Você está na página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA.

UNAN- MANAGUA

Recinto universitario Rubén Darío.

Facultad de Educación e Idiomas.

Física-Matemática.

Guiones de laboratorio como propuesta didáctica experimental para la enseñanza del


contenido de la Ley de Ohm, en el décimo grado del Colegio INTECNA GRANADA
en el II semestre 2017.

Autores: Bosco Javier Pilarte Hondoy

Jorge Antonio Mora Bejarano

Docente: Mrs. Sabrina Lúquez.

Managua, Noviembre del 2017


1. Introducción

La Ley de Ohm explica la relación que guardan los tres paramentos eléctricos más
usuales: voltaje, corriente y resistencia. Su importancia radica en que en un circuito se
puede saber, de manera anticipada, el comportamiento que este guardará mucho antes de
conectarlo; siempre y cuando se tenga información de por lo menos dos de estos tres
elementos. En caso de que el circuito ya esté activo, se podrá cotejar que todo funcione
acorde a lo esperado, según el diseño o datos de placa de un equipo.

La propuesta de este trabajo tiene alcances didácticos que facilitan la comprensión de


algunos conceptos de la ley de Ohm, ya que despierta la curiosidad e interés en los
protagonistas e induce a dar explicaciones argumentadas y coherentes. También favorece
espacios de trabajo en equipo y facilita al docente abordar la física de manera creativa y
amena. Lo anterior es un elemento transformador en el cambio de actitud en los estudiantes,
dado que puede influir positivamente la actitud en sus tres componentes: conductual,
cognitivo y afectivo.

Es evidente encontrar el desinterés de los estudiantes y la actitud negativa que


manifiestan al querer aprender la física como ciencia, no la encuentran interesante por
muchas razones tales como: la forma tradicional que el docente la enseña, se ha convertido
en simples ejercicios matemáticos bastante abstracto, lo abarcan de manera teórica, etc.

Las múltiples aplicaciones de la ley de ohm en la técnica es evidente, constantemente


interactuamos con fenómenos en nuestros hogares que se encuentran relacionado con la
resistencia e intensidad de corriente, por ejemplo, cuando instala un sistema eléctrico, esto
demuestra que todo lo que se puede observar en la naturaleza está relacionada con variables
físicas, el docente debe de hacer uso de estos fenómenos en el aula de clase , porque son
conocidos por los protagonistas, facilitando una interacción docente - protagonista más
atractiva y un aprendizaje significativo de la ley de ohm.

Se Pretende a través de la propuesta didáctica experimental, que los protagonistas


dominen, comprendan, que los fenómenos de la corriente eléctrica a través de la ley de
Ohm, tiene gran importancia y variadas aplicaciones técnica, así como ser más
competentes, dinámico y creativos y que puedan ver la técnica como una oportunidad para
entrar al mundo laboral y crear bases para la investigación científica y la innovación.

Esto permite tener un panorama amplio de la importancia de la ley de Ohm, valiéndose


del gran impacto que ha ocasionado en la técnica y el desarrollo científico tecnológico del
mundo. Se espera a través de la propuesta con enfoque didáctico experimental, ayudar,
facilitar, promover el desarrollo de conocimientos científicos y de la investigación,
además que sirva de base didáctica para el proceso de la enseñanza aprendizaje de la
técnica en los protagonistas, es evidente que abrirá las puertas de una educación integral,
desarrollo de las habilidades, destreza, y despertar la lógica científica en los protagonistas.
Índice
1. Introducción .................................................................................................................. 2

2. JUSTIFICACION ............................................................................................................... 5

3. Objetivos....................................................................................................................... 7

5. Marco teorico ............................................................................................................. 8

5.1 El Trabajo Práctico Experimental (TPE) .............................................................. 8

5.1.1 ¿Qué es el Trabajo Práctico Experimental? ..................................................... 9

5.1.2 Elementos a tener en consideración en el diseño de guiones para el Trabajo


Practico Experimental de fenómenos físicos. ........................................................... 9

5.1.3 Clasificación del TPE según algunos autores. ............................................... 11

5.1.4. Importancia del Trabajo Práctico Experimental en el proceso de aprendizaje de la


Física ........................................................................................................................... 13

5.2 Guiones de Trabajo Práctico Experimental ........................................................ 15

5.2.1 Tipos de guiones según el momento de aprendizaje ...................................... 16

5.2.2 Elementos de un guión de laboratorio ............................................................ 16

5.3 Aplicación del constructivismo en la realización de la práctica de laboratorio. . 18

5.4 Formación científica en el desarrollo del trabajo ................................................ 19

5.5 Magnitudes eléctricas fundamentales ................................................................. 19

5.5.1 Intensidad (I) .................................................................................................. 20

5.5.2 Voltaje (V)...................................................................................................... 20

5.5.3 Resistencia eléctrica (R) ................................................................................. 21

5.5.4 Ley de Ohm .................................................................................................... 21

5.6 Circuito electrico ................................................................................................. 22

5.6.1 Diagramas de circuitos eléctricos ................................................................... 23

5.6.2 Circuitos básicos (Serie, Paralelo y Mixto). ................................................... 24


2. JUSTIFICACIÓN

Al empezar el desarrollo de este tema, se plantea que la forma de aprender ciencia es


hacer ciencia, significa que el aula de clase debe transformarse en un ambiente activo
generador de conocimiento, para conseguirlo hay que empezar a realizar interacciones
docentes-discentes aplicando una metodológica activa, dinámica, creativa, que promueva el
desarrollo de aprendizajes significativos, con tendencia a utilizar los recursos que el mismo
medio proporciona.

Se ha realizado una diagnosis a los estudiantes del décimo grado del colegio del
INTECNA - GRANADA, en la asignatura de Física cuya intención principal es, pronosticar
el grado de conocimientos previos que tienen sobre la Ley de Ohm y como resultados se
obtuvo que no se están desarrollando practicas experimentales en el estudio de la Física,
solamente se está enseñando de manera teórica, cuando esta ciencia tiene la posibilidad de
poder realizar experimentos en el aula de clase sin necesidad de tener un laboratorio,
solamente se necesita la creatividad de los docentes .

Por tal razón se propone guiones de laboratorio como propuesta metodológica con un
enfoque didáctico experimental, que permita el desarrollo de habilidades, destreza,
capacidad científicas, que promueva hábitos de investigación, que desarrolle iniciativa en
la innovación de la técnica, que facilita el trabajo del docente, que proyecte un ambiente
activo en el aula de clase y que los protagonistas construyan su propio conocimiento,
además estas demostraciones experimentales que se proponen ayuden a despertar el interés
del estudio de la Física.

La utilidad de la propuesta, tiene como visión la intención de demostrar más


dinámicamente la aplicación de la Ley de Ohm con un enfoque experimental, en el
estudio de la Física, así como el desarrollo de la base científica cognitiva ,la integración
de la teoría con la práctica, la aplicación de principios didácticos que son parte elemental
del Proceso de aprendizaje, estas herramientas ayudan a realizar las interacciones docentes
- discentes más dinámicamente, facilitando el aprendizaje a los protagonistas que son el
futuro de nuestro país. Se pretende que esta contribución contribuya a generar cambios en
el proceso de enseñanza de la educación media, fortaleciendo los métodos modernos,
creativos, innovadores y dinámicos donde se desarrolle una buena comunicación didáctica
y un buen aprendizaje. Como lo expresan algunos precursores de la pedagogía.

Se debe recordar que al tomar una concepción constructivista, el conocimiento y


aprendizaje no constituyen una copia de la realidad sino una construcción activa del sujeto
en interacción con un entorno sociocultural.
3. Objetivos

Objetivo General:
1. Proponer prácticas experimentales como estrategia innovadora para la enseñanza de
la Ley de Ohm en el décimo grado de educación media.

Objetivos Específicos.

1. Conocer los aspectos metodológicos y científicos relacionados referidos a las


prácticas experimentales en los contenidos de la ley de Ohm.

2. Describir la metodología de implementación y elementos que contiene la propuesta


de prácticas experimentales como estrategia didáctica para la enseñanza de los
contenidos de la ley de Ohm.

1. Diseñar guiones de laboratorio, que facilite el aprendizaje de la ley de Ohm en el


décimo grado del Colegio INTECNA Granada.

2. Motivar a los estudiantes hacia la investigación científica, así como en el


conocimiento de la técnica, promoviendo la relación de la teoría con la práctica, a
través de la propuesta novedosa con enfoque didáctico experimental.
5. Marco teórico

5.1 El Trabajo Práctico Experimental (TPE)


El trabajo Práctico Experimental (TPE) es una estrategia que no debe ser obviada de los
procesos de aprendizaje de las ciencias experimentales, en sí de la Física, porque constituye
un puente de motivación entre los aspectos teóricos de las ciencias con la práctica y permite
que el estudiante aprenda haciendo. El trabajo Práctico Experimental es una estrategia
conjuga los tres grandes saberes, conceptual, procedimental y actitudinal y conduce a la
adquisición de habilidades, destrezas y capacidades.

Sobre las funciones del Trabajo Práctico Experimental Ruiz Chaneta (2016) menciona las
siguientes:
 Para motivar, mediante la estimulación del interés y la diversión.
 Para enseñar las técnicas de laboratorio.
 Para intensificar el aprendizaje de los conocimientos científicos.
 Para proporcionar una idea sobre el método científico, y desarrollar la habilidad en
su utilización.
 Para desarrollar determinadas “actitudes científicas”, tales como la consideración de
las ideas y sugerencias de otras personas, la objetividad y la buena disposición para
no emitir juicios apresurados (Hodson, 1994).
Tabla 1.
Posiciones de algunos autores sobre las contribuciones del TPE en la enseñanza de las
ciencias (Durango Usaga, 2015).

5.1.1 ¿Qué es el Trabajo Práctico Experimental?


Al respecto Crespo y Álvarez (2001) señalan que las prácticas pueden ser de habilidades o
destrezas, de forma que se pretende desarrollar en los alumnos hábitos, habilidades y
destrezas de manipulación y medición con los instrumentos y equipos, las técnicas en un
laboratorio, así como con los métodos de procesamientos estadísticos de los datos
experimentales.

Estos autores destacan la importancia de la estrategia en la adquisición de capacidades


cognitivas y desarrollo de habilidades y destrezas. Además mencionan el proceso completo
en la utilización de esta estrategia, ya que no solo consiste diseñar y manipular
instrumentos, si no que se deben procesar los resultados para lograr realizar comparaciones
entre aspectos teóricos y resultados prácticos encontrados.

En cambio Molina, Carriazo Y Farías (2009) citado por (Vargas Sánchez, 2011), definen
“los trabajos prácticos de laboratorio como toda actividad en la que el alumno está
implicado y no necesita estar necesariamente en un laboratorio o con material o equipo
especial para aprender” (p.36). Estos autores hacen referencia a la flexibilidad de la
estrategia en el sentido de que no se necesita contar con un laboratorio y con la
instrumentaría adecuada, ya que cada individuo tiene la capacidad para construir
dispositivos haciendo uso de materiales del entorno.

5.1.2 Elementos a tener en consideración en el diseño de guiones para el Trabajo


Practico Experimental de fenómenos físicos.
Tradicionalmente se ha considerado el TPE como un continuo de pasos que el estudiante
debe ejecutar partiendo de un sinnúmero de procedimientos ordenados orientados por el
docente y la función del estudiante es seguir esos procedimientos. Este tipo de TPE se
enmarca en una lineadas donde no se deja espacio para la retroalimentación, no se prueban
hipótesis, ni se identifican errores. Un esquema de representación de este tipo de guiones
se presenta en la figura 1.
Figura 1.
Elementos que contiene un guión de Laboratorio de TPE tradicional (Cardona Buitrago,
2013)

Desde la perspectiva constructivista el TPE cobra sentido, al respecto Cardona Buitrago,


(2013) expresa que mediante el Trabajo Práctico Experimental “el estudiante aproxima
científicamente al medio, adopta una actitud indagatoria, lo cual le posibilita formular
hipótesis y plantearse problemas, elaborar estrategias para resolverlas, buscar y confrontar
sistemáticamente la información pertinente, intercambiar opiniones y hallar pruebas para
apoyar explicaciones” (p. 32). La figura 2, muestra un esquema de un guión de laboratorio
constructivista.

Figura 2. Elementos que contiene un guión de Laboratorio de TPE constructivista


(Cardona Buitrago, 2013)
5.1.3 Clasificación del TPE según algunos autores.

Hay muchas clasificaciones de guiones de laboratorio según Leite & Figueiroa (2004)
citado por Durango Usaga (2015, pp. 42-43) propone una clasificación según os objetivos
que se pretenden alcanzar).

a) Ejercicios: Tienen como objetivo el aprendizaje del conocimiento procedimental. Es


decir adquirir y desarrollar habilidades y destrezas que les permitan desenvolverse con
facilidad en el laboratorio y hacer un uso adecuado de todos los implementos y equipos.

b) Actividades orientadas para la adquisición de sensibilidad acerca de fenómenos


(familiarización con fenómenos). El principal objetivo de esta actividad es el
reforzamiento del conocimiento conceptual haciendo uso de los sentidos. Esto tipo de
actividades permite a los estudiantes tener un acercamiento al concepto o teoría que se
quiere enseñar.

c) Actividades ilustrativas: Actividades enfocadas en el aprendizaje de conceptos y


caracterizadas por validar información que se ha enseñado previamente y que el
estudiante ya conoce. Las actividades tipo “receta” son un buen ejemplo, ya que son
estructuradas y su resultado se conoce previamente.

d) Actividades orientadas para comprobar qué sucede: El objetivo de esta actividad es el


aprendizaje de conceptos. El aprendizaje se construye a través de la implementación de
actividades que están descritas de manera detallada y bajo la ejecución de un protocolo
que conduce a la obtención de resultados que son desconocidos para los estudiantes.

e) Actividades del tipo Predecir-Observar-Explicar-Reflexionar: El objetivo fundamental


es el aprendizaje conceptual. La construcción del conocimiento se realiza a través de
preguntas problematizadoras orientadas a que los estudiantes puedan confrontar la
información que obtienen con los conocimientos previos que tienen acerca del tema.
f) Investigaciones: El principal objetivo de esta actividad es el aprendizaje de conceptos.
El conocimiento se construye gracias a la resolución de situaciones problema que
conducen a los estudiantes a que tengan que formular estrategias y metodologías que
permitan la solución de la situación planteada. En este tipo de actividades el estudiante
debe de validar los resultados obtenidos y estar en capacidad de reformular, si es
necesario, los procedimientos utilizados. Permite un adecuado acercamiento al que
hacer científico.

Otra clasificación en la ofrecida por Crespo y Álvarez (2001) en la que se enfatiza no solo
en los objetivos si no aborda el carácter metodológico, Didácticos, Carácter de Realización,
Carácter Organizativo docente de las mismas. Esta se presenta en la figura 3.

Figura 3. Clasificación del TPE, según Crespo y Álvarez (2001). Retomado de Araque et
al; (2009)
5.1.4. Importancia del Trabajo Práctico Experimental en el proceso de aprendizaje de
la Física
Retomando el hecho que el trabajo experimental puede darse dentro o fuera del salón de
clase, dentro o fuera del laboratorio y que siempre es un acercamiento del estudiante a
situaciones concretas, a través de la observación, del análisis y de la reflexión, partiendo de
sus propios conocimientos; se debe mencionar que este trabajo experimental tiene por lo
menos cuatro aspectos dentro del proceso de formación, que le hacen indispensable en la
enseñanza de la física. La importancia de la enseñanza de la física a través del trabajo
experimental se evidencia en: Primero, el trabajo dentro y fuera de las clases permite que el
estudiante asimile y / o se anticipe mejor a los conceptos y contenidos del área – la física es
experimental y su enseñanza debe contener mucho de esa faceta. Segundo, con el trabajo
experimental se logra vincular la física con otras ciencias, la técnica, la producción material
y la vida cotidiana. Tercero, este tipo de actividades proporcionan un aumento real de la
motivación, por ende un aumento de la atención dentro de la clase y para la clase y por
último, en cuarto lugar, el trabajo experimental, si no es el único, es uno de los más
importantes caminos para obtener ciudadanos con una formación básica en ciencia, así
como un camino para la formación de los futuros científicos en la sociedad.

Asimilando y anticipándose a los conceptos y contenidos del área

Uno de los verdaderos logros que se encuentran al emplear con frecuencia el trabajo
experimental es que los estudiantes terminan asimilando en forma más clara y concreta
muchos de los aspectos que se han trabajado en la teoría previa (trabajo experimental luego
de la teoría) o también se anticipan con más facilidad a lo que se va a enseñar (cuando se
usa el trabajo experimental antes de la teoría). Se puede afirmar con certeza que la física es
una ciencia teórico – experimental, como lo expresa Fraga Mavilio: “Divorciar las teorías
físicas del experimento es no haber comprendido que la física es una ciencia teórico –
experimental”18 de allí la importancia del trabajo experimental en la enseñanza de la física.
Si la física se hace en muy buena parte experimentalmente, si así la entienden quienes la
construyen, entonces la conclusión más lógica es que a través de la experimentación es una
de las formas en que se puede enseñar y aprender con más facilidad la física.
Es tan importante el trabajo experimental en la adquisición de conceptos y en la
anticipación de aquellos que aún no se han visto (cuando se aplica el trabajo experimental
antes de enseñar una ley o mostrar un fenómeno físico) que constantemente se hace
referencia a él como un proceso mediante el cual los estudiantes aprendan a aplicar
métodos de investigación y de creación de las ciencias (Fraga Mavilio – 1992)

Al profundizar un poco en los aportes que hace el Doctor Mario Carretero sobre el cambio
conceptual se puede encontrar que al estudiante hay que llevarlo a que él mismo descubra y
entienda que muchas de sus ideas previas o concepciones no son correctas y que no son lo
suficientemente fuertes como para explicar todo lo que lo rodea, y más aún, que son
insuficientes para producir nuevos conocimientos y explicar otras cosas.

En ese proceso de cambio conceptual, como lo plantea Carretero, es necesario lograr que
cada estudiante se sienta insatisfecho en relación con lo que sabe, pero no basta con decirles
que está mal lo que conocen o saben, esa es una de la vías más incorrectas, hay que
proporcionar los momentos y espacios para que cada estudiante compruebe sus propias
deficiencias, en ello él es categórico: “hay que demostrárselo o proporcionarle experiencias
para que lo compruebe el mismo”19 es acá donde el trabajo experimental se ubica en un
lugar de privilegio, en un estado de suma importancia en medio de la enseñanza de la física,
pues a través de él es totalmente factible demostrarle cosas al estudiante o brindarle los
mecanismos y las herramientas para que él lo compruebe o descubra con facilidad y
sencillez.

Además, es en el trabajo experimental donde se pueden y se deben enseñar los contenidos


científicos y también los métodos, aspecto fundamental contemplado en la forma en que
enseña el docente, según Carretero:

“En primer lugar hemos visto que tanto la tarea de comprobar hipótesis como la de
presentar contradicciones producen más o menos los mismos cambios en los sujetos de
todas las edades. Por tanto, parece importante que los contenidos científicos sean
enseñados de manera conjunta con sus métodos. Una vez más conviene decir que
conceptos y procedimientos resultan bastante indisolubles y que a menudo las distinciones
demasiado rígidas al respecto pueden servirle al profesor para ordenar su actividad
docente, pero no son realistas con respecto a la enseñanza.”

Es entonces muy importante contemplar el trabajo experimental como elemento


fundamental para mejorar el proceso de desarrollo conceptual en los estudiantes, sin dejar
de contemplar los métodos y las destrezas como parte de los contenidos que deben
enseñarse, practicarse y evaluarse dentro y fuera del salón de clase.

5.2 Guiones de Trabajo Práctico Experimental


Un guión de TPE constituye un documento didáctico, que debe ser elaborado previamente
por el docente, deberá contener: título, objetivos, organización, introducción, actividades a
desarrollar, preguntas de reflexión y la evaluación.

La función básica y elemental de un guión de TPE, es orientar el proceso de realización del


trabajo práctico experimental, pues todas las actividades principales están contempladas en
el documento suministrado por el docente. Los principios básicos están en función de los
indicadores de logros que se pretendan alcanzar en el TPE.

Es importante destacar, que en el momento de diseñar un GTPE se deben tener en


consideración los siguientes elementos:
 Ser realista: Analizar los materiales que se dispone o que sean de fácil adquisición.
 Nivel educativo de los alumnos.
 Que estén en relación con los contenidos y actividades propuestos en clase en ese
momento.
 También es fundamental considerar el eje transversal y los logros que pretendemos
conseguir (conceptos que deben consolidar, procedimientos y actitudes) con el
desarrollo de la actividad experimental.

La actividad experimental debe haber sido probada o realizada previamente por el profesor,
de esta manera se evitará encontrar sorpresas al realizar el TPE con los estudiantes.
5.2.1 Tipos de guiones según el momento de aprendizaje
a) Guión de explotación: En esta etapa la planificación debe ser abierta es decir que
permita al alumno manifestar o expresar las ideas alternativas que posee sobre un
determinado tema o fenómeno, esto le ayudará al docente a adecuar las estrategias de
enseñanza-aprendizaje a las necesidades de los alumnos. En esta PL se pueden plantear
situaciones de aprendizaje, estudios de caso, mapas conceptuales, entre otros. Todos
encaminados al logro de los objetivos.

b) Guion de estructuración: En esta etapa la observación debe ser más dirigida, que
permita la estructuración del conocimiento en el individuo, los guiones deben ser más
orientados y sistemáticos, es decir que se deben plantear situaciones de aprendizaje que
permitan el análisis, emisión de hipótesis, formulación del problema, entre otros, con el
fin de que los alumnos adquieran o construyan aprendizajes útiles para la vida.

c) Guión de aplicación: Esta etapa debe permitir al alumno transferir los conocimientos
adquiridos a nuevas situaciones, es decir contextualizar los conocimientos. La PL se
planifica como pequeñas investigaciones, es decir que le permiten al alumno ir más allá
de la simple orientación del docente (indagar o fundamentar más sobre el fenómeno),
permitiendo así que los educando puedan retroalimentar y consolidar los
conocimientos.

5.2.2 Elementos de un guión de laboratorio


A continuación se presentan los elementos que debe contener un guión de laboratorio de
TPE.

Titulo
El título de la práctica de laboratorio debe ser llamativo que conlleve al estudiante a querer
saber más acerca de las actividades que se le presenta, puede ser una pregunta
problematizadora a la que se le dará respuesta mediante la realización de las actividades
propuestas en el guión.
Indicadores
Los indicadores son las metas o fines que se pretenden alcanzar con la realización de la
práctica de laboratorio y deben estar fundamentados en los tres grandes saberes, conceptual,
procedimental y actitudinal. Por tanto se deben formular tres objetivos uno por cada
categoría del saber.

Organización
En este apartado se debe presentar las formas en que se organizarán las actividades y los
estudiantes en el laboratorio. También se abordan o se presentan los requisitos necesarios
para que lleven a cabo y se cumpla con éxito la práctica de laboratorio.

Introducción
En la introducción se debe hacer énfasis al fenómeno que se va a tratar, sin profundizar en
conceptualizaciones, puede ser mediante situaciones del entorno cotidiano y datos
históricos, que se relacionen con los principios físicos a estudiar. La introducción podría
iniciar con una frase que invite al estudiante a la lectura por ejemplo: Sabías que…, Has
experimentado…, Por qué ocurre…

Planteamiento del problema


Es la descripción del fenómeno que se va a trabajar formulando posibles relaciones entre
las variables inmersas en la práctica de laboratorio, partiendo de los conocimientos que el
estudiante posee adquiridos del medio social o natural donde se ha desarrollado.

Planteamiento de hipótesis
En este apartado el estudiante deberá formular su hipótesis acerca del fenómeno a
experimental, la que deberá comprobar y contrastar luego de haber realizado la práctica y
procesado los resultados.
Para Cardona Buitrago (2013), El estudiante emplea concepciones propias sobre los
sucesos y procesos físicos como base para la interpretación del comportamiento de los
fenómenos físicos que enfrentan y las usan para hacer inferencias, enfocando lo que ellos
perciben como factores importantes (p. 30).
Actividades experimentales
Aquí se describen las actividades que se deben trabajar, explicando de forma general que se
pretende con cada actividad plasmada.

Materiales
En este acápite se presentan los materiales necesarios para ejecutar con éxito las actividades
propuestas en el guión de laboratorio.

Procedimientos, preguntas y evaluación


Aquí se deben presentar los procedimientos que se le demanda realizar al estudiante. Estos
procedimientos deben ser orientados de manera general que despierten la curiosidad en el
estudiante de idear manera de alcanzar lo que se demanda, por lo que no deben parecer
recetas que puedan encasillarlos en una sola dirección y por el contrario deben ser flexibles
que promuevan el espíritu creativo y dinámico de cada estudiante.

Las preguntas que se formulan deben promover el análisis crítico y reflexivo de las
actividades experimentales a la luz de los principios teóricos en los que se sustentan y
evitar que se puedan contestar con un SI o NO y dichas preguntas conlleven a
establecimientos de relaciones entre las variables implicadas en los fenómenos
experimentados.

En el apartado de evaluación se debe enfatizar en las tres formas de evaluación del proceso
de aprendizaje.
 Diagnostica
 Formativa
 Sumativa

5.3 Aplicación del constructivismo en la realización de la práctica de laboratorio.

El constructivismo se basa en metodología activa, participativa, demostrativa


desarrollando estrategias de solución a dificultades, que se presenta en el ambiente escolar
sobre el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores que se da a través de
la práctica, además ha sido una de las escuelas que ha logrado establecer espacios en la
investigación y ha intervenido en la educación con muy buenos resultados en el área del
aprendizaje.

La propuesta didáctica del trabajo permite que el protagonista sea responsable de su


propio aprendizaje, y cambiar el paradigma de muchos años, donde el protagonista
participa como elemento pasivo, receptivo en el proceso de interacción docente -
protagonista, no permitiendo el desarrollo intelectual de manera autónoma, lo que se quiere
es ayudar a mejorar el proceso, hacer que los protagonistas sean el centro del proceso de
enseñanza aprendizaje, realizar prácticas activas a través de experimentos y demostraciones
prácticas, para una formación integral que les sirva para la vida y despertar el interés a
través de la motivación sobre la especialidad de la física y el dominio de la de Ohm.

5.4 Formación científica en el desarrollo del trabajo


La ley de Ohm, en las prácticas de laboratorio, tiene estrecha relación con la aplicación
técnica, tecnológica, y científica, abarca el estudio de los circuitos eléctricos de manera
general.

Además tiene fundamentos en el estudio de la materia y la ciencia, porque su estudio


abarca los tipos de circuitos, el conocimiento de resistencia, así como la intensidad de
corriente y el voltaje.

Esto se somete al estudio de las aplicaciones de la ley de Ohm en los hogares, empresas,
entre otros lugares, y estudia cómo se comporta la corriente en los circuitos en series,
paralelos y mixtos, se piensa con este trabajo tener un medio para entrar al mundo de la
investigación científica e innovación de la técnica.

5.5 Magnitudes eléctricas fundamentales


Las magnitudes fundamentales que nos encontramos en un circuito eléctrico son la
intensidad, el voltaje y la resistencia.
5.5.1 Intensidad (I)
La intensidad es la velocidad a la que se desplazan los electrones a través del hilo
conductor.

Se representa por una flecha paralela al hilo conductor y sobre ella la letra I. Su unidad es el
amperio (A), Calsina Fleta (2008).

Se calcula dividiendo la carga total de todos los electrones que pasan por un hilo conductor
por segundo. Ahora bien, como la carga de un electrón es una unidad extraordinariamente
pequeña, se utiliza como unidad básica de carga el culombio, que equivale a:

1 culombio = 6,25 x 1018 electrones

Así pues:

𝑄
Intensidad = Carga eléctrica / Tiempo 𝐼 = 𝑡

1 𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏 (𝐶)
1 Amperio (A) = 1 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 (𝑠)

5.5.2 Voltaje (V)


El voltaje es la magnitud que se encarga de mantener la diferencia de cargas positivas y
negativas entre dos puntos de un circuito.

Cuando dos puntos, entre los que existe una diferencia de cargas, se unen con un medio
conductor, se produce un movimiento de electrones al trasladarse desde el punto con mayor
carga negativa al punto con carga positiva. Esta corriente cesa cuando ambos puntos
igualan sus cargas o cuando se interrumpe el circuito.

La unidad que mide el voltaje en el Sistema Internacional es el voltio (V). Al voltaje


también se le denomina tensión, diferencia de potencial (d.d.p.) y, en algunos casos, fuerza
electromotriz (f.e.m.).

Se simboliza con:
5.5.3 Resistencia eléctrica (R)
La resistencia eléctrica es la magnitud que mide la dificultad que opone un material a ser
atravesado por una corriente eléctrica.

Se simboliza con:

Y se representa por la letra R, siendo su unidad el ohmio (Ω) (p. 13, 14).

5.5.4 Ley de Ohm


Del mismo modo Cuéllar Carvajal (2009) expone que:

El científico alemán George Ohm (1787-1854) descubrió que para una amplia gama de
materiales conductores y una gran variedad de diferencias de potencial, la razón V/I es
siempre constante para un conductor dado; en estos casos, el valor de la resistencia
permanece constante cuando varía el voltaje. Matemáticamente significa que la intensidad
de la corriente varía en forma directamente proporcional con el voltaje aplicado.

La constante de proporcionalidad K es igual a 1/R, es decir:

1
𝐼=𝐾𝑥𝑉= 𝑥𝑉
𝑅

luego,

𝑉
𝐼=
𝑅
La forma de esta relación lineal está plasmada en la gráfica de la figura 1

Figura 1.
Gráfica
de
intensidad de corriente frente a voltaje aplicado.

Tomado de: Cuéllar Carvajal (2009) Física II

Cuando un dispositivo tiene una resistencia constante, cuyo valor es independiente de la


magnitud del voltaje, decimos que obedece a la ley de Ohm. Los conductores en los cuales
la resistencia V/I no es constante, se llaman conductores no óhmicos (p. 228, 229).

5.6 Circuito eléctrico


Cuéllar Carvajal (2009) indica que:

Para aprovechar la electricidad se requiere controlarla y convertirla en otra forma de


energía.

El medio físico para lograr la aplicación práctica de la electricidad es el circuito eléctrico.

Como lo hemos mencionado, los elementos básicos de un circuito eléctrico son: la fuente
de energía o fuente de fem, los alambres de conexión y un receptor de carga (p. 253).
Por consiguiente, Cuéllar Carvajal (2009) menciona que:

Con frecuencia, en la práctica un circuito tiene más de un receptor de carga y además hay
circuitos en los cuales la corriente no es igual en todos los puntos. Veamos a continuación
cómo se representan los circuitos eléctricos (p. 254).

5.6.1 Diagramas de circuitos eléctricos


Cuéllar Carvajal (2009) afirma que:

Un circuito sencillo se puede describir con palabras, también se puede representar mediante
fotografías o dibujos artísticos. Sin embargo, lo más frecuente es representarlo mediante un
diagrama esquemático que se dibuja usando símbolos para los elementos del circuito.

En la figura 3 se muestran algunos de los símbolos que se usan en la diagramación de


circuitos.

Figura 3. Simbología para representar circuitos eléctricos.

Tomado de: Cuéllar Carvajal (2009) Física II


Para representar un circuito mediante un diagrama esquemático, primero se presenta
siempre la dirección convencional de la corriente y luego se siguen los pasos que se
mencionan a continuación:

1. En el lado izquierdo de la página, dibuja el símbolo correspondiente para la fuente de


energía. Pon la terminal positiva en la parte superior.

2. Dibuja un alambre saliendo de la terminal positiva. Cuando llegue a un receptor de carga


dibuja el símbolo correspondiente.

3. Si se llega a un punto donde hay dos trayectorias de corriente, dibuja el símbolo en el


diagrama.

4. Sigue una trayectoria hasta que las dos trayectorias de las corrientes se junten de nuevo.

5. Sigue la trayectoria de la corriente hasta que alcances la terminal negativa de la fuente.

6. Verifica que hayas incluido todos los receptores de carga y que las trayectorias de la
corriente estén completas para el paso de la corriente eléctrica (p. 254).

5.6.2 Circuitos básicos (Serie, Paralelo y Mixto).


 Circuito en serie

Si una fuente de energía está conectada a dos o más receptores de carga, de manera que por
cada uno de ellos pase la misma intensidad de corriente, se dice que están conectados en
serie.

En este caso las resistencias se disponen una a continuación de otra como se muestra en la
siguiente figura.

.Tomado de: Cuéllar Carvajal (2009) Física II


Debido a que la intensidad de la corriente que pasa por cada resistencia es la misma, si se
interrumpe la corriente en una de ellas, también se interrumpe en las demás. Este hecho es
el que ocurre con las luces de navidad.

Si uno de los filamentos de una bombilla se funde, la corriente deja de fluir y todas las
bombillas se apagan.

Resistencia equivalente en un circuito en serie

Cuando sólo hay un receptor de carga en un circuito, este dispositivo suministra por lo
general toda la resistencia del circuito. Sin embargo, cuando hay dos o más, la resistencia
total o resistencia equivalente (R), es igual a la suma de cada una de las resistencias
correspondientes a cada uno de los receptores de carga. Es decir:

R = R1 + R2 + R3 + … + Rn

Observa que la resistencia equivalente es mayor que cualquier resistencia. Por tanto, si el
voltaje no varía y se añaden más receptores de carga, aumenta el valor de la resistencia
equivalente y por consiguiente disminuye la intensidad de la corriente.

Para determinar la corriente en un circuito en serie, se calcula primero la resistencia


equivalente (R) del mismo y a continuación se utiliza la ecuación:

𝑉
𝐼=
𝑅

En un circuito en serie, la suma de las caídas de voltaje en cada una de las resistencias es
igual a la diferencia de potencial o voltaje V suministrado por la fuente de energía, es decir:

V = IR1 + IR2 + IR3 + … + IRn

De forma análoga, cada una de las resistencias consume y disipa cierta potencia eléctrica.
La potencia eléctrica total consumida es la suma de los consumos de cada resistencia, es
decir,

P = P1 + P2 + P3 + … + Pn

P = I2R1 + I2R2 + I2R3 + … + I2Rn


 Circuito en paralelo

Cuéllar Carvajal (2009) define circuito en paralelo como:

Un circuito eléctrico en el que hay uno o más puntos donde la corriente se divide y sigue
trayectorias diferentes se llama circuito en paralelo.

Figura 5. Circuito en paralelo: dibujo y diagrama.

Tomado de: Cuéllar Carvajal (2009) Física II

Cuando los receptores de carga de un circuito se conectan de manera que se tengan


trayectorias diferentes de corriente se dice que los elementos están conectados en paralelo.

En un circuito en paralelo, cada receptor de carga constituye un recorrido aparte para el


flujo de la corriente eléctrica. Los recorridos aparte se llaman ramas.

En un circuito en paralelo, los receptores de carga se disponen de modo que sus extremos
están conectados directamente con las terminales de la fuente de energía, como se muestra
en la siguiente figura.

Figura 6. Diagrama de un circuito en paralelo.

Tomado de: Cuéllar Carvajal (2009) Física II


La línea A tiene el potencial de la terminal positiva de la fuente en toda su longitud. La
línea

B tiene el potencial de la terminal negativa de la fuente en toda su longitud. Por


consiguiente, la diferencia de potencial o voltaje en cada receptor de carga es de igual
magnitud que el voltaje suministrado por la fuente.

De acuerdo con lo anterior:

V = V1 = V2 = V3 = … = Vn

En un circuito en paralelo, la corriente eléctrica que sale de la fuente de energía se divide en


algún punto y pasa a través de cada resistencia, recombinando luego y regresando a la
fuente.

Es decir, la corriente que sale de la fuente y regresa a ella es la corriente total y su magnitud
es la suma de las corrientes que pasan por cada ramal, o sea:

I = I1 + I2 + I3 + … + In

Donde

𝑉 𝑉 𝑉
I1 = 𝑅1, I2 = 𝑅2, I3 = 𝑅3

El dividir por el voltaje (V) suministrado por la fuente en ambos miembros de la ecuación
anterior, resulta:

𝐼 𝐼1 𝐼2 𝐼3 𝐼𝑛
= + + + …+
𝑉 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉

Luego,

1 1 1 1 1
= 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 + … + 𝑅𝑛
𝑅

en donde R es la resistencia equivalente o total del circuito.

De acuerdo con la expresión anterior, el recíproco de la resistencia equivalente de un


circuito en paralelo es la suma de los recíprocos de cada resistencia (p. 257).
 Circuito mixto

Si al rastrear la trayectoria de la corriente en un circuito eléctrico, comenzando en la


terminal positiva de la fuente hasta regresar a la terminal negativa de la misma (dirección
convencional), la corriente se divide en ramas separadas y también hay resistencias en
serie, se trata de un circuito en serie-paralelo, como los que se muestran en la siguiente
figura.

Figura 7. Circuito en serie-paralelo.

Tomado de: Cuéllar Carvajal (2009) Física II

Para resolver problemas en serie-paralelo, se siguen los pasos que se mencionan a


continuación:

1. Dibujar un diagrama esquemático del circuito en caso de ser necesario, donde puedan
apreciarse las partes en paralelo y las partes en serie.

2. A partir de la combinación de las resistencias más lejanas de la fuente de fem, determinar


la resistencia equivalente de las que están en paralelo.

3. Dibujar un nuevo esquema en el cual se sustituyan las resistencias en paralelo por la


resistencia equivalente determinada en el paso anterior.

4. Si en el nuevo esquema la resistencia equivalente obtenida en el paso 2, está en serie con


otra, se debe determinar la nueva resistencia equivalente.

5. Dibujar el nuevo esquema.

6. En caso de ser necesario, se repite el proceso hasta que se reduzca el circuito con una
sola resistencia.
7. Encontrar la corriente en el circuito reducido utilizando la ley de Ohm.

8. Invertir las etapas de reducción para determinar las corrientes y las caídas de voltajes en
cada etapa.

6. Propuesta Didáctica
La finalidad de esta propuesta de laboratorio es para que el docente la aplique con sus
estudiantes en el salón de clases ya sea en grupos de 4 o 5 estudiantes, para que así los
estudiantes tengan una mejor comprensión de los resultados a la hora de realizar el
experimento por que al tener muchos estudiantes juntos no siempre todos trabajan
conociendo los elementos a utilizar que en este caso es el enfoque por competencia en las
prácticas y auxiliar de materiales didácticos como proyector, papelorios entre otros para
una mayar comprensión de lo que se quiere realizar en el laboratorio de clase.

6.1. Justificación
Esta propuesta de guiones se realiza luego de observar lo importante de realizar prácticas de
laboratorio las cuales muchas veces no se realizan por falta de un laboratorio en el cual
trabajar o a falta de materiales para realizar las prácticas.

6.2. Elementos de la propuesta


La propuesta consta de tres guiones uno para cada momento del proceso enseñanza
aprendizaje, esto con el fin de que la comprensión del tema a tratar sea lo mas fácil posible
y que los estudiantes construyan su propio conocimiento.

6.3. Propuesta de guiones.

6.3.1. Guion de iniciación


Tema: Ley de Ohm

1. Título: Y si cambiamos la estructura del sistema.

2. Indicadores de logro

Manipula adecuadamente los materiales de laboratorio necesarios para llevar a cabo las
actividades demandadas.
Muestra interés, responsabilidad y motivación en el desarrollo de las actividades sobre la
ley de Ohm.

Realiza la práctica con respeto hacia las opiniones de sus compañeros de laboratorio y de
clase.

3. Organización:

Para la realizar esta práctica los estudiantes formaran grupos de 5, eligiendo un coordinador
de grupo que se encargara de retirar los materiales a utilizar, haciendo cargo de los mismos,
la entrada en el laboratorio del día de su realización debe ser puntual a la hora señalada por
el docente, de lo contrario no entrara a la realización de la práctica, durante la práctica debe
realizarla de manera ordenada y con respeto, una vez finalizada cada grupo debe de
entregar un informe del laboratorio realizado que será entregado una semana después de su
realización.

4. Introducción:

En la realización de esta práctica de laboratorio los estudiantes obtendrán un nuevo


conocimiento sobre los efectos de las diferencias de presiones, presión atmosférica que
comúnmente estamos inmersos en ellos. En algunas ocasiones hemos tenido la experiencia
de inflar un globo, o de sentir cerca de ti una atracción o empuje hacia el centro de las
ruedas de un camión cuando pasa a gran velocidad. O sentir la presión de un cuarto
encerrado, o cuando inflamos un globo, todos este sentir de estos fenómenos queremos a
través de esta experiencia práctica dotar de este nuevo conocimiento a los estudiantes,
promoviendo la investigación y desarrollo de habilidades y destreza para la vida.

5. Planteamiento del problema:

Se quiere que los estudiantes observen y expliquen con los conocimientos que ya poseen lo
que sucede cuando en un circuito eléctrico conectado en serie se cambia la resistencia o la
fuente existente en el mismo.
6. Planteamiento de hipótesis:

Si cambiamos la fuente de energía la intensidad de la luz emitida por las bujías cambia, lo
mismo sucede si cambiamos la resistencia.

7. Materiales

1. Bateria AAA. (Fuente)

2. Bateria cuadrada de 9 voltios. (Fuente)

3. Tres alambres de cobre recubiertos de


por lo menos 60 cm de diametro.
(conductores de corriente)

4. Dos cepos de bujía.

5. Dos bujias (no importa de que tipo de Lugar donde


bujía sean) se conecta la
resistencia
6. Un interruptor

7. Una lamina de acero. (resistencia) o


fuente
8. Un lapiz de madera. (resistencia)

9. Mina de lapiz 0,7. (resistencia)

10. Cinta ahislante Cepo 1

11. Tijera. Cepo 2

8. Actividad experimental

Dividimos el primer alambre en dos y pelamos los extremos de los alambres de cobre
conectamos un extremo de la mitad del primero a cualquiera de los polos de la batería y el
otro extremo a la resistencia, luego un extremo de la otra mitad del primer alambre lo
conectamos al extremo libre de la resistencia, luego conectamos el otro extremo al primer
cepo con la bujía puesta, luego con el segundo alambre conectamos el primer cepo con el
segundo creando así un canal entre ambas bujías y por ultimo contamos el tercer alambre y
lo unimos de tal manera que el primer extremo de la primera mita conecte el segundo cepo
con el interruptor y la mita restante del alambre conecte el interruptor con el polo libre le la
batería de tal forma que quede a como se observa en la imagen de arriba, luego variar las
resistencias y fuentes y observar lo que sucede.

9. Preguntas

¿Qué es un circuito eléctrico?

¿Qué entiende por fuente de energía?

¿Qué es una resistencia?

¿Qué es la intensidad de la corriente y por qué cambia cuando variamos la resistencia?

Brinde ejemplos de lugares en su comunidad donde se pueden observar circuitos en serie

10. Evaluación

Esta actividad experimental se evaluará, haciendo énfasis en los siguientes criterios:


 Asistencia y puntualidad
 Participación activa
 Respeto a las opiniones de los demás
 Estética, ortografía y caligrafía en la presentación de los informes finales.
 Elabora un informe donde se planteen las conclusiones de acuerdo a lo observado
tomando en cuenta la opinión de mis compañeros de trabajo en la práctica realizada.

6.3.2. Guion de estructuración


Tema: Ley de Ohm

1. Título: ¡Oye a que yo hago que las bujías alumbren más!


2. Indicadores de logro

 Determina la aplicación de la segunda ley de Ohm por medio de la realización de


un pequeño experimento con materiales del entorno.
 Construye el concepto de la segunda ley de Ohm mediante los resultados obtenidos
en el experimento realizado.
 Manifieste orden, manteniendo la disciplina y el respeto con sus compañeros
escuchando las ideas brindadas por ellos.

3. Organización
Antes de realizar la práctica el estudiante debe indagar acerca de la ley de Ohm en
circuitos conectados en paralelo.
Es necesario que se lea e investiguen las temáticas o elementos que contienen el guión
antes de la realización de la práctica de laboratorio.
Para la realización de esta práctica los estudiantes formaran grupos de 4, eligiendo un
coordinador de grupo que se encargara de los materiales a utilizar así como de su
repartición y cuido, la entrada a la sección de clase debe ser puntual a la hora señalada por
el docente. Durante la práctica debe realizarse de manera ordenada y con respeto, una vez
finalizada cada grupo debe estregar un informe de la práctica una semana después de su
realización.
4. Introducción

Sabías que dos conexiones eléctricas son llamadas paralelas porque la corriente que
pasa por la primera conexión es igual a las de las demás conexiones y la de la fuente
emisora de corriente.

¿Por qué la corriente que pasa por A es igual a la que pasa por B e igual a la de Lafuente? si
se cambia el material del alambre conector ¿cambia la intensidad de corriente de un
circuito?

5. Plantamiemto del problema

Queremos que los estudiantes comprueben a través de la práctica lo que ocurre en un


circuito al cambiar las resistencias o las fuentes de energía, además conceptualizar la ley de
Ohm basándose en lo observado en la práctica de laboratorio.
6. Plantamiento de hipotes
¿La Intensidad de la corriente varia de un material a otro, porque?

¿Si aumenta el voltaje de la fuente, aumentar la intensidad de la corriente, porque?

7. Materiales y equipo
1. Bateria AAA. (Fuente)
2. Bateria cuadrada de 9 voltios. (Fuente)

3. Tres alambres de cobre recubiertos de por lo menos 60 cm de diametro. (conductores


de corriente)

4. Dos cepos de bujía.

5. Dos bujias (no importa de que tipo de bujía sean)

6. Un interruptor

7. Una lamina de acero. (resistencia)

8. Un lapiz de madera. (resistencia)

11. Tijera.

9. Mina de lapiz 0,7. (resistencia)

10. Cinta ahislante

8. Montaje

Con los materiales propuestos anteriormente reproduzca el suceso observado


en la imagen

Cepo

Lugar donde
irán conectadas
las resistencias
Polos de la batería

9. Preguntas de evaluación

¿Qué ocurre con el circuito construido?

¿Qué pasa con las bujías cuando utilizamos la batería AAA y cambiamos las resistencias?

¿Qué pasa con las bujías cuando utilizamos la batería cuadrada de 9 volt y cambiamos las
resistencias?
Realice un cuadro comparativo con lo observado en el circuito con la batería AAA y la de 9
volt.

¿Construya el concepto de la segunda ley de Ohm basado en todos los elementos


observados?

10. Evaluación

Esta actividad experimental se evaluará, haciendo énfasis en los siguientes criterios:


 Asistencia y puntualidad
 Participación activa
 Respeto a las opiniones de los demás
 Estética, ortografía y caligrafía en la presentación de los informes finales.

La realización de la práctica experimental tendrá un puntaje, mientras que la redacción de


informe tendrá otro puntaje

El reporte escrito tendrá un valor, se valorara presentación, redacción y cientificidad del


contenido del mismo.
7. Conclusiones

En conclusión y como lo menciona Castañeda (2012) en su tesis: “la experimentación


puede ser un gran aliado al momento de motivar a nuestros estudiantes”. Aprovechando
elementos cotidianos y sencillos, como por ejemplo los juguetes, podemos cautivar a
nuestros estudiantes sin aburrirlos con deducciones de ecuaciones, en algunos casos
necesarios, y en cambio mostrándoles directamente los fenómenos. De esta manera les
ayudamos a descubrir qué rige su comportamiento, para finalmente tratar de resumir esta
información en lenguaje matemático de ser posible”

La historia nos ha dado una muy buena enseñanza, ha demostrado a través de los
tiempos que el progreso de un país está en la educación técnica. Eso es nuestro reto a través
de la propuesta didáctica experimental, tratamos de dotar de estrategias activas en la
enseñanza de la física, para que los estudiantes despierten motivación e interés y
desarrollen sus habilidades de manera autónoma, mediante guiones de laboratorio sobre la
ley de Ohm.

Además Implementar pedagogía por proyectos de aula, ya que los experimentos se


realizan con materiales de fácil acceso y caseros, brinda en nuestros estudiantes una
alternativa eficiente de asimilación y compresión de conceptos, relaciones y leyes de la
electricidad, al apropiarse de dichos conceptos para explicar el funcionamiento de un
sistema eléctrico.

Es así que, nuestra propuesta con enfoque didáctico-experimental, se concluye afirmando


que:
 Responde a una de las problemáticas presentes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, como es la ausencia de prácticas de laboratorio en la clase de fisca.
 Constituye un método que desarrolla la interacción docente-discente en el contexto
educativo.
 Elemento transformador que enriquece la labor docente y favorece al trabajo en
equipo de los estudiantes.
 Facilita el aprendizaje y la comprensión de la ley de Ohm, integrando los
conocimientos teóricos con la actividad práctica.

8. Recomendaciones

Al final de todo este trabajo se recomienda que los docentes de física se motiven a
aplicar estrategias activas, dinámicas a través de experimentos y demostraciones en el aula
de clase, de los fenómenos físicos con materiales caseros, para que los estudiantes
desarrollen sus capacidades de manera autónoma, y despertar el interés del estudio de la
física.
9. Bibliografía
Raymond A. Serway y John W. Jewett, J. (2015). Física para ciencias e ingeniería (
Séptima edición ed., Vol. 2). Mexico: Cengage Learning Latinoamérica.

Sears, Zemansky y Young. (s.f.). Fisica Universitaria (Sexta edicion ed.).

Você também pode gostar