Você está na página 1de 26

“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”

E.P SOCIOLOGIA

TEMA: ÉXITO

CATEDRATICO : FELIX FELIX VLADIMIR


SEMESTRE: II CICLO: VI
ASIGNATURA: SOCIOLOGIA DEL TRABAJO
INTEGRANTES:

 ESPINOZA CABELLO YAKELIN


 CALDERON HUAQUI YAQUELIN
 MARTEL SEBASTIAN YULISA PILAR
 RAMIREZ NOLASCO YOSSELIN LUZ MELISSA
 PORTILLA MAMANI PERCY

HUANUCO-PERU

2018
INDICE

I. DEDICATORIA ....................................................................................................... i
II. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... ii
1. TRABAJO DEL MERCADO .................................................................................. 1
1.1 Concepto De Mercado ......................................................................................... 1
2 Estudio de mercado............................................................................................. 1
3 INDICADORES DE MERCADO ............................................................................ 3
4 MERCADO LABORAL: OFERTA Y DEMANDA AGREGADA ................................. 4
5 El Mercado de Trabajo en el Perú ........................................................................... 9
6 SITUACION ACTUAL Y OPCIONES PARA LOS PROXIMOS AÑOS DEL
MERCADO DE TRABAJO ......................................................................................... 12
SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................................ 12
7 PERSPECTIVA PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS ..................................................... 16
I. DEDICATORIA

A nuestros padres por habernos apoyado en todo


momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación
constante que nos ha permitido ser una persona de bien,
pero más que nada, por su amor. A todos ellos por los
ejemplos de perseverancia y constancia que lo
caracterizan y que nos han infundado siempre, por el valor
mostrado para salir adelante y por su amor. A
todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a
realizar este documento.

A nuestro docente por su gran apoyo y motivación para la


culminación de nuestros estudios profesionales, por
habernos transmitido los conocimientos obtenidos y
habernos llevado pasó a paso en el aprendizaje.

i
II. INTRODUCCIÓN

En una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, como lo es en


el cambiante mundo del marketing es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del
mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito de las empresas hacer uso de
técnicas y herramientas, una de ellas es llevar a cabo un estudio de mercado, en conjunto con
una serie de investigaciones como lo son, competencia, los canales de distribución, lugares de
venta del producto, que tanta publicidad existe en el mercado, precios, etc.

Es muy frecuente que los empresarios no tengan claro que es lo que venden. Muchas veces
parece irrelevante preguntarse que vendemos. Evidentemente, todos los vendedores conocen
los productos que ofrecen a los consumidores. Pero no necesariamente conocen que buscan
los consumidores en nuestros productos.

La frase clave es conocer el mercado. Las necesidades del mercado, es decir de los
consumidores son las que dan la pauta para poder definir mejor que es lo que vamos a vender
y a quienes asì como dónde y como lo haremos.

ii
iii
1. TRABAJO DEL MERCADO

1.1 Concepto De Mercado

Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la


demanda para realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado
precio.
Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene
necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son
mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales
los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en
el futuro.
Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que
los conforman esto es, los grupos específicos compuestos por entes con
características homogéneas.El mercado está en todas partes donde quiera que
las personas cambien bienes o servicios por dinero. En un sentido económico
general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un
contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par
de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás.
Stanley Jevons afirma que "los comerciantes pueden estar diseminados por
toda la ciudad o una región, sin embargo constituir un mercado, si se hallan en
estrecha comunicación los unos con los otros, gracias a ferias, reuniones, listas
de precios, el correo, u otros medios".
Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto.
Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En
consecuencia, se pueden modificar en función de sus fuerzas interiores.
Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse
a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no podemos
estar al margen de lo que sucede en el mercado.

2 Estudio de mercado.

Concepto
Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el
mercadólogo a través de la información, la cual se utiliza para identificar y
definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y
evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso
del mismo.
Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo
que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma

1
serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener
como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto
dentro del mercado.
Antecedentes del estudio de mercados
El estudio de mercado surge como un problema del marketing y que no
podemos resolver por medio de otro método. Al realizar un estudio de éste tipo
resulta caro, muchas veces complejos de realizar y siempre requiere de
disposición de tiempo y dedicación de muchaspersonas.
Para tener un mejor panorama sobre la decisión a tomar para la resolución de
los problemas de marketing se utilizan una poderosa herramienta de auxilio
como lo son los estudios de mercado, que contribuyen a disminuir el riesgo que
toda decisión lleva consigo, pues permiten conocer mejor los antecedentes del
problema.
El estudio de mercado es pues, un apoyo para la dirección superior, no
obstante, éste no garantiza una solución buena en todos los casos, mas bien
es una guía que sirve solamente de orientación para facilitar la conducta en los
negocios y que a la vez tratan de reducir al mínimo el margen de error posible.
Ambito de Aplicación del Estudio de Mercado
Con el estudio de mercado pueden lograrse multiples de objetivos y que puede
aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales
mencionaremos algunos de los aspectos mas importantes a analizar, como
son:
El consumidor
 Sus motivaciones de consumo
 Sus hábitos de compra
 Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.
 Su aceptación de precio, preferencias, etc.
El producto
 Estudios sobre los usos del producto.
 Tests sobre su aceptación
 Tests comparativos con los de la competencia.
 Estudios sobre sus formas, tamaños y envases.
El mercado
 Estudios sobre la distribución
 Estudios sobre cobertura de producto en tiendas
 Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución.
 Estudios sobre puntos de venta, etc.
 La publicidad
 Pre-tests de anuncios y campañas
 Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre
actitudes del consumo hacia una marca.
 Estudios sobre eficacia publicitaria, etc.

2
3 INDICADORES DE MERCADO

Para analizar el estado y características del mercado de trabajo se


utilizan una serie de indicadores. Los más importantes son:

- Población económicamente activa (PEA): es la cantidad de personas


en una población edad de trabajar y que desean trabajar.

- Desempleo o desocupación: se refiere a las personas que integran la


PEA y no se encuentran empleados.

- Subempleo: se refiere a las personas que trabajan menos tiempo que el


que establece la jornada legal (usualmente entre 35 y 45 horas
semanales).

- Índice de salario real: mide el aumento o disminución del promedio de


los salarios en su poder de compra.

- Empleo informal: índicador muy utilizado pero sin una definición única.
Se refiere a las personas que poseen empleos que carecen algunos
elementos básicos: registración, protección legal, seguridad social,
estabilidad, relación laboral, etc.

- Feminización: se refiere a la cantidad de mujeres presentes en un


mercado de trabajo.

MERCADO DE TRABAJO Y CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO


Debido a la gran desigualdad que suele existir entre el trabajador individual y el
empleador, se considera que no puede hablarse de relación laboral libre
aquella que no se encuentra regulada por una negociación colectiva entre el
empleador o los empleadores de un mercado, y un conjunto de trabajadores
asociados en un sindicato. Esa posibilidad se denomina libertad sindical,
libertad que integra el conjunto de derechos humanos básicos.
El acuerdo alcanzado entre el trabajo (sindicato) y el capital (empleador) se
inscribe en un convenio colectivo de trabajo, un tipo especial de contrato, con
algunas características de la norma legal, que se aplica incluso a aquellas
empresas y trabajadores que no han participado directa ni indirectamente de
las negociaciones.

3
Las normas del convenio colectivo de trabajo se aplican en las relaciones
laborales en tanto y en cuanto resulten más beneficiosas para el trabajador
(principio pro operario).
REGULACION DEL MERCADO DE TRABAJO POR MEDIO DEL DERECHO
LABORAL
Desde fines del siglo XIX los Estados de todo el mundo han dictado
leyes laborales para regular los mercados de trabajo y proteger a los
trabajadores. Este conjunto de normas se denomina derecho laboral.

Las normas del derecho laboral tienen la característica general de ser de


aplicación obligatoria, sin poder ser renunciadas, a menos que las condiciones
de trabajo sean más beneficiosas para el trabajador (principio pro operario).

4 MERCADO LABORAL: OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

Oferta y demanda agregada El marco de oferta y demanda agregada, es un

instrumento útil para determinar el equilibrio del producto y el nivel de precios. El

estudio de estas variables permite conocer el análisis de estas variables se

realiza mediante las denominadas curvas de oferta agregada y demanda

agregada

 La economía operará a los niveles de producción y precios dados por el

equilibrio de la oferta y la demanda agregadas. Cambios en Oferta y

Demanda Agregada

a. Si la economía presentase un evento único se genera más producción

de cada uno de los insumos y la curva se desplaza arriba y a la derecha

pues hay un aumento.

b. Si la empresa se encuentra con que tiene que pagar unos salarios

mayores y por otro lado si tiene mayor poder adquisitivo, ocurrirá que se

desplazara a la izquierda y que soporta un mayor costo laboral y se

desplazará a la derecha si los trabajadores están dispuestos a trabajar.

4
c. Un deslizamiento dela grafica indica que puede afectarse al nivel de

producción con variación en el precio. Representan valores de precio

frente a valores de producción

Mediante el modelo OA -DA conoceremos las diferentes combinaciones de

precios y niveles de producción para los que se cumple la condición de

equilibrio en todos los mercados (bienes, dinero y trabajo). Sin embargo, no

todos los mercados tienen porqué encontrarse en equilibrio en un momento

dado; por tanto debemos ser capaces de identificar las situaciones de

desequilibrio (que llamaremos situaciones de equilibrio a corto plazo), así

como explicar el proceso de ajuste hacia el equilibrio completo (que

denominaremos equilibrio a medio plazo) a través de las interrelaciones entre

los diferentes mercados (bienes -dinero -trabajo). Por tanto, debemos

diferenciar dos situaciones de equilibrio diferentes:

 Equilibrio a corto plazo: Situaciones en las que el mercado de

bienes y monetario está en equilibrio (equilibrio tradicional representado

por el modelo IS-LM), pero existirá un desequilibrio en el mercado de

trabajo

 Equilibrio a medio plazo: Situaciones en las que el mercado de

bienes, de dinero y de trabajo se encuentran en equilibrio. Este equilibrio

se producirá como veremos a continuación, cuando las expectativas

de precios de los agentes sean correctas.

El mercado de trabajo es aquel en donde los individuos intercambian servicios

de trabajo, los que compran servicios de trabajo son las empresas o

empleadores de la economía. Estos configuran la demanda de trabajo. Los que

venden servicios de trabajo son los trabajadores y ellos conforman la oferta de


5
trabajo. La interacción de demanda y oferta de trabajo determina los salarios que

se pagan en la economía.

La dinámica del mercado de trabajo se relaciona mucho con los precios, por

ejemplo, supongamos que las empresas responden a un aumento de la

demanda de bienes, elevando la producción, para esto es necesario aumentar

el empleo, este aumento provoca una reducción en el desempleo. Las mayores

presiones de demanda existentes en el mercado de trabajo, provocan la subida

de los salarios y esto eleva los costos de producción, obligando a las empresas

a su vez a subir los precios o ajustar de algún modo sus costos.

Un cambio lento del nivel agregado de empleo puede reflejar un mercado de

trabajo con muchos desempleados (trabajadores que dejan o pierden el trabajo),

de modo que las contrataciones no vayan a la par del nivel de desempleo

existente. Puede también reflejar un mercado de trabajo estancado en el que hay

poco desempleo y muy pocas contrataciones.

El mercado de trabajo puede tener dualidades, es decir puede estar formado por

un mercado de trabajo primario en el que los puestos son buenos, los salarios

altos y la rotación es baja y un mercado de trabajo secundario, en el que los

puestos son malos, los salarios son bajos y la rotación es alta.

Esto implica que los niveles salariales deben ser altos para garantizar el

funcionamiento del mercado primario, en este caso hablamos de un enfoque

conocido como salarios de eficiencia, debido a que la buena paga garantiza la

calificación, eficiencia y motivación constante de los trabajadores, condición

necesaria para la competencia en mercados exigentes. En el segundo caso, se

puede tratar de mercados locales poco competitivos, de altos niveles de

6
desmotivación y de sectores económicos deprimidos y poco innovadores,

también puede tratarse de una sobreoferta laboral.

¿QUÉ ES LA DEMANDA AGREGADA (DA)?


Dado un nivel de precios, la demanda agregada representa el gasto total que

está dispuestos a realizar los agentes económicos, ya sean nacionales o

extranjeros, en el interior del país. Por tanto, agrega las siguientes magnitudes:

el consumo de las familias o consumo privado (C ), la inversión empresarial (I),

el gasto público (G) y el saldo neto de exportaciones expresado como la

diferencia entre las exportaciones brutas y las importaciones (X – M).

DA = C + I + G + (X – M)

La demanda agregada es, por tanto, el gasto total que para un nivel de precios

concreto realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público

y los extranjeros.

Por otra parte, la representación gráfica de la demanda agregada se conoce con

el nombre de curva de demanda agregada muestra las distintas cantidades de

producto que los agentes económicos están dispuestos a adquirir a cada nivel

de precios.

Al igual que ocurría con la demanda individual, la demanda agregada aumenta

a medida que bajan los precios, y viceversa. Por otra parte, al aumentar el nivel

medio de precios, disminuirá la demanda agregada, puesto que se reduce la

cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con el mismo dinero.

Como podemos observar, los precios son la principal variable que determina lo

que demandan los agentes económicos, aunque no la única. Otros factores

condicionantes son la cantidad de dinero que circula por la economía, los

7
impuestos establecidos por el sector público o el nivel de renta de los agentes

económicos.

¿QUÉ ES LA OFERTA AGREGADA (OA)?


La oferta agregada describe la producción que estaría dispuestas a vender las

empresas dado un nivel medio de precios, unos determinados costes de

producción y unas expectativas empresariales. En general, las empresas

desearán vender todo lo que producen a los precios más elevados posibles. Sin

embargo, tanto los costes de producción como las expectativas empresariales

juegan un papel importante.

Ya en una ocasión, cuando describimos la oferta individual, explicamos estos

tres factores condicionantes. Sin embargo, en este caso los repasaremos

en clave macroeconómica:

El nivel medio de precios. Cuando los precios suben, los beneficios tenderán a

aumentar; mientras que ocurrirá lo contrario cuando los precios disminuyan. Sin

embargo, unos precios bajos podrían incrementar la demanda agregada y, con

ello, los beneficios empresariales, por lo que estudiar cuál es el precio adecuado

se convierte en una tarea esencial en las empresas. De esta forma, el nivel de

precios es la variable que más afecta el comportamiento de la oferta agregada.

Los costes de producción. Los costes de producción son la suma del coste de

los factores de producción y del coste de la combinación de estos factores, esto

es, del coste de la tecnología empleada. Como sabemos, el beneficio

empresarial se calcula como la diferencia entre los ingresos y los gastos. Por

tanto, al aumentar el precio de los recursos empleados o de la tecnología, los

beneficios empresariales tienden a disminuir y, por tanto, la oferta agregada se

8
reduce. Del mismo modo, cuando estos costes de producción disminuyen el

efecto es justo el contrario.

Las expectativas empresariales. La oferta agregada también depende de las

expectativas sobre una economía, lo cual a su vez condiciona los objetivos

empresariales. Por ejemplo, cuando la coyuntura económica es favorable en un

país, las empresas aumentan su inversión. Mientras tanto, ante una crisis

económica o conflictos políticos y sociales, la confianza de las empresas se

reduce y con ello disminuye la oferta agregada.

La curva que representa gráficamente la oferta agregada se denomina curva de

la oferta agregada y muestra las distintas cantidades de producción que los

agentes económicos están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios.

5 El Mercado de Trabajo en el Perú

Resulta común en nuestro medio caracterizar la relación entre el sistema


educativo y el sistema laboral y productivo como un problema de exceso de la
oferta de profesionales. Es necesario avanzar hacia un enfoque más complejo
que incorpore temas como el de pertinencia, equidad y calidad de la educación
superior.

El sistema de educación superior ha experimentado un crecimiento explosivo


en las últimas cuatro décadas. Mientras la población entre 15 y 24 años de edad
se duplicó a lo largo del período, el número de postulaciones a las
universidades se multiplicó en veinte veces. Actualmente el número de
trabajadores con educación superior representa casi el 30 % de la fuerza de
trabajo en nuestro país, un stock relativo de profesionales comparable al de
países asiáticos y europeos desarrollados.

Este incremento del número de profesionales no ha sido consecuencia de un


comportamiento irracional de las familias y los individuos. Estudiar una carrera

9
superior en el Perú no sólo ha brindado oportunidades de empleo sino que ha
resultado más rentable que quedarse con educación secundaria.

En ese sentido, no es cierto que el desempleo profesional sea más alto que el
experimentado por otras categorías ocupacionales. En el año 2000 mientras
que el 5.5 % de las personas con educación universitaria completa estaban
desocupadas este porcentaje era de 8.2 % entre quienes sólo contaban con
secundaria completa.

Tampoco es verdad que una persona con educación superior gane igual o
menos que otra con menor educación. Diversos estudios realizados por
GRADE han demostrado que si bien es cierto que la diferencia de ingresos
entre quienes cuentan con una profesión y el resto de la población tiende a
acortarse en épocas de crisis económica, la ventaja de quienes han finalizado
alguna carrera profesional es evidente. Hasta hace dos años, en pleno periodo
recesivo, una persona con educación superior no universitaria ganaba 1,5
veces más que una persona con educación secundaria, y una con educación
universitaria ganaba tres veces más que alguien con solo secundaria.

Lo que sí caracteriza la situación laboral de los profesionales es el subempleo


por calificaciones. Un estudio de GRADE halló que alrededor de la tercera parte
de los profesionales en el Perú trabajaban en ocupaciones que requerían un
nivel de formación más bajo que el que habían alcanzado. Además, comprobó
que los niveles de subempleo calificado varían según la carrera y la
especialidad profesional estudiada.

El desajuste entre educación superior y empleo no sólo se traduce en


subempleo por calificaciones sino también en la baja calidad del desempeño
de muchos profesionales egresados de las universidades e institutos
superiores. Basta interrogar a empresarios y empleadores en general para ver
la importancia de este problema que se arrastra desde los niveles básicos.

Los sectores de menores recursos se ven más perjudicados por la baja calidad
e ineficiencia del sistema educativo. Un estudio de GRADE ha confirmado que
los egresados de colegios y universidades de gestión privada reciben un mayor
premio en ingresos monetarios que los egresados de instituciones públicas, lo
cual se debe no sólo a diferencias en el origen socioeconómico del alumnado

10
sino también a diferencias en la calidad de la formación brindada. Otro estudio
sobre egresados de educación técnica aportó evidencias acerca de la
existencia de una relación directa entre el origen socioeconómico del estudiante
y la calidad del instituto al cual este accede.

En suma, además de las políticas orientadas al logro de una economía estable


y dinámica, es urgente concentrar esfuerzos por elevar la calidad de la
educación superior y mejorar el vínculo entre oferta y demanda en el mercado
de profesionales. Lo primero pasa entre otras medidas por desarrollar un
sistema de acreditación de carreras e instituciones basándose en criterios de
calidad y excelencia. Lo segundo supone estrechar los vínculos entre las
instituciones de educación superior y el sector empresarial del país, así como
establecer mecanismos de información que permitan a las familias y los jóvenes
orientar adecuadamente sus opciones de estudios.

Estadísticas del Mercado peruano

Según el INEI, el empleo creció 7,7% en el 4T 2006, respecto del mismo


período del año anterior. La demanda de mano de obra creció fuertemente en
empresas con más de diez trabajadores, en el sector manufacturero y para
personas con educación superior. Sin embargo, el desempleo no disminuyó.
Esto no sorprende si recordamos que en Perú la oferta laboral es pro cíclica:
aumenta con la actividad económica. Por ejemplo, según estudios previos, 30%
de la Población en Edad de Trabajar (PET) transita entre una ocupación y la
inactividad, sin pasar por el desempleo. Durante el 4T2006 la Población
Económicamente Activa (PEA) creció también 7,0%, y mientras que el número
de desempleados cesados disminuyó en 3,3%, el número de desempleados sin
experiencia laboral creció 61%. La mayor probabilidad de encontrar un empleo
estaría animando a un grupo de la población a buscar trabajo.

Debido a estas características, la tasa de desempleo es un indicador que no


refleja bien la evolución del mercado laboral. Un indicador alternativo es el
número de ocupados como porcentaje de la PET, el cual no es distorsionado
por los cambios en la PEA. Este ratio cerró el año 2006 en 65%, su mayor nivel
desde que existe información comparable . Así, la economía estaría
absorbiendo un mayor porcentaje de la fuerza laboral.

11
Ingresos. Las últimas cifras de ingresos publicadas por el INEI confirman el
crecimiento registrado desde hace meses, sin embargo, las tasas de
crecimiento publicadas son tan altas que resultan inverosímiles. Por ejemplo,
el ingreso laboral promedio del 2006 habría sido de S/.923 mensuales, mayor
en casi 8% al ingreso promedio registrado durante el período diciembre 2005 –
noviembre 2006 (S/. 857 mensuales). De ser cierto eso, el ingreso promedio de
diciembre de 2006 tuvo que ser 93% mayor al registrado en diciembre de 2005.
Esta sería una muy buena noticia, pero parece poco probable debido al exceso
de oferta de trabajo y a las casi nulas presiones inflacionarias.

6 SITUACION ACTUAL Y OPCIONES PARA LOS PROXIMOS

AÑOS DEL MERCADO DE TRABAJO

SITUACIÓN ACTUAL

Sin lugar a dudas, la principal fuente de ingresos de la gran mayoría de


ciudadanos en el Perú es el empleo. El mercado laboral tiene una demanda de
empleo (empresas) y una oferta de empleo (familias). Las empresas demandan
trabajadores que son ofrecidos por las familias. A riesgo de ser simplificador, los
dos problemas más acuciantes de nuestra realidad laboral son el subempleo y
la informalidad, ambos consecuencia de la baja productividad.
Veamos algunos datos. En primer lugar, la población económicamente activa
(PEA) está compuesta por todas aquellas personas mayores de 14 años de
edad, que están dispuestas a trabajar. Perú tiene 31 millones de habitantes. De
ese total, aproximadamente la mitad, es decir, 16 millones, pertenecen a la PEA.
De los 16 millones, el 42% se encuentra subempleado por ingresos, lo que
significa que la persona tiene un empleo, pero obtiene al mes menos que un
ingreso mínimo referencial, que en enero de 2018 ascendió a 961 soles. 2% son
subempleados por horas; en esta categoría se encuentran aquellos que trabajan
menos de 35 horas a la semana, desean trabajar más, pero no encuentran
dónde. El desempleo se acerca a 5% de la PEA y está compuesto por aquellos
que desean trabajar pero no encuentran dónde. Todos los porcentajes de
calculan como porcentaje de la PEA.
Redondeando cifras, la realidad es que el 50% de la PEA no está conforme con
su situación. Ahora bien, esto no significa que el 50% restante que sí tiene un
empleo, se encuentre feliz con su situación. Imagínese estimado lector, que
basta que obtenga un ingreso mensual, digamos de 1000 soles, para ser
considerado adecuadamente empleado. Y no creo que esa situación mantenga
tranquilo a alguien. Dicho esto, en 2017 y de acuerdo con cifras del INEI, el

12
empleo formal disminuyó 2.8%. Lo más probable es que esa reducción haya
hecho crecer el subempleo o el desempleo.
El otro tema es la informalidad. Las cifras indican que el 75% de los trabajadores
en el Perú lo hace en el sector informal, sin acceso a beneficios sociales de
ningún tipo. Se han dado muchas explicaciones para este problema; aquí va una
más: no existen los incentivos para formalizarse; para ponerlo en términos
simples, ¿qué gana un pequeño empresario si se formaliza? Solo asume costos
sin recibir beneficios por pagar impuestos.
La educación en el Perú, en especial la superior no está en línea con la demanda
de trabajo; ¿qué estamos enseñando a nuestros jóvenes? ¿Sirve de algo? ¿Por
qué encontramos tantos profesionales sin trabajo o subempleados? La
educación necesita de una reforma, aunque parezca una frase hecha y repetida
hasta el hartazgo. Los sueldos y salarios siguen a la productividad, lo que
significa que quienes más rinden, obtienen mayores salarios. La raíz del
problema del subempleo y la informalidad es la baja productividad y como
consecuencia de ella, los bajos salarios. Y la productividad en una parte
importante, depende de la calidad y pertinencia de la educación recibida.
La revolución de la productividad es la única alternativa que tiene el país. Ser
más productivo significa hacer más con lo mismo. Producir más con las mismas
cantidades de recursos; y ello pasa por alinear lo que aprendemos en las
universidades con lo que necesita el mercado laboral.

2 OPCIONES PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS

Las propuestas más frecuentemente mencionadas se pueden clasificar en:

a. La necesidad del crecimiento económico

En medida que la demanda de mano de obra es una demanda derivada de la


producción, si no hay crecimiento económico no puede haber crecimiento del
empleo. La pregunta relevante es entonces, ¿cuánto debe crecer la producción
para que crezca el empleo en niveles razonables?. Si como se ha visto
anteriormente, la oferta de mano de obra está creciendo a tasas de 3.5% anual,
es natural pensar que la demanda de mano de obra debería crecer a ese ritmo
sólo para absorber dicho flujo. Entonces, ¿cuánto debe crecer el PBI para que la
demanda crezca a 3.5% anual?. La respuesta depende de la elasticidad producto
empleo. Si como se ha visto en la década de los noventa, la elasticidad empleo
producto asciende a 0.5, esto quiere decir que el PBI debería crecer a una tasa
de 7% anual con la finalidad de generar una demanda de mano de obra
equivalente al 3.5% anual.

Si se diera este crecimiento solo será suficiente para acomodar el flujo de oferta
que cada año ingresa al mercado de trabajo. Sin embargo, es necesario recordar
que existe un excedente acumulado muy grande, que será muy difícil de
recuperar, a menos que se crezca a tasas extraordinarias. En otras palabras,
esta evidencia indica que la solución al problema del empleo no necesariamente

13
se encontrara en el corto ni mediano plazo. El reto, es empezar cuanto antes
para evitar que el excedente de mano de obra siga creciendo.

b. Fomento de sectores con potencial de desarrollo: el caso del turismo

El crecimiento económico no es una condición suficiente para la generación de


empleo. Depende de cómo se crece. Una forma de incrementar la elasticidad
producto empleo de la economía es impulsando el desarrollo de sectores
intensivos en mano de obra. Existen sectores como la minería o la generación
de energía, en donde la generación de empleo es realmente cara. En cambio,
existen otros sectores donde es más barato crear empleo. Entre estos, destacan
el turismo y la agricultura por ser actividades productivas. En este caso
concentraremos la atención en el caso del turismo.

Lo primero que es necesario observar es que, el turismo efectivamente viene


creciendo a tasas fenomenales en los últimos 8 años. Luego de una década en
la que casi nadie visitó el país por la presencia del terrorismo, a partir del año
1993 el número de arribos internacionales al país se ha multiplicado por cuatro
llegándose en el año 2000 a la cifra de un millón de turistas. Por otro lado, aunque
no existen evidencias estadísticas, se percibe que el turismo interno se ha
incrementado aunque fluctúa en relación a la performance de la economía.

Lo interesante es que el volumen de empleo ha evolucionado de manera similar


al comportamiento de la producción creciendo de manera sostenida en los
últimos años. Esto confirmaría claramente que este sector tiene elevadas
probabilidades de generar empleo de manera rápida. Sin embargo, es necesario
tener en cuenta que casi el 60% de los trabajadores de establecimientos
vinculados al sector turismo, se encuentran trabajando sin contrato, cifra que
llega al 78% en el caso de restaurantes y 82% en el caso de transporte turístico.
En otras palabras, para ello es necesario que el crecimiento del sector promueva
la formalización y la productividad de la mano de obra de este sector. En
particular, dado que el turismo es un servicio que depende de la calidad del
servicio al cliente, es muy importante que se consolide una oferta adecuada de
formación de personal de establecimientos turísticos. Solo así se podrá
mantener la calidad del servicio y mejorar la productividad, condiciones de
trabajo y remuneraciones de los trabajadores de este sector.

El turismo representa, así, una oportunidad importante para el país. El


crecimiento observado ha estado vinculado a dos factores principalmente: a) El
boom del turismo que se está viviendo a nivel mundial, el cual está creciendo a
tasas de 7% anual y se prevé que mantenga ese ritmo durante la próxima década
y b) Estabilidad social y económica del país, como consecuencia de los éxitos
en la lucha contra el terrorismo. Cabe indicar que el turismo es un bien que se
consume en la fábrica (el país de destino), por lo cual las condiciones socio
económicas son muy importantes.

Entonces la demanda de turismo está dada para los próximos años y lo


interesante es que esta demanda seguirá creciendo, principalmente como

14
consecuencia de la recuperación de este sector en el contexto latinoamericano.
En efecto, mientras que en los últimos 15 años, Latinoamérica se hacía más
atractiva para el mundo en términos turísticos, el Perú se iba rezagando tanto en
el continente como a nivel mundial. En la actualidad Perú ha recuperado en parte
la posición que tenía a nivel mundial a principios de los ochenta, pero su posición
en Latinoamérica aún no se ha recuperado. Por tanto se puede afirmar que aún
existe espacio importante para el desarrollo de la demanda turística en el país.

Sin embargo, se sabe que la demanda por servicios turísticos depende de la


calidad de atención en el lugar de destino. Existen diversas iniciativas – privadas
y públicas – orientadas a fortalecer la calidad del servicio en el país, como la
creación de hoteles, restaurantes de calidad, acondicionamiento de carreteras,
etc. A pesar de ello, en otros rubros (transporte, alimentos, etc) aún existen bajos
estándares de calidad. El problema es que cuando a un turista se le atiende mal,
no solo se queda con la idea que determinado proveedor fue el que le trato mal.
Su idea abarca a todo el destino turístico y es ese mensaje que transmitirá a
potenciales visitantes. Un turista satisfecho atrae a más turistas, pero uno
insatisfecho desanima a muchos más.

c. Políticas activas en el mercado laboral: capacitación para el trabajo

En realidad este tipo de política tiene por finalidad incrementar la empleabilidad


y los ingresos de grupos especialmente vulnerables, como las mujeres y los
jóvenes. En teoría, el objetivo de los programas de capacitación es crear una
fuerza de trabajo calificada, productiva y capaz con el fin de incrementar la
competitividad del país así como el logro de un mayor crecimiento general y
equidad en la distribución de la riqueza.

Las experiencias más importantes en este sentido se ubican en la modalidad de


capacitación pre empleo. Las experiencias más conocidas son el PRO Joven,
PROFECE, CAPLAB, etc. Simultáneamente coexisten iniciativas públicas,
privadas y mixtas de capacitación o formación para el trabajo en los Centros
Nacionales de Capacitación (SENATI, CENCICO, INICTEL, CENFOTUR), los
Centros de Educación Ocupacional y los Institutos de Educación Superior. En el
mercado de trabajo peruano existe un 34 % de la PEA ocupada que declara
haber sido capacitada.

Lamentablemente, no todos los programas de capacitación para el trabajo


efectivamente logran sus objetivos. Muchas de las experiencias existentes
encuentran dificultades básicas para colocar a la mano de obra capacitada en el
mercado de trabajo. Otras, más ingeniosas, han ideado mecanismos novedosos
para vincularse a las demandas de las empresas. Sin embargo, muy pocas de
ellas se preocupan realmente del contenido de la capacitación que se brinda,
pero de hecho, para que la capacitación produzca resultados deseables: a) los
programas sean adecuadamente implementados, b) exista transmisión de
conocimientos, c) los alumnos deben ampliar sus competencias o habilidades y
d) los alumnos deben modificar sus conductas laborales. Sólo si se cumplen
todas estas etapas, la capacitación tendrá éxito, es decir, podrá generar una
mayor empleabilidad, productividad e ingresos en los individuos a los cuales se
orienta.

15
Lamentablemente la mayor parte de las experiencias en el caso peruano no
permiten concluir efectos importantes al respecto. Por lo tanto, no basta con
ofrecer capacitación para el trabajo; es necesario definir los mecanismos que
asegurarán el éxito de estas iniciativas.

7 PERSPECTIVA PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS

Durante varias décadas, en los mercados emergentes el cambio tecnológico

impulsó la convergencia de los ingresos, mientras que el dividendo demográfico

potenció el crecimiento y fortaleció las posiciones fiscales.

Últimamente, el panorama ha cambiado de manera acelerada: la fuerza laboral

ha dejado de crecer y las ocupaciones de calificación mediana son cada vez más

vulnerables a la automatización. Europa Emergente se encuentra a la

vanguardia de la transición demográfica en los mercados emergentes, mientras

que los países del Mediterráneo Sur y Oriental y los de Asia Central, Mongolia y

Turquía se enfrentan al problema de crear anualmente un gran número de

empleos de calidad.

En tales circunstancias, la evolución del trabajo en el futuro dependerá en lo

fundamental de cuál sea la respuesta en materia de políticas públicas en las

áreas de educación, redes de protección social, política fiscal y fortalecimiento

de las instituciones económicas y políticas.

Según un informe elaborado por el Foro Económico Mundial se anuncia que

vamos a sufrir la cuarta revolución industrial. Se afirma que existen factores

que determinarán el futuro del trabajo y sostiene que los tenemos que tener

muy en cuenta para que las crisis que se ha sufrido en el ámbito laboral no se

acentúen hasta el extremo.

Uno de los factores más decisivos que provocará este caos, será la disrupción

tecnológica, es decir, la evolución del conocimiento en base a la innovación

16
tecnológica. Ésta interactuará con diversas variables socioeconómicas,

geopolíticas y demográficas.

Una de las consecuencias de la aplicación de la tecnología en el ámbito laboral,

es la pérdida de muchos empleos. Antes se necesitaban varias personas para

realizar ciertas tareas, y ahora sencillamente con una máquina, es posible reducir

los costes de personal. Aunque también se han creado nuevos oficios para

poder trabajar con dichas máquinas, no son suficientes para abarcar toda la

población activa.

Según el informe, se destruirán más de siete millones de puestos de trabajo

antes de 2020, dos tercios de los cuales serán rutinarios trabajos de oficina,

como la mayoría de roles administrativos. Otro sector que sufrirá, serán los

empleados de producción, es importante para este colectivo mejore su

cualificación, de cara a conseguir integrarse en un ecosistema de innovación.

Para evitar la situación laboral prevista, es necesario tener una actitud proactiva

y anticiparnos a la amenaza. Tenemos que ser capaces de empezar a formar a

17
un nuevo perfil de directivo. Desarrollar líderes como tal, y no solo buenos

gestores. Las áreas destinadas a la formación y desarrollo de personas, deberán

en algunos casos, despertarse y empezar a gestar una estrategia para saber

abordar este nuevo contexto.

Es necesario apostar por una revolución del talento. Las empresas deberán

afrontar la responsabilidad de desarrollar el talento para potenciar el crecimiento

futuro, ayudando tanto a directivos como al resto de empleados a aprender a

lograr resultados en momentos de incertidumbre, restructuración y cambio.

También el estado deberá reestructurar su modelo de educación para adaptarse

a las nuevas necesidades.

CUATRO CONTEXTOS LABORALES

El informe de PwC presenta cuatro posibles escenarios para la fuerza laboral del

año 2030. El análisis se basa en la evolución de grandes tendencias ("mega

tendencias") que impactan en la sociedad en general, y en el mundo del trabajo

en particular, como los cambios que redistribuyen el poder económico global,

alteraciones climáticas y escasez de recursos, aceleramiento de la urbanización,

cambios demográficos, o avances tecnológicos -como la inteligencia artificial, la

automatización y el aprendizaje de las máquinas-, que afectan a todos los

sectores e industrias.

1. Mundo azul: "el reino de las corporaciones". Las organizaciones

consideran su tamaño e influencia como la mejor protección frente a la

intensa competencia de sus pares y los nuevos participantes. En un

mundo de talento extremo; los empleadores aseguran un núcleo de

grupos de alto rendimiento, ofreciendo excelentes recompensas. El

18
esfuerzo humano se maximiza mediante el uso sofisticado de tecnología,

el desempeño laboral se exige al límite.

2. Mundo rojo: "las reglas de la innovación". Este mundo es una incubadora

perfecta para la innovación, con organizaciones e individuos que compiten

para brindar lo que los consumidores desean. La innovación es la materia

esencial del trabajo, potenciada por la tecnología. Los proyectos

prosperan rápidamente, y los especialistas permanecen el tiempo

necesario para resolverlos. Las organizaciones más grandes recorren el

mundo en busca de talento.

3. Mundo verde: "empresas más responsables". Las organizaciones

desarrollan una fuerte conciencia social, un sentido de responsabilidad

ambiental, y un enfoque en la diversidad y los derechos humanos. Los

trabajadores se sienten atraídos por la oportunidad de trabajar para una

organización que admiran y cuyos valores se corresponden con los suyos.

Aun así, la competencia por los mejores talentos es intensa y la

recompensa financiera sigue siendo importante.

19
20
21

Você também pode gostar