Você está na página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

PROGRAMA

NÚMERO DE PROGRAMA: 68

ÁREA ACADÉMICA: Área de Filosofía

CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social

PLAN DE ESTUDIOS: 1992

DICTADO EN (LUGAR): San Salvador de Jujuy

AÑO ACADÉMICO: 2018

PERÍODO LECTIVO: 1° cuatrimestre

Nº - CÁTEDRA: CO23 - Epistemología

MODALIDAD DE CURSADO: Clase teórica y clase práctica

CARGA HORARIA: 6 hs. semanales - 84 hs. totales

DISTRIBUCIÓN HORARIA:
TEORÍA: 3 HS
PRÁCTICA: 3 HS

DOCENTES:
Profesor a cargo:
Profesor Adjunto D.S.E. Mgter. Orlando A. Esteban

Auxiliares Docentes:

Auxiliar de 1ª D.S. E.- Prof. Adriana González Burgos


Auxiliar de 1° D.S. E.- Lic. Carolina González
Auxiliar de 1° D.S. – Lic. Federico Roda (en uso de licencia)
Auxiliar de 1° D.S. – Prof. Mercedes Vélez
Auxiliar de 1° D.S. – Lic. Luis Barrios
Auxiliar de 1° D. S. E. Romina Schoenknecht(en suplencia)

REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA

REGIMEN REGULAR:
- Hasta el SESENTA Y CINCO (65%) por ciento de asistencia a las clases prácticas. Las clases teóricas no serán
obligatorias.
- Tener aprobada la totalidad de las instancias evaluativas parciales o sus correspondientes recuperatorios con un
mínimo de CUATRO (4) ptos.
- Las instancias evaluativas parciales no serán mas de DOS (2) en las materias cuatrimestrales ni más de
CUATRO (4) en las anuales (sin contar en ello la instancia de recuperatorio, que será como mínimo UNO (1) por cada
instancia evaluativa).

UBICACIÓN:
Se dicta la asignatura en el primer cuatrimestre del 3 año de la carrera.

FUNDAMENTACIÓN:
Dentro de todas las formas posibles de conocimiento, la ciencia es aquella que se conforma como hegemónica en las
sociedades modernas. Este campo del saber es, por ello, el que sistemáticamente se pretende transmitir en las currículas de
la formación superior, ocupando un alto porcentaje de las mismas. Como forma de facilitar la apropiación crítica de las
estructuras teóricas específicas, es indispensable reflexionar filosóficamente sobre la legitimidad de esta forma de
conocimiento, sobre sus características, su conformación y su interrelación con el conjunto de las prácticas sociales,
También el estudio de la constitución del cuerpo científico como así también de los procesos necesarios para su
descubrimiento y validación, hacen de la epistemología un conocimiento fundante de la metodología de la investigación, es
decir, que brinda elementos reflexivos sobre la adquisición de competencias procedimentales para la actividad investigativa,
otro aspecto inherente y fundamental de la formación superior.

OBJETIVOS GENERALES:
- Adquirir una conciencia crítica para reflexionar y fortalecer los presupuestos epistemológicos de su propia disciplina.
- Concientizar que el conocimiento cientifico, aunque reconozcamos sus limitaciones, implica un trabajo arduo, serio, y
continuo.
- Reconocer la importancia de las Ciencias Sociales en su caracter de conocimiento comprometido.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Caracterizar, en la forma más rigurosa posible, la estructura interna de la ciencia, como así también los principios que la
regulan.
-Investigar la interrelación entre ciencia y sociedad, a partir del reconocimiento de la misma como producción histórico-social,
con especial referencia a América Latina y Argentina.
-Diferenciar distintas posturas epistemológicas respecto a las problemáticas lógicas y sociológicas que presenta el
conocimiento científico.
-Hacer hincapié que al lado de las ciencias naturales, existe también un grupo importante de disciplinas: las ciencias
sociales, que tienen matices propios que es preciso poner de relieve.
-Iniciar a los alumnos en la lectura de textos específicos de la epistemología, seleccionando los más sencillos, es decir
aquellos que carecen de fundamentación lógico-matemática

CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS:


N° 1 - Sobre la ciencia. Diferencias entre el conocimiento científico y el sentido común.

Nº 2 - Sobre la filosofía de la ciencia. Introducción a la problemática epistemológica y principales conceptos de la visión


neopositivista de la ciencia.

Nº 3 - Sobre el libro de Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas.

Nº 4 - Sobre la visión epistemológica de Lakatos. Comparación con la posición de Kuhn y la del positivismo. Relación con Paul
Feyerabend.

N° 5 – La ciencia como práctica social.

N° 6 – Sobre las ciencias Sociales.

Nº 7 – Sobre Sociología de la ciencia.

Nº 8 - Se realizará al finalizar el cuatrimestre un trabajo de integración de los nudos teóricos fundamentales desarrollados
tanto en las clases expositivas como en la de prácticos. Esta actividad está pensada para ayudar a sistematizar los
aprendizajes realizados como instancia previa al examen parcial y se realizará a partir de una película.

UNIDADES Y BIBLIOGRAFÍA:
I – LA EPISTEMOLOGÍA

Generalidades: Historia y significado del término. Epistemología como Filosofía de la ciencia y Filosofía de la tecnología.
Conformación de la disciplina y etapas en su desarrollo. Importancia de los estudios epistemológicos.

Bibliografía específica:

AGAZZI, Evandro: El bien, el mal y la ciencia, Madrid, Tecnos, 1996, Cap. I.

BOURDIEU, Pierre: “Combatir la tecnocracia en su propio terreno”. Discurso pronunciado ante los trabajadores en París el
12 de Diciembre de 1995. Transcripto en DURAND, S. y MOMBRÚ A. (comp.): Encrucijadas del pensamiento. Análisis
crítico del quehacer científico, Bs. As. Gran Aldea Ed., 2003, Anexo Cap. 22, p 272 y ss.

BRUCE, Beatriz: Distancia y compromiso. La tensión valorativa en el conocimiento social, Jujuy, EdiUNJu, 2005,
Introducción.

BUNGE, Mario: Epistemología, Barcelona, Ariel, vs. Ediciones, Cap. I

BUNGE, Mario: La ciencia, su método y su filosofía, Buenos Aires, Ediciones Siglo XX, vs. Ediciones. Cap. IV y Cap. I.

CHALMERS, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Bs. As., Siglo XXI Editores, vs. Ediciones, Introducción.

DATRI, Edgardo: la tecnociencia y la tecnocultura en la era de la globalización. El auge de la afinidad entre la sociedad de
libre mercado y la sociedad del conocimiento. Bs. As. Miño y Dávila. 2010. Cap. I.

GÓMEZ, Ricardo: “Las ciencias hoy: una reflexión desde su filosofía” en Pensar la ciencia II, Boletín de la Biblioteca del
Congreso Nacional, 2004-2005.

KLIMOVSKY, G.: Las desventuras del conocimiento científico, Buenos Aires, AZ ed., 1997, Cap. I.

LÓPEZ CEREZO, J. y LUJÁN, J. Filosofía de la tecnología. Presentación. Teorema. Pág. 5 a 10.

PALMA, H. y PARDO,R. (Edit.)Epistemología de las ciencias sociales.Perspectivas y problemáticas de las


representaciones científicas de lo social. Bs. As. Biblos. 2012
II - LA CIENCIA COMO OBJETO DE LA EPISTEMOLOGÍA:

Enfoque Analítico: El problema de la demarcación científica. Distintos enfoques definitorios. Características: racionalidad,
objetividad, sistematicidad, exactitud y verificabilidad. Discusión sobre el significado y alcance de estas propiedades. La
ciencia como práctica social.

Enfoque histórico: Los inicios, la evolución y la situación actual de la ciencia:


La conformación histórica de la ciencia: el contexto - Descripción de las condiciones cognoscitivas que posibilitaron su
conformación - Visión General de las actividades científicas y tecnológicas en América Latina y Argentina – Estado de la
cuestión – El papel de las Universidades en el desarrollo del complejo científico-tecnológico -.

Bibliografía específica:

A)
AGAZZI, Evandro: El bien, el mal y la ciencia, Madrid, Tecnos, 1996, Cap. I.

BOURDIEU, Pierre: Los usos sociales de la ciencia, Buenos Aires, Nueva Visión, 2000, Parte I “El campo científico”.

BRUCE, Beatriz: Distancia y compromiso. La tensión valorativa en el conocimiento social, Jujuy, EdiUNJu, 2005, cap. IV

BUNGE, Mario: La ciencia, su método y su filosofía, Buenos Aires, Ediciones Siglo XX, vs. Ediciones. Cap. IV y Cap. I.

CHALMERS, A.¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Bs.As., Siglo XXI Editores, vs. Ediciones, Introducción.

DÍAZ, Esther: El conocimiento científico, Bs. Aires, Eudeba, Cap. I y II.

DÍAZ, Esther:Metodología de las ciencias sociales. Bs. As. Biblos. 2003, fragmento.

B)

CÓRDON, Faustino: La función de la ciencia en la sociedad, Madrid, Anthropos, 1982, Cap. II

DURAND, S. y MOMBRÚ,A. (comp.): op. cit., Cap. II

MARÍ, Manuel y THOMAS, Hernán: Ciencia y tecnología en América Latina, Universidad Virtual de Quilmes, 2000,
Cap. 1.y 2.-

OTEIZA, Enrique: “La universidad argentina, investigación y creación de conocimientos” en Sociedad – Facultad de Ciencias
Sociales UBA, Nº 3, Noviembre de 1993.

WESTFALL, Richard: La construcción de la ciencia moderna, Barcelona, Labor, 1980, Cap. VI

III – EPISTEMOLOGÍA NEOPOSITIVISTA Y POST-POSITIVISTA:

Rasgos principales del Neopositivismo y sus limitaciones. Los post-positivistas: Thomas Kuhn y su visión sociologicista e
historicista de la ciencia. Lakatos y la “metodología de los programas de investigación”: Paul Feyerabend y el anarquismo
epistemológico. La sociología de la ciencia: antecedentes y origen. Distintas escuelas. La ciencia desde la perspectiva
Decolonial latinoamericana.

Bibliografía específica:

ABBAGNANO, N.: Historia de la filosofía. Tomo IV.

BUNGE, Mario: Relación entre sociología y filosofía, Madrid, EDAF, 2000, cap. 8 y 9.

CASTRO GÓMEZ, Santiago: “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ´invención del otro´”, fragmento.

FEYERABEND, Paul: Tratado contra el método, Madrid, Tecnos, 1986, Introducción.

GEYMONAT, Ludovico: Algunas reflexiones críticas sobre Kuhn y Popper, Argentina, Alción Ed., pág. 25 a 45.
GROSFOGUEL, Ramón: “La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: transmodernidad,
pensamiento decolonial y colonialidad global” Fragmento.

KLIMOVSKY, Gregorio: Las desventuras...., cap. 21, 22 y 23.

KUHN, Th.: La estructura de las revoluciones científicas, Bs. Aires, FCE, Vs. Ediciones

LAKATOS, Imre: La metodología de los programas de investigación, Buenos Aires, Alianza, 1983, textos seleccionados.

LAMO DE ESPINOSA, E. et. al.: La sociología del conocimiento y de la ciencia, Madrid, Alianza Universidad, 1994, Cap.
21 y 22.

PALMA, H. y PARDO,R. Epistemología de las ciencias sociales.Perspectivas y problemáticas de las representaciones


científicas de lo social. Bs. As. Biblos.2012.

RESTAÑO, Franco: “La epistemología post-positivística” en ABBAGNANO, N. Y Giovanni FORNERO: Historia de la


Filosofía, Barcelona, Hora, 1996, Vol. IV, Capítulo VIII, p.837-845.

IV – SOBRE CIENCIAS SOCIALES:

Las ciencias sociales: Génesis y delimitación del objeto de estudio. La polémica con las ciencias naturales: libertad-
necesidad, comprensión-explicación, ciencia de lo singular-ciencia de lo general. Las ciencias sociales como ciencias
reflexivas. Las ciencias sociales como conocimiento comprometido. Las ciencias sociales desde la perspectiva
latinoamericana decolonial.

Bibliografía específica:

BOURDIEU, Pierre: “Objetivar el sujeto objetivante” en Cosas Dichas, Bs. As., Gedisa, 1997.

BRUCE, Beatriz: op. cit., cap. 2 (pto. 2.3) y Cap. 7.

DÍAZ, E. y HELER, M.: El conocimiento científico, Bs. As. Eudeba, 1987, Cap.IV “Las ciencias sociales”.

GORDON, Scott: Historia y filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel, 1995, p.66-69.

KLIMOVSKY, G. y C. HIDALGO: La inexplicable sociedad, BuenosAires, AZ ed. 1998, Cap., I

LANDER, Edgardo: “Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntrico” (en La colonialidad del saber. Bs. As. CLACSO.
2000).Pág. 8 a 12.

NAGEL, Ernest: La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1991, Cap.XIII “Problemas metodológicos de las ciencias
sociales”.

VON WRIGHT, Georg: Explicación y comprensión, Bs. Aires, Alianza, 1987.

WALLERSTEIN, Immanuel: Abrir las ciencias sociales, México. Colección Labor, 1995, Cap. I

V - SOBRE EL PROBLEMA DEL MÉTODO:

Los contextos de la actividad científica. El método en el contexto de descubrimiento y en el contexto de justificación. El


esquema de la investigación científica. El problema de la confirmación: El inductivismo: críticas lógicas y metodológicas – El
método hipotético deductivo: problemas. El falsacionismo.

Bibliografía específica:

BROWN, Harold: La nueva filosofía de la ciencia, Madrid, Tecnos, Cap. IX y I

COPI, Irving: Introducción a la lógica, Buenos Aires, EUDEBA, 1988, Cap. XIII.

DÍAZ, E.: Op. cit. pág.121 a 156

FEYERABEND, Paul: Tratado contra el método, Madrid, Tecnos, 1986, Cap. I

KLIMOVSKY, G.: Las desventuras del conocimiento científico, Buenos Aires, AZ ed., 1997, Cap. I, Cap. 7 y Cap. 9.

PALMA, H. y PARDO,R. Epistemología de las ciencias sociales. Perspectivas y problemáticas de las representaciones
científicas de lo social. Bs. As. Biblos. 2012.Cap. II
POPPER, Karl: La lógica de la investigación científica, Buenos Aires, REI, vs. Ed., Primera Parte, Cap. I.

VI– SOBRE LA TEORÍA:

Los sistemas deductivos: definibilidad y deducibilidad. Elementos de los sistemas teóricos. Sistemas formales y no
formales. Propiedades de los sistemas. Las hipótesis filosóficas de la ciencia.

Bibliografía específica:

BUNGE, Mario: La investigación científica, Barcelona, Ariel, vs. Ediciones, Cap. V y VII

COPI, Irving: Lógica Simbólica, México, Cecsa, 1979, Cap. VI.

BRUCE, Beatriz: “Examen de un supuesto filosófico en la teoría de las revoluciones científicas”.Cuadernos Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu, 2002, N°15.

DÍAZ, Esther: “Sistemas axiomáticos” en: El conocimiento científico. op. cit.

VII- SOBRE LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA:

Las tradiciones explicativas: causalismo y finalismo. La ley: distintos niveles. Los modelos explicativos: El modelo
nomológico deductivo de la explicación – Otros modelos de explicación científica – Explicaciones teleológicas y funcionales.

Bibliografía específica:

BUNGE, Mario: La investigación científica, Barcelona, Ariel, vs. Ediciones, Cap. V y VI

BUNGE, Mario: La ciencia, su método y su filosofía, Buenos Aires, Ediciones Siglo XX, vs. Ediciones, Cap. III

GAETA, R. et al.: Modelos de explicación científica, Buenos Aires, Eudeba, 1997 (Manuales)

HEMPEL, CARL: La explicación científica. Bs. As. Paidós. 1996.

KLIMOVSKY, G.: La inexplicable sociedad, Bs. As., AZ editora, Cap. II, III y IV

KLIMOVSKY, G.: Las desventuras del conocimiento científico, Bs. Aires, AZ editora, Cap.15 y 16

VON WRIGHT, G.: Explicación y comprensión, Madrid, Alianza, 1987. Cap. I.

Você também pode gostar