Você está na página 1de 39

PROYECTO AMPLIACION PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL.

COLEF - ECOPARQUE
TIJUANA, B.C.

ABRIL DE 1997
PROYECTO AMPLIACION PLANTA TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
ECOPARQUE.

CONTENIDO

1. INFORMACION GENERAL
2. SALUD HUMANA Y MEDIO AMBIENTE
3. FACTIBILIDAD TECNICA
4. FACTIBILIDAD FINANCIERA Y ADMINISTRACION DEL PROYECTO
5. PARTICIPACION COMUNITARIA
6. DESARROLLO SUSTENTABLE

1.- INFORMACIÓN GENERAL


El proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Tijuana Baja California, en la parte nor-este de la
ciudad, en la denominada rampa Otay ( Buena Vista) y colinda con las colonias denominadas Otay
universidad, Guadalupe Victoria, el Chamizal y Buenavista. La ciudad de Tijuana B.C., se
encuentra localizada en la parte nor-oeste del Estado siendo la ciudad mas alejada hacia el oeste
de la República Mexicana. Limita al norte con los Estados Unidos de Norteamérica ( Estado de
California, condado de la ciudad de San Diego), al sur con el municipio de playas de Rosarito, al
este con el municipio de Tecate y al oeste con el océano pacífico. Su extensión territorial
representa únicamente el 2.2% del estado y el 97.4% de su población habita dentro de los límites
de la ciudad, por lo que prácticamente se puede considerar como toda su población urbana.
Según el Xl censo generales de población y vivienda, 1990 la población de la ciudad de Tijuana era
de 698,752 habitantes, según el conteo de población y vivienda 1995 realizado también por INEGI,
la población de la ciudad de Tijuana realizada en noviembre de 1995 la población de esta ciudad es
de 966,097 habitantes, considerándose una de las ciudades que presenta una tasa superior de
crecimiento a la media nacional.
De acuerdo a los censos oficiales de población, durante el periodo
comprendido de 1930 a 1990 y conteo a 1995, la proyección de la
población para el año 2015 el gobierno del estado en su documento
"Baja California hacia la Competitividad" establece los siguientes
valores:

AÑO POBLACION

1930 8,384

1950 59,952

1960 152,374

1980 429,500

1990 698,752

1995 934,472

2000 1'292,375

2010 1'913,030

2015 2'327,494
La economía actual de la ciudad de Tijuana se sustenta en la industria maquiladora y en la de
servicios, originalmente la actividad económica primordial de esta ciudad era turística y dadas las
transformaciones que se han presentado en años recientes, esta ciudad ocupa el segundo lugar a
nivel nacional en número de establecimientos maquiladoras instaladas en nuestro país.
De acuerdo a la información de los censos de población y vivienda, Tijuana, Baja California,
incrementó su población en los últimos cinco años de 698,752 a 966,097 habitantes, lo que dá una
tasa de crecimiento del 5.5%. Considerando esta misma tasa, para el año 2000 se estima una
población de 1'200,000 habitantes.
La ciudad cuenta con todos los servicios urbanos, entre los que se puede mencionar al agua
potable con una cobertura del 95% y el alcantarillado sanitario, al que se encuentra conectado un
63% de la población. El servicio de agua potable se puede considerar como uno de los mas
eficientes a nivel nacional, ya que en el servicio se proporciona las 24 horas del día, durante los
365 días del año. El servicio de alcantarillado sanitario no satisface la demanda de la población y
se tienen programas para incrementar este servicio al 85% en los próximos años. El tratamiento de
estas aguas si representa un gran problema internacional por la falta de plantas adecuadas para su
tratamiento, aunque acaba de entrar en operación de la planta binacional construida en territorio
Norteamericano, con una capacidad de 1m3/seg. Por lo que respecta a los servicios de recolección
de basuras presenta un déficit considerable, sobre todo en la disposición final de los mismos por
falta de tecnificación en la operación de dicho servicio.
El proyecto de reuso aguas servidas en el riego de áreas verdes es parte del inicio de toda una
filosofía de cultura del agua, ya que cada litro que se pueda utilizar de esta fuente permitirá el
destinar agua clara o potable a la población y que en estas regiones en las cuales el agua es tan
escasa, por lo que es necesario hacer inversiones cuantiosas para poderla traer a esta ciudad.
Este proyecto aunque es de un escaso volumen (8 l/seg) lo podemos considerar como piloto y que
servirá para una muestra de lo que es posible alcanzar.
Los impactos socioeconómicos del proyecto son:
1. La utilización de agua residual tratada en zonas verdes permitirá tener mas disponibilidad
de agua potable para la población.
2. Se fortalecerá la cultura del agua.
3. Se mejorará la imagen urbana al poder contar con volúmenes mas económicos en el riego
de las áreas verdes.
4. Al incrementar las áreas verdes, se reducirá la erosión de las laderas de los cerros,
teniendo una mejor conservación de los suelos.
5. Al disminuir los arrastres provenientes de la erosión de los suelos, se evitarán la
introducción de sólidos a los sistemas de conducción de aguas negras y pluviales
teniéndose un ahorro sustancial en el mantenimiento de dichos sistemas.
6. No se tienen impactos negativos en zonas ecológicas restringidas, sitios históricos y
arqueológicos de interés nacional

En la zona del proyecto predomina un clima del tipo mediterráneo, templado, semiseco estepario
con temperaturas que oscilan de 1.5 oC la mas baja y de 36 oC la mas alta. Su promedio anual de
precipitación pluvial es de 196.2 mm, en cuanto a los vientos dominantes por lo general provienen
todo el año del suroeste al noreste.
Su configuración ortográfica consta de una serie de elevaciones que forman pequeñas mesetas,
lomas y cerros que descienden ligeramente al mar y que por su suelo de tipo rocoso dificulta la
actividad agrícola.
Entre los suelos que mas predominan en el municipio encontramos el regosol, cuya fertilidad es
variable y su uso agrícola esta condicionado a su profundidad, a que no tenga mucha
pedregosidad y a la disponibilidad de agua, la zona en donde se utilizaran las aguas tratadas
motivo del presente proyecto se pueden considerar tipo arenosas ya que se pretende utilizarse en
la zona denominada zona Río de la ciudad de Tijuana B.C.
Este proyecto inicio en los años de 1986 por " El Colegio de la Frontera Norte, A.C. (COLEF)" y
representa un modelo creado para el manejo integral de recursos en zonas urbanas, entre las que
se enumera el reuso del agua en el riego de áreas verdes existentes y la creación de vegetación
nativa para la restauración de laderas y zonas erosionadas en la ciudad.
Este proyecto ha recibido el apoyo decidido tanto de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de
Tijuana (organismo público del gobierno del estado encargado de operar y mantener los servicios
de agua potable y alcantarillado en el municipio de Tijuana B.C.) y de las autoridades municipales.
El proyecto fue desarrollado en una extensión de terreno proporcionada al Colegio de la Frontera
Norte por el gobierno del estado y tiene una extensión de 6.2 ha aproximadamente. Este proyecto
inició aplicándose experiencias que se habían obtenido en la investigaciones preliminares que se
llevaron a cabo en la ciudad de San Diego California, E.U.A. Para encontrar un sistema de
tratamiento de aguas residuales para reutilizarse en riego de zonas verdes que fuese económico
en su inversión y que su operación y mantenimiento fuesen lo mas económico posible, es así como
se decide establecer en el predio anteriormente mencionado un sistema de tratamiento que tuviera
una capacidad de 4 l/seg. Agua suficiente para regar el área verde del predio otorgado por el
gobierno del estado y que se denominó Ecoparque. El agua a tratar proviene de la colonia
denominada Otay universidad ( colindante con Ecoparque ) y la cual se considera zona
habitacional, la cual genera un gasto medio de 21 l/seg. De agua residual. Es de este subcolector
que recolecta dichas aguas de donde se surte la planta de tratamiento de nuestro parque.
A pasar del tiempo y viendo los resultados obtenidos en tantos años de etapa de pruebas, en
pláticas sostenidas con las autoridades municipales se ha considerado la necesidad de pasar a la
segunda etapa del proyecto la cual sería el utilizar estas aguas tratadas en una zona externa al
predio de Ecoparque seleccionándose por dichas autoridades la zona del desarrollo urbano " Río
Tijuana 1a. Etapa". Se ha considerado como primera etapa de este proyecto que Ecoparque le
entregue un volumen de 250,000 m3 al año, los cuales se destinaran al riego de áreas verdes en
camellones y glorietas de la zona anteriormente mencionada.
Actualmente las autoridades tanto del organismo operador del los sistemas de agua potable y
alcantarillado (CESPT) como del ayuntamiento están sumamente interesados en este proyecto en
virtud de que entre mas agua de reuso se pueda utilizar en el riego de áreas verdes, el volumen de
agua potable equivalente se podrá utilizar de dotar a mas familias con el preciado líquido tan
escaso en estas partes del país , y la autoridad municipal aparte de su responsabilidad social de
velar por mejores servicios a los habitantes de su municipio podrá tener ahorros económicos
significativos ya que esta agua tendrá un costo menor que el actual de agua potable (en el
convenio celebrado entre la autoridad municipal y Ecoparque se establece un volumen mínimo de
compra de 250,000 m3/año así como una tarifa del 75% de la aplicada por el estado a los
organismos de gobierno y que se publica anualmente en el periódico oficial del gobierno del
estado).
Otro efecto importante que representa esta solución es que dadas las características topográficas
de la ciudad así como su ubicación colindante con la línea fronteriza, es necesario tratar y reutilizar
el mayor volumen posible de agua residual para evitar escurrimientos de aguas hacia los Estado
Unidos de Norteamérica. Lo cual ocasiona múltiples molestias, daños físicos, económicos y de
salud que traen como consecuencia protestas institucionales del vecino país hacia nuestras
autoridades.
Para poder abastecer al municipio de la ciudad de Tijuana conforme se establece en el convenio
pactado se requiere la construcción de la ampliación de las instalaciones de tratamiento existentes,
y en virtud de que esta fue concebida desde su proyecto inicial como modular, es necesario la
construcción de:
1. Construcción de un biofiltro de 16 x 16 x 18 pies (largo, ancho y altura) con capacidad
hasta de 10 l/seg.
2. Construcción de dos clarificadores circulares tipo Ecoparque con una capacidad de 5 l/seg,
cada uno.
3. Cámara de contacto para desinfección del agua con un tiempo de contacto de 30 minutos.
4. Tuberías de interconexión de los elementos así como mediciones y equipo de recirculación
de flujos.

El costo total de estas instalaciones se consideran en 1.4 millones de pesos (177,000 dólares).
El tiempo requerido para la ejecución de estas obras es de 4 meses como se puede observar en el
siguiente cuadro.
2.- SALUD HUMANA Y MEDIO AMBIENTE
Las normas establecidas por las autoridades para el reuso de las aguas residuales tratadas, están
normadas por la Comisión Nacional del Agua (CNA). El Colegio de la Frontera Norte, solicitó a
dicha Comisión, a través de su Gerencia Regional de la Península de Baja California, el permiso de
descarga de agua residual tratada, para lo cual emitió su dictamen técnico No. DAR 001/97, fijando
las condiciones particulares de descarga, estableciéndose las concentraciones promedios diaria,
así como las máximas instantáneas a las que deberá sujetarse el tratamiento de dichas aguas. De
la misma forma, se establece el compromiso de mantener comunicación mensual con la CNA, para
informar sobre las concentraciones promedio diarias obtenidas en los análisis. Este dictamen fue
elaborado por el Ing. Quim. Rafael Miranda Maciel, especialista en hidráulica de la subgerencia
técnica de dicha Comisión en la ciudad de Mexicali, B.C., sede de dicha gerencia regional.
Dentro de las medidas de preservación y mitigación de los impactos ambientales identificados se
analizaron las medidas y acciones a seguir con la finalidad de prevenir o mitigar los impactos de la
obra , siendo estos:
Hidrología y calidad del agua.
1. Tener control sobre la entrada y salida de materiales pétreos durante el periodo de
construcción de las instalaciones.
2. Monitoreo permanente mediante la ejecución de análisis fisicoquímicos y bacteriológicos
para controlar el influente y el efluente para así garantizar la eficiencia del proceso.
3. Establecer un programa permanente de comunicación con las autoridades tanto
normativas como las involucradas en este proyecto.
Climatología
1. No se presentan medidas y acciones por que no fueron identificados impactos adversos en
esta etapa del proyecto.

Geomorfología y geología.
1. Se recomienda bajo los criterios mínimos permisibles la ejecución de estudios de
cimentación, desde la exploración, el muestreo y análisis de laboratorio hasta la integración
final del informe

Suelos.
1. No se recomiendan medidas y acciones porque no fueron identificados impactos adversos
en esta etapa del proyecto.

Rasgos biológicos (flora y fauna) y paisaje.


1. No se presentan medidas y acciones porque no fueron identificados impactos adversos en
esta etapa del proyecto.

Medios socioeconómicos.
1. No se presentaron medidas y acciones porque no fueron identificados impactos adversos
en esta etapa del proyecto.

Dentro de la vinculación con las normas y regulaciones sobre usos del suelo podemos mencionar
que este proyecto se ajusta al programa de desarrollo urbano de la ciudad de Tijuana, B.C.,
publicado en periódico oficial del estado el 3 de febrero de 1995 y este a su vez fundamentado en:
 Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley general de asentamientos Humanos (1993)
 Ley de desarrollo urbano del estado de Baja California (1994)
 Ley estatal de planeación.
 Constitución política del estado de Baja California.
 Ley general del equilibrio ecológico y protección al medio ambiente.

3 - FACTIBILIDAD TECNICA
Como ya se mencionó con anterioridad, la planta de tratamiento de Ecoparque se abastece de
agua residual del subcolector proveniente del desarrollo habitacional denominado Otay
Universidad, el cual genera un gasto medio de 21 l/seg y existe el convenio con el organismo
operador del sistema de extraer el volumen que requiera Ecoparque hasta dicho gasto. El agua
requerida actualmente es de 4 l/seg la cual se utiliza después de su tratamiento en el riego de las
áreas verdes de Ecoparque y la ampliación propuesta de 8 l/seg adicionales estaría destinada para
ser entregada al ayuntamiento para el riego de áreas verdes.

La calidad del agua residual a tratar es de:

DBO 5 200 mg/l

SST 350 mg/l

DQO 800 mg/l

Grasas y Aceites 70 mg/l


Para el tratamiento de estas aguas residuales la tecnología que se propone utilizar es el mismo
proceso que actualmente se ha venido utilizando, es decir, un tren de tratamiento que consiste en:
1. Tratamiento preliminar.

Se efectúa a través de una cámara de rejas que se encuentran en el canal desarenador de


entrada, realiza la separación de objetos que pudieran obstruir el funcionamiento de las siguientes
unidades.
1. Tratamiento primario.

Esta representado por rejilla fina o microcriba con capacidad superior a los 11 l/seg y con
capacidad de sobregasto instantáneo de 50%, con ello se controlan los olores y se aumenta el
oxígeno disuelto.
1. Tratamiento secundario.

Filtro biológico de goteo (biofiltro) que se construyó en dos secciones para dotarlo de mayor
flexibilidad operativa. El biofiltro consta de dos torres de 2.44 por 2.44 m (8 pies por 8 pies) cada
una, la primera con una altura de empaque (también llamada medio filtrante) de 3.66 m (12 pies)
de altura y la segunda de 5.59 m (18 pies), ambas unidades cumplen la función de brindar una
gran cantidad de superficie para el contacto del agua residual, su funcionamiento se desarrolla en
base a la remoción de materia orgánica disuelta y la producción de lodos que posteriormente se
floculan. La distribución del agua la realiza una serie de aspersores colocados en un tubo cabezal
sobre cada una de las torres. La operación de ambas unidades puede efectuarse en forma paralela
o en serie y a un rango amplio de gasto de 3 a 8 l/seg, dependiendo del grado de tratamiento que
se desea obtener.
1. Sedimentador.

Es una unidad modular de dimensiones menores las unidades convencionales, y se puede


describir como un trompo, es decir, un cilindro sobre un cono, el objetivo de ello es lograr que el
sistema de extracción de sólidos sedimentables funcione de manera pasiva, sin la necesidad de
insumos de energéticos o la utilización de rastras mecánicas. El lodo orgánico es purgado por un
tubo de salida colocado en la parte baja de la pieza mediante la presión hidrostática del agua del
tanque. El agua de la parte superior es decantada hacia un vertedor que la conduce hacia el
sistema de riego por aspersión instalado en las áreas verdes de Ecoparque. Toda esta agua
tratada que se produce en el sistema anteriormente descrito se utiliza exclusivamente para el riego
de la ladera y zonas verdes ubicada en el parque. En ocasiones en que el agua tratada no se
utiliza para el riego, se retorna al sistema de drenaje de la ciudad. El sólido es descargado
actualmente en el sistema de alcantarillado de la ciudad.
Con el proyecto de ampliación de un gasto de 4 l/seg a 12 l/seg, el excedente será utilizado en el
riego de áreas verdes municipales denominadas "Río Tijuana 1a. etapa". Para ello, el municipio
construirá una línea de conducción de 3 km de longitud para integrarse a su punto de utilización. El
proyecto de esta conducción fue elaborado por la Comisión Estatal de Servicios Públicos de
Tijuana (CESPT) como colaboración a este proyecto.
La calidad que deberá tener el agua tratada después de terminar su tratamiento esta fijada por las
"condiciones particulares de descarga" que estableció la CNA y que está especificado en su
dictamen técnico No. DAR 001/97 emitidas por la gerencia regional de la península de Baja
California y la cual establece:
DICTAMEN TECNICO No. DAR 001/97
CONCENTRACION CONCENTRACION
CARGA
PROMEDIO MAXIMA
PARAMETRO UNIDADES
Kg/día
DIARIA INSTANTANEA

Parámetros
Básicos
DBO 5 mg/l 50 80 90.72

DQO mg/l 100 160 181.44

SST mg/l 50 80 90.72

PH Unidades pH 6-9 6-9

Grasas y Aceites mg/l 10 20 18.14

S.A.A.M. mg/l 5 8

Sólidos
ml/l 1 1.2
Sedimentables

Temperatura C CN+2 C

Materia flotante mg/l AUSENTE AUSENTE

Parámetros
Tóxicos

Arsénico mg/l 0.2 0.4

Cadmio mg/l 0.2 0.4

Cianuros mg/l 2 3

Cobre mg/l 4 6

Cromo mg/l 0.5 1

Mercurio mg/l 0.01 0.02

Níquel mg/l 2 4

Plomo mg/l 5 10

Zinc mg/l 10 20

Parámetros
patógenos

Coliformes Fecales nmp/100ml 1,000


EFICIENCIA DE REMOCION DEL MODULO DE TRATAMIENTO DE AGUA
RESIDUAL

INFLUENTE EFLUENTE REMOCION

mg/l mg/l %

DEMANDA BIOQUIMICA DE
200 53.45 73.25
OXIGENO ( DBO)

DEMANDA QUIMICA DE
800 293.3 63.33
OXIGENO ( DQO)

SOLIDOS SUSPENDIDOS
350 58.4 83.33
TOTALES ( SST)

PH 7.7

GRASAS Y ACEITES 50 5.3 89.4

COLIFORMES FECALES n.d. n.d.


Nota.- No se han determinado coliformes fecales en virtud de que actualmente toda el agua tratada
se utiliza dentro de las mismas instalaciones de Ecoparque y no cuenta con instalación de
desinfección. Dentro del proyecto de ampliación, se considera una cámara de contacto de cloro
para dicho tratamiento.
PROYECTO DE AMPLIACION DE LA PLANTA EXISTENTE DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES:
Dada la experiencia que se ha tenido en las instalaciones para el tratamiento de las aguas
residuales provenientes del área habitacional Otay Universidad de la ciudad de Tijuana en un
periodo mayor a los 8 años, y dado que la fuente de abastecimiento será la misma, se ha
considerado utilizar el mismo sistema de tratamiento, ajustándose algunas dimensiones del
sistema de tratamiento, como lo son en el biofiltro y el diseño de una cámara de contacto para
poder desinfectar el agua tratada y así poder cumplir con las condiciones particulares de descarga
establecidas por CNA.
El Proyecto consistirá en:
1. Tratamiento preliminar.

Consistente en una cámara de rejas que se encuentran en el canal desarenador de entrada. No se


verá modificado en virtud de que tiene la capacidad requerida
1. Tratamiento primario.

Existe rejilla fina o microcriba con capacidad superior a los 12 l/seg y con capacidad de sobregasto
instantáneo hasta de 22 l/seg. Esta unidad no requiere ser modificada, en virtud de tener capacidad
para recibir los gastos programados con la ampliación del proyecto.
1. Tratamiento secundario (Biofiltro).

Este componente es de mayor flexibilidad que la microcriba en cuanto al gasto de diseño, es


posible construirlo de varias dimensiones. El sistema propuesto consiste en la construcción de un
biofiltro de 4.88 por 4.88 m de base por 5.48 m de altura (16 por 16 por 18 pies). Para poder
obtener la calidad fijada por la CNA, se requiere efectuar un reflujo mínimo del 50%.
1. Sedimentación.

El tanque actualmente se encuentra en operación y fue diseñado por el personal de Ecoparque,


tiene una capacidad de tratamiento de 5 l/seg y el cual en el tiempo de operación que se tiene no
ha presentado problema alguno, por lo que se ha visto lo bondadoso de su diseño. Por lo tanto, se
considera la construcción de otros dos tanques de la mismas dimensiones que el existente, para
satisfacer la demanda del nuevo gasto.
1. Desinfección.

Este proceso consistirá en inyectar cloro al agua que le será entregada al ayuntamiento de Tijuana
para garantizar su calidad dentro de la calidad bacteriológica establecido por CNA. La
concentración de cloro recomendada es la de 0.15 mg/l, con un tiempo de contacto de 30 minutos.
Para ello, y tomando en consideración el gasto que se pretende desinfectar, se requiere un tanque
de 18 m3 de capacidad, incluyéndose baffles para evitar cortos circuitos en su flujo.
1. Medidores en el proceso.

1. Pozos de visitas para cambios de dirección.

1. Tanque repartidores de flujo.

1. Equipo de bombeo para recirculación del efluente. Y

1. Tuberías de interconexión.

Desde el inicio de este proyecto, se consideró tratar exclusivamente aguas provenientes de uso
doméstico. Esta premisa se sigue conservando en virtud de que la parte de la ciudad que descarga
al subcolector que alimenta a Ecoparque de estas aguas servidas ya llegó a su saturación total y
no se permite la instalaciones industriales en la zona, conforme al Plan Rector de la Ciudad de
Tijuana.
Los lodos generados en esta instalación serán retornados al sistema de alcantarillado de la ciudad
ya que únicamente estaremos tratando menos de un 0.5% de las aguas generadas por la misma.

Programa de Inversión
(US dólares)

CONCEPTO MES

1 2 3 4

Biofiltro 41,143.49 41,143.49

Sedimentador 15,980.74 31,961.49 15,980.76

Cámara de
10,120.00
Contacto
Interconexiones 10,309.78 10,309.73

Pruebas y
0
Arranques

TOTAL 57,124.23 83,414.76 36,410.47 176,949.46


AMPLIACION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
ECOPARQUE, TIJUANA , BAJA CALIFORNIA.
ANTE PRESUPUESTO DE OBRA.
ENERO DE 1997 EN U.S DOLARES.

UNIDAD CANT. P.U. IMPORTE

1.- Suministro e instalación tanque TDC. Pza. 1 $ 1,190.00 $ 1,190.00

2.- Suministro e instalación Biofiltro. Pza. 1 65,049.00 65,049.00

3.- Medidor "V" Pza. 1 1,750.00 1,750.00

4.- Suministro e instalación tanque TDF. Pza. 1 590.00 590.00

5.- Suministro e instalación tanque PV-2. Pza. 1 590.00 590.00

6.- Suministro e instalación tanque distribuidor. Pza. 1 900.00 900.00

7.- Suministro e instalación clarificadores. Pza. 2 25,266.00 50,532.00

8.- Suministro e instalación cámara de


Pza. 1 8,000.00 8,000.00
contacto cloro.

9.- Suministro e instalación bombas de


Pza. 2 2,000.00 4,000.00
recirculación.

10.- Suministro e instalación tuberías


. Lote 1 7,280.00 7,280.00
interconexión. de PVC de 6,8 y 10 "

SUB - TOTAL $ 139,881.00

Imprevistos. 15 % 20,982.15
SUB - TOTAL 160,863.15

I.V.A. 10 % 16,086.31

TOTAL $ 176,949.46
Para la operación, conservación y mantenimiento de las instalaciones de la planta de tratamiento
de aguas residuales de Ecoparque, se cuenta actualmente con una química responsable, un
auxiliar y dos operadores, personal que se considera insuficiente para cuando se inicien
operaciones de la ampliación de la planta, y sobre todo por la responsabilidad de entregar en
volumen y calidad, lo pactado con el municipio de Tijuana; por lo tanto se deberá de incrementar el
personal para satisfacer los requerimientos de este proyecto.
Para el inicio en la operación de las obras consideradas en el proyecto, está considerado que
también estará totalmente concluida la línea de conducción para llevar las aguas tratadas de la
planta hasta su punto de utilización, la cual es compromiso total de construcción y mantenimiento
de la autoridad municipal. El único tiempo de pruebas será el requerido para la estabilización del
proceso, operación normal en el arranque de cualquier planta de esta naturaleza, teniéndose la
ventaja que ya existe en operación un módulo operando en dicha planta.
Para el inicio del proyecto se harán las recomendaciones necesarias para el arranque y prueba de
los equipos instalados.
Las principales acciones de operación, conservación y mantenimiento de la obra propuesta en el
proyecto son:
 Limpieza diaria de las rejillas en el afluente.
 Limpieza de microcriba 2 veces al día como mínimo.
 Revisión del múltiple de rociadores del biofiltro.
 Lectura de medidores de flujo posteriores al biofiltro.
 Purga de lodos del tanque sedimentado dependiendo de las necesidades de operación del
mismo.
 Revisión diaria del equipo de cloración así como el suministro del mismo.
 Revisión del equipo de recirculación.
 Toma y análisis de las muestra requeridas por la normatividad para llevar en bitácora los
registros correspondientes y corregir fallas en el proceso.

Como apoyo a la aplicación de estos programas de operación, conservación y mantenimiento se


harán las recomendaciones necesarias para la capacitación del personal de operación y
mantenimiento.
Los gastos presupuestado anuales de operación y mantenimiento se estimaron en $300,000 y de
gastos administrativos de $ 75,000
4.- FACTIBILIDAD FINANCIERA Y ADMINISTRACION DEL PROYECTO
Factibilidad Financiera
El proyecto tiene un costo total de $ 1.4 millones de pesos, o sea $177,000 USD al tipo de cambio
de 8 pesos por un dólar. Aunque inicialmente el promotor del proyecto consideraba la posibilidad de
recurrir a una institución crediticia como el BANDAN para la aportación del 50% del monto de la
inversión, actualmente realiza gestiones para conseguir el monto total de inversión de diferentes
fuentes financieras tanto en México como en Estados Unidos, tales como fundaciones y otros
organismos privados.
Análisis preliminares mostraban que el proyecto, aun considerando un 50% de recursos crediticios,
cuenta con un flujo de efectivo suficiente para la cobertura de su deuda. Al momento de eliminar el
supuesto de un componente crediticio, la factibilidad financiera del proyecto resulta todavía mas
obvia. El promotor cuenta con un Convenio firmado con el Municipio y la Comisión Estatal de
Servicios Públicos de Tijuana (CESPT) , para la venta de las aguas tratadas, con lo que cuenta con
una fuente de ingresos segura y suficiente para cubrir los costos de operación y mantenimiento del
proyecto, con un margen de utilidad aceptable. El Convenio es vigente únicamente por el periodo
de gobierno de la actual Administración Municipal.
La factibilidad financiera del proyecto, a largo plazo, aun considerando únicamente fuentes de
recursos a fondo perdido para el inicio de su operación comercial, depende de la prórroga de este
Convenio con las subsecuentes Autoridades municipales, porque es la única fuente de ingresos del
proyecto.
Tarifas e Ingresos del proyecto
Las aguas residuales tratadas que Ecoparque venderá a la ciudad, serán utilizadas para su reuso
en el riego de areas verdes de la ciudad de Tijuana, las cuales son regadas actualmente con agua
potable proveniente de la red de distribución que opera la CESPT. Las tarifas de dichas aguas son
autorizadas por el Consejo de Administración de este organismo operador y posteriormente deben
ser aprobadas por el Congreso del Estado para quedar enmarcadas en la Ley de Ingresos del
Estado de Baja California. Estas tarifas se actualizan año con año.
Dentro de la Ley de Ingresos del Gobierno del Estado, publicada en el periódico oficial del 31 de
diciembre de 1996, se especifica la tarifa a aplicarse en el Municipio de Tijuana B.C. durante el
ejercicio 1997:
Tarifa de agua para el Municipio de Tijuana 1997:
a.- Servicio medido.-
2.- Uso comercial, industrial y gubernamental.
Los usuarios que tengan medidor en la ciudad de Tijuana, causarán mensualmente por cada metro
cúbico consumido, en forma escalonada y por cada uno de los rangos, la siguiente tarifa:

a.- De 0 a 5m3, cuota mínima $ 51.02

b.- Por el excedente de 5 hasta 30m3 por cada m3 consumido 10.21

c.- Por el excedente de 30 m3 y hasta 1,000 m3, por cada m3 consumido 10.46

d.- Por el excedente de 1,000 m3 en adelante, por cada m3 consumido 10.67


El Convenio ya mencionado, que han celebrado el Municipio de Tijuana, CESPT y Ecoparque,
establece que la tarifa que se pagará a Ecoparque "se deberá mantener como mínimo 25% por
debajo de la tarifa oficial correspondiente de la CESPT ". Dicha tarifa se establece en la Ley de
Ingresos del Estado, por lo que equivale a un 75% de $10.67 por m3, que corresponde a su vez a
un precio de venta de $8.00 por m3, el cual estará vigente en 1997, según la Ley de Ingresos.
Asimismo se establece en dicho Convenio que el volumen mínimo que comprará la CESPT a
Ecoparque será de 250,000 m3/año, lo cual garantiza un ingreso anual bruto de $2'000,000 (dos
millones de pesos). Dicho volumen mínimo es susceptible de incrementarse en años posteriores,
con modificaciones al Convenio.
Administración del proyecto
El proyecto actualmente esta siendo administrado por la Fundación COLEF, con una organización
consistente de un director y dos asistentes, una química responsable y su auxiliar y dos operadores
de la planta. Se estima indispensable incrementar el personal, una vez iniciada la fase de
operación comercial del proyecto. Se requerirá contratar personal especializado en el
mantenimiento y operación de los equipos, así como estructurar una area contable y administrativa
que tenga a su cargo la función comercial.
5.- PARTICIPACION COMUNITARIA
Para informar a la comunidad sobre el proyecto de ampliación de las
instalaciones de Ecoparque en el periodo del 13 al 27 de febrero de
1996, se llevaron a cabo una serie de reuniones informativas, siendo
estas:
fecha sector lugar

13 de febrero sector gubernamental Oficinas COLEF, Zona Río

16 de febrero sector productivo . CANACO

Ecoparque, rampa Otay, Buena


17 de febrero sector social
Vista

20 de febrero sector gubernamental Centro cultural Tijuana

Oficinas COLEF, Sn Antonio del


22 de febrero sector académico
Mar

27 de febrero todos los sectores Centro cultural Tijuana

En virtud de la trascendencia que implica la realización del presente proyecto, se ha establecido


con compromisos con el Ayuntamiento de Tijuana y de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de
Tijuana, de integrar los resultados del presente proyecto en sus programas de cultura del agua,
pero una vez que se tenga evaluados los resultados del mismo. Se anunció en la prensa el pasado
primero de mayo, la firma del Convenio entre las autoridades municipales, el sistema operador
CESPT y el COLEF, por medio del cual el Ayuntamiento se compromete a adquirir para riego de
áreas verdes, aguas tratadas por Ecoparque,
6.- DESARROLLO SUSTENTABLE
Las contribuciones del proyecto al desarrollo sustentable de la zona del proyecto se pueden
enumerar en:
1. El agua residual tratada para el riego de áreas verdes permite sustituir este volumen de
agua potable actualmente utilizado en el riego de estas áreas.
2. Al verse la bondad de este proyecto se podrá ir incrementado la filosofía del reuso del agua
y dejarse mayor disponibilidad de agua potable para la población.
3. Se incrementará la vida útil de la fuentes de captación de agua potable actualmente en
explotación.
4. Se reducirán los escurrimientos de aguas sin tratar a las corrientes naturales de la zona.
5. Se generarán un mínimo de 2 empleos mas.
6. Se cumplirá con las normas de calidad establecidas por la Comisión Nacional del Agua.
7. El ayuntamiento tendrá un ahorro de un 25% de su cuota que paga actualmente por el
servicio de agua, ahorro que podrá dedicarse a mayor obra social de la comunidad.

Como una acción sobresaliente será el que ya se estará preparando a la población en la educación
del reuso de las aguas residuales tratadas lo cual a largo plazo vendrá a repercutir en una mejor
utilización de nuestros recursos naturales como lo es el agua.
1. Manejo de recursos naturales
2. Eficiencia técnica
3. Preservación de recursos naturales
4. Protección ambiental
5. Beneficios a residentes bajos ingresos
6. Participación comunitaria
7. Otros aspectos aplicables

B) FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y HUMANA


El Proyecto esta encaminado a promover y fortalecer la capacidad de las instituciones locales, ya
que al ser un proyecto de investigación aplicada vincula el sector académico con el administrativo,
formando personal administrativo y operativo que tenga la capacidad de trabajar bajo supervisión
del municipio sobre proyectos de reutilización de agua.
C) ADECUACION A LOS PLANES LOCALES/MUNICIPALES Y REGIONALES DE
CONSERVACION Y DESARROLLO
Al presentar un enfoque integral del aprovechamiento de recursos el proyecto ECOPARQUE se
fundamenta en los principios de sustentabilidad, ya que tiene contemplado hacer uso del agua
tratada para riego de las áreas verdes que dependen del municipio, con lo cual se incorpora a los
planes municipales sobre conservación y desarrollo.
Además, al ser una planta descentralizada, se evita que parte del agua residual se descargue a la
planta de tratamiento de aguas residuales localizada en Punta Bandera y se reincorpore a los
mantos freáticos del suelo.
D) CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
Asimismo al ser un proyecto encaminado a la reutilización y reciclamiento de recursos, tiene entre
sus principales objetivos la conservación de los recursos naturales. De este modo el agua residual
es utilizada en los otros módulos de investigación, como lo es el del mantenimiento de las áreas
verdes y la colección de flora regional; así como el mantenimiento de lagos y pantanos. La materia
orgánica obtenida del tratamiento del agua residual se reutiliza al obtener composta y reintegrar los
nutrientes al suelo.
Por otra parte al ser un área verde en un área urbana sirve de refugio de pequeñas especies de
animales que se convierten en un elemento más para brindar información a la comunidad sobre el
ambiente que les rodea.
E) DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
ECOPARQUE es un proyecto alternativo que tiene como meta final la conservación y mejoramiento
del ambiente urbano con la participación de la población. Para ello se están desarrollando varios
módulos que interactuan entre si para buscar soluciones que consideren tanto el ambiente biofísico
como el social. Por este motivo, se mantiene una comunicación con los habitantes de las colonias
aledañas de las cuales se obtiene el agua residual. De este modo ellos cooperan al evitar que
desechos tóxicos se viertan a los drenajes y ECOPARQUE coopera con la comunidad con
donación de plantas, composta e información sobre ecotecnias a todo aquel interesado al proyecto.
Además de brindar un parque urbano que contribuye a purificar el aire urbano.
Asimismo, la educación ambiental que se brinda en ECOPARQUE va encaminada al acercamiento
de las personas con el ambiente circundante De este modo la comunidad se entera sobre la
situación actual sobre su ambiente local y regional y tendrá acceso a alternativas que podrán
implementarse a nivel doméstico.

Etapa 1
.
Ingreso de agua cruda proveniente de los afluentes naturales
Etapa 2
.
El agua llega al estanque de ingreso donde se le adicionan cal apagada
(alcalinizante) y sulfato de aluminio (coagulante), dando como resultado
cientos de millones de microflocs (agrupaciones entre moléculas de
sulfato de aluminio y partículas en suspensión).

.
Etapa 3
.
En los floculadores se aglomeran las partículas en suspensión (microflocs)
debido al movimiento helicoidal del agua, ya que esta debe subir y bajar
para pasar de un compartimiento a otro. La floculación permite que estas
partículas decanten sin problemas en la etapa siguiente.

.
Etapa 4
.
Las partículas aglomeradas en los floculadores son separadas del agua
por medio de decantadores de placas, en las cuales se deposita el lodo,
que por gravedad cae lentamente al fondo del estanque para ser extraído
mediante válvulas.
Etapa 5
.
Mediante la filtración se separan las partículas y microorganismos que no
hayan sido retenidos en los procesos previos. El lecho del material
filtrante se compone se compone de 2 capas (carbón con 45 cm. de
espesor y Arenas fina con 25 cm. de espesor).

Etapa 6
La adición adecuada de cloro permite eliminar la totalidad de los
microorganismos patógenos (bacterias y virus) y así asegurar una
completa desinfección del agua entregada finalmente a la población.

Etapa 7
Estanque de almacenamiento de agua potable lista para su distribución

Etapa 8

Ya disfrutas de este valioso elemento en tu hogar.

Tratamiento de Agua
ISO 9001

1
El Río Rímac

El abastecimiento de agua potable a la ciudad de Lima proviene del tratamiento


químico de las aguas del río Rímac que pasa por ella. Este río se forma por la
afluencia de los ríos San Mateo (llamado también río Blanco) y Santa Eulalia; los
nacimientos de estos ríos son próximos y están a 5,000 m.s.n.m, que después de
sus recorridos paralelos se unen en la localidad de Ricardo Palma desde donde
adquiere el nombre de río Rímac hasta desembocar en el Océano Pacífico.

Este río se caracteriza por:


La pendiente en la parte alta es de 4% que resulta un régimen de flujo irregular
de torrente de montaña; en la ciudad de Lima, la pendiente de este río es de
1.5%.

Régimen de Flujo irregular tanto en volumen como en turbiedad; durante el año


se presentan 2 períodos bien diferenciados: El período de alta turbiedad y alto
caudal, comprendido entre los meses de Diciembre a Abril, y el período de baja
turbiedad y bajo caudal en el resto de los meses del año, así:

Período Diciembre a Abril

TURBIEDAD: 500 a 1 000 UNT (Unidades Jackson de turbiedad)

CAUDAL : 30 a 100 m3/s

METALES: Alto contenido de Hierro y Plomo principalmente

Características Biológicas. Se caracteriza por que los valores de coliformes


fecales y totales sobrepasan los valores límites establecidos por la Ley de Aguas
(clasificación por uso) para fuentes de agua con fines de potabilización
independientemente de los meses del año.

Microorganismos Río Rímac Valor para Ríos

Coliformes totales NMP/100 ml + 80 000 No más de 20 000

Coliformes termotolerantes NMP/100 ml + 15 000 No más de 4 000

Los procesos de tratamiento de las aguas del río Rímac con fines de potabilización
se realizan en las Plantas de Tratamiento 1 y 2, ubicados en el Punto denominado
la " Atarjea " distante a 6 Km. del centro de la ciudad de Lima; los procesos de
tratamiento de agua son los siguientes:

La captación de agua se realiza por represamiento de agua a través de un sistema


de Barraje Móvil formado por compuertas de sector y 2 bocatomas (1 y 2)

Barraje Móvil
Ancho de río (punto de captación) : 66.77 m.
11 m. frente a cada estructura de toma limitados por 2 muros de guía y
44.77 m. en el centro.

Compuertas Deslizantes o Compuertas de Sector


Número : 7 (5 ubicados sobre rodillos de 9.15 m de largo por 2.74 m de
alto ubicados sobre rodillos de 4.88 m. de largo por 2.74 m. de alto).
Dimensiones
Compuertas Deslizantes 1 - 5
Largo 9.15 m.
Ancho de curvatura 1.90 m.
Altura de curvatura 2.80 m.

Compuertas Deslizantes 6 - 7
Largo 4.90 m.
Ancho de curvatura 1.80 m.
Altura de curvatura 2.80 m.

El volumen de agua necesario para el tratamiento dentro de las unidades de las


Plantas es conducido a través de las bocatomas o tomas de agua, las Plantas de
tratamiento de agua tienen 2 bocatomas.

Bocatoma 1 margen izquierda

Caudal de Diseño : 15 m3/s


Orificios de Captación

Cantidad : 3 cada uno de 1.1. m. x 5 m.

Rejillas de Protección.- Para retención de troncos, ramas y otros


cuerpos flotantes.

Número de rejas : 4
Número de barras por reja : 43
Ángulo de inclinación : 45 grados
Dimensiones de barra : 0.020 m. x 0.076 m.
Separación entre barras : 0.05 m.

Compuertas de Captación

Cantidad : 4 unidades
Dimensiones : 1.6 m. x 2.50 m.
Tubería de Conducción : 92 pulgadas de diámetro y
750 m. de longitud aproximado.

Bocatoma 2 margen derecho


Caudal de Diseño : 20 m3/s
Orificios de Captación

Cantidad : 3 cada uno de 1.1. m. x 5 m.

Rejillas de Protección.- Para retención de troncos, ramas y otros


cuerpos flotantes.

Número de rejas : 3
Número de barras por reja : 96
Ángulo de inclinación : 45 grados
Dimensiones de barra : 0.013 m. x 0.076 m.
Separación entre barras : 0.04 m.

Compuertas de Captación

Cantidad : 6 unidades
Dimensiones : 1.524 m. x 1.828 m.

Línea de Conducción de Agua

Sifón invertido : 3 m. de diámetro y 85 m. de longitud


Tubería de Conducción : 3 m. de diámetro y 438 m. de
longitud

2
Dosificación de Polímeros
Cuando la turbiedad es alta en periodos de "huaycos" (Aluviones) se agrega el
polímero para aglomerar las partículas en suspención, que permite la sedimentación
en los desarenadores y estanque regulador originándose una remoción significativa
de turbiedad.
.
3
Desarenadores
El agua proveniente de la captación ingresa a las unidades de Desarenación a fin de
retener la arena; estos estan diseñados para eliminar la partícula crítica de 0,02 mm.
de diámetro

Estas unidades son en total 24 dispuestos:

Número de Baterías : 2 (uno para cada captación)


Número de Desarenadores : 12 por cada batería

Estructura de Ingreso

Canal de Transición
Ancho y altura al inicio : 3 m. x 4.30 m.
Ancho y altura al final : 14.4 m. x 1.6 m.
Longitud : 65.30 m.
Ángulo : 12 grados

Canal de Distribución
Longitud Total : 98.6 m.
Angulo de inclinación : 15 grados a los extremos de
los desarenadores

Compuertas de Ingreso por Desarenador

Batería 1 - Captación Margen Izquierda

No. de compuertas : 3
Ancho : 0.60 m c/u
Altura : 1.50 m.

Batería 2 - Captación Margen Derecha

No. de compuertas : 2
Ancho : 0.68 m c/u
Altura : 1.50 m

Pantalla deflectora con orificios


Dimensiones por orificio : 0.11 m x 0.125 m.
Dimensiones de cada Desarenador

Ancho : 8 m.
Largo : 35 m.
Profundidad : 6.70 m. máximo y 5.70 m. mínimo
Angulo : 50 grados talud transversal y 47 grados taludes
horizontales

Canal de Drenaje
Longitud : 29.91 m.
Ancho : 1.0 m.
Profundidad : 1.0 m. al extremo final
Compuerta de drenaje : dimensiones 1 x 1 m.m.

Zona de Desarenación

Carga disponible para sedimentación : 1.20 m.

Zona de acumulación de arena

Volumen aproximado de 800 m3

Zona de recolección de agua

Orificios rectangulares
Cantidad : 4
Dimensiones : 1.40 m x 0.45 m.

4
Precloración

Cuando la turbiedad del río está en el rango de 2,000 a 5,000 U.J. se realiza la
dosificación del Polímero Aniónico de 0,4 a 1,0 p.p.m. Esta dosificación se realiza en
el canal de transición de la unidades de desarenación con la finalidad de eliminar los
sólidos en suspensión antes de que el agua ingrese a las otras etapas de
tratamiento.

.
De ser necesario adecuar el PH del agua, algunas veces se realizan las
dosificaciones de Cal (Ca(OH)2), con la finalidada de eliminar los metales pesados
por precipitación.
Cuando el agua sale de los desarenadores se adiciona 3,6 a 4 mg/L de Cloro gas,
con la finalidad de reducir la carga bacteriana y eliminar el crecimiento de algas en
las unidades posteriores de tratamiento.

5
Estanques Reguladores

Las plantas de la Atarjea cuentan con dos reservorios de almacenamiento de agua


pretratada, la función básica de estas unidades es de REGULACIÓN DE AGUA
HACIA LAS PLANTAS, sin embargo también cumplen con otras funciones, por el
tiempo de retención:

Sirven de cámara de contacto entre el agua y el cloro adicionado.


Eliminación de las partículas remanentes provenientes de los desarenadores.
Cuyas características son las siguientes:

Estanque Regulador No. 1

Volumen Total : 500,000 m3

Volumen útil : 350,000 m3


Area superficial : 90,000 m2

Profundidad : 7,20 m. en la zona más profunda

Tiempo de retención : 8,33 hrs. para QT = 10 m3/s descarga

5,50 hrs. para QT = 15 m3/s descarga

4,16 hrs. para QT = 20 m3/s descarga

Estanque Regulador No. 2

Volumen Total : 1,200,000 m3

Volumen útil : 850,000 m3

Area superficial : 180,000 m2

Profundidad : 8,50 m. en la zona más profunda

Tiempo de retención : 23,6 hrs. para QT = 10 m3/s descarga

15,7 hrs. para QT = 15 m3/s descarga

11,8 hrs. para QT = 20 m3/s descarga

6
Dosificación de Coagulantes

La Planta Nº 1 está formada también por unidades convencionales en los que se


realizaban los procesos de floculación y sedimentación. Estas unidades fueron
construidas durante las sucesivas ampliaciones comprendidas entre los años 1942 a
1953; actualmente estas unidades no cumplen sus funciones ya que son unidades
de pago, es decir que el agua sólo hace su recorrido, no está sometido a ningún tipo
de tratamiento cuando la turbiedad es baja, sin embargo están disponibles como
alternativas de Operación.
La floculación es el proceso mediante el cual las partículas coaguladas aumentan de
tamaño y peso en los floculadores, con los que son posibles ser separados en los
sedimentadores; las características de estas unidades son las siguientes:

No. de Floculadores : 4
Dimensiones unitarias

Ancho : 7,50 m.
Largo : 59,55 m.
Altura : 3,70 m.

Características Hidráulicas

Tipo : Hidráulico de flujo horizontal


Caudal teórico : 2,5 m3/s por cada unidad
No. de tramos : 6

Los flóculos formados en los floculadores son separados en los sedimentadores; se


caracterizan por:

No. de sedimentadores : 10
Dimensiones unitarias

Ancho : 40 m.
Largo : 60 m.

Características Hidráulicas
Tipo : Hidráulico de flujo horizontal

Zona de entrada

Compuerta : 1,20 x 1,10 m x m.


Pantalla deflectora con orificios
No. de orificios : 138
Tamaño de orificios : 0,12 x 0,24 m x m

Zona de sedimentación

No. de pasos : 3
Profundidad : 3 m (mínimo) y 3,50 m (máximo)
Caudal Teórico : 1 m3/s por sedimentador

Zona de salida

Pantalla deflectora con orificios


No. de orificios : 90
Tamaño de orificios : 0,12 x 0,125 m x m
Compuerta de salida : 1,20 x 1,0 m x m

La coagulación, es el proceso mediante el cual se produce la desestabilización de


las partículas en suspensión por neutralización de carga al reaccionar con una
sustancia química de carga contraria. Este proceso se realiza en las unidades de
mezcla rápida, así en:

Planta Nº 1

No. de mezcladores : 6

Tipo de mezcladores : Vertederos hidráulicos

Caudal de desborde : 1,66 m3/s por c/u

Planta Nº 2

No. de mezcladores : 6
Tipo de mezcladores : Vertederos hidráulicos rectangulares

Caudal de desborde : 1,66 m3/s por c/u

7
Decantación
El agua ingresa a los decantadores tipo pulsator de manto de lodos por el fondo,
siendo el flujo vertical ascendente, filtrándose el agua a través del Manto de Lodos,
que es mantenido en suspención por las pulsaciones y por las variaciones
intermitentes de la velocidad ascendente, lo que se logra con ventiladores, cámaras
y válvulas . Esta suspensión de manto de lodos permite retener las partículas
coaguladas por contacto clarificando el agua con mayor eficiencia.

La decantación de agua se realiza en los decantadores de manto de lodos, cuyo


principio de funcionamiento es mantener el manto de lodos en suspención por
medio de la extracción de aire de la campana de vacío y la descarga del volúmen
de agua acumulado en la campana de vacio durante la extracción. Esta operación
hace que el manto de lodos esté en movimiento en sentido vertical es decir de
arriba hacia abajo; esto es producido por el sistema ventilador-válvulas de puesta a
la atmósfera.

El agua coagulada al ingresar por la parte inferior al decantador es sometida a la


agitación lo que permite formar los flóculos y estos a su vez el manto de lodos. La
recolección de agua es por la parte superior, es decir que el flujo es vertical, la
turbiedad de agua decantada estalecida de 5 NTU, para los decantadores de las
plantas de la Atarjea.
Planta 1

No de unidades: 6
Caudal total de tratamiento: 10 m3/s
Caudal unitario : 1,66 m3/s

Características Físicas e Hidráulicas

Forma: Circular
Diámetro: 40 m
Profundidad: 5 m
Area superficial: 1256,6 m2

Tubería de ingreso de agua al decantador


Diámetro: 1,52 m (60 pulg)
Material: Concreto

Tubería perforada radiales para distribución de agua


No de tuberías: 62
Diámetro: 0,4572 m. (18 pulg)
No de orificios totales: 2,644
Diámetro de cada orificio: 0,038 m (1 1/2 pulg)

Campana de vacío
No: 1
Area superficial: 24,4 m2

Concentradores de lodos
No: 6

Canal Principal de Recolección


Cantidad : 1

Canal Secundario
Cantidad: 2

Tuberías Radiales

1ra Sección
Cantidad: 54
Diámetro: 0,2032 m. (8 pulg)
Longitud 5,10 m

2da Sección
Cantidad: 33
Diámetro: 0,2032 m. (8 pulg)
Longitud : 4,80 m.

3ra Sección
Cantidad: 16
Diámetro: 0,2032 m. (8 pulg)
Longitud : 4,77 m.

Diámetro de orificios : 0,0381 m.(1 1/2 pulg)


Planta 2

No de unidades: 6
Caudal total de tratamiento: 10 m3/s
Caudal unitario : 1,66 m3/s

Características Físicas e Hidráulicas

Forma: Rectangular
Dimensiones: 39,6 x 35.5 m
Profundidad: 5 m
Area superficial: 1406 m2

Tubería de ingreso del agua al decantador


Diámetro: 1,2
Material: Concreto

Tubería perforada radiales para distribución de agua


No de tuberías: 176
Diámetro: 0,25 m
No de orificios totales: 3,424

Diámetro de cada orificio: 0,038 m.

Campana de vacío
No: 2

Concentradores de lodos
No: 8

Recolección de Agua
Canal Principal
Cantidad : 2

Canal Secundario
Cantidad : 2

8
Planta de Recirculación de agua de lavado de filtros
Tiene por finalidad recuperar el agua que se perdería por determinadas
operaciones de proceso de tratamiento ( Lavado de filtros ). Mediante la
recirculación de agua de lavado de filtros se recupera un promedio de 250 lt/seg. ,
caudal que es muy necesario en el periodo de estiaje del Río (época no lluviosa en
la cuenca alta del Río). Con la recirculación de las aguas, las pérdidas en el
proceso son mínimas (menos de 1%).

9
Filtración
La filtración es el proceso mediante el cuál los flóculos remanentes de los
decantadores son retenidos en medios filtrantes formados solamente por arena de
especificaciones técnicas que se indican más adelante. La filtración se realiza en
filtros rápidos de arena y por gravedad; el valor de la turbiedad a la salida de estas
unidades es menor e igual a 1,5 NTU (la norma de la OMS indica 5 NTU para
aguas potables).

Las características son:


Planta 1

No de unidades: 36
Tipo de Filtro : T de patente Degremont
Dimensiones : 12,5 x 8 m.m.
Ingreso de Agua a los filtros : por 4 compuertas batientes
Area de Filtración : 100 m2

Medio filtrante

Tipo : Arena cuarzosa


Tamaño efectivo : 0,95 m.m.
Altura : 1,0 m.

Material de Soporte

Tipo : Grava
Tamaño : 0,5 cm.
Altura : 0,05 m
Falso Fondo

Losas prefabricadas equipado con toberas

Dispositivo de regulación de caudal

Tipo: Caja parcializadora - sifón concéntrico

10
Cloración
Después de la filtración se adiciona el cloro al agua para aseguramiento de la
calidad, la cantidad de cloro que se adiciona entre 1,6 y 1,8 mg/L a fin de obtener
un cloro residual > 0 igual de 1 mg/L en los reservorios de almacenamiento, de
modo que garantizamos la calidad de Agua Potable.

Microorganismos
Norma Técnica de INDECOPI

Coliformes Totales 0/100 mL 0/100 mL


Coliformes Termotolerantes 0/100 mL 0/100 mL
Bacterias Heterótrofas < 50 UFC/mL 500 UFC/mL
11
Reservorio de Almacenamiento

http://fluidos.eia.edu.co/obrashidraulicas/articulos/articulopagppal.html

DESARENADORES

Los desarenadores son estructuras hidráulicas que tienen como función remover
las partículas de cierto tamaño que la captación de una fuente superficial permite
pasar

Se utilizan en tomas para acueductos, en centrales hidroeléctricas (pequeñas),


plantas de tratamiento y en sistemas industriales.

Tipos de desarenadores:

- Tipo Detritus (son los más conocidos y utilizados)

 Convencional: Es de flujo horizontal, el más utilizado en nuestro medio. Las


partículas se sedimentan al reducirse la velocidad con que son
transportadas por el agua. Son generalmente de forma rectangular y
alargada, dependiendo en gran parte de la disponibilidad de espacio y de
las características geográficas. La parte esencial de estos es el volumen útil
donde ocurre la sedimentación.
 Desarenadores de flujo vertical: El flujo se efectúa desde la parte inferior
hacia arriba. Las partículas se sedimentan mientras el agua sube. Pueden
ser de formas muy diferentes: circulares, cuadrados o rectangulares. Se
construyen cuando existen inconvenientes de tipo locativo o de espacio. Su
costo generalmente es más elevado. Son muy utilizados en las plantas de
tratamiento de aguas residuales.
 Desarenadores de alta rata: Consisten básicamente en un conjunto de
tubos circulares, cuadrados o hexagonales o simplemente láminas planas
paralelas, que se disponen con un ángulo de inclinación con el fín de que
el agua ascienda con flujo laminar. Este tipo de desarenador permite cargas
superficiales mayores que las generalmente usadas para desarenadores
convencionales y por tanto éste es más funcional, ocupa menos espacio, es
más económico y más eficiente.

 - Tipo Vórtice: Los sistemas de desarenación del tipo vórtice se basan en la


formación de un vórtice (remolino) inducido mecánicamente, que captura los
sólidos en la tolva central de un tanque circular. Los sistemas de desarenador por
vórtice incluyen dos diseños básicos: cámaras con fondo plano con abertura
pequeña para recoger la arena y cámaras con un fondo inclinado y una abertura
grande que lleva a la tolva. A medida que el vórtice dirige los sólidos hacia el
centro, unas paletas rotativas aumentan la velocidad lo suficiente para levantar el
material orgánico más liviano y de ese modo retornarlo al flujo que pasa a través
de la cámara de arena.

Zonas de un desarenador
Zona de entrada

Cámara donde se disipa la energía del agua que llega con alguna velocidad de la
captación. En esta zona se orientan las líneas de corriente mediante un dispositivo
denominado pantalla deflectora, a fin de eliminar turbulencias en la zona de
sedimentación, evitar chorros que puedan provocar movimientos rotacionales de la
masa líquida y distribuir el afluente de la manera más uniforme posible en el área
transversal.

En esta zona se encuentran dos estructuras:

1. Vertedero de exceso: Se coloca generalmente en una de las paredes paralelas


a la dirección de entrada del flujo y tiene como función evacuar el exceso de
caudal que transporta la línea de aducción en épocas de aguas altas. Si no se
evacua el caudal excedente, por continuidad, aumenta el régimen de velocidad en
la zona de sedimentación y con ello se disminuye la eficiencia del reactor.

Se debe diseñar para evacuar la totalidad del caudal que pueda transportar la
línea de aducción, cuando se de la eventualidad de tener que evacuar toda el
agua presente.

2. Pantalla deflectora: Separa la zona de entrada y la zona de sedimentación, en


ella se realizan ranuras u orificios, de acuerdo con el diseño, a través de los
cuales el agua pasa con un régimen de velocidades adecuado para que ocurra la
sedimentación, no debe sobrepasar de 0.3m/s. Los orificios pueden ser circulares,
cuadrados o rectangulares, siendo los primeros los más adecuados.
Zona de sedimentación
Sus características de régimen de flujo permiten la remoción de los sólidos del
agua. La teoría de funcionamiento de la zona de sedimentación se basa en las
siguientes suposiciones:

Asentamiento sucede como lo haría en un recipiente con fluido en reposo de la


misma profundidad.

La concentración de las partículas a la entrada de la zona de sedimentación es


homogénea, es decir, la concentración de partículas en suspensión de cada
tamaño es uniforme en toda la sección transversal perpendicular al flujo.

La velocidad horizontal del fluido está por debajo de la velocidad de arrastre de los
lodos, una vez que la partícula llegue al fondo, permanece allí. La velocidad de las
partículas en el desarenador es una línea recta.

En esta zona se encuentra la siguiente estructura:

Cortina para sólidos flotantes: Es una vigueta que se coloca en la zona de


sedimentación, cuya función es producir la precipitación al fondo del desarenador
de las partículas o sólidos como hojas y palos que pueden escapar a la acción
desarenadora del reactor.

Zona de lodos

Recibe y almacena los lodos sedimentados que se depositan en el fondo del


desarenador. Entre el 60% y el 90% queda almacenado en el primer tercio de su
longitud. En su diseño deben tenerse en cuenta dos aspectos: la forma de
remoción de lodos y la velocidad horizontal del agua del fondo, pues si esta es
grande las partículas asentadas pueden ser suspendidas de nuevo en el flujo y
llevadas al afluente.

Zona de salida

Esta zona tiene por objeto mantener uniformemente distribuido el flujo a la salida
de la zona de sedimentación, para mantener uniforme la velocidad.

El tipo de estructura de salida determina en buena parte la mayor o menor


proporción de partículas que pueden ser puestas en suspensión en el flujo.

Existe una gran variedad de estructuras de salida, las cuales podríamos clasificar
en: vertederos de rebose, canaletas de rebose, orificios (circulares o cuadrados)

Acueducto veredal Santa Elena


El caudal máximo diario es de 14.52 l/s, las dimensiones del desarenador son:
Ancho: 1.20m, largo: 4.80m, Profundidad, 2.20m.

Desarenadores del proyecto hidroeléctrico del Río


Piedras
Las obras de derivación:

 Azud de control en concreto a filo de agua.


 Ancho: 24,0 m
 Altura: 5,5 m
 Con una bocatoma de fondo y un vertedero para evacuación de crecientes.
 Un canal de aducción.
 Un desarenador con dos celdas de 7,5 m de ancho y 38,0 m de longitud.

Desarenadores de la planta de tratamiento de aguas residuales de San Fernando

Para retirarla se cuenta con tres desarenadores tipo vórtice de forma circular (uno
de reserva) con

6 metros de diámetro.

El agua ingresa tangencialmente

y el material pesado se concentra en el fondo, de allí es bombeado hasta el lugar


destinado para su lavado. Para el bombeo hay dos bombas (solo una trabaja)

 Diseño patentado Greeley and Hanse y Cía Colombiana de Consultores SA


Tamaño mínimo: Malla 100

 Caudal: Normal 1.8m3/s à Máximo 3.6m3/s

Se produce 1m3/día de arena

Problemas:

Según los manuales de los desarenadores, estos deben funcionar durante ciclos
pero se encontró que estos se atascaban, por esto se opto en operarlos
continuamente

Você também pode gostar