Você está na página 1de 6

TEORÍA DE ARRHENIUS

Arrhenius definió los ácidos como electrolitos que contienen hidrógeno y que, disueltos en agua,
producen una concentración de iones hidrógeno o protones, H+, mayor que la existente en el agua
pura. Del mismo modo, Arrhenius definió una base como una sustancia que disuelta en agua
producía un exceso de iones hidróxido, OH- (también llamados aniones hidroxilo).

La teoría de Arrhenius ha sido objeto de críticas. La primera es que el concepto de ácido se limita a
especies químicas que contienen hidrógeno y el de base a las especies que contienen iones
hidróxido. La segunda crítica es que la teoría solo se refiere a disoluciones acuosas, cuando en
realidad se conocen muchas reacciones ácido-base que tienen lugar en ausencia de agua.

TEORÍA DE BRØNSTED-LOWRY
Una teoría más satisfactoria que la de Arrhenius es la que formularon en 1923 el químico danés
Johannes Brønsted y, paralelamente, el químico británico Thomas Lowry. Esta teoría establece que
los ácidos son sustancias capaces de ceder protones (iones hidrógeno H+) y las bases sustancias
capaces de aceptarlos. Aún se contempla la presencia de hidrógeno en el ácido, pero ya no se
necesita un medio acuoso.

El concepto de ácido y base de Brønsted y Lowry ayuda a entender por qué un ácido fuerte desplaza
a otro débil de sus compuestos (lo mismo ocurre entre una base fuerte y otra débil). Las reacciones
ácido-base se contemplan como una competición por los protones. En forma de ecuación química,
la siguiente reacción de Acido (1) con Base (2):

Ácido (1) + Base (2) ↔ Ácido (2) + Base (1)

Se produce al transferir un protón el Ácido (1) a la Base (2). Al perder el protón, el Ácido (1) se
convierte en su base conjugada, Base (1). Al ganar el protón, la Base (2) se convierte en su ácido
conjugado, Ácido (2). La ecuación descrita constituye un equilibrio que puede desplazarse a derecha
o izquierda. El HCl es un ácido fuerte en agua porque transfiere fácilmente un protón al agua
formando un ion hidronio (H3O+):
TEORÍA DE LEWIS

El químico estadounidense Lewis dio una definición acerca del comportamiento de los ácidos y de
las bases. Según esta, una base sería una especie que puede donar un par de electrones, y un ácido
la que los puede aceptar.

El ácido debe tener su octeto de electrones incompleto y la base debe tener algún par de electrones
solitario. El amoníaco es una base de Lewis típica y el trifluoruro de boro un ácido de Lewis típico.
La reacción de un ácido con una base de Lewis da como resultado un compuesto de adición. Los
ácidos de Lewis tales como el tricloruro de aluminio, el trifluoruro de boro, el cloruro estánnico, el
cloruro de cinc y el cloruro de hierro (III) son catalizadores sumamente importantes de ciertas
reacciones orgánicas.

De esta forma se incluyen sustancias que se comportan como ácidos pero no cumplen la definición
de Brønsted y Lowry, y suelen ser denominadas ácidos de Lewis. Puesto que el protón, según esta
definición, es un ácido de Lewis (tiene vacío el orbital 1s, en donde "alojar" el par de electrones),
todos los ácidos de Brønsted-Lowry son también ácidos de Lewis:

ACIDO POLIPROTICO
Los ácidos polipróticos (o ácidos polibásicos) son ácidos que tienen más de un hidrógeno ionizable,
por ejemplo el ácido sulfúrico. Estos ácidos disocian en más de una etapa y cada etapa presenta su
propia constante de equilibrio.

Los ácidos polipróticos no ceden de una vez y con la misma facilidad todos los protones, sino que
hacen de forma escalonada, y cada vez con mayor dificultad. Las correspondientes constantes de
disociación, disminuyen mucho (aproximadamente un factor de 10-5) para cada una de las sucesivas
ionizaciones.

FUERZA DE UN ACIDO O BASE


Al disolver un ácido iónico en el agua sus moléculas se disocian en iones, uno de los cuales es el ion
hidrógeno o protón (H+). Según el tipo de ácido, sus moléculas se disociarán en más o menos
cantidad de forma que producirán más o menos protones. A ello se deben las distintas fuerzas de
los ácidos. Idéntica situación se da con las bases.

Fuerza de los ácidos

Se denominan ácidos fuertes a aquellos cuyas moléculas están disociadas en su casi totalidad al
disolverse en el agua. Es el caso del ácido clorhídrico:

HCl ® Cl- + H+

En la reacción se pone sólo una flecha hacia la derecha para indicar que el equilibrio está tan
desplazado a la derecha que prácticamente no existe la reacción inversa:

Cl- + H+ ® HCl

Por tanto, al no existir prácticamente la reacción inversa, en la disolución sólo se hallan los iones.

Otros ácidos, como el cítrico o el acético, se disocian según la ecuación:

Estos ácidos no tienen sus moléculas del todo disociadas, por lo que en la disolución coexistirán las
moléculas de ácido acético (CH3?COOH), con los iones acetato (CH3?COO-) y los protones (H+). Para
escribir la reacción se utilizan dos flechas.

La fuerza de los ácidos varía con el grado de disociación de las moléculas al disolverse. Los ácidos
que tienen un grado de disociación bajo reciben el nombre de ácidos débiles.

Los ácidos fuertes tienen prácticamente todas sus moléculas disociadas en disolución acuosa y los
ácidos débiles solamente tienen disociada una fracción de sus moléculas.

Fuerza de las bases

Una base es fuerte cuando sus moléculas se disocian en casi su totalidad y es débil cuando tiene
gran parte de sus moléculas en disolución sin disociar. Son ejemplos de bases fuertes el hidróxido
de sodio y de potasio.
En cambio, el hidróxido de amonio (NH4OH) es una base débil, por lo que la ecuación de disociación
se escribe con dos flechas:

Esta base no tiene sus moléculas del todo disociadas, por lo que en la disolución coexistirán las
moléculas de hidróxido de amonio con las del ion amonio y el ion hidróxido.

La fuerza de las bases varía con el grado de disociación de las moléculas al disolverse. Las bases que
tienen un grado de disociación bajo reciben el nombre de bases débiles.

Las bases fuertes son las que tienen prácticamente todas sus moléculas disociadas en disolución
acuosa y las bases débiles son las que solamente tienen disociada una fracción de sus moléculas.

AUTOPROTOLISIS
Se denomina autoprotólisis al equilibrio químico que presentan las moléculas de agua con los iones
hidronio e hidroxilo. En el interior de una muestra de agua pura, algunas moléculas pueden
reaccionar entre ellas, de tal forma, que una de las moléculas le puede ceder a otra adyacente y
suficientemente próxima un protón. El resultado de esta transferencia de protones es la formación
de los iones H3O+ e iones OH-.

La concentración de estos iones en agua pura y a una temperatura de 25 °C, es muy baja, del orden
de 10-14 mol/L. A pesar de la baja concentración de estas especies, una leve alteración en la
concentración de cualquiera de ellas, puede tener implicaciones muy importantes desde el punto
de vista de la reactividad de las sustancias presentes en disolución. La sola adición de unas gotas de
ácido clorhídrico concentrado a un litro de agua pura puede variar el pH original en varias unidades.

BENZOICO
El ácido benzoico es un ácido carboxílico aromático que tiene un grupo carboxilo unido a un anillo
fenílico. En condiciones normales se trata de un sólido incoloro con un ligero olor característico. Es
poco soluble en agua fría pero tiene buena solubilidad en agua caliente o disolventes orgánicos.

En la síntesis más sencilla el benceno se hace reaccionar mediante una alquilación Friedel-Crafts con
un halogenuro de metilo en presencia de AlCl3 generándose como producto de la reacción tolueno.
Posteriormente el tolueno se oxida con permanganato de potasio en medio alcalino dando como
productos principales benzoato de potasio (soluble) y dióxido de manganeso (insoluble). Luego de
filtrar, se acidifica la fase acuosa y se obtiene el ácido benzoico como un precipitado de color blanco.
IONIZADO
La ionización es el fenómeno químico o físico mediante el cual se producen iones, estos son átomos
o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o
molécula neutra. A la especie química con más electrones que el átomo o molécula neutros se le
llama anión, y posee una carga neta negativa, y a la que tiene menos electrones catión, teniendo
una carga neta positiva. Hay varias maneras por las que se pueden formar iones de átomos o
moléculas.

En ciertas reacciones químicas la ionización ocurre por transferencia de electrones; por ejemplo, el
cloro reacciona con el sodio para formar cloruro de sodio, que consiste en iones de sodio (Na+) e
iones de cloruro (Cl-). La condición para que se formen iones en reacciones químicas suele ser una
fuerte diferencia de electronegatividad entre los elementos que reaccionan o por efectos de
resonancia que estabilizan la carga. Además la ionización es favorecida por medios polares que
consiguen estabilizar los iones. Así el pentacloruro de fósforo (PCl5) tiene forma molecular no iónica
en medios poco polares como el tolueno y disocia en iones en disolventes polares como el
nitrobenceno (O2NC6H5).

La presencia de ácidos de Lewis como en los haluros de aluminio o el trifluoruro de boro (BF3)
también puede favorecer la ionización debido a la formación de complejos estables como el [AlCl4-
]. Así la adición de tricloruro de aluminio a una disolución del cloruro de tritl (Cl-CPh3), un compuesto
orgánico, resulta en la formación del tetracloroaluminato de tritilio ([AlCl4]-[CPh3]+), una sustancia
iónica y la adición de cloruro de alumino a tetraclorociclopropeno (C3Cl4, un líquido orgánico volátil)
proporciona el tetracloroaluminato de triclorociclopropenilio ([AlCl4]-[C3Cl3]+) como sólido
incoloro. A este proceso se le suman las sumas de los electrones compuestos por menos cargas
negativas al núcleo del primer átomo consecutivo.

EXPRESION DE KI
Determinar si el índice de proliferación basado en la expresión del antígeno Ki-67 es un factor
pronóstico que permite sub-clasifcar las clases moleculares de carcinoma de mama. MÉTODO:312
tumores de pacientes del Instituto de Oncología “Dr. Miguel Pérez Carreño” con carcinoma ductal
infltrante diagnosticadas entre 2000 a 2008. Se determinó la clasifcación molecular según el perfl
de expresión inmunohistoquímico de receptores hormonales y HER2; el índice de Ki-67 se estratifcó
en bajo (≤14,50 %), intermedio (14,51 % -25,50 %) alto (≥25,51 %). Asimismo, se registró edad, grado
histológico, estadio clínico y evolución de acuerdo a la supervivencia global e intervalo libre de
enfermedad a través de curvas de Kaplan Meier. RESULTADOS:En la serie, se clasifcaron 132 casos
(42,31 %) como luminal A, 66 (21,15 %) como luminal B, 27 (8,65 %) como HER2 y 87 (27,88 %) como
triple negativo. Se observó que existe variación de evolución en cada clase molecular según el índice
Ki-67, y se demostró dentro de cada clase que las pacientes con índice alto presentaron menor
supervivencia global e intervalo libre de enFermedad, mientras que aquéllas pacientes con índice
bajo mostraron mejor pronóstico con mayor supervivencia global e intervalo libre de enFermedad
P≤0,05). CONCLUSIÓN:El índice de Ki-67 permite establecer dentro de cada clase molecular
subgrupos de mejor o peor pronóstico, con valores de corte de 14,5 % para los luminal A y de 25,51
para los luminal B, HER2 y triple negativo.

Você também pode gostar