Você está na página 1de 85

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE

HIGALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS
“DR IGNACIO CHAVEZ”

CATEDRA: RADIOLOGÍA CLÍNICA.

TRABAJO FINAL

CATEDRÁTICO

MORELIA MICHOACÁN, JUEVES 01 DE JUNIO DEL 2017

ÍNDICE.
1. Breve historia del descubrimiento de los “RX”……………………..........4
2. ¿Qué son los rayos x?...........................................................................5

1
3. Velocidad y forma en que viajan los Rayos X……………………………5
4. Longitud de onda de los rayos X utilizados en Rayos X diagnósticos...5
5. ¿A qué tipo de energía pertenecen los Rayos X?……………………….6
6. Espectro de las radiaciones electromagnéticas………………………….6
7. Naturaleza y tipo de radiación de los rayos X.…………………………...6
8. Comportamiento de los rayos X a nivel atómico. ……………………….6
9. Propiedades específicas de los rayos X, definir y analizar cada una de ellas; penetración,
ionización, fluorescencia, efecto fotográfico y efecto biológico.………7-9
10. Utilidad de las radiaciones en medicina. ……………………………….9
11. Utilidad de las radiaciones en otras áreas no médicas. ……………….10
12. ¿Qué tipo de energía se produce en el tubo de rayos X?…………….11
13. Explicar que son las radiaciones ionizantes y las no ionizantes………11
14. Explicar que son las radiaciones naturales, las artificiales y la interacción que tienen en nuestra
vida cotidiana. ……………………………………………………………….11-13
15. Conceptos en relación a radiación; radiación primaria, de fuga, dispersa, de absorción y
remanente. …………………………………………………………………..13
16. Dosis permisible de radiación anual. ………………………………………13
17. Dosis de radiación promedio para una radiografía de tórax. ……………13
18. Efectos nocivos corporales en relación a tiempo de exposición, tipo de radiación, cantidad de
radiación, órgano a radiar. …………………………………………………..14
19. ¿Cuáles son las células más susceptibles a la radiación y por qué?.......14
20. Factores de protección radiológica. …………………………………………14-15
21. ¿Qué es un chasis en radiología? …………………………………………..15
22. ¿Qué son las pantallas y las rejillas reforzadoras? ……………………….16
23. ¿Qué características deben tener una telerradiografía de tórax?……….16
24. Orden metodológico de evaluación de una radiografía de tórax…………16-17
25. Evaluación del flujo vascular pulmonar, entidades de flujo vascular pulmonar aumentado y
disminuido condicionantes: HAP, insuficiencia cardiaca, circulación mayor, circulación menor,
cardiopatías de flujo vascular pulmonar aumentado y disminuido……….17-21
26. Principales entidades patológicas que se evalúan en cada uno de los tejidos presentes en una
placa de tórax………………………………………………………………….21
27. ¿Qué es el método de ultrasonido? …………………………………………22
28. Variantes del ultrasonido: convencional, Doppler y 3D. ………………….22-23
29. Regiones anatómicas evaluables por ultrasonido de cabeza, tórax abdomen, pélvico, ojo, tejidos
blandos, musculo esquelético etc……………………………………………23-24
30. Indicaciones principales para realizar el estudio en cada región (entidades nosológicas).
……………………………………………………………………………………24-25
31. Indicaciones para el paciente a realizarse un estudio por ultrasonido en las diferentes regiones
y el ¿por qué? ………………………………………………………………….25
Bibliografía primer módulo:………………………………………………………..26

Segundo modulo:
1. Anatomía básica de tórax límites y características. ………………………………27-28

2
2. Espacio aéreo anatomía, histología y fisiología del aparato respiratorio lobulaciones y
segmentación pulmonar. ……………………………………………………………..28-35
3. Descripción de los principales compartimientos de la caja torácica: espacio aéreo pulmonar,
espacio mediastinal, espacio intersticial y espacio pleural.……………………….35-37
4. Síndromes pleurales: pleuritis, paquipleuritis, síndrome de derrame pleural, síndrome de
neumotórax, síndrome de hidroneumotórax, neoplasias pleurales. De estos síndromes describir
manifestaciones clínicas y radiológicas. ………………………………………………37-42
5. Opacidades torácicas: espurias y verdaderas. ……………………………………….42-44
6. Opacidades pulmonares llamados infiltrados: procesos inflamatorios del espacio aéreo llamado
también síndrome exudativo alveolar o bronconeumonía; epidemiologia, manifestaciones clínicas
y radiológicas en los procesos bronco neumónicos. …………………………………44-46
7. Neumonía como proceso inflamatorio que invade el espacio aéreo y el espacio intersticial síndrome
de condensación o consolidación. Manifestaciones clínicas y radiológicas. ………47-48
8. Opacidades pulmonares llamados infiltrados que invaden u ocupan el intersticio: infiltrado
intersticial difuso, infiltrado micronodular, infiltrado macronodular, infiltrado lineal, infiltrado reticular,
infiltrado mixto. Definición, etiologías que nos den dichos infiltrados y ejemplos en imagen.
……………………………..…………………………………………………………………48-51
9. Opacidades pulmonares totales, lobares y segmentarias: síndrome de derrame pleural, síndrome
de condensación, síndrome de atelectasia, tumores, infarto pulmonar, neumonías redondas,
quistes pulmonares, secuestro pulmonar………………………………………………..52-55
10. Hiperclaridades pulmonares espurias y artefactos uni y bilaterales….......................55-57
11. Hiperclaridades pulmonares bilaterales: síndrome de rarefacción pulmonar, bronquiolitis, asma,
EPOC, epidemiologia, clínica y hallazgos radiológicos…………………………………57-61
12. Hiperclaridades pulmonares sin patología pulmonar: desnutrición severa, acidosis metabólica,
alcalosis respiratoria y cardiopatías oligohemicas……………………………………….
13. Hiperclaridades pulmonares unilaterales, lobares o segmentarias: neumotórax, síndrome de
pulmón hiperclaro, síndrome de Swager James, enfisema lobar congénito/ adquirido enfisema
compensatorio………………………………………………………………………………..62-64
14. Hiperclaridades pulmonares cavitadas: síndrome de cavitación, clínico y radiológico, diferencias y
similitudes entre neumatocele, caverna y absceso pulmonar…………………………..64-66
15. Bronconeumonía por estafilococo, tubérculos y sus diferentes presentaciones en el
tórax.…………………………………………………………………………………………..66-69
16. Lesiones mixtas pulmonares: absceso, hidroneumotorax, hernias diafragmáticas: clasificación
hiatal (esófago corto, por deslizamiento, paraesofágica) anteriores o de morgagnie, posteriores o
de Bochdalek, eventración diafragmática: epidemiologia, manifestaciones clínicas y
radiológicas……………………………………………………………………………………70-73
17. Espacio mediastinal: anatomía y división anatómica con límites para cada uno de los
compartimientos: lesiones ocupativas más frecuentes de los diferentes compartimientos y
manifestaciones radiológicas…..…………………………………………………………….73-78
18. Principios de tomografía axial computada, unidades Hounsfield, vocabulario, indicaciones y
contraindicaciones de los estudios más utilizados como cráneo, abdomen y pelvis.…… 78-84

1.- BREVE HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS RAYOS X.

3
La historia de los rayos X comienza con:
Inicios del siglo XIX: William Crookes, científico británico, que investigo los
efectos de ciertos gasas al aplicarles descargas de energía, estos se
desarrollan en un tubo de vacío y con electrodos para generar corrientes de
alto voltaje, a lo que él los llamó “tubos de Crookes”; este tubo al estar cerca
de placa fotográficas generaba en las mismas imágenes borrosas.
El viernes 8 de noviembre de 1895, en un laboratorio de la
Universidad de Wurzburg, Alemania, su Rector Wilheilm Conrad
Röentgen descubre los rayos X. Se encontraba trabajando con un tubo
de Hittorf-Crookes cuando observó, de manera casual, que al
energizarlo se producía fluorescencia en una pantalla de platicianuro
de bario. Tras cubrir el tubo con un cartón negro para eliminar la luz
visible, observó un débil resplandor amarillo-verdoso proveniente de
una pantalla con una capa de platino-cianuro de bario, que
desaparecía al apagar el tubo. Determinó que los rayos creaban una
radiación muy penetrante, pero invisible, que atravesaba grandes
espesores de papel e incluso metales poco densos. Usó placas
fotográficas para demostrar que los objetos eran más o menos
transparentes a los rayos X dependiendo de su espesor y realizó la
primera radiografía humana, usando la mano de su mujer. Los llamó
"rayos incógnita", o "rayos X" porque no sabía qué eran, solo que eran
generados por los rayos catódicos al chocar contra ciertos materiales.
Pese a los descubrimientos posteriores sobre la naturaleza del
fenómeno, se decidió que conservaran ese nombre
El 28 de diciembre de ese año hizo su primera comunicación ante la
Sociedad Médica de Física de Wurzburg. Por este descubrimiento le
fue otorgado el premio Nobel de Física el 10 de diciembre de 1901.
Durante 18 años los tubos de rayos X fueron muy similares al tubo original de Roentgen aunque algo mejorado.
Se trataba de tubos de gas que tenían un vacío parcial. Una serie de descubrimientos técnicos importantes
ocurrieron en pocos años.
1913: Coolidge consiguió el tubo de alto vacío con filamento caliente y ánodo de tungsteno.
1914: Max Von Laue, físico alemán, trabajó un método para medir la longitud de onda de los rayos X, en la cual,
utilizó un cristal de sal para producir la difracción de estos rayos. Recibió el premio nobel de física en
1915: A cargo de los Bragg, padre e hijo, estuvo el establecer la explicación acerca del mecanismo mediante el
cual los rayos X son difractados por la materia.
1916: Se descubren las parrillas fijas y el Bucky.
1948: Moon describe el intensificador de imágenes, con mejoría considerable de la visualización en radioscopia
y rebaja importantemente la dosis administrada al paciente y al operador.

4
2.- QUE SON LOS RAYOS X
Radiación electromagnética que atraviesa cuerpos opacos a la luz ordinaria,
con mayor o menor facilidad, según sea la materia de que estos están
formados, produciendo detrás de ellos y en superficies convenientemente
preparadas, imágenes o impresiones, que se utilizan entre otros fines para
la exploración médica.

3.- VELOCIDAD Y FORMA EN QUE VIAJAN LOS RAYOS X


Viajan en forma de ondas; también podemos considerarlas como pequeñas partículas (quantum o fotón)
viajando a la velocidad de la luz y cada una portando una cierta
cantidad de energía. Los rayos X se propagan en forma de ondas
energéticas (sin masa) a la velocidad de la luz de acuerdo a la
siguiente ecuación:
C=λ.V
Donde:
C= Velocidad de la luz

λ= Corresponde a la longitud de onda (10−11m-10−8 𝑚)


V= Es la frecuencia (Número de oscilaciones por unidad de tiempo)

4.-LONGITUD DE ONDA DE LOS RAYOS X UTILIZADOS EN RAYOS X DIAGNOSTICOS.

Tiempo un amplio rango de longitudes de onda que van desde 10−11 m a 10−8 𝑚 o de los 10 a 0.01 nm.

5
5.- A QUE TIPO DE ENERGÍA PERTENECEN LOS RAYOS X.
Son una forma de energía electromagnética. (La energía electromagnética es la cantidad de energía
almacenada en una región del espacio que podemos atribuir a la presencia de un cuerpo electromagnético y
que se expresa en función de las intensidades del campo magnético y el campo eléctrico).

6.- ESPECTRO DE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNETICAS.


Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas
electromagnéticas; es la radiación electromagnética que emite o absorbe una sustancia, se extiende desde la
radiación de menor longitud de onda hasta la de mayor longitud.
Consiste en muchas y variadas longitudes de onda que juntas forman un espectro continuo.

7.- CUAL ES LA NATURALEZA DE LOS RAYOS X


Corresponde al grupo de las radiaciones electromagnéticas, de las cuales las ondas eléctricas y las de radio,
están en un extremo del mismo, los rayos infrarrojos, los visibles y los rayos UV están en la zona media, y los
rayos X junto a los rayos cósmicos están en el otro extremo. La diferencia entre los rayos X y los rayos visibles
radica en la frecuencia, es decir el número de vibraciones por segundo.

8.- COMPORTAMIENTO DE LOS RAYOS X A NIVEL ATÓMICO.


Dado por el salto de electrones de una órbita a otra despidiendo
radiación, debido a la inestabilidad de los electrones.
Los rayos X se originan cuando los electrones inciden con una muy alta
velocidad sobre la materia y son frenados repentinamente, y cuyas
ondas forman un espectro continuo. Esto es debido a que no todos los
electrones chocan con la misma velocidad.

6
9.- PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LOS RAYOS X, DEFINIR Y ANALIZAR CADA UNA.
Sus propiedades son:
Penetración: Cuando un haz de rayos X incide sobre la materia, parte de la radiación es absorbida por esa
materia, otra es desviada y otra sin modificar atraviesa la materia imprimiendo directamente la placa.
Depende de diversos factores como son: el número atómico de la materia a atravesar, la densidad, volumen y
espesor de la misma, la cantidad de energía del haz de Rx, del tiempo de exposición, la frecuencia y distancia.
Dependiendo de la naturaleza atómica, la densidad, el espesor de la sustancia y la dureza de los rayos X, unos
cuerpos absorben más cantidad de radiación que otros. Por lo tanto, se llama “tejidos radiotransparentes” a
aquellos que los rayos X atraviesan fácilmente, mientras que se denomina “sustancias radiopacas” aquellas que
absorben de tal manera los rayos X que poca o ninguna radiación consigue traspasarlas. Siendo la radiación
remanente la que produzca la imagen radiográfica y de las diferentes gradaciones que en una radiografía
aparecen del blanco al negro.

Ionización: Es la formación de iones positivos y negativos pro desplazamiento de un electrón o de un átomo


electrónicamente neutro. Corresponde a la ganancia o pérdida de electrones por parte de un átomo. Un gas
eléctricamente neutro no es conductor de energía o corriente eléctrica, pero al ser incidido por un haz de rayos
X el gas se ioniza, pues cambia la carga de electrones de sus átomos y se convierte en un gas conductor.
Permite medir la cantidad y calidad de la radiación.

7
Fluorescencia: Se usa para denominar el fenómeno por el cual la absorción de radiación de una energía
específica genera remisión de radiación de una energía diferente. Consiste en emisión de rayos X secundarios
característicos de un material que ha sido excitado al ser bombardeado con rayos X. Es su capacidad de
cambiar su longitud de onda y su frecuencia, lo que los hace visible.
Algunas de estas sustancias continúan emitiendo luz durante un corto periodo de tiempo después de haber
cesado la radiación, a este fenómeno se le llama “fosforescencia”. La combinación de ambos efectos
(fluorescencia y fosforescencia) es lo que constituye el efecto luminiscente.

Efecto fotográfico: Los rayos X actúan sobre la emulsión fotográfica produciendo un ennegrecimiento de la
placa una vez revelada. Es la cantidad de rayos X que ha llegado y se ha convertido en luz, produciendo las
diferentes tonalidades. Depende de la cantidad de luz, penetrabilidad, dispersión de las partículas.

Efecto biológico: Los rayos X pueden ser causa de múltiples efectos biológicos como son:

 Efectos sistémicos: en radiología diagnostica las dosis utilizadas son pequeñas y por tanto rara vez
produce efectos sistémicos importantes. Los efectos nocivos de la radiación total del cuerpo comienzan
a ser observables por encima de los 100 rads. La radiación por encima de los 125 rads produce
enfermedad severa, por encima de los 250 rads produce caída de cabello temporalmente, náuseas y
eritema persistente de la piel y por encima de los 500 rads de radiación completa la mayoría de los
pacientes tienen un tiempo de sobrevida de aprox. 21 días. Las alteraciones fundamentales ocurren a
nivel del sistema retículo-endotelial.

8
 Efectos locales: el efecto de las radiaciones sobre la célula son varios:
o Suprime la habilidad de las células para multiplicarse y reproducirse por sí mismas.
o Las células son más sensibles a la radiación justo antes de la síntesis del DNA que se realiza en su ciclo
reproductivo.
o La sensibilidad a la radiación es alta en temperaturas elevadas.
o Afectación del sistema hematopoyético.
o Inactivan enzimas y destruyen coenzimas
o Deshidratación celular
o Mutación (fallo en los mecanismo reguladores y reparadores de la división celular)
o Muerte celular
o Produce esterilización

 Lesiones superficiales: Las radiaciones producen depilación,


lesiones de la piel, destrucción de las uñas, cataratas lenticulares en el ojo y ulceraciones membranosas
en boca.

10.- UTILIDAD DE LAS RADIACIONES EN MEDICINA


En medicina el uso de radiaciones es muy diverso, extenso
y benéfico.
Con tres finalidades principales:
 Diagnostico
 Terapéutico
 Laboratorio

9
Dentro de sus aplicaciones son:

 Esterilización de material quirúrgico


 Fluoroscopia
 Rayos X
 TC
 Centellograma
 Radioterapia
 PET
 Mamografía

11.-UTILIDAD DE LAS RADIACIONES EN OTRAS ÁREAS NO MÉDICAS


Industria:

 Medidores de espesor, densidad o nivel.


 Procesos de tratamientos como la polimerización y la esterilización
 Trazadores, para medir el caudal o velocidad de fluidos en tuberías.
 Prospección para conocer características de los suelos.

Agroproducción:

 Para el mejoramiento en la producción de alimentos


(mutaciones al ADN)
 Conservar los alimentos
 Retrasar el proceso de maduración de las frutas

Medioambientales

10
Arte: para examinar obras pictóricas en museos

Energía: Centrales nucleares.

12.- ¿QUÉ TIPO DE ENERGÍA SE PRODUCE EN EL TUBO DE RAYOS X?


El proceso se basa en el fenómeno físico en el cual unos electrones acelerados a gran velocidad chocan con
un objeto metálico siendo detenidos repentinamente y su energía se transforma en 99% calor y 1% en rayos X.

13.-EXPLICACIÓN DE LAS RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES.


 Ionizante: Energía suficiente para liberar electrones de los átomos, producir ionización y romper enlaces
químicos en moléculas orgánicas. Ejemplo: rayos cósmicos, rayos X, rayos gamma y rayos UV.
 No ionizante: Su energía no es suficiente para liberar electrones de los átomos ni romper enlaces
químicos. Ejemplo: Radiación infrarroja y luz visible.

14.- EXPLICAR QUE SON LAS RADIACIONES NATURALES, LAS ARTIFICIALES Y LA INTERACCIÓN QUE
TIENEN EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
Radiación natural: Se denomina radiactividad natural a la radiactividad que existe en la naturaleza sin
intervención humana. Su descubridor fue Henri Becquerel, en 1896.
Puede provenir de dos fuentes:

 *Materiales radiactivos existentes en la Tierra desde su formación, los llamados primigenios.


 *Materiales radiactivos generados por interacción de rayos cósmicos con materiales de la Tierra que
originalmente no eran radiactivos, los llamados cosmogénicos

11
El proceso de desintegración radiactiva explica la existencia de muchos elementos radiactivos en el
medio ambiente. De hecho, hasta la invención del tubo de rayos X, en 1895, la única radiación que
existía era la natural. El ser humano vive en un mundo con
radiactividad natural: recibe la radiación cósmica, procedente
del espacio y la radiación del radón, procedente de la tierra;
ingiere a diario productos naturales y artificiales que contienen
sustancias radiactivas (en cantidades muy pequeñas), en sus
huesos hay polonio y radio radiactivos, en sus músculos,
carbono y potasio radiactivos, y en sus pulmones, gases
nobles y tritio, también radiactivos. Este conjunto de
radiaciones naturales integra la radiación de fondo que depende de numerosos factores: el lugar donde
se vive, la composición del suelo, los materiales de construcción, la estación del año, la latitud y, en
cierta medida, las condiciones meteorológicas. De la radiación cósmica, que procede del espacio, sólo
llega al suelo una fracción, ya que en su mayor parte, es detenida por la atmósfera. En consecuencia,
la latitud es determinante de la dosis recibida, de forma tal que en la cima de una montaña o viajando
en un avión se recibe mayor cantidad de radiación cósmica que al nivel del mar: por ejemplo, las
tripulaciones aéreas pasan gran parte de su vida en altitudes en las que la radiación cósmica es 20
veces mayor que la radiación media de fondo.

Radiación artificial: Hace unos 60 años, el hombre descubrió la forma de liberar la energía encerrada en el
núcleo del átomo, primero con fines bélicos y luego para la generación de energía eléctrica y otras aplicaciones.
Todo ese desarrollo trajo aparejado la producción artificial de cientos de radionucleidos, algunos de los cuales
tienen aplicación en medicina, industria, investigación, etc. Como consecuencia de ello, la mayoría de la gente
recibe una cantidad de radiación de origen artificial relativamente pequeña, a pesar de que en determinadas
circunstancias y en áreas localizadas, la dosis resultante puede ser mayor que la natural.
Las fuentes artificiales pueden ser controladas más eficazmente que las naturales, aunque la exposición a la
radiación externa debida a la precipitación radiactiva, consecuencia de ensayos de armas nucleares que se
realizaban en la atmósfera, especialmente en la década del ´60, es tan ineludible e incontrolable como la debida
a los rayos cósmicos o a la radiación que proviene de los materiales radiactivos presentes en rocas y suelos.
Afortunadamente, la práctica de ensayos nucleares en la atmósfera, ha cesado en los últimos años. Los
principales contribuyentes a la radiactividad ambiental artificial son los ensayos de armas nucleares realizadas

12
en el pasado en la atmósfera y en una escala muchísimo menor, la generación nucleoeléctrica.

15.- CONCEPTOS EN RELACIÓN A RADIACIÓN


 Primaria: Es la que sale directamente del tubo, atraviesa el objeto, cruza la rejilla y llega en línea recta
a la placa.
 De fuga: Radiación generada en el tubo de rayos X y que atraviesa la coraza del mismo, exceptuando
el haz útil.
 Dispersa: Fracción del haz útil cuya dirección y energía han sido modificados al interactuar con la
materia. En radiodiagnóstico se considera que el paciente es el principal dispersor de la radiación útil.
 Absorción: Corresponde a aquella radiación que es captada por la materia. Todos los materiales
absorben radiación en algún rango de frecuencia.
 Permanente: Es la radiación que alcanza el sensor.

16.- DOSÍS PERMITIBLE DE RADIACIÓN ANUAL.


La dosis máxima anual a la que puede estar sometido un paciente, es parte importante para evitar una
sobrexposición innecesaria. La cantidad total anual es de 5 mSv
En cuanto a la dosis de absorción para el personal ocupacionalmente expuesto (POE) es de: 50 mSvrs.

17.- DOSÍS DE RADIACIÓN PROMEDIO PARA UNA RX DE TÓRAX


Aproximadamente es de 0.1 mSv de radiación efectiva total.

13
18.- CUALES SON LAS CELULAS MÁS SENSIBES A LA RADIACIÓN, SON:
Estudios minuciosos han demostrado que los rayos X son muy dóciles en cuanto a daño, ya que requieren dosis
muy altas para causar daño, excepto en las primeras semanas de vida de un embrión por la constante división
celular que este lleva. Además las células que contienen mayor cantidad de oxigeno soy muy susceptibles a la
radiación.
19.- EFECTOS NOCIVOS CORPORALES EN RELACIÓN A TIEMPO DE EXPOSICIÓN, TIPO DE
RADIACIÓN, CANTIDAD DE RADIACIÓN, ÓRGANO A RADIAR.
Efectos sistémicos: En radiología diagnostica las dosis utilizadas son pequeñas y por tanto rara vez se
producen efectos sistémicos importantes. Los efectos nocivos de la radiación total del cuerpo se comienzan a
observar por encima de los 100 RADS. La radiación por encima de los 125 RADS produce enfermedad bastante
severa. Por encima de 250 RADS hay pérdida temporal del cabello, náuseas y eritema persistente de piel.
Suelen recobrarse en unos pocos meses. Por encima de 500 RADS de irradiación total del cuerpo,
aproximadamente la mitad de los expuestos no sobrevive por encima de 21 días. Las alteraciones
fundamentales ocurren en el sistema reticuloendotelial y en la medula ósea. Por encima de 150 a 200 RADS
hay alteraciones adicionales en la mucosa gastrointestinal.
Efectos locales. Estos efectos son variados:
• Suprime la capacidad de las células de dividirse y multiplicarse por sí mismas.
• Las células son sensibles a la radiación justo antes de la síntesis de DNA que se realiza en su ciclo
reproductivo.
• Afectación del sistema hematopoyético. La lesión del sistema reticuloendotelial produce deprivacion de las
células fundamentales del mismo, pero además trombocitopenia, linfopenia, leucopenia, anemia y perdida de
la respuesta inmunológica especifica. En personas susceptibles puede llegar a producir leucemia.
Lesiones superficiales: las radiaciones producen depilación, lesiones de la piel, destrucción de las uñas,
cataratas lenticulares en el ojo y ulceraciones membranosas en la boca, labios y orofaringe.
Lesiones de órganos: los diferentes órganos del cuerpo varían en su sensibilidad a la radiación. En las dosis
radiológicas habituales no existen cambios en los órganos.
Lesiones genéticas: la radiación produce lesiones importantes en los cromosomas. Interfiere con la mitosis y
parece tener una alta probabilidad de mutación genética directa.

20.- FACTORES DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.


Regla de Oro: No exponerse a la fuente de radiación primaria.
Estudio bien indicado
Evitar repetir estudios.
Irradiación externa: Limitación del tiempo de exposición. La dosis recibida es directamente proporcional al
tiempo de exposición, por lo que, disminuyendo el tiempo, disminuirá la dosis. Una buena planificación y un
conocimiento adecuado de las operaciones a realizar permitirán una reducción del tiempo de exposición.
Utilización de pantallas o blindajes de protección: Para ciertas fuentes radiactivas la utilización de pantallas
de protección permite una reducción notable de la dosis recibida por el operador. Existen dos tipos de pantallas
o blindajes, las denominadas barreras primarias (atenúan la radiación del haz primario) y las barreras
secundarias (evitan la radiación difusa).

14
Distancia a la fuente radiactiva: La dosis recibida es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia a
la fuente radiactiva. En consecuencia, si se aumenta el doble la distancia, la dosis recibida disminuirá la cuarta
parte. Es recomendable la utilización de dispositivos o mandos a distancia en aquellos casos en que sea posible.
Barreras de protección: Existen medios físicos para asegurar un tiempo mínimo de exposición como son, por
ejemplo, que las barreras de protección estén colocadas para mantener alejadas de las zonas peligrosas a las
personas, o que los materiales de blindaje estén en sus lugares antes de la exposición de la fuente.
Recintos blindados: Por recinto blindado entendemos todo espacio cerrado construido que contiene radiación
ionizante y que proporciona suficiente blindaje a todas aquellas personas que se encuentran en zonas
contiguas. Su tamaño varía y puede abarcar desde pequeños gabinetes que contengan aparatos de rayos X
para examinar paquetes postales, instalaciones radiográficas con paredes o grandes salas para aplicar dosis
muy altas en el tratamiento por irradiación, esterilización etc.
Control de acceso a los recintos blindados: La instalación debe tener una zona controlada a la cual deba
restringirse el acceso en todo momento. Hay que garantizar que nadie quede inadvertidamente en su interior
cuando vaya a originarse la exposición a un haz primario, al igual que debe impedirse en el caso de un haz útil.
Los dispositivos que se instalen para el acceso a los recintos deberán ser eficaces y funcionar de manera que
tan pronto tengan un fallo, impidan o eliminen el peligro de radiación.
Protecciones personales: El uso de protecciones personales será obligatorio en las zonas vigiladas y
controladas con riesgo de contaminación. Los equipos y prendas de protección utilizados deberán estar
perfectamente señalizados y no podrán salir de la zona hasta que hayan sido descontaminados. Es aconsejable,
dentro de lo posible, la utilización de material de un solo uso que una vez utilizado deberá almacenarse en
recipientes correctamente señalizados. También se recomienda el uso de dosímetros en el personal
ocupacional expuesto (POE).

21.- QUE ES UN CHASIS RADIOLÓGICO


Son cajas convenientemente preparadas para colocar dentro de ellas
las películas radiográficas, de manera que queden completamente
protegidas contra la luz que choca y al mismo tiempo aumentar el
efecto de los rayos X.
Los chasis están formados por dos caras una anterior y otra posterior
preparadas con una emulsión de tungsteno de calcio, adheridas a una
base y la tapa (que es transparente a los rayos X). Ambas hojas están
unidas por un cierre gracias al cual a la película que hay en su interior
no queda expuesta a la luz.
La cara anterior es la que se coloca siempre frente al haz de radiación
está formada por materiales con un índice de atenuación bajo, como
por ejemplo: aluminio, fibra de vidrio o de carbono. La cara posterior es
similar a la cara anterior pero además lleva un recubrimiento interno de
plomo que absorbe la radiación y de esta forma absorbe la radiación
residual procedente al atravesar la película.

15
22.- QUE SON LAS PANTALLAS Y LAS REJILLAS REFORZADORAS
Pantalla: También llamado hoja o cartulina de refuerzo; es un mecanismo intermediario en la producción de la
imagen radiológica que cuando recibe los fotones de rayos X emite de forma proporcional una gran cantidad de
fotones luminosos que van a impresionar la película radiológica para producir la imagen radiológica.
Está formada por cuatro capas:

 Capa base o soporte de emulsión


 Capa reflectante de óxido de titanio
 Emulsión luminiscente
 Capa protectora

Rejilla: También llamada de Potter-Bucky o rejilla


antidifusora. Es un dispositivo filtrativo que asegura la
claridad de la imagen en la película radiográfica; filtra la
radiación no perpendicular al chasis mediante el movimiento
lateral de la rejilla, que es de plomo en una base de aluminio,
durante la exposición.

23.- QUE CARACTERISTICAS DEBE TENER UNA TELERRADIOGRAFÍA DE TORÁX

 Paciente en posición vertical


 Una proyección PA y otra lateral (Izquierda o
derecha)
 Distancia aproximada de 1.80mts-2.00mts (Permite
guardar la proporción del tamaño real)
 Marca a la derecha del paciente
 Escapulas fuera del campo
 Puede ser en inspiración máxima o respiración
totalmente suspendida.

24.- ORDEN METODOLÓGICO DE EVALUACIÓN DE UNA PLACA DE TORÁX


Primero debe tener las siguientes características:

 Bien marcada
 Bien penetrada
 Bien posicionada
Luego comenzamos analizando de manera secuencial las siguientes partes:

16
1.- Morfología y simetría torácica: Permitiendo evaluar entre algunas cosas las diversas formas de la caja
torácica, por ejemplo: Tórax en tonel, distrofia torácica asfixiante, pectum excavatum, pectum carinatum, etc.
2.- Tejidos blandos: Nos permite evaluar la presencia de quistes, calcificaciones, aire en venas o por denajo
de la piel, etc.
3.- Estructuras óseas: Nos permite evaluar la presencia de diversas anormalidades como: lordosis, gifosis,
costillas de extras o ausencia de algunas, costillas de Lushka o de orqueta, el grado de mineralización ósea,
etc.
4.- Corazón: Forma, localización e índice cardio-torácico (tamaño)

25.- EVALUACIÓN DEL FLUJO VASCULAR PULMONAR, ENTIDADES DE FLUJO VASCULAR PULMONAR
AUMENTADO Y DISMINUIDO CONDICIONANTES: HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR,
INSUFICIENCIA CARDIACA, CIRCULACIÓN MAYOR, CIRCULACIÓN MENOR, CARDIOPATÍAS DE FLUJO
VASCULAR PULMONAR AUMENTADO Y DISMINUIDO.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR. Se define Hipertensión Pulmonar (HP) como el aumento de la
presión media de la arteria pulmonar (PAPm) ö 25 mmHg. Para efectos de esta revisión nos referiremos
principalmente a la hipertensión arterial pulmonar (HAP) antiguamente llamada “Primaria. La HAP es una
enfermedad crónica y progresiva, de baja prevalencia, pero alto impacto por su elevada mortalidad
Fisiopatología: Múltiples son los mecanismos patogénicos involucrados que conducen a través de una
progresiva obliteración del lumen vascular pulmonar, secundario a proliferación de la capa media e íntima, que
lleva a un aumento progresivo de la resistencia vascular pulmonar (RVP) y luego al aumento de la presión
arterial pulmonar (PAP) y falla cardiaca derecha. Existe un sustrato genético para esta condición, que se
reconoce tendría el carácter de autosómico dominante con penetración incompleta, es decir solo el 25% de los
portadores del gen desarrollan la enfermedad.
La base fisiopatológica que subyace al aumento de la resistencia vascular pulmonar (RVP) es la enfermedad
vascular hipertensiva en arterias de pequeño tamaño y arteriolas pulmonares. En su desarrollo participan
múltiples factores celulares y moleculares que dan lugar al remodelado de la pared del vaso por cuatro
mecanismos fundamentales, que son:

 La vasoconstricción.
 La proliferación celular.
 La trombosis.
 Los factores inmunitarios / inflamatorios.

Manifestaciones clínicas: La baja prevalencia y la ausencia de síntomas específicos, siendo los síntomas más
comunes: disnea, dolor torácico, fatiga y síncope.

17
Un examen físico normal no descarta hipertensión pulmonar. Sin embargo, cuando presentan anormalidades
del examen físico tienden a localizarse en el sistema cardiovascular. Un examen cuidadoso suele detectar
signos de la HP y de hipertrofia VD.
Los hallazgos más frecuentes presentes son: 1) el componente pulmonar acentuado del segundo ruido cardiaco
(P2) se observa en 90% de los pacientes con HAP y 2) un soplo holosistólico de regurgitación tricuspídea. La
distensión venosa yugular (onda a), la hepatomegalia, el edema periférico, la ascitis y las extremidades frías
caracterizan a un paciente en un estado más avanzado.
DIAGNÓSTICO: El diagnóstico de HAP es un diagnóstico de descarte de otras enfermedades, para lo cual se
sugiere complementar el estudio inicial con una amplia gama de exámenes de laboratorio e imágenes.
Un ecocardiograma muestre una presión sistólica de arteria pulmonar (PAPS) 36 mmHg con cavidades
derechas dilatadas, sumado a un contexto clínico compatible obligan a efectuar un esfuerzo confirmatorio.
El examen confirmatorio mediante técnica invasiva, en laboratorio de hemodinamia es el cateterismo derecho
con las siguientes cifras: PAPM 25 mmHg en reposo con capilar pulmonar o 15 mmHg.

INSUFICIENCIA CARDIACA. Se reconoce a la Insuficiencia cardiaca (IC) como un síndrome clínico complejo
que resulta de cualquier anomalía que desde el punto de vista estructural y funcional altere la capacidad del
corazón para llenarse o contraerse de forma adecuada y por ende afecte la generación de un gasto cardiaco
suficiente para satisfacer las demandas metabólicas del organismo tanto en el reposo como en la actividad
física.
ETIOLOGÍA. Cualquier entidad nosológica que afecta una o más de las determinantes de la función ventricular
es capaz de desarrollar el síndrome de IC.
En países occidentales incluyendo México, la cardiopatía isquémica constituye la causa más frecuente seguida
de la hipertensión arterial sistémica, las enfermedades valvulares cardiacas, las cardiopatías congénitas, las
cardiomiopatías, las enfermedades pericárdicas, los procesos inflamatorios.
Otras enfermedades de origen extracardiaco, que dentro de su historia natural tienen impacto negativo sobre
la función cardiovascular tales como la Diabetes mellitus
MANIFESTACIONES CLINICAS: La IC posee un cuadro clínico florido, pleno de manifestaciones
cardiovasculares y extracardiacas; sin embargo, podemos apuntar que los datos pivote son la disnea en todos
sus grados, el edema periférico y la fatiga, los dos primeros datos en relación a estados congestivos y el
segundo debido a síndrome de bajo gasto cardiaco.
Es importante destacar que la disfunción diastólica, es decir, la IC con función sistólica conservada o casi
normal, no está exenta de síntomas y signos propios de la IC en donde la disnea constituye su dato fundamental,
toda vez que las alteraciones en la relajación ventricular traen como consecuencia un incremento en la presión
de llenado de los ventrículos (elevación de la presión diastólica final) que en el caso de las cavidades izquierdas
traerá como consecuencia un aumento de presión a nivel auricular y de forma retrógrada a nivel de las venas,
vénulas y capilares pulmonares lo que se traduce en congestión pulmonar y disnea que clínicamente puede ir
desde medianos esfuerzos hasta la disnea de reposo, la ortopnea o la disnea paroxística nocturna.
Es importante destacar todos aquellos datos que traducen disfunción ventricular derecha, tales como, la plétora
yugular, la hepatomegalia, el reflujo hepatoyugular, la ascitis o el edema periférico, todas manifestaciones
clínicas de la hipertensión venosa sistémica que acompaña a la falla ventricular derecha. El cuadro IV señala
los principales signos y síntomas de la IC15.
AUXILIARES DE DIAGNOSTICO: Dentro de los auxiliares de diagnóstico debemos considerar como
indispensables al electrocardiograma y al estudio radiológico (telerradiografía de tórax para todos los pacientes
y serie cardiaca para aquellos pacientes con patología valvular y/o congénita).

18
El ecocardiograma: Nos permite conocer en tiempo real variables importantes desde el punto de vista estructural
y funcional, tales como, el movimiento y grosor de las paredes miocárdicas, la fracción de expulsión de ambos
ventrículos, la morfología y características de apertura y cierre de las válvulas cardiacas, la existencia de cortos
circuitos o bien la presencia de masas intracavitarias entre otros.
Recientemente, el Péptido natriurético cerebral (BNP Brain Natriuretic Peptide por sus siglas en inglés) ha
demostrado su utilidad como auxiliar para el diagnóstico, monitoreo y pronóstico de pacientes con IC en
cualquiera de sus estadios, ya que la elevación de sus niveles sanguíneos refleja de forma clara las sobrecargas
hemodinámicas a las que se expone el corazón insuficiente, existiendo además una relación lineal entre las
cifras de este marcador y la severidad de la IC.
CIRCULACIÓN MAYOR: es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada que sale del ventrículo izquierdo del
corazón y que, por la arteria aorta llega a todas las células del cuerpo, donde se realiza el intercambio gaseoso
celular o tisular: deja el O2 que transporta y se carga con el dióxido de carbono, por lo que se convierte en
sangre desoxigenada. Esta sangre con CO2 regresa por las venas cavas superior e inferior a la aurícula
derecha del corazón.

CIRCULACIÓN MENOR: es el recorrido que efectúa la sangre desoxigenada que sale del ventrículo derecho
del corazón y que, por la arteria pulmonar, llega a los pulmones donde se realiza el intercambio gaseoso alveolar
o hematosis: deja el CO2 y fija el O2. Esta sangre oxigenada regresa por las venas pulmonares a la aurícula
izquierda del corazón.

CARDIOPATÍAS CON FLUJO PULMONAR AUMENTADO.


Hay que distinguir dos grandes grupos, los que presentan clínicamente cianosis y los que no la presentan.
 Acianoticas: Se incluyen en este grupo:
 Los cortocircuitos de izquierda a derecha, que son las cardiopatías más frecuentes, produciendo una
sobrecarga de volumen diastólica, que da lugar a una dilatación cardiaca y a un patrón vascular
pulmonar de cortocircuito sea 2:1.
 Comunicación interauricular. La sangre pasa de la aurícula izquierda a la derecha, dilatándola, al igual
que al ventrículo derecho, tronco pulmonar y vasos pulmonares. La CIA se tolera bastante bien en el
recién nacido y niño pequeño, descubriéndose generalmente en los exámenes rutinarios preescolares,
siendo la cardiopatía congénita más frecuente del adulto.

19
Manifestaciones clínicas: Clínicamente presentan la sintomatología común a todos los cortocircuitos es decir,
catarros frecuentes, polipnea, disnea de esfuerzo, hipodesarrollo, sudoración, palpitaciones y tardíamente, si
se produce una hipertensión pulmonar con inversión del cortocircuito, la aparición de cianosis.
• Comunicación interventricular. Es la lesión más frecuente de todas las cardiopatías congénitas,
representando aproximadamente el 25% de todas ellas. El defecto del tabique interventricular puede ser
una anomalía aislada o formar parte de cardiopatías complejos. El paso de sangre del ventrículo
izquierdo al derecho motiva una dilatación de éste, del tronco pulmonar, de los vasos pulmonares y de
la aurícula izquierda, lo que la distingue de la CIA. La aorta, al recibir menos flujo es pequeña.
• • Ductus arteriosus. En el niño a término, el Ductus se suele cerrar de manera funcional por contracción
muscular en las primeras 24 horas y anatómicamente por fibrosis subintima y fibrosis en las primeras
dos o tres semanas. Su persistencia puede llevar en los neonatos a la insuficiencia cardiaca con Distress
respiratorio. A veces es beneficiosa su permeabilidad, especialmente en las cardiopatías con diminución
del flujo pulmonar, que les sirve de cortocircuito paliativo. El paso de sangre desde la aorta al tronco de
la pulmonar produce una dilatación de este último, de los vasos pulmonares de la aurícula y del ventrículo
izquierdo y de la aorta descendente.
Cianóticas: Las lesiones de este grupo se caracterizan por la existencia de un shunt intracardiaco (salvo en el
caso del retorno venoso anómalo pulmonar total que es extra cardiaco), que permite que afluya un exceso de
sangre a los pulmones y motive el aumento de la vascularización pulmonar, unas veces de tipo activo y otras
pasivo, por fallo miocárdico u obstrucción al retorno venoso. Clínicamente se van a manifestar con cianosis y
fallo cardiaco.
Las principales patologías que se integran en este grupo son:
o Transposición de los grandes vasos.
o Ventrículo único
o Doble salida del ventrículo derecho
o Tronco arterioso persistente
o Drenaje venoso anómalo pulmonar toral
o Atresia tricúspide.

• Transposición de los grandes vasos. Es la cardiopatía más frecuente de aquella con aumento de la
vascularización y cianosis. En la transposición completa encontramos una concordancia auriculo-ventricular con
discordancia ventriculoarterial, de tal forma que del ventrículo derecho sale la aorta y del izquierdo, la arteria
pulmonar. En los primeros días de la vida el corazón y la circulación pulmonar pueden ser de tamaño normal.
Para el radiólogo es importante saber que la transposición de los grandes vasos es el primer diagnóstico a tener
en cuenta en un recién nacido con cianosis incluso con una silueta cardiovascular normal. Después del
nacimiento, cuando aumenta el flujo pulmonar aparece cardiomegalia con dilatación de las cámaras. Existe
congestión pulmonar marcada, tanto activa como pasiva.
CARDIOPATÍAS CON FLUJO PULMONAR DISMINUIDO.
Se incluyen en este grupo aquellas cardiopatías con obstrucción al flujo pulmonar y secundariamente
cortocircuito de derecha a izquierdo con la consiguiente cianosis. Siendo las principales las siguientes:

20
 Tetralogía de Fallot: Es la cardiopatía cianótica más
frecuente y se caracteriza por una comunicación
interventricular y una estenosis pulmonar infundibular
en el 90% de los casos, de tal forma que las presiones
del ventrículo derecho están a nivel sistémico, las
dextraposición de la aorta (cabalgamiento de la aorta)
tiene poco valor hemodinámico y la hipertrofia
ventricular derecha es consecuencia de la hipertensión
del ventrículo derecho. Del 20 al 30 % de los casos se
asocia a un arco aórtico derecho.
Clínicamente la cianosis se manifiesta a partir de los 4
a 6 meses, salvo que la estenosis sea muy severa, en
cuyo caso se presenta al nacimiento. Los síntomas
incluyen, disnea, hipo desarrollo y tendencia a la
posición en cuclillas.

 ESTENOSIS DE LA ARTERIA PULMONAR. Las más frecuente es la estenosis propia válvula, si bien,
en ocasiones, puede ser supravalvular, y en otras infundibular. En la mayor parte de los casos de
estenosis de la válvula la vascularización es normal. Cuando hay shunt de derecha a izquierda asociado
con vascularidad disminuida. La mayor parte de los casos son asintomáticos y no tienen cianosis. La
radiografía de tórax puede ser normal.
 ATRESIA DE LA VÁLVULA TRICÚSPIDEA.

26. PRINCIPALES ENTIDADES PATOLÓGICAS QUE SE EVALÚAN EN CADA UNO DE LOS TEJIDOS
PRESENTES EN UNA PLACA DE TORAX.
Tejidos blandos: Enfisema celular subcutáneo, cuerpos extraños, esclerodermia, ganglios calcificados, fistulas
cervicales, calcificación en paratiroides, tumores de glándulas salivales, displasia poliquística de mama,
displasia de mama, tumor de Piaget, derrames postraumáticos, higroma, lipomas y fibromas.
•Diafragma: Eventración diafragmática e hipoplasia muscular.
•Estructuras óseas: Osteoporosis, fracturas, malformaciones óseas congénitas, costillas bífidas, costillas en
horqueta, fusiones de costillas, escoliosis, sifosis, espina bífida, hemivertebras, callos, mielomas, sarcomas y
luxaciones.
Intersticio: Edema intersticial, neumoconiosis, sarcoidosis, histiosarcosis, fibrosis intersticial difusa,
calcificaciones.
Pleura: Calcificaciones pleurales, derrame pleural, mesotelioma, metástasis pleurales, neumotórax,
paquipleuritis, pleuresía, adosamientos pleurales e hidrotórax.
Corazón: Dextrocardia, cardiomegalia, pericarditis, esclerosis aortica, cardiopatía hipertensiva, cardiopatía
congénita, derrame pericárdico, aneurisma aórtico y placas de ateromas.
Campos pulmonares: Micronódulos, mesonódulos, macronódulos, bullas, cavernas tuberculosas, abscesos,
enfisema pulmonar, bronquiectasia, atelectasia, agenesia pulmonar, edema pulmonar, hipoplasia pulmonar
congénita, adenomatosis quística pulmonar, secuestro pulmonar, fibrosis pulmonar, atresia de la arteria
pulmonar, enfisema distrofico, hiperinflación pulmonar, derrame pulmonar, hipertensión arteria pulmonar,
metástasis pulmonares e hiperaireación pulmonar.

21
27.- ¿QUÉ ES EL MÉTODO DE ULTRASONIDO?
ULTRASONOGRAFÍA

La ultrasonografía diagnóstica o ecografía es una técnica de imagen no invasora que usa ondas sonoras de
alta frecuencia, superior a 20 kilohercios (kHz). Se utiliza un instrumento llamado transductor para emitir y recibir
ondas sonoras de los distintos tejidos del cuerpo. El transductor se coloca sobre la piel del paciente con una
fina capa de gel de contacto. Este gel desplaza el aire que, en caso contrario, reflejaría prácticamente todo el
haz de ultrasonidos incidente.

Cuando el sonido viaja a través del paciente, los frentes de onda se difunden, disminuyendo la intensidad
general del haz. La atenuación del haz también se produce debido a absorción parcial en los tejidos,
convirtiéndose en calor. En las interfases entre tejidos el haz en parte se refleja y en parte se transmite. Las
ondas sonoras reflejadas o ecos viajan de vuelta hacia el
transductor, se convierten en señales eléctricas y después
se amplifican. La amplitud de la onda reflejada depende en
parte del grado de absorción del haz. Después se asigna un
tono de gris a cada amplitud, normalmente cercano al blanco
para los ecos más fuertes mientras que los ecos más débiles
tienen un tono próximo al negro del espectro. Además se
calcula la profundidad a la que se encuentra cada tejido, en
función de la medición del tiempo total de tránsito y conociendo la velocidad media del sonido en los tejidos
humanos (1540 metros/segundo).

Las limitaciones de esta modalidad de imagen se deben a que es dependiente del operador, a la sensibilidad
del equipo al flujo lento, a la variable visualización de los órganos abdominales de la línea media (páncreas) o
de los vasos, ocultos a veces por superposición de gas intestinal, y a la incapacidad de las ondas sonoras para
penetrar a través del gas o del hueso.

Hay muchas aplicaciones habituales de la ecografía en áreas como el abdomen (hígado, vesícula, páncreas,
riñones), pelvis (aparato genital femenino), feto (reconocimiento rutinario del feto para la detección de
anomalías), sistema vascular (aneurismas, fístulas arteriovenosas, trombosis venosa profunda), testículos
(tumor, torsión, infección), cerebro pediátrico (hemorragia, malformaciones congénitas), mama y tórax
(localización y medición de colecciones líquidas pleurales). Además se utiliza la ultrasonografía para guiar
intervenciones como biopsia de lesiones, drenaje de abscesos y ablación por radiofrecuencia.

28.- VARIANTES DEL ULTRASONIDO CONVENCIONAL, DOPPLER Y 3D.


 Convencional: El ultrasonido convencional es seguro y no doloroso, y produce imágenes del interior del
organismo usando ondas de sonido. Las imágenes por ultrasonido, también denominadas exploración
por ultrasonido o ecografía, involucran el uso de un pequeño transductor (sonda) y un gel para la
exposición del cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia. El transductor recoge los sonidos que
rebotan y una computadora luego utiliza esas ondas sonoras para crear una imagen. Las examinaciones

22
por ultrasonido no utilizan radiación ionizante (como se usa en los rayos X). Debido a que las imágenes
por ultrasonido se capturan en tiempo real, pueden mostrar la estructura y el movimiento de los órganos
internos del cuerpo, como así también la sangre que fluye por los vasos sanguíneos.
 Doppler: El ultrasonido Doppler consiste en una técnica especial de ultrasonido que le permite al médico
ver y evaluar la circulación de la sangre a través de arterias y venas en el abdomen, brazos, piernas,
cuello y/o cerebro (en infantes y en niños), o dentro de varios órganos del cuerpo tales como el hígado
y los riñones.
Existen tres tipos de ultrasonido Doppler:
o El Doppler a color utiliza una computadora para convertir las mediciones Doppler en un conjunto de
colores para mostrar la velocidad y la dirección del flujo sanguíneo a través de un vaso sanguíneo.
o El Doppler con energía es una técnica más avanzada que es más sensible que el Doppler a color y es
capaz de brindar un mayor detalle del flujo sanguíneo, especialmente en los vasos que se encuentran
dentro de los órganos. No obstante, el Doppler con energía no ayuda al radiólogo a determinar la
dirección del flujo, que puede ser importante en algunas situaciones.
o l Doppler espectral exhibe las mediciones de flujo sanguíneo de manera gráfica en función de la distancia
recorrida por unidad de tiempo, en vez de exhibirlas como una fotografía a color. También puede
convertir la información sobre el flujo de sangre en un sonido distintivo que se pueda escuchar cada
latido del corazón.

 El Ultrasonido de 3D: Es una técnica de ultrasonido, usada frecuentemente durante el embarazo, que
provee imágenes tridimensionales del feto. Hay distintos modos de escaneo en ultrasonido médico y
obstétrico. El modo de diagnóstico estándar es el escaneo en 2D. En el escaneo fetal 3D en vez emitirse
ondas de ultrasonido en línea recta, estas se envían en distintos ángulos. Los ecos que rebotan son
procesados por un sofisticado programa de computadora, resultando en una imagen reconstruida del
volumen de la superficie del feto o sus órganos internos, muy parecida a la manera en que la máquina
de Tomografía axial computarizada construye una imagen con múltiples tomas de rayos X. Los
ultrasonidos 3D permiten ver el ancho, el alto y la profundidad de las imágenes de la misma manera que
una Película 3-D, pero no se muestra movimiento. El ultrasonido 3D fue desarrollado en 1987.
29.- REGIONES ANATÓMICAS EVALUABLES POR ULTRASONIDO DE CABEZA, TORAX, ABDOMEN,
PÉLVICO, OJO, TEJIDOS BLANDO, MUSCULO ESQUELÉTICO ETC.
 Ultrasonido de cabeza: este estudio produce imágenes del cerebro y del flujo cerebral espinal que
fluye, debido a que las ondas de ultrasonido no pasan fácilmente a través del hueso, este examen se
realiza comúnmente en niños pequeños, en los que el cráneo no se ha formado bien completamente.
 Ultrasonido de ojo: se utiliza para observar la zona de los ojos, mediante el tamaño y estructura de los
mismos.
 Ultrasonido del cuello y tiroides: Consiste en la exploración de las estructuras alojadas en esta región.
Además se pueden observar las glándulas submandibulares, parótidas, planos musculares, estructuras
vasculares, adenopatías, masas y colecciones.
 Ultrasonido de tórax: es un procedimiento no invasivo utilizado para evaluar los órganos y las
estructuras del tórax, como los pulmones, mediastino, cavidad pleural, también se pueden usar para
evaluar el flujo sanguíneo de los órganos torácicos.
 Ultrasonido de abdomen general: se incluye la revisión de todos los órganos y estructuras del
abdomen y la pelvis tanto en hombres como en mujeres, se evalúan: Hígado, bazo, vesícula, colédoco,
vías biliares, páncreas, glándulas suprarrenales, riñones, asas intestinales
a. En pacientes masculinos: Vejiga, próstata, vesícula seminal
b. En pacientes femeninos: Vejiga, útero, ovarios, canal vaginal.
 Ultrasonido de abdomen superior: se utiliza para examinar: hígado, bazo, vesícula biliar, riñones,
estructuras vasculares que irrigan estas regiones anatómicas.

23
 Ultrasonido ginecológico transabdominal: o ultrasonido pélvico ginecológico, se utiliza para evaluar:
vejiga, útero, ovarios, canal vaginal.
 Ultrasonido ginecológico transvaginal: se usa para el interior del canal vaginal, para poder observar
con más cercanía las estructuras de la pelvis. Es el procedimiento de elección para valorar los órganos
reproductores de una mujer.
 Ultrasonido de las glándulas mamarias: este es un estudio clínico no doloroso, que ayuda al médico
a diagnosticar y tratar enfermedades, produce una imagen de las estructuras internas de la mama.
 Ultrasonido de escroto: es el principal método utilizado para evaluar afecciones de su contenido,
especialmente de los testículos, epidídimo, estructuras vasculares y otros.
 Ultrasonido de vías urinarias: es un método seguro de fácil acceso y sin molestias para evaluar,
riñones, uréteres, y vejiga.
 Ultrasonido musculo-esquelético: este ultrasonido es especialmente útil y efectivo en la valoración de
estructuras estabilizadoras ya sean dinámicas (músculos y tendones) o estáticas (articulaciones y
ligamentos). Se puede realizar en cualquier articulación del cuerpo.
30.-INDICACIONES PRINCIPALES PARA REALIZAR EL ESTUDIO EN CADA REGIÓN (ENTIDADES
NOSOLÓGICAS).
 Ultrasonido endoscópico:
o Estatificación de tumores malignos del tracto digestivo, páncreas, vías biliares y mediastino
o Evaluación de anormalidades de la pared del tracto gastrointestinal o estructuras adyacentes
o Obtención de muestras para estudio citológico de lesiones propias o adyacentes a la pared del tracto
digestivo
o Evaluación de anormalidades pancreáticas, incluyendo tumores, pseudoquistes y pancreatitis crónica.

 Ultrasonido vascular:
o Permeabilidad del vaso.
o Presencia de vascularización en una lesión.
o Sentido del flujo de la sangre.
o Presencia de estenosis.

 Ultrasonido de mama:
o Valoración de patología mamaria.
o Exploración Complementaria de Cáncer de Seno.
o Biopsia de Seno Guiada por Ultrasonido.

 Ultrasonido transfontanelar:
o Malformaciones congénitas de SNC.
o Evento hipóxico-isquémico.
o Hemorragias.
o Procesos inflamatorios.

 Ultrasonido pélvico:
o Dolor pélvico.
o Sangrado anormal.
o Otros problemas menstruales.
o Formaciones palpables tales como quistes ováricos.
o Cánceres ováricos o uterinos.

 Ultrasonido de tejidos blandos:


o Tenosinovitis y edema.

24
o Tendinopatía.
o Desgarros parciales y roturas completas.

 Ultrasonido de tórax:
o Derrame pleural.
o Engrosamientos pleurales.
o Masas pleurales.
o Neumotórax.
o Neumonía.
o Neoplasia.
o Embolia e infarto pulmonares.
o Atelectasia.

 Ultrasonido abdomen superior:


o Dolor abdominal.
o Pérdida de peso.
o Sospecha de tumoración abdominal.
o Sospecha de litiasis en vesícula biliar o riñones.
o Problemas renales asociados a diabetes.

31.-INDICACIONES PARA EL PACIENTE A REALIZARSE UN ESTUDIO POR ULTRASONIDO EN LAS


DIFERENTES REGIONES.
Abdomen general.: Dolor abdominal con manifestaciones clínicas vagas, ascitis, traumatismo abdominal,
sospecha de absceso, etc.
Páncreas. Dolor epigástrico, sospecha de pancreatitis, ictericia, traumatismo abdominal, etc.
Hígado. Hepatomegalia, sospecha de absceso, ictericia, ascitis, metástasis hepática, dolor en cuadrante
superior derecho.
Vesícula biliar: Dolor epigástrico, sospecha de litiasis, colecistitis, ictericia.
Bazo: Masa abdominal en cuadrante superior izquierdo, esplenomegalia, ascitis, sospecha de linfoma,
sospecha de absceso.
Aorta abdominal: Traumatismo abdominal, dolor en línea media, mala circulación inferior, masa abdominal
pulsátil.
Ginecológico: Valoración de ovarios, valoración de útero, seguimiento del ciclo endometrial, ovario poliquístico,
cáncer de endometrio, endometriosis, miomas uterinos, enfermedad pélvica, malformaciones uterinas.
Obstétrico: Seguimiento del feto normal, embarazo ectópico, diagnóstico de malformaciones, aborto
espontaneo, valoración de placenta, amenaza de aborto, quistes y tumores, embarazo gemelar.

25
BIBLIOGRAFÍA:

 Cesar Pedrosa, Rafael Casanova. “Diagnóstico por Imagen Compendio de Radiología Clínica·.
Editorial Interamericana Mc Graw Hill

 Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez “Semiología Medica, Fisiopatología Semiotecnia y


Propedéutica” Editorial Medica Panamericana, 2da Edición. 2013.
 Fernando Cano Valle “Enfermedades del Aparato Respiratorio” Editorial Méndez. 2da. Edición.

Links:
 http://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia/parte_02.html
 https://www.ecured.cu/Rayos_X
 http://www.monografias.com/trabajos95/rayos-x-su-historia-y-su-actualidad/rayos-x-su-
historia-y-su-actualidad.shtml
 http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/diagPorImag/1.-
%20Rayos%20X%20Naturaleza%20Producci%C3%B3n.pdf
 www.medic.ula.ve/imagenologia/rejillas.ppsx
 www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2015/rr151d.pdf
 http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/feb_01_ponencia.html
 http://divnuclear.fisica.edu.uy/libro/Que_es_la_radiacion_artificial.pdf
 http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0026601.pdf
 http://www.elsevier.es/es-revista-allergologia-et-immunopathologia-105-articulo-
consideraciones-diagnosticas-sobre-el-llamado-13066303
 www.medic.ula.ve/imagenologia/rejillas.ppsx
 www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2015/rr151d.pdf

26
SEGUNDO MODÚLO
1.- ANATOMÍA BÁSICA DEL TORÁX, LÍMITES Y CARACTERISTICAS
La caja torácica tiene forma de un tronco de cono, con una cara anterior, una posterior, dos laterales, un orificio
superior o vértice y otro inferior o base. Está constituida por una serie de elementos óseos articulados entre sí
(porción torácica de la columna vertebral, las costillas, los cartílagos costales y el esternón) que le confieren
cierta rigidez, la cual servirá de protección a las vísceras torácicas a la vez que permite movimientos de
elevación y descenso, esenciales para la mecánica respiratoria.
Posteriormente: está constituida por un eje formado por elementos óseos articulados entre sí: las vértebras
dorsales. De este eje óseo parten las costillas, huesos largos que se dirigen primero hacia abajo y afuera, para
luego cambiar de dirección y hacerlo hacia abajo y adelante.
Anteriormente: La caja torácica queda cerrada anteriormente por el esternón, hueso alargado y aplanado en
sentido anteroposterior en cuyos bordes laterales se articulan los cartílagos costales para cerrar la jaula torácica.
La abertura u orificio superior: del tórax está limitada por la horquilla esternal, la 1ª costilla y la 1ª vértebra
torácica, situada en un plano oblicuo inferoanterior, de forma que un plano horizontal tangente a la horquilla
esternal pasaría por el disco intervertebral entre la 2ª y la 3ª vértebras dorsales. El orificio está abierto hacia
arriba y adelante.
La abertura inferior del tórax: está limitada, de adelante hacia atrás, por el apéndice xifoides, el borde inferior
de los seis últimos cartílagos costales, la 12ª costilla y la 12ª vértebra torácica. Se dispone en sentido supero
anterior, mira hacia abajo y adelante y tiene una amplia escotadura anterior llamada ángulo infraesternal o
xifoideo.

Las costillas: Las costillas son hueso de clasificación planos por su función. Tienen forma arqueada y poseen
distintos nombre por su manera de articular con el esternón.
Así tenemos:
 7 pares de costillas verdaderas; que son aquella que poseen una superficie articular exclusiva para cada una
con el esternón;
 3 pares de costillas falsas; que se unen en un gran cartílago costal común para tomar inserción en el esternón;
 2 pares de costillas flotantes; que no poseen articulación con el esternón ya que son muy cortas y nunca llegan
a él.

27
El esternón: El esternón, único e impar, es un hueso de
clasificación plano porque cumple una función importante de
protección. Cierra la caja torácica por delante y brinda superficies
articulares para las costillas. Posee tres partes fundamentales: el
manubrio, donde se articula la clavícula (Art. Esternoclavicular),
el cuerpo, donde
se articulan la mayoría de las costillas (Art. Condroesternal) y el
apéndice xifoides, que es un importante
origen muscular, por ejemplo, el de los músculos del abdomen.

Músculo diafragma: El músculo diafragma es la estructura


encargada de dividirnos la cavidad torácica de la abdominal.
Se une a la parte inferior de la pared torácica. Es un músculo plano o ancho. Es inervado por el nervio frénico.
Hay una zona del pericardio unida al diafragma y cuando este se mueve, también se mueve el corazón. El
diafragma también se une a las pleuras de los pulmones y cuando el diafragma se mueve, también lo hacen los
pulmones. El diafragma, por la parte inferior se une al peritoneo.
Músculos del tórax:
Músculo serrato posterosuperior: eleva las costillas (accesorio de la inspiración). De C5 a D2 hasta la 5º, 6º y
7º costillas.
Músculo serrato posteroinferior: desciende las costillas (accesorios de la expiración). De D12 a L3 a la 9º, 10º,
11º y 12º costillas.
4 Músculos intercostales: inervados por los nervios intercostales.
1. Músculos intercostales externos: elevan las costillas (accesorios de la inspiración).
2. Músculos intercostales intermedios: descienden las costillas (accesorios de la espiración).
3. Músculos intercostales íntimos o internos: descienden las costillas (accesorios de la espiración).
Cada espacio intercostal contiene: tres músculos (músc. externo, músc. intermedio y músc. íntimo) y el paquete
vasculonervioso intercostal (arteria intercostal, vena intercostal, nervio intercostal).

2.- ESPACIO AÉREO ANATOMÍA, HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO


LOBULACIONES Y SEGMENTACIÓN PULMONAR.

28
Las vías aéreas, integradas por las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios permiten el
paso del aire hacia los pulmones.
Árbol traqueobronquial
La tráquea es un tubo cilíndrico que se extiende verticalmente desde la laringe a los bronquios principales. La
tráquea cervical está en la línea media mientras que la tráquea intratorácica se desvía a la derecha y atrás a
medida que desciende. La pared lateral izquierda está ligeramente comprimida por el arco aórtico, signo
radiológico que será más marcado en personas de edad avanzada.
La tráquea tiene una longitud de unos 12 cm con diámetro coronal menor que el sagital. En pacientes con
broncopatía crónica y en algunas otras patologías se produce la llamada “tráquea en sable” consistente en un
estrechamiento de su diámetro transverso y ensanchamiento del anteroposterior, signo muy útil para el
diagnóstico de esta enfermedad.
El sistema bronquial tiene un patrón de ramificación
asimétrico.
Árbol bronquial: Los bronquios principales resultan de la
bifurcación de la tráquea, cada uno de ellos representa un
cilindro hueco, algo aplanado de delante hacia atrás.
El bronquio principal derecho es más grueso corto y vertical
que el izquierdo, tiene una longitud de 25 mm y un calibre entre
15-16 mm. Entra al pulmón a la altura de la quinta vertebra
torácica, su disposición y tamaño permite que los cuerpos
extraños se alojen ahí más frecuentemente. El bronquio
derecho está en contacto con la vena cava superior por delante y con la vena ácigos por detrás y arriba. La
arteria pulmonar derecha se encuentra al principio en la parte inferior pero después se localiza al frente.
El bronquio principal izquierdo es más delgado y horizontal que el derecho, su longitud es de 45 a 50 mm y su
calibre de 9 a 11 mm. Entra al pulmón a la altura de la 6ta vertebra torácica, pasa por debajo del arco aórtico,
cruzando por delante del esófago, el conductor torácico y la aorta descendente. La arteria pulmonar izquierda
se encuentra primero por delante y después superior a este.
Bronquios lobares y segmentarios.
El bronquio principal derecho: da su primera rama para el lóbulo superior derecho, continua su trayecto hacia
abajo y adelante en una extensión de 2 a 3 cm hasta llegar a la emergencia del bronquio del lóbulo medio, para
finalizar formando el bronquio del lóbulo inferior.
El bronquio del lóbulo superior derecho es muy corto de 1 cm y se divide en tres bronquios segmentarios: el
apical, que se dirige hacia el vértice pulmonar; el posterior que va hacia la parte posteroinferior del lóbulo
superior y el anterior que se dirige en sentido anteroinferior.
El bronquio del lóbulo medio se divide en dos bronquios segmentarios: el lateral que se dirige hacia afuera y el
medial que sigue hacia abajo y adentro.
Del bronquio del lóbulo inferior derecho, a la misma altura de la emergencia del bronquio del lóbulo medio pero
hacia atrás, se origina el bronquio del segmento superior del lóbulo inferior. Después el bronquio del lóbulo
inferior se subdivide en cuatro ramas segmentarias que son la basal anterior, basal, lateral, basal medial y
basal posterior. En esta forma del bronquio principal derecho se originan tres bronquios lobares y diez bronquios
segmentarios, de los cuales tres van para el lóbulo superior, dos para el medio y cinco para el inferior.

29
El bronquio principal izquierdo: pasa por abajo del arco aórtico, cruza la cara anterior del esófago y el
conducto torácico. La arteria pulmonar izq. Se encuentra primero sobre su cara anterior y después se coloca en
la parte superior del bronquio. Al entrar al hilio pulmonar se divide en dos bronquios lobares una para el lóbulo
superior y otro para el inferior.
El bronquio del lóbulo superior se subdivide en una rama para la parte superior y otra para la língula. La rama
de la división superior da origen al bronquio del segmento anterior que se dirige hacia la porción anterior del
lóbulo y al bronquio apicoposteior, que se dirige hacia el vértice y la parte posterior del lóbulo superior.
El bronquio de la língula desciende en sentido anterolateral para distribuirse en la parte antero inferior del lóbulo
superior, bifurcándose en dos bronquios segmentarios, el lingular superior y el lingular inferior.
El bronquio del lóbulo inferior izquierdo desciende en dirección posterolateral y a un centímetro emerge el
bronquio del segmento superior o apical del lóbulo inferior y se distribuye de manera semejante al del pulmón
derecho. Después el tronco de la pirámide basal da origen a los bronquios segmentarios anteromedial, lateral y
posterior. En esta forma el bronquio principal izquierda da origen a dos bronquios lobares y ocho bronquios
segmentarios, cuatro para el lóbulo superior y cuatro para el lóbulo inferior.
Cada bronquio segmentario se va ramificando sucesivamente en bronquios subsegmentarios y bronquios de
primero, segundo, tercero y más órdenes. En cada subdivisión disminuye su calibre hasta penetrar en el lobulillo
pulmonar, que es la unidad anatomofuncional del pulmón. Al penetrar en el lobulillo recibe el nombre de bronquio
intralobulillar, el cual se divide por dicotomía hasta llegar a los bronquiolos terminales, que a su vez se continúan
sub dividiendo hasta convertirse en bronquiolos respiratorios. Estos terminan en los conductos alveolares que
comunican con los sacos alveolares.

Los alveolos tienen un diámetro de entre 0.1 y 0.3 mm. Son aproximadamente entre 300 y 400 millones, lo que
representa la superficie de contacto entre la sangre y el aire de 40 a 80 metros cuadrados. Cada bronquio se
acompaña de una rama de la arteria pulmonar, una arteria bronquial, una o dos venas pulmonares, conductos
linfáticos y ramos nerviosos procedentes del simpático y parasimpático.
Pulmones. Se encuentran situados dentro del tórax y separados entre sí por el mediastino. Su textura es
blanda, elástica y esponjosa, flotan en el agua y crepitan al oprimirlos por la presencia de aire en los alveolos.
Cada pulmón tiene la forma de un semicono, de eje mayor vertical, con una superficie plana vuelta hacia el
mediastino y una superficie externa convexa en contacto con la pared torácica. El izquierdo tiene la cisura mayor
que es una hendidura profunda dirigida oblicuamente de arriba hacia abajo y de atrás hacia delante. El derecho
se bifurca formando una segunda cisura, la cisura menor u horizontal. Estas cisuras dividen los pulmones en
los lóbulos superior medio e inferior para el derecho y superior e inferior para el izquierdo.

30
El hilio pulmonar está formado por estructuras que entran y emergen del pulmón hacia el corazón y la tráquea.
Comprenden el bronquio principal, la arteria pulmonar, las dos venas pulmonares, las arterias y venas
bronquiales, el plexo nervioso pulmonar los vasos linfáticos, los nódulos linfáticos broncopulmonares y tejido
areolar.
Segmentos pulmonares: Los segmentos pulmonares forman parte de los lóbulos pulmonares y se caracterizan
por que anatómicamente y funcionalmente son unidades independientes una de otra. Se encuentran ventilados
por un bronquio segmentario que parte de un bronquio lobar, tiene una arteria segmentaria y una o dos venas
segmentarios. Tienen una parte cubierta por pleura visceral y el resto se separa o se una a los segmentos
vecinos por escaso tejido conectivo. Se nombran y numeran de acuerdo con sus bronquios segmentarios.

La proyección de los
segmentos pulmonares sobre la superficie del tórax permite relacionar los hallazgos encontrados durante la
exploración física del enfermo con los lóbulos y segmentos afectados.

31
Histología.
Tráquea. La pared de la tráquea está formada por tres capas: la interna que es la mucosa, la capa submucosa
o media y la externa o adventicia.
La mucosa está formada por un epitelio cilíndrico ciliado
pseudoestratificado con células caliciformes que descansa sobre una
membrana basal densa formada por fibras elásticas y reticulares
entretejidas. Tiene la lámina propia que es una delgada capa de fibras
reticulares, colágena y elásticas, pequeños vasos; fibras nerviosas y
células linfoides.
La submucosa: contiene glándulas mucosas y serosas cuyos
conductos atraviesan la membrana elástica y la lámina propia para
abrirse en la luz traqueal además, tiene abundante vasos sanguíneos,
adipocitos y fibras elásticas.
La adventicia: está formada por 16 a 20 anillos cartilaginosos en
forma de U, que abarcan los dos tercios de su contorno y que abiertos
en su parte posterior se cierran con una pared membranoso de tejido
conectivo y musculo liso.
El espacio entre cada anillo está ocupado por tejido conectivo denso que se continua con el pericondrio.
Bronquios: Los bronquios primarios son de estructura similar a la tráquea, solo que el cartílago se encuentra
en pequeñas plaquitas irregulares en cuyo interior el musculo liso se organiza en forma circular. A causa de la
contracción de la musculatura lisa, la mucosa aparece surcada por una serie de pliegues longitudinales.
El epitelio es cilíndrico ciliado pseudoestratificado con
células caliciformes. Las glándulas se encuentran por
fuera de la capa muscular. En la parte fibrosa se localizan
ganglios y nódulos linfáticos dispersos. A medida que los
bronquios se subdividen (tercer orden), el epitelio
pseudoestratificado se hace columnar ciliado, abundan
las células caliciformes, la submucosa se adelgaza,
disminuyen las glándulas y la adventicia pierde las
plaquitas cartilaginosas.
En los bronquiolos respiratorios (menos de 0.5mm) el
epitelio es cubico y contiene células de clara y
desaparecen las caliciformes, no existe cartílago o
glándulas y en sus paredes ya se insinúan los sacos
alveolares.
A los bronquiolos respiratorios le siguen los conductos alveolares, cuyas paredes están formas por una malla
musculo elástica entre la cual los alveolos hace protrusión hacia fuera. Los conductos alveolares conducen a la
estructuras terminales ciegas del árbol respiratorio, los sacos alveolares, de cuyas paredes emergen los
alveolos.

32
Alveolos pulmonares.
La pared de los alveolos está formada por una simple
capa de epitelio plano, descansa en una trama de fibras
reticulares elásticas y algunas de colágena que contiene
fibroblastos macrófagos y linfocitos. Numerosos
capilares se mezclan entre estas fibras y se adhieren al
epitelio alveolar. La membrana basal de las células del
epitelio alveolar y de las células endoteliales de los
capilares se fusionan para formar una delgada
membrana que permite que los gases se difundan a
través de ella.
Tres tipos de cellas se pueden distinguir en el epitelio
alveolar y son las células alveolares epiteliales planas o neumocitos I, las células alveolares epiteliales
granulosas o neumocitos II y los macrófagos alveolares.

FISIOLOGÍA.
Ventilación: Es el movimiento del aire que entra al alvéolo por la inspiración y sale por la espiración. El volumen
de gas inspirado y espirado por el mecanismo de la ventilación normal se denomina volumen corriente (VC).
Normalmente es de 400 a 500 ml y está dividido en dos compartimientos o espacios:
Espacio muerto (anatómico): Constituido por el aire que ocupa la vía aérea y que no llega a los alvéolos
pulmonares; por consiguiente, no participa en la difusión o intercambio de gases. Tiene en cambio la misión de
mantener la temperatura, la humedad y la filtración del gas respirado. Representa aproximadamente 150ml, o
sea una tercera parte del volumen corriente.
Espacio alveolar: Es el volumen de aire que ventila los alvéolos pulmonares y es el responsable de la difusión
o intercambio de gases. Representa aproximadamente 350ml. Esto quiere decir que en cada inspiración hay
350ml de aire que hacen contacto con la membrana alveolar; como el adulto respira unas 12 veces por minuto,
hay una ventilación alveolar (VA) de 4.200 ml por minuto. Si respira con una frecuencia de 15, la VA será de
5.250 ml por minuto.
Regulación de la respiración.
La regulación de la respiración está dada por muchos factores, incluyendo los receptores químicos centrales,
que están localizados en la superficie lateral, parte alta de la médula; los receptores químicos y periféricos, los
cuales están localizados en los cuerpos carotideo y aórtico; y los propioceptores en las vías respiratorias
(Hering-Breuer), pared torácica y diafragma. El control voluntario del sistema es regulado por la corteza cerebral.
Los estímulos aferentes son recibidos en la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. El centro neumotáxico en
la protuberancia anular ayuda a regular la espiración mientras que el centro apnéustico en la parte baja de la
protuberancia, regula la inspiración. El control general se encuentra en el centro medular, el cual determina el
ritmo básico de la respiración.
Difusión: La difusión depende de:
1. La permeabilidad de la membrana, que permite el paso de partículas de gas.
2. La tensión o presión parcial del gas a cada lado de la membrana (gradiente).
3. La solubilidad del gas a cada lado de la membrana.

33
El alvéolo es una pequeña bomba a la que constantemente ingresa oxígeno y expele bióxido de carbono por el
fenómeno de difusión; para mantener la constancia de su composición gaseosa, se establecen dos sistemas
de gradientes de presión: uno entre el oxígeno alveolar y el oxígeno venoso del capilar pulmonar y otro más
pequeño entre el bióxido de carbono venoso y el alveolar.
La permeabilidad de la membrana alveolar, cuando está disminuida, constituye un obstáculo sólo para el paso
de oxígeno y no del CO2. Esto se debe a que el CO2 es un gas muy soluble, 25 veces más que el oxígeno, que
se difunde instantáneamente; por ello la presión parcial del CO2 arterial es idéntica a la presión parcial del CO2
alveolar.
RELACION VENTILACION / PERFUSION
La mayor parte de los trastornos del intercambio gaseoso que se observan en la práctica clínica se deben a
desequilibrio entre la ventilación y la perfusión.
Esta relación se expresa como V/ Q donde:
V = ventilación alveolar por minuto.
Q = Flujo circulatorio pulmonar por minuto.
Esta relación con volúmenes de ventilación de 4.200ml por minuto y la perfusión de 4-5 litros por minuto, es de
aproximadamente 0.8 a 1.0 en el individuo normal.
El oxígeno es transportado en la sangre desde el pulmón y las fuentes externas ambientales hasta los sitios de
utilización intracelular en los tejidos. El transporte se realiza en dos formas, que sumadas representa el
contenido total de oxígeno en la sangre:
1. En solución (disuelto) en el plasma.
2. Combinado con la hemoglobina.
El organismo consume enormes cantidades de oxígeno para sus funciones metabólicas. La cantidad de
oxígeno que existe en solución es mínima. Menos de 0.3 volúmenes % del contenido total de oxígeno de la
sangre permanece en solución. El resto está en combinación con la hemoglobina de los glóbulos rojos. La
hemoglobina por consiguiente, es el gran transportador de oxígeno. El contenido total de oxígeno de la sangre
arterial depende de la presión parcial de oxígeno (PaO2) y de la concentración de la hemoglobina. La PaO2
depende de la eficiencia del intercambio de gases a nivel del alvéolo, y en su momento, determina la cantidad
de oxígeno que entrará en combinación con la hemoglobina.
La entrega adecuada y suficiente de oxígeno a los tejidos depende, además, de la eficiencia del gasto cardiaco.
La cantidad de oxígeno que llega a los tejidos es producto del contenido de oxígeno de la sangre arterial por el
gasto cardiaco.
Curva de disociación de la oxihemoglobina: La función particular de la hemoglobina es de transportar el
oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos; para realizar esto, depende de dos propiedades características:
Su capacidad para pasar del estado de hemoglobina reducida al de oxihemoglobina en una fracción de oxígeno,
durante su exposición al aire alveolar. Su capacidad de liberar oxígeno a nivel de los tejidos, de acuerdo a
variaciones metabólicas y condiciones fisiológicas locales.
Existe una estrecha relación entre la presión de oxígeno y el porcentaje de saturación de la sangre. Cuando la
presión arterial de oxígeno es de 100mmHg la hemoglobina está saturada al 97%; a medida que desciende la
presión de oxígeno, la disminución en la saturación se hace más rápida. La tensión de la sangre venosa que
normalmente es de 40mmHg, corresponde a casi 75% de saturación de la hemoglobina. La presión de oxígeno
menor de 40mmHg saturará menos hemoglobina. Las presiones de oxígeno arriba de 100mmHg darán por
resultado un pequeño aumento en la capacidad acarreadora del oxígeno.

34
Por lo tanto, es preferible regular las concentraciones de oxígeno inspirado para obtener tensiones arteriales
de oxígeno en el límite de 70 a 100 mmHg.
Existen varios factores que alteran la curva o los puntos de saturación; un aumento de la temperatura corporal
y acidosis desviarán la curva hacia la derecha, lo que origina que se una menos oxígeno a la hemoglobina. Esto
significa que hay menos oxígeno transportado hacia los tejidos, pero que éste es liberado más rápidamente.
Una disminución en la temperatura corporal y alcalosis desviarán la curva hacia la izquierda y causarán una
retención de la molécula de oxígeno por la hemoglobina, que se resistirá a cederla a nivel tisular.

3.- DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPARTIMENTOS DE LA CAJA TORÁCICA: ESPACIO


AEREO PULMONAR, ESPACIO MEDIASTINAL, ESPACIO INTERSTICIAL Y ESPACIO PLEURAL.
Espacio Mediastinal: Es el espacio situado entre las pleuras parietales mediales, que contiene las estructuras
centrales cardiovasculares, traqueobronquiales y el esófago, rodeados por grasa, en cuyo seno hay ganglios
linfáticos. Para propósitos diagnósticos y descriptivos se divide en compartimentos y la clasificación más
utilizada es la anatomorradiológica o “clásica” en la cual una línea imaginaria que se extiende desde el ángulo
esternal por delante hasta el cuarto espacio intervertebral por detrás lo divide en superior e inferior. El
compartimento inferior se subdivide en pre vascular o anterior, medio y posterior y es puramente arbitraria,
teniendo como referencia el corazón y la columna. No hay fronteras anatómicas entre ellos, pero son regiones
que se reconocen con facilidad en la radiografía lateral de tórax.
• Mediastino superior: las estructuras más importantes son el tiroides, los troncos supraaórticos, la vena cava
superior y ácigos y algunos nervios.
• Mediastino anterior: comprende todas las estructuras por detrás del esternón y anteriores al corazón y grandes
vasos, como el timo, vasos y ganglios mamarios internos y venas braquiocefálicas.
• Mediastino medio: es fundamentalmente vascular y comprende el pericardio, arco aórtico, arterias y venas
pulmonares centrales, la tráquea, el esófago, los bronquios principales y ganglios linfáticos.

35
• Mediastino posterior: incluye la aorta descendente, vena ácigos y hemiácigos, conducto torácico, ganglios
linfáticos y nervios intercostales y del sistema nervioso autónomo.

Espacio Pleural: El espacio pleural está limitado por la


pleura visceral, que recubre los pulmones, y por la
pleura parietal, que tapiza la pared torácica, el
diafragma y el mediastino. Ambas se unen en los hilios.
El grosor total es normalmente insuficiente para permitir
que sean visibles radiográficamente. Posee una capa
de líquido casi capilar. El volumen normal de líquido
pleural contenido en esta cavidad es de 0,1 a 0,2 ml/kg
de peso, que actúa como lubricante, permitiendo que
las pleuras se deslicen suavemente una sobre otra a
medida que los pulmones se expanden y contraen
durante la respiración. Espacio pleural: Está constituida
por una capa de células mesoteliales sobre una caja de
tejido conectivo. El espacio pleural mide
aproximadamente 0-20 micras de espesor

36
Espacio aéreo pulmonar: El espacio aéreo es la parte del pulmón que
contiene aire, incluyendo los bronquiolos respiratorios, pero
excluyendo las vías aéreas exclusivamente conductoras. Es el espacio
por el cual circula el aire desde la tráquea hasta el alveolo, se encuentro
ocupado por aire, y por este espacio circula todo el aire durante cada
inspiración y espiración, hasta los bronquiolos terminales.

Espacio intersticial. El intersticio pulmonar está dividido en tres


compartimientos conectados entre sí. Las enfermedades se extienden
fácilmente de uno a otro.
 Espacio intersticial axial peribroncovascular.
 Espacio intersticial periférico (intersticio centrilobulillar, septos
interlobulillares y tejido conectivo subpleural).
 Espacio intersticial parenquimatoso o acinar (en las paredes
alveolares, entre las membranas basales alveolar y capilar).

4.- SÍNDROMES PLEURALES: PLEURITIS, PAQUIPLEURITIS SÍNDROME DE DERRAME PLEURAL,


SÍNDROME DE NEUMOTÓRAX, SÍNDROME DE HIDRONEUMOTÓRAX, NEOPLASIAS PLEURALES.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y RADIOLÓGICAS.

Pleuritis: Proceso inflamatorio de la pleura localizado, que puede presentarse solo o acompañado de otro
proceso inflamatorio infeccioso como neumonía, pleurodinia viral, infección de la pared torácica, infartos
pulmonares, neoplasias etc. La pleuritis seca generalmente antecede al derrame pleural.
Manifestaciones clínicas: De inicio brusco, el síntoma principal es el dolor pleural que siempre estará
relacionado con los movimientos respiratorios, limitando principalmente la inspiración y con los accesos de tos
provocados o espontáneos, pudiendo provocarse con los movimientos de torsión del tórax. Hay malestar
general ye l dolor traduce la inflamación de la pleura parietal. El paciente adquiere una actitud defensiva y trata
de limitar los movimientos del tórax.
A la exploración; es característico el frote pleural que se ausculta simultáneamente con los ruidos respiratorios,
no se modifica con la tos, se percibe más en las partes bajas del tórax por haber mayor movilidad pulmonar a
ese nivel.

37
Paquipleuritis: Se trata del engrosamiento de la pleura, que puede ser total o abarcar solo el parénquima
pulmonar, lo que se denomina fibrotorax plerogeno; cuando es parcial, donde domina el ápex se llama casquete
apical de paquipleuritis.
Exploración física:
Inspección. Disminución de los movimientos
respiratorios.
Palpación. Se corrobora la disminución de los
movimientos respiratorios, y las vibraciones vocales
disminuidas o abolidas.
Percusión: submate o mate.
Auscultación: disminución o abolición de los ruidos
respiratorios.

Síndrome de derrame pleural: Aparece cuando el espacio pleural está ocupado por líquido, ya sea trasudado,
exudado, sangre, pus o quilo. Para que se detecte clínicamente debe haber, al menos, 400 cc.
Manifestaciones clínicas: . Depende del tamaño del derrame, si es bilateral o unilateral y el tiempo de
instalación. Entre los principales se encuentran:

 Disnea.
 Dolor de tipo transflictivo.
 Tos irritativa no productiva.
 Fiebre.
Cuando el derrame pleural sea de una cantidad mayor de 400ml se podrá integrar en la exploración de tórax un
síndrome de derrame pleural caracterizado por;

38
Exploración física:
Inspección: disminución de movimientos respiratorios del lado afectado, aumento de los espacios intercostales
y abombamiento de la región subescapular o en todo el hemitórax.
Palpación: se corrobora la hipomovilidad y las vibraciones vocales se palpan disminuidas; el ápex puede
palparse desplazado hacia el lado sano, concluyendo en disminución o abolición de las vibraciones vocales en
la región basal del hemitórax; en cambio, existe aumento de ellas en la parte alta.
Percusión: submate o mate en la región basal; esta matidez queda limitada hacia arriba por una curva en forma
de parábola, llamada curva de Damoisseau; la curva se inicia en la región basal del lado sano, asciende, cruza
la columna vertebral, continúa ascendiendo en pleno hemitórax dañado, alcanza su máximo en la línea axilar
media y luego desciende poco a poco a la región axilar y la cara anterior. El triángulo de matidez que se forma
en el lado sano se llama triángulo de Grocco y es producido por el rechazamiento del mediastino hacia el lado
sano, bajo la acción mecánica del derrame..
Auscultación: ruidos respiratorios abolidos o solamente disminuidos en la región basal; cuando existe una
condensación pulmonar puede aparecer un soplo pleural, ruido semejante al soplo tubario. La voz tiene egofonía
(voz temblorosa que se representa como uno, ocasionada por la vibración del derrame en el sitio de mayor
cuantía y por ello es más fácil de percibir cerca de la curva de Damoisseau). También aparece pectoriloquia
áfona, que se denomina signo de Bacelli.
Radiológicamente:

 Opacidad de tamaño variable, proporcional a


la cantidad de líquido intrapleural.
 Obliteración de senos costo y cardio-frenicos.
 Hemitorax afectado de mayor volumen.
 Curva parabólica de Damoisseau-Ellis.
 Desplazamiento del mediastino hacia el lado
sano.

Síndrome de neumotórax: Presencia de aire en la cavidad pleural con el consiguiente colapso de grado
variable del pulmón.
Puede ser:
a) espontaneo o primario, por causa no determinada
b) secundario, por alteraciones en el parénquima pulmonar
c) neonatal, por ruptura de bulas pulmonares congénitas
d) traumático, por heridas penetrantes de tórax, doble penetrante de tórax y abdomen, contusiones pulmonares
y por fracturas costales
e) iatrogénico, derivado de procedimientos diagnósticos o terapéuticos.
Manifestaciones clínicas: Los síntomas dependerán del tipo de neumotórax, a la etiología del grado de
colapso pulmonar y el estado del pulmón contralateral al colapso. Sin embargo el síntoma más frecuente es el
dolor torácico, de aparición súbita y punzante, se incrementa con los mov. respiratorios con irradiación hacia

39
el cuello, hombro, cara posterior del tórax y abdomen. Hay disnea, cianosis, sensación de asfixia, tos, náuseas
e inestabilidad por estimulación vagal.
Exploración física:
Inspección: disminución de los movimientos respiratorios hasta la abolición; uso de los músculos accesorios.
Palpación: corrobora la disminución o hipomovilidad del hemitórax afectado, con vibraciones vocales
aumentadas.
Percusión: son característicos la hipersonoridad o timpanismo franco.
Auscultación: ruidos respiratorios abolidos y trasmisión de la voz disminuida o abolida. En caso de neumotórax
del lado izquierdo, por lo general, la matidez cardiaca puede desaparecer; lo mismo ocurre en la matidez
hepática, cuando el neumotórax es derecho

SÍNDROME DE HIDRONEUMOTORAX. Cuando


además de líquido, existe aire en la cavidad pleural
(fístula broncopleural o introducción accidental de aire a
la cavidad pleural durante una punción). El líquido se
acumula en las partes declives y el aire en la parte
superior.
Manifestaciones clínicas:
Dolor torácico de intensidad variable. Sensación de
asfixia.

 Tos.
 Nauseas.
 Inestabilidad por estimulación vagal.

El signo radiológico característico y patognomónico


será la aparición de un nivel hidroaereo en la cavidad
pleural.

40
Radiológicamente:

 Imagen radiológica mixta.


 No se observa la curva parabólica de Damoisseau.
 Se observa nivel hidroaereo.
 Se pierde la vascularidad.
 Borramiento de senos diafragmáticos.

Neoplasias pleurales:
 Tumores primarios.
El mesotelioma es originario de las células que tapizan la cavidad cardiaca, peritoneal y pleural. Hay dos formas
fundamentales, mesotelioma fibroso localizado y difuso.

 El mesotelioma fibroso localizado: Es un tumor de crecimiento lento, ligeramente y generalmente


pedunculado. El tumor ocurre fundamentalmente en adultos entre los 40 y los 60 años de edad.
Radiográficamente es una masa solitaria que está situada a lo largo de un margen pulmonar o de una cisura,
generalmente la zona inferior del tórax. Cuando es grande puede ser difícil conocer su origen, puesto que puede
parecer una masa pulmonar. La tomografía computarizada es de alta utilidad en la demostración del origen
pleural de estos tumores. Excepcionalmente puede acompañarse de derrame pleural.

 El mesotelioma difuso tiene relación clara con la exposición a asbestos. La presentación radiológica
incluye masas pleurales múltiples con o sin
derrames, engrosamiento pleural sin masas
definidas
Es frecuente la presencia de derrames
masivos, lo que hace difícil su evaluación
completa. En el momento actual, la TAC es el
método de elección por que permite distinguir
los compones solidos de los líquidos del
espacio pleural y así demostrar la presencia de
masas. El diagnóstico diferencial incluye
tumores metastásicos, linfoma, etc.

 Tumores secundarios.
La neoplasia metastásica es la enfermedad tumoral
más frecuente de la pleura. Generalmente el primario
es de pulmón, pero también puede ser tumores a
distancia, fundamentalmente mama, páncreas, ovario, colon o incluso el linfoma.

41
5.-OPACIDADES TORÁCICAS: ESPUREAS Y VERDADERAS
Opacidades espureas o espurias: Como su mismo nombre lo dice representan la formación de opacidades
radiográficas falsas o no auténticas, causadas por diferentes artefactos o partes del cuerpo mismo, como son:
Artefactos: Los artefactos suelen ser frecuentes, pueden simular diferentes patologías que nos llevan en
ocasiones a errores diagnósticos y a tomar decisiones incorrectas. Su reconocimiento evita realizar
exploraciones adicionales innecesarias.

Artefactos que simulan nódulos

• Pezones. En ocasiones se identifican lesiones redondeadas, con frecuencia bilaterales, localizadas en la


base pulmonar que están producidas por la sombra de los pezones, y que se pueden confundir con la presencia
de un nódulo pulmonar, especialmente cuando es unilateral.

Al colocar el hemitórax contra el chasis puede quedar aire alrededor del pezón que ayuda a contrastar éste
sobre la radiografía. Suele localizarse en el 5º espacio intercostal en la línea medio clavicular. Su localización,
bilateralidad, ausencia en la proyección lateral y la posibilidad de contrastarlo con impregnación de contraste
de bario o mediante la adhesión de un objeto metálico, nos ayudarán a identificarlo.

• Lesiones cutáneas sobreelevadas: Estas lesiones también pueden ser identificadas y confundidas con
nódulos parenquimatosos. Un examen cuidadoso de la piel y la radiografía lateral nos ayudan a su diferenciación
y diagnóstico.

• Cabello: Las trenzas pueden simular lesiones parenquimatosas de localización paramediastínica y el cabello
suelto, al caer sobre el cuello, puede simular un enfisema subcutáneo.

• Pliegue cutáneo. La compresión de la piel sobre el chasis puede dar la falsa imagen de una línea pleural que
simula un neumotórax. Su margen interno suele ser más denso por la superposición de tejidos blandos, es
habitual que exceda la pared costal y la presencia de vascularización distal a la presencia del pliegue debe
ayudar en su identificación.
El primer paso en la valoración de un pulmón aparentemente hiperclaro es comprobar la técnica radiológica, ya
que si la radiografía está muy contrastada puede dar una falsa impresión de hiperclaridad pulmonar bilateral
simulando atrapamiento aéreo, y si la radiografía está rotada puede simular hiperclaridad unilateral.

42
Las alteraciones anatómicas en la pared, como son la mastectomía y la atrofia o ausencia del músculo pectoral
o la escoliosis, también producen imagen radiológica de hiperclaridad unilateral.

Opacidades verdaderas: Imagen visible en la radiografía simple de tórax producida por un aumento anormal
de la densidad que impide la visualización de otras estructuras del parénquima pulmonar excepto, en algunas
oportunidades, los bronquios. A nivel respiratorio puede abarcar todo o parte del pulmón.
Hay 2 modelos principales de la opacidad pulmonar:
1. El espacio aéreo de llenado:
 Localizada = segmentaria
 Difusa o multifocal: opacidades micronodulares finos que
dan un aspecto en vidrio esmerilado o velo de novia, polvo
de talco.

2. Los patrones intersticiales:


 Lineal: Este patrón se debe al engrosamiento intersticial a nivel de los septos interlobulares o intralobulares;
algunas causas: TB con fibrosis, neumonitis por radiación, neumopatias crónicas, insuficiencia cardíaca en
fases tempranas.

 Reticulonodular: algunas causas: Histiocitosis, bronquiectasias,


fibrosis quística del páncreas, enfermedad de Hamman Rich.

43
 Nodular:
*Micronodular (<1cm): Algunas causas: TB miliar,
Histoplasmosis,
Enfermedades por depósito, etc.

*Mesonodular (1-2 cm)

*Macronodular (>2 cm): Algunas causas: Metástasis,


Hamartomas, Quistes, abscesos, etc.

 Mixto

6.-OPACIDADES PULMONARES LLAMADAS INFILTRADOS; PROCESOS INFLAMATORIOS DEL


ESPACIO AÉREO LLAMADO TAMBIÉN SÍNDROME EXUDATIVO ALVEOLAR O BRONCONEUMONÍA:
EPIDEMIOLOGIA, MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y RADIOLÓGICAS EN LOS PROCESOS
BRONCONEUMÓNICOS.
La neumonía es una infección del parénquima pulmonar que puede afectar a todas las personas, si bien es más
frecuente en los extremos de la vida: niños y ancianos.
Epidemiologia:
En México ocupa el primer lugar como causa de hospitalizaciones en los servicios neumológicos durante los
cambios de estación y constituye la causa más frecuente de morbilidad infantil en menores de cinco años.
Predomina en el sexo masculino, en personas que viven en hacinamiento, que tiene un estado nutricional pobre
y hábitos tabáquico y alcohólicos intensos. Contribuyen a su patogenia el contacto frecuente con sustancias
irritantes de las vías respiratorias (vapores, humos y polvos) que lesionan la integridad de anatómica y funcional
del aparato respiratorio. En ocasiones es el padecimiento terminal en pacientes agobiados por enfermedades
degenerativas, neoplasias, traumáticas o infecciosas.

Fisiopatología: Es una infección del pulmón caracterizada por la multiplicación de microorganismos en el


interior de los alvéolos, lo que provoca una inflamación con daño pulmonar. La reacción inflamatoria produce
una ocupación de los alvéolos. El mecanismo fisiopatológico comprometido suele ser la inflamación del pulmón
que compromete a los alveolos, con migración de leucocitos, polimorfonucleares u otros elementos formes de
la sangre al espacio alveolar junto con líquido exudado de las vías de conducción.
La etiología más común es la infección del parénquima por microorganismos siendo los más frecuentes:

 Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños;

 Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía bacteriana;
 El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumonía vírica.
 Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses con
VIH/SIDA, responsable de al menos uno de cada cuatro fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH.

44
Transmisión: La neumonía puede propagarse por diversas vías. Los virus y bacterias presentes comúnmente
en la nariz o garganta de los niños, pueden infectar los pulmones al inhalarse. También pueden propagarse por
vía aérea, en gotículas producidas en tosidos o estornudos. Además, la neumonía puede propagarse por medio
de la sangre, sobre todo en el parto y en el período inmediatamente posterior.

Manifestaciones clínicas: En la neumonía típica aparecen fiebre, dolor torácico tipo puntada de costado y tos
con expectoración herrumbrosa.
A la exploración física de un paciente con neumonía típica puede mostrar:
*Inspección: Disminución de los movimientos respiratorios (ampliación y amplexación)
*Palpación: Reducción de la expansión pulmonar y aumento de las vibraciones vocales sobre el área
comprometida.
*Percusión: Matidez o submatidez sobre el área afectada.
*Auscultación: Desaparición del murmullo vesicular, presencia de un soplo tubario, broncofonía o egofonía.

Radiológicamente: En la telerradiografía de tórax podemos encontrar:


Enfermedad leve: Infiltración inflamatoria peribronquial (engrosamiento peribronquial) y opacidades del espacio
aéreo mal definidas
Enfermedad más grave: áreas parcheadas de consolidación heterogéneas que suelen afectar a varios lobulillos
La consolidación que afecta a los bronquiolos terminales y respiratorios así como alveolos adyacentes, produce
opacidades centrolobulillares mal definidas que miden entre 4 – 10 mm (nódulos del espacio aéreo). Cuando
es confluyente puede recordar a neumonía lobular, diferenciándose por pérdida de volumen asociada

45
46
7.- NEUMONÍA COMO PROCESO INFLAMATORIO QUE INVADE EL ESPACIO AÉREO Y EL ESPACIO
INTERSTICIAL.
SÍNDROME DE CONDENSACIÓN O CONSOLIDACIÓN, MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
RADIOLÓGICAS.
La neumonía es una infección del parénquima pulmonar que puede afectar a todas las personas, si bien es más
frecuente en los extremos de la vida: niños y ancianos.
Fisiopatología: Es una infección del pulmón caracterizada por la multiplicación de microorganismos en el
interior de los alvéolos, lo que provoca una inflamación con daño pulmonar. La reacción inflamatoria produce
una ocupación de los alvéolos. El mecanismo fisiopatológico comprometido suele ser la inflamación del pulmón
que compromete a los alveolos, con migración de leucocitos, polimorfonucleares u otros elementos formes de
la sangre al espacio alveolar junto con líquido exudado de las vías de conducción.
La etiología más común es la infección del parénquima por microorganismos siendo los más frecuentes:

 Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños;

 Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía bacteriana;
 El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumonía vírica.
 Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses con
VIH/SIDA, responsable de al menos uno de cada cuatro fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH.
Transmisión: La neumonía puede propagarse por diversas vías. Los virus y bacterias presentes comúnmente
en la nariz o garganta de los niños, pueden infectar los pulmones al inhalarse. También pueden propagarse por
vía aérea, en gotículas producidas en tosidos o estornudos. Además, la neumonía puede propagarse por medio
de la sangre, sobre todo en el parto y en el período inmediatamente posterior.

Manifestaciones clínicas: En la neumonía típica aparecen fiebre, dolor torácico tipo puntada de costado y tos
con expectoración herrumbrosa.
A la exploración física de un paciente con neumonía típica puede mostrar:
*Inspección: Disminución de los movimientos respiratorios (ampliación y amplexación)
*Palpación: Reducción de la expansión pulmonar y aumento de las vibraciones vocales sobre el área
comprometida.
*Percusión: Matidez o submatidez sobre el área afectada.
*Auscultación: Desaparición del murmullo vesicular, presencia de un soplo tubario, broncofonía o egofonía.

47
Radiológicamente: En la telerradiografía de tórax podemos encontrar:
Enfermedad leve: Infiltración inflamatoria peribronquial y opacidades del espacio aéreo mal definidas
Enfermedad más grave: áreas parcheadas de consolidación heterogéneas que suelen afectar a varios lobulillos
La consolidación que afecta a los bronquiolos terminales y respiratorios así como alveolos adyacentes, produce
opacidades centrolobulillares mal definidas que miden entre 4 – 10 mm (nódulos del espacio aéreo). Cuando
es confluyente puede recordar a neumonía lobular, diferenciándose por pérdida de volumen asociada

8.- OPACIDADES PULMONARES LLAMADOS INFILTRADOS QUE INVADEN Y OCUPAN EL


INTERSTICIO: INFILTRADO INTERSTICIAL DIFUSO, INFILTRADO MICRONODULAR, INFILTRADO
MACRONODULAR, INFILTRADO LINEAL, INFILTRADO RETICULAR, INFILTRADO MIXTO. DEFINICIÓN,
ETIOLOGÍAS Y EJEMPLOS EN IMAGEN.
.
Infiltrado intersticial difuso. Se trata de opacidades micronodulares finas que dan un aspecto de en vidrio
esmerilado o imagen en velo de novia, polvo de estrella o polvo de talco. Están producidos por procesos que
respetan a priori el espacio alveolar e inducen un aumento del intersticio alveolar; aparecen como un aumento
de la densidad de la trama pulmonar dando lugar a un patrón con marcas lineales y/o reticulares, asociado o no
a un granulado fino y puntiforme. Este patrón obedece tanto a una etiología infecciosa como no infecciosa.
Las patologías que tienden a producir este patrón son las siguientes:

 Edema agudo de pulmón  patrón en alas de mariposa (predisposición central)


 Hemorragia pulmonar.
 Membrana hialina.
 Neumonitis viral.
 Neumonía por inhalación.
 Neumonías ocupacionales
 Insuficiencia cardiaca fases tardías.
 Neumonía por estreptococo del grupo alfa.

Infiltrado miliar o micronodular. Se conocen como lesiones nodulares redondeadas de pequeño tamaño,
inferiores a 1 cm de diámetro, distribuidas uniformemente por el parénquima pulmonar. Las lesiones que pueden
producir este patrón son las siguientes:

48
Frecuentes:
1) Granulomas
Radiografía de
a) Tuberculosis miliar.
tórax de un
b) Silicosis.
paciente con
c) Neumoconiosis. histoplasmosis
2) Neoplásicas pulmonar
a) Metástasis. aguda
- Tiroides. mostrando un
- Riñón. infiltrado
- Melanoma. micronodular
3) Otras causas. bilateral.
a) Hemosiderosis secundaria.
Menos frecuentes.
1) Granulomas
a) Micosis
b) Sarcoidosis
c) Artritis reumatoide
d) Infección viral
2) Neoplásicas.
a) Ca. Células alveolares.
b) Linfomas.
3) Otras causas.
a) Hemosiderosis idiopática.
b) Reacción post- transfusional.

Infiltrado intersticial macronodular (numular o en balas de cañón): Se conocen como lesiones nodulares
redondeadas opacas mayores a 2cm de diámetro y deben de ser más de 2 lesiones para considerarlos
infiltrados. Las causas más habituales son:

 Metástasis. Principalmente de adenocarcinomas.


 Enfermedad adenomatosa quística pulmonar.
 Hamartomas. Displasias derivado del epitelio de vasos sanguíneos.
 Quiste (contenido líquido).
 Abscesos.

Radiografía de tórax.
Que muestra
metástasis a pulmón
con lesiones en
patrón macronodular.

49
Infiltrado intersticial patrón lineal. Se caracteriza por la existencia de líneas o rayas en el parénquima
pulmonar, pudiéndose dividir en:
a) Patrón lineal o septal: Este patrón se caracteriza por la presencia de líneas de Kerley. Fueron descritas
por primera vez en 1933, por Sir Peter James Kerley, un eminente radiólogo inglés; fruto de observación
científica rigurosa en una época con limitados recursos tecnológicos. Con tres patrones de presentación
(A, B y C); mediante correlación histopatológica se determinó que correspondían a engrosamiento del
tejido conectivo septal en su distinta disposición en el tejido pulmonar.
 Las líneas de Kerley B son líneas horizontales, de 1 o 2 cm de longitud, situadas en los senos
costo diafragmáticos, y que desde la superficie pleural se dirigen hace el interior del pulmón.
Pueden ser uni o bilaterales.
 Las líneas de Kerley A son líneas que producen un patrón reticular en el tórax. La zona donde
son claramente visualizadas es el espacio retro esternal en la proyección lateral, si bien pueden
estar en cualquier parte del pulmón y caracterizarse por presentar una dirección oblicua hacia el
hilio. Las casusas de líneas Kerley son:

 Las líneas de Kerley tipo C: tienden a aparecer en la región apical pulmonar con un trayecto
corto. Aunque El término de líneas de Kerley C está en abandono, ya que las líneas
entrecruzadas descritas por Kerley como “C” hoy se sabe que se deben a la sobreposición de
varias líneas B
Transitorias o agudas:
 Edema pulmonar hidrostático.
 Fallo cardiaco.
 Sobrehidratación.
 Intoxicación heroína.
 Edema pulmonar por lesión de la membrana
alveolocapilar.
 Distress respiratorio del adulto.
 Neumonía viral.
 Neumonía por micoplasma.
Persistentes o crónicas:

 Neumoconiosis.
 Fallo cardiaco crónico.
 Fibrosis pulmonar.
 Linfangitis carcinomatosa.
 Reacción tardía a drogas.
Menos persistentes.

 Ca. Broncoalveolar.
 Posthemorragia pulmonar.
 Linfoma.
 Linfangiectasia.
 Enfermedad venooclusiva.

50
Otras densidades pequeñas pero con un patrón más irregular de tipo lineal, de tamaño más grueso que las
líneas de Kerley, que no siguen los trayectos septales y que generalmente presentan un aspecto más grosero.
Son causadas habitualmente por:
 Enf. Inflamatorias.
 Viral.
 Micoplasma.
 Pneumocystis carinii.
 Colagenosis o inmunológicas o hipersensibilidad.
 LES.
 Dermatomiositis.
 Pulmón reumatoideo.
 Neumoconiosis.
 Neumonías intersticiales crónicas.
 Enfermedad vascular pulmonar.

Infiltrado reticular. En radiografías del tórax, un patrón reticular es una colección de innumerables opacidades
lineales pequeñas que, en suma, producen una apariencia parecida a una red sinónimo de reticulación. Las
causas más habituales son:

 Edema pulmonar intersticial.


 Fibrosis pulmonar (estadio terminal)
 Linfangioliomiomatosis.
 Histiocitosis de células de Langerhans.
 Asbestosis.
 Sarcoidosis.

Placa simple de tórax con patrón reticular, imagen en


forma de malla o retícula.

Patrón reticulonodular o mixto:


En algunos pacientes existe claramente mezcla de nódulos y
rayas o líneas que salen de los nódulos. Este patrón es más
frecuente encontrado en Sarcoidosis, alveolitis alérgica
extrínseca, granuloma eosinofilio, así como neumoconiosis.

51
9.- OPACIDADES PULMONARES TOTALES, LOBARES Y SEGMENTARIAS: SINDROME DE DERRAME
PLEURAL, SINDROME DE CONDENSACIÓN, SINDROME DE ATELECTASIA, TUMORES, INFARTO
PULMONAR, NEUMONIAS REDONDAS, QUISTES PULMONARES, SECUESTRO PULMONAR.
SX DE DERRAME PLEURAL: Normalmente, el espacio pleural contiene hasta 25ml de líquido. Se denomina
derrame pleural a la acumulación anormal de líquido en ese espacio. Su apariencia depende de la cantidad de
líquido, la posición del paciente y la presencia o no de adherencias entre la pleura visceral y la parietal.
Dentro de las alteraciones que a las que se les atribuye la formación de un derrame pleural tenemos:
1.- Incremento de la permeabilidad de la membrana pleural
2.- Incremento en la presión hidrostática: puede verse de manera común en la falla cardiaca.
3.- Incremento en la presión intrapleural negativa: como en el caso de una gran atelectasia.
4.- Disminución de la presión oncótica en la circulación microvascular: como en casos de hipoalbuminemia
severa.
5.- Obstrucción del flujo linfático: Principalmente es de origen tumoral.
6.- Movimiento de líquido ascítico del espacio peritoneal: en casos como obstrucción urinaria, procesos
pancreáticos, etc.
7.- Incremento de la permeabilidad en la circulación microvascular: debido a mediadores inflamatorios como en
casos de infecciones como la neumonía, TB, etc.
8.- Separación de las superficies pleurales: como sucede en el pulmón atrapado.

Etiología: De acuerdo a la composición del líquido pueden clasificarse en EXUDADOS y TRASUDADOS

Manifestaciones clínicas:

Los derrames pequeños suelen ser asintomáticos, pero algunos de los principales síntomas son:

*Disnea, tos y dolor pleural.

Inspección

 Disminución de movimientos respiratorios en el hemitórax afectado.


 Respiración superficial (taquipnea e hipopnea)

Palpación

 Aumento de las vibraciones vocales en el límite superior del derrame.


 Ausencia de vibraciones vocales sobre el área del derrame.

52
 Puede haber flote pleural

Percusión

 Matidez en el hemitórax comprometido


 Si el derrame está libre puede desplazarse dando el signo del desnivel.

Auscultación

 Ausencia de murmullo vesicular


 Pectoriloquia áfona y egofonía.

Datos radiográficos

 Radioopacidad basal, se puede extender.


 Borramiento de ángulo costofrénico
 Borramiento de silueta cardiaca
 Curva parabólica de Damoiseau Ellis
 Desplazamiento contralateral de estructuras mediastinales.

ATELECTASIA: La atelectasia es un colapso total o parcial de un pulmón o un lóbulo de un pulmón que se


desarrolla cuando los pequeños sacos de aire (alvéolos) del pulmón se desinflan.

Es uno de las complicaciones respiratorias más comunes después de la cirugía. La atelectasia es también una
complicación posible de otros problemas respiratorios, como la fibrosis quística, la inhalación de objetos
extraños, tumores de pulmón, líquido en los pulmones, asma severa y lesiones en el pecho. La cantidad de
tejido pulmonar involucrado en la atelectasia es variable, dependiendo de la causa.

Fisiopatología: Los mecanismos responsables del colapso alveolar son variados en incluyen: obstrucción de
un bronquio de tamaño mediano o grande (con la consiguiente reabsorción del aire pulmonar), relajación del
pulmón producida por la presencia de líquido o aire en el espacio pleural; cicatrizal o por comprensión
extrínseca.
En base a su fisiopatología los tipos de atelectasia son los siguientes:

53
• Obstructiva o por reabsorción: existe habitualmente una obstrucción bronquial central cuando ocurre en uno
principal o periférica si es en bronquio pequeño.
• Pasiva: provocada por procesos que ocupan espacio en el tórax, como derrames pleurales y neumotórax.
• Compresiva: en la vecindad de una lesión ocupante del espacio aéreo dentro del pulmón.
• Cicatricial: acompaña a una fibrosis pulmonar secundaria a lesiones inflamatorias crónicas, tales como la
tuberculosis, silicosis, etc. Así, cuando el pulmón está más rígido de lo normal el volumen pulmonar estará
disminuido.

Manifestaciones clínicas: Puede que no haya signos o síntomas obvios. Si lo hace, estos pueden incluir,
dificultad para respirar, tos, fiebre baja.

Examen físico: Un colapso pulmonar importante puede haber retracción de un hemitórax.


En caso de ser obstructivo: Los hallazgos indicaran la reducción de la ventilación del área de pulmón
comprometida, con diminución de la expansión y de las vibraciones vocales, también puede encontrarse
matidez con columna sonora. El silencio auscultatorio es característico.
En caso de no ser obstructivo: la presencia de un bronquio permeable puede permitir la transmisión del sonido
y aparecer un soplo tubario, o pleurítico o anforico, además de egofonía o pectoriloquia.
Datos radiológicos:
 Aumento de la densidad por perdida del aire alveolar
 Desplazamiento de cisuras por pérdida de volumen
 Desplazamiento del mediastino hacia el lado de la
atelectasia
 Elevación de los hilios
 Elevación del hemidiafragma
 Disminución de los espacios intercostales
 Disminución del volumen del hemitórax
 Hiperinsuflación del resto del pulmón.

INFARTO PULMONAR
El infarto pulmonar es una destrucción de las células del pulmón debido a una falta de aporte de sangre. Este
infarto conlleva la obstrucción de una arteria destinada a irrigar una parte del tejido pulmonar.
Causas: El infarto pulmonar es una complicación poco frecuente de la embolia pulmonar. Se debe a que un
coágulo ha emigrado desde otra área del cuerpo (normalmente las piernas) hasta una arteria pulmonar y la ha
bloqueado.
Síntomas: Los signos clínicos incluyen tos con expectoración de color negro, dolor en el pecho y tos seca que
se produce en un contexto clínico de embolia pulmonar.

Neumonía redonda: La neumonía redonda es una entidad raramente descrita en los adultos, vista en 1% de
los casos, que puede estar o no asociada a la presencia de síntomas agudos de infección y sólo se puede
diagnosticar de manera acertada por la evolución radiológica y no por la clínica, mientras que en la infancia es
una entidad bien conocida (afecta principalmente a los niños menores de 8 años).
La NR es un subtipo raro de neumonía lobular debida a un defecto del desarrollo del tejido conectivo (poros de
Köhn y canales de Lambert).

Manifestaciones clínicas: Los síntomas y las alteraciones analíticas están relacionados con el tamaño1 y
suelen ser los habituales (fiebre, tos, disnea, dolor torácico, leucocitosis, elevación de la proteína C reactiva y
velocidad de sedimentación globular), pero con frecuencia estas neumonías pasan inadvertidas en los adultos
y aparecen como hallazgo casual en pacientes asintomáticos.

54
Radiológicamente: la NR puede presentarse como un nódulo de
hasta 7cm de diámetro máximo, localizado en los lóbulos
inferiores y posteriores, adyacente a la pleura, a veces con
broncograma aéreo y de bordes lisos o no bien definidos, y son
posibles las lesiones satélites.

Etiología: Aunque la etiología microbiana es muy variada, la


mayoría de los casos, tanto en niños como en adultos, se
atribuyen a Streptococcus pneumoniae. No obstante, otros
autores4 defienden la hipótesis de que probablemente la fiebre Q sea
la causa más frecuente de NR en los adultos, sobre todo cuando las
lesiones son múltiples.
El diagnóstico diferencial incluye principalmente las neoplasias, sobre todo si las lesiones se encuentran en los
lóbulos superiores (carcinoma bronquioloalveolar, metástasis o linfomas), otras infecciones (quistes hidatídicos,
parásitos y oportunistas o embolias sépticas), causas inmunológicas (sarcoidosis o Wegener), metabólicas,
vasculares (malformaciones arteriovenosas) y enfermedades profesionales.

QUISTE PULMONAR: El quiste pulmonar es un espacio aéreo ensanchado y circunscrito por una pared celular
o estroma intersticial de naturaleza variable. Es una lesión de contenido líquido o aéreo, mayor de 1 cm de
pared fina, nítida, bien definida y grosor mayor de 1 mm. Puede mostrar signos radiológicos de cavitación si
aparece comunicación con el árbol bronquial y expulso su contenido. Entre ellos se encuentran el quiste
hidatídico, la histiocitosis X, el quiste broncogénico y la malformación adenomatoidea quística

Secuestro pulmonar: El secuestro pulmonar es una masa de tejido pulmonar que no se comunica con la vía
respiratoria central y que recibe su aporte sanguíneo a través de la circulación general.
Los secuestros pulmonares se dividen en intralobulares y extralobulares.
 Los secuestros intralobulares son lesiones adquiridas, posiblemente como consecuencia de una
obstrucción bronquial crónica o de una neumonía. El 98% se producen en los lóbulos inferiores y se
caracterizan por no estar recubiertos de pleura propia1. Su irrigación arterial proviene de una arteria de
la circulación sistémica, mientras que el drenaje venoso se realiza a la circulación pulmonar. La
incidencia máxima del secuestro intralobular se sitúa en adultos jóvenes, y los síntomas suelen consistir
en infecciones de repetición.
 Los secuestros extralobulares son lesiones congénitas que se detectan en la mayor parte de los casos
en la infancia, aunque también pueden detectarse durante el periodo prenatal mediante ecografía2,3. El
60% de localizan en el hemitórax izquierdo y se caracterizan por tener envoltura pleural propia. Su
irrigación arterial se produce a través de la circulación sistémica, mientras que el retorno venoso es lo
que les diferencia de los intralobulares al realizarse a través de la circulación general. Suelen ser
asintomáticos, aunque es frecuente que se asocien a otras anomalías congénitas como la hernia
diafragmática o la cardiopatía congénita4.

Manifestaciones radiológicas: Los secuestros se manifiestan


típicamente en las radiografías de tórax como opacidades focales
de bordes bien o mal definidos. Los secuestros extralobulares
tienden a ser adyacentes al mediastino, por lo que se pueden
confundir con tumores mediastínicos. Los secuestros intralobulares
pueden contener aire, presentar bordes mal definidos e imitar una
neumonía o un absceso pulmonar.

55
10.-HIPERCLARIDADES PULMONARES ESPUREAS Y ARTEFACTOS UNI Y BILATERALES.
La disminución de la densidad normal de los pulmones se conoce con el nombre de hiperclaridad o
hipertransparencia pulmonar, pudiendo ser uni o bilateral. Como la densidad que produce la imagen radiológica
pulmonar es debida a los vasos pulmonares. La mayor parte de las lesiones que vamos a estudiar esta
producida por la reducción en el calibre del árbol pulmonar arterial, ayudado por la existencia de hiperinsuflacion
o destrucción pulmonar.
1. Hiperclaridad unilateral. Estas lesiones pueden dividirse, de acuerdo con Fraser, en tres grupos:
 Aquellos casos con vasos periféricos pequeños, sin insuflación y con hilio normal, que casi siempre
corresponden a alteraciones vasculares
 El grupo con vasos periféricos pequeños, sin insuflación y con arterias pulmonares aumentadas, casi
siempre secundario a la presencia de tromboembolismo pulmonar.
 El grupo con hiperinsuflacion, vasos periféricos pequeños y un hilio pulmonar normal, que son los casos
de enfisema destructivo.
En cualquier caso la hiperclaridad unilateral puede dividirse de acuerdo con la etiología en los siguientes grupos.

Lesiones espúreas. Las lesiones espúreas, que producen hiperclaridad pulmonar unilateral, pueden ser
debidas a la perdida de los tejidos blandos de la pared del tórax, cuya causa más frecuente es la mastectomía
radical con resección del musculo pectoral. También puede verse en la ausencia congénita o atrofia del musculo
pectoral. Las atrofias pueden ocurrir en enfermos con poliomielitis.
La presencia de escoliosis torácica importante hace que el pulmón, en lado convexo de la escoliosis, aparezca
muy transparente en comparación con el contralateral. Asimismo la realización de una radiografía puede hacer
que exista la diferencia en la claridad de ambos pulmones.

2. Hiperclaridad pulmonar bilateral.


Las enfermedades del espacio aéreo son la causa más importante de la existencia de hiperclaridad pulmonar,
siendo la enfermedad obstructiva crónica la causa más frecuente de las mismas.

56
Dentro del término de enferma obstructiva se reconocen habitualmente la bronquitis crónica, el enfisema
pulmonar, las bronquiectasias y el asma.
Causas de hiperclaridad pulmonar bilateral:
 Espúreas.
 Técnica incorrecta.
 Mastectomía bilateral.
 Ausencia congénita de pectorales.
 Enfermedades congénitas.
 Estenosis de arterias pulmonares.
 Tetralogía de Fallot.
 Anomalía de Ebstein.

 Enfermedades congénitas.
 Neoplasias trofoblásticas.
 Tromboembolismo.
 Situación de Eisenmenger.
 Enfermedad mitral crónica.
 Enfermedad venooclusiva pulmonar.
 Hipertensión primaria.
 Enfermedades del espacio aéreo.
 Enfermedad obstructiva crónica.
 Enfisema obstructivo.
 Enfisema bulloso.
 Asma.
 Bronquiectasias.
 Síndrome de Kartagener.
 Síndrome de Mounier-Kuhn.
 Pulmón senil.
 Mucoviscidosis.
 Neumotórax bilateral.

11.- HIPERCLARIDADES PULMONARES BILATERALES: SINDROME DE RAREFACCION,


RONQUIOLITIS, ASMA, EPOC. EPIDEMIOLOGÍA, CLINICA Y HALLAZGOS RADIOLOGICOS.
EPOC: Se denomina EPOC a la existencia de obstrucción crónica al flujo aéreo, progresiva e irreversible.,
debida a bronquitis crónica o enfisema pulmonar.
Etiología: La causa principal de la EPOC es el hábito de fumar y la otra causa es la deficiencia de la alfa1-
antitripsina

Manifestaciones clínicas:

57
Manifestaciones radiológicas:
La radiografía de tórax es útil sobre todo ante el diagnostico presuntivo de enfisema pulmonar; en ella se puede
objetivar un aumento del diámetro vertical, un aplanamiento de los diafragmas, y una horizontalización de las
costillas (atrapamiento aéreo) y corazón en gota, acompañado de perdida de la vasculatura pulmonar,
particularmente apical.

Síndrome de rarefacción.
Síndrome físico de rarefacción pulmonar y que tienen tórax en tonel;
corresponde a la distensión permanente del parénquima pulmonar con
atrapamiento de aire y ruptura de las paredes alveolares. También es
llamado síndrome de enfisema. Se define como enfisema a una
alteración del pulmón, caracterizada por el aumento en tamaño más
allá de lo normal, de los espacios aéreos distales al bronquio terminal,
debido a la dilatación o la destrucción de sus paredes
Etiología: En la etiología de la lesión se ha subrayado la polución, la
alergia, el hábito de fumar, así como factores genéticos.
Examen físico:
Inspección: tórax aumentado de volumen, en inspiración permanente,
con costillas horizontales y el ángulo bicostal muy abierto; escasa o
nula movilidad torácica.
Palpación: corrobora la disminución de los movimientos respiratorios y vibraciones vocales disminuidas con
disminución de los movimientos entre la inspiración y la espiración sólo de 1 a 2 cm, cuando al menos deben
ser de 4 a 6 cm. 293 Herrera-García JC y col. Síndromes pleuropulmonares

58
Percusión: hipersonoridad que se corrobora con el atrapamiento de aire como consecuencia de la
hiperdistensión pulmonar, la línea de demarcación entre la sonoridad pulmonar y la región lumbar, línea de
Mouriquand, está descendida y no es raro encontrarla en el décimo o undécimo espacio intercostal, con huecos
supraclaviculares hipersonoros. Auscultación: ruidos respiratorios disminuidos, trasmisión de la voz disminuida
en ambos hemitórax, la inspiración más corta con espiración se hace patente en toda su duración porque al
entrar en juego los músculos accesorios, la hacen prolongada la espiración. Con frecuencia se pueden percibir
estertores roncantes, silbantes la obstrucción, el edema o el broncoespasmo y son más aparentes cuando se
adopta la posición de decúbito dorsal; en ocasiones pueden auscultarse estertores subcrepitantes.

Asma.
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas. La padece alrededor del 12.5% de la
población infantil mexicana.
El asma se caracteriza por:
a) Obstrucción de las vías aéreas de intensidad y reversibilidad variables, reconocida por síntomas como
respiración silbante, tos, sensación de opresión torácica y disnea súbita.
b) Inflamación de las vías aéreas por células cebadas, eosinófilos, linfocitos T CD4, macrófagos,
neutrófilos y descamación de las células epiteliales.
c) La respuesta exagerada de las vías aéreas a diversos estímulos como, aeroalergenos, ejercicio, frío,
histamina/metacolina.
d) El engrosamiento de la pared de la vía aérea

59
Etiología
_ Factores hereditarios
_ Atopias
_ Género (es más frecuente en hombres)
_ Infecciones respiratorias
_ Contaminación del aire
_ Humo de tabaco
_ Ejercicio
_ Dieta
_ Medicamentos
_ Alergenos (moho, ácaros, mascotas, pólenes)
_ Rinitis
Manifestaciones clínicas:
a. Historia clínica; indagar sobre los siguientes antecedentes específicos:
_ Tiempo de inicio y causa de la presente exacerbación de asma
_ Severidad de los síntomas, incluyendo la dificultad de realizar esfuerzos físicos y alteración del sueño
_ Uso de medicamentos de control en el momento de la consulta
_ Frecuencia de presentación de las crisis y hospitalizaciones previas
_ Antecedentes de enfermedad cardiopulmonar
b. Examen físico:
_ Disnea, opresión en el pecho, tos, sibilancias, cianosis
_ Voz entrecortada por dificultad respiratoria (polipnea)
_ Uso de los músculos accesorios de la respiración
_ Diaforesis
_ Frecuencia cardiaca elevada, dependiendo de la edad del paciente
_ Identificación de complicaciones: procesos infecciosos agregados (rinitis, bronquitis y neumonía),
neumotórax, neumomediastino
_ Estado de conciencia
En todo paciente con asma se debe confirmar o descartar rinosinusitis concomitante ya que este padecimiento
está asociado al asma. Su tratamiento adecuado ayuda al mejor control de esta enfermedad.

Todo paciente asmático, idealmente debe valorarse con radiografía de tórax, eosinófilos periféricos y una
espirometría pre y post broncodilatador.

60
Bronquiolitis:
Se refiere a la inflamación de las vías aéreas pequeñas, fundamentalmente los bronquiolos de lactantes
menores de 2 años de edad.1 En la mayoría de los casos, la bronquiolitis es precursora de asma y se caracteriza
por secreción nasal, tos y dificultad para respirar en lactantes con o sin fiebre, presidido por una infección
respiratoria alta, tal como una otitis media. La bronquiolitis es un proceso inflamatorio infeccioso en la que los
bronquiolos de las vías aéreas más distantes que causa que conlleva a la producción excesiva de moco, muerte
de las células epiteliales, infiltrado de células linfocitarias y neutrofílicas y edema de la capa submucosa. Todo
ello produce un estrechamiento de las vías respiratorias pequeñas, una disminución de la ventilación en las
zonas afectadas causando un trastorno en la relación ventilación: perfusión y suministro inadecuado de oxígeno.
En los casos más graves de bronquiolitis se produce necrosis del epitelio bronquiolar.

Etiológia: La causa más frecuente es viral—coronavirus, virus sincitial respiratorio, Paramyxoviridae y otros—
En adultos, la bronquiolitis es una lesión que se desarrolla en los pulmones de pacientes fumadores y aunque
en general tiene buen pronóstico, tiende a evolucionar hacia la fibrosis pulmonar y ocasionar en el paciente
franca limitación funcional y muerte.

Otros microorganismos que pueden causar esta enfermedad incluyen influenza, parainfluenza, coronavirus,
virus de la parotiditis, rinovirus. La bacteria Mycoplasma pneumoniae puede ser causante del 5% de los casos
de bronquiolitis. Los adenovirus suelen ser las causantes de los cuadros más graves y floridos de bronquiolitis.
Ocasionalmente se ven casos de bronquiolitis causados por enterovirus o el virus del sarampión.

Epidemiología: La bronquiolitis suele ser una infección estacional característica de las temporadas frías—
principalmente en invierno y primavera— y afecta por igual a lactantes del género masculino que el femenino,
aunque puede verse una leve tendencia a favorecer a los varones hasta una relación de 1,25-1.7:1 con las
niñas.
La bronquiolitis aguda viral es una enfermedad común en la infancia que afecta a niños menores de 2 años en
quienes representa la causa más frecuente de consulta hospitalaria durante las épocas de invierno. 5Es la
infección respiratoria más frecuente en lactantes, afectando al 11 - 12%, de los cuales 2% llega a requerir
hospitalización. El pico de incidencia de la enfermedad se encuentra en edades entre los 3 y 6 meses, con un
50% de los casos.

Manifestaciones clínicas: En un caso típico, la bronquiolitis se presenta en un niño menor de dos años quien
presenta un cuadro agudo de obstrucción de las vías respiratorias inferiores, caracterizado por tos, silbidos en
el pecho, y respiración entrecortada y rápida de varios días de evolución, habitualmente precedido de
sintomatología respiratoria de las vías altas (como un resfriado común).
Otros síntomas incluyen piel azulada por falta de oxígeno, falta de respiración o dificultad respiratoria, fiebre,
tiraje intercostal y aleteo nasal en bebés.

61
Los datos radiológicos: pueden mostrar atrapamiento aéreo y aplanamiento de los arcos costales.

13.- HIPERCLARIDADES PULMONARES UNILATERALES, LOBARES O SEGMENTARIAS:


NEUMOTORAX, SINDROME DE PULMON HIPERCLARO O SINDROME DE SWAGER JAMES, ENFISEMA
LOBAR Y ENFISEMA COMPENSATORIO

Síndrome de Swyer-James-Mc Leod (SJML:


El síndrome de Swyer-James-Mc Leod (SJML) es una anomalía poco frecuente caracterizada radiológicamente
por un lóbulo o un pulmón hiperlúcidos y, desde el punto de vista funcional por un volumen normal o reducido
durante la inspiración y un atrapamiento aéreo durante la espiración, resultado del menor volumen pulmonar
secundario a la obliteración bronquiolar. El trastorno también ha sido denominado Síndrome de Mc-Leod,
enfisema unilateral o lobular y pulmón hiperlúcido unilateral y puede afectar un lóbulo, parte de un lóbulo o todo
el pulmón
Manifestaciones clínicas:
El cuadro clínico típico comienza en la infancia, pero puede cursar de forma asintomática hasta la edad adulta
e, incluso entonces, descubrirse en una radiografía de tórax de rutina.
Los síntomas son tos productiva, disnea y hemoptisis ocasional, más frecuente si existen bronquiectasias.
Etiología: Aunque primero se pensó que tenía un origen congénito, actualmente el Síndrome de Swyer-James
es considerado como una forma de bronquiolitis obliterantes (BO) que ocurre tras una infección pulmonar en la
infancia por adenovirus tipo 7, Sarampión, Pertusssis7, Tuberculosis y micoplasma8. Otras causas son la
aspiración de un cuerpo extraño, irradiación, y la ingesta de hidrocarburos
Examen físico: En la exploración clínica se detecta timpanismo y disminución del murmullo vesicular sobre la
zona afectada y (a veces) rales dispersos.

Manifestaciones radiológicas
Por lo general las manifestaciones radiológicas se reconocen con facilidad, y se caracterizan por una
hiperclaridad pulmonar unilateral o lobar causada no por un aumento relativo en el aire en el pulmón, sino por
una menor perfusión, asociada a un atrapamiento aéreo del
pulmón hiperclaro durante la espiración. Este signo radiológico
es uno de los elementos característicos del SJML y es un
reflejo de la obstrucción de las vías aéreas y se considera
extremadamente útil para diferenciar este Síndrome de otros
trastornos que puedan dar origen a la hiperlucidez unilateral o
lobular. En algunos pacientes existe desplazamiento del
mediastino hacia el lado opuesto a la lesión durante la
espiración.
La hiperclaridad pulmonar es un signo común a distintas
entidades que cursan con una reducción del árbol vascular
pulmonar y/o con la existencia de la destrucción del
parénquima pulmonar. Este trastorno puede aparecer en
distintas distribuciones anatómicas, que incluyen un segmento, un lóbulo, dos lóbulos en el pulmón derecho, y
el lóbulo inferior de un pulmón y el lóbulo superior del otro.

• Hiperinsuflación compensadora: se produce para suplir la pérdida de volumen de un lóbulo o pulmón


atelectasico o resecado En la hiperinsuflación compensadora, la vascularización es normal y la enfermedad se
encuentra en el hemitórax contralateral. Si existen dudas es útil una radiografía en espiración, el pulmón
patológico permanece aumentado e hiperclaro debido al atrapamiento aéreo; mientras que, el normal disminuye
de tamaño y se hace más denso al expulsar el aire de su interior, como en los cuerpos extraños intrabronquiales.
Causas pulmonares: el enfisema lobular congénito, la atresia bronquial, la malformación adenomatoidea
quística

62
• Hiperinsuflación por mecanismo valvular, en la obstrucción parcial
de un bronquio, generalmente por cuerpo extraño, tumor o coágulo. El
aire entra en la inspiración pero no sale en la espiración.

Enfisema lobar congénito: El enfisema lobar congénito es una malformación pulmonar congénita que se
caracteriza por una sobredistension de los espacios aéreos de uno o más lóbulos o un segmento pulmonar,
acompañado de compresión y desplazamiento de las estructuras adyacentes.
En la mayoría de las ocasiones el bronquio afectado permite el paso del aire durante la inspiración; sin embargo,
durante la expiración el bronquio es ocluido, resultando en un atrapamiento de aire en los alveolos y
sobreexpansion de los mismos.

Su tasa de prevalencia es de 1:20,000-30,000 recién nacidos vivos, con una localización frecuente en el lóbulo
superior izquierdo (40-60%), lóbulo superior derecho (20-30%) y lóbulo medio (20-30%)
Su origen se remonta al desarrollo embrionario donde mecanismos moleculares específicos determinan su
aparición.
Manifestaciones clínicas: La mayoría de casos se manifiestan a la primera semana de vida. En el periodo
neonatal se caracteriza por un cuadro de distrés respiratorio que se desarrolla en las primeras horas o días de
vida y empeora por el aumento de la hiperinsuflacion lobar, lo que comprime el parénquima circundante y
provoca desplazamiento del mediastino, constituyéndose en una emergencia quirúrgica.

Manifestaciones radiológicas: Se observa radiotransparencia aumentada con vascularización disminuida del


o los lóbulos afectados y atelectasias en lóbulos adyacentes. Si la hiperinsuflacion es muy grave se observa
aplanamiento del diafragma ipsilateral, aumento de los espacios intercostales, desplazamiento de la tráquea y
mediastino hacia el lado opuesto.
Si la radiografía de tórax es obtenida en el periodo neonatal, la imagen del lóbulo enfisematoso puede ser opaca
y homogénea, debido al líquido pulmonar fetal, también puede verse un patrón reticular difuso debido a los
canales linfáticos llenos de este líquido.

Neumotórax: Se define al neumotórax como la presencia de aire en la cavidad pleural el que proviene producto
de una lesión en el parénquima pulmonar, lo que con lleva un colapso de este parénquima en mayor o menor
grado según sea la cuantía del neumotórax. Por su parte el grado de colapso pulmonar y la reserva funcional
respiratoria determinarán el compromiso respiratorio del paciente.

Así tenemos que puede presentarse en un paciente con función pulmonar normal y con un neumotórax pequeño,
lo que determinará que el paciente sea asintomático o muy oligosintomático.
La penetración de aire a la cavidad pleural se traduce por la retracción del pulmón y la formación de una cámara
aérea, que se ve como un área sin dibujo pulmonar
El hallazgo radiológico clásico es la visualización de la pleura visceral como una línea curva paralela a la pared
torácica, que separa el pulmón parcialmente colapsado del aire pleural periférico. Si se sospecha clínicamente
pero no se identifica la línea pleural (puede estar oculta por una costilla superpuesta) es útil una radiografía con
el paciente en bipedestación en espiración máxima.

63
14.- HIPERCLARIDADES PULMONARES CAVITADAS: SÍNDROME DE CAVITACIÓN, CLÍNICO Y
RADIOLÓGICO, DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE NEUMATOCELE, CAVERNA Y ABSCESO
PULMONAR.

SÍNDROME CAVITARIO. Esta denominación se utilizó tradicionalmente a la prevalencia de las cavidades


pulmonares tuberculosas en el pasado. Se hacía referencia a una cavidad de cierto volumen (> 3cm) superficial,
con contenido aéreo, paredes lisas y en comunicación con un bronquio. Cavidad. Es el espacio ocupado por
gas en el seno de una zona de opacidad (consolidación, nódulo o masa), generalmente secundario a la
eliminación de parte del contenido necrótico de la lesión hacia el árbol bronquial. Es necesario, por tanto, la
presencia de contenido aéreo en el interior de la lesión para considerarla cavitada. Si el contenido es liquido se
visualizara un nivel hidroaereo, siendo este el signo radiológico más evidente de la existencia de la una lesión
cavitaria. Sin embargo, hoy en día es excepcional realizar este diagnóstico semiológico. La situación habitual
es el hallazgo radiológico de una cavidad, a partir del cual se plantean los diagnósticos diferencial que pueden
agruparse en tres categorías:

 Inflamatorias (granulomatosis de Wegener y Sarcoidosis).


 Neoplásicas (carcinoma broncogénico necrosado o metástasis necrosadas).
 Infecciosa (absceso pulmonar, tuberculosis, micosis y parasito).

64
Datos clínicos.

 Ampliación normal.
 Vibraciones vocales normales o
aumentadas.
 Normal o submatidez.
 Murmullo vesicular normal o disminuido.
 Soplo cavitario.

En la valoración diagnostica de las lesiones


cavitarias es importante el análisis de las
características radiológicas (tamaño, grosos de la
pared, revestimiento interno, contenido, localización,
multiplicidad, alteraciones parenquimatosas
circundantes) y su correlación con los datos clínicos, ya
que esto puede limitar en gran medida las posibilidades
diagnósticas.

Neumatocele:
Es un espacio aéreo intrapulmonar de paredes finas, secundario a procesos infecciosos, traumáticos o
inhalatorios, y transitorio, que suele tardar varios meses en desaparecer. Es frecuente en las infecciones por
Staphylococcus aureus y Pneumocistys carinni.

65
Cavidad o caverna.
Se denomina cavidad a un espacio que contiene gas rodeado por una pared de más de 1 mm de espesor. El
aspecto radiográfico puede sugerir el diagnóstico etiológico.
 Cavidades de pared fina: bulla, quiste (hidatídico, broncogénico, etc.).
 Cavidades de pared gruesa: Si predomina la parte sólida hablamos de masa o nódulo cavitado. Si es
movible con los cambios de posición son entidades benignas, como coágulos, etc. Por el contrario, la
neoplasia es fija, irregular y a veces nodular. Si predomina la cavidad hablamos de cavidad de pared
gruesa, p. ej., tuberculosis, Wegener, absceso, etc. Si tiene 4 mm o menos el 90% son de etiología
benigna.
 Cavidad en el seno de una opacidad: no es posible distinguir el límite externo, p. ej., neumonía cavitada.

Absceso pulmonar.
Se localiza más frecuentemente en los segmentos
apicales del lóbulo inferior y el posterior del superior, que
son las partes declives del pulmón cuando el individuo
está en decúbito dorsal. En el foco neumónico se
produce una zona de necrosis pulmonar probablemente
por trastornos circulatorios locales. En la radiografía se
observa una opacidad neumónica de tamaño variable y
bordes irregulares.

15.- BRONCONEUMONIA POR ESTAFILOCOCO,


TUBERCULOSIS Y SUS DIFERENTES PRESENTACIONES EN TORÁX.

Bronconeumonía. Es una lesión secundaria que aparece generalmente como complicación de una
enfermedad. A diferencia de la neumonía, no posee fases evolutivas y el exudado no contiene fibrina o tiene
muy poca. Exudado fibrinoso se encuentra en la bronconeumonía neumocócica, alrededor de focos supurados
y en focos tuberculosos antes de la calcificación.

Las lesiones bronconeumónicas consisten en focos de condensación pequeños, a veces, confluentes, en la


superficie de corte solevantados, gris rojizos, secos, finamente granulosos. Frecuentemente, sin embargo, son
poco notorios macroscópicamente y se manifiestan como zonas ligeramente solevantadas, hiperémicas, que
se descubren mejor por palpación que por inspección. Estos focos pueden pasar inadvertidos
macroscópicamente, no así en el examen del pulmón fijado
previamente. Los focos bronconeumónicos se encuentran
frecuentemente en las regiones dorso-basales y laterales de los
lóbulos inferiores. En el centro del pulmón los focos son mayores
que en la periferia, donde tienden a ser más densos. A menudo
alcanzan la pleura, donde se desarrolla entonces una pleuritis
fibrinosa o purulenta.

66
Microscópicamente aparece primero un edema inflamatorio, después el exudado se hace cada vez más rico en
células polinucleares, primero en los bronquíolos y luego en los alvéolos. Hay tumefacción y necrosis del epitelio
alveolar.

BRONCONEUMONÍA ESTAFILOCÓCICA.

Se observa en el 31% de las autopsias. Corresponde al 5% de las neumonías bacterianas. Mortalidad cercana
al 20%. El tipo de reacción inflamatoria es la inflamación necrotizante y abscedante. Es una afección secundaria
a piodermitis, forunculosis, endocarditis, osteomielitis y otras. Los abscesos se forman a partir de embolias
sépticas en arteriolas y capilares. El empiema y el pioneumótorax son acompañantes frecuentes.
La neumonía aerógena, primaria o secundaria a bronquitis viral, se observa como una neumonía con infiltrados
purulentos mal delimitados, confluentes con tendencia a la necrosis. El pronóstico de esta forma es muy malo,
especialmente la forma primaria en lactantes.
Tanto en las formas primitivas de neumonía estafilocócica como las secundarias a otras infecciones
respiratorias agudas, los estafilococos probablemente invaden el parénquima pulmonar a través de las paredes
bronquiales y bronquiolares.

Las zonas aisladas de neumonía con formación de abscesos son complicación común de la bacteriemia
estafilocócica; también se desarrolla neumonía estafilocócica en pacientes que reciben medicamentos para
otras infecciones. La enfermedad fibroquística del páncreas frecuentemente se complica de infecciones
estafilocócicas crónicas del pulmón.
La neumonía causada por estafilococos tiene tendencia a desarrollarse en pacientes debilitados internados en
hospitales por alguna enfermedad crónica. En ellos el diagnóstico es particularmente difícil, y el germen causal
probablemente sea resistente a la acción de varios medicamentos antimicrobianos.

Anatomía patológica
La mucosa de la tráquea y de los bronquios aparece ulcerada, intensamente inflamada y cubierta por densas
secreciones purulentas. Alrededor de los bronquios, los alveolos están repletos de exudado inflamatorio que
contiene sangre y fibrina. Se observan múltiples abscesos pequeños, algunos de los cuales comunican con los
bronquios.
Es notable la necrosis del parénquima pulmonar. La consolidación neumónica exudativa hemorrágica se
descubre en la primera infancia, la formación de absceso es más frecuente en el adulto. Es posible que la baja
concentración de factor que reacciona con la coagulosa en los lactantes, explique esta diferencia de patología.

Manifestaciones clínicas
La neumonía estafilocócica, que se desarrolla en todas las edades durante una epidemia de influenza, presenta
gran variedad de síntomas. Suele haber el antecedente de una enfermedad “como gripe” con fiebre, cefalea,
molestias corporales generalizadas y tos seca. En plazo de pocas horas o varios días el paciente de pronto
empeora. La temperatura aumenta, puede haber escalofríos, la tos se agrava y es productiva con esputo
purulento. El esputo es de color amarillo o pardo, y puede tener estrías de sangre. Es frecuente el dolor
pleurítico.
En algunos pacientes la evolución de la enfermedad puede ser rápidamente mortal. En ellos son característicos
la postración, una cianosis azul rojiza peculiar, el esputo viscoso, la respiración rápida y la fiebre alta. En
lactantes y niños el brusco desarrollo de neumotórax a tensión, neumatocele y empiema, es característico de
la enfermedad.
En otros pacientes en que se desarrolla neumonía estafilocócica en asociación con enfermedades crónicas
como cáncer, bronquiectasia, enfisema pulmonar o diabetes, los síntomas pueden ser mínimos. A veces durante
varios días hay fiebre moderada, tos productiva de esputo purulento y dolor torácico ligero. El diagnóstico en
estos casos resulta particularmente difícil.
Exploración física:
Los signos físicos en los pacientes de neumonía estafilocócica no son característicos, sino variables. Al principio
puede suceder que no se observen modificaciones del sonido de percusión, después aparece matidez.

67
A la auscultación se perciben estertores crepitantes y de grandes burbujas en la zona pulmonar afectada. Como
el derrame y el empiema pleurales son comunes, se puede hallar
matidez y otras manifestaciones de estos procesos.
Auxiliares:
De ordinario, la leucocitosis es de 15 000 a 20 000 por milímetro
cúbico, y otras veces hay leucopenia o la cifra de leucocitos es
normal.
La radiografía de tórax revela una o más zonas de
consolidación del hilo pulmonar. Ulteriormente se pueden
producir cavernas, con nivel líquido visible en radiografía. Son
frecuentes los derrames pleurales.

Tratamiento:
El tratamiento con meticilina, oxacilina o nafcilina deberá
establecerse por vía parenteral. Se utilizarán dosis de 1 g cada
cuatro o seis horas. Si el paciente es hipersensible a la penicilina,
se le administrará vancomicina en dosis de 0,5 g por vía venosa
cada 8 horas, lincomicina 0,6 g cada 8 a 12 horas por la misma
vía.

En todos los pacientes, si las pruebas demuestran que el germen es sensible a la penicilina, debe utilizarse esta
en dosis de aproximadamente un millón de unidades por vía intramuscular cada 4 horas. Cuando la respuesta
clínica resulta evidente, puede emplearse la terapéutica local por otros 10 días.

Neumonía tuberculosa: Es una enfermedad que presenta distribución universal; se estima que la tercera parte
de la población mundial está infestada. En los últimos años, se ha producido en el mundo la emergencia o
reemergencia de eventos epidemiológicos, entre ellos el incremento de la Tuberculosis, que ha vuelto a surgir
como problema sanitario de primera magnitud.
En nuestro país, con una tasa de incidencia de 6.5 por 100 000 habitantes se ubica entre los países con
posibilidades de eliminación de la enfermedad como problema de salud. Existen formas poco frecuentes y de
presentación especial de la Tuberculosis como es la Neumonía Tuberculosa, considerada la más grave y
destructiva de la Tuberculosis tipo adulto, por su rápida evolución y difícil diferenciación con otros tipos de
gérmenes.
En ocasiones, su diagnóstico es tardío precisamente por sus características clínicas y radiológicas que muchas
veces inducen al diagnóstico erróneo de neumonía bacteriana.

68
Las manifestaciones clínicas: pueden oscilar desde un cuadro neumónico clásico caracterizado por
expectoración frecuentemente hemoptoica, fiebre elevada y gran toma del estado general, hasta una
bronconeumonía o neumonía fulminante, asociada a diseminación hematógena del bacilo con siembras
bronconeumónicas agudas y progresivas, desarrollando necrosis y destrucción de los lobulillos pulmonares,
síndrome de distress respiratorio del adulto y shock séptico.

Anatómicamente se trata de un conglomerado de lesiones bronconeumónicas granulomatosas,


preferentemente de los lóbulos superiores, con gran tendencia a la necrosis caseosa y formación de cavernas.
Puede comprometer desde varios segmentos hasta todo un lóbulo pulmonar.

Radiológicamente: En la radiografía de tórax, aparece una condensación del espacio aéreo de uno o varios
lóbulos, al inicio indistinguible de la neumonía neumocóccica, pero rápidamente aparecen cavidades irregulares
y múltiples. Por lo regular no se observa retracción de la cisura, sino por el contrario abombamiento.

El diagnostico se basa en el cuadro clínico, la radiografía de tórax y los exámenes bacteriológicos del esputo,
buscando bacilos ácido alcohol resistentes.

Su evolución depende de la rapidez del diagnóstico y la terapia antituberculosa; de no ser así, comienza la
aparición de lesiones destructivas del tipo cavernas, ulceraciones y nódulos. A pesar de que ahora son
totalmente curables con la quimioterapia, determinan una serie de lesiones residuales que puede ser causa de
complicaciones posteriores.

69
16.- LESIONES MIXTAS PULMONARES: ABSCESO, HIDRONEUMOTORAX, HERNIAS
DIAFRAGMÁTICAS: CLASIFICACIÓN HIATAL (ESÓFAGO CORTO, POR DESLIZAMIENTO,
PARAESOFÁGICA) ANTERIORES O DE MORGAGNIE POSTERIORES O DE BOCHDALEK,
EVENTRACIÓN DIAFRAGMÁTICA: EPIDEMIOLOGIA, MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
RADIOLÓGICAS.
Hidroneumotórax: Definición. Cuando además de líquido, existe aire en la cavidad pleural (fístula
broncopleural o introducción accidental de aire a la cavidad pleural durante una punción). El líquido se acumula
en las partes declives y el aire en la parte superior.
Manifestaciones clínicas:

 Dolor torácico de intensidad variable.


 Sensación de asfixia.
 Tos.
 Nauseas.
 Inestabilidad por estimulación vagal.
Signos radiológicos.

 Imagen radiológica mixta.


 No se observa la curva parabólica de Damoisseau.
 Se observa nivel hidroaereo.
 Se pierde la vascularidad.
 Borramiento se senos diafragmáticos.

Absceso pulmonar: Se trata de una infección por gérmenes piógenos, que determinan supuración, necrosis y
formación de cavidades pulmonares.
Etiopatogenia. Los gérmenes que lo producen llegan al pulmón por vía broncógenica, hematógena,
transtorácica o por progresión de neumonías necrosante.
Se localiza más frecuentemente en los segmentos apicales del lóbulo inferior y el posterior del superior, que
son las partes declives del pulmón cuando el individuo está en decúbito dorsal. En el foco neumónico se produce
una zona de necrosis pulmonar probablemente por trastornos circulatorios locales. En la radiografía se observa
una opacidad neumónica de tamaña variable y bordes irregulares.
Cuadro clínico radiográfico.
Es clásico considerar que el absceso pulmonar clínicamente transcurre por tres etapas:
 Etapa de formación o de prevómica. Los primeros síntomas pueden ser malestar general, fiebre continua
o intermitente, diaforesis, escalofrío, tos seca, dolor torácico intenso de tipo pleural y disnea más o menos
acentuada. Días después la tos aumenta de intensidad y se agrega expectoración purulenta y
hemoptoica. En este momento se percibe aliento fétido. A la exploración se puede integrar un síndrome
de condensación pulmonar más o menos completo.
 Etapa de vómica. Es la fase más característica y la verdadera clave del diagnóstico. Se presenta como
una neumonía grave con tos postural que se exacerba cuando el enfermo se acuesta sobre el lado sano,.
La expectoración es abundante y puede llegar hasta la vómica. Con la vómica hay disminución de la
disnea, mejoría del dolor, descenso de la fiebre y el enfermo mejor su estado general. A la exploración
física se puede integrar un síndrome mixto, de condensación y cavidad con estertores y flote pleural.

70
 Etapa de posvómica. También conocida como periodo de evacuación purulenta fraccionada.
Desaparecen muchos de los síntomas locales y generales, el cuadro clínico es irregular, semeja una
neumonía atípica que aparentemente cura pero en la que repiten los accesos febriles, la pseudovómica
y los hemoptoicos.

HERNIA HIATAL: Son probablemente uno de los problemas más comunes en las alteraciones del tránsito
esofagogástrico; abarca desde las grandes hernias esofagogástricas en las que la mayor parte del estómago
tiene una localización intratorácica y existe una predisposición al vólvulo, hasta las de pequeño tamaño, que se
visualizan por encima del diafragma solo en determinadas ocasiones (en relación con cambios en presión
intratorácica o intraabdominal) y se deslizan fácilmente en el abdomen a través del hiato.
Manifestaciones clínicas:
-Pirosis.
- Regurgitación.
- Dolor y disfagia producida por el contacto del contenido gástrico o duodenal con la mucosa esofágica que es
muy sensible.
La aparición de sintomatología con hernia de hiato es la existencia de reflujo gastroesofágico y no de hernia en
sí, muchas de las hernias hiatales de pequeño tamaño no se asocian a reflujo ni presentan manifestaciones
clínicas.
 Complicaciones:
Las complicaciones más frecuentes de las hernias de hiato y de reflujo gastroesofágico son:
-Esofagitis.
-Úlcera esofágica.
- Estenosis de esófago secundario a fibrosis reparativa del proceso inflamatorio.

- Puede aparecer una ulceración en el saco herniario.

71
Otras complicaciones menos comunes son la hemorragia digestiva alta y la perforación libre de una úlcera
esofágica.
Hallazgos Radiológicos:
Para hacer el diagnóstico de hernia de hiato hay
que localizar el punto exacto de apertura
diafragmática y la zona de unión entre el esófago
y el estómago. Una excepción la constituye el
anillo esofágico inferior (anillo de B. Schatzki)
que representa la zona de transición entre las
mucosas esofágica y gástrica.
La radiografía simple de tórax pueden ser
suficientes para diagnosticar grandes hernias
hiatales, que aparecen como masas de partes
blandas en el mediastino medio a menudo con un
nivel hidroaéreo prominente

HERNIA PARAESOFÁGICA: Es una herniación progresiva del estómago anterior al esófago a través de un
hiato esofágico amplio y en ocasiones, a través de un foramen diafragmático distinto.
A diferencia de las hernias hiatales, el estómago distal en los pacientes con hernias paraesofágicas permanecen
en su localización normal y la unión esofagogástrica está situada por debajo del diafragma.
Este tipo de hernia paraesofágica es poco frecuente.
A medida que la hernia progresa, la curvatura mayor asciende dentro del saco, hasta que el estómago se invierte
y la curvatura mayor queda en lo más alto. En algunas ocasiones, el bazo, el epiplón, el colon transverso o el
intestino delgado acompañan al estómago herniado dentro del tórax.
Independientemente del tipo de cirugía, el extremo distal del esófago y del cardias se fija por debajo del
diafragma, de modo que la porción libre del fundo gástrico queda contra el antiguo hiato, que se sutura. La
reexpansión de hiato alrededor del esófago permite que el fundus se deslice a través de la comunicación y que
forme una hernia paraesofágica.
Manifestaciones clínicas:
-Sensación de plenitud.
-Nauseas.
-Vómitos ocasionales.
-Si la hernia es de gran tamaño, disnea después de las comidas.
Las hernias paraesofágicas se asocian con un funcionamiento de la unión esofagogástrica normal, de manera
que no aparece esofagitis por reflujo.
 Complicaciones:
La existencia de una anemia asintomática puede ser secundaria a la pérdida de sangre por gastritis
hemorrágica del Fundus herniado, complicación que parece estar relacionada con el engrosamiento y edema
de los pliegues gástricos por obstrucción venosa y linfática, con la predisposición a la erosión. Los pacientes
con estas hernias desarrollan con frecuencia úlceras gástricas en la zona que el estómago herniado atraviesa
la cruz diafragmática.

72
Hallazgos Radiológicos:
Este tipo de hernia se descubre con cierta frecuencia en una radiografía simple de tórax, cuando se observa un
nivel hidroaéreo por detrás de la silueta cardiaca.
HERNIA ANTERIOR DERECHA DE MORGAGNI.: Hernia congénita por un defecto de la fusión de las partes
central y lateral del diafragma, de modo que queda un defecto diafragmático pequeño retroesternal, a través del
cual puede herniarse alguna víscera abdominal (colon, intestino delgado, etc.). Pocas veces se acompaña de
hipoplasia pulmonar, pero se puede complicar con una obstrucción intestinal. El diagnóstico se confirma con
una radiografía de tórax, TAC torácico o a través de estudios con contraste que demuestran la presencia de
vísceras abdominales en el tórax, en posición retroesternal y precardiaca.

Radiografía simple de tórax: en la proyección posteroanterior (PA) se identifica imagen con


morfología aérea con borramiento del borde cardiaco interno y límite lineal en su cúpula. En
proyección lateral (Lat) se confirma la situación fundamentalmente anterior, con imágenes
aéreas que en su interior presentan componente de contenido intestinal

HERNIA POSTERIOR IZQUIERDA DE BOCHDALEK: Malformación consistente en una hernia diafragmática


congénita por agenesia total o parcial de un hemidiafragma, que permite el paso de las vísceras abdominales
al tórax. El niño nace con hipoplasia pulmonar del lado afecto, que es lo que condiciona el pronóstico, y debe
ser intervenido en las primeras horas de vida. Actualmente se suele diagnosticar en estado intraúterino. Es más
frecuente en el lado izquierdo, y cuando el defecto diafragmático no es muy grande, suele localizarse en la parte
posterolateral del diafragma.

17.- ESPACIO MEDIASTINAL: ANATOMIA Y DIVISIÓN ANATOMICA CON LIMITES PARA CADA UNO DE
LOS COMPARTIMIENTOS, LESIONES OCUPATIVAS MAS FRECUENTES DE LOS DIFERENTES
COMPARTIMIENTOS Y MANIFESTACIONES RADIOLOGICAS.

El mediastino puede definirse como el espacio extrapleural que existe entre ambos pulmones. Está limitado por
la pleura parietal medial, que lo separa de la superficie pulmonar. Por delante está limitado por el esternón
mientras que por detrás lo está por las vértebras dorsales y por el arco posterior de las costillas, inferiormente
queda limitado por el diafragma.
A efectos prácticos se ha dividido el mediastino de la siguiente forma:
1.- Mediastino superior
2.- Mediastino anterior
3.- Mediastino posterior
a) área prevertebral (mediastino medio)

73
b) área paraespinal
c) área retrocrural
El mediastino es un compartimiento torácico que alberga múltiples estructuras anatómicas, lo cual condiciona
una amplia gama de tumores malignos y benignos, quísticos y sólidos, primarios y secundarios

Clasificación anatómica del mediastino


Existen varios métodos para dividir al mediastino. Ninguno es perfecto Anatomistas Felson es el más simple.
Mediastino anterior
Timo
Ganglios linfáticos
Tejido adiposo
Vasos mamarios internos
Tiroides
Mediastino Medio
Corazón
Pericardio
Aorta ascendente
Vasos braquiocefálicos
Vasos pulmonares
Tráquea
Bronquios principales
Ganglios linfáticos
Nervio laríngeo recurrente izquierdo
Nervio frénico
Nervio vago
Mediastino posterior
Esófago
Aorta descendente
Venas ácigos y hemiácigos
Conducto torácico
Nervio vago
Ganglios linfáticos
Cadenas simpáticas
Grasa

Principales afectaciones del mediastino:


 Tumores del mediastino: Los tumores más frecuentes del mediastino son los timomas, los linfomas,
los bocios intratorácicos, los neurofibromas y los teratomas, que entre todos ellos comprenden el 75%.

Cuadro clínico: Los síntomas de los diversos tumores y quistes mediastínicos se explican por síndromes
generales y por síndromes locales por la presión mecánica sobre las estructuras próximas. En los tumores
benignos serán síndromes de compresión y en los malignos síndromes de invasión. Los tumores benignos son
asintomáticos (95%) y constituyen muchas veces un hallazgo radiológico. Los tumores malignos son más
sintomáticos (47%) y darán un síndrome invasor de estructuras vecinas precoz y grave.

 Mediastinitis agudas: Las causas que pueden producir mediastinitis son variadas y se recogen en la
siguiente tabla.

 Contaminación externa
 Heridas penetrantes torácicas
 Postoperatorio cirugía cardiaca: mediastinitis post-esternotomía media
 Mediastinitis crónica

74
En ocasiones pueden darse formas anatomopatológicas de mediastinitis crónica como la forma granulomatosa,
caracterizada por un masa mediastínica motivada por tuberculosis o histoplasmosis.

La mediastinitis crónica fibrosante se debe a la transformación fibrosa del tejido celular laxo del mediastino. La
etiología puede ser variada: mediastinitis granulomatosa, hematomas mediastínicos, poliserositis, fármacos
como la metisergida, radioterapia e idiopática, que a su vez puede ser simple o localizada o asociada a fibrosis
pericárdica y fibrosis retroperitoneal (Enfermedad de Ormond).

La clínica puede presentarse como un síndrome de compresión mediastínica (esófago, vena cava superior,
vasos pulmonares, traqueobronquial) o bien de una forma pseudotumoral (a veces de manera sintomática,
siendo una hallazgo radiológico).

El tratamiento es quirúrgico: liberación de adherencias por toracotomía.

Presencia de gas:

 Neumomediastino

Son múltiples las causas que lo producen, entre ellas las que se originan en el cuello y abdomen.
Igualmente el aire puede difundir a otras zonas, incluso la cavidad pleural, provocando el llamado neumotórax
secundario. Las principales manifestaciones radiológicas son unas sombras lineales a lo largo de los márgenes
mediastínicos, más visibles en el lado izquierdo siguiendo la aorta descendente, así como el signo del diafragma
continuo, que se manifiesta por la visualización de ambos hemidiafragmas sin interrupción en la línea media. A
veces se asocia a enfisema subcutáneo cervical o torácico.

Causas:

 Neumopericardio Es raro y generalmente suele ser producido por traumatismos, manipulación quirúrgica,
o perforación esofágica. La configuración está relacionada con las inserciones del pericardio. El gas no
alcanza el nivel del arco aórtico, contornea la arteria pulmonar principal, ya que es enteramente
intrapericárdica, y es móvil con los cambios de posición.

75
 Presencia de calcificaciones:
Las radiografías convencionales y las tomografías
demuestran frecuentemente la presencia de
calcificaciones, pero el TAC puede mostrar
calcificaciones no visibles en dichas
exploraciones. La forma de presentación de las
calcificaciones varía de acuerdo a la causa y se
encuentra resumidas en la siguiente tabla:

Masas mediastínicas
Mediastino superior o entrada torácica:
Masas situadas a este nivel:
 Tiroideas.
 Neurógenas: nervio vago y frénico.
 Extensión de infecciones del cuello:
 Abscesos faríngeos o dentales.
En la patología del mediastino superior es
importante conocer el signo cérvico-torácico. Se
basa en la anatomía de la zona, ya que la entrada
torácica es un plano inclinado, más alto por detrás
que por delante. El extremo anterior del pulmón
no sobrepasa la clavícula, mientras que la porción
más alta de los vértices es posterior y se proyecta
por encima de la clavícula. Por tanto, una lesión
claramente visible por encima de la clavícula está dentro del tórax
íntegramente y una lesión mediastínica anterior pierde sus límites
por encima del nivel de las clavículas.

 Mediastino anterior
Las enfermedades más frecuentes en esta localización son:
• Timoma: pueden ser benignos o malignos. A veces calcifican.
• Teratoma: pueden contener grasa, lo que facilita su diagnóstico.
• Bocio tiroideo: se originan en cuello y desciende por delante o
detrás de la tráquea.
• Linfoma: cursa con grandes adenomegalias e invasión del timo.
(Imagen en saco de costal de papas)

76
 Mediastino medio
Está limitado por delante por el corazón y por detrás por una línea que pase 1 cm por detrás del borde anterior
de los cuerpos vertebrales dorsales.
La mayoría de las patologías son malignas y corresponden a adenopatías.
Un signo radiológico que nos puede ayudar es el recordar que el esófago siempre está adyacente y sigue a la
aorta descendente, lo cual podemos ver observando las líneas mediastínicas paraesofágica y paraaórtica.
Cuando la aorta está elongada, tortuosa, etc. el esófago la sigue fielmente. Solamente una lesión mediastínica
media o una patología cardiaca puede provocar el desplazamiento hacia la derecha del esófago y contralateral
de la aorta y por tanto la separación de ambas estructuras.

• Adenopatías metastásicas: por carcinoma bronquial, linfoma o cáncer extratorácico.


• Adenopatías infecciosas: bacterianas, micóticas y víricas.
• Adenopatías idiopáticas: sarcoidosis.
• Tumoraciones traqueales y esofágicas.
• Lesiones vasculares: aneurisma del arco aórtico.

77
 Mediastino posterior
Está situado posterior a la línea imaginaria que conecta las vértebras dorsales 1 cm por detrás de su margen
anterior. Esta posición tiene la justificación en que cualquier lesión a este nivel debe tener contacto con la pared
torácica posterior.
La característica radiológica fundamental de estas lesiones en la proyección PA de tórax es el ensanchamiento
y separación de una o ambas líneas paraespinales que, como se comentó en el apartado de la anatomía, se
encuentran adyacentes a los cuerpos vertebrales dorsales. Las principales alteraciones que se encuentran en
este espacio son:
• Tumores neurogénicos: es la patología más frecuente. Nacen de la región intercostal y de la cadena simpática.
Son redondeados, bordes nítidos y densidad uniforme. En ocasiones producen ensanchamiento de los agujeros
de conjunción.
• Tumores vertebrales primarios y metastásicos: mieloma, plasmocitoma, etc. Producen grandes lesiones líticas
con masa de partes blandas acompañante.
• Alteraciones de la aorta descendente: el aneurisma disecante y el traumático desplazan la línea paraespinal
izquierda. En los casos de hemorragia mediastínica difusa la presencia de ensanchamiento de ambas líneas
paraespinales junto a derrame pleural izquierdo, ensanchamiento mediastínico y casquete apical sugiere rotura
aórtica.

18.- PRINCIPIOS DE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA, UNIDADES HOUNSFIELD, VOCABULARIO,


INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LOS ESTUDIOS MÁS UTILIZADOS COMO CRÁNEO,
ABDOMEN Y PELVIS.
La tomografía axial computarizada es la reconstrucción por medio de un computador de un plano tomografico
de un objeto. La imagen se consigue por medio de medidas de absorción de rayos X hechas alrededor del
objeto. La fidelidad y calidad de la imagen dependerá de la naturaleza de los rayos X, de los detectores, del
número y la velocidad con que se hacen las mediciones y de los algoritmos que van a utilizarse para la
reconstrucción.
La tomografía axial computarizada (TAC) fue descrita y puesta en práctica por el doctor Godfrey Hounsfield en
1972. La idea básica de Hounsfield partía del hecho de que los rayos x que pasaba a través del cuerpo humano
contenían información de todos los constituyentes del cuerpo en el camino del haz de rayos y que mucha de
esta información a pesar de estar presente, no se recogía en el estudio convencional con placas radiográficas.
El en TAC el ordenador se emplea para sintetizar imágenes. La unidad básica para esta síntesis es el volumen
del elemento. Cada corte de TAC está compuesto por un número determinado de elementos volumétricos, cada
uno de los cuales tiene una absorción característica que se representa en la imagen de TV como una imagen
bidimensional, en realidad representa el volumen y por eso habría que considerarlo tridimensional porque cada
unidad, además de su superficie tiene su profundidad a semejanza del grosor de un corte tomografico. A esta
unidad de volumen es lo que se llama “Voxel”.
Los elementos básicos de un equipo de tomografía axial computarizada consisten en una camilla para el
paciente, un dispositivo, denominado gantry, que es un conjunto en el que se instala el tubo de rayos X y los
detectores, los elementos electrónicos que van a conseguir la toma de datos, un generador de rayos X y un
ordenador que sintetiza las imágenes y está conectado con las diferentes consolas, tanto de manejo como de
diagnóstico.

78
Básicamente un tomógrafo computarizado es un aparato de Rx en el cual la placa radiográfica ha sido sustituida
por detectores. El tubo gira alrededor del paciente y los detectores situados en el lado opuesto, recogen la
radiación que atraviesa al paciente.
Los datos recogidos por los detectores se envían a un ordenador que integra y reconstruye la información
obtenida y la presenta como una imagen morfológica en el monitor de televisión.
La reconstrucción de la sección anatómica estudiada se realiza mediante ecuaciones matemáticas adaptadas
al ordenador que recibe el nombre de algoritmos.
La Tomografía computadorizada (TC) se le llama también Tomografía Axial computarizada (TAC), dado que el
plano de la imagen es paralelo al eje longitudinal del cuerpo y se obtiene cortes sagitales y coronales del
paciente.
Otra denominación es Tomografía Transaxial o Tomografía Transversa Computarizada (TTC) ya que la imagen
es perpendicular al eje longitudinal del cuerpo.
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL TAC
La obtención de imágenes en un TC se realiza a través de un tubo de Rx.
En los estudios radiográficos con la técnica convencional, la región del paciente de objeto de estudio que es
tridimensional queda proyectada en la película como una imagen bidimensional. Por este motivo no tiene la
nitidez deseable, ya que existe una superposición de las estructuras anatómicas de esta región.
En la tomografía lineal convencional, los Rx realizan un barrido de todo el grosor del cuerpo, consiguiéndose la
imagen deseada por el movimiento conjunto del foco de Rx y de la placa, que borra y desdibuja los planos
inferiores y superiores al plano deseado. La cantidad de radiación que recibe el paciente en este estudio, es
grande y la nitidez de la imagen se resiente por las imágenes de barrido. La obtención de imágenes en el equipo
de TC viene dada por un tubo emisor de un haz de Rx que está enfrentado con suma precisión a una columna
de detectores.
Ambos, es decir el bloque tubo-detectores, se moverán sincrónicamente para ir girando siempre enfrentados y
de esta forma se obtendrán las distintas proyecciones del objeto.
Cada detector tendrá un canal por el cual enviará las señales recibidas de cada uno de los detectores en cada
proyección, y a partir de ellas reconstruye la imagen, pero siempre quedarán archivadas en la memoria del
ordenador o en el disco magnético de donde podrán ser extraídas siempre que se desee.

79
Por tanto los detectores convierten la señal de radiación en una señal electrónica de respuesta o “señal
analógica” (sí o no, es decir, hay pulso o no hay pulso) que a su vez se convierte en “señal digital” por medio
de una conversión analógico-digital (si hay señal se obtiene como resultado 1 y si no hay señal el resultado es
0). Este proceso de conversión lo realiza el computador para poder así trabajar con las medidas recibidas en
un sistema binario, que es el que utilizan los ordenadores. La imagen reconstruida puede ser almacenada
pudiendo visualizarla cada vez que se desee. También puede ser impresa en una placa convencional a través
de una impresora láser conectada al monitor de visualización.

Forma en que actúan:


La fuente de Rx y el detector están conectados de forma que tiene un movimiento sincrónico. Cuando el conjunto
fuente de Rx-detector realiza un barrido o traslación a través del paciente, las estructuras internas del sujeto
atenúan el haz en función de la densidad y del número atómico de los tejidos de la zona. La intensidad de
radiación se detecta en función de este patrón y se crea un perfil de intensidades o proyección. Al final de un
barrido, el conjunto fuente-detector gira y comienza un segundo barrido. Durante este barrido, la señal del
detector vuelve a ser proporcional a la atenuación del haz provocada por las estructuras atómicas internas, y
se obtiene una segunda proyección. Si se repite muchas veces el proceso se obtendrán una gran cantidad de
proyecciones. Esas proyecciones no se visualizan, sino que se almacenan de forma numérica en el ordenador.
El procesado de los datos que realiza el ordenador supone la superposición efectiva de cada proyección para
reconstruir la estructura anatómica correspondiente a ese corte.

Unidades Hounsfield
Cada tejido tiene un nivel de absorción de radiación diferente, lo cual se refleja en el amortiguamiento de los
rayos X que lo atraviesan. Este fenómeno es cuantificado por el tomógrafo y luego convertido en unidades
Hounsfield (HU), las cuales están en un rango de -1,024 a 3,071, siendo 0 (cero) el valor para el agua. El nivel
de amortiguamiento es una función directa de la densidad del material, por lo cual es posible usar las HU para
describir la distribución de la densidad material en zonas específicas.

80
Escala de unidades Hounsfield.
Es la asignación numérica que se realiza a los datos de absorción de los rayos X que se realizan con el TAC;
van desde -1000 para el aire hasta +1.000 para la densidad metálica, pasando por el valor 0 que corresponde
al agua.
Este valor numérico se le asigna una escala de grises en la imagen. Entre los valores más relevantes podemos
encontrar:

 Hueso Compacto: 200 a 1000


 Sangre coagulada: 56-76
 Sustancia cerebral gris: 36-46
 Sustancia cerebral blanca: 22-32
 Sangre: 12
 Agua: 0
 Grasa: -100 a -800
 Aire: -1000

 Indicaciones de tomografía axial computada de cráneo.


Una tomografía computarizada de la cabeza se recomienda para ayudar a diagnosticar o vigilar las siguientes
afecciones:

 Defecto de nacimiento (congénito) de la cabeza o el cuello.


 Infección del cerebro.
 Tumor cerebral.
 Acumulación de líquido dentro del cráneo (hidrocefalia).
 Lesión (traumatismo) en el cerebro, la cabeza o la cara.

81
 Accidente cerebrovascular o sangrado en el cerebro.
También puede hacerse para buscar la causa de:

 Tamaño anormal de la cabeza en niños.


 Cambios en el pensamiento o el comportamiento.
 Desmayo.
 Dolor de cabeza, cuando están presentes algunos otros signos y síntomas.
 Hipoacusia (en algunos pacientes).
 Síntomas de daño a parte del cerebro, como problemas de visión, debilidad muscular, entumecimiento
y hormigueo, hipoacusia, dificultades para hablar o problemas para deglutir.

 Contraindicaciones de tomografía axial computada de cráneo.

 Hipersensibilidad a medicamentos que contienen yodo.


 Nivel elevado de creatinina sérica, asma bronquial grave o si tiene hipotiroidismo.
 En mujeres embarazadas
 Además, pacientes muy obesos

Indicaciones de tomografía axial computada de abdomen.


La tomografía computarizada del abdomen crea imágenes detalladas de las estructuras en el interior del vientre
muy rápidamente.
Este examen se puede usar para buscar:

 Sangre en la orina.
 La causa de dolor o hinchazón abdominal.
 La causa de resultados anormales en pruebas de sangre como del hígado o por problemas del riñón.
 Hernia.
 La causa de una fiebre.
 Masas y tumores, incluso cáncer.
 Infecciones o lesión.
 Cálculos renales.
 Apendicitis.

 Contraindicaciones para la tomografía axial computada de abdomen.


La TAC de abdomen puede llevar a cabo usando agentes de contraste especiales, por lo que no se recomienda
para su uso en la propensión a reacciones alérgicas, sobre todo hipersensibilidad a medicamentos que
contienen yodo. Además, la TAC no se lleva a cabo a un nivel elevado de creatinina sérica, asma bronquial
grave o si tiene hipotiroidismo. En mujeres embarazadas está contraindicada por los riesgos que puedo
ocasionar al embrión/feto. Los niños pequeños también son más sensibles a la radiación, por lo que se llevara
a cabo la TAC de abdomen sólo en condiciones estrictas. Cabe señalar que la radiación de rayos X aumenta el
riesgo de cáncer, la tomografía computarizada por lo tanto injustificada es inaceptable. Además, pacientes muy
obesos puede no encaja en el agujero o la tomografía por su peso puede ser un obstáculo para el movimiento
de una mesa especial en la que el paciente debe ser colocado en el momento de la encuesta.

82
Indicaciones para tomografía axial computada de pelvis.
La tomografía computarizada crea rápidamente imágenes detalladas del cuerpo, entre ellas la pelvis y áreas
cercanas a ésta. El examen puede usarse para diagnosticar o detectar:

 Masas o tumores, incluso cáncer.


 La causa de dolor en la pelvis.
 Lesión a la pelvis.
El examen también puede ayudar a:

 Guiar a un cirujano al área correcta durante una biopsia u otros procedimientos.


 Al médico a planear la cirugía.
 Planear la radioterapia para el cáncer.

 Contraindicaciones de tomografía axial computada de pelvis.


La TAC de pelvis puede llevar a cabo usando agentes de contraste especiales, por lo que no se recomienda
para su uso en la propensión a reacciones alérgicas, sobre todo hipersensibilidad a medicamentos que
contienen yodo. Además, la TAC no se lleva a cabo a un nivel elevado de creatinina sérica, asma bronquial
grave o si tiene hipotiroidismo. En mujeres embarazadas está contraindicada por los riesgos que puedo
ocasionar al embrión/feto. Los niños pequeños también son más sensibles a la radiación, por lo que se llevara
a cabo la TAC de pelvis sólo en condiciones estrictas. Cabe señalar que la radiación de rayos X aumenta el
riesgo de cáncer, la tomografía computarizada por lo tanto injustificada es inaceptable. Además, pacientes muy
obesos puede no encaja en el agujero o la tomografía por su peso puede ser un obstáculo para el movimiento
de una mesa especial en la que el paciente debe ser colocado en el momento de la encuesta.

83
BIBLIOGRAFÍA:
1. Cesar Pedrosa, Rafael Casanova. “Diagnóstico por Imagen Compendio de Radiología Clínica·.
Editorial Interamericana Mc Graw Hill.
2. Fernando Cano Valle “Enfermedades del Aparato Respiratorio” Editorial Méndez. 2da. Edición.
3. Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez “Semiología Medica, Fisiopatología Semiotecnia y
Propedéutica” Editorial Medica Panamericana, 2da Edición. 2013.
4. Links:
http://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia/parte_02.html
http://divnuclear.fisica.edu.uy/libro/Que_es_la_radiacion_artificial.pdf
-http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/15toanatfunc.pdf
http://ocw.usal.es/eduCommons/ciencias-biosanitarias/anatomia-del-aparato-locomotor/caja-toracica/
http://www.neumosur.net/files/EB04-03%20radiologia.pdf?PHPSESSID=tkpvd6kkvbrkn8jt8t7rr5r5c6
http://medicaes.com/opacidades-pulmonares-en-la-radiografa-de-trax/
http://www.fundaciontorax.org.ar/page/index.php/glosario/834-opacidad
http://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo-patrones-
radiologicos-enfermedad-pulmonar-intersticial-S1577356613000390
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/
http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2009/myl091-2b.pdf
http://atelectasia.org/
http://www.archbronconeumol.org/es/neumonia-redonda-una-causa-poco/articulo/S0300289609004505/
http://www.archbronconeumol.org/es/secuestro-pulmonar/articulo/S0300289612002724/
http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2015/mim153i.pdf
http://www.elsevier.es/es-revista-allergologia-et-immunopathologia-105-articulo-consideraciones-
diagnosticas-sobre-el-llamado-13066303
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482012000300006
https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-03/semiologia-basica-en-radiologia-
de-torax/
http://www.neumologia-pediatrica.cl/PDF/201163/malformaciones-pulmonares.pdf
https://www.ecured.cu/Neumon%C3%ADa_Estafiloc%C3%B3cica
http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/vol_11_5_12/rhcm08512.htm
http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/31Tuberculosis.html

84
https://www.ecured.cu/Mediastino

85

Você também pode gostar