Você está na página 1de 18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

REPORTE DE PRÁCTICA

“CONEXIÓN ESTRELLA Y DELTA”

Grupo: 3RM1

Materia: CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Profesor: MENDOZA AGÜERO CARLOS ALBERTO

Carrera: INGENIERÍA EN ROBÓTICA INDUSTRIAL

Integrantes del equipo:


 CARNERO LERMA MANUEL ANTONIO
 CASTRO PÉREZ MARÍA GUADALUPE
 CORTÉS SAN LÁZARO JORGE ENRIQUE
 CRUZ GUILLEN MARÍA VIANEY
 CRUZ TEMAHUAYA FERNANDO

Turno: MATUTINO

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................... 3

2. CONSIDERACIONES TEÓRICAS. ........................................................................... 3

3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. ........................................................................ 13

4. TABLAS DE RESULTADOS. ..................................................................................... 13

5.- ANEXO “DIAGRAMAS FASORIALES DE CONEXIONES “Y” Y “∆”......................... 15

6.- CONCLUSIÓN. ......................................................................................................... 17

7.- BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DE CONSULTA: ........................................................ 17

2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL FECHA DE
ENTREGA:
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN
MECÁNICA Y ELÉCTRICA ROBÓTICA INDUSTRIAL
26/ 11/ 2018
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Laboratorio: Grupo: Hoja:

CIRCUITOS ELÉCTRICOS 3RM1 3 de 8


Nombre de la Práctica: Calificación:

“CONEXIÓN ESTRELLA Y DELTA”

1. INTRODUCCIÓN.

2. CONSIDERACIONES TEÓRICAS.

SISTEMAS TRIFÁSICOS

Es el sistema que con más frecuencia se utiliza para la transmisión de potencia. Por lo común se prefieren
los sistemas trifásicos sobre los monofásicos para transmitir potencia por varias razones, entre ellas las
siguientes:

1. Pueden utilizarse conductores más delgados para transmitir los mismos kVA en el mismo voltaje, lo
cual reduce la cantidad de cobre requerido (alrededor de 25% menos) y a su vez reduce los costos de
construcción y mantenimiento.

2. Es más fácil instalar líneas más livianas y las estructuras de soporte pueden ser menos voluminosas,
además de estar más separadas entre sí.

3. Tanto equipo como motores han preferido características trifásicas de funcionamiento y arranque en
comparación con las de los sistemas monofásicos, debido a un flujo más uniforme de potencia hacia el
transductor que el que se puede suministrar con un sistema monofásico.

4. En general, la mayoría de los motores grandes son trifásicos porque son de autoarranque y no requieren
un diseño especial o circuitos de arranque adicionales.

La frecuencia generada está determinada por el número de polos en el rotor (la parte giratoria del
generador) y la velocidad a la cual se hace girar la flecha. En Estados Unidos, la frecuencia de línea es de
60 Hz, mientras que en Europa el estándar seleccionado es de 50 Hz. Estas dos frecuencias se escogieron
sobre todo porque pueden ser generadas por un diseño mecánico relativamente eficiente y estable, sensible

3
al tamaño de los sistemas generadores y a la demanda que se debe satisfacer durante periodos pico. En
aviones y buques, los niveles de demanda permiten utilizar una frecuencia de línea de 400 Hz. El sistema
trifásico se utiliza en casi todos los generadores eléctricos comerciales. A mayor cantidad de fases, más
uniforme es la salida de cd del sistema.

Circuito Trifásico
Independiente.

CONEXIÓN ESTRELLA (Y)

Un circuito trifásico es equilibrado, si se cumplen estas condiciones:

• Los generadores producen un sistema equilibrado de tensiones. Esto significa que las tres tensiones son
de igual valor eficaz y existe un desfase de 120° (es decir, 2 /3 radianes) entre cada par de ellas.

• Las tres corrientes IA, IB e IC (al considerar que R=A, S=B Y T=C) también forman un sistema
equilibrado de corrientes. Es decir, tienen el mismo valor eficaz y están desfasadas 120° entre sí.

• Las impedancias forman un sistema equilibrado de impedancias. Esto significa que las tres impedancias
tienen el mismo valor eficaz y el mismo factor de potencia. Es evidente que un sistema trifásico
equilibrado el comportamiento de las tres fases es idéntico, salvo el desfase de 120° para las tensiones y
las corrientes. Va a bastar con analizar una de las tres fases, ya que las tensiones y corrientes de las otras
dos se obtendrán simplemente girando +120° y -120° las obtenidas en la fase estudiada.

4
Sistema trifásico equilibrado a 4 hilos con los generadores y las cargas
conectados en estrella

A A B C

C B
Dado que los fasores correspondientes a las tres tensiones o las tres corrientes de un sistema trifásico
equilibrado son todos de igual longitud y tienen un desfase de 120°, es fácil comprobar que su suma es
nula. Las tensiones fase-neutro o tensiones simples entre cada una de las tres fases y el neutro son VAN,
VBN y VCN y su valor eficaz se va a denominar VFN:

VAN= VBN= VCN= VFN

De momento y de forma totalmente arbitraria se elige el origen de tiempos para las tensiones y corrie ntes
de manera que la tensión VAN tenga un ángulo de fase de 0°.

5
Diagrama fasorial de Voltajes de
fase

Se obtiene que:

VAN= VFN < 0°

VBN= VFN < 120°

VCN= VFN < -120°

Las corrientes que circulan por los tres conductores de fase, IA, IB e IC, son las corrientes de línea
y su valor eficaz es IL:

IA= IB= IC= IL

Observemos que la corriente que circula por el neutro es igual a las suma de las tres corrientes de
fase, como se puede deducir aplicando el primer lema de Kirchhoff en el punto neutro. En un
sistema equilibrado esta suma siempre es nula, lo que significa que en un sistema trifásico
equilibrado la corriente del neutro es nula:

IN= IA+ IB+ IC

De lo anterior se deduce que en un sistema trifásico equilibrado se puede prescindir del conductor neutro,
en cuyo caso se tiene un circuito trifásico a tres hilos. El comportamiento de un circuito equilibrado es el
mismo, tanto si existe el conductor neutro como si no. Las líneas eléctricas de transporte que transmiten
energía eléctrica a grandes distancias son de tres hilos. Sin embargo, la distribución de la energía eléctrica
en baja tensión a los consumidores suele ser a cuatro hilos porque estos utilizan muchas veces aparatos
monofásicos que habitualmente se conectan entre una de las tres fases y el neutro. Se denominan tensiones
fase-fase, compuestas o de línea a las tensiones VAB, VBC y VCA entre cada par de fases de una red
trifásica. Su valor eficaz es VL:

6
VAB = VBC = VCA = VL

Diagrama fasorial de voltajes de fase y de


línea

Con este diagrama se debe cumplir lo siguiente:

VAB= VAN – VBN

VBC= VBN – VCN

VCA= VCN – VAN

Al observar el ángulo de desfasamiento entre ambos voltajes se tiene lo siguiente:

7
VAB= VAB <30° e3 *VAN VBC= VBC <270° e3 *VBN

VCA= VCA <150° e3 *VCN

Además aplicando la Ley de Ohm, se deduce que:

Si las impedancias tienen al ángulo como argumento (Z= Z < ), las corrientes de fase ϕ= están
desfasadas el mismo ángulo con respecto a sus respectivas tensiones de fase, de lo cual se obtiene
el diagrama fasorial de la figura.(en esta figura se supone que es positivo (inductivo)):

8
Diagrama fasorial de voltajes y corrientes de una estrella
equilibrada
CONEXIÓN DELTA (∆)

Formas de conexión en
delta
En la conexión triángulo cada elemento de un sistema trifásico se conecta entre dos conductores
de fase, por lo que en esta conexión no se utiliza el conductor neutro.

9
Sistema trifásico delta- delta (A=R,
B=S, C=T)

Se aprecia que las tensiones en bornes de las impedancias (tensiones de fase) son iguales a las
tensiones fase o tensiones de línea, pero las corrientes de fase, que son las que circulan por las
impedancias (IAB, IBC e ICA), son diferentes de las corrientes de línea (IA, IB e IC).

En consecuencia, de momento se puede afirmar que los valores eficaces VF e IF de las tensiones
y de las corrientes de fase, respectivamente, de un triángulo equilibrado cumplen lo siguiente:

VF= VL I F≠ I L

10
Luego, operando de igual manera en los nudos S y T del triángulo se deducen las relaciones que permiten
expresar las corrientes de línea (IA, IB e IC) en función de las corrientes de fase (IAB, IBC e ICA):

IA= IAB- ICA

IB= IBC- IAB

IC= ICA- IBC

IL= e3 * IF

Luego, se pueden completar las relaciones:

Si bien en un triángulo no se utiliza el neutro, la red a la que está conectado sí puede tener neutro,
bien porque los generadores estén conectados en estrella o porque exista otra carga equilibrada en
estrella en paralelo con el triángulo. Sabemos entonces que las tensiones simples o fase-neutro
tienen un módulo 3 menor que las tensiones de línea y están retrasadas 30° con respecto a estas.

OBTENCION DE POTENCIAS EN SISTEMAS TRIFASICOS

La potencia en circuitos trifásicos es la suma de las potencias de sus tres fases. Dado que en
circuitos equilibrados las potencias activa, reactiva, aparente y compleja de las tres fases son
iguales, las potencias activa, reactiva, aparente y compleja totales son iguales a tres veces las
respectivas potencias de una fase.

Así, la potencia activa P de un sistema trifásico equilibrado, la cual se mide en W, kW o MW,


vale:

11
ϴ

Luego, existe otra relación equivalente a la (27) que permite calcular la potencia activa de un
sistema trifásico en función de sus tensiones y corrientes de línea y que es válida siempre, tanto
cuando las fases están conectadas en estrella como cuando lo están en triángulo:

La potencia reactiva Q de un sistema trifásico equilibrado, que se mide en var, kVar o Mvar, se
calcula de una manera similar a la activa y se obtiene que:

En sistemas trifásicos podemos observar la relación entre los diferentes tipos de potencia
mediante el triángulo de potencias, que es similar al de los circuitos monofásicos.

La potencia instantánea que consume una de las fases en un sistema trifásico es como la de un
sistema monofásico; varía sinusoidalmente a frecuencia doble que la frecuencia de las tensiones y
corrientes y tiene un valor medio que es la potencia activa. La potencia instantánea total de un
sistema trifásico es igual a la suma de las potencias instantáneas de las tres fases. Al realizar esta
suma se cancelan entre sí las componentes variables de las potencias de las fases y el resultado es
una potencia instantánea constante e igual a la potencia activa total trifásica.

La potencia instantánea que consume una de las fases en un sistema trifásico es como la de un
sistema monofásico; varía sinusoidalmente a frecuencia doble que la frecuencia de las tensiones y
corrientes y tiene un valor medio que es la potencia activa. La potencia instantánea total de un
sistema trifásico es igual a la suma de las potencias instantáneas de las tres fases. Al realizar esta
suma se cancelan entre sí las componentes variables de las potencias de las fases y el resultado es
una potencia instantánea constante e igual a la potencia activa total trifásica.

12
3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

4. TABLAS DE RESULTADOS.

Conexión en estrella de 3 lámparas incandescentes de 40 W


Factor
Potencia Potencia Potencia
Voltaje Corriente Impedancia de
Aparente activa reactiva
(V) (A) (Ω) potencia
(VA) (W) (VAR)
(cos θ)
Fase
120.5 V .32 A 376.6 Ω 38.78 VA 38.78 W 0 VAR 1
An
Fase
121 V .32 A 378.125 Ω 39 VA 39 W 0 VAR 1
Bn
Fase
120 V .32 A 375 Ω 38.4 VA 38.4 W 0 VAR 1
Cn
Línea
207 .32 A 646.9 Ω 68 VA 58 W 34 VAR .866
ab
Línea
207 .32 A 646.9 Ω 69 VA 59 W 34 VAR .87
bc
Línea
207 .32 A 646.9 Ω 68 VA 59 W 34 VAR .86
ca

Conexión en estrella de un motor trifásico


Voltaje (V) Corriente Potencia Potencia Potencia Factor de
(A) Aparente activa reactiva potencia
(VA) (W) (VAR) (cos θ)
Fase An 120 V 1.47 A 179 VA 18 W 176 VAR .1
Fase Bn 120.1 V 1.47 A 178 VA 16 W 177 VAR .09
Fase Cn 120 V 1.47 A 177 VA 15 W 175 VAR .077
Línea ab 207 V 1.47 A 304.3 VA 128 W 274 VAR .42
Línea bc 205 V 1.47 A 300 VA 128 W 271 VAR .428
Línea ca 207.5 V 1.47 A 305 VA 129 W 129 VAR .421

13
Conexión en Delta de 3 lámparas incandescentes de 100 W
Voltaje Corriente Impedancia Potencia Potencia Potencia Factor
(V) (A) (Ω) Aparente activa reactiva de
(VA) (W) (VAR) potencia
(c120os
θ)
Fase
126.1 V .85 A 148.35 Ω 117.8 VA 117.7 W 0 VAR 1
AB
Fase
125.6 V .98 A 128.16 Ω 117.2 VA 117.2 W 0 VAR 1
BC
Fase 108.54
126 V .83 A 151.8 Ω 108.4 W 0 VAR 1
CA VA
Línea
126.1 V 1.62 A 77.83 Ω 353 VA 353 W 0 VAR 1
A
Línea
126 V 1.62 A 77.77 Ω 351.5VA 351.5 W 0 VAR 1
B
Línea
126.1 V 1.62 A 77.83 Ω 325.6 VA 325.6 W 0 VAR 1
C

Conexión en Delta de un motor trifásico


Voltaje Corriente Potencia Potencia Potencia Factor de
(V) (A) Aparente activa reactiva potencia
trifásica trifásica trifásica (cos θ)
(VA) (W) (VAR)
Fase
222.2 V 1.183 A 262.86 241.83 103.01 0.92
AB
Fase
221.1 V 1.160 A 256.47 235.95 92.47 0.92
BC
Fase
220.6 V 1.143 A 252.14 231.96 98.81 0.92
CA
Línea
222.18 V 2.05 A 780 VA 725 W 313 VAR 0.92
A
Línea
221.1 V 2.01 A 771 VA 697 W 317 VAR 0.92
B
Línea
220.61 V 1.98 A 760 VA 709 W 280 VAR 0.92
C

14
5.- ANEXO “DIAGRAMAS FASORIALES DE CONEXIONES “Y” Y “∆”.
 DIAGRAMA VECTORIAL DE LA CONEXIÓN TRIFÁSICA EN
ESTRELLA PARA LÁMPARAS INCANDESCENTES.

Tensiones de línea y fase, corrientes de fase conexión Y.

 DIAGRAMA VECTORIAL DE LA CONEXIÓN EN ESTRELLA PARA


MOTOR TRIFÁSICO DE INDUCCIÓN.

15
Tensiones de línea y fase, corrientes de fase conexión Y.
 DIAGRAMA VECTORIAL DE LA CONEXIÓN TRIFÁSICA EN DELTA
PARA LÁMPARAS INCANDESCENTES.

Tensiones de línea y fase, corrientes de fase conexión Δ.

 DIAGRAMA VECTORIAL DE LA CONEXIÓN EN DELTA PARA


MOTOR TRIFÁSICO DE INDUCCIÓN.

16
Tensiones de línea y fase, corrientes de fase conexión Δ.

6.- CONCLUSIÓN.

7.- BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DE CONSULTA:

 Robert L. Boylestad. (2011). Intruducción al análisis de los


circuitos eléctricos. México: PEARSON
 Miguel Angel Rodríguez Pozueta . (2015). “ELECTROTECNIA
PARA INGENIEROS NO ESPECIALISTAS”. 26/ 11/ 2018, de
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA Sitio web:
http://personales.unican.es/rodrigma/PDFs/Trif%C3%A1sica.pdf

17
18

Você também pode gostar