Você está na página 1de 118

1

Prólogo
Este documento ha sido elaborado con la intención de proporcionar al maestro de
primaria una guía didáctica que le sirva de apoyo en la clases de arte.

Una primera sección consta de un pequeño resumen que describe las etapas gráficas
del dibujo infantil según la propuesta del autor Víktor Lowenfeld en su libro, “ Desarrollo
de la capacidad creadora “ . Se incluyó este apartado a manera de justificar la
importancia de las asignaturas artísticas en la formación del niño.

Las actividades sugeridas, son propias para la Educación de las Artes a nivel de
primaria, y pueden ser construidos con materiales de fácil acceso y económicos.

La información aquí recopilada se obtuvo de revistas y libros de arte así como de


algunos sitios de Internet. Estas actividades son ya muy conocidas, sin embargo,
consideramos que la relevancia del mismo radica en el hecho de lograr tenerlas en un
solo documento.

Agradecemos la colaboración del grupo de maestros de la Escuela Urbana República


de Guatemala (Tatumbla – Francisco Morazán) por su apertura a recibir este
documento y llevarlo a la práctica con sus alumnos.

Los alumnos de la asignatura “Pedagogía de las Artes Plásticas I “ de la Universidad


Pedagógica Nacional Francisco Morazán, I trimestre, 2008

2
Indice

Introducción……………………………………….. 3
Sección 1………………………………………….. 4
Etapas gráficas del dibujo infantil………………. 4
Sección 2 ………………………………………… 19
Sugerencias y recomendaciones……………… 19
Sección 3 …………………………………………. 21
Collage…………………………………………….. 21
El rasgado…………………………………………. 23
El recortado……………………………………….. 23
Pintura dactilar……………………………………. 24
Caretas……………………………………………. 24
Máscara de venda y yeso……………………….. 26
Construcción……………………………………….. 47
Estampación………………………………………. 50
Vidriera…………………………………………….. 52
Los títeres………………………………………….. 55
Nociones de colores………………………………. 88
Construcción de formas geométricas…………… 91
Mosaico……………………………………………. 92
Moldeado con plastilina………………………….. 100
Texturizado……………………………………….. 100
Método Lesmes…………………………………… 102
Marmoteado……………………………………… 103
Papel maché………………………………………. 104
Tallado en Jabón………………………………….. 116

3
Introducción

El dibujo de un niño expresa en qué punto de su desarrollo se encuentra. Así


veremos que el niño evoluciona desde sus primeros trazos, simples garabatos, hasta
transformarlos en círculos, y a los tres años aproximadamente comenzará a dibujar
figuras humanas en donde la cabeza es lo más importante, con brazos y piernas
representadas con simples líneas. Luego ese dibujo va cambiando e incluyendo más y
más detalles a medida que el niño crece y aumenta su comunicación, percepción y
contacto con el mundo que lo rodea y conforme ha sido estimulado en diversos temas.

De tal manera, que a través de un dibujo podemos conocer mucho al niño, este viene
a ser una buena manera de expresión, la cual, no debe ser reprimida sino estimulada.

Las experiencias artísticas le permiten al niño conocer y entender su medio, le


ayudan a desarrollar un criterio estético y a fortalecer su autoimagen. El niño debe
experimentar diversas vivencias, observar, imaginar, y representar.

Es muy importante que el maestro permita e incentive momentos artísticos en el salón


de clase, aprovechando el trabajo en equipo de los niños para lograr trabajos estéticos
y divertidos.

Los aportes que hace Víktor Lowenfeld al respecto son una herramienta valiosa para
todo docente a nivel de primaria y secundaria inclusive. Es por eso que se incluye un
breve resumen de las etapas gráficas del dibujo infantil.

La actualización constante de temas relacionados contribuirán al fortalecimiento de


las destrezas del docente en la preparación y ejecución de la clase de arte.

4
Sección 1

ETAPAS GRÁFICAS DEL DIBUJO INFANTIL.


(Resumen: del libro “Desarrollo de la capacidad creadora”)
Del autor: Víktor Lowenfeld1

Este autor presenta una descripción detallada de las


modificaciones que va sufriendo el lenguaje gráfico de los niños y
niñas, a medida que van madurado en sus aspectos físico,
intelectual y afectivo. Con posterioridad a esta investigación se
han realizado otros estudios pero, a pesar de los cambios que
puedan haberse producido en el desarrollo de la expresión plástica
infantil -a partir de la llamada “cultura de la imagen”- es posible
considerar que las aportaciones de esta obra, permanecen
vigentes. Si bien se ha observado que los límites de edades,
pueden haber descendido un poco con respecto a los estadios que
se mencionan en el estudio, (lo que antes era común entre los
niños de 6 años, ahora lo es entre los de 5, por ejemplo) de todas
formas, el orden de sucesión de las diversas etapas del
desarrollo, continua siendo el mismo.
Lowenfeld propuso una análisis de la evolución de la expresión
plástica infantil en términos de estadios, enfoque que considera la
evolución gráfica hasta la adolescencia. Es el primero en
considerar el estudio del dibujo dentro del contexto general de
toda la actividad creadora del niño, al igual que el modelado y las
construcciones, por ejemplo. Sus reflexiones se ven completadas
por el estudio del dibujo de niños con dificultades de visión y del
modelado en niños ciegos. Como consecuencia, se comprende
mejor su perspectiva, que va mucho más allá del modelo visual.
Para este autor, al igual que para los anteriores, los dibujos
infantiles son la expresión del niño en su integridad, en el
momento que está dibujando. El niño se describe a sí mismo, sin
encubrimientos. La huella de su individualidad, queda registrada
indefectiblemente. Cada dibujo representa los diferentes ámbitos
de su persona, podría considerarse en un plano horizontal: su
capacidad intelectual, su desarrollo físico, su aptitud perceptiva, el
factor creador, el gusto estético y también el desarrollo social del
individuo. Pero también sus creaciones nos muestran lo que
puede considerarse un plano vertical: todas las transformaciones

1
http://www.ucm.es/info/mupai/lowenfeld.htm

5
que se van sucediendo a medida que crece y se desarrolla. (A.
Cambier)
Al estudiar este desarrollo, Lowenfeld articula un sistema de
estadios o etapas. Los estadios están definidos por la manera en
que el sujeto aprehende la realidad. Las etapas evolutivas han
sido clasificadas de acuerdo con aquellas características del dibujo
infantil que surgen espontáneamente en niños de la misma edad
mental. Para esta clasificación, considera mayor número de
asuntos de los que estimaban estudios anteriores, centrados
especialmente en la figura humana. Además de esto, toma en
cuenta: el desarrollo del grafismo, la manera de distribuir en el
espacio las formas, el diseño y el uso del color.
A medida que los niños cambian, también varía su expresión
creativa. Los niños dibujan en una forma predecible,
atravesando etapas bastante definidas que parten de los
primeros trazos en un papel y van progresando hasta los
trabajos de la adolescencia. Aunque consideramos estas etapas
como diferentes pasos en la evolución del arte, resulta a veces
difícil decir dónde termina una etapa y comienza la otra. Es decir,
el desarrollo en el arte es continuo y las etapas son puntos
intermedios en el curso del desarrollo. No todos los niños pasan
de una etapa a otra en la misma época. Sin embargo, excepto
para el caso de los niños discapacitados mentales o el de los
superdotados, estas etapas se suceden ordenadamente, una
después de otra, y la descripción de cada una es un elemento
valioso para comprender las características del niño y su
capacidad artística en un momento determinado.
Describir los cambios que se producen en la expresión plástica
infantil, resulta más fácil que explicar las causas de que dichos
cambios tengan lugar. Según Lowenfeld, no hay una línea recta
de progresión desde un garabato muy pobre que traza un niño
pequeño para representar un objeto, hasta la gran precisión que
puede lograr un adolescente dibujando el mismo objeto.
Las afirmaciones de que los niños dibujan lo que saben y no lo
que ven, no tienen fundamentos lógicos, cualquier niño pequeño
puede describir los rasgos de las personas y las cosas, con mucho
más detalle de lo que le interesa representar. No se debe pues, a
falta de capacidad sino a que, aparentemente, se sienten
satisfechos con la imagen que han elegido para "significar" dicho
objeto. Parecería que lo que el niño está dibujando, es lo que tiene
importancia para él en dicho momento.
"Si se considera el dibujo como un proceso que el niño utiliza
para transmitir un significado y reconstruir su ambiente, el
proceso del dibujo es algo mucho más complejo que el simple
intento de una representación visual. (...) Resulta evidente que

6
hasta el mismo niño está incluido en cada dibujo, es especta-
dor y actor al mismo tiempo." (Lowenfeld, 1972 p.46)
Los dibujos de los niños y niñas nos permiten apreciar que
comienzan desde un punto de vista egocéntrico, para ir
adquiriendo progresivamente una mayor conciencia de sí
mismo como parte integrante de una sociedad organizada. Se
puede suponer que, lo que interpretamos como el dibujo de un
hombre, tal vez no sea más que la representación del propio yo,
que va tomando forma en la mente de cualquier individuo. Para
este autor, todas las líneas empleadas por el niño para representar
la realidad no tienen relación estrecha con esta realidad y
menos aún con la realidad visual, la mayoría de las veces el niño
emplea formas y líneas que pierden su significado cuando están
separadas del conjunto. Habla de "líneas geométricas" (puntos
para los ojos, líneas para los dedos, rectángulos para el torso,
etc.) que son las que constituyen una representación esquemá-
tica, que indica las características esenciales de la figura
representada.
Pero, antes aún de llegar al esquema, Lowenfeld se interesa por
las primeras representaciones gráficas infantiles que se producen
en torno a los 2 años. Es la etapa del garabato. El niño de esta
edad, hace trazos desordenados en el papel, que de a poco se
van organizando y controlando. Pero no es hasta los 4 años,
cuando las figuras dibujadas comienzan a ser reconocibles. El
estadio siguiente, es el llamado preesquemático, en el cual el
niño hace sus primeros intentos de representación, dura hasta
los 6 años aproximadamente. La característica esencial de esta
etapa, es el dibujo del ser humano, con lo que ha dado en
llamarse el monigote, representación que por lo general, se limita
a cabeza y pies. Cualquier otro objeto del ambiente, puede ser
representado sin relación de tamaño ni espacio. El siguiente
estadio es el esquemático. Entre los 7 y 9 años. El niño desarrolla
ahora, un concepto definido de la forma, sus dibujos simbolizan
partes de su entorno de forma descriptiva. Aparece una
interesante disposición espacial, que veremos luego, con más
detalle: la línea de base. Al alcanzar los 9 años, inicia una etapa
de creciente realismo, que llega hasta los 12. El niño tiene más
conciencia de sí mismo, se interesa más por los detalles y por su
entorno social.
Después de los 12 - para nuestro sistema educativo, en los
comienzos de la enseñanza secundaria- los niños quieren repre-
sentar el ambiente que los rodea, de forma más realista, con
profundidad y perspectiva. Lowenfeld la llama:
pseudonaturalista. Es la edad del razonamiento y está
caracterizada por grandes conflictos. Alrededor de los 14 o 15
años, como ya lo analizara Burt, es el verdadero despertar

7
artístico de los adolescentes o el abandono de este tipo de
expresión. Lowenfeld denomina esta etapa como de decisión.
Veremos ahora más detalladamente, las características
específicas de cada una de estas etapas que acabamos de
presentar. Como hemos dicho, consideraremos las edades entre
los 4 y los 12 años, por ser las que se hallan comprendidas,
aproximadamente, en la educación primaria.

Etapas del Desarrollo


Como afirma Lowenfeld, el aprendizaje de un niño, tiene lugar en
su interacción con el ambiente que lo rodea. Mucho antes de
empezar a trazar las primeras líneas en una superficie, sus
sentidos tienen los primeros contactos con el medio y reacciona
ante experiencias sensoriales como tocar, ver, gustar o escuchar.
Es en esta primera infancia, cuando el niño comienza a establecer
pautas de aprendizaje y actitudes a seguir. Desde tan temprano,
el arte tiene gran importancia, ya que contribuye a desarrollar
la sensorialidad y a relacionar el niño con el medio. Cualquier
forma de percibir y de reaccionar frente al medio, es la base para
la producción de formas artísticas.

El garabato
Señalaremos brevemente la primera expresión gráfica que
desarrollará el niño/a fundamentalmente en la casa, en guarderías
y en el preescolar.
La primera representación es el Garabato sin control. Es el
movimiento por el movimiento mismo. El niño traza líneas
moviendo todo el brazo hacia adelante y hacia atrás, sin importarle
la dirección visual. Produce trazos impulsivos, estos pueden ser
rectos o ligeramente curvos y a menudo sobrepasan los bordes
del papel. El niño puede estar mirando hacia otro lado mientras
garabatea. Sólo le interesa el placer del movimiento, que será
siempre lo más amplio posible para facilitarle el control muscular
del gesto.
El Garabato controlado se caracteriza por el intento de dirigir la
mano en la misma dirección de un trazo ya realizado para poder
repetirlo, y por el entrenamiento en la realización de figuras
cerradas. En este movimiento, el niño toma conciencia de la
posibilidad de controlar el grafismo que está realizando.
El Garabato con nombre es cuando el trazo adquiere valor de
signo y de símbolo. El niño ya no dibuja por simple placer motor,
sino con una intención; aunque el garabato no sufra en sí

8
demasiadas modificaciones, el niño espontáneamente le pondrá
un nombre. El mismo trazo o signo puede servirle para
representar distintas cosas y también es posible que cambie en el
transcurso de su tarea el nombre de lo que ha dibujado. Es una
etapa de mucha trascendencia en su desarrollo, es un indicio
de que el pensamiento del niño ha cambiado. Pasa del
pensamiento meramente kinestésico al pensamiento
imaginativo. Es ahora, alrededor de los tres años y medio,
cuando se percibe una intención previa a la acción. Sin
embargo, muchas veces un trazo que, al comenzar el dibujo
significaba una cosa, puede cambiar de denominación antes de
terminarlo.
Una característica importante que destaca Lowenfeld, es que los
niños no están interesados en la realidad visual. Una línea
ondulante, puede ser un perro corriendo, pues también tienen un
significado real para el dibujante las sensaciones de movimiento,
de suavidad o de velocidad. Padres y maestros no deben forzar
al niño a que dé nombre a sus garabatos, ni darles su propia
versión adulta sobre el tema. Solamente se deberá mostrar
entusiasmo y dar confianza por este nuevo modo de pensar.
De los últimos períodos del garabateo cuando, por lo general, los
niños ingresan al preescolar, surge naturalmente un método
diferente de dibujo: la creación consciente de la forma. A estos
primeros intentos de representación Lowenfeld los denomina:

Etapa Preesquemática

Al pasar a la educación Infantil, hacia los 4 años el niño/a


comienza los primeros intentos conscientes para crear símbolos
que tengan un significado y, aunque son la progresión lógica de la
etapa anterior tienen su fundamento en la relación significante
vivida por el niño. En esta etapa está buscando lo que
posteriormente va a ser su esquema personal por eso se perciben
cambios constantes de formas simbólicas, ya que cada

9
individuo tiene su particular forma de expresar los elementos
cotidianos como la figura humana, animales o construcciones. Es
el comienzo real de una comunicación gráfica. Los trazos van
perdiendo su relación directa con los movimientos corporales
característicos de la etapa anterior, son ahora controlados y se
refieren a objetos visuales (que se perciben a través de la vista).
El conjunto indefinido de líneas, que era un garabato, va
evolucionando hacia una configuración representativa definida. A
menudo un adulto es capaz de entender el dibujo, sólo si el niño/a
está muy familiarizado con la técnica elegida. Es ahora cuando
aparecen las primeras representaciones de objetos y figuras
reconocibles para un adulto, ya que anteriormente, los niños
daban nombres a formas totalmente incomprensibles para los
mayores.
Generalmente, la primera figura lograda es la humana. Esta se
constituye por yuxtaposición, inclusión y combinación de trazos ya
dominados con anterioridad. Se le suele denominar "monigote",
"cabezudo", "cabeza-pies" o "renacuajo". La importancia de la
representación humana es fundamental durante toda la infancia.
Está comprobado que el niño no trata de copiar el objeto visual
que pueda tener delante. La causa de que sólo dibuje la cabeza y
los miembros, ha suscitado varias teorías: es probable que se
esté representando a sí mismo desde una perspectiva egocéntrica
del mundo y que trate de dibujar lo que ve de sí mismo sin mirarse
en un espejo. Otro punto de vista, probablemente al hilo de
ciertos análisis de Piaget - que descubrió que los niños de seis
años, creen que el pensamiento tiene lugar en la boca- afirma que
el monigote es la representación de lo que el niño sabe de sí
mismo en ese momento. La cabeza es el lugar donde se come, se
habla y donde está realmente el centro de la actividad sensorial.
La adición de los miembros la hace móvil y funcional. Esta teoría
sin embargo no explica porqué los niños no representan todas
las otras partes del cuerpo que saben enumerar verbalmente.
Un dibujo es siempre, una abstracción o esquema que resulta
de una amplia gama de estímulos complejos. En esta construcción
del esquema, también juega un papel de considerable
importancia la imitación de los modelos que lo rodean, como
pueden ser los cómics, los personajes televisivos, las películas de
animación o la influencia de las críticas del adulto.
Progresivamente, a través de numerosas repeticiones expresivas
y vivencias de experiencias emotivas, los dibujos se irán
completando con detalles. Al mismo tiempo se organizarán de
manera más rígida y convencional. Hacia los 6 años, dejará de
variar y modificar los símbolos representativos, para
establecer un cierto esquema de cada cosa, que repetirá
continuamente.

10
En cuanto a la elección del color, Lowenfeld dice que los niños
de esta etapa están menos interesados en el cromatismo, que
en la forma. Al haber descubierto su habilidad para trazar
estructuras que él elige, se deja dominar por esta circunstancia.
Hay poca relación entre los objetos que pinta y su color real.
La relación es más sentimental que de otro estilo. Probablemente
elija su color favorito para representar a su madre, y un color
amarillo para pintar un cuento gracioso, o marrón para una tema
triste. Muchas veces la elección es sólo por asuntos mecánicos,
emplean simplemente el color que tienen más cerca, o el más
espeso, o el que tiene el pincel más limpio. Aunque el niño no
está interesado en establecer una determinada relación con el
color, disfruta con su utilización. La función del adulto es dar
todas las posibilidades para que la criatura experimente, no debe
nunca decir que el cielo es azul y no verde. Debe permitir que
el niño descubra por sí mismo, sus propias relaciones afectivas
con el color y su utilización armónica en los trabajos que realice.
Entre los artistas adultos, la organización del espacio pictórico,
difiere ampliamente de unos a otros. No sólo dentro de los mismos
individuos en distintas etapas de su producción sino también,
teniendo en cuenta aspectos culturales. No se concibe el espacio
en Occidente de la misma forma que en Oriente, ni lo concebían
los egipcios como los griegos. No es más "correcta" la
perspectiva geométrica del Renacimiento, que el espacio
jerárquico del Gótico. Muchos artistas contemporáneos prefieren
utilizar el soporte como plano bidimensional (en ancho y alto) y
otros continúan representando una profundidad que atraviesa el
plano el de la imagen. Con esto, tenemos que admitir que no hay
un criterio determinado para decidir sobre la corrección de la
representación espacial. Es un tema subjetivo y cultural.
Entre niños de esta edad, el espacio es entendido como todo lo
que rodea a la figura principal. No es una organización tan
caprichosa como pueden creer a simple vista los adultos. Los
objetos secundarios representados, "flotan" alrededor de esa
figura central porque el niño los enumera y se sitúa él como
centro de la organización espacial. La incapacidad del niño para
relacionar las cosas entre sí, en el espacio, es una clara
indicación de que no está aún maduro para cooperar socialmente
y que tampoco podrá relacionar las letras entre sí, para aprender a
leer. Puesto que está en una etapa de egocentrismo, las
experiencias que están relacionadas con él mismo, son las
que resultan más significativas. Por lo tanto, Lowenfeld afirma
que el niño en esta etapa está emocionalmente consustanciado
con sus relaciones espaciales.
Enseñar a un niño de esta etapa, la idea que tienen actualmente
los adultos del espacio, no sólo sería inútil, sino perjudicial para la

11
confianza en sus propios trabajos creadores. El niño no tiene en
esta etapa un plan consciente de trabajo antes de comenzar.
Para Lowenfeld el papel del esquema sólo puede comprenderse
si se considera que ese esquema es fruto de una larga búsqueda
individual, íntimamente ligada con la personalidad del niño.

Etapa esquemática

Lowenfeld aclara que, aunque cualquier dibujo pueda ser


considerado como un símbolo o esquema de un objeto real, él lo
utiliza con una significación específica: "es el concepto al cual ha
llegado un niño, respecto de un objeto, y que repite
continuamente mientras no haya alguna experiencia
intencional que influya sobre él para que lo cambie" (1972, p.
171)
Las formas en esta etapa son más definidas ya que su
pensamiento se ha hecho más operatorio (según Piaget); es la
etapa en que su pensamiento da los primeros pasos hacia el
desarrollo del pensamiento abstracto. La figura humana
responderá al esquema o concepto que el niño se haya formado a
través de su experiencia. Advierte que la diferencia entre
esquema repetido y estereotipo, es que el primero es flexible y
presenta desviaciones y variaciones, mientras que el segundo es
siempre exactamente igual.
Las diferencias entre los esquemas de distintos niños pueden
depender de muchas causas. En primer lugar, nunca podrían ser
iguales los esquemas de dos niños que son distintos. En gran
medida, la causa de que algunos esquemas sean muy ricos y
otros lo sean menos, se debe a las diferencias de
personalidad, pero también es importante la actividad del
maestro. El grado hasta el cual el maestro ha podido activar el
conocimiento pasivo del niño, mientras éste estaba dando forma
a sus conceptos.
El esquema tiene su desarrollo máximo alrededor de los 7 años y
se refiere tanto a las personas, como al espacio y los objetos. Es
de esperar que a esta edad, logren representar un esquema
humano con sus detalles característicos y que para el adulto

12
resulten fácilmente reconocibles. Como dijéramos anteriormente,
las partes componentes, no tienen valor por sí mismas, los
niños utilizan líneas y formas geométricas -círculos o triángulos-
como así también formas irregulares para el esquema de piernas,
ojos o ropa. Sólo tienen significado cuando se ven integrados en el
todo, y dependen en gran medida del mayor o menor conocimiento
que el niño tenga del cuerpo. Por lo tanto, el esquema humano
es algo muy personal y puede considerarse como un reflejo
del desarrollo del individuo.
El principal descubrimiento de esta etapa es que el niño descubre
que existe cierto orden en las relaciones espaciales, ya no
piensa en objetos aislados sino que establece relaciones entre los
elementos y se considera a sí mismo como una parte del
entorno. Esta evolución se expresa, al menos en nuestra cultura,
por la aparición de lo que el autor llama la "línea de base”, al
principio el niño colocará todo en el borde inferior de la hoja
de papel; posteriormente dibujará una raya para simbolizar la
base sobre la que se encuentran los objetos. (A. Cambier)
Esta referencia de ordenación luego se extenderá a la aparición
de una línea de cielo y el espacio entre ambas representa el
aire o atmósfera. Aunque a los adultos les parezca extraño, la
línea de tierra y de cielo es una ilusión óptica convencional tan
válida, como la representación del encuentro de ambas
líneas, en la línea del horizonte.
El esquema espacial que utiliza el niño es absolutamente
bidimensional y la línea de base está considerada universal. "La
… línea de base es el indicio de que el niño se ha dado cuenta
de la relación entre él y el ambiente" (Lowenfeld, 1972 p.177).
Algunos niños, duplican la línea de base. Sitúan la segunda más
arriba, representando otra parte más alejada del mismo paisaje.
Estos casos denotan un desarrollo mayor y, aunque la
representación sigue siendo bidimensional, es un paso hacia la
perspectiva.
Si bien esta representación espacial es la más común, en
ocasiones, a raíz de alguna experiencia afectiva, pueden
desviarse de este tipo de esquema y usar representaciones
espaciales subjetivas. Resulta muy interesante analizar lo que ha
dado en llamarse el proceso de "doblado", que significa
representar los objetos perpendiculares a la línea de base, aún
cuando resulte que aparecen en forma invertida al observador.
Para representar por ejemplo, ambos lados de una acera, o de un
muelle, algunos niños necesitan girar el papel, o cambiar ellos de
sitio y dibujar las figuras opuestas. Se comprende mejor la
intención doblando el papel por la mitad para reconstruir la
escena.

13
Otras formas de representación espacial en esta etapa pueden
ser, la desaparición completa de la línea, representando la
escena desde arriba. El abatimiento de un plano de apoyo, -
poner en vertical el plano horizontal- para mostrar perfectamente
lo que está ocurriendo en él, puede dar lugar a la representación
de planta y elevación en el mismo trabajo. También según la
necesidad, pueden aparecer líneas de base en cada lado del
papel, para representar por ejemplo, la circunvalación de un
espacio.
Hay una representación del espacio muy particular de esta etapa a
la que Lowenfeld llama la representación de espacio-tiempo. Es
la manera que tienen los niños de señalar acontecimientos que
tuvieron lugar en distintos momentos. Puede surgir de la
necesidad de comunicación. Por ejemplo, quieren "narrar un
cuento y a la vez escucharlo." Esta es la razón por la que
encontramos diferentes episodios representados por una
secuencia de dibujos. De alguna manera, es el sistema de los
"cómics", aunque no los separen en cuadros delimitados. También
puede surgir de la idea misma de movimiento, sin un especial
intento de comunicación, como el niño que se dibuja en su
dormitorio y luego la escalera que ha debido bajar y, finalmente él
mismo abajo, en la mesa del desayuno.
Otra de las representaciones espaciales es la de radiografía o
"rayos x". Es un sistema por el cual los niños, representan al
mismo tiempo, el exterior y el interior de algún ambiente
cerrado, sin que para ellos tenga ninguna importancia, la real
posibilidad visual.
Como es lógico, el niño descubre que hay relación entre el
color y el objeto. Y como también es comprensible para esta
etapa, elige un color para cada objeto y siempre repite el mismo.
El color ha dejado de ser absolutamente afectivo como lo era en
etapas anteriores. Esta circunstancia es reflejo directo de
desarrollo progresivo del niño. Lowenfeld afirma que "El niño a
comenzado a desarrollar la capacidad de categorizar, de agrupar
cosas en clases y de hacer generalizaciones." (LOWENFELD,
1972, p. 194) Aunque ciertos objetos son pintados con colores
comunes para todos los niños, como el cielo azul o la hierba
verde, cada niño desarrolla sus propias relaciones de color.
Aparentemente la primera relación significativa que un niño tiene
con el color determinará la formación del esquema, que no
cambiará a menos que otra experiencia significativa así lo
requiera. Al igual que en las desviaciones de espacio y forma,
estas modificaciones del esquema nos permitirán ahondar en el
significado de las experiencias del niño. El esquema de color es
un indicio del proceso que conduce al pensamiento abstracto

14
y muestra que el niño puede generalizarlo a otras situaciones, a
partir de su propia experiencia.
Puesto que en esta etapa un niño puede ver relaciones lógicas
entre los objetos, y entre él mismo y su medio, es el momento
oportuno para proponerle juegos en los que necesite de la
cooperación y relación. También se lo considera preparado para
el aprendizaje de la lectura, pues podrá relacionar las letras
entre sí para descubrir palabras. Su mente en esta época se halla
menos ligada al yo, por lo que está listo para interesarse por
palabras y otros estímulos del mundo exterior. El niño está
buscando un modelo o una estructura dentro de su medio. El
concepto de sí mismo que se desarrolle en este momento,
puede ser un factor importante en sus relaciones con la
capacidad de aprendizaje y con la gente. Los propósitos
básicos de un programa de plástica para ellos, deben tender a
"desarrollar una imagen positiva de sí mismos, alentar la
confianza en los propios medios de expresión y proveer la
oportunidad para que se origine el pensamiento divergente
constructivo." (D. Acerete)

Los comienzos del Realismo:


Hacia los 9 años la representación esquemática y las líneas
geométricas no bastarán para permitir que el niño se exprese;
intenta ahora enriquecer su dibujo y adaptarlo a la "realidad".
Por esto tendrá que abandonar el uso de líneas geométricas,
convertidas en un medio de expresión inadecuado, para seguir un
medio de representación más realista, en la que los detalles
conserven su significación cuando estén separados del conjunto.
Para Lowenfeld el concepto de realismo no significa
"reproducción fotográfica de la naturaleza", sino la tentativa del
sujeto por representar un objeto como un concepto visual,
pero incluyendo sin embargo, cierta cantidad de experiencias y
de informaciones que no tienen que ver necesariamente con el
ámbito visual. El autor advierte que muchos confunden el término
"realismo", con el de "naturalismo". Pero literalmente, éste
último se refiere a naturaleza y el primero a lo que es real. Tan
real puede ser un árbol o una montaña, como el egoísmo de un
compañero o la alegría por ganar un partido de fútbol. Lo natural
está y permanece aunque no lo miremos. Lo real arraiga en
nosotros, por la experiencia que tenemos de ello.
Es una época en que sus pares –sus iguales- adquieren una gran
importancia. Descubren su independencia social. Los chicos
disfrutan con sus reuniones y códigos propios, en ese mundo lleno
de emociones que los mayores no comprenden. Tratan de
independizarse de los adultos, que generalmente no están

15
dispuestos a abandonar la supervisión sobre ellos, por lo que
propician actividades secretas. Es un momento ideal para
fomentar la cooperación grupal y los hábitos de respeto y
consideración. Las chicas, también se reúnen entre ellas, tienen
sus secretos, se interesan por la estética personal y aunque
agredan a los chicos, suspiran por los de secundaria. La gran
importancia que adquiere el grupo, hace que esta etapa sea
conocida como "de la pandilla".
El esquema, como apuntáramos antes, queda inadecuado pues es
demasiado generalizador. Ahora, cada vez más consciente de su
entorno, el jovencito necesita representar las diferencias que
los caracterizan. Ya no necesita recursos expresivos que antes
utilizaba como exageraciones y omisiones, y debido a su
creciente conciencia visual, lo que es emocionalmente más
afectivo, lo representa con mayor cantidad de detalles. Los
cambios observados resultan de la significación del plano y de la
idea de recubrimiento, lo cual entraña el retroceso y luego la
desaparición de los trabajos de transparencia y doblado. En
esta etapa, el niño adquiere un cierto sentido para los detalles,
pero a menudo pierde el sentido de la acción y la figura suele ser
más estática que en la etapa anterior. Va tomando conciencia de
la superposición y busca representar la tercera dimensión.
En cuanto a la utilización del color, en poco tiempo pasa de una
rígida relación color-objeto, a una caracterización detallada del
verde-árbol, distinto del verde-hierba. Sin embargo no hay lugar
todavía, para la enseñanza de teorías del color, que haría que
el niño despreciara su propia representación cromática.
La línea de base, aunque permanece para algunos, va
desapareciendo para la mayoría. Comienzan a percibir el suelo
como un plano y los objetos ya no se alinean en procesión.
Gradualmente, lo que era línea de cielo, va descendiendo hasta
encontrarse con la línea de tierra y ser percibida ahora como
horizonte. A partir de esto, poco le cuesta comprender que un
árbol puede superponerse al cielo marcando así una
organización espacial más “realista”. Sin embargo, este
creciente interés por la profundidad y el espacio no es consciente
ni hace que conciban las sombras o que haya intentos de
claroscuros.
A medida que los niños acrecientan sus relaciones con el
ambiente, se hace más necesario, inculcarles el sentido de lo que
es verdadero y de lo que no lo es. Se les deben proporcionar
oportunidades para que descubran la belleza natural que se
encuentra en los objetos -que por lo general coleccionan- desde
piedras o caracoles, hasta mariposas o sapos. Esta característica
puede dar lugar a enriquecer su capacidad perceptiva,
observando, eligiendo y clasificando sus objetos preciados. Es un

16
buen momento para ponerlos en contacto con todo tipo de
materiales y texturas que podrán servir de base a diseños
armoniosos, siempre en función de las cualidades específicas de
cada uno de ellos.
Se comienza a notar un conocimiento consciente de la
decoración y el diseño, lo que no significa que se les deba
enseñar formalmente el diseño. "Identificarse con las cualidades
de los materiales, aprender a conocer su comportamiento, es
importante no sólo desde el punto de vista educativo, sino también
ético, pues servirá para crear un sentimiento de sinceridad y
autenticidad en el diseño" (LOWENFELD 1972, p. 235)
Durante esta etapa, hay una fuerte presión sobre el niño para que
se adapte a los adultos, a la sociedad y al grupo. Pero debería
también inculcársele, la forma creativa de hacerlo, tratando de
evitar que asuma una actitud conformista y masificada en la
utilización de moldes impuestos. En este sentido, es de vital
importancia, favorecer los intentos individuales del niño para
hallar las propias respuestas y resolver problemas. El niño es
más creador, cuanto más desee experimentar y explorar
nuevas soluciones. Deben ser estimulados a utilizar los
materiales de distintas maneras, para que sean más flexibles y
seguros.

Brevemente, citaremos las sucesivas etapas que analiza


Lowenfeld en su estudio sobre la expresión artística en la escuela
secundaria.

Pseudonaturalismo
Entre los 12 y los 13 años el producto final de la creación
artística adquirirá cada vez más importancia; se verá aparecer
una distinción clara en las reacciones sensoriales de los niños
ante su producción gráfica. Unos reaccionan más a estímulos
de orden visual, tales como los colores o la luz; se inclinan a
introducir la perspectiva en la representación del espacio.
Otros se interesan sobre todo en la interpretación de
experiencias subjetivas y ponen el acento en las relaciones
emocionales existentes entre ellos mismos y el objeto.
Para Lowenfeld sólo los niños de tipo visual desean llegar a una
concepción "realista", es decir determinada por los cambios
visuales ocurridos en el modelo, como por ejemplo la modificación
del tamaño del objeto con el alejamiento. Para esos niños el
espacio, con su cualidad tridimensional, se convierte cada vez
más en el centro de sus intereses: su dibujo muestra un
espectáculo. Pero estos jóvenes están en pleno proceso de

17
transformación. Este período de la vida está signado por la
inhibición y la conciencia crítica de sí mismo más que por la
libertad expresiva. Sufren cuando perciben en sus dibujos
características infantiles, que ellos llaman deformaciones, porque
se empiezan a sentir adultos. Necesitan más tiempo para la
contemplación y la meditación y se han vuelto más sensibles a la
belleza de la naturaleza. Están en constante enfrentamiento con la
autoridad del mundo adulto, pero se sienten inseguros sobre lo
que les tocará vivir después de abandonar la infancia.
El cuerpo adquiere un enorme significado y lo dibujan y
caricaturizan constantemente. Las características sexuales de
los personajes son muy exageradas. Su creciente sentido del
humor y la crítica constante a todo lo que los rodea, los inclina a
representar el mundo en forma satírica y a través de
caricaturas. En general el joven de esta edad tiene todas las
capacidades motoras y de observación desarrolladas como
las de un adulto, pero su enorme autocrítica las inhibe en
numerosas ocasiones.

La decisión
A partir de los 13 o 14 años, Lowenfeld afirma que les llega el
momento de elegir cuál de todas las actividades que conoce
desea dominar mejor, qué técnica va a perfeccionar y para qué lo
va a hacer. En esta etapa se afirma plenamente la diferenciación,
ya perceptible con anterioridad, de dos tipos creativos bien
diferenciados. El tipo háptico y el tipo visual.
El sujeto de tipo visual contempla las cosas del exterior,
considera primero el conjunto, analiza después los detalles, para
finalmente sintetizar sus impresiones parciales en un nuevo todo;
es un observador atento y se comporta como espectador
admirativo. Esos sujetos comienzan generalmente su dibujo por
un contorno del objeto a representar, dibujo que enriquecen
después con numerosos detalles.
El tipo háptico, menos preocupado por la experiencia visual, es
esencialmente emocional: se proyecta en su dibujo, en el cual
participa como actor, y allí expresa las numerosas impresiones
sensoriales, kinestésicas y táctiles que lo animan. Poco
preocupado por el respeto a las impresiones visuales, las inter-
preta al capricho de sus sentimientos, la imagen visual es
corregida en función de factores personales, y las proporciones
del dibujo, por ejemplo, pueden estar determinadas por el valor
emocional de los objetos.
En realidad estamos ante una manifestación de la existencia del
estilo gráfico que encontramos en la historia del arte. El tipo
visual privilegia las apariencias, se relaciona con el

18
impresionismo. El tipo háptico privilegia el lugar del yo, se
relaciona con la escuela expresionista.
Para finalizar, diremos que Piaget, al estudiar el raciocinio de los
niños, descubrió que hay estadios en el desarrollo que se pueden
ligar estrechamente con las etapas que analiza Lowenfeld. La
primera etapa, dura hasta los 2 años y ha sido llamada por Piaget
como el período "sensoriomotor", luego le sucede el "preope-
racional", que se prolonga hasta cerca de los 7 años, seguido por
la etapa de las "operaciones concretas", que se extiende
aproximadamente hasta los 11 años. Los trabajos de Piaget
vienen a demostrar que no se le hace ningún bien al niño
criticándole los dibujos u otras creaciones. Si se considera
necesario cambiar la forma de un trabajo ejecutado por un
niño, debemos primero, cambiar en él sus
conceptos.(LOWENFELD,1972)
Una de las cualidades de los trabajos de Lowenfeld, es haber
descrito la evolución del dibujo de una manera muy pragmática,
sin desdeñar ni las cuestiones concretas ni los aspectos
pedagógicos que encuentra quien se interese en la educación del
niño. Habla de materiales y técnicas apropiadas para cada etapa.
Propone actitudes a seguir por los maestros y padres para
favorecer el correcto desarrollo de sus niños. Los cuestionarios
que propone para juzgar las cualidades y aptitudes del niño
dibujante, son originales y constituyen una herramienta que obliga
a los educadores, a reflexionar sobre el porqué y el cómo de la
representación artística.

19
Sección 2
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
Sesión de trabajo:

Se entiende por Sesión de Trabajo: El conjunto de actividades en una hora


pedagógica; sin embargo, el profesor tiene la posibilidad de ampliar y de disminuir estas
sesiones de acuerdo al tiempo que él estime y según sus propias necesidades.

Cada sesión de trabajo debe contener:

• Objetivo(s) Fundamentale(s)
• Contenido(s) Mínimo(s)
• Materiales ( requeridos para desarrollar las actividades )
• Preparación
• Sugerencias
• Actividades

SUGERENCIAS PARA TRANSFORMAR EL SALON DE CLASES

Muchas veces las escuelas no cuentan con grandes espacios o no hay la posibilidad de
trabajar al aire libre; sin embargo, hay un sin fin de ideas para transformar el salón de
clases. Los espacios nuevos son siempre una fuente de inspiración para los niños y
también para el profesor. Rompen la rutina. Fomentan la creación y la imaginación. Nos
hacen sentir más libres.

1. Colocar sillas y pupitres del salón contra las paredes, dejando un espacio central
vacío

Esta disposición de los muebles es necesaria para todo trabajo con el cuerpo :
desplazamientos, utilización del espacio parcial y total, calentamiento,
estiramientos , entre otros .

20
2.Juntar todas las mesas para armar una gran mesa, en donde se colocarán
instrumentos y materiales traídos por los niños.

Esta gran mesa, a modo de "una exhibición", permite que todos los niños puedan tener
una visión general de todos los materiales que se van a utilizar y los invita libremente a
que puedan tomarlos en el momento que quieran

3. Juntar algunas mesas contra una pared en donde se colocarán instrumentos y


materiales traídos por los niños, dejando 4 mesas en el centro del salón en forma de
diamante.

4. .Dividir el espacio en rincones donde trabajará cada grupo de niños.

Muchas metodologías, entre ellas el método Montessori, trabajan con la idea de "los
rincones ". Pueden concebirse como "espacios especiales" dentro de un gran espacio a
los cuales el niño se dirige según su interés en ese momento. A modo de ejemplo
podrían ser: el rincón de la biblioteca, el de la música, la casa, los juguetes, la siesta,
los disfraces,...

21
Sección 3
Manos a la obra

Collage
Se llama colage a la técnica consistente en pegar creativamente trozos de materiales ya
coloreados y que fueron hechos para otros fines, jugando con la distribución de formas
y colores con intención de sugerir sensaciones, profundidad espacial y combinaciones
cromáticas. Es una técnica en la que se persigue obtener resultados estéticos.2

Composición con papel recortado

Seleccionar trozos del color que se adapta al tema elegido.


Recortar con tijera pegar combinando colores, formas y tamaños.

Composición con papel gastado


Rasgar el papel con la mano, buscando también el encaje de colores, formas y
tamaños.

2
http://www.profes.net/rep_documentos/Prop_Infantil/Colage.pdf

22
Composición com diversos materiales

1. Con virutas de lápiz y confeti.

2. Composición con lentejas:


Las legumbres y las pastas italianas se prestan para la realización de
composiciones vistosas.

3. Composición con trapos

Se pueden usar telas, sobrantes de hilos y cordones. Puede hacerse pegando


los retazos procurando una figura o libremente. Se buscarán formas concretas o
abstractas que se pueden rematar con color, a libre decisión.

23
EL RASGADO
El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el niño obtenga sentido
de las formas y conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde trabajar con
otros materiales.
Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después
identificará como formas sugerentes, a medida que domine el rasgado podrá
manifestarse creando formas figurativas geométricas.
Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y periódicos, como formas en la
naturaleza, árboles, nubes, etc.3

Actividad Nro. 1: (Para el primer nivel)


Rasgar tiras de papel rectas, onduladas, en formas de flecos, organizarlas y pegarlas
sobre un soporte.

Actividad Nro. 2: (Para el Segundo y Tercer Nivel)


Formar figuras geométricas con tiras de papel rasgadas, rasgar figuras impresas de
revistas, rasgar formas geométricas enteras de revistas o periódicos, rasgar formas que
representen frutas u objetos conocidos, hacer rasgado de formas simétricas, hacer una
composición de rasgado. La composición se puede completar con creyones de cera o
marcadores.

EL RECORTADO

Esta técnica la debe iniciar el niño cuando haya alcanzado cierto grado de madurez
motriz y tenga establecido la coordinación visual-motora.

Actividad Nro. 1: (Para el Segundo y Tercer Nivel)


Recortar tiras de papel rectas y onduladas, formar figuras geométricas con las mismas.
Recortar figuras geométricas enteras de revistas, recortar figuras impresas, recortar
formas naturales tomadas de revistas, componer y descomponer una figura, hacer una
composición combinando formas naturales tomadas de revistas. Estas actividades se
pueden completar con creyones de cera o marcadores.

LA PINTURA DACTILAR

El niño quiere expresarse y uno de los medios empleados por él, es la pintura, en esta
actividad el niño da riendas sueltas a su creatividad. Para la realización de la pintura
dactilar es recomendable que el niño use toda la mano y la realización de diversos
movimientos, mediante el uso de la pintura dactilar se logran muchas formas y líneas.

3
http://www.monografias.com/trabajos15/plastica-preescolar/plastica-preescolar.shtml

24
Actividad Nro. 1: (Para el Primer Nivel)
Estampar toda la mano del niño mojada en tempera en hojas de papel.
Estampar las huellas digitales, estampar el dedo meñique, estampar rodando el pulgar,
estampar el puño, estampar el lado de la mano.
Hacer un dibujo dactilar en una hoja blanca, como árboles, animales, pintar el arco iris.

Actividad Nro. 2: (Para el Segundo y Tercer Nivel.)


Hacer una composición dactilar.

CARETAS
Pocas cosas divierten tanto a grandes y pequeños como el maquillaje, los disfraces y
las máscaras. El cuerpo es nuestro gran juguete, la mejor marioneta que existe. Y los
enmascaramientos ocultan nuestro pudor y nos permiten cantar, bailar, ser expresivos y
chispeantes.
Además, el cuidado del diseño y realización de máscaras desarrolla nuestra creatividad
y gusto.

Niños con caretas


Basta colocarse una máscara para ponerse a jugar.

Máscaras de cartulina
Doblamos una cartulina de tamaño folio, a lo largo, por la mitad. Dibujamos media cara,
centrándola bien, y recortamos con las tijeras, siguiendo la línea marcada. La
desdoblamos y completamos los rasgos de la careta.
Luego le damos color, ponemos una goma fina, atada a ambos lados, y ya podemos
usarla para jugar.

25
Máscara Barroca Veneciana ( para pintar)

26
Antifaz de Plumas para colorear

Máscaras con venda de yeso

Materiales:

1. Vaselina
2. Venda de yeso (de esa que usan en los hospitales para enyesar).
3. Yeso
4. Tijeras, recipientes, una brocha pequeña, trapos etc.
5. Una tabla de triplay, fibracel etc o alguna otra superficie para trabajar sobre ella.
6. Periódico, pinturas acrílicas, óleo o la que sea de tu gusto.
7. Harina para preparar engrudo

27
Preparación del rostro a moldear

Paso 1

Para comenzar, sentaremos cómodamente a nuestro modelo y le diremos que no se


asuste y que todo saldrá muuuuy bien.

Paso 2

Tomaremos una generosa cantidad de vaselina y la aplicaremos por toda la cara,


procurando que los vellos de las cejas, bigote (si se tuviera) queden bien impregnados y
pegados a la piel

28
De tal modo que quede la cara quede super impregnada con la vaselina. Esto se realiza
antes de aplicar la venda, para evitar que el yeso se adhiera a los vellos a la hora de
retirar el molde, y pues de lo contrario, ya se imaginarán el dolor y hasta seria casi
imposible retirarla, lo peor es cuando se aplica yeso directo sin venda.

Uso y aplicación de la venda de yeso 1

Paso 3

Lo siguiente será recortar varios trozos de venda, de diferentes tamaños, según


vayamos aplicando iremos viendo el tamaño necesario

29
Paso 4

Enseguida, tomaremos uno de los trozos de venda y lo pegaremos sobre la cara de


nuestro modelo

…y para adherirlo, humedeceremos con agua aplicándola con la brocha, de tal modo
que la venda quede bien mojada, esto para que el yeso comience a actuar…

De este modo iremos trabajando sobre todas las áreas de la cara, pegando un trozo de
venda sobre otro, a manera de traslape y humedeciendo los trozos de venda en cada
aplicación.

30
Uso y aplicación de la venda de yeso 2

Continuaremos aplicando la venda de yeso en el resto de la cara…

…hasta completar una primera capa, dejando descubiertas las fosas de la nariz y ojos

Aplicaremos una segunda capa y posteriormente una tercera.

31
Aquí podemos ver terminada la aplicación de estas tres capas.

Finalmente esperaremos a que el yeso de la venda endurezca. Podemos acelerar el


proceso usando una secadora para el cabello.

Una vez que la mascara haya endurecido, la retiraremos con mucho cuidado de la cara
de nuestro modelo.

32
Reforzando la máscara de venda

Bueno, pues aquí ya hemos retirado la máscara de venda a nuestro modelo. La


máscara de venda por si sola es muy frágil, por lo que tendremos que tratarla con
mucho cuidado. En este paso, ya puedes mandar a tu modelo a descansar.

Lo siguiente será ahora cerrar las partes que dejamos abiertas como la nariz y ojos, las
cuales dejamos así, para que nuestro modelo no se sintiera tan encerrado y además
pudiera respirar. Para taparlas podremos unas tres capas de venda sobre esas áreas
hasta que queden perfectamente cubiertas.

33
Pueden reforzarse también las orillas u otras áreas que hayan quedado un poco
frágiles, aplicando más venda.

Ahora, prepararemos un poco de yeso, que nos quede con una consistencia muy
ligera…

34
…y lo aplicaremos sobre toda la máscara con la ayuda de un pincel.
Esto ayudará a reforzar la máscara y poderla usar más adelante para hacer un vaciado
con ella.

Aplicaremos una capa muy gruesa, para que cuando el yeso endurezca, nos quede
muy resistente, tal y como vemos en esta foto.

El positivo en yeso 1

Aquí vemos la máscara ya reforzada con yeso por la parte de arriba. Esto realizado
como se indicó anteriormente.

35
A continuación, voltearemos la máscara por el lado de atrás, en donde quedó capturado
el rostro de nuestro modelo.

Aplicaremos una generosa capa de “jabón neutro” , para esto, disolveremos una
cantidad de jabón en un poco de agua y aplicaremos generosamente por toda la
superficie. El jabón ayudará a que el vaciado que realizaremos más adelante se
desmolde perfectamente.

Una vez que hemos aplicado el jabón, prepararemos yeso espeso y lo vaciaremos
dentro de la mascara para obtener el positivo que usaremos para realizar la mascara de
papel mache.

36
Repetiremos el proceso vaciando varias cargas de yeso de manera que el yeso quede
más o menos al nivel de las orillas de la mascara…

…mas o menos del grosor que se ve en esta fotografia.

37
Una vez realizado esto, esperaremos a que el yeso endurezca perfectamente y
desmoldaremos retirando el molde de la venda de yeso, es probable que la máscara de
venda se desbarate, no hay problema, ya que no la necesitaremos más.
Aquí podemos ver el positivo que realizamos de yeso, donde puede apreciarse la cara
del modelo.

Al retirar la venda, quedará obviamente la textura de la venda, la cual vamos a retirar


una vez que la máscara haya secado completamente, es decir que haya perdido toda la
humedad.

Lijaremos el positivo hasta que la textura se haya borrado completamente, puedes


hacerlo con una lija gruesa de agua o de madera.

Al final debemos pulir con una lija más fina para borrar los rastros de la lija. Para pulir,
mojaremos la lija de cuando en cuando para que nos quede un pulido más perfecto.

El positivo en yeso 2

Bueno, una vez que hemos retirado toda la venda del vaciado que realizamos en yeso,
obtendremos lo que será el positivo que servirá para realizar ahora si nuestra máscara
de papel mache.

38
Lo que haremos entonces, será lijar completamente toda la superficie para quitar la
textura que la venda de yeso haya dejado- Las superficie nos tendrá que quedar lo más
perfecta posible, podemos rellenar imperfecciones con plastilina, pero no demasiada, ya
que de lo contrario se dificultará para aplicar el papel mache. Usa la plastilina solo para
rellenar áreas muy profundas. Necesitamos que toda la superficie este casi
completamente en yeso, ya que el yeso ayudará a absorber el agua del papel mache
que aplicaremos sobre el.

Definiremos muy bien las formas del rostro, usando la lija y una pequeña navaja si fuera
necesario.

Puedes echar a volar tu imaginación aplicando más detalles sobre el vaciado, como por
ejemplo unas cejas grandes, unos labios más grandes, etc, aplicando un poco de yeso
muy espeso (como pasta) sobre el área a aplicar el detalle y con mucho cuidado darle
forma con la ayuda de navajas, gubias, estiques de modelar etc. Para aplicar este yeso
espeso, simplemente retira bien el polvo que tenga, humedece el área donde se vaya a
aplicar para que el nuevo yeso se adhiera bien y listo. En lugar de yeso, puedes hacerlo
también con plastilina ó probar con los dos, haber cual te da mejores resultados.

Realizando la máscara en papel 1

Ya que hemos resanado y lijado perfectamente el modelo y además le hemos dado la


forma que quisimos, el paso siguiente será aplicar el papel maché.

Para ello necesitaremos una brocha, papel periódico o papel de diario, como quieras
llamarle, pegamento blanco escolar y engrudo (para prepararlo se pone a hervir medio
litro de agua normal, se mezcla un poco de agua fría con 3 cucharadas soperas de
harina de trigo, en cuanto el agua comience a soltar el hervor, agregar la mezcla que
hicimos del agua fría con el harina, mezclamos muy bien y sin dejar de batir,
esperaremos a que hierva, si notamos que está muy espeso, agregamos un poco más
de agua y si por el contrario está muy liquido, agregar más mezcla de agua y harina. La
consistencia debe ser como la de un licuado de frutas, ni muy espesa ni muy ligera.)

39
Ahora bien, lo que haremos a continuación, será cortar el papel periódico en tiras
delgadas y posteriormente…

…en cuadros pequeños, esto lo realizaremos directamente con los dedos, sin el uso de
tijeras.

40
De esta manera cortaremos una buena cantidad de trocitos de papel.
Antes de usar el engrudo, le agregaremos unas 2 cucharadas soperas de pegamento
blanco escolar para darle más fuerza y así asegurar una buena adherencia del papel.
Finalmente mezclaremos muy bien.

Ya que hemos realizado los pasos anteriores, vamos a humedecer con agua y jabón
toda la superficie de la cara, ayudándonos por supuesto con la brocha. Aplicaremos
abundante agua con jabón a toda la superficie., esto facilitará el desmolde de la
mascará de papel una vez esta haya secado.

Ya que hemos aplicado el agua con jabón, procederemos aplicar una primera capa del
papel periódico, esta la aplicaremos únicamente con agua. Aplicaremos agua y papel,
agua y papel, haciendo traslapes, encimando un papel con otro por las orillas hasta
cubrir toda la cara. Esta primera capa la pegaremos únicamente con agua, para que al
secar la mascara de papel, podamos retirarla con facilidad.

41
De esta manera trabajaremos hasta cubrir toda la cara y completar una primera capa de
papel, como vemos en esta imagen. El papel debe cubrir hasta las orillas de la cara de
yeso.

Debes tener cuidado de que no queden partes secas y que todas las orillas del los
trozos de papel queden unidas entre si.

Realizando la máscara en papel 2

Ya que hemos terminado de aplicar la primera capa de papel (aplicada solo con agua),
continuaremos con la aplicación de una segunda capa, pero esta vez para pegarla
usaremos el engrudo que preparamos previamente.

Para ello aplicaremos engrudo sobre la capa anterior con ayuda de la brocha y
aplicaremos un trozo de papel sobre él, de esta manera cubriremos nuevamente toda la
superficie como hicimos con la capa anterior.

Terminando de aplicar esta segunda capa con engrudo, aplicaremos una tercera (no es
necesario dejar secar entre capa y capa, pueden aplicarse aún estando fresca la capa
anterior) luego una cuarta y así procederemos de la misma manera hasta completar de
12 a 15 capas. Entre más capas apliques será mucho mejor, ya que te quedará más
resistente.

42
Para las capas, puedes usar solo papel de diario o combinar usando también papel
Kraft, de ese que usan para hacer bolsas de papel, Este papel Kraft como es más
grueso que el papel de diario, le da muchísima más fuerza a la máscara y más dureza.
La manera de aplicar este segundo método es, intercalar una capa de papel de diario y
una de Kraft, una de diario y una de kraft, obviamente todas adheridas con engrudo y
recuerda pegar la primera solo usando agua común. De esta manera se trabajaría hasta
completar las 12 o 15 capas.

Ya que hayamos terminado de aplicar todas las capas, las dejaremos secar
completamente. Puedes colocarla al sol para que seque más rápido.

Una vez que haya secado completamente, sepárala del molde de yeso,
desprendiéndola con mucho cuidado, jalándola hacia arriba.

Si notas que se te dificulta un poco al desprenderla, puedes ayudarte un poco usando


una espátula delgada, insertándola a las orilla de la máscara para facilitar la salida.

Hacer mascaras resulta muy divertido no solo para nosotros como adultos sino también
para los niños, ellos también pueden ayudarnos a hacerlas. Si tienes niños, esta es una
labor muy sana y divertida para compartir con ellos.

43
Bueno, pues aquí tenemos ya la máscara, desprendida del molde y lista para pintarla.
Que te parece?

El molde de yeso, te servirá para hacer muchas mascaras más, por lo que ya no
necesitarás hacer otro, a menos que quieras cambiar el diseño.

Pintando la máscara 1

Ahora bien, el paso siguiente será imprimar y pulir nuestra máscara. La imprimación es
muy importante para quitar la textura que ha dejado el papel y también dará una larga
vida a la pintura que aplicaremos. De esta manera no se caerá tan fácilmente con
cualquier roce que le demos.

Para preparar el gesso que servirá de imprimación, necesitarás lo siguiente:

- Pintura vinílica blanca.


- Pegamento blanco escolar
- Blanco de España o carbonato de calcio (creta) (bicarbonato)
- Agua común

Procedimiento:
En un cuarto de agua limpia, agregar unas 3 ó 4 cucharadas soperas de pintura vinílica
blanca. Mezclar bien. Enseguida agregar unas 3 cucharadas soperas de blanco de
bicarbonato y mezclaremos perfectamente de manera que no queden grumos. La
consistencia tendrá que quedar ni muy aguada ni muy espesa, que se pueda aplicar
fácilmente con el pincel como si fuera pintura. Si está muy aguada, agregar más
bicarbonato y si está muy espesa, entonces agrega más agua. Ya que hayas logrado
una buena consistencia de la mezcla, agregas media cucharada sopera de pegamento
blanco, mezclas bien y listo.

44
Ya que hayas terminado de preparar el gesso, lo siguiente será aplicarlo a la superficie
de la máscara. Para ello, podrás hacerlo usando una brocha o pincel.

Aplicarás una primera capa por toda la superficie, dejarás secar y aplicarás entonces
una segunda, dejas secar completamente y aplicarás una tercera y así hasta completar
4 ó 5 manos de gesso. Es muy importante dejar secar entre capa y capa. Nunca
apliques nuevas capas sobre capas frescas, ya que podrías estropear todo el proceso
de imprimación. Ten cuidado.

Pintando la máscara 2

Una vez que hayas terminado de aplicar todas las capas, deja secar la máscara
completamente. Ya seca la imprimación, será necesario lijarla usando una lija de agua
del número 220 y finalmente una del número 600 para terminar de pulirla
perfectamente. Entre más lisa y pareja te quede la superficie, mucho mejor.

Si por alguna razón, no encontrarás alguno de los ingredientes para preparar el gesso
por tu cuenta, puedes comprar gesso ya preparado comercial de ese que venden en las
tiendas especializadas en material para arte o como último recurso, simplemente aplicar
2 ó 3 capas pintura vinílica (rebajada en un poco de agua) para imprimarla. El acabado
con la vinílica no es el mismo, pero puede servir como último recurso.

45
Ya imprimada tu máscara, podrás pintarla con cualquier tipo de pintura; óleos, acrílicos,
lacas etc. El límite será tu imaginación.

Las pinturas acrílicas secan muy rápidamente, por lo que debe actuarse rápido.

46
Tip: Si usas acrílico y notas que la pintura comienza a secar antes de que puedas
difuminar perfectamente, humedece un poco el pincel con agua y pásalo sobre la
pintura para que esta se humedezca y puedas terminar de difuminar. Solo es cosa de
práctica.

Ya que la pintura haya secado completamente, pintaremos la parte de atrás del color
que queramos para cubrir el papel periódico por la parte de atrás. Con unas dos capas
será suficiente.

Una vez terminando de pintar la máscara, podrás decorarla a tu gusto, usando toda
clase de materiales que sean de tu agrado, como hojas, diamantina, brillantina, plumas
etc. Y claro que también dependerá del proyecto que tengas en mente serán los
accesorios que necesitarás.

47
Construcción
La concepción y construcción de objetos sencillos es una puerta a otras iniciativas
mayores. Es importante tener recursos de ingenio para encontrar soluciones a
problemas prácticos. Y esto es algo que comienza a educarse desde muy pronto.

Joyas de barro

Por último, pasamos un cordón por el agujero del medallón y pegamos un clip en el pez,
que servirá para sujetarlo a la ropa. Aplastamos dos bolas de barro y le damos: a una,
forma redonda, y a otra, forma de pez. Con algo punzante, un lápiz, por ejemplo,
marcamos los ojos y la boca del pez y perforamos un agujero en el medallón. A
continuación, marcamos los rasgos de una cara. Dejamos secar el barro y pintamos
las joyas.

Por último, pasamos un cordón por el agujero del medallón y pegamos un clip en el pez,
que servirá para sujetarlo a la ropa.

48
Setas y tortugas con cáscara de nuez

Llenaremos con plastilina cáscaras de nuez vacías. Para hacer la seta, le pegaremos
un rollo que hará de tronco, con un poco de plastilina de otro color en la base.

Con la tortuga, bastará añadirle unos salientes para el rabo, el tronco y la cabeza. A
esta última le pondremos un par de ojos de otro color.

49
Mariquita con cáscara de naranja

Una variante del ejercicio anterior consiste en la utilización de cáscara de naranja


en lugar de nuez. Todo el detalle de la mariquita se ha realizado con plastilina
y dos alfileres.

Muñequitos de piedra

Para este ejemplo se han usado piedrecitas de la calle. Posteriormente, se han


combinado formas y tamaños para configurar los muñecos. Luego se han pintado con
témperas.

Estampación
La estampación es una técnica muy adecuada para trabajos tanto individuales como
colectivos.
Carece de límites materiales y cualquier cosa que tenga relieve puede servir para
estampar impregnándola con témpera, acuarela, pintura de dedos o plástica. Bastará
con no excederse en la aplicación de color sobre el soporte para efectuar una
estampación limpia. Tómese como pretexto una fiesta u otro tipo de celebración para
realizar un mural colectivo.

50
Con partes del cuerpo

En el presente ejemplo se ha impregnado la mano con pintura de dedos y se ha


estampado presionándola contra el papel.
La clave de este ejercicio está en "inventar" otra forma a partir de la mano y
transformarla con algunos trazos de color.

Estampaciónconesponja

Esta técnica consiste en impregnar un extremo de la esponja en el color y luego


aplicarla sobre el papel, dando forma, a base de pequeños toques, al motivo
ideado.

51
Estampación con hortalizas o frutos
Bastará con partir por la mitad cualquier hortaliza o fruto para poder imprimir mojando
en color su parte plana.
Veamos algunos ejemplos.

Con naranja Con manzana Con coliflor Con patata

IMPRIMIR CON CUERDAS: (Para el Segundo y Tercer Nivel)

Procedimiento: doblas una hoja por la mitad, colocas sobre una mitad tres cuerdas
mojadas en témpera en diferentes colores. Las cuerdas deben tener 30 cm. cada una.
Con la otra mitad de la hoja imprimes suavemente, abres la hoja y retiras las cuerdas.

IMPRIMIR SOBRE VIDRIO: (Para el Segundo y Tercer Nivel)


Procedimiento: en una superficie de vidrio dejas caer unas cuantas gotas de témpera de
varios colores, luego colocas una hoja sobre el vidrio, imprimes pasando la mano
suavemente, retire la hoja del vidrio y veras que forma quedo impresa en el papel.

IMPRIMIR CON VARIOS OBJETOS: (Para el Segundo y Tercer Nivel)


Con esta técnica se utilizan gran variedad de objetos, aquí tenemos unas cuantas
sugerencias utilizables para imprimir: carretes de hilos, tapas de envases de diferentes
tamaños, pinzas de ropa, cartón corrugado, peine, cepillo, paletas de helado, hojas de
plantas. Para imprimir con el pitillo se recortan las partes de pitillo en forma de brocha
formando dos muy fijas, estas se introducen en la témpera luego se imprime en el
papel.

52
Actividad Nro. 1:
Imprimir todos los objetos en una hoja y realizar una composición con los mismos.

Actividad Nro. 2:
Imprimir las hojas de plantas y hacer una composición de las mismas.

IMPRIMIR FLOTANDO CON CREYONES DE CERA SOBRE PAPEL LIJA: (Para el


Segundo y Tercer Nivel)
Procedimiento: elige varios objetos para frotar, coloque la lija sobre el material, luego
frota con colores de cera de diferentes colores, utiliza la lija (600) fina, frota con la parte
de la lija.

IMPRIMIR CON PAPEL CREPÉ: (Para Segundo y Tercer Nivel)


Procedimiento: recortar formas de papel crepé, colocarlas en una hoja con un pincel
mojado en agua trata de pegar las formas, esperas que seque un poco y retiras las
formas de papel crepé, puedes terminar algunos detalles con el pincel y el agua que
quede en la forma.

Actividad Nro. 2:
Imprimir con hisopos de papel crepé.
Tomas un palito, le colocas un pedazo de papel crepé para mojarlo en agua luego
haces una composición en forma de puntos con los colores que suelta el papel.

Vidriera
Las vidrieras clásicas eran ventanales decorados con un conjunto de vidrios de diversos
colores que permitían la entrada de la luz y producían un efecto decorativo. Con esta
manualidad se pretende esto mismo pero de forma más elemental. Se trata de
incorporar partes transparentes en formas dibujadas y opacas para jugar con la luz.

53
Vi d r i e r a c o n b ú h o
Sobre una cartulina, se dibuja con trazo grueso un motivo que permita pegar amplias
zonas de papel celofán. Con punzón se vacían los huecos, que se recubrirán con el
celofán.

Por la parte posterior, se pegan los trozos de celofán del color elegido.
Si es necesario, se trazan con rotuladores algunos rasgos y se dan toques de color. Los
ojos del búho son trozos de celofán.

Ya está la vidriera acabada. Es interesante experimentar con las distintas visiones y


efectos luminosos.

Vi d r i e r a c o n p a i s a j e

En este ejemplo, sobre un fondo amarillo, se han ido pegando áreas de color que se
superponen por transparencia, sugiriendo niveles, formas y tonalidades.
Se han aplicado trazos de rotulador.

54
Vi d r i e r a con bodegón

En este caso, realizado del mismo modo que el anterior; además, se ha rematado con
trazos de cera de distintos colores.

Vi d r i e r a abstracta

En este ejemplo se ha buscado la armonía de colores y formas geómetricas, creando


equilibrios abstractos.

55
LOS TÍTERES
Los títeres representan un papel importante en la educación del niño, su construcción
desarrolla se creatividad e imaginación, mientras que su manejo influye positivamente
en su expresión corporal.
Existen muchos títeres: títeres de bolsas de papel, de fieltro, corcho, medias y de pasta
de papel.

Teatro infantil: Condiciones4


EL ARGUMENTO:

La trama debe ser sencilla, adaptada a la comprensión del niño para que éste capte
fácilmente el contenido y el mensaje de la obra. Se debe preferir hechos y personajes
del mundo circundante, asimilados a las experiencias infantiles, trasmitido con lenguaje
adaptado a la edad.

LOS DECORADOS:

Deben ser sencillos de colores vivos, con armonía y de buen gusto en la elección de
formas y colores. Se deben evitar elementos que distraigan la atención del nudo de la
acción. Se estimula en mayor grado de fantasía del niño cuanto menos sean los
detalles en los decorados. La riqueza escenográfica debe estar dada por la capacidad
artística en cuanto a la mímica, entonación, voz y actitudes del actor. Lo más importante
de la escenografía es que sea funcional, que facilite y acompañe el movimiento
escénico.

EL VESTUARIO:

Es la cubierta del actor.


Los personajes deben tener elementos que los caractericen de acuerdo con su rol. Con
pocos detalles se puede ubicar al niño en la caracterización de cada personaje, pues él
con su imaginación y sus sentimientos, colabora en la comprensión, completando lo que
falta.
La maestra jardinera con elementos (túnicas, capas, gorros con oreja, bigotes,
sombreros, etc.) podrá obtener un hermoso vestuario para su espectáculo, original y
económico a la vez.

LOS PERSONAJES:

Estos pueden ser humanos, animales y fantásticos. Los niños se identifican y proyectan
a través de ellos haciendo propias escenas representadas, por tal motivo debe cuidarse
que los roles estén bien definidos y caracterizados en cuanto mímica, vestimenta voz y

4
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2200/2236.ASP

56
desplazamiento, es preferible la aparición de pocos personajes para facilitar la
compenetración de los niños con los mismos.

LOS RECURSOS:

Los recursos a utilizar son varios, la música es fundamental a esta edad. Los trozos
musicales pueden ejecutarse con instrumentos, cintas grabadas, discos compactos,
para enfatizar secuencias, ambientar, bailar, cantar, como fondo de alguna acción de
suspensos, etc.
Además de acuerdo con el argumento, pueden utilizarse múltiples recursos sonoros y
visuales con el fin de brindar mayor realismo a la acción, tales como efectos luminosos,
sonidos de vientos, sirenas, rugidos, etc.

LA PRESENTACIÓN:

Son varios los elementos que hay que tener en cuenta para conseguir un espectáculo
discreto:

1) Conocimiento del público al que irá dirigido: debe tenerse en cuenta la edad de los
niños; la jardinera tiene la posibilidad de saber como son y como reaccionan sus niños.
Los factores que intervienen en la representación frente al público son: la magia, la
fantasía, lo verdadero, lo simple, lo honesto, lo sencillo, lo ameno, lo fácil, lo directo,
encerrado en ritmo ágil y alegre, para que el resultado sea el momento de
esparcimiento feliz.

2) Lugar: en donde se verificará la representación. Interior o exterior. Los diferentes


enfoques que ello demande.
Tanto en los recintos interiores como exteriores se aconseja que no sean muy amplios,
en caso de serlo se procurará prolongar la escenografía hacia el público.

3) Todo referente a la obra, suponiendo que el espectáculo lleve implícita una obra
teatral: tipo, estilo, temática, objetivos y duración.

ACTITUD DEL DOCENTE. SUGERENCIAS:

Cuando son pocas las oportunidades para brindar a los niños una buena función, por
falta de recursos económicos o de buenas obras teatrales en el medio, es el docente
que puede preparar una función en el jardín. La experiencia vivida por los niños
adquiere un matiz especial por ser el maestro quien participe en el espectáculo. Se
pude formar un pequeño grupo teatral interpretando poesías y canciones que se
presten para ello, adaptando cuentos conocidos por los niños.
Se pude estimular a los padres para que participen, ya sea como actores o en la
confección de decorados, vestuarios, etc, lo importante es la relación escuela-hogar que
se establezca y el reconocimiento de los niños hacia quienes les brinden experiencias
placenteras.

57
5

5
www.titerenet.com/2006/10/06/como-hacer-titeres/

58
59
60
61
Títere de calcetín: Utilice un calcetín viejo y limpio. En la punta del calcetín, cósale los
botones para hacer ojos y una nariz. Pegue o cosa un pedazo de la tela roja para hacer
la boca. Póngale un listón en el cuello.

Títere de mano

Títere con la mano:

Se hace con pluma o marcador de agua dibujándonos una carita sobre la mano. Para la
boca se puede usar marcador rojo o colorete.

62
El movimiento se logra abriendo y cerrando el dedo pulgar viéndose como que el títere
está hablando.

Títere con el dedo pulgar:

Se hace dibujando la cara en el dedo pulgar. Las mujeres (vaya, que los hombres
también pueden) le pueden poner pelo con parte de su propio cabello. En el ejemplo
siguiente hemos usado un sombrero con sarape de un llavero para darle otra
personalidad.

Títere digital:

Es sencillo, consta de la cabeza o un pequeño cuerpo que se inserta a uno de los


dedos del titiritero. (puede usar el molde mostrado a continuación detenido con un clip)

Sobre estos moldes también podemos pegar recortes de revistas o dibujos hechos por
nosotros mismos.

Podemos hacerles un pequeño escenario con una caja de cartón, poner un paisaje de
fondo con un recorte de alguna revista e inclusive ponerle cortinas a su pequeño
escenario usando tela y un alambre duro que las sostenga.

Es sencillo, consta de la cabeza o un pequeño cuerpo que se inserta a uno de los


dedos del titiritero. (puede usar el molde mostrado a continuación detenido con un clip)

Sobre estos moldes también podemos pegar recortes de revistas o dibujos hechos por
nosotros mismos.

63
Podemos hacerles un pequeño escenario con una caja de cartón, poner un paisaje de
fondo con un recorte de alguna revista e inclusive ponerle cortinas a su pequeño
escenario usando tela y un alambre duro que las sostenga.

Títere Plano:

Es la representación del personaje hecha sobre una superficie plana, pintada y


recortada, que se fija a un palito con el cual se puede mover.

64
Títere de pies móvibles:

En este el títere tiene dos orificios para que introduzcamos dos dedos y podamos
moverlos simulando el movimiento de los pies del personaje.

Títeres de guantes para los dedos: Córtele los dedos a un guante viejo. Dibuje
caritas en los dedos con los lapiceros. Pegue la hilaza para formar una cabellera.

Títere de varilla o de mango

Son los más sencillos de fabricar, por lo que los mismos chicos pueden hacerlos
creando sus propios personajes.

Constan de una varilla que será la columna central del títere.

Pueden ser:

De cabeza solamente:
Sólo constarán de la varilla y de la cabeza recortada en cartulina en la punta.

Puede hacerse también con cajitas de remedios, etc

De cabeza con vestimenta:

A la cabeza se le agregará el vestido, recubriendo la varilla con papel crepe o telas.

De silueta completa:

Son aún más sencillos ya que pueden recortarse las siluetas completas de revistas y
montarlas sobre cartón y luego sobre la varilla.

65
La vara puede ser una aguja de tejer, un palito de brochette, una tira de cartón duro,
palitos de helado, etc.

Los movimientos que permiten estos títeres son limitados, pero muy útiles a la hora de
fabricar numerosos personajes.

66
Títeres con bolsas de papel

67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
NOCIONES DE COLORES

Reconocer los colores primarios en formas geométricas, mezclar para hacer colores.
Ejemplo: Producir el color naranja, mezclando amarillo y rojo. Producir el color violeta,
mezclando el azul con el rojo. Producir el color verde, mezclando amarillo y azul.
Producir el color marrón, mezclando rojo con negro.
Reconocer el blanco y el negro
Para producir los colores claros se le agrega al color oscuro.

SECUENCIA DE TRAZADOS: (Para el Primer Nivel)

Actividad Nro. 1:
Trazar líneas de izquierda a derecha con el dedo índice, utilizando tempera llenar toda
la hoja. Trazar líneas de derecha a izquierda utilizando creyones de cera. Trazar líneas
de arriba hacia abajo utilizando creyones de cera. Trazar líneas de abajo a arriba
utilizando témpera y dedo. Trazar líneas de arriba debajo de izquierda a derecha, una
sobre la otra con creyones de cera, témpera y dedo, utilizar una hoja para cada trazo.

PINTAR ESCURRIENDO: (Para el Segundo y Tercer Nivel)


Para esta técnica se prepara pintura clara y ligera con témpera y agua, luego en una
hoja de papel hasta conseguir una forma, se pueden utilizar varios colores.

PINTAR SOPLANDO: (Para el Segundo y Tercer Nivel)


Las artes plásticas le permiten al niño expresarse por medio de éstas técnicas, el niño
crea, inventa o imagina y estas son actividades que debemos delegar en forma
permanente.
Para pintar soplando: se prepara un pintura clara (témpera y agua), se hecha esta
pintura en una hoja, luego con un pitillo soplas hasta regar toda la pintura para
conseguir formas.

DECOLORACIÓN: (Para Tercer Nivel)


Procedimiento: se recorta un pedazo de papel seda de un color fuerte que quede del
tamaño de una hoja carta, luego recorta una cartulina del mismo tamaño, pega el papel
seda en la cartulina después comienzas a hacer los dibujos con el hisopo remojado en
cloro.

PINTURA SOBRE LIJA CON TIZA BLANCA Y CERA: (Para Tercer Nivel)
Procedimiento: para esta técnica se pega la lija en un pedazo de cartulina, se utilizan
varios trocitos de tiza blanca las cuales serán mojadas en témpera y se realizará el
dibujo que se desea.

89
PINTURA SOBRE LIJA CON TIZAS DE COLORES Y PEGA: (Para Tercer Nivel)
Procedimiento: para esta actividad se pega la lija en un pedazo de cartulina, se utilizan
varios pedazos de tizas de colores, los cuales se mojan en pega y se realiza una
composición.

PINTURA SOBRE PAPEL ALUMINIO: (Para Segundo y Tercer Nivel)


Consiste en recortar un pedazo de papel aluminio de tamaño de una hoja de papel
carta, luego pegarla a un pedazo de cartulina del mismo tamaño y realizar una
composición con témpera.

PINTURA SOBRE BOLSAS PLÁSTICAS: (Para Segundo y Tercer Nivel)


La técnica consiste en recortar un pedazo de plástico del tamaño de una hoja carta
luego pegarlo en cartulina del mismo tamaño. Realiza una composición con témpera.

PINTURA SOBRE LÁMINAS DE ACETATO:


Coloca la lámina de acetato sobre un pedazo de cartulina del mismo tamaño. Realiza
una composición con témpera.

PINTURA CON CUERDA


MATERIALES: Cartulina, cuerda, témpera y creyones de cera.

PROCEDIMIENTO: meter la cuerda dentro de la tarjeta de cartulina, dejando un poco


por fuera. Agregarle la témpera de un solo color, cerrar la cartulina y halar hacia abajo.
Al abrir conseguimos una forma por ambos lados de la cartulina, se colorea después de
secar los espacios en blanco y queda como un cuadro.

PINTURA CON HILOS:


MATERIALES: Cartulinas Blancas, témpera de diversos colores, palitos de madera
(ganchos), estambre, envases grandes de plástico, tijeras, tirro.

PROCEDIMIENTO: Enrollar el estambre en un sentido hasta la mitad del palo de


madera. Colocar el tirro para que no desprenda y volver a enrollar dicho estambre en
sentido contrario al efectuado con anterioridad, colocando otro tirro en la punta y
cortando con una tijera lo sobrante. Vaciar la témpera en los envases, un color en cada
uno de ellos; si está muy espesa agregar un poquito de agua. Colocar las cartulinas
blancas sobre la mesa, donde uno de sus lados esté al ras del borde de la misma, y
fijarla con tirros. Invitar a los niños a colocar sus palitos dentro de los envases con
pintura, sólo hasta la mitad que tiene el hilo y esperar a que se escurra toda la pintura
antes de sacarlo del mismo. Seguidamente, colocar la mitad del palito que tiene hilo con
pintura sobre la cartulina, dejando la otra mitad fuera de la mesa para que los niños lo
puedan rodar. Invitarlos a mezclar los colores, rodando los palitos entre sus
compañeros de mesa.

90
MANCHAS DE COLOR
MATERIALES: Témpera.
PROCEDIMIENTO: cubrir la hoja con manchas de témpera aguada, utilizando pincel.
No dejar espacios en blanco. Dibujar con témpera negra. Otra variante es dibujar las
manchas con papeles de colores.

PAPEL MOJADO: (3-6 años).


MATERIALES: Papeles de buena calidad, tizas de colores, esponjas, agua.
PROCEDIMIENTO: dibujar con tiza sobre un papel de buena calidad que ha sido
humedecido con la esponja (es conveniente utilizar hojas pequeñas con el fin de que el
agua no se seque, antes de finalizar el dibujo). Al contacto de la tiza con el papel
mojado aumenta la sensibilidad del color, se torna brillante.

PINTURA CON BOLAS DE ALGODÓN


MATERIALES: Bolas de algodón pequeñas, cartulina y témpera.

PROCEDIMIENTO: Se coloca la cartulina blanca en el piso al nivel de los pies, luego


con las bolitas de algodón se mojan en témpera y se tiran desde arriba para que caigan
y se estrellen contra la cartulina, se va repitiendo con diversos colores.

SIMETRÍA O MARIPOSA: (Edad todas).


MATERIALES: Hoja blanca o cartulina, témpera, rodillo.

PROCEDIMIENTO: Doblar el papel, abrir y colocar gotitas de pintura en el área cerca


del doblez. Doblar nuevamente aplastar con la mano o el rodillo. Variante: pintar el
dibujo de un lado y seguir con el procedimiento.

DIBUJO A CIEGAS:
MATERIALES: Hoja blanca o cartulina, creyones de cera blanco, témpera, pinceles,
agua.

PROCEDIMIENTO: Hacer un dibujo con el creyón de cera blanco y luego pasar una
capa de témpera aguada con el pincel. Variantes: Hacer el dibujo con goma blanca o
con una vela y usar tinta china en vez de témpera.

SOPLADO: (3 años y medio en adelante).


MATERIALES: Hoja o cartulina, témpera de colora, pitillo cortado a unos 5 o 6 cm.

PROCEDIMIENTO: Se colocan gotas de témpera bastante líquida sobre el papel y se


procede a soplar cada gota hasta extenderla bien.

EL TROQUELADO: (Para Segundo y Tercer Nivel)


Procedimiento: consiste en hacer un dibujo, arrugar bien el papel lustrillo a el cual se le
ha dado una determinada forma, luego se alisa bien el papel, se pinta con témpera del

91
mismo color para permitir que el mismo color se introduzca en las ranuras quebradas,
luego se pega el papel lustrillo sobre la figura complementando con marcadores finos
las partes faltantes del dibujo.

LA PAPINFLEXIA: (Para Segundo y Tercer Nivel)


Comprende doblados y pegados. Doblados con recortados: en esta técnica se logran
destrezas que el niño necesita para el aprendizaje de la escritura, en el segundo nivel
se comienzan por nombrar los doblados y plegados más sencillos, para el tercer nivel
doblados y plegados.
Ejemplos: para el segundo nivel el velero, la casa, la flor, el perro, etc. Para el tercer
nivel el barco, la casa, el perro, el gato, los peces en serie, el molino, la rana, el porta
retrato, el florero, el cisne, la gallina, el pavo real y otros.

CONSTRUIR FORMAS GEOMÉTRICAS


(Para Tercer Nivel)
Actividad Nro. 1:
Un árbol: con un círculo grande verde y un triángulo pequeño marrón.

Actividad Nro. 2:
Un tren: con un rectángulo pequeño negro, un cuadrado pequeño negro, cuatro
cuadrados grandes en azul, amarillo, verde y rojo, ocho círculos marrones.

Actividad Nro. 3:
Un gato: Con dos círculos marrones, uno grande y uno pequeño, dos círculos pequeños
negros, dos triángulos marrones, seis líneas rectas y una curva.

Actividad Nro.4:
Una carpa de indio: con un triángulo amarillo grande, un triángulo pequeño naranja, dos
líneas marrones pequeñas.

Actividad Nro. 5:
Una casa: con un triángulo marrón grande, dos rectángulos pequeños amarillos, un
rectángulo pequeño rojo, un cuadrado verde grande, un rectángulo amarillo.

Actividad Nro. 6:
Un árbol de navidad: con una estrella amarilla, seis círculos rojos pequeños, un
triángulo verde grande, un cuadrado marrón pequeño.
Actividad Nro. 7:
Una mariposa: con dos corazones amarillos, un rectángulo verde, dos líneas marrones.

Actividad Nro. 8:
Una flor: con cinco círculos violeta grande, un círculo pequeño amarillo, una línea verde
semi-curva.

92
EL MONTAJE: (Para Tercer Nivel)
Para esta técnica se utiliza papel lustrillo o cartulina de construcción, se dibuja y se
recorta la figura en partes, las figuras deben ir montadas una sobre la otra.

EL MOSAICO:
Con papel:
El mosaico es una de las más antiguas formas de arte. Este ha adquirido un gran valor
pedagógico y su practica se lleva a cabo desde los niveles más elementales, siendo
reconocida con una excelente técnica educativa, es básicamente un procedimiento que
consiste en hacer formas en una hoja de papel, luego de colocar pequeños trozos de
papel de seda, lustrillo, cartulina o granos.

Con azulejo:
Mosaicos para un marco de espejo

La técnica que a continuación explicamos aplicada sobre el marco de un espejo, también la puede
utilizar para decorar otros objetos, tales como: cajas, marcos de fotos, cubiertas de mesas para la
terraza, bandejas, tablas para cortar el queso, portavelas, etc.

93
94
Primer paso

Prepare el marco
· Prepare un marco del tamaño deseado usando guardapolvos. Haga los cortes de las esquinas en
45º con ayuda de una ingletera y pegue las uniones con cola fría.

Segundo paso

Pinte el marco
· Pinte el marco con una capa de látex color blanco, cuidando que queden bien cubiertos los lados

95
y los bordes.
· Deje secar.

Tercer paso

Planifique y corte las piezas


· Planifique la composición de colores y formas que hará con sus mosaicos y corte las palmetas
cerámicas de acuerdo a su diseño. Utilice para ello una máquina cortadora de cerámica.
· Lo más sencillo es cortar primero franjas de aproximadamente 2 cm. de ancho y luego volver a
cortar éstas en sentido perpendicular, formando cuadrados de 2 x 2 cm.
· NOTA: Otra manera de cortar las piezas es martillándolas bajo una toalla o algún paño. En este
caso, los pedazos tendrán formas irregulares.

96
Cuarto

Prepare la masilla de pega


Mezcle una cantidad pequeña de pasta de Masilla Mágica con un reactivo endurecedor de
masilla. Revuelva hasta conseguir una pasta suave y homogénea. Mientras más cantidad de
endurecedor aplique a la mezcla, más rápido secará.

IMPORTANTE
Prepare poca cantidad cada vez, pues la mezcla seca en pocos minutos.

Quinto paso

Aplique la masilla de pega


· Aplique la masilla sobre una sección del marco, con un espesor de aproximadamente 2 mm.

IMPORTANTE
Trabaje la mezcla en áreas pequeñas. Si la aplica en zonas amplias no alcanzará a pegar
todos los mosaicos antes de que seque.

97
Sexto paso

Pegue los cerámicos


· Empiece a poner uno a uno los mosaicos sobre la masilla, dejando una separación de
aproximadamente 3 mm. entre ellos.

IMPORTANTE
Retire la masilla de las zonas donde no quiere tenerla antes de que seque. Después será muy
difícil hacerlo.

· Deje secar.

98
Séptimo

Rellene las separaciones


· Una vez que el adhesivo esté completamente seco, aplique una mezcla de fragüe con espátula
por toda la superficie para rellenar y fijar las uniones.
· Escoja el fragüe de un color que combine con el de sus cerámicos.

Octavo

Limpie el exceso de fragüe


· Antes que el fragüe seque completamente, pase un paño por encima de la superficie azulejada
retirando todo el exceso.
· Deje secar.

99
Noveno

Prepare el marco de apoyo


· Una vez que seque el fragüe, trabaje sobre la parte posterior del marco.
· Uno o dos cm. más adentro de la perforación central del marco, forme un borde de apoyo para el
espejo, utilizando para ello un listón de madera muy delgado.
· Péguelo con ayuda de una pistola para adhesivo termofusible.

Décimo

Instale el espejo y los soportes


· Al interior de este marco, instale el espejo y un gancho para colgarlo.

IMPORTANTE
Para que el vidrio quede bien fijo, ponga una cantidad abundante de silicona por todo el
contorno.

100
EL MOLDEADO CON PLASTILINA
Con esta técnica se desarrolla la coordinación fina, mediante esta actividad el niño tiene
sensaciones táctiles, es un ejercicio importante para la educación de la sensibilidad
táctil y le permite al niño adquirir una fortaleza muscular en los dedos. Para moldear el
niño necesita arcilla, plastilina o pasta de papel.

Actividad Nro. 1:
Hacer un dibujo con plastilina dependiendo del nivel.

Pasta de Papel:
Materiales:
• Harina de Trigo.
• Una taza de papel toilette bien picado.
• Pega blanca.
• Tres cucharadas de vinagre.
Preparación:
Mezcle en una olla la harina y la pega, revuelva bien, agrega los pedacitos de papel
toilette y luego el vinagre, esto se puede licuar pero debe quedar bien espeso.

TEXTURIZADO
MATERIALES: Cáscaras de huevos, pega, témpera o pintura al frío, pinceles, hojas de
papel bond blanco.
PROCEDIMIENTO: se elabora un dibujo preferiblemente grande, se unta la pega a toda
la figura, sin dejar secar se le rocían las cáscaras de huevo trituradas, luego dejar secar
y finalmente pintar del color deseado.

DIBUJO SOBRE LÁMINAS DE BARRO: (5-6 años)


MATERIALES: palillos, telas, colores.
PROCEDIMIENTO: con la arcilla hacer una o varias láminas de 1 cm. de grosor más o
menos, dejando la superficie bien lisa con las manos mojadas. Luego con la ayuda de
palillos podrá empezar a dibujar por incisión sobre el barro fresco, el dibujo que se
desee. Otra posibilidad es la impresión de distintas texturas en las láminas de barro, a
través de una presión de distintas telas hasta que dejen huellas en el barro. Una vez
seco podemos dar color y tendremos una colección de texturas según forma y grosor.

TÉNICA CON ALMIDÓN: (III Nivel)


MATERIALES: Agua, almidón y pega.

PROCEDIMIENTO: Se mezclan todos los ingredientes y luego se colocan encima de un


envase o tapa plástica de tal manera que luego de varios días de secado, se desmonte
y los niños lo pinten.

101
FORMAS DIVERTIDAS: (4-6 años)
MATERIALES: cartulina negra u hojas pintadas de negro, formas variadas huecas,
pinturas de varios colores y arena de mar.

PROCEDIMIENTO: Organizan las figuras huecas que van a usar y se mojan por el lado
hueco con la pintura (distintos colores) mezclada con la arena de mar y se transfiere la
forma en la cartulina u hoja pintada de negro. Dar libertad para que el niño con todas las
figuras que se tienen pueda crear el dibujo que desee (figuras abstracto o modelo de
preferencia).

TIZA SECA: (3-6 años)


MATERIALES: papeles de diferentes tamaños y colores, papeles de diferentes texturas
corrugadas, rugosas, lisas, etc.; tizas de diferentes tamaños, colores o de forma
cilíndrica o cuadrada.

PROCEDIMIENTO: Distribuir al grupo de niños la tiza blanca o de colores claros y papel


oscuro (se puede hacer al contrario, tizas oscuras y papel claro). Si se utiliza tiza de
color, facilitar a los niños agua y toallas de papel que le permitan mantener limpias las
manos. Motivar a los niños a utilizar los extremos y cantos de tiza. El niño internaliza
que la intensidad y densidad del color, dependerán de la presión que ejerza con la tiza
sobre el papel.

TÉCNICA DE LA VELA: (Primer Nivel)


MATERIALES: Hojas blancas, papel crepé, vela, agua.

PROCEDIMIENTO: Hacer un dibujo en la hoja con la vela, después se moja el papel


crepé con agua y se pasa por la hoja para que salga el dibujo (y se deja secar).

GRABADO CON CREYONES DE CERA: (5 años en adelante).


MATERIALES: Creyones de cera, hoja blanca o cartulina, plancha.

PROCEDIMIENTO: Marcar un doblez en el papel o cartulina, dibujar en un lado y doblar


nuevamente, luego planchar.

GRABADO DE COMIQUITAS: (5 a 6 años).


MATERIALES: Papel encerado, comiquitas de periódico, paleta de helado.

PROCEDIMIENTO; Se coloca la parte encerada del papel sobre la comiquita y con la


paleta de helado se frotará toda la superficie hasta que quede grabada la comiquita en
el papel.

102
MÉTODO LESMES (DESARROLLO VISOGRAFO – MOTRIZ): (Primer Nivel)

MATERIALES: Música, témpera, papel periódico, papel blanco.

PROCEDIMIENTO: Recorremos el salón, representando que pintamos las paredes al


tiempo que se canta una canción, procurando que coordinen el gesto con el ritmo (1-2,
1-2, arriba-abajo, arriba-abajo, etc.). Es importante mantener el ritmo. Una vez hecho
esto, los niños que van a pintar extienden periódicos y colocan sobre ellos el papel
blanco del tamaño deseado, que tendrá dibujada una flecha en un extremo, para indicar
la dirección que tienen que seguir. En este caso, la misma que han seguido en la
canción y con el mismo ritmo. Con la mano untada de pintura, repiten los gestos
anteriores, sin preocuparse del borde del papel, al tiempo que siguen cantando la
canción. Cuando la hoja esté cubierta totalmente de pintura, la dejamos secar. Con éste
método trabajamos las direcciones del trazado.

TÉCNICA PARA PREPARAR LA PLASTILINA


(I Nivel)
MATERIALES: Aceite, harina de trigo, colorante de torta, agua, pega.}

PROCEDIMIENTO: La harina se pone en una taza se le agrega el aceite, colorante, el


agua, se prepara la masa y se modela la figura y se le coloca la pega y se deja secar.

103
MARMOLEADO
MATERIALES: Papel blanco, platos, pinturas al óleo, solventes, pinceles, guantes de
goma, pote grande con agua.

PROCEDIMIENTO: Verter un poco de color en el plato y diluirlo con solvente. Colocar la


mezcla en el agua, agregar un nuevo color y revolver suavemente. Ponerse los
guantes, sostener el papel por las esquinas e introducirlo en el agua de forma
horizontal. Levantar el papel con rapidez en la misma posición.

104
Papel Maché
Con papel maché es posible confeccionar desde una pequeña joya hasta un mueble
para el hogar; desde un plato hasta una preciosa muñeca; desde una maceta hasta un
original marco para fotografías.
Para iniciarse en el arte del papel maché es necesario adquirir nociones básicas de la
técnica, independientemente de los objetos que se desee confeccionar. De modo
general, es necesario considerar que existen dos formas para trabajar con papel
maché: en pasta o en tiras.

# Receta Nº1
· Ingredientes: 1 rollo de papel higiénico - 1 kg. de harina - 4 cdas. de cola vinílica o
sintética - 2 cdas de ácido bórico.
· Procedimiento: Llenar la olla con agua tibia hasta la mitad, comenzar a desenrollar el
papel higiénico colocandolo dentro de la olla (en forma de zigzag para que no se
apelmace) y luego verter más agua tibia.
Llevar la olla al fuego directo y dejar hervir por espacio de 15 a 20 minutos, moviendo
con la cuchara de madera hasta que el papel quede triturado.
Retirar del fuego, agregar agua fría y comenzar a colar la pulpa del papel con un
colador de malla plástica. Es aconsejable hacer la pasta inmediatamente estando aún el
papel caliente. La masa se entibia con agua sólo para que no quemarse las manos al
trabajar.
Con el revés de la mano presionar hasta exprimir el agua sin escurrirla demasiado.
Colocar en un recipiente de vidrio uno sobre otro los bollos de papel escurrido; dejar
que decante el agua y tirarla. Incorporar una cucharada de pegamento y mezclar hasta
que se integre.
Seguir incorporando el resto del pegamento, siempre una cucharada a la vez, hasta
completar las 4 cucharadas.
Comenzar a espolvorear la harina y amasarla junto con la pulpa de papel.
Volcar sobre la mesa y seguir incorporándole la harina hasta que la masa no
se pegue en las manos.
Abrir la masa y espolvorear las 2 cucharadas de ácido bórico por toda la superficie. Este
ácido es el que preserva la masa o pasta.
Amasar para integrar bien y dividir la masa en 3 o 4 bollos. Volver a amasar cada bollito
por separado para que se integre bien el ácido bórico.
Volver a juntar las bolitas, amasar y colocar la pasta o masa en recipiente con tapa
hermética y llevar a la heladera.

# Receta Nº2
· Ingredientes: 7 cdas. de pulpa de papel – 8 cdas. de cola vinílica – 2 cdas. de aceite
de linaza – cant. nec. de tiza en polvo.
· Procedimiento: Colocar en un recipiente grande 7 cucharadas muy colmadas y
escurridas de pulpa de papel. Agregar 8 cucharadas bien colmadas de cola vinílica y 2
cucharadas de aceite de linaza. Mezclar bien. Por último, agregar tiza en polvo, poco a
poco hasta lograr la textura deseada.

105
# Técnicas
- Si se desea estirar pasta de papel maché es conveniente colocar una porción entre
dos plásticos (bolsas de nylon, papel film, etc.) y trabajar con un palote o rodillo. Una
vez que la pasta de papel esté bien estirada, se la puede usar para forrar grandes
superficies, con la misma técnica utilizada para el forrado de tortas.
- Pegamento para papel maché:
1 taza de maicena por cada 1 de agua.
1 taza de harina por cada 2 de agua.
1 paquete de gelatina sin sabor, preparado con el doble de agua que especifique el
paquete.
Cocinar hasta que tenga una apariencia semitransparente. Una vez cocido dejar enfriar
a temperatura ambiente.
- Para saber si el papel maché está a punto se puede hacer una sencilla prueba: estirar
un cilindro de pasta sobre papel de diario. El cilindro no deberá pegarse ni en las manos
ni en el papel, y tampoco quebrarse.
- Para solucionar errores en la preparación del papel maché:
si está muy líquido: agregar tiza
si está duro: agregar engrudo o cola
si está quebradizo: agregar aceite 6

Mariposas con papel maché

Unas decorativas mariposas de papel mache. Veamos como hacerlas.

6
http://www.ojoconelarte.cl/?a=1239

106
Partimos de un poco de pasta de papel mache, (esta es comprada) y un tubo a modo
de rodillo.

Estiramos la pasta hasta conseguir un grosor de 1 ó 2 milímetros

107
Marcamos las alas de la mariposa en la pasta.

Una vez recortadas las alas, las ponemos a secar con la forma que se ve en la foto, el
mismo tubo nos vale para ello,

108
Otra vista de como se ponen a secar las alas. (algunas ya secas)

Ya se puede ver como quedan cuando las tenemos secas. Además como van
montadas. Observar en la parte de dentro de las alas la pestaña para sujetar el cuerpo

109
Pasamos a pintar, cualquier tipo de pintura sirve, los colores los ponemos a nuestro
gusto, los nuestros son azules.

110
Con otro color complementario al que hemos utilizado en la base, dibujamos unas
lineas o lagrimas, como siempre, al gusto de cada una.

más detalles de como esta pintada.

Pintadas

111
El otro color que hemos cogido

Con un pincel damos una capa de barniz ceramico a toda el ala. Despues con un poco
de cola blanca y brillantina en polvo, pegamos alrededor o donde nos guste.

112
Con in poco de pasta de papel, hacemos el cuerpo, en la foto se aprecia la forma que le
damos a este. Un trozo de cable fino nos servira para las antenas.

113
Enroscamos las antenas, ante todo, realismo...

Vemos todo montado y pintado, tambien se aprecia el detalle de las antenas, el cable
pelado y enroscado en las puntas.

114
Con un rotulador dorado para manualidades, hemos realizado varios retoques.

Perfilando los detalles con el rotulador dorado

115
El cuerpo despues de pintado le damos cola blanca y brillantina en polvo

116
TALLADO EN JABÓN
Materiales:
Jabón Paños
.Cuchillo de hoja corta .
Betún de zapato
Tiesto con agua

1.Dibujar diseño personal y marcarlo sobre unabarra de jabón.

Tallar los contornos externos, para dar volumenal objeto deseado.

Tallar los elementos finos para obtener los diferentesespesores de la pieza deseada.

Pintar con betún de zapato, frotar el objeto yluego obtener brillo pasándole un paño.

Pulir con la yema de los dedos mojados en agua. 5e frota elobjeto en forma
suave.

117
Consultas de sitios web

http://www.ucm.es/info/mupai/lowenfeld.htm

http://www.profes.net/rep_documentos/Prop_Infantil/Colage.pdf

http://www.monografias.com/trabajos15/plastica-preescolar/plastica-preescolar.shtml

http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2200/2236.ASP

www.mailxmail.com

http://www.ojoconelarte.cl/?a=1239

118

Você também pode gostar