Você está na página 1de 20

GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m.

PÆgina 17

P ROGRAMA DE INTERVENCIÓN , PARA FORTALECER FUNCIONES COGNITIVAS Y LINGÜÍSTICAS ,


ADAPTADO AL CURRÍCULO ESCOLAR EN NIÑOS EN RIESGO POR POBREZA *

I NTERVENTION PROGRAM TO STRENGTHEN COGNITIVE AND LINGUISTIC FUNCTIONS ADAPTED


TO THE SCHOOL CURRICULA IN CHILDREN AT RISK BY POVERTY

M ARÍA E. G HIGLIONE **, V ANESSA A RÁN F ILIPPETTI ***, V ANESA M ANUCCI **** Y
A NDREA A PAZ *****

*Trabajo realizado en el marco del proyecto Sin afecto no se aprende ni se crece. Un programa
para reforzar los recursos cognitivos, afectivos y lingüísticos de niños en riesgo ambiental por
pobreza extrema, dirigido por la Dra. María Cristina Richaud.
**Doctora en Psicología. Becaria Post-Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora de Estadística Aplicada a la Psicología de
la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA - Sede Paraná).
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME)
Tte. Gral. Juan D. Perón 2158 - (C1040AAH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires -
República Argentina. E-Mail: mariaeghiglione@hotmail.com
***MA en Neuropsicología. Doctoranda de la Pontificia Universidad Católica
Argentina (UCA). Becaria de Formación de Postgrado del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET). E-Mail: vanessaaranf@gmail.com
****Tesista de la Licenciatura en Psicología de la Pontificia Universidad Católica
Argentina (UCA). Docente adscripta a las cátedras de Psicología del Desarrollo y Psicología de
la Adolescencia de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA - Sede Paraná).
E-Mail: vanesamanucci@hotmail.com
*****Licenciada en Psicopedagogía. E-Mail: andreaapaz@hotmail.com
Las autoras agradecen a la Dra. María Cristina Richaud el apoyo y asesoramiento recibidos en el
desarrollo de la investigación que se informa. También agradecen la colaboración recibida al personal
directivo de la Escuela Nº 86 Nuestra Señora de Lourdes de la Ciudad de Paraná (Prov. de Entre
Ríos), en la cual se llevó a cabo este programa de intervención y especialmente a las docentes de
primer grado, Vanesa Marín y Valeria Cegales, quienes colaboraron con su trabajo en la
implementación del programa en el aula.

RESUMEN El trabajo que se informa tiene como propó-


sito presentar el diseño de estrategias de inter-
En los últimos años las investigaciones sobre vención y su implementación a través de su in-
la pobreza y su impacto en el desarrollo cogni- tegración al currículo escolar, para fortalecer
tivo y emocional se han incrementado notoria- recursos cognitivos y lingüísticos en niños que
mente. Estudios previos han indicado que el se encuentran en situación de riesgo por pobreza
vivir en la pobreza influye en el desarrollo cog- extrema. Se trabajó con una muestra de 98 niños
nitivo y socioemocional de los niños y en su de- de 6 años de edad, de ambos sexos, residentes en
sempeño en tests cognitivos. la ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos -

INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36 17


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 18

Ghiglione, Arán Filippetti, Manucci y Apaz

República Argentina) que se dividió en grupo ex- emphasize on the development of phonological
perimental en riesgo con intervención (n = 55) y conscience, ascribable to the scanty experiences
grupo control sin riesgo (n = 43). Se administraron related to language these children undergo, and
los siguientes instrumentos dentro del ámbito es- on the development of basic cognitive functions
colar: (1) Test Breve de Inteligencia de Kaufman needed for school learning to be positively
(KBIT - Kaufman, A.S. & Kaufman, N.L., 2000), achieved.
(2) Prueba de Escritura de Palabras (Borzone & A sample of 98 six-year-old children from
Diuk, 2001), (3) Test de Emparejamiento de Figu- Entre Ríos (República Argentina) has been ana-
ras Conocidas (MFFT20) y (4) la adaptación de la lyzed: experimental group (n = 55) and a control
Tarea Tipo Stroop Sol - Luna (Archibald & Kerns, group without risk (n = 43). The following instru-
1999). ments were administered within school environ-
Los resultados indican diferencias significa- ment: Brief Intelligence Test (KBIT - Kaufman,
tivas antes de la intervención y según el riesgo A.S., & Kaufman, N.L., 2000), Phonological
social, en cuanto a las habilidades intelectuales, Conscience Test (Borzone & Diuk, 2001),
el desarrollo de la conciencia fonológica, el estilo Matching Familiar Figures Test 20 (MFFT20 -
cognitivo reflexividad - impulsividad (R - I) y la Cairns & Cammock, 1978), Stroop Type Task:
capacidad atencional. Los datos posteriores a la Sun - Moon (Archibald & Kerns, 1999).
intervención muestran progresos altamente sig- The intervention was carried out involving
nificativos en los procesos cognitivos y lingüís- two axes. One of them, a direct intervention
ticos, lo que permite inferir que las estrategias with the children inside the classroom, imple-
utilizadas son adecuadas para el trabajo con niños mented by team members (interventionists), and
en riesgo por pobreza y son pertinentes a la tarea the other, consisting in training teachers to be
educativa debido a la fácil adecuación de las able to device classroom activities, taking into
mismas al contenido curricular. account the different strategies put forward by
the programme named Without Affection there
Palabras clave: Intervención; Recursos cogniti- is neither Learning nor Growth, modelled on the
vos; Conciencia fonológica; Pobreza. booklets designed for the intervention.
To describe neurocognitive profiles accord-
ing to risk by poverty, Multivariate Analysis of
ABSTRACT Variance (MANOVA) and Univariate Analysis
of Variance (ANOVA) were employed. Besides,
In recent past years, studies on poverty and MANOVA and ANOVA the repeated measures
its impact upon cognitive and emotional devel- were used to get to know the pre- and post-inter-
opment have increased notoriously. A number vention changes in the group at risk.
of works have shown how living in poverty Results indicate significant differences before
leads to deficits in children’s cognitive and intervention and according to degree of social
socio-emotional development and to a lower risk. Children in a vulnerable social situation
performance in cognitive tests. scored lower at performances regarding verbal
The aim of this work is to present the design ability and general intelligence, selective atten-
of intervention strategies and their implementa- tion capacity, and displayed greater cognitive pre-
tion integrated to the school curriculum, in order cipitation, lower development of phonological
to strengthen cognitive and linguistic resources conscience and cognitive style reflexivity - im-
in children at risk due to extreme poverty. pulsiveness (R - I) depending on social risk.
Based on these considerations, we present an Results concerning the effects of intervention
intervention programme which aims at favouring upon cognitive resources show the effectiveness
emotional and cognitive development by means of adaptation of strategies to the curriculum.
of adaptation of strategies to school curriculum, After intervention, it became evident that chil-
so that the latter may adjust itself to the needs of dren made fewer mistakes and used a greater la-
infant population in conditions of social vulner- tency time, both being indicators of a lesser
ability. Among other things, it is necessary to cognitive precipitation. Besides, data following

18 INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 19

Programa de intervención en niños en riesgo por pobreza

this intervention shows highly significant pro- b.- las habilidades lingüísticas (Noble,
gress regarding the aforementioned processes, Farah & McCandliss, 2006; Noble, Mc
which allows us to infer that the implemented Candliss & Farah, 2007; Noble, Norman
strategies are appropriate to work with children at & Farah, 2005) y el nivel de vocabulario
risk by poverty and are pertinent to the educa- alcanzado (Hart & Risley, 1995; Hoff,
tional task, due to the easy adequacy of these 2003; Pan, Rowe, Singer & Snow, 2005),
strategies to school curriculum.
We think that the programme, inasmuch as it c.- los procesos atencionales (Mezza-
proposes an intervention that takes into account a capa, 2004; Stevens, Lauinger & Neville,
double mode (direct and indirect), allows children 2009) y
to receive a systematic and controlled stimulus,
and offers the teacher the possibility to apply the d.- diversas tareas que valoran el funcio-
internalized strategies to every planning, without namiento ejecutivo (Farah et al., 2006;
the need for a permanent face-to-face training. Lipina, Martelli, Vuelta, Injoque-Ricle &
This allows for transfer, generalization and conti- Colombo, 2004; Noble et al., 2005; No-
nuity in time of the designed intervention, which ble et al., 2007), entre otros procesos cog-
will guarantee all children, independently of their nitivos.
social origin, a similar point of arrival. Likewise,
knowledge of the cognitive profile allows for A su vez, se ha indicado que niños que vi-
guidance of teachers in the design of their curricu- ven en condiciones de pobreza suelen presen-
lum planning, directing and focusing the strate- tar menores habilidades académicas con res-
gies for a timely development of the teaching- pecto a niños de clase media, sus progresos
learning process. escolares son más lentos y se evidencia una
mayor deserción escolar (McLanahan, Astone
Key words: Intervention; Cognitive resources; & Marks, 1991; Ramey & Campbell, 1991).
Phonological awareness; Poverty. Este bajo desempeño cognitivo y acadé-
mico puede explicarse desde diferentes pun-
tos de vista. Por un lado, los niños en situa-
ción de vulnerabilidad social están expuestos
a un conjunto de variables socioeconómicas
y culturales adversas que atentan contra el
desarrollo cognitivo y emocional e impactan
INTRODUCCIÓN negativamente en su desempeño escolar. Por
otro lado, el sistema educativo no se ajusta
En los últimos años los estudios sobre la a las necesidades particulares de estas pobla-
pobreza y su asociación con el desarrollo ciones, lo que genera a su vez una mayor ex-
cognitivo se han incrementado notoriamente. clusión social y una mayor deserción escolar.
En general, se ha señalado que la pobreza in- Repensar las praxis educativas no resulta
fluye en la salud física del niño y en su des- tarea sencilla; sin embargo, se considera que
arrollo cognitivo y socioemocional (Aber, el empleo de estrategias de fortalecimiento
Bennett, Conley & Li, 1997; Brooks-Gunn & cognitivas y lingüísticas adaptadas al currí-
Duncan, 1997). culo escolar como alternativa al currículo
En el área cognitiva, la evidencia indica clásico, constituye una herramienta efectiva
que los niños de estratos socioeconómicos para disminuir la brecha existente entre los
bajos obtienen desempeños cognitivos infe- niños de diversa procedencia social.
riores con respecto a los niños de estratos so- Con el fin de encuadrar las funciones lin-
cioeconómicos medios, en cuanto a: güísticas y cognitivas estimuladas, se desa-
a.- las habilidades intelectuales (Ramey rrollarán brevemente algunos aspectos con-
& Campbell, 1991; Smith, Brooks-Gunn ceptuales acerca de estas funciones y los
& Klebanov, 1997), estudios en relación a la pobreza.

INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36 19


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 20

Ghiglione, Arán Filippetti, Manucci y Apaz

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Un estudio reciente encontró que los niños


de estrato socioeconómico bajo presentan
El procesamiento fonológico se refiere al ingresar a la educación primaria, un de-
al empleo de información fonológica basada sempeño inferior al esperado con respecto a
en la estructura sonora del lenguaje oral, las habilidades lingüísticas (Guevara Bení-
para procesar tanto el habla como el len- tez, García Vargas, López Hernández, Del-
guaje escrito (Passenger, Stuart & Terrel, gado Sánchez & Hermosillo García, 2007).
2000). Entre las capacidades de procesa-
miento fonológico, la conciencia fonológica
(CF) es la que ha recibido el mayor interés RECURSOS COGNITIVOS
y se refiere a la habilidad para reconocer,
distinguir y manipular los sonidos del len- Una variable que actuaría como modula-
guaje (Anthony & Francis, 2005). dora entre los recursos del niño y sus logros
Estudios previos han señalado que existe académicos y cognitivos, es el estilo cogni-
una asociación entre las habilidades de pro- tivo reflexividad - impulsividad (R - I).
cesamiento fonológico y la habilidad lectora El estilo cognitivo se refiere al modo par-
(Jimenez & Ortiz, 2000; Torgesen, Wagner ticular con el que un niño se enfrenta a tareas
& Rashotte, 1994; Wagner et al., 1997). Para que plantean incertidumbre, es decir, a tareas
acceder al sistema alfabético el niño debe que ofrecen varias alternativas de respuesta
comprender el principio alfabético, es decir, de las cuales sólo una es la correcta (Kagan,
que las letras representan los sonidos de las Rosman, Day, Albert & Phillips, 1964). Se
palabras; por lo tanto, para aprender a leer y trata de un constructo que se analiza en fun-
a escribir es necesario que el niño aprenda ción de un continuo imaginario que abarca
esta correspondencia entre letras y sonidos, desde el polo reflexivo hasta el polo impul-
o sea, que adquiera conciencia fonológica sivo. Se supone que los individuos reflexi-
(Borzone & Signorini, 2002; Borzone, Ro- vos serán más capaces al momento de en-
semberg, Diuk, Silvestri & Plana, 2004). frentarse a tareas que plantean incertidum-
Existe evidencia que indica que el estrato bre, ya que emplean estrategias de análisis y
socioeconómico (ESE) influye en el desa- recuerdo más efectivas y, en el polo opuesto,
rrollo de diferentes procesos lingüísticos los sujetos impulsivos presentarán dificulta-
(Noble et al., 2007), en la habilidad lectora des para resolver estas tareas por la falta de
(Noble et al., 2006) y en el aprendizaje del uso de estrategias analíticas y reflexivas y se
sistema de escritura (Borzone & Diuk, cree, un menor control atencional y menor
2001). Hart y Risley (1995) encontraron di- empleo de estrategias cognitivas eficaces.
ferencias significativas en el desarrollo del Se señalaron diversas causas que podrían
lenguaje en niños de 1 a 3 años según la cla- influir en el estilo cognitivo. Por un lado, se
se social de procedencia; los niños de fami- ha indicado que el estilo cognitivo depende-
lias de clase media tenían a los 3 años, un ría de factores biológicos tal como la espe-
vocabulario más rico que algunos adultos de cialización hemisférica del cerebro (Zelniker
familias en situación de pobreza. Los autores & Jeffrey, 1979). Asimismo, a favor de la hi-
encontraron que el nivel socioeconómico pótesis orgánica, se ha encontrado una aso-
determina una diferencia marcada con res- ciación entre la impulsividad y la actividad
pecto al monto de conversación de la familia de la Monoaminooxidasa (MAO) (Stoff et
y que éste se asocia con el tamaño y el cre- al., 1989). Por otro lado, se ha señalado que
cimiento de la tasa de vocabulario del niño. el estilo cognitivo dependería de la experien-
De este modo, las diferencias en el uso del cia y del contexto ambiental. En estudios
lenguaje en función del ESE de la familia, previos se encontró que los niños de clase
influirían en el desarrollo de las habilidades social baja o sectores culturales desventajo-
lingüísticas del niño desde edades muy tem- sos son más impulsivos que los niños de
pranas y previas al inicio de la escolaridad. clase media (Heider, 1971; Mumbauer &

20 INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 21

Programa de intervención en niños en riesgo por pobreza

Miller, 1970; Schwebel, 1966). Además, un de distribución y de mantenimiento o soste-


estudio previo informa una asociación entre nimiento de la atención.
el maltrato infantil y el patrón de respuestas Los mecanismos atencionales en con-
R - I (Fernández Millán, Pérez Máñez & junto con otras funciones de la esfera cogni-
Carrasco Salmerón, 2002). De alguna ma- tiva intervienen en los procesos de aprendi-
nera, estos datos demuestran cómo la expe- zaje. Por tal motivo, resulta imprescindible
riencia recibida puede influir en la R - I de estimular los recursos atencionales en los
las personas. De acuerdo con Olson, Bates y primeros estadíos del niño y más aún du-
Bayles (1990) las interacciones madre - hijo rante la etapa escolar, por su relación con el
enriquecidas cognitivamente se asocian con aprendizaje y otros procesos cognitivos tales
las capacidades futuras del control de impul- como la memoria y las funciones ejecutivas.
sos del niño. En función de lo expuesto, es posible in-
Con respecto al área académica, el estilo ferir cómo el contexto ambiental y la expe-
reflexivo parece tener ventaja sobre el estilo riencia obtenida pueden inducir perfiles di-
impulsivo. Estudios previos han señalado ferenciales con respecto a las habilidades
una relación entre la R - I y el rendimiento intelectuales, el desarrollo de la conciencia
académico, evidenciado por un peor rendi- fonológica, el modo de procesar la infor-
miento en los niños impulsivos frente a los mación y la capacidad atencional. En este
reflexivos (Barret, 1977; Buela Casal, Carre- sentido, se considera necesario realizar apor-
tero Dios & De los Santos Roig, 2000). tes empíricos que comprueben la eficacia
Por tal motivo, se considera de gran im- de programas de intervención que aplican
portancia su evaluación en poblaciones es- estrategias adaptadas al currículo escolar en
colares y más aun en aquellas que estén en un ámbito de alto riesgo por pobreza, para
situación de vulnerabilidad social, por su fortalecer los recursos cognitivos y lingüís-
demostrada relación con el aprendizaje esco- ticos y prevenir futuros trastornos de apren-
lar y la evidencia tanto teórica como empí- dizaje.
rica, a favor de la posibilidad de aumentar la
disposición reflexiva mediante un entrena-
miento sistematizado. OBJETIVOS
Una de las funciones cognitivas que se en-
cuentra asociada al estilo cognitivo es la aten- Se presenta un programa de intervención
ción. Estudios previos han demostrado que que apunta a favorecer el desarrollo cogni-
los niños reflexivos obtienen desempeños su- tivo mediante la adaptación de estrategias al
periores con respecto a los impulsivos en ta- currículo escolar, de manera que el mismo se
reas de atención - concentración (Brannigan, ajuste a las necesidades de la población in-
Ash & Margolis, 1980) y de atención selec- fantil que se encuentra en situación de vul-
tiva (Weiner & Berzonsky, 1975). De este nerabilidad social. Por lo tanto específica-
modo se sugiere que los niños reflexivos, a mente se propone:
diferencia de los niños impulsivos, tendrían a.- comparar el desarrollo de funciones
un mayor control atencional y emplearían es- cognitivas y lingüísticas de un grupo de
trategias analíticas, lo que les permitiría va- niños en riesgo por pobreza con el de un
lorar más eficazmente diferentes alternativas grupo de niños sin riesgo,
de respuesta y cometer menos errores.
Según García-Sevilla (1997), la atención b.- presentar una propuesta de interven-
es un mecanismo que pone en marcha una ción para fortalecer recursos cognitivos y
serie de procesos gracias a los cuales las lingüísticos adaptados al currículo escolar
personas son más receptivas a los sucesos y
del ambiente y llevan a cabo tareas con una
mayor eficacia. Este autor distingue tres pro- c.- analizar si se producen diferencias,
cesos de la atención: procesos selectivos, tanto en las variables de conciencia fono-

INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36 21


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 22

Ghiglione, Arán Filippetti, Manucci y Apaz

lógica como en las referidas a los recur- Paraná, y los padres en su mayoría eran
sos cognitivos, entre antes y después de la comerciantes, empleados públicos y pro-
aplicación del programa, para establecer fesionales.
la eficacia de las estrategias adaptadas al
currículo escolar.
INSTRUMENTOS

Se administraron los siguientes instru-


MÉTODO mentos en el orden que se presentan y en el
ámbito escolar.
PARTICIPANTES

La intervención contó con el consenti- 1.- T EST B REVE DE I NTELIGENCIA DE K AUFMAN ,


miento del personal directivo y docente de KBIT (KAUFMAN, A.S. & KAUFMAN, N.L., 2000)
las escuelas participantes, como así también
de los padres y tutores legales de los niños. Es un test que puede ser utilizado como
Los niños no presentaron negativas. screening para evaluar habilidades relacio-
La muestra estuvo conformada por 98 ni- nadas con el aprendizaje escolar. Permite
ños de 6 años de edad, de ambos sexos, que obtener una medida de inteligencia verbal y
eran alumnos de escuelas de la ciudad de Pa- no verbal y consta de dos subtests:
raná (Provincia de Entre Ríos - República a.- Vocabulario (verbal / cristalizada /
Argentina) y fue dividida en dos grupos: conocimientos). Esta prueba contiene vo-
cabulario expresivo y definiciones, es
1.- Niños en condiciones de riesgo am- adecuada para evaluar las habilidades
biental: Este grupo estuvo integrado por verbales relacionadas con el aprendizaje
55 niños, de ambos sexos, alumnos de escolar (pensamiento cristalizado), ba-
una escuela urbano-marginal de la ciudad sándose en el conocimiento de palabras
de Paraná y que pertenece a la categoría y la formación de conceptos verbales.
de alto riesgo, según la clasificación del b.- Matrices (manipulativa / fluida / pro-
Consejo General de Educación de la Pro- cesamiento mental). Mide las habilidades
vincia de Entre Ríos. Se considera a estos no verbales y la capacidad de resolver
niños dentro de dicha categoría debido a nuevos problemas (pensamiento fluido)
que residen en barrios humildes, con ca- basándose en la capacidad para percibir
lles de tierra, sin agua potable ni cloacas relaciones y completar analogías.
y en viviendas de condiciones precarias. Mediante la suma de las puntuaciones
Muchos de ellos están en el límite de la obtenidas en ambos subtests, es posible
desnutrición, con altos porcentajes de pa- obtener una medida de la inteligencia ge-
dres subocupados, desocupados o con em- neral.
pleos mal calificados. La mayoría de sus
familias se encuentran en el nivel de indi-
gencia y tienen diversos problemas so- 2.- PRUEBA DE ESCRITURA DE PALABRAS (BORZONE
cioafectivos. & DIUK, 2001)

2.- Grupo control (sin riesgo): Integrado Esta prueba de escritura de palabras con-
por 43 niños apareados por edad, género siste en un dictado de tres series de palabras,
y nivel de instrucción, sin antecedentes que permite medir el grado de conciencia fo-
clínicos, neurológicos ni psiquiátricos, nológica alcanzado. Estas palabras tienen
que cursaban sus estudios escolares con un orden de dificultad creciente comenzando
regularidad. Concurrían a una escuela por palabras de uso frecuente e incorporando
céntrica, de clase media de la ciudad de luego palabras con diptongos, con grupos

22 INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 23

Programa de intervención en niños en riesgo por pobreza

consonánticos y de tres y cuatro sílabas. La “sol” cada vez que vea el dibujo de una luna,
prueba se evalúa con una escala que puntúa y que diga “luna” cada vez que vea el dibujo
la cantidad de fonemas representados y sus de un sol, durante 45 segundos.
valores son los siguientes:

0: Secuencia de letras (sin relación).


1: Una sola letra relacionada. PROCEDIMIENTO
2: La primera letra.
3: Más de un fonema representado y hasta el La propuesta de intervención se desarro-
50% de la palabra. lló siguiendo dos ejes:
4: Más del 50% de los fonemas de la palabra
y menos del 100%. 1.- Se realizó una intervención directa
5: Todos los fonemas representados por el con los niños dentro del aula, implemen-
grafema correspondiente o por sustituciones tada por los miembros del equipo (inter-
fonológicamente apropiadas en el orden co- ventores), con una frecuencia de 3 a 4 se-
rrespondiente. siones semanales de 30 minutos cada una.
Esta se basó en el cuadernillo diseñado
para fortalecer los recursos cognitivos,
3.- TEST DE EMPAREJAMIENTO DE FIGURAS CONOCI- titulado P.E.C.E. - Programa de Estimu-
DAS (MFFT20 - CAIRNS & CAMMOCK, 1978) lación Cognitivo Escolar (Arán Filippetti
& Richaud, 2008).
Esta prueba evalúa el constructo reflexi- Para favorecer el desarrollo de la con-
vidad - impulsividad y consiste en presen- ciencia fonológica se diseñaron estrate-
tarle al niño una situación con varias alter- gias de intervención integradas al currí-
nativas de respuesta, de las cuales sólo una culo, tomando como base el programa de
es la correcta. Las variables que se investi- Borzone y colaboradoras (2004). Esta in-
gan son la cantidad de errores y el tiempo de tervención atiende a las características
latencia. socioculturales de los niños y a su vez
En base a un cálculo que se obtiene entre promueve el desarrollo de habilidades fo-
ambas variables es posible obtener indicado- nológicas y demás procesos involucrados
res para la impulsividad cognitiva. en la alfabetización, lo que contribuye a
evitar una situación de fracaso.
Durante la implementación de las es-
4.- TAREA S OL - L UNA TIPO S TROOP (V ERSIÓN trategias cognitivas y lingüísticas, los in-
ADAPTADA DE A RCHIBALD & K ERNS , 1999) terventores guiaron el desarrollo de estas
actividades utilizando como estrategia
Esta prueba permite evaluar la atención básica el modelado cognitivo y el empleo
selectiva y el control inhibitorio, ya que se de auto-instrucciones (Meichembaum &
trata de una situación que requiere un control Goodman, 1971).
voluntario de la acción. La tarea consiste en
presentarle al niño dos páginas estímulo, 2.- Los docentes fueron entrenados para
ambas con dibujos coloreados de sol y luna, que pudieran diseñar sus actividades áu-
ubicados en filas de forma alternada. Ante la licas, teniendo en cuenta las diferentes es-
primer lámina se le pide al niño que diga trategias que propone el Programa Sin
“sol” cuando vea el dibujo de un sol y “luna” Afecto no se Aprende ni se Crece y to-
cuando vea el dibujo de una luna, lo más rá- mando como modelo base los cuaderni-
pido posible hasta que el evaluador diga llos diseñados para la intervención. Dicho
“basta” (durante 45 segundos), siguiendo las entrenamiento se realizó en reuniones se-
filas y recomenzando si llega al final. Ante manales de 3 horas cada una, en la es-
la segunda lámina se le pide al niño que diga cuela, pero fuera del aula.

INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36 23


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 24

Ghiglione, Arán Filippetti, Manucci y Apaz

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN y Pedro), que utilizan preguntas disparadoras


de la autoinstrucción. Asimismo, para au-
- Conciencia fonológica: Se utilizaron mentar la reflexividad se emplearon estrate-
estrategias tales como la identificación y gias que implican la búsqueda de dibujos
producción de rimas, reconocimiento de idénticos a un modelo, ejercicios de búsqueda
sonido inicial, medio y final (ver Tabla 1), de diferencias y semejanzas entre dibujos,
prolongación y síntesis de sonidos (ver etc.
Tabla 2) y producción de textos breves
(ver Tabla 3). En la Tabla 3 se evidencia
la progresión en la producción escrita re- PROCEDIMIENTO ESTADÍSTICO
alizada por un niño a lo largo del ciclo
lectivo durante el período de interven- Para describir perfiles neurocognitivos
ción. según riesgo por pobreza, se realizaron aná-
lisis de Variancia Multivariado (MANOVA)
- Recursos cognitivos: Están presentes y Análisis de Variancia Univariado (ANO-
en todos los contenidos curriculares y se VA). Además se realizaron MANOVA y
ponen en juego durante toda la jornada de ANOVA de medidas repetidas para conocer
clase, porque se trata de funciones cogni- los cambios pre y post-intervención en el
tivas básicas que intervienen en todos los grupo en riesgo. Todos los análisis fueron re-
procesos de aprendizaje. alizados con la versión 15.0 para Windows
del paquete estadístico SPSS.
Se diseñó un cuadernillo de intervención
denominado P.E.C.E. - Programa de Estimu-
lación Cognitivo Escolar (Arán Filippetti & RESULTADOS
Richaud, 2008) que incluye actividades para
ser adaptadas al medio escolar y estimular INTELIGENCIA CRISTALIZADA / INTELIGENCIA FLUIDA
funciones cognitivas básicas. Los interven- SEGÚN RIESGO
tores desarrollaron estas actividades dentro
del aula, durante las horas de clase. El MANOVA indicó una diferencia esta-
Teniendo en cuenta el segundo eje de in- dísticamente significativa entre los grupos
tervención desarrollado anteriormente (en- [F (3, 94) = 10.049; p = .000]. Específica-
trenamiento a las docentes), cuyo objetivo mente estas diferencias se encontraron en
final fue realizar una intervención con crite- cuanto a la inteligencia cristalizada [F (1,
rios ecológicos que se adaptaran a las nece- 96) = 28.039; p = .000] y a la inteligencia
sidades áulicas y a la tarea educativa, los do- general [F (1, 96) = 16.618; p = .000] a fa-
centes tomaron los ejercicios del cuadernillo vor del grupo control.
como modelo y trabajando en forma con- No se hallaron diferencias significativas en
junta con los interventores, diseñaron sus cuanto a la inteligencia fluida.
propias actividades de estimulación.
En las Tablas 4, 5 y 6 se presentan tres
ejemplos.
Simultáneamente se empleó el método de IMPULSIVIDAD COGNITIVA SEGÚN RIESGO
autoinstrucciones verbales (Meichembaum
& Goodman, 1971) para resolución de pro- El MANOVA indicó una diferencia signi-
blemas. El empleo de este método ha resul- ficativa entre los grupos [F (3, 93) = 13.831;
tado eficaz para favorecer el desarrollo de la p = .000]. Estas diferencias se encontraron en
autorregulación y reducir la impulsividad. cuanto a la cantidad de errores [F (1,
Para cada autoinstrucción los niños contaron 95) = 41.469; p = .000], al tiempo de latencia
con una guía visual expuesta en el aula. Se [F (1, 95) = 15.793; p = .000] y a la impulsi-
trata de los personajes del cuadernillo (Anita vidad cognitiva [F (1, 95) = 35.118; p = .000].

24 INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 25

Programa de intervención en niños en riesgo por pobreza

Los niños en riesgo cometieron más erro- ATENCIÓN SELECTIVA


res y emplearon un menor tiempo de laten-
cia (indicadores de mayor impulsividad El MANOVA de medidas repetidas para
cognitiva) en relación a los niños sin riesgo. el análisis de la influencia de la intervención
sobre la capacidad de atención demostró di-
ferencias significativas en el antes - después
ATENCIÓN SELECTIVA Y CONTROL DE INTER- de la intervención [F (2, 53) = 107.729;
FERENCIA SEGÚN RIESGO p = .000]. Los análisis univariados indican
diferencias estadísticamente significativas en
El MANOVA indicó una diferencia esta- cuanto a la lámina 1 [F(1, 54) = 191.945;
dísticamente significativa entre los grupos p = .000] y a la lámina 2 [F (1, 54) = 102.239;
[F (3, 87) = 10.432; p = .000]. Estas dife- p = .000] de la Tarea Stroop Sol - Luna.
rencias se encontraron en cuanto a la pri- Los cambios post-intervención indican
mera lámina [F (1, 89) = 24.232; p = .000] valores medios superiores respecto a la ca-
y a la segunda lámina [F (1, 89) = 26.458; pacidad atencional.
p = .000] de la Tarea Stroop Sol - Luna a
favor del grupo de niños sin riesgo.
No se encontraron diferencias significa- CONCIENCIA FONOLÓGICA
tivas en el control de interferencia [F (1,
89) = .252; p = .617]. El ANOVA de medidas repetidas para el
análisis de la influencia de la intervención
sobre la conciencia fonológica demostró di-
CONCIENCIA FONOLÓGICA SEGÚN RIESGO ferencias significativas en el antes - después
de la intervención [F (1, 42) = 175.891;
El ANOVA indicó una diferencia esta- p = .000].
dísticamente significativa entre los grupos Luego de la intervención los niños pre-
[F (1, 89) = 16.335; p = .000] a favor del sentaron un rendimiento superior en la
grupo sin riesgo. Prueba de Escritura de Palabras.

CAMBIOS EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS : ANTES -


DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN DISCUSIÓN
ESTILO COGNITIVO R - I En base a los resultados obtenidos se evi-
dencia que la pobreza influye en el desem-
El MANOVA de medidas repetidas para el peño cognitivo de los niños y que los progra-
análisis de la influencia de la intervención so- mas de intervención que tienden a fortalecer
bre el estilo cognitivo R-I (MFFT20) demostró recursos cognitivos y lingüísticos aplicados
diferencias significativas en el antes - después a la tarea curricular son eficaces.
de la intervención [F (3, 49) = 34.705; Al analizar los perfiles cognitivos según
p = .000]. Los análisis univariados indican di- el riesgo social, los datos permiten observar
ferencias estadísticamente significativas en diferencias significativas entre los grupos.
cuanto a la cantidad de errores [F (1, Los niños en situación de vulnerabilidad so-
51) = 57.659; p = .000], al tiempo de latencia cial obtuvieron desempeños significativa-
[F (1, 51) = 103.939; p = .000] y a la impul- mente inferiores en cuanto a las habilidades
sividad cognitiva [F (1, 51) = 93.795; verbales e inteligencia general, en la aten-
p = .000] del MFFT20. ción selectiva y en cuanto al nivel alcanzado
Luego de la intervención se evidenció de conciencia fonológica. Asimismo se evi-
que los niños cometen menos errores y em- denció en el grupo de niños en riesgo una
plean un mayor tiempo de latencia. mayor impulsividad cognitiva.

INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36 25


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 26

Ghiglione, Arán Filippetti, Manucci y Apaz

Con respecto a las habilidades intelec- 2005) y el nivel de vocabulario alcanzado


tuales, se encontraron diferencias significa- (Hart & Risley, 1995; Hoff, 2003; Pan et al.,
tivas en cuanto a la inteligencia cristalizada 2005). De manera consistente, los resultados
y a la inteligencia general. Los niños en si- obtenidos indican un desempeño inferior de
tuación de vulnerabilidad social obtuvieron los niños en riesgo por pobreza en el Subtest
puntajes inferiores con respecto a estas ha- de Vocabulario (K-BIT) y en la Prueba de Es-
bilidades. Estos resultados sugieren una aso- critura de Palabras. Estas diferencias se de-
ciación entre la capacidad de inteligencia y berían en parte a una menor exposición a
la pobreza, tal como lo han indicado estudios oportunidades que implican situaciones de
previos (Ramey & Campbell, 1991; Smith et lectura y escritura antes del ingreso a la es-
al., 1997). Se ha señalado que el efecto de la colaridad formal y a diferencias referidas al
pobreza en el desarrollo intelectual estaría lenguaje empleado en el hogar, según el ESE
mediado por factores tales como la estimu- de los padres. Se ha demostrado que las ma-
lación cognitiva y el ambiente físico del ho- dres de mayor nivel socioeconómico interac-
gar, el tipo de vínculo que la madre establece túan más con sus hijos, emplean un vocabu-
con su hijo, la salud de él y la calidad de los lario más rico y estructuran oraciones más
cuidados (Guo & Harris, 2000). complejas en diferentes rutinas diarias (Hoff-
Con respecto a la capacidad de atención Ginsberg, 1991; Hoff, 2003).
selectiva y al estilo cognitivo R - I, los datos Estas diferencias limitan el acceso al co-
demuestran patrones diferenciales de funcio- nocimiento formal e implican una desven-
namiento cognitivo según el riesgo. Por un taja con respecto a niños de clase media,
lado, se evidencia que los niños en situación que cuentan con un bagaje cultural y lingüís-
de vulnerabilidad social presentan una me- tico diferente que les permite acceder al cu-
nor capacidad de atención selectiva. Estos rrículo ordinario esperado para su edad. Otra
resultados están en línea con lo señalado en desventaja estaría estrechamente relacionada
estudios previos con respecto a una asocia- con el hecho de que el currículo formal no
ción entre el ESE y los procesos atencionales ha sido diseñado para poblaciones en situa-
(Matute Villaseñor, Sanz Martín, Gumá Díaz, ción de vulnerabilidad social, no en cuanto
Rosselli & Ardila, 2009; Mezzacappa, 2004). al contenido conceptual sino a la forma de
De manera consistente, estudios recientes re- acceso al conocimiento, es decir a los con-
alizados en poblaciones infantiles (Stevens et tenidos procedimentales, lo que generaría,
al., 2009) y en preadolescentes (D’Angiulli, sumado a lo anteriormente expuesto, situa-
Herdman, Stapells & Hertzman, 2008) de- ciones de exclusión, repitencia y fracaso es-
mostraron que los patrones de actividad ce- colar. Esto apunta a la necesidad de un cam-
rebral durante las tareas de atención selectiva bio en la modalidad curricular que permita
auditiva difieren según el ESE. Por otro lado desarrollar los ejes temáticos correspondien-
y en línea con lo informado en estudios pre- tes para cada año, pero que al mismo tiempo
vios (Heider, 1971; Mumbauer & Miller, lleve a fortalecer funciones cognitivas bási-
1970; Schwebel, 1966) se evidencia que los cas que repercutirán positivamente en los
niños en riesgo presentan un patrón de res- procesos de enseñanza - aprendizaje.
puesta con una marcada tendencia al polo En suma, se considera que las diferencias
impulsivo, caracterizado por un mayor nú- de perfiles neurocognitivos asociados a la
mero de errores y un menor tiempo de laten- pobreza se deberían a una multicausalidad.
cia. Estudios previos indicaron que la coexisten-
Con respecto a las habilidades lingüísti- cia de numerosas variables asociadas a la po-
cas, diversos autores informan una asocia- breza atentaría contra el desarrollo cognitivo
ción entre el ESE y diversas tareas de len- en general, más que la presencia de un único
guaje. Así, se han encontrado diferencias en factor (Evans, 2004). De este modo, se han
el ESE en cuanto al nivel de conciencia fo- propuesto diversos factores que mediarían la
nológica y el lenguaje receptivo (Noble et al., asociación entre el ingreso familiar y el de-

26 INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 27

Programa de intervención en niños en riesgo por pobreza

sempeño cognitivo de los niños, tales como: ceder a la lectura y escritura de palabras tri-
el lenguaje empleado en el hogar (Hoff- silábicas y a la elaboración de textos breves,
Ginsberg, 1991; Hoff, 2003), el nivel educa- lo que constituye un muy notorio índice de
tivo de los padres (Ardila, Rosselli, Matute progreso. En los resultados presentados en la
& Guajardo, 2005; Noble et al., 2005; Noble Tabla 3 se observan tres textos producidos por
et al., 2007), el estilo de interacción madre - un niño en diferentes períodos del mismo año.
hijo, las condiciones físicas del hogar y las En el ejemplo que se informa se pudo com-
experiencias de aprendizaje (Duncan & probar la progresión en el desarrollo de la
Brooks-Gunn, 2000), entre otras variables. conciencia fonológica, desde una producción
Con respecto a los efectos de la interven- en donde aún no había una correspondencia
ción, estudios previos demostraron la eficacia fonema - grafema (sonido - letra) hasta el úl-
de los programas de intervención para revertir timo texto en el que se evidencia que cada uno
las diferencias en el área cognitiva en pobla- de los sonidos que conforman las palabras
ciones de niños en riesgo por pobreza. Así, se está representado correctamente.
han encontrado mejoras significativas tras la En síntesis, se considera que el programa
implementación de programas en procesos desarrollado al proponer una intervención en
cognitivos tales como: (a) el desarrollo cog- función de una doble modalidad, permite
nitivo y el rendimiento académico (Campbell que los niños reciban una estimulación sis-
& Ramey, 1994; Campbell, Pungello, Miller- temática y controlada y ofrece al docente la
Johnson, Burchinal & Ramey, 2001), (b) las posibilidad de aplicar las estrategias interna-
funciones ejecutivas (Diamond, Barnett, lizadas en todas sus planificaciones, sin la
Thomas & Munro, 2007) y (c) el desarrollo necesidad de un entrenamiento presencial
de la conciencia fonológica (Bara, Gentaz continuo. Esto permite la transferencia, ge-
& Colé, 2007), entre otras variables. neralización y continuidad en el tiempo de la
De manera consistente, los resultados ob- intervención diseñada.
tenidos apuntan a la eficacia de la adecua- Para finalizar, es necesario reconocer las
ción de estrategias al currículo escolar. diferencias de funcionamiento cognitivo y lin-
Luego de la intervención se evidenciaron güístico según la vulnerabilidad social, a fin
cambios significativos en las funciones cog- de obtener una línea de referencia y adecuar
nitivas y lingüísticas analizadas. En cuanto las estrategias docentes a las características
a las variables cognitivas, se observa que los de cada población. Esto permitirá garantizar
niños cometieron menos errores y emplea- a todos los niños, independientemente del sec-
ron un mayor tiempo de latencia, indicado- tor social de procedencia, un punto de llegada
res ambos de una menor impulsividad cog- similar en cuanto a la alfabetización.
nitiva. Asimismo, la intervención permitió Asimismo, conocer el perfil cognitivo per-
evidenciar cambios significativos en la capa- mite guiar a los docentes en el diseño de la
cidad de atención selectiva. planificación curricular áulica, dirigiendo y
En cuanto al desarrollo de la conciencia focalizando oportunamente las estrategias
fonológica se encontró que la mayoría de los para favorecer el desarrollo del proceso de
niños luego de la intervención, pudieron ac- enseñanza - aprendizaje.

INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36 27


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 28

Ghiglione, Arán Filippetti, Manucci y Apaz

TABLA 1
EJEMPLO DE ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO DE SONIDO INICIAL, MEDIO Y FINAL

Actividad Cortar y pegar donde corresponda

Objetivo Iniciación en la escritura reflexionando sobre los sonidos que conforman las palabras.
Sonido inicial, medio y final.

Los niños deben recortar cada figura y pegarla en la columna que corresponda, para
Descripción de
esto deben reflexionar sobre el sonido /r/ y su ubicación en la palabra.
la actividad

Integración Área Contenido Curricular


curricular
Lengua Lectura de palabras simples y cortas

R inicial R al medio R final

28 INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 29

Programa de intervención en niños en riesgo por pobreza

TABLA 2
EJEMPLO DE ACTIVIDAD DE PROLONGACIÓN Y SÍNTESIS DE SONIDOS

Actividad Completar el crucigrama

Objetivo Iniciación en la escritura reflexionando sobre los sonidos que conforman las palabras.
Prolongación y síntesis de sonidos.

Los niños deben completar el crucigrama respetando los espacios que corresponden a
Descripción de
cada grafema. Para esto, deberán prolongar los sonidos de modo que a cada fonema le
la actividad
corresponda un grafema.

Integración Área Contenido Curricular


curricular
Lengua Escritura

INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36 29


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 30

Ghiglione, Arán Filippetti, Manucci y Apaz

TABLA 3
EJEMPLO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS BREVES (ACTIVIDAD BASADA EN EL PROGRAMA DE
BORZONE ET AL., 2004)

Actividad Relato de experiencia personal

Objetivos - Integrar las vivencias y mundo de referencia de cada niño al proceso de enseñanza-
aprendizaje.
- Que los niños logren producir relatos breves de manera oral y posteriormente escrita,
que resulten comprensibles para personas que no son de su entorno.

Descripción de El docente crea un momento para que los niños puedan compartir con sus compañeros

la actividad algún suceso experimentado previamente.


El rol del docente es elemental ya que colabora con el niño en la reconstrucción de los he-
chos que narra. Para esto tiene que expresarle que debe:
- Presentar el tema de manera clara, atendiendo a la información relevante y enfatizando
los hechos que son desconocidos por los otros participantes de la situación.
- Detallar el contexto espacial y temporal de los hechos y las relaciones causales entre los
mismos.

Integración Área Contenido Curricular


curricular
- Descripción de hechos de la vida cotidiana.
Lengua
- Narraciones de vivencias.
- Redacción de pequeñas historias.

Mayo de 2008 Agosto de 2008 Noviembre de 2008

Quiso decir: “Me quedé en mi Quiso decir: “El domingo tuve un Dice: “Mauricio se fue a la casa de su tía
casa.” cumpleaños y hubo un pelotero.” que vive en san Benito y se encontró
con sus primos y jugaron a la cachada.”

30 INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 31

Programa de intervención en niños en riesgo por pobreza

TABLA 4
EJEMPLO DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN ATENCIÓN SELECTIVA Y SOSTENIDA

Actividad Buscar y tachar los números menores a 30

Función a Atención selectiva


estimular Atención sostenida

Integración Área Contenido Curricular


curricular Matemática - Numeración.
- Relación de mayor, menor e igual.
Actividad modelo (P.E.C.E.) Actividad adaptada al currículo

Busca las “a” y táchalas

acaertfdsedsaesfgbvcxa
sdatyuhasdfaaderasdear
tanbawaq aijaoijhgasdc
vbtuooaefeacbadaeadac
safuiaedaiokjhafraf tase

TABLA 5
EJEMPLO DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN ATENCIÓN SELECTIVA Y DIVIDIDA

Actividad Pinta los que ruedan con azul y los que no ruedan con rojo

Función a Atención selectiva y dividida


estimular

Integración Área Contenido Curricular

curricular Geometría Cuerpos que ruedan y no ruedan

Actividad modelo (P.E.C.E.) Actividad adaptada al curriculum

Tachado con una característica

Rodea las Ơ y tacha las Ό

Ơ Ỏ Ό Ờ Ỡ Ό Ο Ơ Ờ Ỡ Ο Ǒ Ọ Ộ
Ơ Ỏ Ό ƠỠ Ο Ǒ Ọ Ơ Ό Θ Ο Ό Ǒ Ọ
Ộ Ό Ỏ Ờ Ỡ Ơ Ο Ǒ Ọ Ộ Ό Ỏ Ơ Ờ
Ỡ Ο Ό Ǒ Ơ Ọ Ộ Ỏ Ờ Ỡ Ο Ǒ Ọ Ộ
Ỏ Ờ Ỡ Ο Ǒ Ό Ọ Ơ Ộ Ỏ ỎǑ Ọ Ộ Ỏ

INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36 31


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 32

Ghiglione, Arán Filippetti, Manucci y Apaz

TABLA 6
EJEMPLO DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN CONTROL ATENCIONAL E INHIBITORIO

Actividad Decir lo opuesto a lo que ves

Función a Control atencional e inhibitorio


estimular

Descripción de En el pizarrón se colocan cuatro imágenes correspondientes a: alto, bajo, flaco y gordo. Los
la actividad niños deberán mirar las figuras y decir el “opuesto”, es decir, cada vez que vean alto, dirán bajo,
cada vez que vean bajo, dirán alto, cada vez que vean flaco dirán gordo y cada vez que vean
gordo, dirán flaco.

Integración Área Contenido Curricular


curricular Lengua Opuestos

Actividad modelo (P.E.C.E.) Actividad adaptada al currículo

32 INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 33

Programa de intervención en niños en riesgo por pobreza

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Borzone, A.M. & Signorini, A. (2002). El apren-


dizaje inicial de la lectura. Incidencia de las
Aber, J.L., Bennett, N.G., Conley, D.C. & Li, J. habilidades fonológicas, de la estructura de
(1997). The effects of poverty on child health la lengua, de la consistencia de la ortografía
and development. Annual Review of Public y del método de enseñanza [The initial learn-
Health, 18, 463-483. ing of reading. Incidence of phonological
Anthony, J.L. & Francis, D.J. (2005). Develop- skills, the structure of language, consistency
ment of phonological awareness. Current Di- of spelling and teaching method]. Lingüís-
rections in Psychological Science, 14(5), 255-
tica en el Aula, 5, 29-48.
259.
Borzone, A.M., Rosemberg, C.R., Diuk, B., Sil-
Arán Filippetti, V. & Richaud, M.C. (2008). P.E.
vestri, A. & Plana, D. (2004). Niños y maes-
C.E. - Programa de Estimulación Cognitivo
tros por el camino de la alfabetización [Chil-
Escolar: Cuaderno de ejercicios. Nivel 1 [P.E.-
dren and teachers through literacy]. Buenos
C.E. - Intervention Cognitive Program: Exer-
Aires: Red de Apoyo Escolar.
cises book. Level 1]. Buenos Aires: Ediciones
Brannigan, G.G., Ash, T. & Margolis, H. (1980).
CIIPME-CONICET.
Impulsivity-reflectivity and children’s intel-
Archibald, S.J. & Kerns, K. (1999). Identification
lectual performance. Journal of Personality
and description of new test of executive func-
Assessment, 44(1), 41-43.
tioning in children. Child Neuropsychology,
Brooks-Gunn, J. & Duncan, G.J. (1997). The ef-
5(2), 115-129.
fects of poverty in children. The Future of
Ardila, A., Rosselli, M., Matute, E. & Guajardo,
Children, 7(2), 55-71.
S. (2005). The influence of the parents’ educa-
Buela Casal, G., Carretero Dios, H. & De los
tional level on the development of executive
Santos Roig, M. (2000). Reflexividad frente
functions. Developmental Neuropsychology,
a impulsividad en el rendimiento académico:
28(1), 539-560.
Un estudio longitudinal [Reflexivity versus
Bara, F., Gentaz, E. & Colé, P. (2007). Haptics in
impulsivity in academic performance: A lon-
learning to read with children from low socio-
gitudinal study]. Análisis y Modificación de
economic status families. British Journal of
Conducta, 26(108), 555-583.
Developmental Psychology, 25(4), 643-663.
Cairns, E. & Cammock, T. (1978). Development
Barret, D.E. (1977). Reflection-impulsivity as a
of a more reliable version of the Matching
predictor of children’s academic achieve-
Familiar Figures Test. Developmental Psy-
ment. Child Development, 48, 1443-1447.
Borzone, A.M. & Diuk, B. (2001). El aprendi- chology, 14(5), 555-560.
zaje de la lectura en español: Estudio com- Campbell, F.A., Pungello, E.P., Miller-Johnson,
parativo entre niños de distinta procedencia S., Burchinal, M. & Ramey, C.T. (2001). The
social [Reading acquisition in Spanish: A development of cognitive and academic abil-
comparative study between children of dif- ities: Growth curves from an early childhood
ferent social origin]. Interdisciplinaria, 18 educational experiment. Developmental Psy-
(1), 35-63. chology, 37(2), 231-242.

INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36 33


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 34

Ghiglione, Arán Filippetti, Manucci y Apaz

Campbell, F.A. & Ramey, C.T. (1994). Effects at the beginning of elementary education].
of early intervention on intellectual and aca- Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 9-17.
demic achievement: A follow-up study of Guo, G. & Harris, M.K. (2000). The mechanisms
children from low-income families. Child mediating the effects of poverty on children’s
Development, 65(2), 684-698. intellectual development. Demography, 37(4),
D’Angiulli, A., Herdman, A., Stapells, D. & 431-447.
Hertzman, C. (2008). Children’s event-re- Hart, B. & Risley, T.R. (1995). Meaningful dif-
lated potentials of auditory selective atten- ferences in the everyday experience of young
tion vary with their socioeconomic status. American children. Baltimore, MD: Brookes.
Neuropsychology, 22(3), 293-300. Heider, E.R. (1971). Information processing and
Diamond, A., Barnett, W.S., Thomas, J. & Mun- the modification of an “impulsive conceptual
ro, S. (2007). Preschool program improves tempo”. Child Development, 42(4), 1276-
cognitive control. Science, 318, 1387-1388. 1281.
Duncan, G.J. & Brooks-Gunn, J. (2000). Family Hoff, E. (2003). The specificity of environmen-
poverty, welfare reform and child develop- tal influence: Socioeconomic status affects
ment. Child Development, 71(1), 188-196. early vocabulary development via maternal
Evans, G. (2004). The environment of childhood speech. Child Development, 74(5), 1368-
poverty. American Psychologist, 59(2), 77-92. 1378.
Farah, M.J., Shera, D.M., Savage, J.H., Betan- Hoff-Ginsberg, E. (1991). Mother-child conver-
court, L., Giannetta, J.M., Brodsky, N.L., sation in different social classes and commu-
Malmud, E.K. & Hurt, H. (2006). Childhood nicative settings. Child Development, 62(4),
poverty: Specific associations with neurocog- 782-796.
nitive development. Brain Research, 1110(1), Jimenez, J.E. & Ortiz, M.R. (2000). Metalin-
166-174. guistic awareness and reading acquisition in
Fernández Millán, J.M., Pérez Máñez, D. & Ca- the Spanish language. The Spanish Journal of
rrasco Salmerón, S. (2002). Impulsividad cog- Psychology, 3(1), 37-46.
nitiva en menores maltratados: Factores in- Kagan, J., Rosman, B., Day, D., Albert, J. &
fluyentes [Cognitive impulsivity in maltreat- Phillips, W. (1964). Information processing in
ed children: Influence factors]. Universitas the child: Significance of analytic and reflec-
Psychologica, 1, 21-26. tive attitudes. Psychological Monographs,
García-Sevilla, J. (1997). Psicología de la aten- 78(1, Whole No. 578).
ción [Attention Psychology]. Madrid: Edito- Kaufman, A.S. & Kaufman, N.L. (2000). K-BIT,
rial Síntesis. Test Breve de Inteligencia de Kaufman
Guevara Benítez, Y., García Vargas, G., López [Kaufman Brief Intelligence Test, KBIT].
Hernández, A., Delgado Sánchez, U. & Her- Madrid: TEA Ediciones.
mosillo García, A. (2007). Habilidades lin- Lipina, S.J., Martelli, M.I., Vuelta, B.L., Injoque-
güísticas en niños de estrato sociocultural Ricle, I. & Colombo, J.A. (2004). Pobreza y
bajo al iniciar la primaria [Linguistic skills desempeño ejecutivo en alumnos preescolares
of children from a low socioeconomic level de la ciudad de Buenos Aires (República Ar-

34 INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 35

Programa de intervención en niños en riesgo por pobreza

gentina) [Poverty and executive performance Noble, K.G., McCandliss, B.D. & Farah, M.J.
in preschoolers from the city of Buenos Aires, (2007). Socioeconomic gradients predict in-
Argentina]. Interdisciplinaria, 21 (2), 153- dividual differences in neurocognitive abili-
193. ties. Developmental Science, 10(4), 464-480.
Matute Villaseñor, E., Sanz Martín, A., Gumá Noble, K.G., Norman, M.F. & Farah, M.J.
Díaz, E., Rosselli, M. & Ardila, A. (2009). (2005). Neurocognitive correlates of socioe-
Influencia del nivel educativo de los padres, conomic status in kindergarten children.
el tipo de escuela y el sexo en el desarrollo Developmental Science, 8(1), 74-87.
de la atención y la memoria [Effects of pa- Olson, S.L., Bates, J.E. & Bayles, K. (1990).
rents’ educational level, school type and gen- Early antecedents of childhood impulsivity:
der on the development of attention and The role of parent-child interaction, cogni-
memory]. Revista Latinoamericana de Psi- tive competence, and temperament. Journal
cología, 41(2), 257-276. of Abnormal Child Psychology, 18(3), 317-
McLanahan, S.S., Astone, N.M. & Marks, N. 334.
(1991). The role of mother-only families in re- Pan, B.A., Rowe, M.L., Singer, J.D. & Snow,
producing poverty. En A.C. Huston (Ed.), C.E. (2005). Maternal correlates of growth
Children in poverty: Child development and in toddler vocabulary production in low-in-
public policy (pp. 51-78). New York: Cam- come families. Child Development, 76(4),
bridge University Press. 763-782.
Meichenbaum, D.H. & Goodman, J. (1971). Passenger, T., Stuart, M. & Terrel, C. (2000).
Training impulsive children to talk to them- Phonological processing and early literacy.
selves: A means of developing self-control. Journal of Research in Reading, 23(1), 55-66.
Journal of Abnormal Psychology, 77, 115- Ramey, C.T. & Campbell, F.A. (1991). Poverty,
126. early childhood education, and academic
Mezzacappa, E. (2004). Alerting, orienting, and competence: The abecedarian experience. En
executive attention: Developmental proper- A.C. Huston (Ed.), Children in poverty: Child
ties and sociodemographic correlates in an development and public policy (pp. 190-221).
epidemiological sample of young, urban New York: Cambridge University Press.
children. Child Development, 75(5), 1373- Schwebel, A. (1966). Effects of impulsivity on
1386. performance of verbal tasks in middle and
Mumbauer, C.C. & Miller, J.O. (1970). Socio- low-class-children. American Journal of Or-
economic background and cognitive function- thopsychiatry, 36, 13-21.
ing in preschool children. Child Development, Smith, J., Brooks-Gunn, J. & Klebanov, P.
41(2), 471-480. (1997). Consequences of living in poverty for
Noble, K.G., Farah, M.J. & McCandliss, B.D. young children’s cognitive and verbal ability
(2006). Socioeconomic background modu- and early school achievement. En G. Duncan
lates cognition-achievement relationships in & J. Brooks-Gunn (Eds.), Consequences of
reading. Cognitive Development, 21(3), 349- growing up poor (pp. 132-189). New York:
368. Russell Sage Foundation.

INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36 35


GHIGLIONE - 2do. trab. 17-36 pp.:Maquetaci n 1 19/07/2011 11:59 a.m. PÆgina 36

Ghiglione, Arán Filippetti, Manucci y Apaz

Stevens, C., Lauinger, B. & Neville, H. (2009). Wagner, R.K., Torgesen, J.K., Rashotte, C.A.,
Differences in the neural mechanisms of se- Hecht, S.A., Barker, T.A., Burgess, S.R.,
lective attention in children from different Donahue, J. & Garon, T. (1997). Changing
socioeconomic backgrounds: An event-re- relations between phonological processing
lated brain potential study. Developmental abilities and word-level reading as children
Science, 12(4), 634-646. develop from beginning to skilled readers: A
Stoff, D.M., Friedman, E., Pollock, L., Vitiello, 5-year longitudinal study. Developmental
B., Kendal, P.C. & Bridger, W.H. (1989). Psychology, 33(3), 468-479.
Elevated platelet MAO is related to impulsiv- Weiner, A.S. & Berzonsky, M.D. (1975). De-
ity in disruptive behavior disorder. Journal of velopment of selective attention in reflective
the American Academy of Child and Adoles- and impulsive children. Child Development,
cent Psychiatry, 28, 754-760. 46(2), 545-549.
Torgesen, J.K., Wagner, R.K. & Rashotte, C.A. Zelniker, T. & Jeffrey, W.E. (1979). Attention
(1994). Longitudinal studies of phonological and cognitive style in children. En G.A. Hale
processing and reading. Journal of Learning & M. Lewis (Eds.), Attention and cognitive
Disabilities, 27(5), 276-286. development (pp. 275-296). New York: Plen-
um Press.

Centro Interdisciplinario de Investigaciones


en Psicología Matemática y
Experimental (CIIPME)
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina

Fecha de recepción: 19 de octubre de 2009


Fecha de aceptación: 21 de noviembre de 2009

36 INTERDISCIPLINARIA, 2011, 28, 1, 17-36

Você também pode gostar