Você está na página 1de 46

Universidad Internacional de La Rioja

Facultad de Educación

EL TEATRO COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DEL


LENGUAJE EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA.

Bogotá, Colombia
20 de Diciembre de 2018
Firmado por:

Trabajo fin de máster presentado


por: Henry Cáceres Gómez
Titulación: Máster universitario en
didáctica de la lengua y la literatura
en educación secundaria y
bachillerato.

Línea de investigación: TFM de


Propuesta de intervención, proyecto o
taller en el área de lengua.

Director/a: Patricia Barrera Velasco

1
Resumen

En mi experiencia como docente he aprendido que el buscar herramientas novedosas en la


enseñanza de lengua y literatura, facilita la comprensión por parte de los estudiantes de las
diferentes temáticas del área, lo que permite a su vez que se haga una construcción del
conocimiento desde la experiencia y los contextos específicos de cada individuo.

Es por esto, que he tomado el teatro como herramienta para el desarrollo del lenguaje en un
grupo de estudiantes de bachillerado, de un colegio distrital de la ciudad de Bogotá
Colombia; ya que este permite aportar al desarrollo del lenguaje enfocado a la construcción
del conocimiento, del sentido y del sujeto en un contexto personal y social especifico. De
igual manera permite que los estudiantes sean los protagonistas de su propio conocimiento
y aprendizaje, así como la oportunidad de interpretar la realidad que los rodea de manera
crítica y reflexiva.

De esta manera se reconoce el vínculo existente entre el arte y la pedagogía enfocados a al


desarrollo de la expresión y comprensión oral de los estudiantes, empleando los distintos
elementos del montaje teatral, en actividades que favorezcan su interés por el adecuado uso
de la expresión y comprensión oral, con el fin de construir conocimiento desde una
comunicación asertiva con su entorno inmediato.

Por esta razón se proponen ejercicios sencillos que se pueden aplicar en el aula de clase, de
cualquier grado de educación secundaria, donde no es necesario conocimientos
profesionales sobre teatro, sino que se ofrece a los docentes, herramientas que pueden ser
útiles en el trabajo de la expresión y comprensión oral desde el juego y el montaje teatral.

Palabras clave: teatro, expresión y comprensión oral, desarrollo de lenguaje, arte


y pedagogía.

Abstract

In my experience as a teacher I have learnt that looking for innovative language and
literature teaching tools facilitates understanding by students in the different topics of area,
which allows in tutn to buildv the knowledge construction from the Experience and specific Commented [P1]: Corrige estas errtas
contexts of each individual.

This is why I have taken the theater as a tool for the development of language in a group of
baccalaureate students, from a district school in the city of Bogotá Colombia; since it allows

2
to contribute to the development of language focused on the construction of knowledge,
meaning and subject in a specific personal and social context. In the same way, it allows
students to be the protagonists of their own knowledge and learning, as well as the
opportunity to interpret the reality that surrounds them in a critical and reflective way.

In this way, it recognizes the link between art and pedagogy focused on the development of
students' oral expression and comprehension, using the different elements of the theatrical
assembly, in activities that favor their interest in the proper use of expression and oral
comprehension, in order to build knowledge from an assertive communication with its
immediate environment.

for this reason simple exercises are proposed which ones can be applied in the classroom,
where professional knowledge about theater is not necessary, but it is offered to teachers,
tools that can be useful in the work of the expression and oral comprehension from the game
and the theatrical montage.

Keywords: theater, expression and oral comprehension, language, art and pedagogy.

3
INDICE Commented [P2]: Pon bien el formato del índice

1 INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………….………………5

1.1 JUSTIFICACIÓN ……………………………………………….………………………6


1.2 OBJETIVOS …………………….……………………………………………………….8

2 MARCO CONCEPTUAL ……….……………………………………………………………..9


2.1 EL TEATRO COMO ELEMENTO DE DIVERSIÓN ……………………..…10
2.2 EL TEATRO Y LA PEDAGOGÍA ……………………………….…………………11
2.3 EL TEATRO Y EL ENTORNO ESCOLAR ……………………………..………12
2.4 EL TEATRO COMO HERRAMIENTA ……………………….…………………13
2.5 EL TEATRO EN EL CURRÍCULO ………………..……………………………..14
2.6 EL TEATRO Y EL LENGUAJE ………………………..………………………….15
2.6.1 LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN EL TEATRO ……….17
2.7 EL ARTE COMO LENGUAJE …………………………………………..………..17
2.8LA EXPRESIÓN Y LA COMPRENSIÓN ORAL EN EL TEATRO ……..18
2.9 LA COMPRESIÓN ORAL Y SU RELACIÓN CON LA ESCUCHA ……..19
2.10 LA NORMA Y EL USO EN EL TEATRO ……………………………….…20
3. PROPUESTA DIDÁCTICA ……………………………………………………….………….22

3.1 PRESENTACIÓN …………………………………………………………….………22


3.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ……………………………………………..24
3.3 CONTEXTO ………………………………………..………………………………….24
3.4 ACTIVIDADES ……………………………………………………………………….25
3.5 EVALUACIÓN ………………………………………..………………………………26
3.6 TEMPORALIZACIÒN ………………………………………..……………………27
3.7 CRONOGRAMA ………………………………………………………………………28
4. CONCLUSIONES ………………………………………..……………………………………..36

4.1 DISCUSIÓN SOBRE LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE DICHA


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN O EXPERIENCIA DIDÁCTICA………37

4.2 RELACIÓN DE LOS ASPECTOS QUE SE PUEDEN MEJORAR……….38

4.3 LINEAS DE INVESTIGACIÒN FUTURAS Y SUS LIMITACIONES …..39

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………..………….40

5.1 BIBLIOGRAFIA

6. ANEXOS ………………………………………..…………………………………………………42

4
1. INTRODUCCIÓN

5
"La obra de teatro debe ser una imagen justa y vivaz de la
naturaleza humana." John Dryden

La escuela semeja complejas redes de relaciones, que representan la realidad


contextual de los individuos, sus particularidades, sus necesidades, en su suma su devenir.
Constituyéndose así en un ambiente formador de ciudadanías, de realidades individuales y
colectivas, de allí que juegue entonces un papel determinante en la construcción de nación
y las repercusiones que esto tiene en un mundo cada vez más globalizante y globalizado,
impactando así, distintos ámbitos, como el familiar, político, económico y cultural.

En otras palabras, la escuela es constructora de modos de vivir, visión que en esta


investigación constituye el concepto de lenguaje, tal como lo expresara Wittgenstein
refiriéndose a los significados de los lenguajes: “Un modo de hablar es un modo de vivir”
(Como se cita en: M Arcá, 1990) y la relación que el lenguaje tiene con la construcción de
conocimiento, de sentido y de sujeto. Tal como lo diría Arcá, el lenguaje juega un papel
determinante en la validación de los procesos de construcción antes mencionados.

A fin de lograr esta validación, se requiere una herramienta que desarrolle el lenguaje. En
esta investigación la herramienta la constituye el ejercicio teatral con sus diversos
elementos. De esta manera el teatro se puede entender como un lenguaje que encierra una
totalidad, es uno de los procedimientos de codificación más complejo que ayuda además a
aumentar la comprensión lingüística y literaria de los estudiantes, tomando como base
elementos naturales de cada persona, al servicio de la puesta en escena (Cutillas 2005, p.
675). Teniendo en cuenta lo anterior es donde se puede sustentar el valor pedagógico que
tiene el teatro en la escuela como herramienta de construcción individual, que repercute
indirectamente en el desarrollo personal y social, teniendo presente que en la etapa de
educación secundaria se consolidan las habilidades comunicativas y donde se expresan
sentimientos vinculados a su ser como persona social.

En este orden de ideas la propuesta gira en torno al montaje de ejercicios teatrales tendientes
al aprendizaje significativo, en el área de humanidades.

1.1 JUSTIFICACIÓN

6
El lenguaje ha sido reducido a las simples maneras de hablar, se espera que las
humanidades y en especial la enseñanza y el aprendizaje de la lengua castellana se centre en
la modificación de los diversos modos de hablar. Sin embargo el lenguaje es en sí mismo
principio y finalidad de la comunicación que redunda en la construcción del conocimiento,
del sentido y de lo sujetos, es así que Goodman (2008, pág. 107) ha sostenido que el
aprendizaje en el contexto escolar se facilitará si se provee al estudiante de un lenguaje
integrado, significativo y relevante; de manera que lo utilicen para sus propios propósitos,
debido a que fuera de la escuela es el estudiante el que usa el lenguaje para entender y
hacerse entender; entendiendo que los estudiantes aprenden de lenguaje mientras utilizan
el lenguaje, cargando de significado su mundo y construyendo explicaciones sobre el
mismo, es decir , no es un ejercicio unidireccional, pues es a la vez principio y fin de todo
ejercicio comunicativo y constructivo.

A esto se le suma, la política pública vigente, representada principalmente por los


estándares básicos de competencias del lenguaje propuestos por el MEN (Ministerio de
Educación Nacional de Colombia, 2014, pág. 21) donde refieren que el lenguaje es parte de
las características que definen al ser humano como una especie única, por lo que formar en
lenguaje requiere proporcionar herramientas para su desarrollo y avanzar en el conocer
otros sistemas que le faciliten al individuo expresar sus sentimientos, ideas y deseos.

Debido a esto, la pedagogía en lengua castellana centra su interés principal en el desarrollo


de las competencias comunicativas de los estudiantes, es decir, que logren identificar el
contexto de comunicación en el que se encuentran, saber cuándo expresarse, de qué manera,
cuáles son las características de la comunicación, saber cómo actuar en el mundo. En lengua
castellana la pedagogía debe motivar un enfoque que potencie las diversas formas de
construcción, comprensión y producción discursivas desde un punto de vista holístico.

Desde esta óptica la presente investigación plantea que es conveniente ver en el teatro es una
herramienta para el aprendizaje del lenguaje y la comunicación en diferentes ámbitos de la
vida, mejorando las habilidades relativas a su uso por parte de los estudiantes. De tal suerte
que este ejercicio pedagógico revista una importancia significativa, toda vez que se espera
generar un impacto en el desarrollo holístico de la población objeto de estudio.

Desde el enfoque del aprendizaje significativo El lenguaje posibilita la relación o relaciones


del individuo con su realidad e incluso transformarla al favorecer el contacto con el otro,
partiendo de esa premisa, el lenguaje representa en sí mismo, la causa y el fin de la
enseñanza de la lengua (Vygostky, 1986, pág. 18)), en este caso de la lengua castellana.

7
Vale la pena por tanto preguntarse. ¿Cómo desarrollar el lenguaje, empleando para ello el
teatro en la construcción de conocimiento, de sentido y del sujeto, en una población de
estudiantes de Bachillerato del Colegio Alfonso Reyes Echandía IED?

Se debe partir del hecho que, en la actualidad, aún se conserva en las escuelas la idea de
lugar para impartir conocimientos y aprender sobre diversas áreas, pero todo ese
conocimiento debería centrarse en el desarrollo de habilidades que lleven al individuo a ser
una persona competente para el mundo de doy.

El aula de clase sigue siendo en ocasiones un recinto cerrado donde se ubican los pupitres
en filas, dirigidos a un tablero en blanco con un escritorio referente a una cátedra que es
impartida por un profesor, considerado como la máxima autoridad en este sitio; el profesor
está en la cumbre de la jerarquía sobre el alumno, desarrollando una pedagogía transitiva;
Freire lo llamaba “pedagogía bancaria” (Freire, 1980), se llena la cabeza de los estudiantes
con contenidos que luego se deben devolver en el examen, proceso del cual depende que el
estudiante apruebe o repruebe una materia.

En Colombia desde el Ministerio de Educación Nacional desde el año 2015 cuando se


publicaron por primera vez los Derechos Básicos de Aprendizaje o DBA, se ha preocupado
por continuar con una permanente construcción de un documento que sirva de apoyo para
la organización curricular, junto con los estándares curriculares. En la introducción a los
DBA el Ministerio plantea:

La educación de calidad es un derecho fundamental y social que debe ser garantizado


para todos. Presupone el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores que
forman a la persona de manera integral. Este derecho deber ser extensivo a todos los
ciudadanos en tanto es condición esencial para la democracia y la igualdad de
oportunidades. MEN

Se hace referencia a la educación como un derecho fundamental que se debe centrar en la


formación integral de las personas y en lo que tiene derecho de aprender, es decir los DBA
que están definidos como un conjunto de aprendizajes estructurantes, es decir habilidades
y conocimientos que lleven a un proceso de adquisición de nuevos aprendizajes de forma
individual. En el caso de lengua fundamentan el desarrollo de habilidades comunicativas
que permitan al individuo desde su formación inicial, potenciar su conocimiento y
transformación del mundo que lo rodea.

8
De esta manera se da un apoyo y se motiva a las instituciones educativas a proponer
estrategias que lleven a los estudiantes a desarrollar sus habilidades y a aprovechar la
adquisición de conocimientos desde las competencias, en este caso las comunicativas. Es así
como cobra valor el proyecto de teatro en el aula como herramienta para fomentar el
desarrollo de aprendizajes en el aula.

A partir de lo anterior se propone una metodología encaminada a estimular actividades que


son del diario vivir de los estudiantes, desde el juego, la expresión oral y corporal,
herramientas que son de gran interés y además atrayentes para la edad y nivel educativo de
los alumnos entre 11 y 17 años de educación secundaria; de igual manera se propone emplear
una metodología grupal, democrática, cooperativa, que a su vez sea reflexiva y crítica.

1.2 OBJETIVOS

GENERAL

9
 Desarrollar el lenguaje empleando el teatro como herramienta, enfocado en la
construcción de conocimiento, de sentido y del sujeto, con estudiantes de
bachillerato del Colegio Alfonso Reyes Echandía IED.

ESPECÍFICOS

 Reflexionar acerca de los supuestos teóricos, sobre los que subyace el uso del teatro
como una herramienta para el desarrollo del lenguaje en la clase de lengua
castellana.
 Fundamentar el vínculo entre el arte y la pedagogía enfocados al teatro como
herramienta para comprensión y expresión oral en educación secundaria.
 Reconocer el enfoque comunicativo del teatro como herramienta que favorezca la
comunicación entre los estudiantes y su entorno.
 Diseñar una unidad didáctica donde se empleen cada uno de los elementos propios
del montaje teatral, dándoles la importancia y relacionándolos con el contexto propio
de los estudiantes a partir de diferentes sesiones.
 Proponer actividades que sean aplicables a cualquier nivel de educación secundaria,
en diferentes contextos.
 Establecer un ambiente de aprendizaje de carácter reflexivo y participativo.

2. MARCO CONCEPTUAL

10
La idea de un taller de teatro o también llamada una metodología teatral, representaría
en sí misma una valiosa herramienta integradora de distintos elementos que componen la
pedagogía didáctica en la clase de lengua castellana, esperando que impacte en la
construcción de conocimiento de los estudiantes, en la construcción de sentido y de ellos
mismos como sujetos.

Durante mucho tiempo se ha hablado del teatro como un arte puesto para el
entretenimiento, sin embargo, el teatro es una acción en la que se representa una sucesión
de eventos basados en situaciones propias de los seres humanos. Estos sucesos son
representados ante un público, lo que implica que el lenguaje gestual y proxémico sean muy
bien desarrollados para una mejor comprensión del mensaje.

De esta manera el teatro aporta no solo una diversión, sino un aprendizaje para la vida de
los jóvenes que se forman en la educación secundaria, ya que la transición de la educación
primaria a la secundaria genera conflictos a nivel de la personalidad del estudiante, así como
la manera de ver o interpretar la vida; esto se da por el cambio de profesores, nuevas
materias, distintas maneras de evaluar, así como los nuevos retos al pretender ser aceptados
en un contexto diferente.

El teatro como herramienta en el aula nos propone un conocimiento de la inteligencia


emocional (Goleman, 1999, pág. 30), lo que presupone utilizar elementos o técnicas que sean
atractivas para los estudiantes, que les brinde nuevos conocimientos, donde ellos sean los
protagonistas de su aprendizaje, así como la oportunidad de interpretar la realidad que los
rodea de forma crítica y reflexiva.

La pedagogía en el área de lengua ofrece oportunidades de enseñanza muy variadas y


atrayentes para los estudiantes, ya que se fundamenta sobre la necesidad vital de
comunicarnos desarrollando, en este caso, las destrezas básicas de educación secundaria:
hablar, escuchar, leer y escribir.

De acuerdo con lo anterior el estudiante desarrollará sus competencias comunicativas


colocando y reconociendo el valor del ejercicio teatral dentro y fuera del aula atendiendo a
sus dimensiones cognitiva, psicomotriz, afectiva, moral y estética; de igual manera el
reconocer su valor social y la importancia que cobra el trabajo en equipo.

2.1 EL TEATRO COMO ELEMENTO DE DIVERSIÓN

11
Cuando se habla de diversión partimos de los momentos que alejan a una persona de
lo cotidiano o que la acercan a actividades de que le ofrecen un grado de gusto o placer. En
la actualidad se puede encontrar entretenimiento como en la televisión, sin realizar esfuerzo
alguno y aunque a veces la diversión está en ver una película, practicar un deporte, bailar o
jugar video juego; no se tiene conciencia de que estas actividades son algo esencial para que
la vida continúe, simplemente es divertirse. En el pasado, no era así; si se mira hacia los
orígenes de las primeras formas de entretenimiento, es sorprendente ver que las diversiones
empezaron siendo algo mágico. Acciones humanas como bailar y cantar para los pueblos
antiguos tenían una finalidad. Parra ellos era algo sagrado y de carácter solemne, cantaban
y bailaban para pedir lluvia a los dioses o en acción de gracias por la caza abundante o para
alejar a los espíritus.

Estos elementos se van a convertir en la base para el origen del arte escénico, desde los
tiempos de la Grecia antigua, pasando por el teatro romano, haciendo una pausa en la Edad
Media, pero resurgiendo en el Renacimiento, junto a las demás artes y continuando con un
proceso de enriquecimiento a partir del uso de distintos elementos puestos a la innovación
que llega a la actualidad con características cada vez más atrayentes para el público (Morley
1995, pág. 6)

De ahí que todo lo que resulte divertido para los estudiantes aporta conocimientos, a la vez
que desarrolla sus destrezas. Aunque en la adolescencia se encuentran algunos estudiantes
con algún grado de timidez, ante la mirada de los compañeros o el temor de hacer el ridículo,
estas son barreras que se deben romper, haciendo más atrayente el ejercicio teatral y
precisamente trabajando sobre ese tipo de conflictos a los que se enfrenta diariamente el
joven. Es decir, la mejor manera de combatir un temor es hacerlo algo divertido.

2.2 EL TEATRO Y LA PEDAGOGÍA


En distintas ocasiones se ha dicho que el arte dramático debe ser considerado como
una asignatura; sin embargo, otros opinan que es una herramienta pedagógica
valiosa para la enseñanza de otras materias del currículo. De esta manera se puede
entender que estamos hablando de una forma estética de la enseñanza y del arte.
Según Laferriére, podríamos considerar el arte dramático como una pedagogía en sí
misma. Porque, como la pedagogía, el arte dramático está constituido por un
conjunto de valores, reglas, principios, preceptos, modelos y muchos datos teóricos
y prácticos cuya meta es guiar las intervenciones del profesor. (Laferrière, G., 1997,
10)

12
Debido a lo anterior, desde el punto de vista artístico y cultural la pedagogía encuentra
una serie de ideas que favorecen el trabajo en el aula, como por ejemplo el teatro puede ser
una herramienta o instrumento que genere participación e interacción, una acción evidente
que ponga en juego la creatividad. Porque a su vez integra en su estructura tanto el lenguaje
verbal como el físico, explorando toda la capacidad que tiene el cuerpo de expresarse.

El teatro pedagógico, debe ser fundamentado en la interacción de los niños y jóvenes por
medio de juegos, donde el objetivo es generar situaciones de la vida cotidiana en las que la
toma de decisiones sea muy importante, teniendo presente la etapa de desarrollo infantil y
juvenil.

La importancia de esta práctica está en la forma en que el alumno se comporta frente a una
situación y cómo se relaciona socialmente con sus pares y en diferentes contextos. De igual
manera al unir el teatro y la pedagogía se plantea apropiar el término de recursos teatrales,
que se refiere a la creación de fragmentos u obras completas por parte de los estudiantes,
tomando como base obras de la literatura universal. Además, la dramatización de los textos
para que trabajen la oralidad; de esta manera el objetivo es que el estudiante comprenda que
no sólo las palabras en un texto son importantes, sino que son un complemento del contexto
de los personajes, como de sus características individuales. Por ende, la pedagogía debe
motivar estímulos y no colocar obstáculos al desarrollo de la creatividad, es decir, debe ser
una pedagogía que permita la sorpresa y por otra parte lleve a la interrogación, que coloque
a los estudiantes en situación que motive en ellos esa necesidad de investigación y les dé la
oportunidad de encontrar las respuestas generadas en ellos (Cutillas 2005, pág. 340).
Sintetizando: una pedagogía que ofrezca diferentes posibilidades de expresión y que motiven
una actividad en diversos contextos sociales, dará a los estudiantes grandes posibilidades de
maduración, donde cada uno tiene un papel relevante al participar.

2.3 EL TEATRO Y EL ENTORNO ESCOLAR

En la actualidad el género dramático se desarrolla en un ambiente que propicia la


experimentación y las mezclas, en el entorno escolar los estudiantes se sienten atraídos por
este tipo de actividades, desde los pequeños montajes para los actos culturales de las
instituciones, como el reconocimiento y lectura de obras clásicas; sin embargo, es
13
importante resaltar que estos trabajos artísticos motivan la creatividad de los estudiantes y
potencian su nivel comunicativo.

Es en este sentido, es donde se deben aprovechar los intereses individuales de los


estudiantes; es así como el teatro es una estrategia didáctica, estableciendo una relación
entre la comprensión oral y el contexto comunicativo. Martín-Vegas (2009, p. 108), propone
en relación con este tema, la utilización de diferentes modelos de texto oral transmitidos
gracias a distintos canales de comunicación, para realizar diferentes ejercicios en el aula, por
ejemplo, una grabación de un programa radial, realizando una selección de textos orales en
función de receptores diferentes, donde interviene un emisor o más. Teniendo en cuenta
estas bases es posible llevar a cabo distintas actividades relacionadas con la identificación,
por parte de los estudiantes, de los diferentes integrantes en el proceso comunicativo, así
como el reconocer las distintas funciones del lenguaje.

George Laferrière (1997, pág. 3) hace referencia a que se puede considerar el arte dramático
como una pedagogía, en sí misma, pues así como la pedagogía, el arte dramático está
constituido por una serie de valores, reglas, principios, normas, modelos, teorías y prácticas
cuya meta es guiar las intervenciones del docente en el aula a fin de mejorar el aprendizaje
de los estudiantes en el entorno del aula escolar; el autor hace referencia a que se puede
tratar el arte dramático en la enseñanza como una creación pedagógica.

Es debido a esto que, al tratar el teatro como herramienta para el desarrollo de la expresión
y comprensión oral, la educación creativa debe ser entendida como la resume Ryan (1987
pág. 237) que comprende que debe ser un acto de acompañar a alguien en la búsqueda de la
expresión, dándole plena libertad de ser y ofreciendo medios para que se exprese lo mejor
posible. Menciona además que es una educación cuya meta es desarrollar actitudes creativas
que llevarán al individuo a vivir plena y auténticamente, que debe ser uno de los fines más
importantes de cualquier modelo de educación.

2.4 EL TEATRO COMO HERRAMIENTA

Se propone al teatro como un método de enseñanza partiendo de que es una


herramienta valiosa para alcanzar un objetivo, como lo menciona Robles y Civila (s.f, pág. 3
y 4). En primer lugar, porque se parte del juego, es decir como cimiento de una actividad y
dinámica que permite la asimilación de aprendizajes de una forma más fácil en el ambiente
14
escolar. Se tiene en cuenta que no se puede hacer agradable una actividad que no sea
atrayente desde el inicio y que se proponga a partir de los intereses formativos; pero sin
desconocer los intereses de los estudiantes. En segundo lugar, porque fortalece y potencia el
desarrollo de la expresión oral y corporal como elementos fundamentales de la
comunicación humana. Y por último el teatro es una herramienta para establecer relaciones
entre compañeros colocando como base los valores éticos que deben regir todo modelo de
convivencia en la sociedad y en la vida personal.

Las actividades que se planteen por medio del teatro deben favorecer la asimilación de
conceptos de la vida académica, ya que más que memorizar se deben asimilar los contenidos,
de esta manera interpretar las diferentes situaciones dentro de una sociedad cambiante que
exige cada día personas competentes y con habilidades específicas. Esto se ve reflejado en
los perfiles solicitados en los puestos de trabajo, donde buscan personas que se adapten
rápidamente y que propongan estrategias que sirvan para un bien común.

Cada una de las actividades para utilizar la herramienta teatral, deben ser de fácil desarrollo,
agradables a los estudiantes, dirigidas a un objetivo claro y concreto, que sea entendido
desde el inicio de la actividad y que posteriormente sea evaluado de forma pertinente.

El buen uso de una herramienta se da cuando cumple con su función y permite la


consecución de un objetivo frente a una actividad planteada, dentro de un contexto o
realidad específica.

Estimular los sentidos de los estudiantes les ayudará a desarrollar sus capacidades
cognitivas. De esta forma el teatro posee gran valor y es de gran ayuda, ya que el teatro mueve
el corazón y los sentidos y no sólo un mero debate intelectual, sino una mordedura en el
alma que acompaña a toda verdadera sensación. Tal y como afirmaba Antonin Artaud, poeta,
dramaturgo, actor y director de teatro y cine francés. (Artaud A. s.f citado por Mesa Haydee
2017) Por eso ha de entenderse como ejercicio que demanda la importancia requerida al
aplicarlo dentro del aula de clase y más para la enseñanza del lenguaje.

2.5 EL TEATRO EN EL CURRÍCULO

En Colombia se parte de la construcción curricular tomando como base los estándares


curriculares y los DBA (Derechos Básicos de Aprendizaje, conocidos como el conjunto de
aprendizajes estructurantes que son conocimientos y habilidades para el logro de nuevos
aprendizajes, que llevan a logros individuales en las personas) que han sido elaborados con
15
la participación de la comunidad educativa, para diseñar caminos de enseñanza que orienten
la adquisición de aprendizajes en cada nivel de escolaridad y como resultado de un proceso
que lleve a la consecución de los estándares básicos de competencias propuestos para cada
grado.

Esta es una de las fortalezas del teatro como propuesta metodológica, que ofrece una
transversalidad para todos los grados y en las distintas materias; conjuntamente se puede
adaptar al currículo; sin embargo, se debe tener en presente que los DBA por sí solos no
establecen una propuesta curricular, como lo menciona el MEN, sino que se deben articular
con las estrategias, enfoques, metodologías y contextos concretos en cada institución
educativa, dentro del PEI o proyecto educativo institucional como en el plan de área y
específicamente en cada aula.

Tomando como referencia lo anterior, la ley colombiana brinda la oportunidad al docente


de realizar una flexibilización curricular, ya que cada área de estudio define aprendizajes
diversos y en ocasiones complejos que demandan métodos a lo largo del año escolar y que
no son alcanzables con una o dos actividades. De ahí la labor del docente frente a la
creatividad y desarrollo de las clases, elemento agregado al área de lenguaje, ya que sus
temáticas son muy variadas, permiten relacionarlas con propuestas didácticas innovadoras
y repercuten en las demás áreas.

Sin embargo, es importante aclarar que se hace una propuesta metodológica, pero que no es
la única, sino que puede ayudar a enriquecer la labor docente y el aprendizaje de los
estudiantes, según se considere pertinente a la región, características étnicas y demás
elementos determinantes.

Finalmente, el uso del teatro dentro del aula le permite al docente recoger evidencias que
hacen del aprendizaje observable, de una manera inmediata igual que a largo tiempo, pero
todas en su conjunto dan oportunidad de transformaciones pedagógicas y didácticas.

2.6 EL TEATRO Y EL LENGUAJE

En un primer momento al tratar el tema del lenguaje, se debe aclarar que este es un
elemento de la comunicación; es el ejercicio por el que un mensaje emitido por un
individuo, conocido como emisor, es entendido por otro llamado receptor o destinatario,
que es para quien va dirigido el mensaje, comprendido gracias a que existe de un código
común.

16
En el ser humano la comunicación oral es la más primaria, y se realiza en el medio oral
auditivo. En este medio se dan factores que determinan la continuidad de un diálogo, como
puede ser la retroalimentación, o que determinan que sea comprensible un mensaje.

Es por esto por lo que, si algo tiene el teatro como herramienta pedagógica es la capacidad
de emplear el lenguaje de maneras variadas, y mucho más teniendo en cuenta que se trata
del área de humanidades, concretamente Lengua y literatura; debido a esto respecto al tema
Adán et al. (2016, pág. 275) hace referencia a que en el teatro se pueden encontrar tres tipos
de lenguaje: el verbal, el no verbal y el paraverbal.

El primero se refiere a las palabras emitidas oralmente en cada enunciado de los personajes;
debido a que son las acciones junto con los diálogos los que narran la historia, en este tipo
de lenguaje es muy importante colocar mayor relevancia al mensaje que pronuncian las
palabras.

En cuanto al lenguaje no verbal, que es igual de importante al anterior, complementa los


diálogos de los personajes y los hace más creíbles. Esta forma de comunicación se divide a
su vez en dos componentes:

 El cinésico: referente a la postura del cuerpo, la mirada, los movimientos


permiten relacionar el sentir o pensar del personaje y proporcionan una
aproximación a la situación real de la historia interpretada.
 La proxemia: analiza el adecuado empleo del espacio físico y lo que se
comunica por medio de su uso. La proximidad entre personajes establece una
comunicación que da importantes argumentos a la historia contada.

El teatro emplea el lenguaje paraverbal, que se refiere a cómo se emiten los mensajes orales;
es decir la entonación, pronunciación, el ritmo y el énfasis de las palabras. Todos estos
elementos paraverbales, junto a las características vocales, como la risa, los suspiros, llantos,
etc. estructuran la comunicación teatral.

Un ejemplo interesante de analizar es una de las obras más grande de la historia: Hamlet
(1603) de William Shakespeare, donde el lenguaje dramático del personaje principal
Hamlet, príncipe de Dinamarca es trascendental al transmitir su sensación de angustia ante
la muerte de su padre. Son varias actitudes corporales las que muestra su interpretación,
reflejando momentos de venganza, indecisión y demencia que dan el valor a uno de los
monólogos más valiosos de la literatura universal.

17
Otro componente importante de la interpretación y el lenguaje en el teatro es la
improvisación, de la que deben recurrir los actores para hacer, una interpretación
impecable, donde se hacen uno con el personaje, lo que les permite no sólo representar, sino
ser él.

La improvisación se aplica en cualquier situación que implique espontaneidad con un final


abierto; es decir es una técnica de actuación o fuente de ideas imaginativas. Según Palanca
(2012, pág. 3) para que la improvisación se pueda valorar como una producción creativa y
se pueda utilizar como herramienta dentro del campo pedagógico, se deben precisar sus
mecanismos. Estos son según la autora:

a. el personaje: quien es el origen de toda la situación que produce la


improvisación.

b. la situación: lo que rodea a los personajes y afectará, lo que dicen, lo que


hacen o lo que piensan.

c. la tensión emotiva: la tensión emotiva entre los personajes es lo que ayudará


a generar la improvisación.

d. la información: una improvisación necesita de un espacio, un tiempo, un


espacio, un conflicto, unas emociones y unos personajes.

e. el motor: es lo que mueve a tomar iniciativas, buscar soluciones inmediatas.

En conclusión: La improvisación permite no solo en el montaje teatral, sino en la vida


cotidiana solventar situaciones que requieren una rápida solución, en un contexto y con unas
personas determinadas.

2.6.1 LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN EL TEATRO

Es claro que el teatro constituye un ejercicio de comunicación al igual que en cualquier


otro del ser humano, por eso emplea como un texto, las seis funciones del lenguaje
propuestas por Jakobson (1960, pp. 350-377), porque se pueden aplicar a un texto como a
una representación. Estas funciones son:

 Función referencial: cuando hablamos del contexto, es decir el cuándo o dónde


se emite el mensaje, en este caso el público tiene presente durante toda la obra el
contexto en general de la obra.

18
 Función expresiva: el estado de ánimo del emisor al momento de emitir el
mensaje y como hace que el público interprete de manera adecuada lo que está
diciendo.
 Función poética: cuando se utiliza el mensaje para llamar la atención hacia la
estructura del mensaje, en el género dramático es muy frecuente su uso porque
permite una comprensión más eficaz del texto.
 Función conativa: apelar directamente al receptor por parte del emisor, es una de
las finalidades de un montaje teatral, producir un efecto en el público, así sea de
manera momentánea, pero llevando a un efecto práctico.
 Función fática: comprobar si la comunicación está siendo efectiva entre emisor y
receptor, en el caso del teatro es más evidente al ver las reacciones de los
espectadores.
 Función metalingüística: hablar sobre el propio lenguaje que se está utilizando
para comunicarse, el código teatral.

En el aula de secundaria es relevante trabajar estas funciones y más cuando se propone


trabajar el teatro como herramienta pedagógica en el aula, el hecho de reconocerlas y
activarlas ayuda al hablante a saber si está en capacidad de trabajar todas esas funciones y
como su empleo facilita un acto comunicativo.

2.7 EL ARTE COMO LENGUAJE

Se debe entender el arte como un medio de comunicación, ya que permite realizar una
conexión entre emisor y receptor por medio del lenguaje, presuponiendo la comunicación
en cualquier grupo humano, pero es importante hacer claridad en que al hablar de lenguaje
son muchas las teorías y planteamientos propuestos al respecto, pero se hará énfasis en el
arte como lenguaje, ya que todo lenguaje está formado por unos signos y a su vez unas reglas
que establecen la combinación de estos signos, estableciendo así una estructura.

2.8 LA EXPRESIÓN Y LA COMPRENSIÓN ORAL EN EL TEATRO

En el momento de hablar del teatro como herramienta para la expresión y comprensión


oral debe partirse de que ambas destrezas son un instrumento de aprendizaje como recurso
necesario para comprender, transmitir ideas y su aplicación, que se facilita si se basa en el
uso real de la lengua dentro de los contextos específicos de los estudiantes; para esto se
19
deben valorar los saberes previos que ya poseen, siguiendo la teoría constructivista de Piaget
(1947, pág. 87), la cual sostiene que el conocimiento no se descubre, se construye; sostiene
que el estudiante construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e
interpretar la información; por lo que participa activamente en su proceso de aprendizaje.
El punto de vista piagetiano sobre el aprendizaje se resume en los siguientes puntos: a) El
aprendizaje como un proceso constructivo interno. Por lo que una recepción de la
información externa debe elaborada por sí mismo, para que el individuo aprenda algo. b)
Depende de su nivel de desarrollo lo que el individuo puede aprender del medio. c) Por
último, se debe considerar al aprendizaje como un proceso de reorganización cognitiva.

En este contexto el maestro actuaría como activador de conocimientos, aunque


reconociendo que los jóvenes ya tienen un banco de información adquirida sobre la
expresión.

Por esto, el teatro al ser del interés de los estudiantes puede partir de situaciones
comunicativas cercanas a ellos, como por ejemplo el uso de las redes sociales, los
videojuegos, la música etc. Estos elementos se pueden incorporar al montaje teatral junto
con la danza para crear un ambiente más atractivo que explote las capacidades corporales
del alumnado. Por lo tanto, el teatro ayuda a que los estudiantes que tienen dificultades,
principalmente al expresarse en público, puedan asumir diferentes roles, en los que no
necesariamente deban usar la palabra; pero si logran hacerse comprender, en el entorno del
ejercicio teatral.

2.9 LA COMPRESIÓN ORAL Y SU RELACIÓN CON LA ESCUCHA

Aunque se considera la comprensión como algo subjetivo, esta va directamente


relacionada con el conocimiento de los códigos, dentro de diferentes contextos, en este caso
en la construcción de un texto empleando los elementos de un montaje teatral.

Ruiz (1999, pág. 78) sugiere que las variadas acciones didácticas que generan la activación y
la dialogicidad de quien escucha, debe dirigirse en el aula de secundaria en ocho direcciones
para trabajar de manera conjunta tanto la comprensión oral como la escucha, elementos que
facilitan el ejercicio dramático y que se aplican a la vida diaria de los estudiantes:

20
1. Instruirse en percepciones globales; es decir comprender un todo desde lo mínimo.
Una sola palabra produce una reacción.
2. Instruirse en procesos de inferencia y anticipación, es decir realizar un ejercicio de
preparación ante lo inesperado.
3. Empleo de recursos que favorezcan el objetivo o la comprensión de lo que se busca
con el diálogo. Los gestos, así como el espacio que se emplea en el diálogo.
4. Utilizar adecuadamente la función fática o relacional del lenguaje.
5. Enfatizar en el fortalecer el desarrollo de componentes estratégicos de la
competencia comunicativa, para hacer comprensible el mensaje.
6. Proponer tácticas didácticas diferentes para desarrollar la destreza de escuchar, en
relación con el tipo de comunicación oral y el nivel instruccional de los estudiantes.
7. Dar la importancia necesaria al proceso más que al resultado, al proponer ejercicios
donde se desarrolle la habilidad de escuchar.
8. Utilizar de forma equilibrada e interdisciplinaria las actividades planeadas a
desarrollar la habilidad de escucha.

Es relevante enfatizar que en el ejercicio teatral la comprensión y la escucha son los pilares
una comunicación asertiva, teniendo presente que no son actividades pasivas que los
alumnos desarrollan, sino que deben tener una motivación inicial. Por el contrario, activan
recursos como la atención, la decodificación de sonidos o mensajes, el razonamiento para
originar una respuesta dentro de diferentes ambientes o contextos culturales, recursos que
se emplean en la vida cotidiana y que se pueden trabajar desde el taller teatral.

La comprensión de cualquier mensaje sin importar el contexto exige unas competencias, que
en teatro son vitales para la correcta transmisión del mensaje y respuesta del público.

 La competencia técnica: es la capacidad de identificar y reconocer los sonidos de


una lengua, dentro de la correspondencia fonética de las palabras.
 La competencia semántica: es la destreza para captar tanto las relaciones que se
establecen entre los significados y los significantes a partir de los conocimientos
previos.
 Competencia sintáctica y textual: se manifiesta en la capacidad de establecer
las relaciones dentro de un mismo enunciado, como las que se presentan dentro de
un texto.

21
 Competencia pragmática: se define como la destreza para relacionar las
informaciones recibidas con las características del contexto en que ha sido recibido
el mensaje. (Avendaño y Perrone, 2013 pág. 68).

La clasificación propuesta por estos autores afirma la necesidad de enseñar y fortalecer las
competencias anteriores referenciadas tanto para la comprensión oral en el aula de
secundaria, como para el ejercicio teatral; metodología que es apropiada para dar el
significado a estas competencias y fortalecerlas en relación con las demás áreas del
conocimiento.

Sin embargo, no se puede desconocer que para realizar un ejercicio tomando como base el
género dramático, se debe relacionar los conceptos que poseen los estudiantes, pero que no
son asimilados como conceptos del ejercicio de comprensión oral; es decir ya los manejan
inconscientemente, pero no reconocen la importancia de su uso, ni los identifican
adecuadamente.

2.10 LA NORMA Y EL USO EN EL TEATRO

En cuanto a la norma dentro del ejercicio teatral, se tiene en cuenta que no se nace con
una gramática puesta en el cerebro, aunque es un tema de discusión aun entre los
académicos. Las normas lingüísticas se describen o se prescriben para fijarse o transmitirse.
Casamiglia y Tuson (2002, pág. 125) al referirse a las normas prescritas mencionan que:

Esas opciones se toman de acuerdo con determinados centros de decisión cultural o política
no exentos de opciones ideológicas más o menos elitistas. Una vez se decide lo que está
dentro de la norma, lo que queda fuera, al margen, es lo que resultará objeto de evaluación
negativa o, en el mejor de los casos, se considerará como algo “castizo” o “gracioso”.

En el caso del teatro la norma es importante, pero no es el objeto final del ejercicio debido a
que como se ha mencionado, la comunicación establece factores que son utilizados
inconscientemente, pero que buscan alcanzar un fin específico: una comunicación asertiva.
Debido a esto el teatro propone normas desde su campo, como el uso de un tono de voz
apropiado, el manejar el espacio, el estar siempre frente al público, pero la norma principal
es comunicar los sentimientos del actor al público y que este manifieste que se ha producido
una reacción.

Según Martínez de Sousa (1993) la norma es el conjunto de normas restrictivas que


determinan lo que puede ser fuente de elección, entre los usos de una lengua, si ha de ser
fiel a ciertos criterios estéticos o culturales. En el caso de la educación secundaria y al nivel
22
de edad de los estudiantes, donde las normas se ven como una imposición, es importante
saber tratar este tema, ya que el teatro en el aula de lengua permite reconocer las normas
que se utilizan sin que necesariamente sean impositivas, sino por el contrario que faciliten
el ejercicio comunicativo.

El uso está referido a la utilización del lenguaje en contextos y situaciones concretas, es por
esto por lo que, en el aula de educación secundaria, específicamente en el ejercicio teatral,
es importante tanto la norma como el uso, aunque muchos docentes se centran en la
instrucción en la norma, pero no dan el valor final al uso, que es donde se ve reflejada la
comprensión de la norma y que permite la formación de jóvenes competentes.

Sin embargo, es comprensible que el currículo del área centra su atención lo referente a la
expresión oral en la norma. Es por eso por lo que se encuentran actividades académicas
referidas a la exposición oral, a los debates, a la conversación; pero no se hace énfasis en las
situaciones comunicativas cotidianas, como por ejemplo el diálogo, las tertulias, las
improvisaciones, etc.

Oportunidad que brinda el ejercicio teatral de descubrir esas capacidades comunicativas que
los estudiantes difícilmente explotan o reconocen tener; esto sugiere realizar un trabajo
equitativo entre la norma y el uso, pues se debe tener en cuenta las características de la
institución y los contextos individuales de los estudiantes, pues no todos tendrán la misma
capacidad de adecuación de su discurso, esto debido al acceso al mundo de las
comunicaciones.

En conclusión, se debe reconocer qué es la norma y su importancia en el uso, y cómo estos


dos elementos son de relevancia en cualquier contexto comunicativo y para un mejor
desarrollo social del individuo.

23
3. PROPUESTA DIDÁCTICA

3.1 PRESENTACIÓN

«La educación por el arte constituye una especie de terapia y técnica de crecimiento
porque permite la emergencia de las capas más profundas de la psique, con lo que
es posible fomentarlas, favorecerlas, trabajarlas y educarlas.» (Maslow, A. H.,
1987, 130)

La propuesta está diseñada para docentes o estudiantes que utilicen el arte dramático como
medio eficaz de trabajo en clase. En él se deja al lado toda discusión teórica de diferentes
escuelas de actuación y de proyectos pedagógicos culturales basados en el ejercicio teatral.
Por esto, únicamente se limita a la descripción y ejemplificación de ejercicios relacionados

24
con la actuación, donde sea fundamental la expresión y comprensión oral y corporal,
empleando técnicas relacionadas en el montaje teatral y puesta en escena de obras de teatro.

Los ejercicios deben permitir el uso de la imaginación en los estudiantes, partiendo de la


motivación que haga el docente frente a cada actividad, es por esto por lo que no debe
tomarse como una lista de acciones que deben seguirse al pie de la letra, sino más bien como
una guía que sugiere ejercicios o técnicas que cada docente puede adecuar a sus necesidades
específicas. En estas actividades es importante la comunicación entre el docente y los
estudiantes, ya que esta permite un mejor desarrollo de estas, teniendo en cuenta que toda
persona se encuentra generalmente en una situación inicial de conocimientos que ya posee
y que explican el mundo que le encierra, conocimientos que son dados por su entorno
familiar, social o educativo, pero que en todo caso le sirven para relacionarse con nuevas
experiencias. Es por esto por lo que la propuesta didáctica debe permitir al estudiante
adquirir conocimientos nuevos, por eso debe sustituir, modificar o completar los que ha
adquirido previamente.

Tenido en cuenta lo anterior se pretende que la propuesta sea desarrollada hacia un


aprendizaje significativo, diferente a un aprendizaje de memoria o mecánico, esto implica
cambiar de un estado de conocimientos inicial a uno diferente, con nuevos conocimientos.
Se debe desarrollar un proceso doble y simultáneo: por una parte, se debe asimilar los
contenidos de la reciente estructura de conocimiento (teniendo presente lo que ya se sabe)
y en segundo lugar realizar una adaptación a los nuevos conocimientos. De esta manera el
aprendizaje significativo se vuelve un aprendizaje funcional con el objetivo de que los nuevos
contenidos asimilados, están disponibles para ser utilizados en la ocasión que sea preciso
solucionar problemas en distintas situaciones. Para desarrollar las actividades se tienen en
cuenta algunos de los siguientes aspectos pedagógicos sugeridos por Mantecón B. (1992, p.
43):

 Orientación práctica de la clase.


 Participación de los alumnos.
 El trabajo en equipo.
 Los textos de estudio, aplicación.
 La intervención individual del profesor.

25
Cada uno de estos aspectos permiten un mejor desarrollo de cada una de las actividades
propuestas, ya que independientemente que se sigan en un orden, es relevante que siempre
se trabaje sobre estos aspectos que llevan a alcanzar los objetivos propuestos en el ejercicio
pedagógico en el empleo de la dramaturgia.

El trabajo cooperativo

Actualmente, en el ámbito de la educación, está de moda el uso de la palabra cooperación,


ya que facilita de alguna manera el ejercicio de enseñar y aprender, y más cuando se hace
referencia a la expresión y comprensión oral utilizando como herramienta pedagógica el
teatro, debido a que más que un fin la cooperación es una herramienta de progreso; ya que
debe facilitar la suficiente multiplicidad de contextos para que los estudiantes en la
institución educativa logren aprender.

Crear circunstancias de participación entre los estudiantes y entre los estudiantes y docente
puede ser importante y eficaz para todos: para los estudiantes en su proceso afectivo y
cognitivo; para el docente porque le permite observar las competencias y las cualidades en
juego, dado que al analizar las actividades puede replantear sus ideas y modificar los
actividades de clase, las propuestas y las orientaciones de trabajo con los estudiantes de los
diferentes niveles de educación secundaria de acuerdo a sus realidades (Cutillas 2015, p.
274).

Al plantear actividades basadas en el trabajo cooperativo es un modo eficaz de adquirir


ganancias no solo intelectuales sino afectivas del grupo y además una herramienta que
facilita al maestro de lengua descubrir capacidades individuales en escenarios diferentes al
aula de clase y que puede favorecer el nivel académico de las demás áreas.

3.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Estos están enfocados al desarrollo de las capacidades implícitas en cada uno de los
estudiantes, teniendo en cuenta que deben ser potenciadas de acuerdo con su contexto y
nivel educativo:

26
 Motivar el desarrollo de la autonomía personal del estudiante favoreciendo su
creatividad.
 Reconocer la comprensión y expresión oral como herramientas para el desarrollo
personal e individual.
 Favorecer ambientes que motiven el interés por el aprendizaje de la lengua en
contextos diferentes al educativo.
 Expresar por medio de improvisaciones emociones, ideas o emociones.
 Emplear herramientas de la comunicación y de la expresión en situaciones
dramáticas determinadas, donde se deban tomar distintos roles dados por el
lenguaje teatral.
 Usar herramientas corporales y vocales que se emplean en la cotidianidad buscando
favorecer las relaciones interpersonales en diferentes ambientes.
 Reconocer el lenguaje como un elemento que humaniza y establece relaciones
individuales y colectivas que llevan a un desarrollo personal favorable.

3.3 CONTEXTO

El colegio Alfonso Reyes Echandía es una institución educativa distrital de carácter


público, ubicada en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, esta localidad fue un
importante poblado indígena en la época precolonial, escenario de guerra y paz entre los
chibchas y otras comunidades de regiones cercanas como los Panches ubicadas en las hoy
regiones del Sumapaz y el Tequendama (CMGRD, 2017, p. 5).

La institución educativa está ubicada en el barrio San Pedro, donde lleva 10 años de trabajo
educativo, en dos jornadas: la mañana (6:15 am a 12:15 m) y la tarde (12:30 m a 6:20 pm).
La propuesta se plantea para aplicarla en la jornada de la tarde en la cual sus estudiantes
presentan unas circunstancias socio-económicas y familiares muy complejas, debido a que
esta localidad se encuentra en los límites de la ciudad, donde se han asentado muchas
familias desplazadas por el conflicto armado de los últimos años de Colombia, lo que hace
que su nivel educativo sea bajo. Lo cual dirige su misión a la formación integral del
estudiante, proyectándose a acceder a una formación profesional que le permita a contribuir
a la construcción de la sociedad, apoyado en su perfil personal y teniendo como base sus
capacidades personales. Los estudiantes de bachillerato se encuentran en edades de 11 a 19
años, aunque en algunos grados, debido a las circunstancias ya mencionadas, se encuentran

27
estudiantes en extraedad, es decir que tienen una edad avanzada para el grado que están
cursando.

Es importante resaltar que una de las características valiosas de los estudiantes de esta
institución es que son muy receptivos al querer aprender, a pesar de las dificultades que
puedan tener a nivel personal, esta es una base para el trabajo que se desea realizar desde el
área de español y literatura, pero a su vez será de repercusión para todas las demás áreas de
conocimiento teniendo en cuenta la transversalidad y trabajo individual de los estudiantes.

3.4 ACTIVIDADES

Como decía don Quijote: «... donde se ven al vivo las acciones de la vida humana, y ninguna
comparación hay que más al vivo nos represente lo que somos y lo que habemos de ser
como la comedia y los comediantes» (cap. 12, II parte)

Las actividades que se proponen a continuación son ideas o sugerencias para el trabajo
teatral en el aula de clase, teniendo como referencia que todos los alumnos y docentes son
diferentes, lo que hace que los resultados en cada aula y nivel educativo sean distintos. Esta
propuesta didáctica, pretende sugerir una posibilidad de las muchas que el teatro brinda y
que cada docente puede organizar según los medios que posea, sus ideas y experiencias,
combinando otros juegos o adaptaciones dramáticas de situaciones reales, cuentos, poemas
o experiencias que enriquezcan la vida de los estudiantes.

Como menciona Cutillas (2015, p. 991) “Un currículo abierto y flexible es una condición
importante para dar réplica a la diversidad, ya que permite tomar decisiones razonadas y
ajustadas a las diferentes realidades sociales culturales individuales teniendo en cuenta que
la atención a la diversidad implica además un currículo amplio y equilibrado en cuanto al
tipo de capacidades y contenidos que observa”.

Es importante que para el adecuado desarrollo de las actividades se tenga en cuenta siempre
establecer y respetar tres reglas fundamentales (Losa I. 2000, p. 32 a 36):

28
 Regla de la libertad: para participar en la clase es necesario que todos los
estudiantes junto con el docente deben hacerlo relajadamente, sin ningún tipo de
prevención a la creatividad y a la capacidad de actuar sin críticas ni autocensura.
 Regla del rigor: el juego no debe ser entendido como algo superficial, ni de poca
importancia. Por lo tanto, debe ser tomado en serio, ya que a pesar de ser algo
divertido se pretende es dejar una enseñanza.
 Regla del respeto mutuo y la colaboración: como se ha mencionado el teatro
es un arte colectivo; por esto es preciso procurar integrar cada individuo de lleno en
el grupo. Pues es importante la comunicación y el uso adecuado del lenguaje.

Y por último una regla muy valiosa en la que gira cada una de las actividades: La
serendipidad que es un concepto que se asignaba al escritor Horace Walpole, debido a que
en su obra las tres princesas de «Serendip», estas poseían un talento muy especial y que las
hacia muy felices, este era hacer descubrimientos inesperados de cosas que ellas no
buscaban, mientras trataban de buscar otras cosas. Es decir, la oportunidad de hallazgos
inesperados al estar en búsqueda de cualquier otro objeto. (Cutillas 2015, p. 965)

Sesión 1

Título: Conocimiento individual y su repercusión en el grupo

Objetivos:
 Crear un ambiente de conocimiento individual de confianza y libertad dentro
del grupo.
 Descubrir el cuerpo y la voz como herramientas del lenguaje para
comunicación con los demás.

Competencia comunicativa

29
DBA: Reconoce el lenguaje como una posibilidad de circulación del conocimiento y
de desarrollo de su imaginación.

Recursos: salón adecuado para la ambientación, reproductor de música, colchonetas


o tapetes, palitos de 2 cm.

Contenido:
La relajación por medio de la psicomotricidad
Expresión corporal
Vocalización
Baile
Improvisación
Representación teatral

Actividades:
Organizar el aula en círculo donde todos los estudiantes queden mirando hacia el
centro. Ambientar el lugar con música de relajación, en lo posible sonidos de la
naturaleza como el viento o el agua.
Relajación: (10 minutos)
Cada estudiante se sentará con la espalda recta, los pies colocados totalmente sobre el
suelo, con una mano sobre el pecho y la otra en el vientre, se toma aire suavemente por
la nariz y se observa como el vientre se levanta, esto quiere decir que se está haciendo
adecuadamente. Realizar una pequeña pausa y soltar el aire lentamente por la boca.
Repetir la secuencia por al menos cinco minutos.

Expresión corporal: (15 minutos)


Cada estudiante debe pensar en un animal con el que se identifique, teniendo en cuenta
sus características como por ejemplo cómo se mueve, los sonidos que emite, en qué
lugar se encuentra etc. Motivando la participación de todos, por parte del docente, de
manera voluntaria cada uno dirá su nombre, la edad, luego con su cuerpo y su voz hará
la imitación del animal que escogió, dando la mayor cantidad de pistas para que los
demás compañeros adivinen a qué animal está imitando. Cuando adivinen debe
expresar por qué escogió ese animal y en qué se identifica. Finalmente se hace una
lluvia de ideas frente a la actividad.

30
Vocalización: (15 minutos)
Inicialmente llenar la boca de aire y dejar escapar una bocanada sonora contando 10
veces. Luego con un palo de 3 a 4 cm colocado de forma vertical entre la boca sostenido
con los dientes, de esta manera leer el texto dos veces (anexo 1) tratando de
pronunciarlo de la manera más clara posible.

Baile: (10 minutos)


Es una de las actividades más complejas realizar, debido a que muchos estudiantes
sienten pena al no saber bailar o a la crítica de sus compañeros. De esto radica la
importancia de la motivación. Se organizan los estudiantes en círculos de manera que
puedan seguir los movimientos del docente. Para esto se emplea música que permite
ejercitar todo el cuerpo siguiendo el ritmo.

Improvisación: (15 minutos)


Actos cotidianos: se les solicita a los estudiantes realizar la mímica de una lista de
10 acciones, por ejemplo: cerrar y abrir una puerta, estrellarse, pelar un banano,
cepillarse los dientes, sacar comida de la nevera, comer o beber algo ácido, barrer,
planchar, tender la cama, escribir o dibujar etc. Los estudiantes pueden proponer
otras acciones.

Los muñecos: se dividen en dos grupos y uno de ellos sale del salón. A los que quedan
dentro se les pide que actúen de una forma parecida como muñecos y se les indica el
lugar en que tienen el botón de encendido. se quedan inmóviles e ingresa el otro grupo
al que se le pedirá que busquen el botón correspondiente a cada muñeco. cada
estudiante puede intentarlo una sola vez, cuando todos estén en movimiento se
intercambian los grupos.

Representación teatral: (20 minutos) (5 preparación y 5 para cada


presentación)
Se divide en curso en tres grupos iguales y se les solicita representar una situación que
permita una reflexión; cada uno en un contexto diferente: el aula de clase, el patio del
colegio y la sala de la casa. Todos los integrantes del grupo deben participar.

31
Para a la actividad deben usar o representar objetos imaginativos, por ejemplo, el
sonido de un teléfono, el golpear una puerta, el tráfico de la calle etc.

Evaluación:
Usando el formato de evaluación individual (anexo 2) responder las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué fue lo que más le gustó de la sesión realizada? ¿por qué?
2. ¿Cuál de todas las actividades fue la de su mayor interés y cuál la de menor
interés? ¿por qué?
3. ¿Qué actividad sugieres para realizar en un próximo encuentro?

Realizar el cuadro de evaluación (anexo 3) del trabajo en grupo, e ir colocando el


número según se valore cada uno de los aspectos, dando la respectiva justificación al
valor total.

Sesión 2

Título: El cuerpo un instrumento

Objetivos:
 Establecer relaciones entre los movimientos y lo que expresan las palabras.
 Descubrir el cuerpo y la voz como herramientas del lenguaje para
comunicación con los demás.

Competencia comunicativa.
DBA: Reconoce el lenguaje como una posibilidad de circulación del conocimiento y
de desarrollo de su imaginación y comunicación con el entorno.

Recursos: reproductor de música, aula de clase dispuesta para la actividad, vendas


para los ojos, video beam y computador.

32
Contenido:
La relajación por medio de la psicomotricidad
Expresión corporal
Vocalización
Improvisación
Representación teatral

Actividades: organizar el aula en círculo donde todos los estudiantes queden


mirando hacia el centro. Ambientar el lugar con música de relajación, en lo posible
sonidos de la naturaleza como el viento o el agua, se debe contar con poca luz para
realizar las actividades por medio de sombras.

Relajación: (10 minutos) cada estudiante se acostará boca arriba con el cuerpo
totalmente relajado, con los ojos cerrados y respirando según la técnica propuesta.
Luego tocara su rostro, percibiendo cada una de las partes que lo componen y su
función.

Expresión corporal: (15 minutos)


Cada estudiante recibirá una venda que deberá colocarse adecuadamente en los ojos
antes de levantarse del suelo y luego moverse de acuerdo con la música que escuche.
teniendo como norma principal no hablar, no tocar a ningún compañero y no emitir
sonidos. Después se colocará frente de otro compañero y con el tacto tratara de saber
quién es solo con tocarle el rostro.

Vocalización: (15 minutos)


Presentar trabalenguas en el tablero donde se repitan en varias velocidades, luego
suprimiendo algunas letras, en diferentes voces y movimientos gestuales.

Improvisación: (15 minutos)


Teniendo en cuenta el teatro de sombras se organizan en parejas donde deben
representar un fragmento de una situación cotidiana en la casa con la familia, donde
exprese la importancia de los vínculos familiares. Se debe tratar de imitar la voz de uno
de los familiares por ejemplo el papá.

33
Representación teatral: (20 minutos) (5 preparación y 5 para cada
presentación)
Se divide en curso en tres grupos iguales y se les solicita representar una situación que
permita una reflexión; cada uno en un contexto diferente: una discusión familiar, un
desastre natural, una boda. Todos los integrantes del grupo deben participar.
Para la actividad deben usar o representar objetos imaginativos, por ejemplo, el sonido
de un teléfono, el golpear una puerta, el tráfico de la calle etc.

Evaluación:
Usando el formato de evaluación individual (anexo 2) responder las siguientes
preguntas:

 ¿Qué fue lo que más le gustó de la sesión realizada? ¿por qué?


 ¿Cuál de todas las actividades fue la de su mayor interés y cuál la de menor
interés? ¿por qué?
 ¿Qué actividad sugieres para realizar en un próximo encuentro?

Realizar el cuadro de evaluación (anexo 3) del trabajo en grupo, e ir colocando el


número según se valore cada uno de los aspectos, dando la respectiva justificación al
valor total.

Sesión 3

Título: Montaje teatral

Objetivos:
 Reconocer los elementos empleados en el montaje teatral.
 Descubrir la importancia de la interpretación en un montaje teatral
reconociendo la necesidad de la comunicación con los demás.

Competencia comunicativa.

34
DBA: Reconoce el lenguaje como una posibilidad de circulación del conocimiento y
de desarrollo de su imaginación y comunicación con el entorno.

Recursos: libretos para las representaciones (estos serán cuentos infantiles escogidos
por el docente, de acuerdo con número de estudiantes para que cada uno tenga el
suyo). Computadora con internet, luces de colores (puede ser linternas con papel
celofán), accesorios teatrales como capaz, sombreros, etc. Kit de maquillaje.

Contenido:
Elementos del montaje teatral
Lectura de libreto
Ensayo
Preparación de la representación
Representación teatral

Actividades:
se organiza el curso en cuatro equipos de trabajo donde a cada uno se le entrega un
libreto de un cuento infantil. Se reúnen y distribuyen los papeles de acuerdo con sus
gustos, las personas que queden sin libreto se encargan de los distintos elementos del
montaje teatral teniendo en cuenta el guion.

Elementos del montaje teatral:


Cada uno de ellos permite ambientar de forma adecuada la representación.

El guion:
Este debe ser leído y comprendido por todos los integrantes del grupo para así saber
qué papel cumplen dentro del montaje teatral, como los recursos materiales que
emplearan. (10 minutos)

La iluminación:
El encargado debe manejar los recursos que previamente se han adquirido y están en
disposición para su utilización, es importante tener en cuenta la iluminación propia
del lugar.

El vestuario:

35
Serán algunos elementos que de alguna manera ayudan a caracterizar el papel da cada
personaje, pero no es un vestuario completo, por eso se debe seleccionar
adecuadamente.

Sonido:
Con la ayuda de un computador e internet se selecciona los sonidos que se requieren
para cada obra. Esto lo hará cada encargado orientado por el guion.

Maquillaje:
Este será muy leve y acorde a la personalidad del actor y los rasgos de su interpretación,
por eso lo debe hacer alguien que reconozca y respete la forma de ser de cada uno.

Utilería:
Se enfoca en tener a disposición cada uno de los elementos que manipulan los actores
dentro de la obra.

Lectura del libreto: (10 minutos)


Cada actor lee el libreto en voz alta, con una adecuada vocalización e interpretando. No
se pretende hacer una memorización del texto, pero si un ejercicio de lectura
interpretativa, que pueda hacer creíble lo que se lee.

Ensayo: por grupos se reunirán para hacer un ensayo durante media hora.

Preparación de la representación teatral: (10 minutos) Se adecua el espacio y


cada uno de los elementos del montaje de acuerdo con la presentación de cada obra.

Representación teatral: (20 minutos)


Se inicia con un grupo voluntario para que no se sienta la presión de los demás
compañeros y sea mas ameno el ejercicio. Se deben tener en cuenta siempre las normas
del taller de teatro, principalmente la del respeto y escucha.

Evaluación:

36
Usando el formato de evaluación individual (anexo 2) responder las siguientes
preguntas:

 ¿Qué fue lo que más le gustó de la sesión realizada? ¿por qué?


 ¿Cuál de todas las actividades fue la de su mayor interés y cuál la de menor
interés? ¿por qué?
 ¿Qué actividad sugieres para realizar en un próximo encuentro?

Realizar el cuadro de evaluación (anexo 3) del trabajo en grupo, e ir colocando el


número según se valore cada uno de los aspectos, dando la respectiva justificación al
valor total.

3.5 EVALUACIÓN

La evaluación es una actividad que para los seres humanos es necesaria, ya que valoramos
siempre y en cualquier situación, en distintos contextos, porque todas las acciones del ser
humano involucran una toma de decisiones y éstas, a su vez, se basan en una reflexión en la
que se juzga lo que se desea alcanzar, el nivel en que se están logrando los objetivos y la
mejor forma de lograr la meta propuesta. Teniendo en cuenta lo anterior, Bordas (2000:
281-284) ha caracterizado la evaluación educativa desde diferentes niveles: formadora (su
centro es el auto aprendizaje), continuada (apoyada en una actitud de valoración continua
que substituye el momento por la permanencia), comprensiva e inclusiva de lo multicultural
(tiene en cuenta la diferencia, las ideologías, los valores socioculturales, creencias y
sentimientos del individuo) adaptativa y polivalente (ofrece diferentes posibilidades de
programaciones y herramientas considerando que una situación de aprendizaje o formación
se puede utilizar con el objetivo de evaluar).

Por todo ello, Motos (s.f, pág. 8) sugiere, una evaluación del uso del lenguaje en el arte
dramático teniendo presente cualquiera de los diferentes niveles educativos puede ser:

Una evaluación intuitiva e informal, que se integre en los métodos de aprendizaje y

37
en el análisis de reflexión personal, que permita el error, la incertidumbre, el dudar, ya que
estas situaciones hacen parte de la realidad que se busca evaluar, el uso del lenguaje en el
teatro.
Una evaluación que vaya más allá de lo planificado, por lo tanto no debe estar fija ni
detenida en el tiempo, sino que por el contrario los procesos evaluativos deben estar dentro
de la cotidianidad del trabajo de enseñanza-aprendizaje que el docente se encuentra
desarrollando.

La evaluación debe dar importancia y ser integradora de las creencias, ilusiones y


representaciones de los individuos, donde estas no se deben encerrar en una norma, debido
a que no todos los estudiantes adquieren las mismas competencias; por eso se debe respetar
la intimidad y los intereses individuales formando y evaluando desde la particularidad.

3.6 TEMPORALIZACIÓN

La propuesta está sugerida para realizarse tenido en cuenta el PEI (Proyecto Educativo
Institucional) de la institución durante un periodo académico que constan de nueve semanas
calendario cada uno. Es decir, se aplicará una sesión cada dos meses teniendo en cuenta el
cronograma académico durante dos horas de clase. El desarrollo del tiempo de las
actividades puede variar dependiendo del número de estudiantes, ya que la institución en la
jornada de la tarde se maneja un promedio entre 30 a 40 estudiantes por aula.

3.7 CRONOGRAMA

FECHA ACTIVIDAD

24 de enero 1 sesión

15 de marzo 2 sesión

20 de mayo 3 sesión

4. CONCLUSIONES Commented [P3]: Estos párrafos que has escrito no son


auténticas conclusiones. En realidad, vuelves a hablar de lo
eficaz que es el teatro (de forma general y teórica) para el
desarrollo del lenguaje de los estudiantes, pero no estás
Al hacer referencia a este punto se debe tener en cuenta que el objetivo principal de la diciendo si con tu propuesta se cumplen los objetivos que
propuesta está enfocado en desarrollar el lenguaje empleando el teatro como herramienta, planteas al inicio del trabajo. Tienes que reescribirlas y
relacionarlas de forma concreta con tu propuesta.

38
donde el estudiante por medio de cada una de sus capacidades pueda expresarse desde el
conocimiento de su entorno, la ventaja al desarrollarlo es muy grande ya que todos los seres
humanos siempre están inmersos en una realidad, independientemente de cómo sea, pero
de ella se parte a construir la personalidad y el desarrollo social. Así mismo el desarrollo
académico y convivencial en el aula está unido a lo anterior.

Debido a lo anterior el teatro permite alcanzar objetivos diversos, pero sin dejar de lado los
conocimientos previos y actitudes de los estudiantes, además la diversidad de temáticas de
las diferentes áreas y los elementos de teatro se pueden combinar para alcanzar los objetivos
propuestos en el currículo; además se hizo en algún momento un plan piloto en el colegio
Alfonso Reyes IED si los resultados fueron muy valiosos.

Por otra parte, el tema del teatro ya está presente dentro de las temáticas del currículo de
lengua castellana, además cada uno de los objetivos propuestos dentro de los distintos
grados de educación secundaria se pueden desarrollar con la ayuda del ejercicio teatral, sin
que pierdan su valor y mucho menos que estén por debajo de la dramatización, sino que por
el contrario permitan una mejor asimilación de los conocimientos y conceptos propuestos.
Además, que se tiene un agregado adicional que son las obras literarias dentro de los
géneros, autores y épocas cimentadas sobre el ejercicio comunicativo, bien sea de forma oral
o escrita.

Por último, se puede concluir, que no se puede hablar del arte del teatro sin referirnos a la
expresión y comprensión oral, y por ende el lenguaje que es la relación que se establece en
la comunicación entre los seres humanos y su entorno, teniendo claro que el estudiante debe
encontrar en el aula herramientas que le ayuden a desarrollar su conocimientos y los
propósitos personales y futuros en cuanto a su formación; es entonces cuando se deben
proponer pedagogías innovadoras que lleven a la formación en competencias.

4.1 Discusión sobre las ventajas e inconvenientes en dicha propuesta de


Commented [P4]: Aquí vuelves a hacer lo mismo, hablas
intervención o experiencia didáctica. de las ventajas e inconvenientes de utilizar el teatro don
fines docentes, pero desde un punto de vista general, no
relacionado con tu propuesta.

Entre las ventajas que ofrece el teatro es el vínculo que existe entre el arte y la pedagogía, y En este apartado no se trata de eso, sino de que indices las
ventajas e inconvenientes que tiene TU PROPUESTA, no el
el cómo estos dos elementos están unidos en un enfoque comunicativo, que permite a los teatro de forma general. Debes reescribirlo

39
estudiantes establecer relaciones con su entorno inmediato y frente a situaciones futuras,
donde el lenguaje basado en la expresión y comprensión oral cobran un gran valor.

De igual manera, los recursos que se requieren para desarrollar cada una de las sesiones de
la unidad didáctica, no son de mayor complejidad, por el contrario, facilitan la participación
de los estudiantes en la adquisición de estos y el crear un ambiente de cooperación y
creatividad en el desarrollo de los ejercicios.

Otra de las ventajas es que el lenguaje posee gran variedad de funciones que implícitamente
todos los seres humanos desarrollan de una u otra manera, lo que facilita el uso del teatro
para que estas funciones se empleen de distintas formas en la comunicación y el aprendizaje.
Ya que el desarrollo y la comprensión del lenguaje en la comunicación, aplicada en el teatro,
no solo aporta al área de lengua Castellana, sino que favorece de forma transversal a todas
las demás áreas del conocimiento.

Finalmente, otra ventaja es el aporte a la innovación pedagógica que se está implementando


en la secretaria de educación del distrito, que promueve e incentiva el uso de herramientas
que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes, motivando así la formación de los docentes
en distintas líneas pedagógicas y didácticas.

En cuanto a los inconvenientes que se presentan frente al uso del teatro como herramienta
pedagógica, se refiere a que es evidente que existen muchas propuestas didácticas que lo
mencionan y lo utilizan de forma pertinente, sin embargo, no está debidamente planteado
su uso dentro del aula de clase, sino que esta puesto como una temática más de estudio en
dos niveles de educación secundaria, en lo que se refiere al currículo de lengua castellana y
literatura para Colombia; lo que lleva a que en ocasiones sea decisión del docente si trata o
no el tema, ya sea porque se da más importancia a otras temáticas o por ajustarse al
calendario académico, desconociendo así el gran valor que tiene el teatro como herramienta
dentro del aula.

Teniendo en cuenta lo anterior, otro inconveniente puede ser el concebir el ejercicio teatral
como mera actuación, cuando por el contrario este arte ofrece distintas posibilidades de
ejercicios que lleven a un fin concreto que el docente debe trazar al planear o proponer el
desarrollo de la clase; así mismo existen concepciones de que el teatro es solo comedia y su
fin específico es el entretener, desconociendo todo lo que se esconde detrás de cada montaje
teatral y la apropiación que hacen los actores de sus realidades, para enfocarlas hacia la

40
representación y el papel tan importante que juegan los demás elementos como el sonido, la
iluminación, el vestuario, el maquillaje, etc. que son manejados por diferentes personas que
al igual que los actores tienen un talento especial para ello.

En la actualidad y en el contexto especifico de Colombia, en lo que refiere a la educación


pública en Bogotá, no existe un criterio común sobre la enseñanza de las artes como
referente educativo, desconociendo así su valor social y el aporte tan importante a la cultura
de cualquier lugar, además que es una forma de transmisión de conocimientos desde los
antepasados a las generaciones actuales y futuras.

Por último, dentro de las dificultades que se pueden presentar es la falta de interés del
docente, al realizar una adecuada motivación a los estudiantes para participar en las
actividades propuestas, así como establecer normas claras para un buen desarrollo del
ejercicio, lo que podría llevar a la indisciplina y a la falta de interés; lo que como es bien
sabido es el motor del aprendizaje de un estudiante, el acercarse a lo que le interesa.

4.2 Relación de los aspectos que se pueden mejorar Commented [P5]: En este apartado te pasa un poco lo
mismo que te indico para los dos subapartados anteriores.

Entre los aspectos a mejor podría estar, el hacer un análisis del uso del teatro a través de Además, este subapartado se queda un poco corto, deberías
la historia, partiendo del hecho pedagógico de distintas civilizaciones que dejaron grandes ampliarlo, explicarlo con un poco más de detalle.

legados a la cultura del mundo; y el cómo en ese proceso de dieron grandes aportes a lo que
es el teatro en la actualidad.

Otra de las cuestiones se refiere a la metodología, teniendo en cuenta que debe ser adaptable
a los contextos de diferentes instituciones educativas, lo que llevaría a una investigación
pertinente y profunda, claro que, sin invadir la intimidad de los estudiantes respecto a sus
realidades concretas, pero si teniendo en cuenta puntos en común que favorezcan el trabajo
en el aula y la autonomía del alumno.

De igual manera se puede plantear una reflexión de cómo puede afectar la propuesta al
currículo, lo que llevaría a analizar detenidamente los estándares curriculares para lengua
castellana, así como los Derechos básicos de aprendizaje para cada nivel; teniendo en cuenta
que el teatro sería una herramienta para alcanzar un objetivo y no un objetivo en sí mismo.

Por último, se pueden proponer obras literarias de diferentes épocas, que enriquezcan cada
una de las sesiones del taller de teatro, sin embargo, se debe tener en cuenta el tiempo, ya

41
que podría resultar un inconveniente en cuanto a la preparación del montaje teatral, esto
debido al cronograma de cada centro educativo.

4.3 Líneas de investigación futuras y limitaciones Commented [P6]: Se queda corto el apartado, debes
ampliarlo un poco más.
Como líneas de investigación futuras se propóne aplicar esta metodología desde los grados
de educación inicial y primaria, haciendo un seguimiento adecuado al proceso y los
resultados que se obtienen en cada nivel. Respetando la autonomía del docente y contexto
académico y convivencial de cada grado, ya que este refleja en gran medida las realidades
individuales de los estudiantes.

También se podría investigar sobre metodologías similares y los resultados alcanzados por
las mismas en diferentes ambientes e instituciones con características diversas, como el
trabajo realizado por los docentes y el cómo es la actitud del estudiante respecto a su manera
de pensar y actuar en su cotidianidad, al iniciar la aplicación del teatro como herramienta y
qué resultados de evidencian al finalizar el ejercicio.

La gran limitación de la investigación ha sido aplicar por lo menos una de las sesiones en
distintos grados de bachillerato, ya que esto permitiría evidenciar las posibles falencias de
esta, así como la actitud de los estudiantes frente al desarrollo de las actividades; esta
limitación se da por la falta del tiempo y en ocasiones por la disposición de algunos docentes.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Commented [P7]: Está mal. No cumples las normas APA y
te dije también que la bibliografía se pone en sangría
francesa.

42
ADAN, O. (2016) Proyecto Saberes, Lenguaje 7. Bogotá: Ed. Santillana.
ALVAREZ, G Carlos. La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el desarrollo
de la psicolingüística moderna. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 48 (2), II
Sem. 2010, pp. 13-32 Recuperado de http:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832010000200002
el 12 de noviembre de 2018
ARCÁ M – GUIDONI P – MAZZOLINI P. (1990) Enseñar Ciencia. Cómo empezar:
reflexiones para una educación científica de base. España. Ediciones Paidos.
AVENDAÑO, F. Y PERRONE, A. (2013). El aula: un espacio para aprender a decir y a
escuchar. Rosario: Homo Sapiens ediciones.
CALSAMIGLIA, H. Y TUSÓN, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Barcelona: Ed. Ariel.
CUTILLAS, V (2005) La Enseñanza de la Dramatización y el Teatro: Propuesta Didáctica
para la Enseñanza Secundaria. Universidad de Valencia. Ed. Servei de Publicacions.
FREIRE, P (1980) Pedagogía del oprimido: Madrid: Ed. Siglo XXI.
GOLEMAN, D (1999) La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Ed. Kairós.
GOODMAN, k (2008) El lenguaje integral: un camino fácil para el desarrollo del lenguaje.
Lecturas complementarias para los maestros. Bogotá: Ed. Fundalectura.
JAKOBSON, R. (1984 {1960}). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ed. Ariel.
LAFERRIÈRE, G. (1997) La pedagogía puesta en escena. Ed. Ñaque, Ciudad Real.
MARTÍN VEGAS, R. A. (2009). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid:
Ed. Síntesis.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1993). Diccionario de redacción y estilo. Madrid: Ed. Pirámide.
MASSIMINO L. (2016) Blog marketing diseño TIC Recuperado de:
http://www.lauramassimino.com/proyectos/webquest/1-2-teoria-constructivista-del-
aprendizaje el 12 de noviembre de 2018
MESA, H (2017). El teatro como herramienta educativa: estimulación sensorial y desarrollo
cognitivo. Revista 3.0. Recuperado de http:
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/teatro-
herramienta-educativa-estimulacion-sensorial-desarrollo-cognitivo/43629.html el 02 de
noviembre de 2018.
MORLEY, J. (1995) Las diversiones a través del tiempo. Madrid: Ed. Anaya
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. (2016) Derechos Básicos de
Aprendizaje. Lenguaje. Recuperado de:
file:///C:/Users/Henry%20Cáceres%20Gómez/Downloads/DBA_Lenguaje.pdf el 01 de
noviembre de 2018.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. (2014) Estándares Básicos de
Competencias del Lenguaje. Recuperado de http:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf el 14 de
noviembre de 2018.

43
PALANCA, X. (2013) Modulo improvisación pedagógica y teatral. Universidad de Valencia.
Recuperado de http: http://www.postgradoteatroeducacion.com/wp-
content/uploads/2017/10/Improvisaci%C3%B3n-pedag%C3%B3gica-y-teatral-Xema-
Planca.pdf el 12 de noviembre de 2018.
ROBLES G. Y CIVILA D. (s. f) El taller de teatro: una propuesta de educación integral. Cadiz.
Revista Iberoamericana de educación.
RUIZ, M. (1999). Didáctica del enfoque comunicativo. México D. F: Instituto Politécnico
Nacional.
VIGOTSKY, L. (1986). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

5.1 BIBLIOGRAFÍA Commented [P8]: no sigues aquí las normas APA

CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (CMGRD).


(2017). Caracterización general de escenarios de riesgo. Localidad de Bosa. Consejo local de
gestión del riesgo y cambio climático. Recuperado de http:
http://www.idiger.gov.co/documents/220605/252720/Identificacion+y+Priorizacion.pdf
/61ffbbcb-a873-44e3-87fb-bc5a90422f51

CUTILLAS, V (2005) La Enseñanza de la Dramatización y el Teatro: Propuesta Didáctica


para la Enseñanza Secundaria. Universidad de Valencia. Servei de Publicacions.

BORDAS, I. (2000). Evaluando el cambio formativo. En busca de calidad y mejora. XII


Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía, 273-298. Center for Creative Learning,
http://www.creativelearning.com

MANTECON, B. (1992) Didáctica de la lengua y la literatura. Ed Librería Ágora. Málaga.

MASLOW, A. (1987) La personalidad creadora, Kairós, Barcelona.

MOTOS, T (S.f) Habilidades de dramatización y evaluación de la creatividad dramática.


Universidad de Valencia. Recuperado de http:
http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte07/Seccion3/3.%20CD.%20Habilidades
%20dramaticas%20y%20ev%20.pdf el 11 de noviembre de 2018.

URIARTE, O (s.f) Tres técnicas de respiración para fomentar la respiración. Recuperado de


http: http://www.vivirmasymejor.elmundo.es/respira/3-tecnicas-de-respiracion-para-
fomentar-la-relajacion de 1 de noviembre de 2018.

Referencias de imágenes: imagen 1: Recuperada de


http: https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2
ahUKEwjv1cfi2tbeAhULr1kKHafzCfcQjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Fwww.sbnonli

44
ne.com%2Farticle%2Femoji-marketing
ok%2F&psig=AOvVaw20Pk7t5v7NxgC7jgzmaJqE&ust=1542381778574704
Imagen 2 recuperada de htt:

6. ANEXOS

Anexo 1 ejercicio de lectura:

El gatico gateaba con su hermanita gatica, las bonita y perezosita, mientras la mamá gata
tejía sus patines con lana de oveja. La oveja ovejiaba en el prado con su corderito, el
más pequeñito y tiernito, mientras su papá ovejo vigilaba que no se acercara el lobo.
El lobo lobeaba en el árbol que tenía por casa al lado de su lobito el más peludito y
juguetoncito, mientras mamá loba preparaba la sopa.
Así fue como el chino achicopalado se achicharra con la chispa en Chinchiná, dentro de la
choza por coger la chamarra, corriendo en chanclas y cachucha se chocó con el
colchón. No falto la chusma chismosa siempre dispuesta a chacotear. Salió el chino
chillando y gritando chanfle, chanfleta, chanfleo se me ha quemado en chuzo de mí
choza.

Anexo 2 imagen nube

Anexo 3 Matriz de evaluación actividad grupal

45
ACTIVIDAD GRUPAL 1- 2- 3-
4- 5

Uso del gesto y el movimiento con imaginación

Uso de recursos del lenguaje corporal

Uso de las técnicas vocales para realzar el trabajo dramático

Elección de distintas herramientas o elementos para representar las ideas e


ilustrar el tema

Presentación entendible y relacionada con el tema de la clase

Veracidad y credibilidad de las diferentes acciones realizadas

Uso de diferentes imágenes para darle claridad a la representación

Mantenerse en el rol asignado dentro de la representación

Trabajo en equipo

Utilización adecuada del lenguaje

Claridad y comprensión del mensaje transmitido

46

Você também pode gostar