Você está na página 1de 58

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE

´´CHIMBORAZO ´´

Teoría Macroeconómica
Nombres: Jerez Caiza Elsa Jazmina
Sánchez Banda Jessica Belén
Sagñay Ethan Emanuel
Curso: Tercero ´´1´´

2009-2010
El costo social y ambiental del
crecimiento económico
Según el banco central en su informe estadístico macroeconómico publicado en diciembre del
2010 dice que:
I . SECTOR REAL
El PIB per capital ha tenido un incremento: en el 2009 año de la crisis económica mundial
Ecuador presento un crecimiento real del 0.36%

Índice de Precios al Consumidor en noviembre de 2010 registro una variación mensual de 0.27%
incremento similar al de septiembre y octubre. Cabe indicar durante el periodo de dolarización, la
variación de precios de los meses de noviembre fueron en promedio 0.59%. A nivel anual, el IPC
registro 3.39%.
La inflación acumulada de enero a noviembre de 2010 fue 2.80% inferior registrada en igual
periodo de los últimos años, para el año 2009 fue del 3.71%. Este incremento acumulado registró
su mayor variación en la división de bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (6.41%), por el
contrario, el rubro de recreación y cultura (-0.66%) fue deflacionario.
Los sectores de la Agroindustria y agropecuario y pesca, a noviembre del 2010 registraron
crecimientos superiores con relación al mismo mes de 2009 (4.96% y 1.27%) respectivamente.
Loa servicios (2.46%), e industria (1.37%) mostraron tasas de inflación inferiores a las de 2009.

PRODUCTO INTERNO BRUTO: ENFOQUE DEL INGRESO

SUBOCUPADOS, OCUPACIÓN PLENA Y DESOCUPACIÓN


En septiembre de 2010, la mayor parte de la PEA se ubicó en los subocupados (49.6% del total);
por su lado, la tasa de ocupación plena fue la segunda en importancia al situarse en 41.9%; y, la
tasa de desocupación total fue de 7.4%. Al comparar con el mes de septiembre de 2009, los
subocupados y desocupados disminuyeron en 2.1 y 1.7 puntos porcentuales, respectivamente, en
tanto que los ocupados plenos aumentaron en 4.8 puntos porcentuales.

SUBOCUPADOS FORMALES E INFORMALES


En

septiembre de 2010, los subocupados informales (71.7%) incrementaron su participación en 3.8


puntos porcentuales con respecto a septiembre de 2009 mientras que los subocupados formales
(28.3%) disminuyeron su participación en 3.8 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del
año anterior. Las mencionadas tasas se encuentran calculadas con respecto al total de
subocupados.

II. SECTOR EXTERNO


1. Balanza de Pagos
 Cuentas Corrientes y sus componentes
 Remesas
 Inversión extranjera Directa
 Deuda externa Pública y Privada
Al segundo trimestre del 2010 , la cuenta corriente mostro un resultado deficitario determinado por
el saldo negativo en la balanza comercial (UDS-147.6millones), vinculado a mayores
importaciones (USD 4,572.9 millones ). Las remesas, en tanto , disminuyeron en 1.2% respecto al
trimestre anterior . Por otra parte , en las balanzas de servicios y renta , se registraron mayores
pagos netos . USD-377.1millones , respectivamente.

Las remesas de trabajadores recibidas durante el tercer trimestre de 2010 fueron de USD 612.0
millones , esto es , 11,3% mayor respecto al trimestre anterior (USD 549.8 millones ) y el 6.7%
inferior con relación en el tercer trimestre del 2009 ( USD 655.8 millones) . En lo que va del 2010
, las remesas suman USD 1,718.5 millones.
Al tercer trimestre del 2010 , las remesas de trabajadores provenientes de los Estados Unidos de
América (EEUU) y de España representaron el 88% del total de remesas , mientras que el 8% se
originó en Italia y el 6% restante en el resto del mundo lo que evidencia la alta presencia de
compatriotas de EEUU y España .

Durante el segundo trimestre del 2010 , La inversión extranjera directa (IED) registro un saldo neto
de USD 207 millones , México constituye el país que más invirtió en términos netos (USD 69.9
millones) en el país durante este periodo , seguido por la inversión proveniente de Panamá (USD
57.0 millones )
Los mayores flujos de inversión extranjera directa , durante el segundo trimestre del 2010 , se
canalizaron especialmente hacia la siguientes actividades económicas , ´´ Transporte
,almacenamiento y comunicaciones ´´ ( USD 65 millones ), ´´Servicio prestados a las empresas
(USD 59 millones )
Para el mes de octubre del 2010 , es el saldo de la deuda externa púbica de UDS 8,589.60 millones
, mientras que el saldo de la deuda externa privada fue de USD 5,383.6 millones . En términos del
PIB, el saldo total de la deuda externa pública y privada de USD 13,073.2 millones , representan
el 24.5 %

En el movimiento de la deuda externa pública del mes de octubre de 2010 frente al mes anterior
los desembolsos aumentaron en USD 1.6 millones mientras que las amortizaciones se
incrementaron en USD 135.0 millones. En el mes de octubre del 2010 , Ingresar al país USD
1,664.4 millones como dese mbolsos y se pagaron amortizaciones por USD 513.0 millones .
El movimiento neto de la deuda externa privada continua siendo negativo . Para el mes de octubre
del 2010 , el movimiento ( desembolsos menos amortizaciones ) fue de – USD 211.5 millones.

2. Comercio Exterior
 Balanza comercial Petrolera (P) y No Petrolera (NP)
 Exportaciones P y PN
 Precio del Petróleo
 Importaciones P y NP
 Importaciones por uso
 Principales saldos comerciales
En octubre del 2010 , el saldo de la balanza comercial fue de octubrede2010,el saldo de la
balanza comercial fue de USD-1,213.44 millones, valor que al ser comparado con el resultado
comercial de enero-octubre del año 2009(USD-277.21millones), representó un aumento en el
déficit de 337.73%. La Balanza Comercial Petrolera mostró un saldo favorable de
USD4,931.00millones, 33.83% superior al saldo registrado entre enero–octubre de 2009
(USD3,684.56millones), consecuencia del incremento delprecio del barril de petróleo y sus
derivados (41.67%). Al contrario la Balanza Comercial No Petrolera, contabilizó saldos
comerciales negativos al pasar de USD-3,961.78aUSD-6,144.44 millones, lo que significó un
crecimiento del déficit comercial en 55.09%.

La Balanza Comercial Total al mes de octubre de 2010 (USD-133.47millones), registró una


recuperación del déficit en 50.34% frente al saldo de septiembre del mismo año (USD-
268.77millones);el saldo comercial de la Balanza Petrolera crecióen5 9.49%, mientras que la
No Petrolera aumentó su déficit en 14.96%.

Las exportaciones totales en valores FOB en el período enero–octubre de 2010 alcanzaron


USD14, 164.33millones, creciendo en 27.58% frente a las ventas externas registradas a octubre
de 2009 (USD11, 102.48millones); en volumen las ventas al exterior de productos Petroleros,
aumentaron en 0.75% y las No Petroleras se redujeron en -11.72%.

A octubre del presente año, se puede apreciar un aumento en el valor FOB tanto de las
exportaciones Petroleras (18.41%) (USD914.64millones), como de las No Petroleras (6.45%)
(USD646.16millones), comparadas con el mes anterior que fueron de USD772.41 y
USD606.99 millones, respectivamente. En relación a los volúmenes en millones de barriles de
las exportaciones Petroleras, éstas crecieron de septiembre a octubre de 2010 en 7.93%; al igual
que las No Petroleras en millones de toneladas métricas en 5.98%. Es importante mencionar
que el precio del barril de petróleo tuvo un crecimiento de l11.05%, de septiembre a octubre de
2010.
El West Texas Intermediate (WTI) al canzó a octubre de 2010 un nivel promedio de 81.90
USD/barril, un 8.0% más que en octubre de 2009. A la misma fecha, el Crudo Oriente y Crudo
Napo, se situaron en 76.02 USD/barril y 73.15 USD/barril, superior es en 7.9% y 8.1% al
mismo mes del año anterior, en su orden.

Las importaciones totales en valor FOB de enero a octubre de 2010, alcanzaron USD
15,377.77millones 1/, lo que significó un crecimiento de 35.13% al comparar con las compras
externas realizadas el mismo período del año 2009 (USD11,379.69 millones);de igual manera
se aprecia un crecimiento en el volumen total importado de 16.30% (Petroleras 24.53% y No
Petroleras 11.64% ).
Al analizar la evolución de las importaciones Petroleras y No Petroleras en valores FOB, se
puede determinar que de septiembre a octubre de 2010, las Petroleras cayeron en -24.40% y las
No Petroleras aumentaron en 10.90%. A si mismo,en volumen las compras Petroleras desde el
exterior disminuyeron en -30.15% de septiembre a octubre, mientras que la cantidad de
compras de bienes No Petroleros aumentó en 3.68%.

Por otra parte ,las importaciones en todos los grupos por uso o destino económico (CUODE),
durante enero-octubre de 2010 crecieron en términos de valor FOB con respecto al mismo
período del año 2009, en el siguiente orden por centual: Combustibles y Lubricantes (61.05%);
Bienes de Consumo (34.41%) ;Bienes de Capital (27.80%); y, Materias Primas (26.20%)

Al mes de octubre de 2010, el comportamiento de las importaciones por grupo económico


(CUODE), en términos generales, mostró un aumento en valor FOB con respecto al mes
anterior del mismo año, en el siguiente orden: Bienes de Capital (17.64%); Bienes de Consumo
(7.29%); y, Materias Primas (4.69%); al contrario los Combustibles y Lubricantes cayeron en
-24.40 %.
Los principales saldos comerciales del Ecuador con el Resto del Mundo en el período enero-
octubre 2010 se presentaron favorables con: Estados Unidos (USD960.63mm), Panamá
(USD872.96mm) ,Rusia (USD439.73mm), Venezuela (USD294.73mm),
Perú(USD288.22mm), Italia(USD284.26mm), Chile(USD191.97mm) y
Holanda(USD190.38mm). Deficitarios con: Colombia (USD-971.05mm), China (USD-
857.13mm), Brasil (USD-608.84mm), Corea del Sur (USD-568.65mm), México (USD-
510.57mm), Argentina (USD-346.72mm) ,Tailandia (USD-231.59mm) y Japón (USD-
222.60mm).

3. Otros indicadores del sector externo


-Índice de tipo de cambio real
-Cotización del dólar en el mercado internacional
-Tasas de interés internacionales
El ITCER en el mes de noviembre de 2010, se apreció en 0.71%, al descender de 97.8 a 97.1
puntos de octubre a noviembre de 2010, que se explica por cuanto trece países de la muestra
registraron inflaciones in feriores a la ecuatoriana de 0.3%, mientras que doce de ellos de
valuaron su moneda frente al dólar de los Estados Unidos de América.
Para el mes de noviembre de 2010, los índices del tipo de cambio real bilateral (ITCERB)se
apreciaron debido, básicamente, a las devaluaciones de las monedas frente al dólar de los
Estados Unidos de América. El ITCERB de Japón lo hizo en 0.9%, el de Brasil en 1.4% y el
de Colombia en 2.9%. (Ecuador, 2010)
Para el mes de noviembre de 2010, los índices del tipo de cambio real bilateral (ITCERB) de
la zona EURO sea preciaron debido a la devaluación del EURO frente al dólar de los Estados
Unidos de América en el orden de l1.5% ya las inflaciones inferior es exhibidas por estos país
es frente a la ecuatoriana. El ITCERB de Alemania sea preció en 1.6%, el de Italia en 1.7%, el
de España en 1.5%, el de Francia en 1.6% y el de Bélgica en 1.6%.

Comportamiento de los tipo de cambio nominal del nuevo sol peruano (PEN), peso argentino
(ARS), realbrasileño (BRL), pesomexicano (MXN), peso colombiano (COP), peso chileno
(CLP), derechos especial es de giro (DEG) y EURO frente al dólar de los Estados Unidos.

(Ecuador, 2010)
III. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO
Al 30 de noviembre del 2010, la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) registro
un saldo de USD 3,451.1 millones, lo que representa una disminución de USD 340.9 millones
con respecto a diciembre 2009; variación que se explica principalmente por menores depósitos
del IESS.

Los depósitos en el
Sistema
Financiero (empresas y hogares) alcanzaron en noviembre del 2010 USD 16,918 millones (32.5%
del PIB) frente a USD 14,524 millones (27.9% del PIB) registrados en diciembre de 2009. La
tasa de crecimiento anual fue 23.5% en noviembre de 2010 y 9.3% en diciembre de 2009.
En noviembre de 2010, las captaciones por sector institucional muestran que los depósitos de las
empresas aumentaron a una tasa anual del 18.5% y los depósitos de los hogares a una tasa anual
del 26.2%.

La cartera por vencer del Sistema Financiero al sector privado (empresas y hogares) alcanzó en
noviembre de 2010 un saldo de USD 14,645 millones (28.2% del PIB), frente a USD 12,163
millones (23.4% del PIB) registrados en diciembre de 2009.

En noviembre
de 2010, la cartera por vencer por sector institucional muestra que la cartera de las empresas
aumentó a una tasa anual del 27.4% y la cartera de los hogares a una tasa anual del 19.1%.
En noviembre
de 2010, la
relación
entre la cartera
por vencer y los
depósitos
por sector
institucional
corresponde
a 86.56%,
mientras en
diciembre
de 2009 fue
83.74%.
En noviembre de 2010, la posición externa de la banca frente a las captaciones del sector privado
presenta una relación del 31.1% frente al 34.5% registrado en diciembre de 2009.

En noviembre de 2010, tanto la oferta monetaria como la liquidez total presentaron tasas de
crecimiento anual de 17.7% y 19.9%, respectivamente; explicado principalmente por un
incremento de los depósitos en el sistema financiero. Por otro lado, las especies monetarias en
circulación registraron un crecimiento anual de 7.7%.
Entre septiembre 2007 y octubre 2008 hubo una política activa de reducción de las tasas activas
efectivas máximas referenciales. Posteriormente, las tasas activas efectivas máximas referenciales
se han mantenido constantes con excepción de la tasa del segmento de consumo que se
incrementó a 18.92% en junio 2009. A partir de febrero 2010, la tasa activa efectiva máxima
referencial de consumo volvió a su nivel de 16.3% y, a partir de mayo 2010, las tasas de
microcrédito minorista y microcrédito de acumulación simple se redujeron a 30.5% y 27.5%
respectivamente. En la mayoría de segmentos la reducción de la tasa activa efectiva referencial es
menor a la reducción de la tasa máxima.

Para el mes de noviembre 2010, el volumen de crédito total otorgado por el sistema financiero
privado se situó en USD 1,373 millones, que representa una disminución mensual de USD 50
millones y equivale a una tasa de crecimiento mensual de -3.5% y anual de 20.6%.

Para el mes de
noviembre de 2010, el volumen de crédito se incrementó en los segmentos Empresarial (5%) y
Microcrédito Minorista (1%); mientras que los segmentos Corporativo (- 3%), PYMES (-3%),
Consumo (-6%), Vivienda (-16%), de Acumulación Simple (-4%) y de Acumulación Ampliada (-
12%) disminuyeron. De la misma manera si se compara al mes de noviembre 2009, todos los
segmentos aumentaron el volumen de crédito.

A noviembre de 2010, la morosidad de los segmentos de crédito de la banca privada, presentan


coeficientes inferiores en los segmentos comercial, consumo y microcrédito; en cambio, el sector
vivienda presenta el mismo nivel en relación a los índices observados en noviembre del año
anterior. Cabe mencionar que la morosidad global de la cartera a noviembre de 2010 es inferior
en 0.7 puntos porcentuales a la observada en igual período del año pasado.

En los cuatro
segmentos de crédito, el indicador adquiere valores positivos, lo que significa que existen
condiciones de oferta de crédito menos restrictivas. Los segmentos productivos y microcrédito,
tuvieron una evolución favorable de este indicador entre el segundo y tercer trimestre de 2010.
Por su parte, en los segmentos consumo y vivienda este porcentaje disminuyó entre el segundo y
tercer trimestres analizados.
En los cuatro
segmentos de crédito, el indicador presenta valores positivos, lo que significa un fortalecimiento
en las solicitudes de nuevos créditos. Los segmentos productivo y microcrédito, tuvieron una
evolución favorable de este indicador entre el segundo y tercer trimestres de 2010. Por su parte,
en el segmento vivienda este valor disminuyó, probablemente debido a que una parte de los
solicitantes de este tipo de créditos se dirigió a la banca pública. En cuanto al consumo, el
indicador permaneció sin variación entre el segundo y tercer trimestres analizados.

Del análisis de la
evolución de la liquidez total del sistema financiero privado a partir de julio 2009, se observa que
el coeficiente de liquidez doméstica promedio ha mantenido una tendencia positiva llegando a
57.2% en noviembre de 2010 y en promedio representó el 51.2%. Es decir que en términos
agregados y a nivel de entidad, el sistema financiero cumple con el coeficiente mínimo exigido
del 45%.
Hasta el mes de noviembre de 2010, el BCE ha invertido USD 676 millones en papeles emitidos
por las entidades del sector público. Cabe señalar que el BEDE y el BNF a la fecha han cancelado
al BCE, USD 61.2 millones por concepto de capital, por lo que el capital adeudado al 30 de
noviembre de 2010 asciende a USD 589.8 millones.

Al 30 de octubre
de 2010, del
total de recursos invertidos en las instituciones financieras públicas por parte del BCE (USD 676
millones), dichas entidades han utilizado en operaciones crediticias el 78.7% es decir USD 531.7
millones, resta por colocar aproximadamente USD 144.3 millones.
La mayor parte de los créditos otorgados por parte de las IFIs públicas se ha destinado al crédito
de gobiernos seccionales, desarrollo humano, vivienda, construcción, sectores agropecuario,
manufactura, pecuario, entre otros.
CANASTA FAMILIAR BÁSICA Y CANASTA FAMILIAR VITAL DE LA ECONOMÍA
DOLARIZADA (2009 )

Estas canastas se refieren a un hogar tipo de 4 miembros, con 1,60 perceptores que ganan
exclusivamente la Remuneración básica unificada, están constituidas por alrededor de 75
artículos de los 299 que conforman la Canasta de artículos (Bienes y servicios), del Índice de
Precios al Consumidor (IPC).
Los artículos que conforman estas canastas analíticas, se considera que son imprescindibles
para satisfacer las necesidades básicas del hogar considerado en: alimentos y bebidas; vivienda;
indumentaria; y, misceláneos. Síntesis analítica de las canastas en el mes de estudio Para el
presente mes la Canasta Familiar Básica, definida en noviembre de 1982, tiene un costo de
528.90 USD, en tanto que la Canasta Familiar Vital, definida en enero del 2007, alcanza un
costo de 377.87 USD.
Dichos costos, frente al Ingreso Familiar del mes 406.93 USD obtenido con 1,60 perceptores
de Remuneración básica unificada, plantean una restricción en el consumo de 121.97 USD,
esto es del 23.06% del costo actual de la Canasta Familiar Básica; y, una recuperación en el
consumo de 29.06 USD, esto es el 7.69 % del costo actual de la Canasta Familiar Vital. En
consecuencia, con su Presupuesto Familiar, los Hogares Urbanos de Ingresos Bajos no
pudieron adquirir la Canasta Familiar Básica, pues el poder adquisitivo del ingreso familiar
disponible fue insuficiente en 23.06%; pero adecuado para alcanzar una recuperación de 7.69%
en la Canasta Familiar Vital.
CANASTA FAMILIAR BÁSICA Y CANASTA FAMILIAR VITAL DE LA ECONOMÍA
DOLARIZADA
Estas canastas se refieren a un hogar tipo de 4 miembros, con 1,60 perceptores que ganan
exclusivamente la Remuneración básica unificada, están constituidas por alrededor de 75
artículos de los 299 que conforman la Canasta de artículos (Bienes y servicios), del Índice de
Precios al Consumidor (IPC). Los artículos que conforman estas canastas analíticas, se
considera que son imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas del hogar considerado
en: alimentos y bebidas; vivienda; indumentaria; y, misceláneos.
Síntesis analítica de las canastas en el mes de estudio Para el presente mes la Canasta Familiar
Básica, definida en noviembre de 1982, tiene un costo de 544.71 USD, en tanto que la Canasta
Familiar Vital, definida en enero del 2007, alcanza un costo de 390.10 USD. Dichos costos,
frente al Ingreso Familiar del mes 448.00 USD obtenido con 1,60 perceptores de Remuneración
básica unificada, plantean una restricción en el consumo de 96.71 USD, esto es del 17.75% del
costo actual de la Canasta Familiar Básica; y, una recuperación en el consumo de 57.90 USD,
esto es el 14.84 % del costo actual de la Canasta Familiar Vital.
En consecuencia, con su Presupuesto Familiar, los Hogares Urbanos de Ingresos Bajos no
pudieron adquirir la Canasta Familiar Básica, pues el poder adquisitivo del ingreso familiar
disponible fue insuficiente en 17.75%; pero adecuado para alcanzar una recuperación de
14.84% en la Canasta Familiar Vital. (Censos, 2010)

SALDOS DE LA DEUDA PÚBLICA Y SU RELACION CON EL PIB

(Público, 2009)
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS
LA BALANZA DE PAGOS CIERRA EL 2010 CON UN DÉFICIT DE US$1.742
MILLONES

Para el cuarto trimestre de 2010 la Balanza de Pagos presentó un déficit de US$1.742


millones (Ver Gráfica 1).
Cifra que en comparación con el mismo periodo del año anterior obtuvo una caída del
95,57%. Entre las principales
razones de esta baja se encuentran el aumento de las importaciones totales en 32,4%
(en su mayoría importaciones de bienes), y la importante caída de 88,83%registrada en
la IED, así como también un saldo negativo enla Cuenta de Capital y Financiera 31,15%
mayor que ensimilar periodo del 2009. Esta cifra es la más baja para el año2010 y la
tercera caída más fuerte desde el 2008.
COMPONENTES
De acuerdo con información proporcionada por el Banco Central del Ecuador, la cuenta
corriente presentó nuevamente un déficit para el IV trimestre de 2010, esta vez por un
monto de US$680,3 millones, de igual manera la
cuenta de capital y financiera registró un saldo negativo porUS$1.114,29 millones (Ver
Gráfica 2). La diferencia corresponde al registro de la cuenta errores y omisiones por
US$52,7 millones. Esta vez las exportaciones de bienes y servicios obtuvieron
variaciones positivas frente al año anterior, 17,91% y 11,82% correspondientemente. Por
otro lado las importaciones de bienes y servicios obtuvieron incrementos de 35,69% y
12,89% respectivamente para similar periodo. Las remesas de los migrantes se vieron
afectadas en 10,32% en relación al año precedente y en 1,07% en relación al trimestre
anterior. Esto como un reflejo de la crisis económica que azota a diversos países, entre
ellos España, principal origen de remesas.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED): La Inversión Extranjera Directa registró


un saldo negativo para el trimestre en análisis por US$19 millones, registrando una
fuerte caída del 112,9% en relación al trimestre anterior. A pesar de esto la
Inversión Extranjera Directa se ha recuperado en relación al IV trimestre del año 2009,
cuando sus cifras negativas llegaban a los US$172 millones. Esta vez los sectores más
afectados fueron Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; junto con
Electricidad, Gas y Agua; además del sector Comercio y Agrícola.

RESERVA DE LIBRE DISPONIBILIDAD: Al finalizar el IV trimestre de 2010 la RLD


obtuvo un saldo positivo de US$2.622 millones, con una variación negativa de 30,85%
en relación al mismo periodo del año anterior. De este monto el 45% corresponde a oro
monetario en poder del BCE, el 20% a Divisas en caja, 19% a Depósitos en Bancos e
Inst. Financieras y 14% a Inversiones y Depósitos a largo plazo.

Balanza de Pagos: es la cuenta donde se contabiliza las transacciones hechas entre


nacionales y extranjeros. La balanza de pagos se compone de dos cuentas: la cuenta corriente
y la cuenta de capital.
Cuenta Corriente: está integrada por la balanza comercial, que refleja el movimiento de
bienes, y la balanza de servicios, que muestra el movimiento de las exportaciones e
importaciones denominadas "invisibles", las cuales incluyen todo tipo de servicios.
Cuenta Capital: muestra el saldo entre las entradas y salidas de capital. El saldo final de la
balanza de pagos debe ser reconciliado mediante movimientos compensatorios simétricos a
dichos movimientos, que consisten en un aumento o disminución de las reservas
internacionales que posee un país.
Si el saldo final de la balanza de pagos es positivo o superavitario ello significa que el país ha
tenido, durante un período dado, mayores ingresos que egresos netos; esa diferencia pasa a
integrar entonces las reservas de oro y divisas que el país posee. Cuando el saldo es deficitario,
del mismo modo, la creación de reservas adquiere un signo negativo, lo que significa que el país
posee menos cantidades de oro y divisas que al cierre del ejercicio anterior.
FOB: Free on board (franco a bordo) significa que la mercancía es puesta a bordo del
transporte libre de todo gasto por el vendedor siendo de a cuenta del destinatario los gastos de
fletes, aduanas, etc.
CIF: Cost, Insurance and Freight (Costo, seguro y flete) se refiere a un bien cuyo precio incluye
los costos de exportación asociados a su traslado. En general las importaciones (Hurtado, 2010)
EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos es analizada en su presentación normalizada desde un punto de
vista estadístico. Sus dos grandes cuentas: corriente y de capital y financiera, son
examinadas a través de variaciones absolutas y relativas, determinando la causa y el
efecto de las mismas, con respecto al trimestre precedente y frente al trimestre
correspondiente del año anterior.

En el tercer trimestre de 2009, la cuenta corriente arrojó un superávit de USD 351.3


millones, superior en 232, 6% al trimestre anterior (USD 105.6 millones). Este resultado
se debió principalmente a un incremento de las exportaciones petroleras en USD 392.9
millones, equivalente al 23.4%, al subir de USD 1,677.3 millones en el segundo trimestre
a USD 2,070.2 millones en el tercer trimestre de 2009. (Cuadro N°3). Comparando el
saldo de la cuenta corriente del tercer trimestre de 2009 (USD 351.3 millones) con el
tercer trimestre de 2008 (USD 65.3 millones), se observa que la causa de esa
recuperación radica en la disminución de las importaciones,
que en términos porcentuales representa el -31.0%.
CAMBIOS ESTRUCTURALES EN EL PRESUPUESTO PARA 2010
Antes de la aprobación de la Constitución de 2008, el Presupuesto del Gobierno Central (PGC)
estaba compuesto por 19 sectoriales: Gobierno Central (Tesoro Nacional); Legislativo;
Jurisdiccional; Administrativo; Ambiente; Asuntos Internos; Defensa Nacional; Asuntos del
Exterior; Finanzas; Educación; Bienestar Social; Trabajo; Salud; Agropecuario; Recursos
Naturales; Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad; Turismo;
Comunicaciones; Desarrollo Urbano y Vivienda; y Otros Organismos del Estado. Por otra parte,
El PGE era la sumatoria del PGC, de las Entidades Descentralizadas y de la Seguridad Social,
quedando por fuera la banca pública, las empresas públicas y los gobiernos autónomos
descentralizados (ver Gráfico 1).
Sin embargo, luego de la aprobación de la nueva Constitución, se elimina la distinción entre
Presupuesto del Gobierno Central - PGC y Presupuesto General del Estado - PGE, ya que el
primero desaparece como concepto y se establece como único ámbito presupuestario el segundo.
El PGE está definido como el instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y egresos
del Estado, e incluye todos los ingresos y egresos del Sector Público, con excepción de los
pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las empresas públicas y los gobiernos
autónomos descentralizados6. En otras palabras, el PGE estará compuesto por los 21 sectoriales
descritos en la Tabla 1, donde se han incluido las entidades descentralizadas como son, por ejemplo,
las Universidades y la Casa de la Cultura Ecuatoriana en el Sectorial Educación, el Consejo
Nacional de Capacitación y Formación Profesional en el Sectorial Trabajo, las Superintendencias
en el Sectorial Transparencia y Control Social, y el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal
Contencioso en el Sectorial Electoral.
Adicionalmente a estos cambios, dentro de la nueva estructura del PGE se incluye el
Financiamiento por Importación de Derivados - CFDID, que es una cuenta de ingresos y egresos a
la vez: por el lado de los egresos se refiere al pago que realiza el Estado ecuatoriano para la
importación de derivados de petróleo, y por el lado de los ingresos, para financiar dichas
importaciones, se nutre de deducciones a las exportaciones petroleras y de la venta interna de
derivados (ver Tabla 2).

El nuevo alcance del PGE busca reducir las rigideces históricas y los problemas estructurales que
han existido al momento de programar o formular el presupuesto. Por ejemplo, la elevada
dependencia del petróleo para la estimación de los ingresos nacionales, ha provocado que una
política fiscal expansiva o contractiva, así como el financiamiento de los servicios sociales,
dependan del precio del barril de crudo. Si a esto se suma la baja carga tributaria en la composición
del presupuesto, se infiere que las finanzas públicas ecuatorianas dependen, en gran medida, del
comercio internacional de un recurso natural no renovable. Actualmente, con las reformas
tributarias realizadas, se prevé un incremento de la participación de los tributos en los ingresos
públicos, con el objetivo de lograr una sostenibilidad en la presupuestación.
Asimismo, las preasignaciones, que existieron hasta antes de que la nueva Constitución las
derogue, fueron la causa de que no exista un margen de acción para implementar una política
pública eficaz y efectiva, ya que la mayor parte de los ingresos ya estaba gastada antes, incluso, de
entrar a las arcas fiscales. Además, el considerable peso de la deuda pública, sea externa o interna,
redujo la disponibilidad de recursos fiscales para distribuirlos hacia los sectores más vulnerables y
prioritarios. Con el nuevo mandato constitucional, todos los ingresos que componen el PGE serán
destinados a rubros que cuenten con la validación oportuna de las autoridades, y bajo principios de
priorización.
Finalmente, muchas veces el gasto público no estuvo destinado precisamente hacia quienes más
necesitan de la ayuda estatal para mejorar sus condiciones de vida, sino que, por no existir una
correcta focalización de los subsidios estatales, se generó un problema constante por el crecimiento
de la inequidad social. Esto se debe a que cuando los subsidios son universales, existe una mayor
apropiación del beneficio por parte de aquellos con mayor consumo del bien o servicio, siendo, a
su vez, quienes cuentan con una mayor cantidad de recursos para hacerlo. Es por esto que
SENPLADES desarrolló el Plan Nacional del Buen Vivir, donde se plantean metas en la atención
a beneficiarios y se realiza un continuo monitoreo para su cumplimiento.
El Ciclo Presupuestario
Existen diferentes momentos al estructurar el PGE cada año, en los que intervienen varias
instituciones del Sector Público. Así, es preciso entender que el trabajo presupuestario se realiza
para buscar una mejor asignación de los recursos.
El ciclo para la conformación del Presupuesto General del Estado está compuesto por 7 fases:
programación, formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación, cierre y liquidación (ver
Gráfico 2). A continuación, se presenta en mayor detalle cada una de ellas.

EL PRESUPUESTO 2010: INGRESOS Y GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO


El Presupuesto General del Estado funciona como el presupuesto de una familia. En este sentido,
cada año se prevé una cantidad de gastos totales mediante los cuales el Estado debe cumplir con su
rol de proveedor de bienes públicos y con las obligaciones que ha adquirido anteriormente (deuda),
a más de aquellas que deberá cumplir durante el ejercicio fiscal (salarios). Para financiar los gastos
en que debe incurrir el Estado, es necesario mirar a la proyección de los ingresos, con el fin de
buscar financiamiento adicional si es que estos no fuesen suficientes. En otras palabras, como en
cualquier ejercicio contable, los ingresos deben ser iguales a los gastos. El PGE de 2010 asciende
a un total de USD 21,282.1 millones.

Ingresos del Presupuesto General del Estado


Los ingresos totales del Ecuador para 2010 están proyectados en USD 13,836 millones, los cuales
están compuestos por ingresos tributarios y petroleros principalmente (ver Tabla 3). La Cuenta de
Financiamiento de Importación de Derivados - CFDID, cuenta que, como se mencionó
anteriormente, no se registraba hasta antes de 2009 dentro del PGE, generará ingresos estimados
en USD 3,322 millones. La suma de estos rubros da como total USD 17,158 millones. Por otro
lado, para cubrir las necesidades del Estado durante 2010, se requiere un total de USD 20,285
millones, por lo que, si se compara con el total de ingresos, el déficit pendiente es de USD 3,191
millones, cifra a la que es necesario adicionar el monto de amortización de deudas contraídas
anteriormente, que asciende a un total de USD 997 millones. Por esta razón, la necesidad de
financiamiento de Ecuador para 2010 será de USD 4,188 millones (ver Gráfico 3). Como se puede
apreciar, el servicio de la deuda pública para 2010 será del 7.7% del PGE; en otras palabras, 7.7 de
cada 100 dólares se destinarán al pago de deuda externa e interna. Adicionalmente, los recursos
destinados al Sector Social representan el 26.9% de los gastos totales mientras que el gasto en los
sectores no sociales suma el 65.4%.
Para lograr una sostenibilidad en el manejo de las finanzas públicas, es prioritario que exista una
mayor participación de los tributos en la conformación de los ingresos totales del presupuesto. Esto
en razón de que el petróleo mantiene una importancia relativa significativa a través de los años,
pero es un recurso natural no renovable que, llegado un momento, ya no podrá generar la misma
cantidad de ingresos al país. Desglosando los tributos (ver Gráfico 4), se observa que el IVA es el
impuesto que más aporta a los ingresos públicos, aunque ha disminuido su participación en 3%
entre 2009 y 2010. Por otra parte, ha decrecido la participación del impuesto a la renta, frente al
total del presupuesto en el mismo período. Frente a esto se debe afirmar que es preferible una mayor
participación del impuesto a la renta que del IVA, dado que el primero forma parte de los impuestos
directos, mientras que el segundo es indirecto, es decir, el impuesto a la renta favorece una mejor
y más equitativa distribución del ingreso, mientras que el IVA lo hace de una manera más regresiva.
En este sentido, la participación del Impuesto a la Renta como porcentaje del PIB se ha
incrementado, partiendo de un 4.8% en 2009 para llegar a un 5.0% en 2010; mientras que la
participación del IVA cayó de un 6.3% a un 6.0% durante el mismo periodo (ver Gráfico 5).
Gastos del Presupuesto General del Estado
Una vez que se ha analizado la fuente de los ingresos del PGE, es necesario entender en qué van a
ser gastados. Para ello, se han agrupado los sectoriales que conforman el PGE en los siguientes
Sectores (ver Ficha Técnica al final del documento): Productivo, Defensa, Social, Administrativo
y Tesoro Nacional, siendo este último un nuevo sector incluido para el año 2010 (ver Gráfico 6).

La variación entre lo ejecutado en 2009 y lo asignado para 2010 en el PGE es de 13.0% (USD
2,449.7 millones). Así, el sector con mayor variación entre ambos años es el Tesoro Nacional, que
incrementó su asignación en un 59.7% (USD 3,073.5 millones), seguido del Sector Administrativo
con un 19.1% (USD 276.9 millones), del Sector Social con un 17.7% (USD 862.2 millones) y del
Sector Defensa con un 14.4% (USD 391.6 millones). Finalmente, el único sector con decrecimiento
entre ambos años es el Sector Productivo, con una reducción del 46.2% (USD 2,154.5 millones)
(Ver Tabla 4).
Al observar la distribución de los recursos entre 2009 y 2010, sobre la base de la prioridad fiscal
otorgada a cada sectorial, se perciben cambios principalmente en el Sector Productivo y en el
Tesoro Nacional. El primero de ellos pasa de una participación del 25% del total del PGE en 2009,
a un 12% en 2010, mientras que el segundo pasa de un 27% en 2009 a un 39% durante 2010. Este
cambio se explica, principalmente, porque en 2009 el CFDID se registró en el Sectorial Recursos
Naturales, que forma parte del Sector Productivo, mientras que, para 2010 se registra en el Tesoro
Nacional. El Sector Social incrementa su prioridad fiscal en un punto porcentual para llegar al 27%,
el mismo porcentaje en el cual se redujo la participación del Sector Administrativo. Finalmente, el
Sector Defensa mantiene la misma participación de 14% entre 2009 y 2010.
Dentro del Sector Productivo existe un cambio en las prioridades presupuestarias para cada uno de
los sectoriales (ver Gráfico 7). El Sectorial Comunicaciones en 2009 participó del 29% del total
del sector, mientras que para 2010 su peso relativo será del 46%, aunque nominalmente existe un
decremento en su presupuesto del 15.1% (USD 204.4 millones). El Sectorial Recursos Naturales
disminuye considerablemente su participación dentro del sector, al pasar de un 56% en 2009 a un
30% en 2010. En su caso, el decremento presupuestario es de 71.3% (USD 1,870.7 millones).
Esto se debe a que el CFDID pasa, de ser registrado en este sectorial, a incluirse en el Tesoro
Nacional. Por otro lado, el Sectorial Ambiente incrementa su peso relativo, ya que en 2009 significó
el 2% del Sector Productivo y en 2010 será el 4%, y su asignación presupuestaria aumenta en
42.1% (USD 30.2 millones). De igual manera, el Sectorial Agropecuario aumenta su participación
en 4 puntos porcentuales, llegando en 2010 al 15% del sector, aunque presupuestariamente tenga
una disminución de USD 158.4 millones (30.2%).
Finalmente, el Sectorial Turismo y el Sectorial Comunicación, Industrialización, Pesca y
Competitividad mantienen prácticamente la misma prioridad fiscal dentro del Sector Productivo
(ver Tabla 5).
El Sector Administrativo presenta un crecimiento presupuestario del 19.1% (USD 276.9 millones)
entre lo ejecutado en 2009 y lo asignado en 2010 (ver Tabla 6). Dicho aumento se debe
principalmente a la inclusión de los Sectoriales Electoral, y Transparencia y Control Social (USD
289.0 millones), y se produce pese a que el Sectorial Otros Organismos del Estado ya no existe
para 2010. Adicionalmente, el incremento radica en los aumentos presupuestarios en los Sectoriales
Finanzas (13.0%) y Administrativo (246.5%). El incremento en este último se debe a que, para
2010, se incluye dentro del sectorial a las siguientes instituciones: Consejo Nacional contra el
Lavado de Activos, Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas,
Consejo Nacional de Telecomunicaciones, Secretaría Nacional de Comunicaciones y Corporación
del Seguro de Depósitos - COSEDE, y se incrementan USD 167.3 millones para la Secretaría del
Agua. Asimismo, se registran incrementos para el Sectorial Jurisdiccional en un 81.9% (USD 147.5
millones), para el Sectorial Legislativo en un 47.5% (USD 19.3 millones) y para el Sectorial
Asuntos del Exterior en un 15.1% (USD 12.2 millones). En el caso del Sectorial Jurisdiccional, el
incremento significativo en la asignación de debe a que, para 2010, se incluye en él la Corte
Constitucional, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General del Estado.
En cuanto a la prioridad fiscal para cada uno de dichos sectoriales, la participación del Sectorial
Finanzas se mantiene en 2010 frente a lo ejecutado en 2009, alcanzando un 10%, mientras que el
Sectorial Jurisdiccional aumenta su participación en siete puntos porcentuales, al pasar de un 12%
en 2009 a un 19% durante 2010. Por su parte, los Sectoriales Asuntos del Exterior y Legislativo
varían su peso relativo en 1%, disminuyendo a 5% en el primer caso, y aumentando a 4% en el
segundo. Es considerable el incremento en la participación del Sectorial Administrativo, que
adoptó en 2010 la participación que el Sectorial Otros Organismos del Estado tuvo hasta 2009, por
lo que su peso relativo pasa de un 16% a un 46%. Finalmente, los dos nuevos sectoriales, Electoral
y Transparencia y Control Social, adoptan una participación en la asignación para 2010 de 3% y
de 13%, respectivamente (ver Gráfico 8).
El Sector Defensa crece en un 14.4% (USD 391.6 millones) entre lo ejecutado en 2009 y lo
asignado para 2010 (ver Tabla 7). Dentro de dicho sector se mantienen las mismas prioridades
fiscales, ya que la participación de los Sectoriales Asuntos Internos y Defensa Nacional se mantiene
de manera similar entre 2009 y 2010 (ver Gráfico 9), aunque ambos registren incrementos
presupuestarios de USD 202.0 millones (+16.3%) y de USD 189.6 millones (+12.8%),
respectivamente.
g
El PGE destina al Sector Defensa 6 de cada 10 dólares del Gasto Corriente durante 2010, luego de
que éste creció en 18.8% (USD 2,088.1 millones) respecto a lo ejecutado en 2009. Por otro lado,
la participación de la Inversión Pública en el PGE aumenta entre 2009 y 2010, pasando de un 32%
a un 33% respectivamente, con un crecimiento nominal del 15.8% (USD 954.2 millones) entre
ambos años. Finalmente, la Aplicación de Financiamiento redujo su monto asignado en 2010
respecto a lo ejecutado en 2009 en un 34.9% (USD 592.7 millones), lo que significa la caída de su
participación en 4 puntos porcentuales, siendo para 2010 del 5%. (Ver Gráfico 10 y Tabla 8).
Impacto ambiental (2009-2010)
Según el diario el Universo en una publicación el 29 de agosto, 2010 dice que .-
Para que todos los países del mundo alcancen los niveles de desarrollo y consumo de
Norteamérica, por ejemplo, se necesitarían nueve planetas, dice el último informe de
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano. Pero solo tenemos uno, y los países de
América del Sur, ricos en recursos naturales, también aportan a su deterioro.
En Sudamérica, Ecuador registra el mayor impacto ambiental relativo, es decir, en
relación con los recursos naturales que posee, es el que más contamina, según el informe
Tendencias en ambiente y desarrollo en América del Sur, presentado en mayo pasado
por el Centro Latino Americano de Ecología Social (Claes).

La organización realiza desde hace varios años la descripción de América Latina dentro
de los informes ambientales del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas
(Pnuma). Sin embargo, en el periodo 2009-2010 consideró necesario un reporte
específico sobre Sudamérica, con una mayor cobertura sobre las políticas públicas,
explica Eduardo Gudynas, uno de los tres redactores principales del informe.

De acuerdo con la Evaluación de impacto ambiental relativo de los países, supervisada


por la Universidad de Durham, Reino Unido, Ecuador se ubica en el puesto número 22
en el cuadro mundial, muy cerca de Perú, entre otros territorios de América del Sur.

La pérdida de los bosques es una de las principales razones por las cuales los países
sudamericanos encabezan la lista de impacto ambiental, según la Evaluación de los
recursos forestales mundiales, hasta marzo del 2010, elaborada por la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés),
donde además se describe que América del Sur y África poseen la mayor pérdida neta
de bosques a escala mundial, detallando que el nuevo continente alcanzó los cuatro
millones de hectáreas deforestadas durante la primera década del siglo XXI.

El informe de Claes describe que al analizar la cobertura de protección del continente, se


encuentra que más de la mitad de los países no alcanzan el 10% de su territorio dentro
de áreas protegidas. A esto se suma el retroceso de los glaciares, que según la misma
fuente, en Ecuador se han disminuido el 35% de su cobertura original. (Anonimo, 2010)

Eduardo Gudynas opina que Ecuador es uno de los países de América Latina con las
mejores posibilidades para entrar en una senda de desarrollo sostenible. “Se dice
repetidamente que no hay dinero para ello y que por eso es necesario seguir exportando
productos primarios. Pero nuestras evaluaciones indican que hay fondos y subsidios que
se destinan a emprendimientos de alto impacto ambiental, poca generación de empleo y
bajo bienestar local. Por lo tanto, es necesaria una discusión sobre la forma de asignación
del gasto público”. (Anonimo, 2010)

La ecóloga Silvia Benítez, de la organización internacional The Nature Conservancy,


sede Ecuador, opina que más allá de las políticas, se necesita crear un equilibrio entre el
ser humano y la naturaleza. “Cada persona puede hacer mucho por el ambiente. Reducir
nuestros consumos y tener hábitos ecológicos generarían un cambio
importante”.(Anonimo, 2010)

Información forestal
Una de las presiones más importantes para los recursos forestales es la conversión de tierras con
cobertura vegetal natural a otros usos del suelo. Esta pérdida resulta de la expansión de las zonas
agrícolas, ganaderas y urbanas, así como de la construcción de redes de transporte, redes eléctricas,
represas o por la explotación minera y petrolera. Este cambio ocasiona, por un lado, la reducción
del área de las masas forestales (junto con las existencias de sus diversos productos) y, por otro, el
deterioro de la calidad de las áreas remanentes por los efectos de la fragmentación.
Geográficamente la Costa es la región en donde más volumen de madera se ha extraído con el
46,16% del total a nivel nacional. Le sigue, la Sierra, con el 36,62%, y la Amazonía en la que el
17,22%; de madera aprovechada proviene de bosques nativos, principalmente de las provincias de
Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Sucumbíos y Orellana. Pero en términos de volumen
Sucumbíos y Orellana contribuyen en mayor medida al total nacional, con el 21,06% y el 11,34%,
respectivamente
La línea de investigación de Extracción de Madera de Bosques, se enfoca en la identificación de
indicadores y estadísticas a partir del análisis de trabajos relacionados con inventarios forestales y
valoración económica, elaborados como parte de estudios ambientales para proyectos estratégicos
(minería, hidrocarburos e hidroeléctricas).
La pérdida de cobertura vegetal o cambio en el uso del suelo, provoca varios impactos, entre los
que podemos mencionar principalmente los siguientes: pérdida y fragmentación de hábitat, pérdida
de flora y fauna, transformación del paisaje, erosión del suelo, sedimentación de los cuerpos de
agua, cambios en el ciclo del agua y la pérdida de bienes y servicios ambientales.

Desbroce de cobertura vegetal para la construcción de una plataforma petrolera


Fuente: http://pras.ambiente.gob.ec/web/siesap/informacion-emb
Pérdida de la cobertura vegetal: debido a la conversión del bosque a la agricultura. Los ecosistemas
más utilizados son el bosque húmedo de la Costa (75%), el bosque húmedo montano occidental y
el bosque seco occidental (70%) (SENPLADES, 2013).
Pérdida de fertilidad del suelo: la capacidad que tienen los suelos para proporcionar nutrientes a
los cultivos se ve afectada por una serie de incidentes como: erosión, el disponer de sistemas de
cultivos no adecuados a la capacidad agronómica de cada suelo, la compactación provocada por el
uso de maquinaria pesada, el uso de fertilizantes y plaguicidas.
Contaminación del suelo: se genera por la alteración o modificación de su composición natural,
provocando la degradación de la calidad ambiental.
Alteraciones al recurso hídrico: los principales impactos que generan las actividades agrícolas
sobre los recursos hídricos se relacionan con la toxicidad y persistencia de los productos químicos
utilizados, que por medio de infiltración o escorrentía alcanzan los cuerpos de agua cercanos.
Impactos potenciales a la salud humana
Según investigaciones realizadas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado que
cada año, tres millones de personas sufren envenenamiento por plaguicidas, la mayoría de estos
casos, se concentran en países en vías de desarrollo.
En Ecuador, el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIATOX) del Ministerio
de Salud Pública (MSP), registró 11.398 casos de intoxicaciones durante el periodo 2015 - 2017,
de los cuales 5.283 casos (46,35%) corresponden a intoxicaciones por plaguicidas de uso doméstico
y agrícola. Las intoxicaciones de tipo ocupacional corresponden a 616 casos y 11 casos se
relacionan a intoxicaciones por fertilizantes. Las rutas de intoxicación más frecuentes son por vía
inhalatoria y cutánea.
Fuente: Revista El Agro
El Ecuador desde sus épocas precolombinas hasta la actualidad ha basado su economía
principalmente en la extracción de recursos naturales, destacando la producción agrícola como una
de las fuentes de riqueza y desarrollo económico que ha posicionado al país internacionalmente en
los primeros lugares en la producción de banano, cacao y desde hace algunos años, también de
flores.
EXPLOTACIÓN HIDROCARBURIFERA
El SIESAP Hidrocarburífero se ha construido en base a la información sistematizada de la actividad
petrolera a nivel nacional que se ha desarrollado principalmente en dos áreas de explotación, la
primera y más antigua se encuentra en la Península de Santa Elena, en la costa ecuatoriana; y la
segunda se halla en la Región Amazónica. Se lo diseñó con un procesamiento, validación
estadística y espacial de información no estructurada y estructurada levantada en el período 2008-
2010, en donde se organizó la información en dos niveles: 1) infraestructura y, 2) fuentes de
contaminación.
Las principales afectaciones ambientales están asociadas directamente a las malas prácticas
ambientales desarrolladas por las operadoras, entre estas están las siguientes:
Derrames
Construcción de piscinas sin diseño técnico
Vertimiento de aguas de formación
Quema de gas
Estas afectaciones generaron grandes daños a los ecosistemas, principalmente al suelo, el agua, la
flora y la fauna.

Pasivo ambiental (piscina de depósito de crudo)


Los problemas sociales relacionados con esta actividad se concentran principalmente en el
incremento de la conflictividad social a causa de la distribución de los recursos generados, así como
por los reclamos de la población por las afectaciones a los asentamientos humanos, estas
consecuencias pueden evidenciarse mayoritariamente en:
 Problemas de salud
 Falta de planificación en el crecimiento de las ciudades
 Baja satisfacción de necesidades básicas
 Deterioro del patrimonio natural-cultural

Trabajos de limpieza de zona afectada por ruptura de oleoducto


AFECTACIONES MARINAS Y COSTERAS
La presión que ha ejercido el sustento de la creciente población humana ha llevado a muchas
especies silvestres a situaciones críticas para su supervivencia y conservación. Dentro del mismo
contexto, el avance agigantado y constante de la tecnología durante el siglo pasado y el actual, ha
permitido tener herramientas y técnicas cada vez más efectivas en la captura y aprovechamiento de
recursos, lo que también ha mermado aún más la supervivencia de muchas especies.
Los recursos marinos y costeros son, en su mayoría, silvestres sin ningún tipo de manejo, esta
condición ha hecho que la supervivencia de dichos recursos sea dada tan solo por su biología y su
tasa reproductiva intrínseca para cada especie. Consecuentemente, la sobreexplotación y abusos
sobre los recursos han hecho que muchas especies sean cada vez más escasas, lo que a su vez ha
causado desequilibrios en las diferentes cadenas tróficas sobre las que se encuentra influyendo cada
especie, llevando de esta manera al empobrecimiento de los diferentes ecosistemas, lo cual puede
ser evidenciado directamente en los efectos sobre la diversidad y abundancia de las especies.
La concha prieta, como la mayoría de recursos silvestres, es directamente dependiente de su
ecosistema; lo que en este caso es una de las problemáticas mayores, ya que durante las últimas
décadas los manglares han sido sobreexplotados y convertidos por sus características a
camaroneras y cultivos de palma. Estas actividades junto a la contaminación que llega desde las
zonas altas por el agua, han llevado a estos ecosistemas a un grave estado de conservación y los
reducidos remanentes han disminuido su producción biológica.
De esta manera se evidencia que este recurso se encuentra bajo presión negativa y amenaza por
sobreexplotación y pérdida de su hábitat natural. La selección sobre la talla de los individuos ha
provocado desviaciones poblacionales en cuanto al tamaño y demografía. Sin embargo, con las
regulaciones y vedas para la conservación y producción de estas especies, así como con las
iniciativas de ciertos gobiernos locales para la investigación en el manejo, cultivo y producción de
Concha, y la protección de los manglares como ecosistema prioritario para conservación, se ha
procurado dar a estas especies nuevas oportunidades de supervivencia.
El manejo biológico, ecológico y social de los pepinos de mar son de extrema importancia para su
conservación y la del ecosistema por cuanto este animal cumple un rol importante en el ecosistema
marino y son una fuente importante de ingresos para muchas comunidades costeras a nivel mundial.
(Purcell S.W. et al., 2010).
La vulnerabilidad de este recurso ha dado lugar de la creación de indicadores ambientales y sociales
de la situación actual y futura para así poder crear normas y reglas para preservar y garantizar la
exportación de este recurso.
AFECTACIONES EN LA DINÁMICA SOCIOAMBIENTAL
El cambiante estilo de vida y las nuevas tendencias de consumo han dado como resultado el
incremento de la generación de desechos sólidos y en la mayoría de casos, su inadecuada gestión.
En el Ecuador entre los años 2002 y 2010, se identificó que la gestión y disposición final de
residuos, hasta ese entonces realizada, en la mayoría de municipios era en botaderos a cielo abierto,
sin considerar parámetros técnicos y mucho menos la recuperación de ningún tipo de material
reciclable, provocando la reducción de vida útil de los sitios de disposición final, contaminación
del suelo, agua, aire, y generando afectación a la salud de los grupos sociales directamente
relacionados, como son los recicladores de base, recolectores y transportistas, así como también
las poblaciones aledañas.
Con el desarrollo económico, la industrialización, cambios en los hábitos de consumo y su
crecimiento acelerado han dado como resultado la diversificación de la composición de los
residuos, así como el volumen de generación. La presencia de nuevos materiales como plásticos de
muchas variedades, metales, textil, vidrio, pilas, aceites minerales, focos, lámparas fluorescentes,
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, neumáticos, madera, medicinas caducadas, papel,
cartón, entre otros, han generado problemas ambientales y sociales relacionados con:

 Aumento del tiempo de degradación de los residuos sólidos.


 Agotamiento de los recursos y materiales.
 Disminución de la vida útil de los sitios de disposición final.
 Abandono de los residuos, anulando la posibilidad de gestión adecuada y generando
contaminación.
 Aumento de costos de gestión.
 Degradación del entorno natural y del paisaje.
 Generación de malos olores.
 Propagación de vectores y plagas.
 Foco de infecciones y afectaciones a la salud.
 Aumento de emisión de gases de efecto invernadero como el metano.
 Contaminación directa de cuerpos de aguas superficiales y suelo.
 Filtración de lixiviados que a su paso van contaminando el suelo y fuentes de aguas
subterráneas.
 Fomento del trabajo informal en condiciones infrahumanas (recicladores de base).
 Poca cultura de reciclaje por falta de capacitación e incentivos.
 Control y seguimiento insuficientes de la aplicación y cumplimiento de los instrumentos
económicos y normativos que permitan apoyar la jerarquía de los residuos.

Pasivo ambiental, estero


GENERACIÓN ELÉCTRICA
En lo que se refiere al sector eléctrico, se trabajó de la siguiente manera: se identificó la
problemática ambiental abarcando dos ejes: el primero a las fases asociadas a la producción de
electricidad (generación, transmisión y distribución) y el segundo ligado a las fases de implantación
de un proyecto(construcción, ejecución y cierre); este enfoque permitió definir, en conjunto con
otras variables como: la escala del proyecto, la energía neta producida, el alcance de la
investigación sobre pasivos ambientales del sector eléctrico y las estadísticas e indicadores a
reportarse en esta plataforma; simultáneamente se establecieron los contactos con distintas
instituciones como el Proyecto Gestión Integrada y Ambientalmente Racional de Bifenilos
Policlorados (PCB) en el Ecuador – MAE, del cual se obtuvo información de los equipos, aceites
dieléctricos, desechos y pasivos contaminados con PCB que fueron cargados a su Sistema Nacional
de Inventario y Seguimiento (SNIS) y a las publicaciones estadísticas anuales de la Agencia de
Regulación y Control de Electricidad.|
La generación eléctrica en el Ecuador es actualmente una actividad productiva considerable y
aunque en términos de energía, el Ecuador es, autosuficiente, en el periodo 1990-2012 el índice de
energías renovables fue decreciente, lo que originó que el gobierno identificara como prioritaria la
producción y el uso de energías de fuentes renovables. En la actualidad existen múltiples proyectos
de generación de energía renovable entre los cuales destacamos trece proyectos hidroeléctricos en
construcción, con una proyección de 2.929 MW adicionales; en el ámbito eólico se cuenta con una
potencia en operación de 18,9 MW, y un potencial factible en el corto plazo de 891 MW. En lo
referente al recurso solar, se han instalado seis mil sistemas fotovoltaicos, principalmente en la
Amazonía, que representan 0,1 MW.

A pesar del panorama optimista en términos de energía renovable, los pasivos ambientales que se
han generado en el transcurso del desarrollo de las actividades eléctricas tanto en la generación
como en la transmisión y distribución de electricidad a lo largo de la historia en el país constituyen
un eje de investigación importante.

Dentro de las afectaciones ambientales provocadas por la implantación y ejecución de proyectos


de generación eléctrica tenemos: deforestación, cambios de uso de suelo, alteración de paisajes,
emisiones de gases, la reducción de caudales de ríos, gestión inadecuada de residuos, así como
conflictos sociales generados por cambios de uso de suelo y/o expropiaciones.

Esta línea de investigación se ha enfocado especialmente en dos puntos clave:

Jivino, CELEC EP

 Emisiones a la atmósfera: Ésta es una consecuencia muy frecuente el ámbito eléctrico,


especialmente debido a que a lo largo de la historia en el país se ha trabajado con generación
termoeléctrica que utiliza combustibles fósiles con considerable consumo de combustible.
 Disposición final de desechos potencialmente peligrosos: En las fases de generación,
distribución y trasmisión se hace uso de equipos de transformación que contienen en su
interior aceite dieléctrico, los transformadores debido a la constante renovación del sector
son dados de baja después por distintos motivos, y son almacenados en las bodegas o patios
de las empresas eléctricas, lo que dependiendo su almacenamiento, cantidad y
concentración interna pueden constituir un desecho peligroso. Se ha hecho énfasis en la
gestión de equipos en desuso y residuos sólidos y líquidos con PCBs reportados por las
empresas eléctricas al Proyecto Gestión Integrada y Ambientalmente Racional De PCB en
el Ecuador del Ministerio del Ambiente.

Fotografía tomada de "Consultoría para la caracterización ambiental de sitios contaminados con


bifenilos policorados (PCBs), excavación, retiro, etiquetado y almacenamiento de los suelos
afectados, en las instalaciones de la Empresa Eléctrica Quito, bodega de bajas de Cumbayá",
Hidrogeocol Ecuador Cía. Ltda. INFINF-HGE-298-2014-FI-CY, Anexo 1- Registro fotográfico

Fotografía tomada de "Inventario de transformadores en desuso, aceites y desechos contaminados


con PCB en el sector eléctrico ecuatoriano", Proyecto Gestión Integrada y Ambientalmente
Racional De PCB en el Ecuador del Ministerio del Ambiente. Reporte- 2014-38, Foto de portada
Bibliografía
Anonimo. (12 de 08 de 2010). Interactive Advertising Bureau Ecuador. Obtenido de Interactive
Advertising Bureau Ecuador.: https://www.eluniverso.com/2010/08/29/1/1430/america-
sur-ecuador-causa-impacto-ambiental.html
Censos, I. N. (23 de 12 de 2010). Instituto Nacional de estadisticas y Censos . Obtenido de
Instituto Nacional de estadisticas y Censos :
http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-
inec/Inflacion/canastas/Canastas_2010/DICIEMBRE/IPC-
InformeAnaliticoCanastas_12_2010.pdf
Ecuador, B. C. (31 de 12 de 2010). Banco Central del Ecuador . Obtenido de Banco Central del
Ecuador :
https://contenido.bce.fin.ec//documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntu
ra/EstMacro122010.pdf
Hurtado, E. P. (01 de 12 de 2010). Camara de Comercio de Guayaquil . Obtenido de Camara de
Comercio de Guayaquil :
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.unicef.org/ecuad
or/2010_-
_3.pdf&ved=2ahUKEwjd68P314TgAhUHDKwKHegVCH4QFjABegQIAhAB&usg=AO
vVaw0wuRsjK5U45xN7cgd75me7
Público, S. d. (23 de 12 de 2009). Subsecretaria de Financiamineto Publica . Obtenido de
Subsecretaria de Financiamineto Publica :
http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-
inec/Inflacion/canastas/Canastas_2010/DICIEMBRE/IPC-
InformeAnaliticoCanastas_12_2010.pdf

Você também pode gostar