 mg/kg en las siguientes 16 horas, diluido en
1.000 ml de Dx al 5%.

Benzodiazepinas
Produce:
Somnolencia hasta sueño profundo cuya duración depende de la cantidad ingerida
Raramente deprime la respiración.
Una alta dosis puede producir apneas y paro respiratorio.
Tratamiento:
 Es de sostén esperando que se metabolice.
 Se vigila la respiración.
 El flumazenil (laxante) es un antídoto específico que actúa compitiendo por los
receptores.

Antihistamínicos
La intoxicación por antihistamínicos es similar a la de los tranquilizantes mayores. Existe
compromiso neurológico con alucinaciones, ataxia, incoordinación, movimientos
coreoatetósicos, convulsiones y fiebre. En casos muy graves y extremadamente raros puede
existir coma, colapso cardiorespiratorio y muerte.

Tratamiento:
Se insiste en el soporte general de sistemas básicos (respiratorio y cardiovascular). Poner en
práctica el ABC de la reanimación. Insistir en el vaciamiento gástrico y en el uso continuo de
carbón activado además de lactulosa o magnesio. En caso de convulsiones, usar
benzodiacepinas o barbitúricos.

Barbitúricos
Esta intoxicación afecta especialmente al sistema nervioso central y al cardiovascular. Existe
compromiso de conciencia hasta el coma profundo y compromiso respiratorio que puede llegar
a la apnea. La hipotermia es común y puede agravar el coma. Hay compromiso hemodinámico,
con hipotensión e hipoperfusión tisular debido a compromiso medular y a toxicidad vascular y
miocárdica. Ocasionalmente ocurre insuficiencia renal secundaria a la hipoperfusión. Se han
descrito lesiones cutáneas de aspecto buloso en intoxicaciones graves.
Tratamiento
 Se inicia con el ABC
 Por el compromiso de conciencia, es posible que requiera apoyo ventilatorio invasivo
 Aporte de volumen para mejorar la hipotensión
 Uso de drogas vasoactivas.
 Paralelamente se administrará carbón activado cada 4 horas hasta la regresión de las
manifestaciones.
 Si la intoxicación fue con fenobarbital es útil alcalinizar la orina con la administración
de bicarbonato de Na 2 a 4 meq/kg/día, así como aumentar la diuresis con aportes extra
de volumen.
 Incluso el uso de furosemida si la situación hemodinámica lo permite.
Acido acetilsalicílico
Si bien el uso ácido acetilsalicílico o Aspirina no está recomendado en menores de 12 años y se
utiliza cada vez menos, es un medicamento de presencia habitual en las casas.
Una ingesta sobre 150 mg/kg puede producir una intoxicación leve a moderada y sobre los
300 mg/kg una intoxicación severa que puede ser mortal.
 Vómitos post ingesta lo que puede evitar una absorción importante de la aspirina
 En la Sobredosis encontraremos polipnea y letargia
 En dosis muy alta se suman compromiso de conciencia, hipertermia, convulsiones y
ocasionalmente edema pulmonar.
Tratamiento
 Se debe realizar un lavado gástrico si la ingesta es reciente
 Se inicia la administración de carbón activado.
 Niveles sobre 90 mg/dl indican una intoxicación importante que además del carbón
activado debe tratarse con alcalinización de la orina, administrando bicarbonato de Na
2-3 mEq/kg/dosis hasta lograr un pH plasmático mayor de 7,4 y aporte generoso de
volumen para forzar una mayor diuresis.
 Si los niveles de aspirina son mayores de 120 mg/dl o no es posible corregir una acidosis
severa se debe hemodializar al paciente.

Intoxicación por alimentos


Pueden producirse por:
1.- Reacciones alérgicas alimenticias.
2.- Intoxicaciones por alimentos en descomposición.
3.- Intoxicaciones por ingestión de tubérculos verdes o nuevos brotes.
4.- Toxo-infecciones alimenticias:
- Botulismo.
- Hongos tóxicos.

Reacciones alérgicas alimentarias:


No son un cuadro tipo de intoxicación, sin embargo son un motivo de consulta muy frecuente,
es producido por hipersensibilidad a ciertos alimentos. En sus formas leves pueden ser de
naturaleza transitoria, pueden provocar cuadros cutáneos (desde urticarias a eccemas pasando
por ladermatitis atópica), cuadros gastrointestinales (ej. diarrea crónica), molestias digestivas
inespecíficas, náuseas-vómitos, dificultades para tragar y en casos severos shocks
anafilácticos con riesgo de muerte.
Alimentos más comunes:
- Huevo.
- Leche y sus derivados.
- Pescados.
- Mariscos.
- Moluscos.
- Fresas.
- Embutidos.
Intoxicación por alimentos en descomposición:
Producido principalmente por carnes o pescados en descomposición.
Cuadro clínico:
-Inmediato: Vasodilatación, cara congestiva, latido de las sienes, taquicardia,
palpitaciones, hipotensión.
-Tardío: Pápulas pruriginosas, náuseas, vómitos, diarrea, dolor en epigastrio tipo cólico.
Tratamiento:
- Cuidados generales.
- Respetar vómito y diarrea.
- Gastrodiálisis, de acuerdo al caso.
- Administrar antihistamínicos.
- Mantener equilibrio electrolítico.

Toxo-infecciones alimentarias:
Ocurre cuando uno ingiere alimento o agua que contiene bacterias, parásitos, virus o toxinas
producidos por estos microorganismos. La mayoría de los casos de intoxicación alimentaria se
dan a raíz de bacterias comunes como el estafilococo o la Escherichia coli (E. coli.)
La intoxicación alimentaria puede afectar a una persona o a un grupo de personas que hayan
ingerido todo el mismo alimento contaminado. Se presenta más comúnmente después de
consumir alimentos en comidas al aire libre, cafeterías de escuelas, grandes reuniones sociales,
restaurantes, etc.

Se pueden producir por:


 Cualquier alimento preparado por alguien que no use las técnicas apropiadas de lavado
de las manos.
 Cualquier alimento preparado usando utensilios de cocina, tablas de cortar y otras
herramientas que no estén totalmente limpias.
 Productos lácteos o alimentos que contengan mayonesa (como ensalada de col o de
papa) que hayan permanecido fuera del refrigerador por mucho tiempo.
 Alimentos congelados o refrigerados que no se guarden a la temperatura apropiada o
que no se recalienten adecuadamente.
 Pescados u ostras crudas.
 Frutas o verduras crudas que no se hayan lavado bien.
 Jugos de verduras o frutas crudas y productos lácteos (busque la palabra "pasteurizado",
lo cual significa que el alimento ha sido tratado para prevenir la contaminación).
 Carnes o huevos mal cocidos.
 Agua proveniente de un pozo o arroyo, o agua de una ciudad o pueblo que no haya sido
tratada.

Los síntomas de los tipos de intoxicación alimentaria más comunes generalmente comienzan al
cabo de 2 a 6 horas después de ingerir el alimento, entre ellos tenemos:
 Cólicos abdominales
 Diarrea (puede tener sangre)
 Fiebre y escalofríos
 Dolor de cabeza
 Náuseas y vómitos
 Debilidad (puede ser grave)

Intoxicación por plantas


La ingesta de plantas produce entre el 1 – 2 % de todas las intoxicaciones; la mayoría son
accidentales y en el 85% de los casos afectan a los niños menores de 6 años. Afecta
principalmente al aparato gastrointestinal, cardiovascular y sistema nervioso central.

Plantas más comunes:


 Poleo
 Hierbabuena
 Anis estrellado
 Manzanilla
 Tilo
 Raíz de onoto
 Llanten
 Eucalipto
 Zábila

INTOXICACIÓN POR ÁCIDO Y ÁLCALIS


Los ácidos y álcalis llama dos “fuertes” son causa común de in gestión accidental, criminal o
suicida. En sentido estricto estos químicos no son tóxicos verdaderos ya que no actúan sobre
sistemas biológicos específicos, sino que su efecto es local al actuar como irritantes y cáusticos
potentes. Sin embargo, convencionalmente, se les incluye entre los tóxicos por su naturaleza
química externa. Producen quemaduras graves con desnaturalización de las proteínas tisulares.

Intoxicación por ácidos


Su etiología se fundamenta principalmente en ácidos minerales (sulfúrico, nítrico, clorhídrico,
fluorhídrico). La toxicidad de estos ácidos va a depender de diversos factores:
 Naturaleza del ácido: El pH es un determinante de la acción corrosiva.
 Cantidad ingerida: Volúmenes mayores aumentan la zona afectada de la
mucosa digestiva.
 Tiempo de contacto: Aumenta el daño corrosivo.
 Contenido gástrico: Los líquidos y contenido gástrico reducen los efectos
corrosivos.
 Espasmo pilórico: Dificulta el vaciamiento gástrico, prolongando el tiempo de
acción del tóxico.

El mecanismo de acción, de índole química, consiste en la coagulación y deshidratación de las


proteínas hísticas, dando lugar a una necrosis seca, de la que resulta la formación de escaras. La
escara formada limita la penetración del ácido, reduciendo así el daño hístico.
Sintomatología
Desde el momento de la ingestión se inician dolores atroces, siguen los vómitos alimenticios y
hemorrágicos de color pardo (hematina ácida), luego enfriamiento de las extremidades y pulso
frecuente, débil e irregular, convulsiones, lipotimias y colapso mortal. En la laringe se puede
producir edema de glotis con asfixia produciendo taquipnea, disnea, estridor inspiratorio y
cianosis. La aspiración del ácido produce neumonitis grave o por ser irritante respiratorio
produce traqueobronquitis y un síndrome de distress respiratorio.

Puede ocurrir la perforación gástrica y esofágica, a partir de una escara, produciendo


mediastinitis y enfisema mediastínico y subcutáneo o peritonitis y aire en cavidad peritoneal. A
veces hemorragia mortal por corrosión de un vaso importante. Posteriormente diarreas líquidas
con sangre, con anuria refleja y acidosis, hemólisis e hiponatremia e incluso coma y muerte.

Intoxicación por álcalis


Son los hidróxidos sódico, potásico y amónico, las sales básicas y los hipocloritos. Es
generalmente de carácter accidental, siendo los niños las víctimas más frecuentes.

Las propiedades de los álcalis están relacionadas con el pH y la viscosidad, pero la concentración,
el volumen ingerido y el tiempo de contacto condicionan más directamente la acción corrosiva.
Los álcalis corroen los tejidos y se combinan con las albúminas, formando combinaciones
solubles en agua y saponifican las grasas. Esta acción ha sido llamada necrosis de licuefacción y
conduce a la formación de escaras blandas, untuosas y translúcidas. Estas escaras carecen del
efecto protector que tienen la de los ácidos, por lo que sus efectos se extienden en profundidad,
lesionando diferentes capas de los órganos afectados y extendiendo la trombosis vascular y la
necrosis.

Sintomatología
Inmediatamente después de la ingestión, se experimenta dolores agudos y sensación de
quemadura. Los labios y la lengua están blanquecinos y edematosos, la orofaringe aparece
fuertemente eritematosa y con ulceraciones. Siguen los vómitos de color pardo amarillento por
la presencia de sangre (hematina alcalina), y la deglución dolorosa, que se agrava por la
abundante salivación.

Puede ocurrir la muerte si la cantidad y concentración es elevada. A veces se presenta edema


de glotis. Más frecuente es el estado de shock con sudores fríos, descenso de la temperatura,
pulso débil e irregular, mal estado general y postración extrema, que conduce a colapso
circulatorio.

Si sobrevive aparecen las perforaciones (mediastinitis y peritonitis) y las infecciones.


Posteriormente diarreas sanguinolentas y hemorragia gastrointestinal.

Diagnostico
Se fundamenta en la historia clínica y especialmente en los antecedentes de la ingestión, el
dolor, la halitosis y la sialorrea sugieren el diagnóstico y el tipo de agente ingerido. Es importante
esclarecer el tiempo de evolución, la concentración de la sustancia y la presentación del
elemento (sólido o líquido).
Se debe tomar una radiografía del tórax para descartar la perforación y una citología hemática
como estudio previo a la anestesia que se usará durante la endoscopia; en caso de presentar
anemia, corregirla antes del procedimiento. Soluciones parenterales. A las 24 horas de ocurrida
la ingestión se debe valorar la extensión y profundidad de las lesiones mediante esofagoscopia.
Una vez establecida la fibrosis el esofagograma con medio de contraste es de utilidad para
valorar la magnitud de la estenosis.

Tratamiento
El cuidado de estos pacientes debe llevarse a cabo desde el sitio donde ocurrió el accidente. Lo
más importante es no hacer nada en lo que se traslada al hospital, esto es, no usar lavado
gástrico ni provocar emesis, no colocar sonda nasogástrica. Aliviar el dolor administrando
sulfato de morfina en dosis de 5 a 10 mg cada 4 horas, omitir vía oral, mantener la presión
arterial dentro de los límites normales mediante transfusión y la administración de líquidos
parenterales, evaluar el compromiso esofagogástrico con ayuda de la endoscopia (primeras 24
horas) y administrar prednisolona, 2 mg/kg/día durante 10 días.

HIDROCARBUROS
Representan una gran variedad de compuestos que tienen en su estructura solo Carbono e
Hidrogeno, la vía de intoxicación con estos elementos más frecuente es la respiratoria pero
también se pueden dar por vía cutánea o digestiva. Son la segunda causa de intoxicación por
productos domésticos
Se dividen en:
-Alifáticos o lineales
-Halogenados
-Aromáticos
-Derivados nitrogenados
-Acetona

• Hidrocarburos de Cadena Corta


Toxicocinética:
Actúa como asfixiante por su alta volatilidad y disminuida viscosidad, reemplazando al gas
alveolar y produciendo hipoxia
Clínica:
Respiratorio: atraviesan la membrana del alveolo
Neurológicos: disminución del nivel de conciencia, que pueden progresar a convulsiones, status
epilépticos o coma
Cardiovascular: arritmias.
Diagnostico:
Gasometría arterial, hipoxia sin hipercapnia
Hemograma muestra leucocitosis
ECG normales excepto en casos de arritmias

Tratamiento:
02 suplementario
• Destilados Del Petróleo
Querosén, disolventes de grasas, aceites de motor, pulimiento de muebles.
Toxicocinética:
Vía Aérea: inhiben al surfactante alveolar, ocasionando colapso de este, alterando la relación
ventilación/perfusión/hipoxemia, posterior puede presentarse como Neumonías o Atelectasias
Clinica:
Pueden aparecer a los 30 min
-Respiratorio: irritación vía traquebronqueal, disnea, tos, tiraje y cianosis, desarrollándose luego
atelectasias o neumonías, que producen hipoxemia con hipercapnia, llevando así a la acidosis
metabólica, se pueden auscultar crepitantes, roncus y disminuido el murmullo vesicular
-Neurológicos: desde letargo a coma y convulsiones
-GastroIntestinal: nauseas, vómitos dolor y distensión abdominal
-Otros: Arritmias, alteraciones dérmicas
Diagnostico:
Historia clínica
Gasometría
Rx Tórax
ECG
Tratamiento: Lavado al paciente, quitar ropa
Contraindicado: inducir emesis por riesgo de broncoaspiración excepto si se ingieren cantidades
mayores a 5 ml/kg en donde se tiene que realizar lavado gástrico protegiendo a la vía
respiratoria mediante intubación
Tratar la insuficiencia respiratoria con ventilación mecánica, broncodilatadores u 02
suplementario
El uso de antibióticos y corticoides no es beneficioso

• Tetracloruro De Carbono
Líquido incoloro y no inflamable de olor dulzón
Extintores, productos de limpieza e insecticidas
Toxicocinética:
Respiratorio, digestiva o piel, concentrándose mas en el tejido adiposo. Ocurre depresión del
SNC, degeneración grasa del hígado, igual que gran efecto toxico renal
Clínica
Hepática: enzimas aumentan las 48 horas después y hepatitis los días subsiguientes
Irritación de mucosas, nauseas, vómitos, dolor abdominal, cefalea, vértigo ataxia, convulsiones,
hipotensión, puede llegar a la muerte por depresión de los centros respiratorios
Diagnostico
Historia clínica
Rx abdominal debido a que es radioopaco
Tratamiento
Bañar paciente
Lavado Gástrico
Carbono activo no funciona
Hemodiálisis
 Diclorometano
Solvente de grasas, pintura
Toxicocinética
Vía respiratoria, digestiva o mediante la piel, depresor del SNC y se metaboliza en hígado a C02
Y CO
Clínica
Neurológico
Concentraciones bajas, produce cefalea
Concentraciones moderadas, produce nauseas y letargo
Concentraciones elevadas, estupor y coma
Vía Digestiva
Acidosis, hemolisis intravascular y deterioro neurológico
Diagnostico
Historia clínica
Niveles de carboxihemoglobina
Tratamiento
Lavar paciente
Lavado gástrico con intubación
Monitoreo de 24 horas aplicando 02 suplementario

• Tricloroetileno
Desengrasante limpieza al seco, componente de medicinas y alimentos
Toxicocinética
Vía respiratoria o digestiva
Clínica
Depresión del SNC con nauseas y vómitos
Diagnostico
Historia clínica
Niveles en gas espirado
Tratamiento
De soporte

• Benceno
Humo del cigarrillo, nilón, fibras sintéticas
Toxicocinética
Vía aérea o digestiva
Clínica
Irritación de ojos, eritema, dermatitis en tejido celular subcutáneo
Neurológicos
En elevadas concentraciones, euforia inicial, mareo, nauseas, ataxia, convulsiones y coma
Exposiciones repetidas
Anemia aplásica y leucemias mielocítica y monocítica
Diagnostico
Historia clínica
Tratamiento
Lavado gástrico en 2 primeras horas
02 suplementario

• Tolueno
Poco soluble en agua pero si es liposoluble
Pegamentos
Toxicocinética
Vía respiratoria o digestiva
80% metaboliza en hígado 20% eliminado por pulmones
Clínica
Irrita ojos, pulmón, piel, parestesias convulsiones
Diagnostico
Historia clínica
Gasometría arterial
Rx tórax
Tratamiento
Lavado gástrico
02 suplementario

• Anilina
Síntesis de tinta, pintura, plásticos, fungicidas y productos farmacéuticos
Toxicocinética
METAHEMOGLOBINEMIA con hemolisis intensa
Clínica
Depende de la METAHEMOGLOBINEMIA
15% cefalea, taquicardia y taquipnea
20-45% + mareos y astenia
55-60% + hipotensión arterial, bradicardia, arritmias, acidosis, convulsiones, coma y hasta
muerte
Tratamiento
Azul de metileno si no es efectivo y la hemolisis continua es necesario realizar
exanguinotransusion

• Acetona
Toxicocinética
Vía respiratoria o digestiva, excretada sin cambios por orina o vía respiratoria, con una vida
media de 20-30 horas
Clínica
Depresión del SNC, sedación, coma, ataxia, parestesias, depresión de los centros respiratorios
con olor dulzón a la espiración, vómitos, hematemesis y necrosis tubular aguda

Diagnostico
Historia clínica
Presencia de acetona en sangre y orina
Tratamiento
De soporte

INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADO


Los insecticidas organofosforados los podemos caracterizar por su mecanismo de acción y su
estructura química similar, la toxicidad se produce por inhibición de la acetilcolinesterasa. En la
actualidad es uno de los grupos de plaguicidas más ampliamente utilizados en la agricultura. Son
productos poco solubles en agua y si muy solubles en solventes orgánicos, son inestables en el
medio ambiente por lo que no se acumulan como residuos

Mecanismos de Toxicidad
La acetilcolina es un importante neurotransmisor químico, el cual se libera en la sinapsis
preganglionares autonómicas, sinapsis postganglionares parasimpáticas y unión neuromuscular
del músculo esquelético, en la unión sináptica es hidrolizada a través de la acetilcolineosterasa
a ácido acético y colina. Existen dos formas de acetilcolinesterasa, la verdadera ubicada en el
sistema nervioso central, músculo esquelético y eritrocitos; y la seudocolinesterasa
principalmente en el plasma, hígado, corazón y otros.

Los organofosforados fosforilan la enzima acetilcolinesterasa, en las terminaciones nerviosas


inutilizándolas, lo que provoca un aumento excesivo de acetilcolina en los receptores
muscarínicos, nicotínicos y sistema nervioso central.

Etiologia:
La toxicidad por organofosforados se produce en diferentes circunstancia:
1. Laboral: la más frecuente. La via de entrada es la inhalatoria o cutáneo-mucosa.
2. Accidental: ingestión accidental del producto o alimentos contaminados por
insecticidas.
3. Voluntaria: con fines autoliticos.

Vías de entradas:
Vía aérea: La más frecuente, inicio rápido de síntomas.
Vía digestiva: en las intoxicaciones accidentales y en los intentos autoliticos. Clínica grave pero
de inicio lento.
Vía cutánea: Inicio más lento y de menor gravedad.

Cuadro clínico
Los signos y síntomas de intoxicaciones aguda por organofosforados habitualmente aparecen
entre la primera y segunda hora después de la exposición, sin embargo, pueden desarrollarse
hasta varias horas más tarde, esto depende principalmente de su solubilidad en grasa y si
requieren o no activación metabólica en el hígado. En exposiciones de tipo dérmica también los
síntomas son tardíos. Las manifestaciones clínicas pueden ser clasificadas en cinco tipos:

 Muscarínicos: Aquí se observan vómitos, diarreas, dolor y calambres abdominales,


bradicardia, broncoespasmo, miosis y aumento de la sudoración y salivación.
 Efectos nicotínicos: Se observan calambres musculares, taquicardia, hipertensión,
fasciculaciones y parálisis respiratoria, en algunos casos se puede observar midriasis.
 Efectos en el sistema nervioso central: Agitación, confusión, delirio, convulsiones, coma
y muerte.
 Neuropatía Retardada: Algunos organofosforados han causado una neurotoxicidad
caracterizada por un daño en los axones de los nervios periféricos y centrales que se ha
asociado con la inhibición de la esterasa neurotoxica. Este síndrome se caracteriza por
debilidad o parálisis y parestesia de extremidades, principalmente inferiores. La
neuropatía inducida por este tipo de agente se puede manifestar 1 a 3 semanas después
de la exposición y perdurar semanas, meses o años.
 Síndrome Intermedio: Este ocurre después de la resolución de una crisis colinérgica
aguda y dentro de un período de 24 – 96 horas, la cual se caracteriza por parálisis
respiratoria y debilidad muscular facial de cuello y de los músculos proximales de las
extremidades. Este síndrome es el resultado al parecer de una alteración pre y post
sináptica de la trasmisión neuromuscular.

Tratamiento:
Eliminación del toxico:
Es necesario eliminar la mayor cantidad posible del toxico para evitar su absorción y
contaminación del personal sanitario. El personal debe usar protección.

Vía de entrada respiratoria: Retirar al paciente de la zona contaminada.


Vía de entrada cutáneo-mucoso: Hay que desechar la ropa del paciente y lavar con abundante
agua y jabón.
Vía de entrada digestiva: Se realiza lavado gástrico y administrar carbón activado a dosis de
1g/Kg. La eficacia es mayor si se inicia durante la primera hora tras la ingestión. En medio
extrahospitalario se puede inducir el vomito si se va a demorar mucho la asistencia médica.
Nunca administrar leche o aceite ya que al se liposoluble aumente su absorción.

Estabilizacion inicial:
Mantener via aérea permeable, respiración y circulación adecuada. ( Regla del ABC)
Administrar oxigeno y colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo (para evitar el vomito.
Iniciar la administración de atropina para revertir los sistemas colinérgicos.

Tratamiento Farmacológico.
 Atropina
Revierte los síntomas colinérgicos y mejora la función cardiaca y respiratoria. Cruza la barrera
hematoencefálica por lo que contrarresta los efectos de la acetilcolina en SNC controla las
convulsiones.
Dosis: 0,05 mg/kg/dosis cada 5 o 10 minutos hasta que aparezcan los signos de atropinización,
(midriasis, resequedad de mucosas, taquicardia, rubor) luego mantener la dosis entre 2 a 12
horas de acuerdo a la severidad, ó en perfusión continua de 0,02 0,08mg/kg, luego ir
disminuyendo la dosis.
Vías de administración: IV, IM ó SC.

 Oximas (pralidoxima) reactiva las CE inhibidas por el COF


Es eficaz para los síntomas nicotínicos. Su administración debe ser precoz entre las primeras 6 -
24 horas, siempre tras la atropinización.
Dosis 25-50mg/kg/dosis en infusión lenta en 30-50 minutos diluida en 100 a 200ml de suero
glucosado repetir en 1-2 horas y cada 12 horas de ser necesario ó perfusión continua luego de
la primera dosis 8-10mg/kg/h. reduce las necesidades de atropina y no atraviesa la barrera
hematoencefálica.

 Benzodiacepinas contra la agitación y las convulsiones


Diacepam IV: 0,05-0,3mg/kg/dosis o Loracepam IV: 0,05-0,1mg/kg/dosis.
Puede empeorar la depresión respiratoria pero si utiliza combinado con atropina y pralidoxima
inhibe la depresión respiratoria, previene el daño neuropático y mejora el pronóstico.
 Bicarbonato sódico contra intoxicaciones graves que cursen con acidosis. Dosis 1mEq/kg
diluido al medio en agua destilada.
 Sulfato de magnesio disminuye toxicidad de los organofosforados al controlar la
hipertensión y la taquicardia ventricular y corregir la hipomagnesemia (resistencia a la
atropina).

REGLAS DE ORO PARA LA PREVENCIÓN DE INTOXICACIONES


1) No dejar medicamentos ni insecticidas o cualquier sustancia toxica al alcance de los
niños
2) Guardar todos los medicamentos en un solo lugar bajo llave
3) No tomar medicamentos frente a los niños
4) Guardar los medicamentos en sus cajas originales
5) Botar los medicamentos que ya no se usan o estén vencidos
6) Consultar al médico antes de dar medicamento a los niños

Reglas de oro de la OMS para la preparación higiénica de los alimentos


1) Elegir los alimentos tratados con fines higiénicos
Mientras que muchos alimentos están mejor en estado natural (por ejemplo, las frutas y las
hortalizas), otros sólo son seguros cuando están tratados. Así, conviene siempre adquirir la leche
pasteurizada en vez de cruda, y si es posible, comprar pollos (frescos o congelados) que hayan
sido tratados por irradiación ionizante.

2) Cocinar bien los alimentos


Muchos alimentos crudos, en particular las carnes y la leche no pasteurizada, están a menudo
contaminados por agentes patógenos. Estos pueden eliminarse si se cocina bien el alimento. La
temperatura aplicada debe llegar al menos a 70º C en toda la masa de éste. Los alimentos
congelados (carne, pescado y pollo) deben descongelarse completamente antes de cocinarlos.

3) Consumir inmediatamente los alimentos cocinados


Cuando los alimentos cocinados se enfrían a la temperatura ambiente, los microbios empiezan
a proliferar. Cuanto más se espera, mayor es el riesgo. Para no correr peligros inútiles, conviene
comer los alimentos inmediatamente después de cocinados.

4) Guardar cuidadosamente los alimentos cocinados


Si se quiere tener en reserva alimentos cocinados o simplemente guardar las sobras, hay que
prever su almacenamiento en condiciones de calor por encima de 60º C o de frío por debajo de
10º C.

5) Recalentar bien los alimentos


Un buen recalentamiento implica que todas las partes del alimento alcancen al menos una
temperatura de 70º C.

6) Evitar contacto entre alimentos crudos y cocinados


Un alimento bien cocinado puede contaminarse si tiene el más mínimo contacto con alimentos
crudos. Así, por ejemplo, no hay que preparar jamás un pollo crudo y utilizar después la misma
tabla y el mismo cuchillo para cortar el ave cocida; de lo contrario podrían reaparecer todos los
posibles riesgos de proliferación microbiana y de enfermedad que había antes de cocinar el
pollo.

7) Lavar las manos a menudo


Hay que lavarse bien las manos antes de empezar a preparar los alimentos y después de
cualquier interrupción. Si se ha estado preparando ciertos alimentos crudos habra que lavarse
de nuevo antes de manipular otros productos alimenticios.

8) Limpieza escrupulosa de la cocina


No hay que olvidar que cualquier desperdicio, migaja o mancha puede ser un reservorio de
gérmenes. Los paños que entren en contacto con platos o utensilios se deben cambiar cada día
y hervir antes de volver a usarlos.

9) Mantener los alimentos fuera del alcance de animales


Los animales suelen transportar microorganismos patógenos que originan enfermedades
alimentarias.

10) Utilizar agua pura


El agua pura es tan importante para preparar los alimentos como para beber. Si el suministro
hidráulico no inspira confianza, conviene hervir el agua antes de añadirla a los alimentos o de
transformarla en hielo para refrescar las bebidas. Importa sobre todo tener cuidado con el agua
utilizada para preparar la comida de los lactantes.

Medidas heroicas
Son metodos invasivos que se utilizan una vez que el toxico se ha absorbido. Estan indicadas
solo en:
 Intoxicacion por varios toxicos
 Toxico no reconoce antidoto
 Cuadro clinic grave con deterioro progresivo
 Paciente especiales: RN con insuficiencia renal o hepatica con intoxicacion severa.

1) Exanguinotransfusion
Consiste en extraer lentamente sangre del paciente y reemplazarla con sangre o plasma fresco
de un donante, bajo estricta tecnica esteril y monitoreo de signos vitales. En la mayoría de los
casos, esto implica la inserción de uno o más catéteres dentro de un vaso sanguíneo. La
exanguinotransfusión se hace en ciclos, cada uno de los cuales generalmente dura unos pocos
minutos. La sangre del paciente se extrae lentamente (por lo general, alrededor de 5 a 20 mL a
la vez, dependiendo de la talla del paciente). Una cantidad igual de sangre o plasma fresco y
precalentado se transfunde dentro del cuerpo del paciente. Este ciclo se repite hasta que se
haya reemplazado el volumen correcto de sangre.

Riesgos:
• Coágulos sanguíneos
• Cambios en la química sanguinea
• Problemas cardíacos y pulmonares
• Infección (riesgo muy bajo debido al análisis cuidadoso de la sangre)
• Shock si no se repone suficiente sangre

2) Dialisis peritoneal
El peritoneo es una membrana natural semipermeable a líquidos y solutos. Basándose en este
hecho fisiológico, la diálisis peritoneal consigue eliminar sustancias tóxicas del organismo. Para
ello se inserta un catéter en la cavidad peritoneal y a través de este se infunde una solución
dializante. La solución es mantenida en el peritoneo un tiempo predeterminado, durante el cual
se produce el intercambio de sustancias. Posteriormente, estas serán eliminadas al exterior a
través del mismo catéter. Este procedimiento requiere unos cuidados de enfermería exhaustivos
para evitar alteraciones hemodinámicas, conseguir un adecuado equilibrio hidroelectrolítico,
evitar la aparición de infecciones y lograr el mayor confort posible para el niño durante el tiempo
que dure el proceso.

3) Hemodialisis
Es necesario recurrir a la hemodiálisis cuando los riñones no son capaces de eliminar los toxicos.
En el proceso de hemodiálisis, la sangre del paciente se conduce entubada desde el organismo
hasta una máquina llamada “riñón artificial” en la que pasa a través de un filtro de limpieza
(dializador), en el que se produce el intercambio entre el líquido del dializador y la sangre,
recogiendo las sustancias tóxicas de la sangre y aportando otras beneficiosas, y retorna de nuevo
al cuerpo.

Você também pode gostar