Você está na página 1de 20

Centro d

Centro de Estudios Univeristarios


Grupo

ASEC

DOCENTE: ALEJANDRO MERECÍAS GONZÁLES

MATERIA: DERECHO DE AMPARO

LICENCIATURA:DERECHO

EQUIPO: 4

INTEGRANTES:

AULA: 9 QUINTO CUATRIMESTRE


INDICE

Introducción………………………………………………………………………………1
El juicio de amparo………………………………………………………………………2
Conceptos relevantes…………………………………………………………………….3
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo que presentamos se desarrollan temas importantes sobre el


juicio de amparo; conoceremos el concepto, sus partes que la integran, así como
los principios. Este tema es muy importante que todos los estudiantes del
Derecho, debemos conocer ya que este es un medio muy importante de defensa
que tenemos los gobernados para protegernos de los conflictos arbitrarios de
cualquier autoridad.
También en el siguiente escrito conoceremos los diferentes tipos de amparos, así
como la diferencia que existe entre el amparo directo e indirecto ante quien se
puede promover cada uno de ellos.

1
El juicio de Amparo
“El juicio de Amparo se concibió desde sus orígenes, que datan de 1841 en la
península mexicana, como un medio de defensa que los gobernados tenemos
contra los actos arbitrarios de las autoridades, hoy en día, constituye el principal
instrumento jurídico con que cuentan los gobernados para proteger sus Derechos
Humanos ante los actos de autoridad que vulneren no solo la parte dogmática de
la Constitución, sino cualquier otra norma constitucional e, incluso, cualquier
ordenamiento que forme parte del sistema jurídico mexicano.” 1
El juicio de amparo es un instrumento creado como medio de defensa que
tenemos los gobernados contra cualquier acto arbitrario de las autoridades con el
cual podemos proteger nuestros Derechos Humanos.
Diferencias existentes entre el juicio de amparo directo e indirecto

AMPARO DIRECTO AMPARO INDIRECTO

1. Directo. La demanda se presenta ante la 1.Indirecto. La demanda se presenta ante


autoridad responsable para que, por su el Juez de Distrito, quien es el que
conducto, se turne al Tribunal Colegiado de resuelve.
Circuito, quien es el que resuelve. 2. Indirecto. Procede contra: leyes, actos
2. Directo. Procede contra sentencias definitivas que no provengan de tribunales
o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio. judiciales administrativos o del trabajo,
3. Directo. La suspensión del acto reclamado la actos de dichos tribunales ejecutados
concede o niega la autoridad responsable fuera de juicio o después de concluido
(artículo 170 de la Ley de Amparo) éste, actos en el juicio que tengan sobre
las personas o las cosas una ejecución de
imposible reparación, actos ejecutados
dentro o fuera de juicio que afecten a
personas extrañas a él, y en los términos
de las fracciones II y III del artículo 1º de
la Ley de Amparo.
3. Indirecto. La suspensión del acto
reclamado la concede el Juez de Distrito,
pudiendo decretarse de plano o a
petición de parte. En esta última, se
encuentra la provisional y la definitiva.

Nota: la suspensión del acto reclamado tiene


por objeto paralizar los efectos del acto
reclamado manteniendo las cosas en el
estado en que se encuentran al momento de

2
decretarse.1

1http://www.pa.gob.mx/publica/pa07io.htm

Conceptos relevantes del Juicio de Amparo


Amparo Directo
“Es el medio procesal idóneo para reclamar la constitucionalidad de una sentencia
definitiva o las resoluciones que ponen fin al juicio. Procede contra sentencias
definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio; y que el quejoso puede
impugnar, vía conceptos de violación, la inconstitucionalidad de leyes, tratados
internacionales o reglamentos que hubieren aplicado en su perjuicio en el trámite
del procedimiento del juicio natural o en la sentencia, laudo o resolución
reclamados.”
El Amparo Directo procede contra las sentencias definitivas o resoluciones que
ponen fin a un juicio
Amparo Indirecto
“Procede contra actos en el juicio cuya ejecución sea de imposible reparación. En
contra de actos dictados por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo,

3
después de concluido el juicio, siempre que no se dicten en ejecución de
sentencia.
Contra actos dictados por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo en
ejecución de sentencia, solo contra la última resolución dictada en el
procedimiento respectivo, con la posibilidad de reclamar en la misma demanda las
demás violaciones cometidas durante ese procedimiento, que hubieren dejado sin
defensa al quejoso y, tratándose de remates, contra la resolución definitiva en que
se aprueben o desaprueben, excepcionalmente contra actos dictados en el
procedimiento relativo, cuando afecten de manera directa derechos sustantivos del
promovente”
Este procede contra actos dictados por tribunales ya sea judiciales, administrativos
del trabajo en él se reclaman las violaciones cometidas en el procedimiento en el
cual el quejoso haya quedado indefenso.

1https://www.sitios.scjn.gob.mx/centrodedocumentacion/sites/default/files/tesauro_juridico_scjn/pdfs/12.%20TJSCJN%20-%20JuicioAmparo.pdf

Principios
Principio de agravio personal y directo
“Establece que la persona que promueve el juicio de amparo debe ser aquella
que, en su concepto, sufre la violación de sus derechos fundamentales provocada
por acto de autoridad.”
Solo la persona que sufre directamente la violación a sus derechos fundamentales
´por alguna autoridad.
Principio de Definitividad
Se traduce en la obligación impuesta al demandante de la acción constitucional de
agotar el recurso ordinario procedente que pudiera tener el efecto de revocar o
modificar el acto reclamado, previamente a recurrir a la instancia constitucional.
Es una obligación para el demandante de agotar el recurso ordinario procedente
que pudiera tener efecto para modificar el acto reclamado.
Principio de estricto Derecho
Estriba en que el órgano de control constitucional, al resolver el juicio de amparo o
recursos sometidos a su conocimiento, se limitará a valorar las consideraciones

4
expuestas en los conceptos de violación o agravios hechos valer por el quejoso o
recurrente, sin poder atender a aspectos distintos, aun cuando en virtud de ellos
pudiera declararse la inconstitucionalidad del acto reclamado o la insubsistencia
de la resolución recurrida.
Se refiere a que el órgano de control constitucional al resolver el juicio de amparo
se limitara solamente a valorar las consideraciones expuestas en los conceptos de
alguna violación que el quejoso haga valer sin atender otros aspectos aunque
lleguen hacer inconstitucionales.
Principio de instancia de parte agraviada
En esencia consiste en que el juicio constitucional no procede de forma oficiosa,
esto es, sin que haya un interesado legítimo en provocar su actividad tutela dora, y
tendrá dicho carácter el gobernado que estime lesionados sus derechos
constitucionales con el acto autoritario, que deberá estar contemplado entre los
previstos en el numeral 103 constitucional.”
Consiste en que no procede por oficio es decir sin que haya un interesado.

1https://www.sitios.scjn.gob.mx/centrodedocumentacion/sites/default/files/tesauro_juridico_scjn/pdfs/12.%20TJSCJN%20-%20JuicioAmparo.pdf

Partes en el Juicio de Amparo


a)“El quejoso o agraviado.
Es aquella persona que inicia el juicio para reclamar un acto o ley de una autoridad,
por presunta violación de garantías individuales o de distribución de competencias
entre la Federación y los Estados de la República.
b)La autoridad responsable.
Es todo aquel órgano o funcionario al que la ley otorga facultades de naturaleza
pública, y que realiza actos que afectan las garantías individuales de las personas. Es
importante destacar que, para emitir esos actos, la autoridad actúa unilateralmente
porque no necesita recurrir a los tribunales ni obtener el consentimiento del afectado.
c)El tercero perjudicado.
Es la persona que tiene interés en que subsista el acto que se reclama. Pueden serlo,
por ejemplo, la contraparte del quejoso cuando el acto motivo del amparo provenga de
un juicio del orden civil, o la persona que tenga derecho a la reparación del daño
sufrido por la comisión de un delito. Cabe señalar que no en todos los casos existe
tercero perjudicado, por ejemplo, cuando se promueve un amparo en contra de una
multa en materia fiscal.
d)El Ministerio Público.

5
Es el representante social que vigila el correcto desarrollo del juicio, y que puede
intervenir si estima que el asunto reviste interés público.” 1
El principio de estricto derecho
El principio de estricto derecho señala que el juez de amparo tiene la obligación de
analizar el acto reclamado, observando los argumentos que presente la parte
afectada, por otra parte este mismo principio faculta al afectado para presentar todos
aquellos argumentos que considere necesarios para demostrar la inconstitucionalidad
del acto reclamado.
Encontramos una excepción a este principio en el supuesto de la suplencia de la
queja, donde el juzgador de amparo, tendrá como obligación analizar el acto
reclamado, y si este es contrario a derecho, declarar su inconstitucionalidad,
independientemente de los argumentos presentados por el quejoso.
La suplencia de la queja se presentan en caso de que se reclamen leyes declaradas
inconstitucionales o su aplicación, en materia penal, a favor del reo, en materia
agraria, en materia laboral, a favor del trabajador, a favor de menores e incapaces y
en otras materias, cuando haya habido una trasgresión a la ley.

1https://mexico.leyderecho.org/partes-en-el-juicio-de-amparo/

2 https://definicionlegal.blogspot.com/2016/04/principio-de-estricto-derecho.html

Actos en Sentido Estricto


Acto Jurídico
El acto jurídico es el hecho, humano, voluntario o consciente y lícito, que tiene por
fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar o
extinguir derechos y obligaciones cuyos efectos son queridos por las partes y
sancionados por la ley.
Es aquel hecho de carácter voluntario y licito que tiene como finalidad establecer
entre las personas relaciones jurídicas así como crear y extinguir derechos como
obligaciones cuales efectos son queridos por las partes pero sancionados por la
ley.
Acto de Autoridad en Sentido Estricto
Es aquel hecho concreto voluntario, intencional, negativo o positivo, desarrollado
por un órgano del Estado decisoria o ejecutivamente que produce una afectación
determinada y particular en una situación especial, traducida aquella en la lesión a
cualquier derecho o interés jurídico del gobernado, por la violación de las
garantías individuales o por el desequilibrio del régimen federativo.
Es aquel hecho que puede ser intencional negativo o positivo desarrollado por
cualquier órgano del estado que produce afectación determinad en una situación
especial.

6
En El Primer Caso:
el amparo procede a virtud de la circunstancia de que el acto mismo comete una
violación constitucional en los términos del artículo 103 Constitucional.
En El Segundo Caso:
El acto no es si no esta misma aplicación respecto de una ley o reglamento cuyo
contenido por bien las garantías individuales, o bien el sistema de competencia
entre las autoridades federales y locales.
Los actos de autoridad pueden ser o no ser aplicativos de normas legales o
reglamentarias
Tomando en consideración la naturaleza formal de la autoridad u órgano estatal de
que provengan, tales actos pueden ser administrativos o judiciales.
Atendiendo a su índole material o intrínseca, los actos de autoridad stricto sensu
pueden ser administrativos o jurisdiccionales, independientemente del carácter
formal del órgano del estado que los realice.
En cuanto a su manera de realización, dichos actos pueden ser aislados o
procesales, integrando, en este último caso, un procedimiento jurisdiccional o
administrativo materialmente considerado.
Desde el punto de vista de su modo de afectación, los actos de autoridad stricto
sensu pueden ser omisivos, negativos o positivos.

Los actos omisivos


son aquellos que se traducen en una actitud abstención que asume las
autoridades frente a las instancias escritas que les formula el particular, en sentido
de no contestarlas, o lo que es lo mismo, dichos actos equivalen al silencio que las
mencionadas autoridades observan en relación con las peticiones que el
gobernado le eleva.
Los actos negativos
por el contrario, o se manifiestan en una abstención, sino en una conducta
formalmente positiva, cuyo contenido material implica el rechazamiento de las
pretensiones del gobernado por parte de la autoridad, o sea, el rehusamiento de
esta para acceder a lo que se le pide. El criterio de la Suprema Corte ha calificado,
en efecto, como actos negativos "aquellos en que la autoridad se rehúsa a hacer
algo" sin que con este carácter deban reputarse los actos de mera abstención
(omisivos)
Los actos positivos

7
son aquellos en que la autoridad impone a los gobernados determinadas
obligaciones, prohibiciones o limitaciones en sus diferentes bienes jurídicos, en su
persona o en su conducta.
Los actos positivos se distinguen de los negativos en que, en los primeros, se
ordena al gobernado que haga o deje de hacer algo, en tanto que en los
segundos, es la propia autoridad la que rehúsa desplegar su actuación en
beneficio del particular, aunque en ambos, el órgano estatal asuma una conducta
formalmente positiva, pero en sentido diferente.

AMPARO CONTRA LEYES.


SUS EFECTOS SON LOS DE PROTEGER AL QUEJOSO CONTRA SU
APLICACIÓN PRESENTE Y FUTURA.
“El principio de relatividad de los efectos de la sentencia de amparo establecido en
los artículos 107, fracción II, constitucional y 76 de la Ley de Amparo, debe
interpretarse en el sentido de que la sentencia que otorgue el amparo tiene un
alcance relativo en la medida en que sólo se limitará a proteger al quejoso que
haya promovido el juicio de amparo. Sin embargo, este principio no puede
entenderse al grado de considerar que una sentencia que otorgue el amparo
contra una ley sólo protegerá al quejoso respecto del acto de aplicación que de la
misma se haya reclamado en el juicio, pues ello atentaría contra la naturaleza y
finalidad del amparo contra leyes.
El principio de relatividad de los efectos de la sentencia de amparo nos dice que la
sentencia que otorgue el amparo será de alcance relativo es decir que solo se
limitara a proteger al quejoso quien haya promovido el juicio de amparo.
Los efectos de una sentencia que otorgue el amparo al quejoso contra una ley que
fue señalada como acto reclamado son los de protegerlo no sólo contra actos de
aplicación que también haya impugnado, ya que la declaración de amparo tiene
consecuencias jurídicas en relación con los actos de aplicación futuros, lo que
significa que la ley ya no podrá válidamente ser aplicada al peticionario de
8
garantías que obtuvo la protección constitucional que solicitó, pues su aplicación
por parte de la autoridad implicaría la violación a la sentencia de amparo que
declaró la inconstitucionalidad de la ley respectiva en relación con el quejoso; por
el contrario, si el amparo le fuera negado por estimarse que la ley es
constitucional, sólo podría combatir los futuros actos de aplicación de la misma por
los vicios propios de que adolecieran.
Los efectos de la sentencia que otorgue el amparo contra la ley no solo protegerán
actos de aplicación presente sino también a las aplicaciones futuras.
El principio de relatividad que sólo se limita a proteger al quejoso, deriva de la
interpretación relacionada de diversas disposiciones de la Ley de Amparo como
son los artículos 11 y 116, fracción III, que permiten concluir que en un amparo
contra leyes, el Congreso de la Unión tiene el carácter de autoridad responsable y
la ley impugnada constituye en sí el acto reclamado, por lo que la sentencia que
se pronuncie debe resolver sobre la constitucionalidad de este acto en sí mismo
considerado; asimismo, los artículos 76 bis, fracción I, y 156, que expresamente
hablan de leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación; y, finalmente, el artículo 22, fracción I, conforme al
cual una ley puede ser impugnada en amparo como autoaplicativa si desde que
entra en vigor ocasiona perjuicios al particular, lo que permite concluir que al no
existir en esta hipótesis acto concreto de aplicación de la ley reclamada, la
declaración de inconstitucionalidad que en su caso proceda, se refiere a la ley en
sí misma considerada, con los mismos efectos antes precisados que impiden
válidamente su aplicación futura en perjuicio del quejoso.
Quien es la autoridad responsable es el Congreso de la Unión y la sentencia que
se pronuncie deberá resolverse sobre constitucionalidad del acto mismo.
Consecuentemente, los efectos de una sentencia que otorga la protección
constitucional al peticionario de garantías en un juicio de amparo contra leyes, de
acuerdo con el principio de relatividad, son los de proteger exclusivamente al
quejoso, pero no sólo contra el acto de aplicación con motivo del cual se haya
reclamado la ley, si se impugnó como hetero aplicativa, sino también como en las
leyes autoaplicativas, la de ampararlo para que esa ley no le sea aplicada
válidamente al particular en el futuro.

CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES CONTRA LAS QUE SE PUEDE PROMOVER


UN AMPARO
El amparo se puede promover en contra de normas autoaplicativas y normas
hetero aplicativas.
LEYES AUTOAPLICATIVAS

9
Son las normas que por su sola entrada en vigor causan una afectación directa en
la esfera jurídica de un quejoso.
En ese sentido: “cuando las obligaciones derivadas de la ley nacen con ella
misma, independientemente de que no se actualice condición alguna, se estará en
presencia de una ley autoaplicativa o de individualización incondicionada.”
Esta son las que con tan solo entra en vigor causan afectaciones directas al
quejoso.
EJEMPLO: El día de hoy entró en vigor la “Ley que Grava con la tasa del 30% por
el uso de Celulares Inteligentes”. En ese sentido, si tú eres una persona (quejoso),
que antes de la entrada en vigor de la norma ya tenía un celular inteligente o
precisamente el día de la entrada en vigor de la norma compró un celular
inteligente, y deberás pagar un impuesto por su uso (afectación en tu esfera
jurídica), podríamos considerar que a partir de la entrada en vigor de esta Ley ya
te está causando una afectación en tu patrimonio y en tu esfera jurídica.

LEYES HETEROAPLICATIVAS
Son las normas que necesitan de un primer acto de aplicación para afectar la
esfera jurídica de un quejoso.
En ese sentido: “cuando las obligaciones de hacer o de no hacer que impone la
ley, no surgen en forma automática con su sola entrada en vigor, sino que se
requiere para actualizar el perjuicio de un acto diverso que condicione su
aplicación, se tratará de una disposición heteroaplicativa o de individualización
condicionada, pues la aplicación jurídica o material de la norma, en un caso
concreto, se halla sometida a la realización de ese evento.”
Son aquellas que necesitan ser aplicadas para afectar jurídicamente al quejoso.
EJEMPLO: Hace un año entró en vigor la “Ley que Grava con la tasa del 30% por
el uso de Celulares Inteligentes”. Sin embargo durante todo ese tiempo no tenías
un celular inteligente, por lo que con la entrada en vigor de la norma no causó una
afectación directa a tu esfera jurídica. Sin embargo, el día de hoy adquiriste un
celular de estas características y deberás comenzar a pagar el impuesto respecto;
en ese sentido, a partir del día de hoy que compraste el celular (primer acto de
aplicación), la norma te está afectando (heteroaplicativa) por lo que podrás
promover un amparo en su contra.

10
PLAZO PARA PRESENTAR UN AMPARO EN CONTRA DE UNA LEY
AUTOAPLICATIVA
De acuerdo a lo dispuesto por el primera fracción del artículo 17 de la Ley de
Amparo, el amparo contra una Ley Autoaplicativa, deberá promoverse en los 30
días siguientes a la entrada en vigor de la norma reclamada:
PLAZO PARA PRESENTAR UN AMPARO EN CONTRA DE UNA LEY
HETEROAPLICATIVA
De lo contrario, el plazo para promover una demanda de amparo en contra de una
Ley de naturaleza autoaplicativa, de acuerdo a lo dispuesto por el primer párrafo
del artículo 17 de la Ley de Amparo, será de 15 días siguientes al primer acto de
aplicación de la norma reclamada.

LOS EFECTOS DE UNA SENTENCIA EN LA QUE SE OTORGUE AL QUEJOSO


EL AMPARO EN CONTRA DE UNA LEY
Los efectos de una sentencia que otorgue el amparo al quejoso contra una ley que
fue señalada como acto reclamado son los de protegerlo no sólo contra actos de
aplicación que también haya impugnado, ya que la declaración de amparo tiene
consecuencias jurídicas en relación con los actos de aplicación futuros, lo que
significa que la ley ya no podrá válidamente ser aplicada al peticionario de
garantías que obtuvo la protección constitucional que solicitó, pues su aplicación
por parte de la autoridad implicaría la violación a la sentencia de amparo que
declaró la inconstitucionalidad de la ley respectiva en relación con el quejoso; por
el contrario, si el amparo le fuera negado por estimarse que la ley es
constitucional, sólo podría combatir los futuros actos de aplicación de la misma por
los vicios propios de que adolecieran.
AMPARO CONTRA LEYES. SUS DIFERENCIAS CUANDO SE TRAMITA EN LAS
VÍAS INDIRECTA Y DIRECTA.
Las características que distinguen a esas vías tratándose del amparo contra leyes
radican, esencialmente, en lo siguiente:
a) En el amparo indirecto la ley es uno de los actos reclamados y las autoridades
legisladoras participan en el juicio como autoridades responsables, mientras que

11
en el amparo directo la ley no puede constituir un acto reclamado ni se emplaza
como autoridades responsables a sus autores.
b) En la vía indirecta el amparo concedido contra la ley produce la consecuencia
práctica de invalidarla por cuanto hace al quejoso, por ende, no se le aplicará mi
esté vigente; en tanto que en la vía directa el amparo se concede única y
exclusivamente en contra de la sentencia, laudo o resolución reclamada y no
contra la ley, por tanto, la concesión solamente vincula a desaplicar la ley en ese
caso concreto, pero no impide que se le vuelva a aplicar al quejoso.
c) En el amparo indirecto pueden rendirse pruebas para demostrar la
inconstitucionalidad de la ley, mientras que en la vía directa no existe tal
posibilidad, aun cuando el quejoso pueda apoyarse en las pruebas ofrecidas ante
la responsable para demostrar tal inconstitucionalidad.
d) En el amparo indirecto promovido sin agotar antes algún medio de defensa
ordinario, el Juez de Distrito tiene amplias facultades para determinar la
improcedencia del juicio; en cambio, en el amparo directo (y en aquellos amparos
indirectos promovidos después de haberse agotado un medio ordinario de
defensa) deben respetarse los presupuestos procesales que ya estén
determinados por la autoridad responsable, tales como el interés jurídico, la
legitimación, la personalidad, etcétera.
e) En el amparo indirecto los Tribunales Colegiados de Circuito, a partir de las
reformas constitucionales de 1994 y 1999, así como de la expedición de diversos
Acuerdos Generales emitidos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, como el 5/2001, participan como órganos de segunda instancia en virtud
de la delegación de competencia que les hace este Alto Tribunal, conforme a la
cual, en determinadas condiciones, resolverán sobre el fondo del asunto y sus
decisiones serán terminales; por su parte, en el amparo directo esos órganos son
de primera instancia y sus sentencias también son revisables por la Suprema
Corte, solamente en la materia de constitucionalidad de leyes o interpretación
directa de la Carta Magna.
f) En el amparo indirecto sólo pueden interponer revisión, en defensa de la
constitucionalidad de la ley, los titulares de los órganos de Estado a quienes se
encomiende su promulgación, o quienes la representen, en tanto que en el
amparo directo, como ya se dijo, no participan los órganos legiferantes y, por
ende, no son ellos quienes pueden interponer la revisión; en cambio, en muchos
casos, la autoridad que aplicó la ley figura como tercero perjudicado y puede, con
ese carácter, hacer valer dicho recurso; y, g) En el amparo indirecto el Juez de
Distrito resuelve sobre la suspensión de los actos reclamados, mientras que en el
directo esa decisión le corresponde a la autoridad responsable.”

12
1https://mexico.leyderecho.org/amparo-contra-leyes/

El acto reclamado
“El acto reclamado para efectos de amparo se define como la conducta que puede
manifestarse de forma material u omisiva, por parte de una autoridad estatal,
nacional, federal, local o municipal, la cual se considera que transgrede las
garantías individuales de los ciudadanos o que afecta el principio de distribución
de competencias entre la Federación y los Estados de la República, en otras
palabras, es aquella conducta a la cual se opone el quejoso en el juicio de
amparo.
La existencia del acto reclamado es un requisito fundamental para la procedencia
de juicio de amparo, pues es la pieza fundamental que justifica el ejercicio de la
acción y se actualiza cuando una autoridad, genera un perjuicio en contra de los
derechos sustantivos tutelados del gobernado. Los actos reclamados pueden
consistir en un hacer o no hacer, mismos que el afectado, atribuye a la autoridad
responsable, como contrarios a derecho dentro del marco jurídico aplicable”. 1
Es aquella conducta que se manifiesta de manera omisiva de parte de alguna
autoridad esta autoridad puede ser local federal o municipal la cual agrede
nuestras garantías individuales. Su existencia del acto reclamado es un requisito
muy importante para que proceda el juicio de amparo

Clasificación del Acto reclamado


Los actos reclamados en el juicio de amparo, tienen una clasificación, de acuerdo
a su naturaleza, jurisprudencialmente se han clasificado de la siguiente manera:
Por su naturaleza

13
 Actos positivos Consisten en la decisión o ejecución de un hacer, y se
manifiesta con el actuar de la autoridad responsable, en ejercicio de sus
atribuciones.
 Actos negativos. Consisten en una omisión, implican por parte de las
autoridades, que se rehúsan a satisfacer las pretensiones de los
gobernados.
 Actos prohibitivos. Son los que imponen al gobernado, un no hacer, esto es
que, fijan una limitación u obligación que impida actividad determinada.
 Actos declarativos. La autoridad constata una situación jurídica
determinada, a través de ellos no se crean, ni se modifican, extinguen o
transmiten derechos u obligaciones.

Esta clasificación se refiere a que pueden ser positivos y negativos la primera


consiste en la ejecución de actuar de la autoridad responsable la segunda se
refiere por la omisión de satisfacer nuestra pretensiones. Las prohibitivas y
declarativas las primeras nos imponen un no hacer nos impide una actividad y las
segundas son las cuales se trasmiten derechos y obligaciones.

Por su consumación
 Actos consumados de modo reparable. Son los actos que ya se han
ejecutado y han producido sus consecuencias de afectación en el
gobernado, pero en virtud de la impugnación en el juicio de amparo, puede
repararse la afectación.
 Actos consumados de modo irreparable. Se trata de actos,
donde la afectación ya se ha consumado y que no se puede reparar aunque
la sentencia sea favorable, ya que se trata de actos que producen
consecuencias que no pueden ser reparadas materialmente.

Los reparables son aquellos actos que ya ejecutados producen consecuencias


que afectan al gobernado pero que con el juicio de amparo puede reparase.
Lo irreparable son aquellas donde la afectación ya a sido consumada y ya no
puede ser reparable aunque la sentencia sea favorable.

Por su acreditamiento

14
 Actos existentes. Se presenta cuando el quejoso acredita que se causo un
perjuicio en contra de sus derechos, en consecuencia, su existencia es
aceptada por la autoridad responsable.
 Actos inexistentes: son los que son negados por la autoridad a la que se
atribuyen y mismos que el quejoso, no ha podido demostrar su existencia.
 Actos presuntamente existentes. Son aquellos actos, que se tienen por
ciertos, toda vez que la autoridad a la que se le imputan, no rindió su
informe previo y justificado, o bien que al rendirlo, no desvirtúa sobre la
existencia de esto.
 Actos instantáneos. Son aquellos que se agotan en un sólo momento.
 Actos de tracto sucesivo: son los actos donde no se agota por su sola
emisión, sino que requieren de etapas sucesivas de actuaciones o de
hechos.

En esta clasificación encontramos aquellas que el quejoso acredita que se le


causaron perjuicios a sus derechos, también hay aquellos negados por la
autoridad y el quejoso no ha podido demostrar que existen otros que son por
hecho los instantáneos son los que se agotan en un solo momento y los sucesivos
son los que se agotan de forma sucesiva.

Por su temporalidad
 Actos pasados: Son aquellos que al momento en que se impugnan en juicio
de amparo, se han consumado plenamente y por lo tanto todos sus efectos
se presentaron.
 Actos presentes: Son los que al momento en que se promueve el amparo,
se encuentran en ejecución, por lo que su realización se encentra en curso.
 Actos futuros inciertos o probables. Son aquellos que no se han
realizado, en el momento en que se demanda el amparo, pues no existe la
certeza de que éstos realmente se realicen.
 Actos futuros ciertos o inminentes: Se presentan cuando aunque no se han
ejecutado, existe evidencia de que lograran su cometido, esto como
consecuencia legal futura o resultado de otros actos existentes.
Esta clasificación se refiere claramente en el tiempo en que se impugna, se
promueve o se demanda el amparo.

Por su permanencia o conservación.


 Actos subsistentes. Son aquellos que ya se han efectuado por la autoridad
a la que se le imputan, y que aun existen.

15
 Actos insubsistentes: Se presentan cuando ya han concluido sus efectos,
pues fueron revocados o inaplicados por la autoridad responsable o bien
por otra autoridad competente.
Se refiere aquellos que ya han sido efectuados por la autoridad y los segundos se
presentan cunado los efectos ya han sido concluidos sus efectos.
Por la actuación del quejoso
 Actos expresamente consentidos: Son aquellos que el quejoso, ha
manifestado su voluntad de someterse a ellos, a pesar de causarle un
perjuicio.
 Actos tácitamente consentidos: Son aquellos que no se impugnan por el
medio que la ley restablece, o no se ejercita la acción de amparo, en el
término que la ley dicta.
 Actos derivados de consentidos. Son los actos que agravian al quejoso y
que son secuela de otros que son consentidos por él.
 Actos no consentidos. Son aquellos que el quejoso no ha manifestado su
voluntad de someterse a ellos y que ha impugnado a través de los casos
que la ley prevé para tales efectos.2
Esta clasificación se re refiere a las actuaciones que pueda tener el quejoso las
cuales con su voluntad y otros que no son consentidos por el quejoso y que
impugnan a través de la ley.

16
1 https://definicionlegal.blogspot.com/2016/04/acto-reclamado.html

2https://definicionlegal.blogspot.com/2016/04/actos-reclamados-en-el-amparo.h

CUESTIONARIO
¿Es un medio de defensa que los gobernados tienen contra actos arbitrario de las
autoridades?
¿Este principio establece que solo el afectado puede promover el juicio de
amparo?
¿El quejoso, la autoridad responsables, el tercero perjudicado y el ministerio
público son?
¿Es el principio que señala que el juez de amparo tiene la obligación de analizar
el acto reclamado?
¿Qué son las leyes autoaplicativas?
¿Qué son las leyes heteroaplicativas?
¿Cuál es el plazo para presentar un amparo en contra de una ley autoaplicativa?
¿ Cuál es el plazo para presentar un amparo en contra de una ley
heteroaplicativas?
¿Qué es el acto reclamado?
¿Cómo se puede clasificar el acto reclamado?
Menciona la clasificación del acto reclamado por su naturaleza
¿consiste en la omisión por parte de las autoridades?

17
CONCLUCÓN

En este trabajo aprendimos la importancia del juicio de amparo, ya que sabemos


que es un medio de defensa que tenemos los gobernados para proteger nuestros
derechos contra actos arbitrarios de cualquier autoridad. El juicio de amparo tiene
sus orígenes desde el año 1841 en México.
También conocimos sobre el amparo directo e indirecto, el primero es aquel que
procede contra sentencias definitivas y las resoluciones que ponen fin al juicio y el
segundo es el que procede contra las leyes y actos dictados por tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo. En este se reclaman las violaciones
cometidas en el procedimientos y en el que el quejoso haya quedado indefenso.
Anexo a eso, aprendimos sobre los principios fundamentales en un juicio de
amparo, uno de ellos es el “principio de agravio personal y directo” que nos dice:
“que solo la persona que sufrió una violación directa a sus derechos
fundamentales puede promover el juicio de amparo”
Analizamos cada una de las partes del juicio de amparo en las que se encuentra
principalmente el quejoso, la autoridad responsable, el tercero perjudicado y el
ministerio público.
Aprendimos sobre el amparo en el sentido estricto el cual puede proceder cuando
se cometa una violación que podamos encontrar en el art. 103 constitucional. El
amparo contra leyes es aquel que nos protege de aquellas normas que afectan
jurídicamente al quejoso, esta se clasifican en dos “Leyes autoaplicativas y Hetero
aplicativas” las primeras desde el momento en que se encuentran en vigor causan
una afectación directa al quejoso, la segunda necesita de un primer acto de
aplicación para afectar al quejoso. Su plazo para aplicar el amparo es de 30 y 15
días respectivamente.

18

Você também pode gostar