Você está na página 1de 21

CARRERA: LICENCIATURA EN CONTADURIA FINANCIERA

ASIGNATURA:

HISTORIA DE HONDURAS

TRABAJO

ORIGEN HISTORICO DEL LOS GRUPOS ETNICOS

TUTOR

JUANA ALICIA CORNEJO

PRESENTADO POR:

VANESSA YISEL ESCALANTE CACERES

CUENTA

201630110045

FECHA DE ENTREGA 31 DE MAYO DEL 2018


INTRODUCCION

La información que a continuación se les presenta nos da a conocer


un poco sobre todos Los grupos étnicos en Honduras que son los
grupos indígenas que habitan el territorio hondureño desde que se
formó la república de Honduras, si bien algunos ya han dejado de
existir. Destacan los siguientes: Lencas, Chortís, Garífunas, Tolupanes
o Xicaques, Pech o Payas y los Misquitos. Estos grupos étnicos que
caracterizan porque tener distintas tradiciones, culturas diferente y con
distintos idiomas, en la actualidad se encuentran dispersos por todo
Honduras. Por desgracia estos grupos étnicos han dejado de existir
muchos por la falta de apoyo de nuestro gobierno.
1.ETNIA LENCA

(Origen Histórico)

Lenca es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma,


que ocupó parte del territorio de Honduras y El Salvador desde
tiempos precolombinos. Su filiación con otros idiomas está en disputa
entre los lingüistas. Según Lyle Campbell, la lengua lenca está aún sin
clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo Costenla Umaña, es
un idioma con raíces del chibchano, pero con mucha influencia del
náhuatl y de lenguas mayas como el yucateco y el chol.

Desde la época precolombina los lencas ocuparon diversas áreas de


lo que hoy en día se conoce como Honduras y El Salvador. El sitio
arqueológico salvadoreño de Quelepa (que fue habitado desde el
período preclásico hasta inicios del posclásico temprano) es
considerado como un sitio que fue habitado y gobernado por los
lencas.

Para principios del siglo XVI cada dialecto tenía su propia


confederación, dividido cada uno en varios señoríos constituidos a la
vez por varios pueblos. Cada pueblo era gobernado por un señor
principal que era asistido por cuatro tenientes que lo ayudaban en las
tareas del gobierno y era sucedido por su primogénito. La guerra era
común entre los diferentes señoríos y también con poblaciones
hablantes de otro idioma (como los pipiles, mayas, etc.), y su objetivo
era ampliar el territorio o capturar esclavos; en ciertos períodos del
año hacían treguas los diferentes señoríos lencas (estas treguas son
recordadas por los lencas con la ceremonia del Guancasco). Los
lencas plebeyos se dedicaban a las milpas y vivían en chozas.

En tiempos de la conquista española solamente tres lencas son


nombrados en los documentos de esa época: Mota, Entepica y
Lempira. Mota lideró a los caciques lencas que defendieron de los
españoles el cabo Gracias a Dios; Entepica fue cacique de Piraera y
señor de Cerquín. Lempira organizó una guerra de resistencia que
duró cerca de doce años y que terminó con su muerte en 1537

La religión nativa de los lencas era una religión politeísta que veía la
realidad desde un punto de vista animista, creía en el nahualismo y los
dioses estaban organizados jerárquicamente

Hoy es una lengua extinta, pero el pueblo lenca de Honduras cuenta


con más de 100.000 personas, y la de El Salvador con más de 37.000
personas. La alfarería lenca de Honduras se vende en los Estados
Unidos y Europa para decoración doméstica. En ambos países están
tratando de mantener su cultura. A inicios del siglo XX la población de
este pueblo era de unas 20.000 personas. En Honduras en 1950 eran
58.000 (más 27.000 mestizados) y en 1988, 20.000, según las
diversas fuentes. En 1993 en ese país habían 90.000. El idioma pasó
de ser la principal lengua de este pueblo a ser reemplazada totalmente
por el español y desaparecer en el plazo de apenas una a cinco
generaciones, dependiendo de la región.
2.ETNIA CHORTI

Los chortis ya se encontraban en Honduras antes de la llegada de los


españoles, rama lingüística es chol y son de familia
mayense.actualmente se encuentran en el departamento de Copán. El
campesino chorti está estrechamente unido a su familia, a la tierra y a
la vecindad en que ha vivido siempre por lo cual se les considera
como a la mayoría de los grupos étnicos en Honduras patrilocales y
patrilineales. El chorti es una lengua doméstica, que se habla casi
exclusivamente en los hogares de las aldeas.

Los chortis son un pueblo indígena de Guatemala, El Salvador y


Honduras, y descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural
y político se situaba en Copán. En la actualidad hay aproximadamente
60,000 chortís, alrededor de 52,000 en el departamento de

Chiquimula, Guatemala, y 8,000 en los departamentos de Copán,


Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras.

Entre 1970 y 1979 se lleva a cabo la reforma agraria, se asignaron


tierras a varios grupos organizados de chortis, cerca del 10 %.En 1991
fueron asesinados varios líderes chortís solamente por reclamar sus
derechos ancestrales. Se creó el Consejo Nacional de Indígenas
Chortís de Honduras (CONICHH) en 1994 y la Confederación Nacional
de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) en 1995.En abril de
1998 fueron asesinados dos chortís, uno de ellos fue el líder Cándido
Amador, debido a esto hubo una peregrinación a Tegucigalpa y hubo
protestas por sus derechos.

En Wisdom se menciona que los indígenas se designan algunas veces


ellos mismos como guatemaltecos, por ejemplo cuando se comparan
con los chortis de Honduras, pero no conceden mucho significado a la
designación. Casi ningún chorti en ese tiempo había visitado otras
regiones del país a parte de la propia, ni mucho menos a
Centroamérica, los indígenas como los ladinos que viven en el área
indígena, no tienen una noción clara de lo que constituye la República
de Guatemala.

Metz, también se enfoca en explicar la identidad y pertenencia de los


mayas chorti’ a su propia etnia. Explica, como lo hace Wisdom (de
hecho cita el texto de Wisdom), para reforzar la idea de que la mayoría
de los chorti’ aún en la actualidad no conciben la idea de Estado-
nación guatemalteco. Esto lo refleja en algunas notas sobre cómo en
un acto cívico de la comunidad, únicamente una persona le ‘hizo caso
al himno nacional’, mientras que los demás lo ignoraron. De hecho
esta persona fue un soldado del ejército que había recibido educación
cívica y que por lo tanto sí lo identificaba. En la actualidad, menciona
que las mujeres analfabetas son las que tienen poco conocimiento de
Guatemala como nación y que lo relacionan con la capital del país. De
hecho menciona, que en un salón junto a un grupo de jóvenes les
mostró un mapa y les pidió que ubicaran dónde se encontraba
Guatemala y estos no pudieron resaltarlo. Él hizo esto no con tal de
humillar a los chorti’ pero para demostrar su dura marginalidad. Lo que
quiere dar a entender Metz es que los chorti’ son extraños en su
propia tierra.

Metz, menciona que al parecer el llevar el nombre chorti’ incluye de


por sí victimización. Muchos de ellos consideran que el ser chorti’ los
hace ser víctimas y creer que ser ladino les trae mejores
oportunidades. Los chorti’ han enfrentado discriminación y
marginalidad por siglos. La competitividad interna de los chorti’ hace
que haya una falta de respeto entre los mismo y puedan unificarse
como pueblo. Poco a poco mientras la población crece hay menos
hablantes de chorti’, alrededor de 20 mil, todavía lo hablan en la
actualidad, la población ladina ha aumentado y es complicado
diferenciar a los campesinos no chorti’ de los chorti’. Cada vez más las
nuevas generaciones se avergüenzan de hablar pues los ladinos se
burlan de ellos y los ven como inferiores mientras lo hablan. Muchos
consideran también que la piel clara es mucho más bonita y que una
‘gringa’ jamás les haría caso o los encontraría atractivos.

La agricultura, que es principal fuente de alimentación para los chortis


se centra alrededor de producción de maíz, frijoles y calabaza.
Principalmente se cosechan cuatro tipos de maíz y seis tipos
diferentes de frijol y tres tipos de calabaza entre otros cultivos de
enredadera. Los chortis también siembran tabaco, arroz, caña de
azúcar, plantas forrajeras, legumbres, pacaya, papas, cebollas, pepino
y varios tipos de banano entre otros cultivos.

Ocupaban el ángulo suroeste del actual territorio de Honduras,


actualmente ocupan el departamento de Copán y Ocotepeque en el
occidente del país. Chupen

Son de familia mayense y de lengua chol. Han perdido la lengua chol y


han adoptado la lengua española.
3. ETNIA GARIFUNA

Los garífunas son un grupo étnico descendiente de africanos y


aborígenes caribes y arahuacos originarios de varias regiones de
Centroamérica y el Caribe. También se les conoce como garinagu,
indios negros o black caribeans. Se estima que son más de 600.000
los residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados
Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su
idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad
de personas.

En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta


comunidad afro-caribeña escucha a los ritmos enérgicos y
cautivadores del tambor primero y segundo del ritmo punta.
Naturalmente dotados en lo que respecta a la danza, los garífuna
también participan en unos peculiares, y relativamente competitivos,
concursos de baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del
movimiento gira en torno a una rotación circular de la cadera.
Igualmente dotados en la cocina, los garífunas también disfrutan de su
cocina tradicional. Sus platos típicos comúnmente cuentan con
plátanos verdes, como la Machuca, que combina la fruta en forma de
puré con leche de coco y pescado frito y el Dharasa, una versión
garífuna del tamal que aprovecha la versatilidad de la fruta para lograr
un sabor dulce o amargo. Sin embargo, es el Ereba (pan de yuca) el
alimento básico de la dieta garífuna y se sirve como acompañamiento
de la mayoría de las comidas.

La versión más conocida del origen de los 'caribe negros (garífunas)


es de 1635, cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias
Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron
cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y
alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les
ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo
Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de
"Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a
ellos. Además de los náufragos africanos, se debe tener en cuenta
que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos
y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron
insertando en sus comunidades.

Los británicos los separaron, distinguiendo entre los que tenían más
apariencia de indígenas y los que tenían más parecido a los africanos,
siendo estos últimos declarados como los "reales" enemigos que
debían deportarse mientras que a los otros se les permitió permanecer
en la isla.

Más de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero sólo unos 2,500
sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña
e infértil para mantener la población, los garífuna solicitaron a las
autoridades españolas de Honduras que se les permitiera asentarse
en tierra firme. Los españoles se lo permitieron a cambio de usarlos
como soldados y así se expandieron por la costa caribeña
centroamericana.

Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de


Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala
(alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las ciudades
costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de
Estados Unidos.
4. ETNIA ILSEÑOS

Su lengua es el inglés criollo. Importado desde Inglaterra e Irlanda,


cuando los piratas y corsarios poseyeron estas tierras, cuando
atacaban a los barcos del Imperio español

Isleños es uno de los nombres con que se hace referencia a los


habitantes oriundos de las Islas Canarias, y con el que se conocen en
América a los descendientes de los canarios que emigraron al
continente americano. Los principales países de acogida son
Venezuela y Cuba, aunque también podemos encontrar colonias de
isleños en el sur de Estados Unidos, Puerto Rico, Uruguay (estos dos
últimos países tienen al origen canario como a uno de sus principales
orígenes gracias a la emigración canaria a esos lugares desde finales
del siglo XVII hasta básicamente finales del siglo XIX, siendo Puerto
Rico el 2º país más importante para la emigración canaria durante el
siglo XIX, después de Cuba), Honduras, etc.

En 1731 familias canarias fundaron la ciudad de San Antonio (Texas) y


en la actualidad existe una pequeña colonia de descendientes.

Otros emigrantes canarios se asentaron en el valle de Luisiana, en la


desembocadura del río Misisipi entre 1778 y 1783
El aislamiento geográfico les permitió preservar hasta la década de
1990 el idioma y algunas tradiciones canarias. En la actualidad,
apenas algunas docenas ancianos de estirpe isleña continúan
hablando dialecto canario, obviamente adulterado de inglés. También
existen colonias de isleños en el estado de la Florida.

La mayor parte de la comunidad isleña de Luisiana se concentra en la


población de St. Bernard Parish (Parroquia San Bernardo), donde
mantienen algunas tradiciones propias del pueblo canario. Otros
isleños se asentaron en la zona de Nueva Orleans. Un importante
número de isleños sufrió las consecuencias del Huracán Katrina en
2005. A fin de sensibilizar a los Isleños de Luisiana con sus raíces y
tradiciones, el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias les
facilita viajes culturales a las islas de sus antepasados, a la vez que
les ha proveído de algunos artefactos para el museo que, en la aldea
de Toca (Luisiana), muestra algo del patrimonio cultural. El contacto
entre las comunidades isleñas y el pueblo canario procura ser cada
vez más estrecho.

5. Tawahkas

Los tawahkas son uno de los grupos indígenas que habitan en las
riberas del río Patuca. en el departamento de Gracias a Dios y parte
del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de
Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a
Dios se conoce como La Mosquitia

Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los tawahkas. La


mayoría de ellos reside en la aldea de Krausirpe, ubicada en la
margen derecha del Patuca (viniendo río arriba desde Wampusirpe) y
en la desembocadura del río Wampú. La única vía de comunicación de
esta comunidad es el río Patuca.

En la Reserva Tawahka, existen de 800 a 1 000 tawahkas, aunque es


imposible precisar un número exacto, pues desde 1974 no se han
efectuado censos poblacionales sobre las comunidades indígenas del
país. Los datos que presentamos son aproximados. En total,
estimamos que su número (los de Nicaragua y Honduras juntos) es de
14,000, aproximadamente. Sin embargo, las siete comunidades que
constituyen este grupo en Honduras: Krausirpe, Krautara, Dimikian,
Yapuwas, Kamakasna, Wasparasn, Santa Marta y Odilio Parada,.

Krausirpi y Krautara son las aldeas tawahkas más grandes localizadas


sobre los márgenes del río Patuca. Aunque los Tawahkas habitan esta
zona desde hace ya varios siglos, Krausirpi, la principal aldea
Tawahka, fue fundada en 1938 por el último cacique tawahka (Claudio
Cardona)

Hasta 1948, el principal asentamiento tawahka era Yapuwas, caserío


que abandonaron debido a una peste que azotó y diezmó la población
sumado a las presiones ejercidas por las autoridades del
Departamento de Olancho. Se cree que el éxodo de los tawahkas
radicados actualmente en Krausirpi lo iniciaron, en forma paulatina,
tres familias. La peste que azotó Yapuwas, según los relatos
tawahkas, era un extraño mal que mataba de tres a cuatro nativos
diariamente, salvándose aquellas personas que abandonaron el lugar.

Entre las costumbres que practican los tawahkas esta la llamada mano
vuelta que consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y
recolección de los productos.
La situación de la salud es crítica. Esta es otra de las causas por las
cuales este grupo es cada vez más reducido. No existen centros
médicos que atiendan las necesidades mínimas de salud en esas
comunidades.

Un 98% de los tawahkas son católicos. El cacao, la madera y la


extracción de oro son fuentes principales de ingresos.

Según estudios consultados, la lengua tawahka y la misquita son


bastante semejantes en su estructura morfológica y sintáctica, aunque
no tienen mucho léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo
macro-chibcha, grupo lingüístico de origen sudamericano.

6. ETNIA TOLUPAN
Al pueblo tolupán se le conoce peyorativamente como "Xicaques",
pero su nombre auténtico es Tolupanes. El término de Xicaques fue
utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes indígenas
rebeldes no cristianizados, ubicados en la región nororiental del
territorio hondureño, no conquistado por la corona española,
denominada “la Taguzgalpa”

Los Tolupanes en el país opusieron resistencia durante la conquista


de Honduras, lucharon para evitar ser privados de su libertad, su
cacique en ese entonces era Cicumba, quien opuso resistencia a las
fuerzas españolas dirigidas por Pedro de Alvarado en 1536 en la zona
del río Ulúa y el valle de Sula. Luego de ser derrotada resistencia
tolupana fue aprisionada junto al rey Cicumba, se les dejó morir por
hambre. Las demás tribus restantes continuaron habitando sus
poblados originarios. En ese entonces eran cazadores-recolectores,
cultivaban yuca amarga y, comerciaban maíz y el cactus que produce
la cochinilla, utilizaban canoas monóxilas para transportar sus
productos comerciales.

Desde el siglo XV hasta la actualidad han ocupado sus tierras


originales en los departamentos de Olancho, Yoro y Atlántida. Hoy en
día tienen una "reserva" en la Montaña de la Flor en Francisco
Morazán. Las tierras que ocupan los tolupanes son un 60% tierras
forestales, un 30% tierras dedicadas a la ganadería y un 10% tierras
de uso agrícola.

En los documentos coloniales se usan la palabra jicaque para gente


indígena no bajo el dominio español, pero en su mayoría no son
miembros de este grupo indígena, ni habladores de la lengua Tol. Los
términos jicaque o xicaque son un peyorativo pues en quiché significa '
caníbal, indio salvaje'. Sus caciques actuales son Cipriano y Tomás
Martínez. En 1855

había 7.000 xicaques en Yoro, tres años después eran apenas 3.000
más otros mil en Santa Bárbara
El pueblo Tolupan se encuentra ubicado en el Departamento de Yoro
precisamente en los Municipios de Morazán, El Negrito, Victoria,
Yorito, Yoro, Olanchito y en el Departamento de Francisco Morazán,
en los Municipios de Marale y Orica.

Los Tolpanes están constituidos en 28 tribus distribuidas en seis


municipios del departamento de Yoro, más dos tribus emigradas el
siglo antepasado a la Montaña de la Flor, municipio de Orica,
Francisco Morazán.

La población tolupán la establecemos aproximadamente, en unos


19300 individuos, solo los que habitan en la Montaña de La Flor
conservan su lengua materna. Es necesario señalar que la cultura
tolupán es similar a la de los tawahkas, misquitos y pech, por ser una
"cultura de la selva tropical" cuyas características según A.Chapman,
son: asentamientos semi-permanentes, casas multifamiliares,
agricultura rudimentaria, caza (con arco, cerbatana) y pesca. Cestería,
poca alfarería y calabazas. Ropa de corteza (en la actualidad, la
vestimenta se ha latinizado), sociedad igualitaria gobernada por
caciques (ahora regida por asambleas de ancianos y shamanes).
Utilización de bebidas (chicha) en bodas y funerales. Dispersos en el
interior de las montañas, los caseríos son pequeños y casi todos sus
habitantes son familiares.

Las manifestaciones culturales cosmogónicas han desaparecido, salvo


en la tribu de la Montaña de La Flor. Hay ausencia casi absoluta de
manifestaciones artísticas. La lengua tol se encuentra en estado de
supervivencia; la hablan en forma aislada solo una porción de las
personas adultas, solo en cuatro de las tribus mencionadas se
encuentran todavía personas que la hablan. En muchas otras tribus se
perdió desde la generación pasada o la antepasada, encontrándose
algunos ancianos que recuerdan ciertas palabras que intercambiaban
con sus madres. Dando una cifra aproximada, podríamos decir que el
tol lo hablan unas 700 personas; el mayor número de hablantes está
en la tribu de la Montaña de La Flor, con unas 410 personas; el resto,
esta disperso, en las demás tribus, donde lo hablan solamente las
personas de edad avanzada. La mayoría de la población india no
habla su lengua. Las presiones discriminatorias ejercidas por los
ladinos mediante burlas, imprecaciones y recriminaciones contra los
torrupanes por la forma en que hablan el español, ha hecho que los
indios se preocupen más por mejorar el español que trasmitir su
lengua a las nuevas generaciones.

Los tolupanes no son extremadamente religiosos, tal vez porque lo


han olvidado por falta de práctica o, simplemente, como una reacción
a su situación de sometimiento durante 500 años. Además que los
españoles no le dieron mucha importancia a la evangelización de
estos "indios salvajes". En la actualidad prácticamente han olvidado su
religión ancestral.

Los tolupanes producen especialmente, granos básicos (maíz, frijoles,


café) y explotan secundariamente recursos naturales silvestres con
raíces y madera. La organización del trabajo es fundamentalmente
individual. La lengua que hablaban los Tolupanes durante el siglo XVIII
era el Hokan Siux. Ahora se le conoce como "Tolteca".

ETNIA PECH

La sociedad pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual


Honduras desde hace más de 3 mil años, se cree que provienen de
América del Sur con un origen Chibcha, emigraron desde Colombia y
llegaron hasta Honduras. Su sociedad está conformada por
aproximadamente 3200 habitantes. Habitan los departamentos de
Gracias a Dios, Olancho y Colón.

El término pech significa "gente", utilizado para referirse a su sociedad;


para hablar de las demás sociedades utilizan pech-akuá que significa
la otra gente o el término bulá que significa ladino, Su origen data de
hace unos tres mil años cuando llegaron a Honduras a donde hoy es
el departamento de Colón, luego se extendieron a otras partes del
territorio.

Los pech se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para


evitar ser privados de su libertad. Los españoles les llamaron
despectivamente como payas, término que fue rechazado por los pech
ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o incivilizado, Los españoles se
aventuraron a entrar en la Mosquitia en 1564, pero debido a su férrea
oposición decidieron que solo podrían conquistarlos utilizando la
religión católica.

Lehmann Stone y Epstein piensan que los pech habitaban las Islas de
la Bahía durante el siglo XVII junto a comerciantes mayas debido a
que se encontraron artefactos similares a los que se encontraron
también en territorio Pech en tierra firme y que algunos grupos pech
de tierra firme fueron a cristianizar a los Pech de las Islas de la Bahía.

En el siglo XVIII los piratas ingleses, franceses y holandeses se aliaron


con los misquitos, a quienes les dieron armas de fuego para obligar a
indígenas como los pech a refugiarse en el interior de Honduras. Los
pech eran capturados por los misquitos y vendidos como esclavos a
comerciantes ingleses, debido a esto su población disminuyó
considerablemente en poco tiempo.

Los pech conservan su idioma, su cultura, su religión y su sistema


económico, es conocido sobre todo las personas desde la tercera
edad. Respetan la naturaleza ya que dependen de su flora y fauna.
Las mujeres pech participan activamente en la vida laboral, económica
y religiosa, son agricultoras, pescadoras, jefes tribales, curanderas y
chamanes. Su importancia en la sociedad está equiparado con el de
los hombres, fue muy significativa desde antes de la colonia, pero
luego de la conquista la influencia colonial motivó su desvalorización
social.

Son conocedores de una botánica naturista ancestral, los curanderos


se encargan de conservar y divulgar la medicina pech basada en un
conocimiento profundo de la naturaleza, desarrollaron terapias para
tratar la mordedura de la serpiente "barba amarilla" y para muchas
otras enfermedades, por lo que sus ancianos son muy respetados y
consultados.

Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de


animales domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz. Han
desarrollado comidas a base de arroz, frijoles, también bebidas
alimenticias y embriagantes.

Las sociedades pech tienen una dependencia vital del bosque, debido
a ello guardan un profundo respeto por la flora y la fauna, han
desarrollado normas para regular la correcta utilización de los bosques
y animales, manteniendo un equilibrio con el ecosistema.

Las plantas del bosque tropical húmedo son utilizadas para


alimentación, como medicinas y para rituales religiosos. Además
cazan para sobrevivir, aunque han desarrollado la ganadería para no
tener que salir a cazar, domesticando venados, cerdos entre otros.
ETNIA MISQUITA

Los misquitos o miskitos son un grupo étnico indígena de


Centroamérica, cuyo idioma nativo pertenece a la familia de lenguas
misumalpas,1 que hacen parte del grupo lenmichí de las lenguas
Macro-chibchas.23 Su territorio, que se extiende desde Cabo
Camarón en Honduras hasta más al sur del Río Grande de Matagalpa
en Nicaragua, permaneció aislado de la conquista española.Según la
tradición oral de los miskitos, hace mucho siglos un pueblo, dirigido
por su líder guerrero Miskut, emigró desde el norte de Sudamérica,
recorrió la costa del Caribe y se estableció en el Continente, en un
lugar donde confluían un río, una laguna y el mar.

El origen de los misquitos como grupo étnico no está claro. Los


misquitos mismos y muchos estudiosos consideran que siempre han
sido misquitos. Algunos autores coinciden en que el pueblo misquito
surgió en el siglo XVII de una mezcla social y biológica de bawinkas,
tawahkas (sumu), africanos y europeos. En 1711, el Obispo de
Nicaragua describió así el origen de los «Zambos y Misquitos»:

En el año de 1641 se perdió un navío cargado de negros en la costa


del mar del norte y en la parte entre la boca del Río San Juan,
provincia de Nicaragua y la ciudad de Trujillo provincia de Honduras...
recogiéndose la tercera parte de los negros y los demás se retiraron y
guarecieron entre las malezas de aquellas montañas ocupadas por
indios caribes que celosos y recelosos de aquellos nuevos huéspedes
le hicieron guerra muy cruda; vencieron con el tiempo los negros a los
caribes, retirándose estos montaña adentro hacia las tierras de
Segovia y Chontales... quienes hoy en día tienen fiera enemistad con
ellos... Con las mujeres de los vencidos se fueron multiplicando los
vencedores, y por qué ya murieron aquellos primeros huéspedes se
llaman hoy sus descendientes zambos por ser hijos de negros y de
indios.
OBJETIVOS

 Describir el origen y la lectura de los pueblos indígenas en nuestro


país.

 Investigar sobre los pueblos indígenas que existen en Honduras.

 Investigar sobre el paso indígena en nuestra actualidad.

 Conocer su forma de vida

Você também pode gostar