Você está na página 1de 8

María Manuela Pignatelli de Aragón y Gonzaga (1753-1818)

Contexto histórico:
Maria Manuela nació en el siglo XVIII y falleció a principios del siglo XIX. Duquesa de
Villahermosa (Fuentes de Ebro, 25 de diciembre de 1753 –Madrid, 6 de noviembre de
1816), fue una noble española, considerada una de las Heroínas de los sitios de Zaragoza,
durante la Guerra de la Independencia de 1808.
El Levantamiento del 2 de Mayo, sucedido en 1808, es el nombre por el que se conocen los
hechos acontecidos en aquel año en Madrid (España), producidos por la protesta popular
ante la situación de incertidumbre política derivada tras el Motín de Aranjuez.
Posteriormente a que se reprimiera la protesta por las fuerzas napoleónicas presentes en la
ciudad, por todo el país se extendió una ola de proclamas de indignación y llamamientos
públicos a la insurrección armada que desembocarían en la guerra de la independencia
española

La casa familiar de los condes de Fuentes en la villa aragonesa de Fuentes de Ebro, un


suntuoso palacio del que no quedan restos pues durante la Guerra de la Independencia
sirvió de fortín a las tropas invasoras y fue prácticamente destruido.
En Zaragoza lideraba la residencia del ejército contra los franceses su sobrino José de
Palafox. Ayudo económicamente al desarrollo de la Guerra y también de los sitios de
Zaragoza para el mantenimiento de los voluntarios de compañías como Sas y de Cerezo.
Biografía:
Nació en el 25 de diciembre de 1753, Fuentes de Ebro y falleció el 6 de noviembre de 1816,
Madrid. Era apodada con el nombre de la Duquesa de Villahermosa. Fue una noble
española, considerada una de las protagonistas de los sitios de Zaragoza mientras
transcurrió la Guerra de la Independencia en España.
La vida de Mª Manuela estuvo llena de experiencias singulares que le dieron una peculiar
infancia y juventud y con el tiempo la convirtieron en una mujer fuerte y decidida, digna de
la atención de varios biógrafos.
Sus padres fueron don Joaquín Atanasio Pignatelli de Aragón y Moncayo, conde de
Fuentes, y su madre doña Mª Luisa Gonzaga y Carracciolo, duquesa de Solferino.
Manuela se crió lejos de sus padres, a los que apenas conoció, pues cuando tenía unos
meses hubieron de trasladarse a Turín para ocupar allí la embajada de España y la niña
quedó al cuidado de un tío suyo, hermano de su padre, Capellán Mayor del madrileño
monasterio de la Encarnación. Fueron nodrizas y niñeras, "manos mercenarias", dice uno
de sus biógrafos, las que se ocuparán de ella hasta que cumplió cuatro años. Entonces, el
bueno de don Vicente, que ese era el nombre de su tutor, decide ingresarla en el recién
inaugurado monasterio de las Salesas Reales donde se educaban por entonces "las hijas
todas de casas grandes", en palabras de Luis Coloma.

En su juventud se traslada a vivir a Paris y al poco tiempo es concertado su matrimonio.


Vivieron allí unos años hasta que regresaron a Madrid.
Se casó en 1769 con Juan Pablo Aragón-Azlor Zapata de Calatayud, el cual Duque de
Villahermosa, María Manuela tenía 16 años.
Miembro destacado del muy aristocrático y reformista "partido aragonés", encabezado por el
conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla (1766-1773), fue generalmente
reconocido como intelectual y estudioso de prestigio. Y como simpatizante del pensamiento
enciclopedista de los nuevos filósofos. Fue académico de número de la Real Academia
Española, de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País y de la Academia de
Buenas Letras de Sevilla, consiliario (consejero) de la Real Academia de Nobles Artes de
San Fernando y socio y protector de la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País. Y,
además, caballero de la orden del Toisón de Oro y gentilhombre de cámara de S.M. Carlos
III, con ejercicio. Y, por si todo esto fuera poco, fue también curioso viajero, habiendo
emprendido en su juventud un famoso viaje a la Corte Imperial (Viena) donde ejercía
labores diplomáticas (1750-1754) su tío, don Antonio de Azlor, durante el cual escribió un
"diario" con interesantes observaciones literarias y artísticas; diario que no dejó de escribir
hasta pocos días antes de su muerte.

María Manuela de Pignatelli y Gonzaga, princesa del Sacro Imperio, ya viuda de don Juan
Pablo de Aragon Azlor y Zapata de Calatayud, residía en el palacio de Villahermosa (actual
sede del museo de Thyssen) cuando comenzó la contienda en 1808. Después de los
sucesos del 2 de mayo en Madrid, se enteró del levantamiento de Aragón encabezado por
su sobrino José Palafox. Su reacción fue inmediata: reunió a sus hijos, José Antonio y Juan
Pablo, y les dijo: "Allí está nuestro deber, a Zaragoza". Fue distinguida por sus visitas a las
baterías para gratificar a los artilleros y por poner su patrimonio al servicio de la causa de
Zaragoza.
A consecuencia de la epidemia de tifus que sufría la ciudad durante el segundo Sitio,
falleció su hijo menor, Juan Pablo, el 8 de febrero de 1809, a la edad de 19 años, en su
casa, que estaba situada en la plaza de San Felipe. Supuso para la duquesa una gran
pérdida.

Su hijo mayor (23 años) el duque de José Antonio de Aragón , fue preso por los franceses al
final de segundo Sitio. Siendo conducido a la prisión de Nancy, donde sufrió cautiverio
durante más de cuatro años.
Finalmente en 1813, la duquesa, tuvo la inmensa satisfacción de poder abrazar a su hijo de
vuelta a España. Y verle contraer matrimonio con María del Carmen Fernández de
Córdova, hija de los marqueses de Malpica.

Falleció el 6 de noviembre de 1816, sus restos mortales reposan en la cripta de la capilla de


Santa Justa y Rufina en la catedral de la Seo de Zaragoza.

Breve reflexión:

Se dice que tuvo una infancia triste por lo lejanos que tenía a sus padres. Destacó por ser
una mujer de fuertes convicciones y de gran cultura literaria. Fiel a sus creencias que
detestaba la falsedad y de gran rectitud pero a la vez noble y dulce. Amó a su marido con el
que compartía pensamientos, aficiones y gustos. Mujer valiente y decidida cuando marcha a
Zaragoza después de los sucesos del 2 de mayo.

Otras fuentes:
Biografía de Vicente Ortí y Brull de finales del siglo XIX
https://www.abebooks.com/Do%C3%B1a-Mar%C3%ADa-Manuela-Pignatelli-
Arag%C3%B3n-Gonzaga/21554812590/bd
http://trabajosderemenderia.blogspot.com/2016/02/

Fuentes de información:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Manuela_Pignatelli_de_Aragón_y_Gon
zaga
www.asociacionlossitios.com
http://www.asociacionlossitios.com/duquesavillahermosa.htm

Adela Balbóa y Gómez (1852-1890)


Contexto histórico:

Adela Balboa y Gómez (Madrid, 1852 – ib. 1890) fue una noble española que, al no tener
descendencia, dejó declarado en su testamento la donación de un legado para la fundación
de un Hospital Casa de Salud. Este centro, construido en la Avenida de la Reina Victoria de
Madrid, fue el primero en el que se acogió a mujeres para formarlas como enfermeras y
pasó a llamarse Hospital Central de la Cruz Roja española San José y Santa Adela en
diciembre de 1918.
En la época en la que vivió, resaltamos varios acontecimientos importantes. La Revolución
de 1854, también conocida con el nombre de Vicalvarada -por haberse iniciado con el
enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general Leopoldo O'Donnell y las
tropas gubernamentales en las cercanías del pueblo madrileño de Vicálvaro- fue un
pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular, que se produjo entre el 28 de
junio y el 28 de julio de 1854 durante el reinado de Isabel II. Se puso fin así a la década
moderada (1844-1854) y se dio paso al bienio progresista (1854-1856).
Alzamiento carlista 1869.
Sexenio Democrático (1868-1874), en que se experimentaron sucesivamente dos
soluciones políticas democráticas, la monarquía de Amadeo I y la Primera República
Española (primero federal y luego unitaria bajo la dictadura de Serrano, se impuso el
proyecto de Antonio Cánovas del Castillo de la Restauración (1875-1923), en el que se
produciría el "turno" pacífico en el gobierno entre el Partido Conservador encabezado por el
propio Cánovas y el Partido Liberal de Práxedes Mateo Sagasta, gracias a la manipulación
de los resultados electorales mediante el caciquismo y el pucherazo si fuera necesario que
dejaría a los partidos no dinásticos (republicanos, socialistas, nacionalistas catalanes y
vascos) fuera de cualquier posibilidad de acceder al gobierno, y ello incluso después de
aprobarse el sufragio universal (masculino) en 1890. Este bloqueo institucional provocó,
entre otras razones, la conformación a finales del siglo XIX de un proyecto nacionalista
alternativo en Cataluña con las Bases de Manresa aprobadas en 1892. Por esas mismas
fechas en el País Vasco surgió un nacionalismo (el PNV de Sabino Arana) de muy distinto
origen al catalán, pues se articuló a partir del fracaso del carlismo como expresión de la
reacción tradicionalista y ultracatólica a la industrialización y sus consecuencias sociales,
como la inmigración y la destrucción de la sociedad tradicional.
Las masas populares, sometidas a grandes desequilibrios sociales y espaciales, sufrieron
un desigual proceso de proletarización acompañado por las primeras manifestaciones del
movimiento obrero español; aunque como factores de movilización fueron muy eficaces
cuestiones no estrictamente laborales.
El desastre de 1898 llevó a la pérdida de la práctica totalidad de las pocas colonias
ultramarinas que permanecían bajo soberanía española: Cuba, Puerto Rico, Filipinas
además de algunas islas del pacífíco como las Marianas o Palaos.

Biografía:

Adela Balboa y Gómez (Madrid, 1852 – ib. 1890) fue una noble española que, al no tener
descendencia, dejó declarado en su testamento la donación de un legado para la fundación
de un Hospital Casa de Salud.

Se funda en Madrid un Hospital para enfermedades contagiosas o variolosas en que se


admitan criados y criadas de servir de esta Corte. Su estudio se ve sustentado por la
calidad y cantidad de los documentos notariales y judiciales, los más inéditos, que a ello se
refieren. Doña Adela Balboa y Gómez era una acaudalada señorita, profundamente
religiosa.
Balboa murió a los 38 años durante una intervención quirúrgica. Sin herederos ascendentes
ni descendentes, legó las tres cuartas partes de su fortuna para la creación en 1890 de una
fundación cuya misión era la construcción de un Hospital Casa de Salud, que se
denominará de San José y Santa Adela, en honor a su benefactora.
Nombró patrono de la fundación al ginecólogo madrileño y médico personal Eduardo
Castillo y Piñeiro, a quien le confirió una misión:
Sus albaceas, Castillo y Casimiro Gómez Vildósola, eligieron un lugar al norte de Madrid
para su construcción, que se inició en 1893 y fue dirigida por el arquitecto José Marañón.
Las obras se concluyeron en 1908 con un conjunto de cuatro pabellones estilo gótico
mudejar de planta rectangular, paralelos dos a dos, con una iglesia que Adela había
también ordenado, ubicada en el centro del pabellón principal y flanqueada por dos pasos
de carruajes que acceden a un jardín central. El hospital no pudo funcionar debido al
agotamiento de los fondos fundacionales que la hicieron posible, con lo que quedó
abandonada durante 5 años.
Asimismo, se producen sucesivas incidencias judiciales postestamentarias, reclamaciones,
recursos e impugnaciones por unos u otros de sus familiares o allegados. LA CRUZ ROJA
Y LA FUNDACIÓN. La Cruz Roja Internacional, fundada por Henri Dunant el 26 de octubre
de 1863, lo fue en España en el siguiente año. Su actividad había sido la atención e ingreso
de los cerca de 4.500 heridos procedentes de las guerras de Filipinas y Cuba y la
repatriación de soldados, y ante el aumento de necesidades de prestar asistencia, por las
guerras de Marruecos, se motivó la cesión de los derechos y Hospital de la Fundación San
José y Santa Adela a la Asamblea Central de Señoras de la Cruz Roja, bajo la tutela de la
reina Victoria Eugenia de Battemberg, esposa de Alfonso XIII y de la Duquesa de la Victoria,
vicepresidenta de la Asamblea.
Breve reflexión:

Esta generosidad aparece bien motivada, según su hermoso corazón, en las reiteradas
donaciones para los pobres y a todas las personas de su servicio. Y en el trasfondo de todo
ello se sitúa una profunda convicción religiosa católica.

Otras fuentes:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_contemporánea_de_España
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=133470
https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/hospital-de-la-cruz-roja-san-jose-y-
santa-adela

Fuentes de información:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Adela_Balboa_y_Gómez

Josefa Estévez García del Canto (1837-1889)

Contexto histórico:

Josefa Estévez García del Canto nació en Valladolid o Salamanca,dependiendo de autores,


aunque todos están de acuerdos en que el año de su nacimiento fue 1830, y es una
escritora, poetisa, española.

En la época en la que vivió varios acontecimientos se sucedieron en España. La Revolución


de 1854 el alzamiento carlista de 1869. El Sexenio Democrático (1868-1874), el desastre de
1898 llevó a la pérdida de la práctica totalidad de las pocas colonias ultramarinas que
permanecían bajo soberanía española: Cuba, Puerto Rico, Filipinas además de algunas
islas del pacífíco como las Marianas o Palaos.

Biografía:
Josefa nació de la familia formada por Francisco Estévez Caballero y Bernarda Ramos y
Domínguez y pronto se trasladó junto con ella a Madrid, ingresando como alumna en el
colegio donde desde sus comienzos mostró una gran facilidad para la lectura y la escritura,
aunque mostró también grandes dotes para la música, llegando a ser una gran pianista, y
estudiando composición y escribiendo alguna pieza sencilla, como ejemplo tenemos la
melodía para canto y piano con letra de la misma autora, titulada “El bello ideal”, que publicó
en Madrid en 1862.
En 1850 la familia vuelve a trasladarse, esta vez a Salamanca, donde conoció al que sería
su marido, a partir del año 1854, Antonio García del Canto, militar y escritor español nacido
en Oviedo en 1823, quien fue el primero en conocer su faceta de literata y durante un
tiempo fue su profesor en retórica y poética. Así, en 1852 en el “Correo Salmantino”
comenzó a publicar sus primeras composiciones poéticas.
Varios trabajos, tanto en prosa como en verso, de Josefa Estévez se publicaron en 1862 en
Madrid un semanario titulado “El Bello Ideal”, redactado exclusivamente por mujeres y
cuyos beneficios se dedicaban a la beneficencia, de hecho en esta publicación se redactó la
primera biografía de Josefa Estévez.
Por el trabajo de su marido, tuvo que trasladar su residencia a Filipinas, donde Antonio
García había sido destinado como Gobernador político militar de una provincia del
archipiélago.
En 1866 su marido fue nombrado Gobernador P.M. de Davao (Isla de Mindanao), donde
residió durante cuatro años. Regresando durante el invierno de 1871 a 1872 a Madrid,
donde permanecieron hasta su regreso a Manila en 1873, donde su marido ostentaba la
Secretaría General, cargo del que dimitió a los seis meses y regresó definitivamente a
España donde se establecieron en Salamanca.
En 1886 se produce la muerte de su esposo en Salamanca y esta pérdida causó tanto dolor
en Josefa que decidió retirarse de la vida pública e ingresó en las Salesas de Vitoria, donde
murió tras 1889.
En el año 1879 su poesía “A Cervantes” es premiada en un concurso de poesía en
Valladolid.
“Oda á la transverberación del Corazón de Santa Teresa”, recibió el primer premio del
certamen de poetisas españolas celebrado en 1882 en Alba de Tormes.
La novela “El zapatito”, recibió el primer premio en el certamen internacional celebrado por
la Academia de Motreal de Toulouse en el año 1883 y se publicó en Madrid en el año 1885.

Como ocurre con otras escritoras españolas del siglo XIX, parte de la obra de Josefa
Estévez fue publicada en periódicos, ocurrió con en el romance “El amor de los amores”,
que fue publicado en el Romancero Español. Estas costumbre continuó mientras residía en
Filipinas, publicando en “El Diario de Manila” algunas composiciones suyas en prosa y
verso, y también las publicaba en el Correo de la Moda de Madrid, en cuyo Semanario era
colaboradora.
La esposa. Madrid, Amalio Muñoz, 1877. Con prólogo de Antonio Grilo. 203 páginas.
Máximas y reglas de conducta aplicables a los diversos estados y condiciones de la vida
sacadas de las obras de Santa Teresa de Jesús: Precedidas de un prólogo y un compendio
de la historia de la Santa. J. Hidalgo: Salamanca. 1888. El romancero de San Isidro. 1886
Mis recreos : poesías. Salamanca. 1888.
El mejor amigo: libro para los niños. Con prólogo de Antonio de Trueba. Imprenta de Jacinto
Hidalgo. Salamanca. 1888.
Memorias de un naufrago. Novela. Editorial: J. Hidalgo, Salamanca (1888)
Premios:
En el año 1879 su poesía “A Cervantes” es premiada en un concurso de poesía en
Valladolid.
“Oda á la transverberación del Corazón de Santa Teresa”, recibió el primer premio del
certamen de poetisas españolas celebrado en 1882 en Alba de Tormes.
La novela “El zapatito”, recibió el primer premio en el certamen internacional celebrado por
la Academia de Motreal de Toulouse en el año 1883 y se publicó en Madrid en el año 1885.

Breve reflexión:

Desde muy joven, siendo una niña, ya despuntaba su facilidad para la lectura y la escritura.
Su carácter amable, dulce y apacible, como ha seguido siendo después, la hacían ser
amada de cuantos la rodeaban. Poco aficionada a los juegos infantiles, y muy inclinada a la
meditación, su mayor placer era poseer un buen libro y leerlo con detenimiento.

Otras fuentes:

BREVE HISTORIA FEMINISTA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA - VOL. V : LA


LITERATURA ESCRITA POR MUJER: (DEL S.XIX A LA ACTUALIDAD). IRIS M. ZAVALA ,
Editorial ANTHROPOS.

Fuentes de información:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Josefa_Estévez_Garc%C3%ADa_del_Canto

Você também pode gostar