Você está na página 1de 11

INTRODUCCION Y PARTE GENERAL

La Sociedad y el Derecho

Individuo y Sociedad. Este necesita de la vida social como condición necesaria de conservación, desarrollo físico
y cumplimiento de sus tareas intelectivas y morales. Nunca el hombre ha vivido aislado de los demás, por lo tanto, la
sociedad no solo le es conveniente, sino necesaria. La sociedad es la condición necesaria para que aquel realice su
propio destino. Nacen perteneciendo a un grupo que es la familia. Una sociedad será por tanto, una pluralidad de seres
que, agregados, conviven para la realización de sus fines comunes.

Relaciones Sociales. Los individuos necesitan establecer entre ellos una seria de relaciones o vínculos, creados
por las mismas necesidades de la convivencia; dichos vínculos se llaman sociales. Son de diversa naturaleza, y varían de
acuerdo con las etapas de la vida social y los fines que los hombres deben realizar. Las primeras relaciones son en su
propia familia y este se llama parentesco. Más tarde, y conforme a las necesidades individuales son más numerosas y
extensas mientras se adentra en nuevas etapas de la convivencia. La familia en primer término; el Municipio, después; la
Entidad Federativa, más tarde, y además, ciertas organizaciones con finalidades propias y específicas, como la Iglesia, las
corporaciones, los sindicatos, las asociaciones, sociedades, etc., hasta alcanzar la forma más amplia y elevada que
enmarca a todas las demás: el Estado.

Las Relaciones Sociales y sus Normas. La vida social se encuentra regida o gobernada por una serie de mandatos
encaminados a regir la conducta de los individuos cuando estos actúan como miembros del agrupamiento social, por
tanto, la conducta individual está sometida a imperativos o mandatos, a los que los individuos no pueden sustraerse a
menos de incurrir en una sanción. Las normas de conducta nacen como consecuencia de la vida social y son de diversa
naturaleza. Estas normas pueden ser: técnicas, de etiqueta, jurídicas, morales, religiosas, etc.

- Normas Técnicas: previenen la forma más adecuada para hacer bien una cosa: por ejemplo, la serie de
medidas que el médico debe tomar para realizar con éxito una intervención quirúrgica. Quien viola la norma
técnica, recibe una sanción: el fracaso.
- Normas de Etiqueta: las impone el decoro el amor propio u otros sentimientos propios de un grupo social o
de una etapa histórica; su violación tiene como sanción el ridículo.
- Normas Morales: son de orden individual o social, constituyen deberes elementales impuestos por los
sentimientos de moralidad del grupo social para su propio bienestar. Su violación trae como consecuencia el
remordimiento o el desprecio social, o ambas sanciones a la vez.
- Normas Religiosas: son los preceptos dictados por Dios a los hombres, su violación está sancionada con el
premio o el castigo en la vida eterna.
- Normas Jurídicas: rigen y coordinan, a su vez, la conducta social del individuo.

Las Relaciones Sociales y su Regulación por el Derecho. La sociedad necesita del orden. Es un elemento
indispensable para la organización y desarrollo de la vida en común. No siempre se desenvuelven de un modo natural y
armónico. A veces aparecen conflictos entre los intereses de los propios hombres. Si cada quien tuviere libertad para
perseguir y alcanzar los suyos sin limitación alguna, pronto estallaría la lucha de todos contra todos y el desorden y
anarquía, adueñándose de la vida social, impedirían todo progreso y harían imposible cualquier forma de convivencia.
Para evitar esto, surja la necesidad de establecer un orden, que, examinado desde este punto de vista, aparece como un
elementos de armonía en la vida social; pero como el orden no se recomienda sino se impone, esto trae como
consecuencia que el Derecho tenga un carácter normativo, osea, que aparezca como un mandato.

Las Normas Jurídicas. Podemos imaginar el Derecho como un conjunto de normas que se aplican
exclusivamente a las relaciones del hombre que vive en sociedad. Constituyen un elemento superior de orden que evita
los conflictos, fijan los límites de la conducta individual y concilian los intereses antagónicos. Se diferencian de todos los
otros tipos: 1° Por su origen, puesto que son creadas por el Estado. 2° Porque su cumplimiento no se deja a la libre
voluntad del sujeto, sino que el poder público se encarga de aplicarlas haciéndolas cumplir, tienen fuerza coactiva. 3°
Porque crean no solo deberes, sino facultades.

La Ley. Es el tipo de norma jurídica dictada por el poder público; tiene como finalidad el encauzamiento de la
actividad social hacia el bien común.

La Sanción a las Normas Jurídicas. El estado interviene imponiéndolas y haciéndolas respetar. El medio de que
se vale para hacer eficaz su observancia es la sanción. Son de diversa naturaleza, según sea, asimismo, la naturaleza del
precepto sancionado. Estas se pueden clasificar en: civiles, administrativas y penales.

Moral y Derecho. El derecho forma un capítulo de la ciencia moral; pero es necesario no confundirlo con ella.
Existen las siguientes diferencias:

- La Moral establece reglas para la conducta de los hombres con sus semejantes y consigo mismos.
- La Moral no solo prohíbe hacer el mal, sino ordena realizar el bien.
- Las normas de moral tienen una sanción interna: el remordimiento; las reglas de Derecho están sancionadas
por el poder público.
- Las normas morales se establecen en virtud de la naturaleza del hombre. Las reglas de Derecho no obligan,
si no han sido dictadas, promulgadas y sancionadas por el poder público.

EL DERECHO EN GENERAL

Etimología de la Palabra Derecho. La palabra derecho viene de “directum” que significa lo que esta conforme a
la regla, a la ley; es decir, lo que no se desvía a un lado ni otro, lo que es recto.

Sus dos Sentidos Fundamentales. La palabra derecho se usa en dos sentidos. Significa: una facultad reconocida
al individuo por la Ley para llevar a cabo determinados actos, o un conjunto de Leyes, o normas jurídicas, aplicables a la
conducta social de los individuos. Cuando se dice, por ejemplo, que una persona tiene un derecho de propiedad sobre un
bien, se afirma que el propietario tiene la facultad o poder de usar y disponer de dicho bien para su propio provecho con
exclusión de los demás, y que esa facultad le está protegida y reconocida por la ley. La ley reconoce y protege dichos
derechos a quien es titular de ellos. En su segunda acepción, significa el conjunto de reglas o disposiciones que rigen la
conducta de los hombres en sus relaciones sociales. Por determinados, se les llama Derecho. En el primer caso significa
una facultad, y en el segundo, un mandato o conjunto de mandatos.

Derecho Positivo y Derecho Natural. Se define el Derecho Positivo, diciendo que es el conjunto de reglas o
normas jurídicas en vigor, en un lugar y en una época determinados. Es un producto socil y por tanto mutable, es decir,
varía en el tiempo y el espacio. El Derecho Natural surge de la naturaleza misma del hombre, permanece esencialmente
el mismo, puesto que la naturaleza humana es siempre la misma; lo constituye un conjunto de normas o reglas
anteriores a toda ley escrita y nace de la conciencia de los individuos.

Definición del Derecho Positivo. Es un conjunto de normas que regulan la conducta social de los individuos,
susceptibles de recibir una sanción política, y que, inspiradas en la idea de la justicia, tienden a realizar el orden social.

Las Fuentes del Derecho. Estas son, de acuerdo con la definición que de las mismas da el licenciado Ángel Caso
en su obra “Principios de Derecho”, “Las formas del desenvolvimiento del Derecho a las cuales debe acudirse para
conocerlo y aplicarlo”. Dichas fuentes son cuatro: la Ley, la Costumbre y el Uso, la Jurisprudencia y la Doctrina.
La Ley. La ley es la norma de Derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública, aun sin el
consentimiento de los individuos; tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.

La Jurisprudencia. Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales, cuando la aplican a cinco casos
concretos sometidos a ellos y la generalización. Para que esta exista, es necesario que la interpretación de la ley se
aplique a casos concretos, se repita en cinco ocasiones y se generalice. La establecen los tribunales, en tanto que la ley
es el producto del Poder Legislativo. La ley no es clara en su redacción y entonces es necesario interpretarla para
aplicarla de una manera justa. Cuando los jueces interpretan la ley, están haciendo jurisprudencia.

La Costumbre y el Uso. Se puede definir como la observancia uniforme y constante de reglas de conducta
obligatorias, elaboradas por una comunidad social para resolver situaciones jurídicas. Las normas tienen como origen la
costumbre y reciben en conjunto, el nombre de Derecho Consuetudinario.

La Doctrina. Está integrada por el conjunto de estudios y opiniones que los autores de Derecho realizan o
emiten en sus obras. En múltiples ocasiones, emiten opiniones propias e interpretan la ley en sus obras, todo ese
conjunto de ideas expuestas por dichas personas, toma el nombre genérico de Doctrina.

Jerarquización de las Fuentes del Derecho. México es un país de Derecho escrito. Las controversias judiciales
del orden civil deberán resolverse conforme a la letra de la ley o a su interpretación jurídica. A falta de ley, se resolverán
conforme a los principios generales del Derecho. Cuando haya conflicto de derecho, a falta de ley expresa que sea
aplicable, la controversia se decidirá a favor del que trate de evitar perjuicios y no a favor del que pretenda obtener
lucro. El párrafo 4° del artículo 14 de la Constitución, dice “En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser
conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta, se fundará en los principios generales de
Derecho. Si se presenta un caso ante el juez y no hay ley aplicable, debe resolver conforme a los principios generales de
Derecho. De este modo se soluciona el problema, pues primeramente debe aplicarse la ley; a falta de ella, los principios
generales de Derecho; después, la jurisprudencia, la costumbre y el uso, y la doctrina.

Codificación. Se dice que la legislación de un país está codificada cuando se encuentra contenida en una ley
única. Generalmente las leyes relativas a un mismo asunto se coleccionan, y estas colecciones reciben el nombre de
códigos. Los códigos fundamentales son: el Civil, el de Comercio, el Penal, el Sanitario, el de Procedimientos Civiles, el de
Procedimientos Penales, el Código Fiscal de la Federación, etc. Como ley fundamental del país, tenemos la Constitución.
Existen, además, otras leyes que por su importancia vale la pena señalar: la de Amparo, la de Títulos y Operaciones de
Crédito, la de Instituciones de Crédito, las Orgánicas de los Tribunales y el Ministerio Público, la de Educación, etc. Las
leyes entran en vigor cuando se han publicado en el periódico oficial del Gobierno, llamado “Diario Oficial”, que es una
publicación que se edita en la ciudad de México.

CLASIFICACION DEL DERECHO

Necesidad de una Clasificación del Derecho. Es necesario, para facilitar su mejor conocimiento, agrupar las
diversas normas jurídicas, clasificándolas según un criterio, en muchos casos arbitrario, pero que de cualquier modo
facilite la mejor comprensión de esta ciencia. Las clasificaciones del derecho resultan generalmente incompletas; en
muchos casos, escapan a ellas grupos de normas y, en otros, nomas que por su semejanza pudieran agruparse en una
misma rama, por diversas razones es necesario catalogarlas en ramas distintas.

Derecho Subjetivo y Derecho Objetivo. Se define al Derecho Subjetivo como el conjunto de facultades
reconocidas a los individuos por la ley, para realizar determinados actos en satisfacción de sus propios intereses. Es un
poder, porque el individuo está en posibilidad, apoyado por la ley, de ejercitarlo sobre los demás hombres, obligándolos
a respetarlo. En sentido objetivo, no es sino la norma jurídica, o bien el conjunto de normas jurídicas. Son conceptos
correlativos. En el primer aso el derecho se presenta como una facultad o poder de hacer alguna cosa. En el segundo,
como una disposición o conjunto de disposiciones que garantizan la facultad.

Clasificación del Derecho Subjetivo. Este se divide en tres grandes grupos: derechos subjetivos públicos,
derechos subjetivos políticos y derechos subjetivos civiles.

1. Derechos Subjetivos públicos. Son los que tiene el hombre por el solo hecho de serlo, sin tomar en cuenta su
sexo, edad o nacionalidad.
2. Derechos Subjetivos Políticos. Son los que tienen los individuos cuando actúan en calidad de ciudadanos,
miembros de un Estado. Son mas restringidos que los públicos, puesto que es necesario para poseerlos ser
nacional de un Estado y ciudadano del mismo, lo que implica determinadas restricciones, relativas a la edad,
sexo, nacionalidad, etc.
3. Derechos Subjetivos Civiles. También llamados privados, son los que tienen los individuos en sus relaciones de
carácter privado. Ejemplo: el derecho que tiene el padre de educar a sus hijos, el derecho que tiene la esposa
para exigir alimentos al esposo, el derecho que tiene el autor para disponer de su obra.

Estos se dividen en personales y patrimoniales. Los primeros on los que se relacionan directamente con la
persona misma y que le están íntimamente unidos; se llaman, también, personalismos. Son inherentes a sujeto; esto
quiere decir que el sujeto no puede desprenderse de ellos, que por su naturaleza están unidos a él y que no son
transmisibles. Los derecho patrimoniales se distinguen de los anteriores por su contenido, que en este caso es de
carácter económico; es decir, estimable en dinero. Este a su vez, se divide en reales y el de obligación o de crédito.
Los reales son los que conceden a su titular un poder directo e inmediato sobre la cosa materia del Derecho, y que
dicho poder se ejerce con exclusión de todos los demás individuos que no son titulares del mismo. Por ejemplo el
derecho de propiedad. Los derechos de crédito son los que tienen como origen una relación inmediata entre dos
personas.

Derecho Objetivo. Se divide en interno y externo o interestatal. Cuando las normas de derecho se elaboren para
regir los actos de los individuos, cuando aquellos se realizan dentro del territorio del Estado estamos hablando del
Derecho Interno. En cambio, las normas jurídicas que rigen las relaciones de México y otros Estados, ya sea en
tiempo de paz o de guerra, constituyen el Derecho Externo o interestatal que se aplica a dos o mas estados.

Derechos Interno. Este puede dividirse en público y privado. El primero es la rama del derecho que rige: “la
organización del estado, la constitución del gobierno, las relaciones del estado con los particulares y de estos con
aquel”. El segundo se ocupa de regir las relaciones de los particulares entre sí.

Derecho Público. Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del estado, como ente soberano,
con los ciudadanos o con otros estados. Se divide en:

1. Derecho Administrativo: conjunto de reglas o disposiciones que rigen la organización del Poder Administrativo y
la forma de hacer promociones ante dicho Poder.
2. Derecho Constitucional: conjunto de disposiciones que rigen la organización o constitución del estado.
3. Derecho Penal: conjunto de disposiciones que se aplican a los delincuentes, por la comisión de algún delito.
4. Derecho Procesal: disposiciones que rigen la organización del Poder Judicial y la forma de hacer promociones
ante el mismo Poder. Se divide en: Derecho Procesal Penal y Derecho Procesal Civil, según que las promociones
ante los tribunales versen sobre un asunto de carácter Penal (homicidio, abuso de confianza, traición a la Patria,
robo, etc.) o Civil (divorcio, cobro de una deuda, arrendamiento, etc.)
5. Derecho del Trabajo: conjunto de normas que rigen las relaciones de los particulares cuando estos actúan como
patronos o trabajadores en virtud de un contrato de trabajo.
6. Derecho Agrario: conjunto de normas que rigen la solución de los problemas derivados del reparto e
inafectabilidad de tierras y aguas y su dotación a los núcleos de población.

Derecho Privado. Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen las relaciones de los particulares entre sí. Se
divide en:
1. Derecho Civil: conjunto de disposiciones que rigen las relaciones privadas de los particuares entre sí.
2. Derecho Mercantil: conjunto de disposiciones que rigen a los particulares cuando estos tienen el carácter de
comerciantes o celebran actos de comercio.
3. Derecho Canónico o Eclesiástico: conjunto de normas jurídicas que regulan la organización, las actividades y la
administración de la Iglesia.

Derecho Externo. Se llama también interestatal o internacional. Se divide en:


1. Derecho Internacional Público: conjunto de normas que rigen las relaciones de los diversos estados entre si, en
tiempo de paz o de guerra.
2. Derecho Internacional Privado: es el conjunto de normas que rigen a los particulares o sus bienes cuando, siendo
nacionales de un Estado, se encuentran en territorio de otro Estado.

TEORIA DE LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS

Definición de los Hechos Jurídicos. La vida humana es una sucesión de hechos o acontecimientos que se ligan
entre si y cuya existencia depende, bien de la voluntad humana, bien de circunstancias ajenas a la misma. Los hechos
que se producen en la vida del hombre caen, con frecuencia, dentro del campo del Derecho. Estos nos lleva a agrupar
los acontecimientos de la vida cotidiana en dos grandes categorías: los que son indiferentes al Derecho, es decir, sin
importancia jurídica, y los que interesan al Derecho, en virtud de las consecuencias que producen dentro de su propo
campo. En el primer caso están los Hechos Simples que no interesan al derecho; en el segundo, los Hechos Jurídicos
propiamente dichos, los cuales se definen como los acontecimientos o circunstancias, positivos o negativos, a los que la
ley atribuye consecuencias jurídicas.
División de los Hechos Jurídicos. Los hechos jurídicos llamados coluntarios se realizan mediante la intervención
de la voluntad del hombre; por ejemplo: la compraventa, un robo, un homicidio. Cuando no interviene la voluntad como
por ejemplo el nacimiento de una persona, el incendio accidental de una casa, etc. Voluntarios son los que se realizan
con la intervención de la voluntad humana y no voluntarios o naturales son los de carácter natural, extraños en su
realización a la voluntad misma.

División de los Actos Jurídicos. Los más importantes son los actos humanos. El acto es una acción o modo de
proceder, y en el interviene la voluntad. En los que interviene se divide en intencionados y en los no intencionados. En
los primeros a la voluntad de realizar el acto se une la intención de crear, modificar, transferir o extinguir relaciones de
Derecho; cuando esto ocurre los hechos jurídicos toman el nombre de actos jurídicos. Los no intencionados son todos
aquellos en los cuales no existe, o no puede existir en quien los ejecuta, la intención de crear, modificar, transferir o
extinguir las obligaciones que producen, pero que, no obstante, la ley hace produzcan determinados efectos. Por
ejemplo los actos llevados a cabo por un menor.

Las Diversas Especies de Actos Jurídicos. El derecho ha establecido diversas clasificaciones de los actos jurídicos,
ateniendo a causas también diversas.

1. Unilaterales y Bilaterales o Sinalagmáticos: los primeros son los actos jurídicos en que solo interviene en su
realización la voluntad de una de las partes. Ejemplo: la donación y el testamento. Son Bilaterales los actos en
que ambos contrayentes quedan obligados, respectivamente, el uno hacia el otro.
2. Onerosos y Gratuitos: con onerosos cuando cada una de las partes que interviene en la celebración del acto se
obliga a dar o hacer alguna cosa, resultando su celebración mutuos provechos y cargas. Ejemplo: la
compraventa, arrendamiento, el contrato de sociedad, etc.
3. Entre vivos y por causa de muerte: se dice que los actos jurídicos son entre vivos, cuando sus efectos se
producen en vida de las partes que los realizan. Ejemplo: el matrimonio, la compraventa, el prestamos o mutuo,
etc.
4. Conmutativos y Aleatorios. Pertenecen a la primera categoría, aquellos actos en que las prestaciones que se
deben las partes son inmediatamente ciertas, de tal modo que quien los celebra sabe, desde luego, las cargas y
ventajas que asumirá.
5. Momentáneos y de Tacto Sucesivo. Son los actos cuyos efectos se producen en el momento de su celebración.
Ejemplo: la compraventa. Son de tacto sucesivo los que se prolongan en el tiempo.

Requisitos de Existencia de los Actos Jurídicos. La existencia de los actos jurídicos presupone la reunión de tres
requisitos fundamentales, que son: la voluntad, el objeto y las solemnidades.
1. La Voluntad: para que el acto jurídico tenga vida propia y sea válido, es necesario que exista la voluntad de
quien los realiza. Es un elemento esencial. Puede ocurrir que el acto se ejecute por una sola persona como un
testamento. se ocupan los siguientes requisitos para que la voluntad produzca efectos jurídicos:
- Que se manifieste o exprese plenamente
- Que la persona que la manifieste o exprese sea capaz de obligarse en Derecho.
- Que dicha voluntad responda, realmente, a la intención que se tuvo al ejecutar el acto.

La voluntad de una persona jurídicamente no puede obligarse a menos de edad o mayores de edad faltos de
razón. Se puede manifestar la voluntad de dos formas:

i) Expresa: se dice que es expresa, cuando se manifiesta, sea verbalmente o bien por signos que no dejan lugar
a duda.
ii) Tácticamente: es táctica cuando resulta de actos que la presuponen o autorizan a presumirla.
2. El objeto: segundo requisito de existencia del acto jurídico, este no puede existir cuando carece de materia. Esta
puede ser una cosa o un hecho. Para que las cosas puedan ser objeto de los actos jurídicos deben:

i) Existir en la naturaleza: no puede ser por ejemplo, materia de contrato de compraventa, el alma de una
persona.
ii) Ser determinadas o determinable: esto quiere decir que la cosa, para ser materia del acto, debe poderse
pesar, contar o medir.
iii) Estar en el comercio: pueden ser materia de compra y venta o que puedan ser adquiridas por los
particulares.

No debe confundirse el objeto con el fin del acto. El objeto es materia del acto y el fin es aquellos que se persigue con la
celebración del mismo. Ejemplo: un contrato de arrendamiento de un inmueble, el objeto seria el inmueble; el fin para
el arrendador, obtener las rentas del inmueble, y para el arrendatario, el uso del inmueble.

3. Solemnidades: es necesario que se celebren ante las personas que la ley señala y que quienes intervienen en su
celebración pronuncien determinadas palabras o formulas, ambas exigidas por la ley.

Requisitos de Validez de los Actos Jurídicos.


1) Ausencia de vicios de la voluntad: si no se presenta la voluntad, o bien es arrancada por la fuerza, o se carece de
aptitud jurídica, el acto no puede ser válido en Derecho. Se dice que la voluntad está viciada y debe ser plena y libre.
Los vicios de voluntad:
a) Error: una creencia que no concuerda con la verdad.
i) De Hecho: la falsa creencia que uno tiene de que tal o cual cosa ha sucedido o no ha sucedido.
ii) De Derecho: falsa creencia o ignorancia de lo establecido por la ley.
b) Dolo: cualquiera sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en el a alguna de las partes
que intervienen en el acto; y por mala fe, la disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido.
c) Violencia: hay violencia cuando se emplea fuerza física, o amenazas que importen peligro de perder la vida, la
honra, la libertad, la salud o parte considerable de los bienes del contratante.
d) Lesión: se equipara a los vicios de la voluntad.
2) Capacidad de las partes: aptitud que en derecho tiene una persona para ser sujeto de derecho, realizar actos
jurídicos y obligarse.
3) Formalidades: consiste en dar al acto la forma escrita. Las solemnidades son requisitos de existencia y las
formalidades, de validez.

Elementos del Acto Jurídico. Se distinguen tres elementos: las personas que son las creadoras del acto, el objeto
que es la materia del acto y el vinculo o relación que es el acto en sí mismo.
EFECTOS DE LOS ATOS JURIDICOS
SUS LIMITACIONES

Actos Puros y Simples. Cuando la voluntad en el momento de otorgarse esta libre de toda limitación, se dice que
el acto nacido de ella es puro y simple. No tienen restricciones de ninguna especie; pero puede ocurrir que la voluntad,
constitutiva del acto, vaya encaminada a que los efectos del mismo no se obtengan sino solo en el caso de que se
realicen determinadas circunstancias.

Modalidades de los actos jurídicos. Son limitaciones al acto, ya sea en cuanto al tiempo de nacimiento o al
modo de realizarlo. Si dichas circunstancias no se realizan, la voluntad de las personas supuestas no dará eficacia a los
actos previstos. Estos hechos reciben el nombre de modalidades.

La Condición. Acontecimiento futuro y de realización incierta del que depende el nacimiento o la resolución de
los efectos de un acto jurídico. Existen diversas especies de condición, siendo de mayor interés la suspensiva o
resolutoria. Se le llama condición suspensiva, a el acontecimiento futuro e incierto de cuyo cumplimiento depende el
nacimiento de los efectos del acto. La condición es resolutoria cuando al realizarse se resuelven los efectos del acto,
volviendo las cosas al estado que tenían antes de la celebración del mismo, como si nunc hubiera existido. La condición
es un acontecimiento futuro y siempre de realización incierta.

El Término. Acontecimiento futuro e inevitable del cual depende el principio o extinción de los efectos del acto
jurídico. Nuestra ley dice que es obligación a plazo aquella para cuyo cumplimiento se ha señalado un día cierto,
entendiéndose por día cierto aquel que necesariamente ha de llegar. Se divide en:

i) Suspensivo: acontecimiento futuro e inevitable a partir de cuya realización se producen los efectos del acto.
Mientras el termino no llega, los efecto del acto no se realizan.
ii) Extensivo: acontecimiento futuro e inevitable que pone fin a los efectos del acto.

El Modo. Se produce únicamente en actos unilaterales, como la donación y el testamento.

INVALIDEZ DE LOS ACTOS JURIDICOS

Noción General sobre la invalidez de los actos jurídicos. Cuando un acto jurídico no reúne los requisitos de
existencia o validez previstos por el Derecho, la ley invalida o anula sus efectos. Es nulo. La nulidad es una sanción que la
ley impone a quien realiza el acto jurídico sin los debidos requisitos, y consiste en privar a este de los efectos que
normalmente hubiera producido en Derecho.

Actos Inexistentes. Un acto jurídico es inexistente cuando al realizarlo falta la voluntad o el objeto y, en algunos
casos, las solemnidades. Es decir, cuando falta alguno de los elementos de existencia del acto.

Actos Nulos. La nulidad puede ser absoluta y relativa. Nulidad absoluta es aquella que se produce cuando el acto
realizado es contrario a una ley prohibitiva, en otras palabras, contrario al orden público o a las buenas costumbres. La
ley dice que la ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto produce su nulidad.

Actos Anulables. Son cuando sin carecer de los elementos de existencia exigidos por la ley, se halle:

a) Viciado por un error, dolo, violencia o lesión.


b) Cuando alguna de las partes es incapaz en el momento de celebrar el acto.
c) Cuando carece de la forma que la ley ordena.
Efectos de los actos inexistentes, nulos y anulables. Los actos inexistentes no producen efectos en Derecho. Los
actos nulos producen provisionalmente sus efectos, los cuales se destruyen retroactivamente cuando se pronuncia por
el juez la sentencia de nulidad.

Efectos comunes a todas las especies de nulidad. El acto jurídico viciado de nulidad en parte, no es totalmente
nulo, si las partes que lo forman pueden legalmente subsistir separas. Si el acto fue bilateral y las obligaciones
reciprocas, y consistieren ambas en sumas de dinero, no se hará la restitución respectiva de intereses o frutos sino
desde el día de la demanda de nulidad.

LA LEY

Definición y caracteres de la ley. Nomas de derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad publica,
aun sin el consentimiento de los individuos, y que tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el
bien común. Caracteres de la ley:

a) Es una norma jurídica.


b) Emana del poder público, quien la dicta la promulga y la sanciona.
c) Tiene como finalidad la realización del bien común.

Algunas clasificaciones de la ley. La ley puede clasificarse en:


1) Leyes imperativas, Leyes prohibitivas y Leyes permisivas.
a) Leyes imperativas. Leyes que ordenan a hacer algo.
b) Leyes prohibitivas. Leyes que ordenan a no hacer algo.
c) Leyes permisivas. Autorizan o permiten hacer determinada cosa a los individuos, dejándoles en libertad para
llevarla o no a cabo.
2) De Interés Público y de Interés Privado.
a) Interés Público. aquellas cuyo cumplimiento está interesada grandemente la sociedad.
b) Interés Privado. Aquellas que rigen las relaciones privadas de los individuos y cuya violación ataca
indirectamente al orden público.
3) Normales y de Excepción. La ley se crea para aplicarla a todos los casos que reúnan las condiciones previstas por ella.
Es una regla de carácter general, igual para todas las personas que reúnan las condiciones, debe aplicarse sin
excepción y que está hecha, asimismo, para aplicarse a un número abstracto de casos. Pero las necesidades sociales
hacen que la ley no pueda aplicarse indistintamente a todos los individuos. El legislador establece normas generales;
pero hay ocasiones en que tiene que hacer excepciones a dichas normas.
4) Interpretativas o Supletorias. Aquellas que suplen la voluntad de los particulares, cuando estos no la han
manifestado de una manera expresa, tratando de interpretar la intención de los mismos, cuando celebran actos
jurídicos.
5) Permanentes y Pasajeras. La ley se dicta para determinado tiempo. Cuando en un país la ley se modifica se producen
trastornos sociales por tanto, debe expedirse para un tiempo indeterminado, entonces se dice que la ley es
permanente, pero las necesidades sociales pueden exigir que la ley sea pasajera.
6) Locales y Federales.
a) Federales. Aquellas que son expedidas para regir en todo el territorio de la República.
i) Los tratados Internacionales
ii) Las leyes reglamentarias u orgánicas de la Constitución.
iii) Las leyes federales ordinarias.
b) Locales. Aquellas que las leyes expedidas por los gobiernos de los estados para regir dentro de los territorios de
los mimos.
Aplicación de la ley en el espacio. La ley se ha creado para aplicarse en determinado lugar o territorio.

Aplicación de la ley en cuanto al tiempo. Las leyes, reglamentos, circulares o cualesquiera otras disposiciones de
observancia general, obligan y surten efectos tres días después de su publicación en el Diario Oficial.

Retroactividad de la Ley. La ley es obligatoria desde el momento que entra en vigor y deja de serlo cuando
pierde su vigencia. Se dice que un acto es retroactivo cuando obra sobre el tiempo pasado. Art. 14 de la Constitución
indica que a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Aplicación de la ley en cuanto a las personas. La ley se ha hecho para aplicarse de un modo igual a todas las
personas que se encuentren colocadas dentro de los supuestos que la propia ley prevé.

Aplicación de la ley en cuanto a su forma y modo. Art 14 de la Constitución establece que para privar a una
persona de su libertad, propiedades, posesiones o derechos, debe seguirse un juicio en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Interpretación de la Ley. La ley siempre necesita ser interpretada, ya que es indispensable arrancar al lenguaje
que se uso para redactarla, su verdadero sentido. No se limita solamente a lo anterior, pues ocurre con frecuencia que
se presentan ante el juez casos no previstos por la ley. En este supuesto, el juez no puede dejar de dictar su fallo. Está
obligado siempre a administrar justicia, su misión no debe entorpecerse por contingencias como la señalada, por tanto,
tendrá que acudir a leyes existentes para entresacar de ellas las reglas aplicables a los casos no previstos, y esta nueva
operación es también interpretación.

Promulgación y Publicación. Para que la ley tenga fuerza obligatoria debe ser promulgada o, en otras palabras,
publicada.
i) Promulgación: acto jurídico solemne, que consiste en darla a conocer al pueblo para que la obedezca.
ii) Publicación: el simple hecho de dar a conocer la ley al pueblo; pero no de una manera oficial.

Abrogación y Derogación de la Ley. La ley deja de estar vigente cuando pierde su fuerza obligatoria. Es al Poder
Legislativo a quien corresponde, por mandato de la Constitución, quitar a las leyes su fuerza obligatoria. La ley solo
queda abrogada o derogada por otra posterior que así lo declare expresamente, o que contenga disposiciones total o
parcialmente incompatibles con la ley anterior.

DERECHO CONSTITUCIONAL
Y ADMINISTRATIVO

GENERALIDADES

Derecho constitucional. Conjunto de disposiciones que rigen la organización del Estado, la constitución del
Gobierno, las relaciones de los diversos poderes entre si y la organización y funcionamiento del Poder Legislativo.

La nación. Comunidad social, unida por sentimientos, ideas, tradiciones, costumbres y necesidades propias, que
no se confunde son otros grupos humanos y que se perpetúa en el tiempo.

El Estado. Una población asentada en un territorio y con un gobierno suficientemente fuerte para mantener el
orden interno y el respeto exterior.
Estado y Nación. La nación, es una comunidad social unida por vínculos e tradición, sentimientos, etc. Mientras
en la nación no existe una autoridad capaz de ejercer su soberanía, es decir, su propio poder, no puede hablarse de
estado. Este existe cuando se consolida la autoridad.

Formación natural del Estado. El estado es una manifestación de la via en sociedad, nace como una necesidad
del grupo humano, es la sociedad por excelencia, perfecta y completa, en el se encuadra la familia, el municipio y las
agrupaciones con fines propios y específicos, como las corporaciones, los sindicatos, las asociaciones, etc.

Estado y Derecho. El estado está sometido al Derecho; no se puede pensar en un estado sin pensar, asimismo,
en el elemento jurídico que lo rige. El estado, como el hombre, es un sujeto de Derecho, una persona jurídica. Los tres
elementos del Estado, al integrarse, constituyen su personalidad.

Hombre y Estado. El estado nace y vive porque los hombres que lo integran han tenido necesidad de él, esto
significa que sea actividad debe encaminarse a procurar el bienestar de sus propios miembros.

La misión del estado. La consecución del bien común; es decir, del bien de todos y cada uno en particular. En el
cumplimiento de su misión el Estado tiene que realizar dos especies de fines: generales y particulares, los primero son la
consecución del bien común y la protección a la persona humana. Los segundos son múltiples y varían con las
condiciones de cada país y de cada región.

Órganos del Estado. Órganos creados por la ley para la finalidad señalada: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y
Poder Judicial.

Gobierno. Sus formas principales. Las formas de gobierno más comunes son: la Monarquía, la Republica y el
Ejecutivo dictatorial.

Monarquía limitada e limitada. Es la forma de gobierno en que el poder se ejerce por un solo individuo, llamado
Rey, Soberano, Principe, Emperador, etc.

Você também pode gostar