Você está na página 1de 5

El proyecto local en el ámbito iberoamericano: hacia una síntesis territorial del buen vivir

ALBERTO MATARÁN DOCTOR AMBIENTÓLOGO

Comienza criticando la situación actual del territorio en iberoamerica

En dos puntos:

La desterritorialización en América Latina y El enfoque territorialista en América Latina

En el primer punto

1. La desterritorialización en América Latina


dice que Los modelos territoriales que Magnaghi de las metrópolis contemporáneas se han aplicado
de manera extrema.

se caracteriza por una rápida concentración urbana de la población y por un extraordinario


crecimiento de la urbanización, que han alimentado enormes aglomeraciones
metropolitanas sin límites aparentes donde, al incremento de las pobrezas tradicionales, se
le ha sumado el aumento extraordinario de las pobrezas de identidad y de calidad de vida
(Davis, 2007; de Mattos, 2008). De forma complementaria, las áreas rurales
latinoamericanas han sufrido la destrucción y el saqueo de sus recursos naturales, tanto a
través de la minería como mediante la transformación de estos espacios en plantaciones
intensivas dedicadas a la exportación
este proceso ha expulsado a la población, en ocasiones de forma muy violenta (López Vigil
y Sobrino, 1993), y ha generado gran parte de los desplazamientos que han dado lugar al
éxodo hacia las ciudades descrito. El fenómeno se está agudizando en los últimos años,
debido al incremento de la demanda global de materias primas y de cereales (Montagut y
Vivas, 2009), y ha dado lugar a procesos de agotamiento (Pengue, 2008) que ponen en
riesgo la sostenibilidad de los proyectos alternativos que se están desarrollando o que se
podrían desarrollar en la región.
Estas reflexiones implican que el primer desafío para el proyecto de investigación propuesto
sea la descripción crítica de los efectos territoriales, ambientales y sociales de la
desterritorialización en América Latina y de las pobrezas del «desarrollo» a las que ha dado
lugar.

Con respeto al segundo punto:


2. El enfoque territorialista en América Latina
Dice que el análisis crítico debe abarcar más que a los que hace referencias a los enfoques
funcionalistas, que se basan en la capacidad de carga y que evitan poner en duda los
objetivos de fondo y los impactos reales de los proyectos de desarrollo
La realidad es que esta perspectiva ha permitido y/o fomentado, por ejemplo, la
transformación de las agriculturas tradicionales o de los ecosistemas naturales en
plantaciones intensivas con la justificación de una supuesta rentabilidad productiva o
económica y de una capacidad de carga del territorio
otros enfoques funcionalistas que han predominado en la gestión del hábitat de las grandes
metrópolis latinoamericanas
Es necesario, por tanto, atender a otras cuestiones de vital importancia como la escala y los
límites ambientales y sociales que existen cuando se trata del crecimiento de las ciudades,
sobre todo de las que crecen a la velocidad a que lo han hecho y lo hacen la mayoría de
metrópolis latinoamericanas

Puede ser, además, muy interesante considerar en América Latina un enfoque territorialista
que permita interpretar la peculiar identidad de los lugares de esta región, construyendo el
«estatuto de los lugares» al que se refiere Magnaghi, pero de forma adaptada a las
diferentes realidades latinoamericanas y haciendo especial hincapié en la participación y en
el diseño comunitario de este estatuto y de sus cartografías

A pesar de los procesos de degradación que le han afectado, Latinoamérica mantiene


todavía importantes recursos patrimoniales, tanto desde el punto de vista ambiental como
cultural
Nos menciona que el origen del proceso de territorialización latino americano tiene en la
colonización una ruptura radical que no es tan clara en los procesos de territorialización que
se han dado en Europa.

Del predominio de la conciencia de clase al predominio de la conciencia de lugar: las


energías insurgentes en Latinoamérica

Con respecto a las culturas cabe destacar que una de las peculiaridades más interesantes
del caso latinoamericano a la hora de construir el proyecto local es la importancia de las
energías insurgentes a las que también se refiere Magnaghi y, en particular, la profusión de
actitudes comunitarias, algunas de ellas heredadas de las culturas originarias, que están
cada vez más presentes gracias a la acumulación de saberes y a una resistencia que dura ya
más de 500 años.

Por esta razón se debe tomar como punto importante en la construcción teórica y
metodológica del proyecto local en América Latina.
la descripción de las energías insurgentes, de sus experiencias, sus redes y experiencias
comunitarias, por lo que es necesario activar procesos y redes colectivas que, al tiempo que
aportan al proyecto local relaciones y conocimientos, se retroalimentan de las relaciones y
de los conocimientos generados construyendo sociedad local.
El desarrollo local autosostenible en América Latina
Muchos de los procesos colectivos de las energías insurgentes están generando
experiencias de desarrollo local autosostenible y que la importancia creciente del lugar
también constituye un punto de partida fundamental para una puesta en valor de los
yacimientos patrimoniales y de la identidad de los lugares sobre la base de sus
peculiaridades, es decir, valorizando, intercambiando y conservando, al mismo tiempo,
aquello que se encuentra en ese lugar y no en otros, aquello que no se puede importar de
otros lugares y que, por tanto, no se puede deslocalizar

La importancia creciente del lugar en América Latina constituye, por tanto, un punto de
partida fundamental para una puesta en valor de los yacimientos patrimoniales y de la
identidad de dichos lugares sobre la base de sus peculiaridades.
La existencia de neoecosistemas que han sido poco alterados por la colonización
constituye otra peculiaridad del caso latinoamericano con respecto al europeo. No en
vano Lati no américa es uno de los reservorios de biodiversidad y una de las zonas donde
todavía se conservan vivas numerosas experiencias que forman parte de la memoria
biocultural de la humanidad

En cualquier caso, los paisajes culturales constituyen también un importante yacimiento,


no sólo por su valor patrimonial en un contexto de recuperación identitaria y de mejora
de la calidad ambiental, sino sobre todo por su aportación a la soberanía alimentaria
En este sentido, las agriculturas han sido consideradas en función de una perspectiva de
autosuficiencia y como forma de superación de los modelos agrarios intensivos
orientados a la exportación
Todo esto es fundamental para la superación de la pobreza en América Latina y para un
posible desenganche del sistema capitalista
Además, la agroecología marca muchas de estas iniciativas, que en su mayoría recuperan
las prácticas tradicionales (Altieri y Nichols, 2000; Toledo y Barrera-Bassols, 2008), hasta
el punto de que América Latina constituye un lugar donde los modelos de agricultura
sostenible se están desarrollando de forma esperanzadora, frente a la voracidad de la
agroindustria exportadora

estos procesos de desarrollo autosostenible están vinculados a experiencias agrarias


colectivas que, en ocasiones, se dan en el ámbito urbano y periurbano
por ejemplo, en la economía informal ha dado paso al crecimiento del trabajo autónomo y
de organizaciones cooperativas, que han adquirido una gran importancia económica y social
generando empleo y bienestar
tanto en el ámbito rural como en el urbano, los procesos locales promueven la generación
de espacios autónomos donde la relación mercantil se sustituye por otros tipos de
relaciones y donde los pueblos, las ciudades y los barrios comienzan a ser, de nuevo, lugares
de encuentro y de construcción colectiva de las utopías que tanto necesita América Latina.
La ciudad de las aldeas en América Latina
Dice tamaran que la utopía concreta espacial que propone maghnagi en la descomposición
de la metrópoli en una ciudad integrada por pequeñas ciudades y en la generación de redes
de ciudades de jerarquía creciente es fundamental para afrontar con éxito la reconstrucción
del territorio en américa latina ya que las metrópolis albergan y producen gran cantidad de
conflictos sociales y ambientales.

Dice tamaran en donde comenzar dado el crecimiento de las ciudades latinoamericanas,


dice que hay que definir y reconstruir los límites de la ciudad, y por lo tanto analizar la
identidad urbana y barrial, este proceso debe estar vinculado a la construcción de sistemas
de relaciones entre estos núcleos, Por último, no se puede olvidar que la transformación
del sistema de poblamiento latinoamericano no sólo debe ocuparse de las metrópolis, sino
que también debe considerar la centralidad de otros sistemas de poblamiento de menor
tamaño, tanto urbano como rural.
El nuevo municipio en América Latina
Las energías insurgentes en america latina a influidos a los gobiernos locales que
fomentaron el autogobierno e incluso la autodeterminación, aprovechando una tradición
histórica que ha dado mucha importancia a lo local, ya sea desde las instituciones
importadas o desde las que están basadas en la autonomía tradicional de los pueblos
originarios.

Estas energías insurgentes definen la importancia del municipio en América Latina, donde
se ha producido un proceso histórico que ha evolucionado desde la comunidad originaria
hasta los municipios modernos, pasando por el municipio colonial.
En otra escala, desde los años noventa, tras las experiencias locales, se ha producido el salto
a los gobiernos nacionales, en algunos casos, a raíz de las graves crisis que han azotado
América Latina

Você também pode gostar