Você está na página 1de 11

1.

PRESENTACION:
El dinero, ¿hasta qué punto importa? Son pocos los que negarían el papel fundamental
que tiene en la economía. Sin embargo, según la rama de pensamiento económico
denominada monetarista, la oferta de dinero (la cantidad total de dinero de una economía)
es el factor determinante del PIB en dólares al valor corriente a corto plazo y, más allá, del
nivel de precios. La política monetaria, una de las herramientas de las que los gobiernos
disponen para influenciar el desempeño global de la economía, emplea instrumentos tales
como las tasas de interés para ajustar la cantidad de dinero en la economía. Los
monetaristas consideran que la mejor manera de cumplir con los objetivos de la política
monetaria consiste en enfocarse en la tasa de crecimiento de la oferta de dinero. El
monetarismo cobró importancia en los años setenta, cuando hizo retroceder la inflación en
Estados Unidos y en el Reino Unido, e influyó mucho en la decisión del banco central de
Estados Unidos de estimular la economía durante la recesión mundial de 2007–09. En la
actualidad, el monetarismo se asocia principalmente con Milton Friedman, Premio Nobel
de Economía. En A Monetary History of the United States, 1867–1960, una obra de
importancia trascendental, publicada en 1963, Friedman y Anna Schwartz sostienen que
la política monetaria deficiente del banco central de Estados Unidos —la Reserva
Federal— constituyó la causa principal de la Gran Depresión de la década de 1930, ya
que erró al no neutralizar las fuerzas que ejercían presión a la baja sobre la oferta de
dinero y al reducir la cantidad de dinero. También argumentan que, dado que los
mercados tienden naturalmente a un centro estable, se comportaron erráticamente porque
la oferta monetaria estaba mal calibrada. El monetarismo cobró importancia en los años
setenta. En 1979, cuando el pico de inflación en Estados Unidos alcanzó 20%, la Reserva
Federal cambió de estrategia y comenzó a operar de acuerdo con la teoría monetarista.
Pero el monetarismo perdió influencia durante las décadas sucesivas ya que no parecía
tan capaz de explicar la economía estadounidense. No obstante, algunos de sus aportes
al análisis económico han sido adoptados por economistas no monetaristas.
2. MARCO TEORICO:
Siguiendo con el serial de escuelas de pensamiento económico, hoy les hablaré de la
escuela Monetarista de Milton Friedman, Nobel de Economía en el año 1976.
La escuela Monetarista: esta escuela de pensamiento económico atribuye a las
variaciones en la cantidad de dinero una influencia determinante en las fluctuaciones de la
actividad económica, y a la política monetaria la mayor efectividad para regularlas.
Esta escuela surge en la Universidad de Chicago y su principal representante es Milton
Friedman y Bruno Metzler. La preocupación central de esta escuela es el análisis de la
variación de los niveles de precios.
Piensan que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la producción,
así como otros temas de menor relevancia y que existe una relación proporcional entre la
oferta monetaria y el nivel general de precios a largo plazo.
Los monetaristas aceptan la idea de que la política monetaria puede tener efectos a corto
plazo sobre la producción, incrementándola, y sobre los precios a un plazo más largo,
aumentándolos.
Sus principales ideas son: Rechazo de las relaciones básicas del modelo keynesiano;
Existencia de una tasa natural de desempleo; La eliminación de las barreras comerciales
entre los países; adopción interna de tipos de cambios flexibles; nada afecta más a la
eficiencia que la inestabilidad en los precios; la economía sería estable de no ser por las
intervenciones de los gobiernos; políticas monetarias permanentes y estables logran una
economía estable.
Por tanto, las variaciones en la cantidad de dinero tienen una influencia determinante en
las fluctuaciones de la actividad económica, y la política monetaria es la mejor solución
para regularla.
3. MARCO CONCEPTUAL:
El monetarismo es una teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta
monetaria o vertiente del pensamiento económico que se ocupa de los efectos del dinero
sobre la economía en general. El monetarismo se identifica con una determinada
interpretación de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como es el
precio, la producción y el empleo. Es la visión en la economía monetaria que variaciones
en la oferta monetaria tienen gran influencia en el producto nacional en el corto plazo y
sobre el nivel de precios en el largo y que los objetivos de la política monetaria se
obtienen mejor a través del control de la oferta monetaria." Su objetivo es generar
predicaciones de la renta nominal a partir de datos de la oferta monetaria. Friedman
produjo una teoría de precios, es decir de la inflación.
Para el monetarismo la inflación es siempre y en cualquier lugar un fenómeno monetario,
ningún proceso inflacionario puede permanecer sin la existencia de abundancia de dinero
que permita realizar el mismo volumen de transacciones econo0micas a unos precios
mayores.
4. ANALISIS DEL TEMA:
Uno de los principales exponentes como lo es Friedman considera que el gobierno no
debe participar en el funcionamiento del sistema económico, pues este solo se debe
encargar de proveer la cantidad necesaria de dinero a la economía; Por consiguiente, se
evita la formación de monopolios, oligopolios y sindicatos que intervengan negativamente
en el funcionamiento del mercado de trabajo.

La mayor preocupación que se tiene en esta teoría es la inflación, ya que según el


monetarismo ésta se produce cuando hay más dinero en circulación de que debería de
haber en relación con las reservas del Banco Central. La idea básica de la economía
monetarista para evitar que exista más dinero circulante que las reservas es que la oferta
monetaria crezca un porcentaje fijo que sea constante y para esto se debe analizar en
conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria.

Las autoridades económicas tienen la capacidad y el poder para fijar la oferta de dinero
nominal controlando la cantidad que se imprime. Si se crea demasiado dinero, la gente
intentará eliminar el exceso comprando bienes o activos, incrementando los precios de los
productos nacionales o bien se provocará un déficit de balanza de pagos que hará que el
tipo de cambio se deprecie, aumentando así el precio de los bienes importados.
Vemos entonces, que en esta teoría se afirma que el aumento en la cantidad del dinero
afecta los precios y la producción en un mercado a corto plazo, ya que si hay mayor
dinero la producción puede agilizarse y haber una mayor velocidad de circulación, claro
está que debe haber un punto de equilibrio entre estas para que no haya “trafico” en el
mercado. En esta teoría analiza también que la solicitud del dinero depende mucho de la
riqueza que tenga el individuo y afecta los precios del producto, ya que con menor dinero
el precio de los productos debe bajar.

5. EL MONETARSMO:
El monetarismo es la rama o vertiente del pensamiento económico que se ocupa de los
efectos del dinero sobre la economía en general. Pese a no constituir una escuela del
pensamiento económico como tal, el monetarismo es reconocido como una tendencia que
ha ejercido una gran influencia sobre numerosos economistas. En la actualidad, existe
una escuela de pensamiento económico la que generalmente se le atribuye versar sobre
el pensamiento "monetarista", y generalmente cuando se utiliza el término “monetaristas”
se entiende referido a la doctrina defendida por Milton Friedman y la Escuela de Chicago.
Sin embargo, la definición de dicha expresión resulta más compleja entre los
economistas.
La situación (no necesariamente problemática) que impide llamar al monetarismo una
escuela es que hay por lo menos dos interpretaciones o modelos económicos generales
de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables, tales como los precios,
la producción y el empleo. Estas dos aproximaciones se pueden contemplar, por un lado,
en la obra de Knut Wicksell, y, por el otro, en la de Irving Fisher. (ver más abajo). Además,
el monetarismo (o versiones del mismo) está presente en la obra de autores considerados
representantes de otras escuelas. Dado que todos los economistas tienen por lo menos
alguna versión de cómo el dinero afecta las variables económicas, todos podrían ser
denominados "monetaristas". Desde este punto de vista parece más apropiado reservar el
término monetaristas para aquellos autores cuyo trabajo o influencia se centra en
aspectos monetarios.
Los monetaristas en general aceptan la idea de que la política monetaria puede, por lo
menos, tener efectos a corto plazo sobre la producción (incrementándola) y los precios a
un plazo más largo (aumentándolos). Por otra parte, si los monetaristas se limitaran a
afirmar que hay una relación proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de
precios a largo plazo, la mayoría de los economistas aceptarían esta idea, siempre que el
periodo a largo plazo sea lo bastante prolongado y otras variables como el tipo de
instituciones financieras existentes se mantuvieran constantes. Consecuentemente el
monetarismo ha sido definido como, la tendencia que enfatiza el papel del gobierno en
controlar la cantidad del circulante. Es la visión en la economía monetaria de qué
variaciones en la oferta monetaria tienen gran influencia en el producto nacional en el
corto plazo y sobre el nivel de precios en el largo, y que los objetivos de la política
monetaria se obtienen mejor a través del control de la oferta monetaria.
5.1. ¿COMO NACE EL MONETARISMO?
Nace en una escuela de pensamiento económico que sostiene que las
perturbaciones de sector monetario sus principales causan son la inestabilidad general en
ella.
El monetarismo está basado en los trabajos desarrollados de Milton Friedman hacia
finales de la década de los cincuenta y comienzos de los sesenta.
El monetarismo en consecuencia ha propugnado el abandono de las políticas
expansivas keynesianas, basadas en el crecimiento con inflación y ha propuesto una serie
de medidas para evitar el problema de la estanflación, tan corriente en la década de los
setenta.
La teoría sobre la interacción sobre las expectativas inflacionarias y desempleo, fue
un aporte monetarista que demostró que existe una tasa de natural de desempleo, por
debajo de la cual las presiones inflacionarias tienden acelerase, su teoría ha servido para
que se vigilara de una mejor manera la inflación, por todos los bancos centrales.
5.2. CARACTERISITCAS DEL MONETARISMO:

Defiende la plena competencia y la no intervención en la libertad del mercado.


No interferir en la distribución del ingreso y si fuera necesario, hacer ajustes
rigurosos (reducción de salario, aumento del desempleo, etc.).
La plena ocupación del trabajo es un principio inalcanzable. Hay una desocupación
natural e intentar bajarla causa aumento de precios e inflación.
Estimula la política de privatización de empresas, y achicamiento del aparato
burocrático.
Defensa de la apertura externa, libre circulación de bienes y capitales a nivel
internacional.
No repudia la desigualdad social.
Considera que los gobiernos no deben intervenir en el funcionamiento del sistema
económico, el cual se rige por las fuerzas del mercado.
5.3. VARIABLE DEL MONETARISMO:
5.3.1. INFLACION: La inflación es un proceso de crecimiento sostenido y
generalizado del nivel general de precios de una economía.
 Todos quieren tener más dinero.
Si hay más dinero circulando, todos lo quieren para ellos.
Para captar más dinero se suben los precios.
Luego, el dinero compra menos, es decir, vale menos.
La inflación es el desgaste del dinero
La deflación es la bajada generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una
economía.
5.3.2. OFERTA MONETARIA: Oferta Monetaria (M) es el total de Dinero que circula
en una economía, y se encuentra constituido por dinero en efectivo y cuentas de cheques
(dinero-crédito). El Banco Central es la institución que determina la cantidad de Dinero en
circulación, tanto en lo que se refiere a monedas o billetes, como a cuentas de cheques, ya
que controla la Reserva Legal o Depósito legal. Algunos tratadistas incluyen las tarjetas de
crédito como parte del circulante.
Por tanto, la oferta monetaria, se puede definir como el efectivo en manos del público
(billetes y monedad) más los depósitos bancarios (ahorro a la vista, o a plazo si
correspondiere).
Son tres los agentes económicos que influyen en la creación de Dinero:
Los bancos comerciales, quienes determinan los niveles de Encaje efectivo que
mantendrán.
El público, el que decide sobre la preferencia de mantener billetes y monedas y diversos
tipos de depósitos.
El Banco Central, que regula la Emisión de Dinero, las tasas de Encaje legal y la Política
Cambiaria a seguir.
5.3.3. LA FUNCION DE LA OFERTA DEL DINERO: La oferta de dinero depende
de 3 factores:
a) Del coeficiente e, dinero legal mantenido por el público en relación al dinero total
(legal y bancario).
b) Del coeficiente de retención r (legal y excedentario), mantenido por el sistema
bancario.
c) De la base monetaria, oferta de efectivo bajo el control de la autoridad monetaria.
Los coeficientes e y r dependen del comportamiento del público y del sistema bancario y
varían en función de numerosos factores.
5.3.4. FORMULA DE LA OFERTA MONETARIA

M= C+ D
Dónde:
M= Oferta Monetaria
C= Circulante: todos los billetes y las monedas en manos del público.
D= Depósitos Bancarios: respecto a esto podemos decir que está compuesto por:
TIPOS DE DEPÓSITO
D= D1 + D2
DEPOSITOS A LA VISTA: entrega de dinero, títulos o valores a una institución bancaria
con el objeto de que se guarden y se regresen mediante la presentación de un documento
a la vista que ampare bienes.
DEPOSITOS A PLAZO: depósito bancario hecho por un numero convenio de días, meses
o años a una tasa fija de rendimiento.
Los depósitos a plazo producen una tasa de interés más alta que otro depósito debido
que el dinero está comprometido.
5.3.5. PRODUCTO INTERNO BRUTO: El PIB es el valor monetario de los bienes y
servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un
indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la
producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su
territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos,
consulta del dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza,
entradas del cine, corte de pelo, etc.
Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se
incorporarán a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una
doble contabilización.
Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar
a una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor
de los pedales, por ello, los pedales no se contabilizan.
Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un
electrodoméstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un
electrodoméstico de segunda mano, con varios años de antigüedad (ya se contabilizó
cuando se fabricó).
Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el
producto obtenido por una empresa inglesa que opere en España, pero no el que pueda
generar una empresa española que opere en Inglaterra.
5.3.6. ¿POR QUE ES IMPORTANTE QUE CREZCA EL PBI?
Indica la competitividad de las empresas. Si las producciones de las empresas
peruanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación
de nuevas empresas, y, por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo
deseado.
Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales
tenderán a ser menores que la misma.
Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de
impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para
la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer
las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo
5.3.7 EL PIB PUEDE CALCULARSE A TRAVÉS DE TRES PROCEDIMIENTOS:
a) Por el método de la demanda o método del gasto
b) Por el lado de la distribución o método del ingreso
c) Por el lado de la oferta o método del valor agregado.

1. Método del gasto. El PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes
y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la
producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la
inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del
comercio exterior (exportaciones - importaciones):
PIB = C + I + G + (X - M)
2. Método de la distribución o del ingreso. Este método suma los ingresos de todos
los factores que contribuyen al proceso productivo, como, por ejemplo, sueldos y salarios,
comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es
el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción todo ello, antes
de deducir impuestos:
PIB = salarios + rentas + beneficio + amortizaciones + (impuestos indirectos - subsidios)
3. Método de la oferta o del valor agregado. En términos generales, el valor
agregado o valor añadido, es el valor de mercado del producto en cada etapa de su
producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho
producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la
economía.
Según el método del valor agregado, la suma de valor agregado en cada etapa de
producción es igual al gasto en el bien final del proceso de producción.
Un ejemplo adicional puede ayudar a ilustrar este método. Tomemos el caso del PIB
producido en el sector petrolero. Supongamos que una compañía produce petróleo crudo
y/o vende a una refinería, la que a su vez produce gasolina. El petróleo crudo se vende en
$20 por barril a la refinería, y ésta vende el producto terminado en $24 por barril. Ahora
necesitamos calcular el valor agregado producido en cada etapa del proceso de
producción. Por ejemplo, el valor agregado en la etapa de la refinería no son los $24 por
barril sino sólo $4, ya que la refinería compra el barril de petróleo en $20 y elabora un
producto que vale $24 por barril. El valor agregado del sector petrolero como un todo es
de $24 por barril, la suma del valor del petróleo crudo ($20 por barril) más el valor
agregado en la etapa de refinación ($4 por barril).
5.3.14. ¿COMO ACTÚAN LOS BANCOS CENTRALES EN LA OFERTA MONETARIA?
Los bancos centrales pueden actuar sobre oferta monetaria a través de:
Base Monetaria: La base monetaria es la suma del efectivo en manos del público (Lm) +
reservas bancarias (efectivo en manos de las entidades de crédito y depósitos de éstas
en el Banco Central).
Encaje Bancario: Reservas de dinero legal que los bancos han de mantener en su caja,
en el BC u otra entidad previamente designada, para atender a la demanda de efectivo
por parte de los depositantes.
6. MILTON FRIEDMAN:
Nueva York, 1912 - San Francisco, 2006. Economista estadounidense. Junto a Henry
Simons y George Stigler, es el principal representante de la llamada Escuela de Chicago,
grupo de economistas para quienes los mercados competitivos libres de la intervención
del Estado contribuyen a que el funcionamiento de la economía sea más eficiente.
Considerado uno de los más grandes economistas de su época, Milton Friedman recibió
multitud de honores, incluido el Premio Nobel de Economía (1976). Sus postulados fueron
la base de las políticas neoliberales que se establecieron en algunos países en la década
de 1980: fueron adoptados por el Gobierno chileno del general Pinochet y, aunque sin
llegar a abandonar del todo la asistencia social, por el Gobierno de Ronald Reagan en
Estados Unidos. y por el de Margaret Thatcher en el Reino Unido. De hecho, en las ideas
de Friedman y, en general, de la Escuela de Chicago, se halla el fundamento teórico del
denominado neoliberalismo actual.
6.1 BIOGRAFIA:
Descendiente de una familia de origen austro-húngaro, Milton Friedman inició sus
estudios de licenciatura en la Universidad de Rutgers, en la que adquirió conocimientos
tanto de matemáticas como de economía. De esta institución se trasladó a la Universidad
de Chicago, donde descubrió el intenso ambiente intelectual que se movía en torno al
departamento de Economía.
Tras una breve estancia en Columbia, donde mejoró su formación matemática, Friedman
regresó a Chicago para colaborar como investigador con Henry Schultz en mediciones de
la demanda. En 1935 empezó a trabajar para la Asociación Económica del Comité de
Recursos Naturales y en 1937 dejó el puesto para incorporarse a la Oficina Nacional de
Investigación Económica, en la que estudió las estructuras de ingresos de las profesiones
liberales.
En 1941, con la entrada estadounidense en la Segunda Guerra Mundial, fue destinado al
departamento del Tesoro, donde se encargó de la política fiscal durante el periodo de
guerra. En 1943 fue nombrado director de la Asociación Estadística de la Universidad de
Columbia, en la que se ocupó de problemas relacionados con la producción militar.
En 1945 se trasladó como docente a la Universidad de Minnesota y un año más tarde,
con la guerra terminada, accedió a la plaza de profesor de Teoría Económica en la
Universidad de Chicago. La docencia en esta institución le sirvió para investigar sobre
aspectos monetarios, a los que sumó sus observaciones de los ciclos de negocio en
colaboración con la Oficina Nacional de Investigación Económica.
Durante los años cincuenta, Friedman viajó a Europa como asesor del Plan Marshall, para
el que investigó sobre los tipos de cambio, y en 1953 obtuvo una beca Fullbright, que le
permitió una estancia en la Universidad de Cambridge, donde existía entonces un amplio
debate en torno a las ideas keynesianas.
A lo largo de los años sesenta continuó con su labor docente en Chicago y con sus
investigaciones sobre aspectos monetarios, y además sumó la asesoría económica para
candidatos del Partido Republicano como Richard Nixon. En 1976 inició su colaboración
como profesor para el Instituto Hoover de la Universidad de Stanford (California) y en
1977 se retiró de la cátedra en la Universidad de Chicago. De cualquier forma, continuó
vinculado a ambas instituciones, a las que apoyó con su valía intelectual.
Fue consejero no oficial del presidente Richard Nixon, y tanto el también
presidente Ronald Reagan como la primera ministra británica Margaret Thatcherfueron
receptores de sus posiciones teóricas. Sin embargo, en los primeros años de la década
de los ochenta, Friedman se mostró muy crítico tanto con el gobierno británico como con
el estadounidense. Al primero lo responsabilizó de haber "logrado" tres millones de
parados, y al segundo de practicar una política monetaria "zigzagueante".
6.2. IDEAS ECONOMICAS:
La política económica que los gobiernos occidentales aplicaban al terminar la Segunda
Guerra Mundial seguía los criterios de los economistas de la escuela keynesiana, así
llamada por su iniciador, el economista británico John Maynard Keynes. Para los
keynesianos, el Estado debe dirigir la economía, y de hecho ha de ser uno de los
principales inversores, para asegurar a la población unos bienes mínimos que permitan
mantener un elevado ritmo de consumo. De esta forma, el consumo anima la producción,
con lo cual el crecimiento económico debería ser continuo y se prevendrían las grandes
recesiones. Friedman criticó estas teorías y consideró que su aplicación en Estados
Unidos terminaría con el llamado sueño americano.
A diferencia del keynesianismo, las teorías económicas de la Escuela de Chicago, o
Escuela Neocuantitativa, se basaban en la reivindicación del liberalismo neoclásico
de Adam Smith. Sostenían que el mercado es la única fuente de riqueza. Los beneficios
de las empresas serían los únicos generadores del crecimiento económico, que, según
ellos, se produciría sólo cuando el mercado pudiese funcionar con total libertad. Desde
este punto de vista, el Estado no sólo debería dejar de ejercer un papel principal como
inversor, sino que debería animar a los particulares a invertir, para lo cual debería rebajar
los impuestos, pues éstos retraen la inversión y disminuyen los beneficios.
Friedman criticó el gran tamaño adquirido por el sector público en los países occidentales,
denunciando la distorsión que la intervención estatal introduce en el funcionamiento de los
mercados. Propuso desmontar el Estado de bienestar y dejar que actúen libremente las
leyes de la oferta y la demanda, volviendo a la pureza original del sistema que definiera
Adam Smith. Recuperando viejas ideas, actualizó la teoría cuantitativa de la moneda,
denunciando los efectos inflacionistas de las políticas expansivas keynesianas. Sin
embargo, defendió al mismo tiempo medidas de protección contra la pobreza, como un
impuesto sobre la renta con tramos negativos para los ciudadanos de menores ingresos.
La principal novedad que aportó la llamada Escuela de Chicago radicó en la importancia
que daba a la influencia de la masa monetaria en el crecimiento económico.
Considerando la economía como una ciencia empírica, Milton Friedman y Anna Schwartz,
en su libro Historia monetaria de los Estados Unidos, trataron de demostrar que la rápida
expansión de la masa monetaria es la causa de la inflación, mientras que una brusca
retención es la causa principal de las crisis más profundas. A partir de esta aportación se
concluía que el papel del Estado en la economía debe limitarse al control de la masa
monetaria en circulación.
Otras obras destacadas de Friedman, en las que expuso sus teorías económicas,
son Una teoría de la función del consumo (1957), Dinero y desarrollo económico(1973)
y Teoría de los precios (1976). Escribió además varias obras divulgativas escritas en
colaboración con su mujer (Capitalismo y libertad, 1962; Libertad de elegir, 1980).
6.4. TEORIA MONETARIA:
Milton Friedman es, ante todo, un monetarista. Su principal lucha intelectual fue contra el
keynesianismo en el momento de máximo apogeo de éste, en la década del 50. Muchos
creyeron que la depresión de los años 30 había sido un fracaso del capitalismo y llamaron
al gobierno norteamericano para que corrigiera los enormes males del modelo. El más
influyente economista de ese período fue, precisamente, John Maynard Keynes, quien
insistía en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos
interviniendo en la economía.
Pero mientras Keynes confiaba en ello, Friedman fue uno de los pocos economistas, junto
a miembros de la escuela Austriaca, que en esa época plantearon lo contrario. En su
pensamiento está claramente marcada la desconfianza en las intervenciones de la
autoridad. Para él, la labor del gobierno debe centrarse en garantizar la existencia de un
marco financiero estable, y no en tratar de influir en el desarrollo de los acontecimientos
mediante actuaciones direccionales.
Pero no cabe duda que el tema monetario fue la materia que más interesaba a Friedman.
Su Historia monetaria de los Estados Unidos, probablemente más que ningún otro texto,
forzó a la profesión económica a considerar seriamente el Monetarismo. La evidencia que
intentó presentar el autor era que los mayores ciclos macroeconómicos de la historia
estadounidense habían tenido su origen en shocks monetarios, muchas veces
incrementados por la mala actuación de la autoridad monetaria.
La contribución anterior dio pie al desarrollo de la muy influyente "Escuela de Expectativas
Racionales". Ésta sostenía que los participantes del mercado no ignoran las predicciones
futuras de la economía, anticipándose racionalmente a los efectos de las políticas
gubernamentales. Dado esto, Friedman propuso la aplicación de una regla monetaria que
consiste en adoptar una tasa decrecimiento del dinero a una tasa constante; por ejemplo,
similar a la tasa del crecimiento del PIB.
Otro aporte de Milton Friedman fue rechazar la idea de muchos economistas de que la
existencia de inflación permitía disminuir el desempleo. Para él, la tasa de desempleo está
determinada simplemente por factores institucionales, como las presiones sindicales y la
existencia de salarios mínimos.
Friedman entró a la historia por haber recibido en 1976 el Premio Nobel de Economía. Sin
embargo, sus teorías económicas han tenido fuerte rechazo y en los pocos lugares que se
han aplicado fueron la causa directa de crisis económicas de proporciones como en Chile
en la década de los ’80 y Argentina en los ’90.

Você também pode gostar