Você está na página 1de 7

ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas -AIDPI- fue el


quinto de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de
Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para
alcanzar soluciones pacíficas al Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este
enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y
desaparecidos que supera las 250 000 personas.
El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas fue firmado el 31
de marzo de 1995, en México, D. F., y forma parte del Acuerdo de Paz Firme y
Duradera (APFD), el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró
alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996.

De acuerdo con Condore (2007, p. 48), el Acuerdo sobre identidad y derechos de


los pueblos indígenas es el acuerdo que ha motivado más reacciones de rechazo –
tanto en la sociedad civil y política, como en las esferas de gobierno–, tal como lo
evidencia la negativa de población guatemalteca a aprobar las propuestas de
reformas a la Constitución Política de la República de Guatemala durante la
Consulta Popular de 1999.

La descendencia directa de los mayas contemporáneos de los antiguos mayas.En


el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, el Gobierno y la
URNG acordaron reconocer la identidad de los pueblos Maya, Xinca y Garífuna, y
adoptar una serie de medidas para desarraigar la opresión y la discriminación, que
han padecido los pueblos indígenas y les ha negado el pleno ejercicio de sus
derechos y participación política (“Acuerdo sobre identidad”, 1997). En ese sentido,
los firmantes acordaron reconocer:
 La procedencia de los idiomas mayas de una raíz maya común.
 La cosmovisión maya que se basa en la relación armónica de todos los
elementos del universo, en el que el ser humano es sólo un elemento más,
la tierra es la madre que da la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su
cultura.
 El papel de la mujer maya en la transmisión de su cosmovisión.
 La particular vulnerabilidad e indefensión de la mujer indígena frente a la
doble discriminación como mujer y como indígena, con el agravante de una
situación social de particular pobreza y explotación.
 La autoidentificación.
 Los derechos culturales de los pueblos indígenas.

A través del Acuerdo sobre identidad y derechos


de los pueblos indígenas, el Gobierno y la URNG
acordaron llevar a cabo las siguientes acciones
(“Acuerdo sobre identidad”, 1997):

 La promoción de la tipificación de la
discriminación étnica y del acoso sexual
como delito.
 La creación de la Defensoría de la Mujer
Indígena.
 La lucha para la erradicación de la discriminación.
 La construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los
derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los
guatemaltecos.
 La promoción de una reforma de la Constitución Política de la República que
liste el conjunto de los idiomas existentes en Guatemala que el Estado está
constitucionalmente comprometido en reconocer, respetar y promover.
 La promoción del uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo,
a fin de permitir que los niños
puedan leer y escribir en su propio
idioma o en el idioma que más
comúnmente se hable en la
comunidad a la que pertenezcan,
promoviendo en particular la
educación bilingüe e intercultural.
 La promoción del uso de los
idiomas de los pueblos indígenas
en la prestación de los servicios
sociales del Estado a nivel comunitario.
 Garantizar el derecho constitucional al uso del traje indígena en todos los
ámbitos de la vida nacional.
Vigencia
El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas cobró vigencia a
partir de la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, según lo estipulado en la
siguiente cláusula: “todos los acuerdos integrados al Acuerdo de Paz Firme y
Duradera cobran formal y total vigencia en el momento de la firma del presente
Acuerdo”

Según el Perfil de Gobernabilidad de Guatemala (2005, p. 20), la aplicación de este


acuerdo generó un debate en torno al racismo y la discriminación, la Consulta
Popular de 1999, la creación de la
Defensoría de la Mujer Indígena en 2004,
la tipificación del delito de discriminación
en el Código Penal en 2002, la
aprobación de la Ley de Idiomas
Nacionales en 2003 y, entre otras cosas,
la instauración de la Comisión
Presidencia contra la Discriminación y el
Racismo en 2005. Sin embargo, dicho
documento subraya que estos pasos
positivos “distan mucho de revertir una
situación que ofrece grandes retos y cuya
transformación requiere tanto de una voluntad política decidida como de una
movilización de la población afectada”
INTRODUCCIÓN
Los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles de
discriminación de hecho, explotación e injusticia por su origen, cultura y lengua, y
que, como muchos otros sectores de la colectividad nacional, padecen de tratos y
condiciones desiguales e injustas por su condición económica y social.
Esta realidad histórica ha afectado y sigue afectando profundamente a dichos
pueblos, negándoles el pleno ejercicio de sus derechos y participación política, y
entorpeciendo la configuración de una unidad nacional que refleje, en su justa
medida y con su plenitud de valores, la rica expresión plural de Guatemala.
En Guatemala será posible desarraigar la opresión y la discriminación sólo si se
reconocen en todos sus aspectos la identidad y los derechos de los pueblos que la
han habitado y la habitan, componentes todos de su realidad actual y protagonistas
de su desarrollo, en todo sentido.
TIPOS DE DANZA EN GUATEMALA
Danza de los venados
Esta danza es de origen prehispánico y hace referencia al
antiguo ritual de caza de venados, que se llevaba a cabo
como método de sustento para las comunidades aborígenes.
En este baile intervienen un tigre y un león que luchan para
cazar a un venado. De igual forma, se presenta un grupo de
hombres jóvenes acompañados por perros que persiguen al
venado en cuestión.

Danza de los monos


Al igual que la danza de los venados, la danza de los
monos es de origen prehispánico. Este baile
tradicional hace referencia a un mito perteneciente al
Popul Vuh, el libro sagrado de los mayas, que cuenta
la historia de dos hermanos gemelos que a causa de
su envidia fueron transformados en monos por sus
hermanos mayores.
Danza de la conquista
La danza de la conquista es de origen colonial.
Se refiere a los sucesos ocurridos en 1524, año
en el que murió Tecun Uman, el rey de K’iche,
mientras luchaba honorablemente por la libertad
de su pueblo. Los personajes principales de este
baile son Tecun Uman y Pedro Alvarado (el
conquistador de Guatemala). Otros 20 bailarines
completan la danza.
Danza de los Pascarines
La danza de los Pascarines, efectuada
generalmente en abril, escenifica un tema pastoral
que trata sobre dos familias de pastores que
pelean por una mujer. En este baile, intervienen 25
bailarines. La danza de los Pascarines es
considerablemente agresiva puesto que involucra
el uso látigos de cuero contra uno de los bailarines.
Danza de los vaqueros
La danza de los vaqueros tiene como tema la cría de ganados y hace referencia a
las corridas de toros que se efectuaban antaño
en las haciendas y en las villas de Guatemala.
Es por esto que resulta una sátira hacia las
tradiciones españolas. Los personajes que
intervienen en este baile son el dueño de la
hacienda, algunas mujeres jóvenes, un grupo
de vaqueros y pastores y, finalmente, los toros.
32 personas forman parte del elenco de la
danza de los vaqueros.
Danza de los moros y cristianos
Esta danza de origen colonial cuenta la historia de la
reconquista de España por parte de los ibéricos. El baile
comienza en el siglo VIII y termina en el siglo XV cuando
los españoles lograron expulsar finalmente a los árabes
del territorio español. Esta tradición fue introducida por
los misioneros españoles durante el siglo XVI, como
método de colonizar culturalmente a los mayas e
introducir el cristianismo, puesto que el baile hace
énfasis en el poder del Dios de los cristianos, el cual
permitió que estos prevalecieran sobre los moros.
Baile de los 24 diablos
El baile de los 24 diablos es típico de Ciudad Vieja,
Guatemala. Esta danza se lleva a cabo en diciembre
y consiste en un grupo de diablos que recorren las
calles del pueblo en busca de almas marcadas por el
pecado. El baile representa la lucha entre las fuerzas
del bien y del mal.
Danza de los mexicanos
Esta danza fue incorporada en Guatemala en el siglo XIX. Originalmente, era
ejecutada por los chiapas, en México, en honor a la Virgen de Guadalupe y su
práctica se extendió hacia las zonas costeras del sur
de Guatemala. Al igual que la danza de los toros, la
danza de los mexicanos representa una sátira hacia la
vida de los españoles en las plantaciones durante la
época colonial y hacia las corridas de toros. En este
baile, intervienen personajes como el jefe de la
hacienda, los vaqueros y los toros.
Danza de los Xacalcojes
La danza de los Xacalcojes es de origen colonial; este baile
desarrolla el tema de la resurrección de Jesucristo. La danza
se efectúa en Semana Santa y comienza el sábado santo,
cuando los bailarines comienzan a llorar por la muerte de
Jesús. Esta muestra de tristeza contrasta con la euforia que le
sigue el domingo santo, cuando los participantes del baile
celebran la resurrección del Salvador.

La punta
Baile de origen garífuna. Constituye uno de los
bailes más populares de la costa caribeña del
país.

Você também pode gostar