Você está na página 1de 8

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO DE MAPEO E INFORME GEOLÓGICO DE LA PRÁCTICA DE

CAMPO EN LA CUESTA DE MIRANDA

Cátedras de Levantamiento Geológico, Geomorfología, Petrología I y Geología Estructural

La práctica de campo contará con el apoyo de docentes de las cátedras de Levantamiento


Geológico, Geomorfología, Petrología I y Geología Estructural. El trabajo consistirá en el mapeo de
un área de unos 11 km2 y elaboración de informe.

MAPEO

El área a mapear es pequeña, por lo tanto se hará un mapa a gran escala 1:7.500.

El método más adecuado para mapear a esta escala de mucho detalle es el de afloramientos (o de
todos los afloramientos, o mapa de línea verde de los ingleses) y contactos.

Se usará como mapa base donde volcar la geología una imagen satélite de alta resolución, color
real (disponible en Google Earth), georeferenciada con coordenadas cartesianas UTM, datum
WGS84.

Se trabajará en grupos de hasta 5 personas. Cada alumno contará con el mapa base dividido en 6
hojas tamaño A4 para usar en el campo. Además, cada grupo de trabajo contará con una
impresión en una sola pieza donde se podrá transferir la geología levantada en el campo a la
noche en el campamento (y eventualmente en computadora).

Para un adecuado levantamiento geológico deberán recoger:

- información litológica estratigráfica (tipos de rocas; contactos de unidades)

- información estructural (grandes estructuras, estructuras a escala de afloramiento)

- Información geomorfológica (reconocer y caracterizar formas de relieve de distintas


jerarquías)

- Relaciones temporales entre los eventos geológicos (estratigráficos, magmáticos,


metamórficos, geomorfológicos)

- Los datos deben mostrarse en un nivel de detalle que corresponda a la escala del mapa, el
mapa no debe ser ni demasiado confuso ni escaso de datos.

Muchos de los contactos se podrán mapear previamente al reconocimiento de campo durante la


interpretación de la imagen ya que esta permite identificarlos con gran precisión, otros no tan
claros en la imagen, deberán ser reconocidos en el campo. Los contornos de afloramientos
normalmente se trazan con un tipo de línea que evite confusiones con otras características
geológicas, puede ser línea de puntos, de trazos o de colores. Independientemente de los tipos de
trazos elegidos para trazar los rasgos geológicos en el mapa, debe quedar claramente expresado
cuales son los datos positivamente reconocidos en el campo de aquellos interpretados o inferidos.

La ubicación de las observaciones en el mapa base de los rasgos geológicos levantados (contactos
entre formaciones, rumbo e inclinación de estratos, presencia de fallas con su posición de rumbo e
inclinación, etc.), podrá hacerse en muchas ocasiones, sin necesidad de usar ningún instrumento ni
sistema de ubicación espacial (GPS o brújula). La imagen tiene la suficiente resolución como para
poder ubicarse haciendo un simple reconocimiento visual de los rasgos fisiográficos que los
rodean (bloques de rocas, matas, curvas de lechos de causes, etc.) e identificarlos en la imagen. En
el caso de que no se pueda reconocer con precisión el lugar donde se encuentran, recurrirán al
GPS. En el caso de falla del GPS deben poder ubicarse haciendo resección con la brújula a puntos
del terreno que seas identificables en la imagen. Si se determinan las coordenadas UTM de la
posición de observación con el GPS, se transferirá ese punto al mapa base (imagen) usando un
escalímetro con el apoyo de la grilla impresa en el mismo. Tener en cuenta que la declinación
magnética de la zona de trabajo es de 2,65° W (http://www.ngdc.noaa.gov/geomag-web/ para
octubre 2014). El GPS debe estar programado en coordenadas UTM y datum WGS84. Se podrá
también comprobar el valor de la declinación magnética con el GPS como se vio en clase.

El mapa base tendrá curvas de nivel obtenidas del modelo de elevación digital, además se deberá
marcando la red de drenaje hasta los tributarios de menor jerarquía. Distinguir cursos temporarios
de permanentes.

El mapeo geomorfológico se realizará en la misma escala que la referida anteriormente,


utilizándose la misma imagen satelital que la que la usada para el mapa geológico. Se considerarán
los componentes geomorfológicos asociados a: 1. Granitoides. 2. Sedimentitas de la Formación
Patquía. 3. Conjuntos sedimentarios del Cenozoico superior.

Las distintas formas de relieve serán caracterizadas considerándose: Dimensiones aproximadas,


pendientes, componentes litológicos a partir de los cuales se desarrollan, relaciones laterales y
cronología relativa donde sea posible.

Unidades mapeables

Desde el punto de vista litológico, la geología de la zona de trabajo es sencilla. Las unidades
mapeables (sin considerar el relleno moderno), es decir rocas litológicamente distintas que tienen
dimensiones y continuidad lateral suficientes como para distinguirlas a la escala en que se está
realizando el mapeo, son dos. Como en la región se han llevado a cabo importantes trabajos
geológicos anteriores, se usarán los nombres de las unidades definidas formalmente (consultar
bibliografía).

La distribución de las unidades mapeables se definirán en el mapa geológico mediante las trazas
de los contactos, que podrían incluir superficies de falla, contactos estratigráficos conformes,
contactos intrusivos o discordancias. Generalmente, los contactos concordantes, discordantes e
intrusivos son todos dibujados utilizando los mismos tipos de línea.

El reconocimiento y mapeo de fallas en algunos casos puede resultar no sencillo. Existen en la


zona de trabajo fallas de distinta importancia, fallas locales muy pequeñas de algunos cm de
desplazamiento con planos de falla discretos relativamente fáciles de ver e importantes fallas de
empuje de carácter regional en las que es más fácil reconocer el efecto del fallamiento que la
propia falla. Deben tener en cuenta que las fallas regionales se dan comúnmente como zonas
tabulares, en ocasiones de varios metros de espesor, limitadas por superficies discretas o difusas
que contienes abundante superficies de fracturas secundarias. La alta densidad de fracturas
dentro de esas zonas favorece la alteración y meteorización posterior, en consecuencia, son más
alterables que las rocas adyacentes, esto a veces dificulta su reconocimiento en zonas pobremente
expuestas. El carácter erosionable de las zonas de fallas es una pista que los geólogos utilizan a
menudo para interpretar la existencia de fallas coincidiendo con bajos topográficos lineales como
ríos o arroyos. En el caso de reconocer fallas, se procurará también reconocer indicadores
sinemáticos que permitan identificar el movimiento relativo de los bloques.

Además del mapa 1:7.500, se realizará un perfil geológico cortando parte de la secuencia
sedimentaria (areniscas rojas) y se levantará una columna tipo Selley mediante báculo de Jacob de
una porción de la secuencia sedimentaria.

En el caso de la toma de fotografías de rasgos geológicos, no olvidar colocar un objeto de escala y


apuntar la orientación de la vista.

Qué consignar en la libreta de campo

Para una correcta y completa descripción de las unidades de roca reconocidas no deben dejar de
relevar y anotar en la libreta:

Detalles de la localidad: identificación de la observación (puede ser alfanumérico),


ubicación (coordenadas de GPS), fecha y hora, estado del tiempo (esto para cualquier
observación).

En rocas sedimentarias: 1) Identificación de la unidad de roca (puede ser nombre formal o


de campo) y mediciones estructurales (acimut, inclinación, clivaje, etc.). 2) Descripción litológica,
mineralógica y textural (determinación de la polaridad). 3) En las facies conglomerádicas
identificación litológica de los clastos. 4) Descripción de estructuras sedimentarias (dibujar
esquemáticamente o tomar fotografías). 5) Medición de estructuras que permitan determinar las
paleocorrientes (con las observaciones recopiladas se podrán trazar diagramas de rosas). 6)
Identificar y describir fósiles (si los hubiera), orientación, preservación, etc. 7) Identificar facies
presente, asociaciones de facies y repeticiones. 8) En el caso de los sedimentos actuales,
especialmente los del río Miranda, identificación de la composición litológica de los clastos
(permitirá hacer inferencias sobre el área de aporte).

En rocas ígneas: 1) Identificación de la unidad de roca (puede ser nombre formal o de


campo). 2) Relaciones de campo (intrusiva, extrusiva, por falla, etc.). 3) Grado de meteorización
(fresca, alterada). 4) Composición mineralógica, textura y fábrica (presencia de flujo, estructura
cumular, presencia de enclaves, etc.). 5) En el caso de diques, además, determinar posición
estructural y dimensiones.

Estructuras, Fallas: Tipo de fallas, rumbo y inclinación del plano o zona de falla. Dirección y
sentido de movimiento. Rechazos en el caso que se puedan medir. Descripción de los productos
de la zona de falla, brechas, jaboncillo o espejos de fricción.

Pliegues: Posición del plano axial, acimut e inclinación de flancos, valor del plunge o
buzamiento del eje, vergencia. Parte del plegamiento de las sedimentitas surgirá del mapeo de la
posición de los estratos. Para poder hacer una correcta interpretación de la estructura y por lo
tanto de su deformación, es recomendable que figure en el mapa al menos un dato de rumbo e
inclinación de la estratificación por cada 5 cm2 en el mapa, (esto es una regla general e
independiente de la escala).

Diaclasas: Deberán medir al menos unas 50 diaclasas para poder hacer diagramas de
rosas.
Durante el trabajo en el campo los estudiantes serán evaluados por los docentes. Se les examinará
en algunos temas metodológicos como:

a) Ubicarse sobre el mapa base sin GPS.

b) Realizar perfiles esquemáticos de afloramientos o conjunto de afloramientos.

c) Demostrar habilidad en distintas maneras de tomar medidas de rumbo/inclinación de capas y


lineaciones con la brújula Brunton.

d). Reconocimiento, caracterización, interpretación y cronología de formas en sitios específicos.

e) Revisión de libreta de campo

Equipamiento de campo

La facultad proveerá: Brújula tipo Brunton (2 o 3 por equipo)


GPS Garmin (eTrex, III Plus o 12)
Báculo de Jacob y soporte para brújula
Antiparras y casco
Escalímetro
Transportador

Los alumnos deberán llevar: Libreta


Lápices varios (y de colores)
Martillo
Bibliografía (recurrir a Horacio con pen drive)
Carpeta porta plano (preguntar a Horacio)
Mochila
Pilas alcalinas AA (de repuesto para GPS)
Ropa apropiada, sombreo
Carpa y bolsa de dormir
Calzado adecuado
Plato, jarro y cubiertos
Filtro pare el sol

Y sería bueno que lleven: Lupa de mano (10 x)


Al menos una cámara fotográfica por grupo
Cinta métrica (de 3 o 5 m)
Cartilla de granulometría, porcentajes y escala para fotos de
detalle
Linterna
Cortaplumas
Los que tengan, GPS

INFORME

Al finalizar las tareas de mapeo en el campo, previo al viaje de regreso, cada grupo deberá
entregar el borrador del mapa geológico (dibujado sobre papel transparente) y un borrador
manuscrito del informe. El último día los grupos harán una exposición oral del trabajo realizado. El
informe y mapa definitivos, en formato electrónico y en papel, se entregará antes de fin de
noviembre para poder completar los trabajos prácticos.

Un informe geológico puede contar con distintos títulos según el tipo de trabajo y el destino del
mismo. Buenos ejemplos de informes geológicos lo constituyen las Hojas Geológicas 1:250.000 de
la República Argentina (programa Nacional de Cartas Geológicas). Independientemente de los
títulos que se podrían agregar el informe deberá contar con:

1 Título y autores, cátedras, fecha.

2 Introducción:

Presentación del informe, objetivos, tiempo invertido, metodología, instrumental, ubicación y


accesos. Incluir un mapa de ubicación.

3 Antecedentes:

Información generalizada de las características geológicas y fisiográficas de la región, unidades


litoestratigráficas, nombre de las formaciones, autor del nombre formal y fecha (cita, ver más
adelante). Esta es información bibliográfica, debe estar correctamente citada, recordar que es una
falta grave a la ética profesional el “copiar y pegar”. El informe sobre el que se detecte esta
modalidad será devuelto sin corregir.

4 Geología

Descripción de las unidades de mapeo reconocidas ordenadas cronológicamente desde las más
antiguas a las más jóvenes. Espesores y relaciones estratigráficas entre ellas, concordancias o
discordancias. Ilustración mediante dibujos esquemáticos o fotos fotografías. Descripción
petrográfica (ilustración con fotos de microscopio).

5 Estructura:

Descripción detallada de las estructuras reconocidas en el campo: fallas, pliegues, fracturas


menores, diaclasas. Presentación de las tablas de datos por localidad. Bosquejo ilustrado de las
principales relaciones estructurales observadas. Presentación de un perfil perpendicular a la
estructura principal a la escala del mapa y otros de detalle en localidades a determinar en el
campo. Mapa de detalle de una región deformada dentro del área de mapeo general con pliegues
y fallas que muestren el estilo de deformación (escala a determinar en el campo). Diagramas
estereográficos de todas las estructuras relevadas. En caso de ser posible la realización de “scan
lines” para el análisis de fracturas, detalle gráfico de las mismas, descripción de las fracturas,
espaciados promedio y relaciones de fracturación. Diagramas de rosa de las fracturas medidas.
Análisis estructural descriptivo, cinemático y dinámico en informe escrito y convenientemente
ilustrado. Cronología estructural en el área de trabajo. Análisis tectónico.

5 Geomorfología:

Se describirá el paisaje en función de los procesos dominantes que lo han modelado. Se indicarán
los agentes y procesos geomórficos involucrados, a partir de los rasgos de acumulación y erosión.
Las unidades geomórficas diferenciadas serán ordenadas y descriptas en el texto de acuerdo a los
distintos orígenes de las mismas: 1. Vinculadas a procesos fluviales 2. Movimientos en masa. El
resto de los rasgos cuya escala no permita su mapeo, serán igualmente identificadas,
caracterizadas y descriptas en el texto.

6 Conclusiones:

Todo el contenido del informe hasta acá, es factual, es decir se basa en la descripción de lo
observado. En este apartado se reúnen los resultados y las conclusiones extraídas de ellos. Puede
ser una especie de historia geológica.

7 Lista de trabajos citados en el texto

La lista de los trabajos citados se hará según el siguiente formato (el mismo requerido por la
Revista de la Asociacióngeológica Argentina) :
Revistas:
Groeber, P. 1946. Observaciones geológicas a lo largo del meridiano 70. Hoja Chos Malal. Revista
de la Asociación Geológica Argentina 1: 178-208.
Libros:
Weaver, C. 1931. Paleontology of the Jurassic and Cretaceous of West Central Argentine. Memoir
University of Washington 1, 469 p., Seattle.
Angelelli, V. y Fernández Lima, J.C. 1972. Ciclos metologenéticos de la Argentina. En Leanza, A.F.
(ed.) Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias: 797-813, Córdoba.
Congresos:
Legarreta, L., Kozlowski, E. y Boll, A. 1981. Esquema estratigráfico y distribución de facies del
Grupo Mendoza en el ámbito surmendocino de la cuenca Neuquina. 8º Congreso Geológico
Argentino, Actas 3: 389-409, Buenos Aires.
Trabajos inéditos:
Gulisano, C.A. 1988. Análisis estratigráfico y sedimentológico de la Formación Tordillo en el oeste
de la provincia del Neuquén, cuenca Neuquina. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Buenos
Aires (inédita), 119 p., Buenos Aires.

Ilustraciones: Las ilustraciones del informe definitivo, mapa de ubicación, perfiles, fotos, etc., se
insertarán en el texto como figuras numeradas correlativamente con sus respectivas leyendas y
estarán citadas en el texto.

Formato general del mapa


24 58000 59000 60000 61000 62000 63000 64000

Referencias

45 98000

97000

96000

Kilómetro

Escala

95000
Empresa contratante 15 mm
Empresa
contratista Nombre del Proyecto 30 mm
Fecha
Escala Autores 20 mm
94000

50 mm 100 mm

Símbolos: Los principales símbolos que seguramente usaran en el mapeo son:

Você também pode gostar