Você está na página 1de 81

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

DETERMINACIÓN DEL EFECTO DE LA


LIXIVIACIÓN ÁCIDA A ALTA TEMPERATURA
SOBRE EL PODER CALORIFICO Y CENIZAS DEL CARBÓN MINERAL

Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Rafael Urdaneta para


optar al título de:

INGENIERO QUIMICO

Autores: Br. LUIS E CHIRINOS


C.I. 20.660.521

Br. LUIS M CHIRINOS


C.I 20.660.523

Tutor Académico: Ing. Cezar García.


Co-Tutor: Ing. José Amoroso.

Maracaibo, Agosto de 2017


DETERMINACION DEL EFECTO DE LA LIXIVIACION ACIDA A ALTA
TEMPERATURA SOBRE EL PODER CALORIFICO Y CENIZAS DEL CARBON
MINERAL.
________________________ _______________________
Chirinos Lopez, Luis Enrique. Chirinos Lopez, Luis Miguel.
C.I. V- 20.660.521 C.I. V- 20.660.523
Dirección: Barrio Valle Frio Av 3e calle 81, casa Nº. 3D-18 Dirección: Barrio Valle Frio Av 3e calle 81, casa Nº. 3D-18
Teléfonos: (04246393770) Teléfonos: (04246441824)
CorreoElectrónico:luisenriquechirinoslopez@gmail.com Correo Electrónico:luismchirinos9006@gmail.com

____________________
Ing. García, Cezar
Tutor Académico

DEDICATORIA
Primero a Dios simplemente porque hoy estoy aquí y me ha dado salud y
sabiduría para llegar hasta aquí y cumplir una de muchas metas a cumplir.

A mis padres, Geovanny y Hirmina, porque gracias a su apoyo y dedicación, me


han guiado por el buen camino y han hecho de mí, un hombre con valores.

A mis hermanos, Judianny y Luis Miguel por ser las personas que han compartido
toda una vida de aprendizaje y momentos inolvidables, los quiero y aprecio
mucho.

A mi novia, por estar siempre conmigo y yo con ella a mi tío Jorge por estar
pendiente de mis pasos en el ámbito de estudio, y toda mi familia y amigos a estar
ahi a mi lado en los tiempos buenos y malos. Espero que siempre sea así y estén
orgullosos de mí por lo que he logrado. Cada vez que quería abandonar algo solo
pensaba en ustedes y seguía adelante. Gracias por los momentos de felicidad que
me han brindado.

A las personas que se han cruzado por mi camino, que confiaron y creyeron en mí
y que todavía lo hacen porque sin su apoyo, ánimos y buenos deseos todo
hubiese sido diferente y gracias por brindarme su amistad y cariño para poder
alcanzar esta meta.

DEDICATORIA
Primeramente a Dios por protegerme y guiarme por el camino del bien, por darme
sabiduría y entendimiento para afrontar las adversidades de la vida y guiarme
hasta culminar esta gran meta.

A mis padres Hirmina López y Geovanny Chirinos por siempre estar allí en todo
momento, por aconsejarme y guiarme con sus manos por el camino correcto. Por
ser el pilar fundamental de mi educación, por siempre estar allí para enseñarme lo
importante que es lograr una meta y nunca dejar de luchar por ella.

A mi hermano y compañero de tesis Luis Enrique Chirinos y mi hermana Judianny


Chirinos, por estar allí incondicionalmente brindándome su apoyo, tiempo y
dedicación. Nunca tendré palabras como agradecerles, los quiero.

A mi novia Lilimar Arraga que con gran amor le dedico este logro, por ser esa
persona especial con la que comparto gran parte de mi vida, la que con palabras
precisas me enseño a no desistir.

A todo el personal docente que me enseño a recorrer esta maravillosa carrera con
sus grandes conocimientos, educándome para ser ese gran profesional que tanto
necesita nuestro país Venezuela. Con gran estima a los profesores: Nelson
Molero, Cezar García, Waldo Urribarri y José A. Gonzalez.

A todos los compañeros y personas allegadas que pude conocer en el transcurso


del camino para ser un Ingeniero Químico, a la Universidad Rafael Urdaneta
donde viví, recorrí y compartí los buenos y malos momentos que solo un
estudiante universitario puede conocer.

AGRADECIMIENTO
Queremos agradecer a Dios primeramente porque él nos da salud y nos brinda su
infinito amor.

A nuestras familias y amigos por ser base y fuente de inspiración para seguir
adelante.

A la Universidad Rafael Urdaneta, por ser nuestra Alma Mater y brindarnos en sus
instalaciones numerosos conocimientos que son el primer eslabón en nuestra
formación profesional.

Al profesor Cezar García, por aceptar ser nuestro tutor académico, aportarnos sus
conocimientos, ayudarnos a desarrollar este trabajo especial de grado e
incentivarnos a la investigación.

Al profesor Waldo Urribarri, por dedicarnos su tiempo a orientarnos en la


realización del trabajo especial de grado.

Al profesor José A. Gonzalez, por recibirnos confiar en nosotros y a pesar de no


ser estudiantes de LUZ facilitarnos el acceso a su Laboratorio para desarrollar
nuestro trabajo especial de grado y en donde obtuvimos conocimientos valiosos
que sabremos aprovechar., gracias por el conocimiento brindado con paciencia y
dedicación.

A nuestros amigos de la universidad, porque juntos aprendimos, nos quejamos,


reímos y compartimos momentos gratos, cada vez que creíamos que no dábamos
para más, nos apoyábamos y nos dábamos ánimos los unos a los otros. Dios
bendiga nuestra amistad con más años de la misma.
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN

ABSTRACT

Pág
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..

13
1. CAPITULO I. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema…………………………………………..


15
1.2. Objetivos de la Investigación………………………………………….
17
1.2.1. Objetivo General………………………………………………………..
17
1.2.2. Objetivos Específicos………………………………………………….
17
1.3. Justificación de la Investigación………………………………………
17
1.4. Delimitación de la investigación…………..………………………..
18
1.4.1. Delimitación Espacial………………………………………………….
19
1.4.2. Delimitación Temporal…………………………………………………
19
1.4.3. Delimitación Científica…………………………………………………
19

2. CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación………….…………………………..


28
2.2 . Bases teóricas.…..…………………………………………………….....
28
2.2.1. Carbón mineral………..……………………………………………….
29
2.2.1.1. Definición………….……………………….………………………
29
2.2.1.2. Origen…………………………………………...………………….
30
2.2.1.3. Composición química y clasificación………………………..….
30
2.2.1.4. Clases y aplicaciones del carbón…………...…………………..
31
2.2.1.5. Proceso de combustión del carbón mineral……………………
32
2.2.2. Definición de lixiviación……….………………………………….…
29
2.2.3. Ácido sulfúrico……………………………………………………..……
2.2.4. Ácido fosfórico…………………………………………………………..
29
30
2.2.5. Poder calorífico………………………….……………………………...
31
2.2.5.1. Formas del poder calorífico……………………………..………….
32
2.2.5.2. Calculo del poder calorífico.…………..……………………………
32
2.2.6. Ceniza………………….………………………………….…………….
35
2.2.6.1. Calculo del porcentaje de ceniza………….……………………….
35
2.2.7. Bomba calorimétrica……………………………………………………
2.2.8. Granulometría…………………………………………………………..
35
37
2.3. Sistema de variables……………………………………………………
38
2.3.1. Definición nominal………………………………………………………
2.3.2. Definición conceptual…………………………………………………...
2.3.3. Definición operacional………………………………………………….
2.3.4. Operacionalización de las variables………………………………......
38
38
39
41

3. CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación…………………………………………………….


42
3.2. Diseño de la Investigación………………………………………………
43
3.3. Técnicas de recolección de datos………………………………………
44
3.4. Instrumentos de recolección de datos………………………………….
45
3.5. Fases de la Investigación………………………………………………..
3.5.1 Fase I: Establecimiento del efecto de la lixiviación acida a alta temperatura
sobre el poder calorífico y ceniza del carbón mineral…………
3.5.2. Fase II: Estudio del efecto de la naturaleza del ácido(fuerte o débil) en el
mejoramiento de la calidad del carbón mineral…………………………
3.5.3. Fase III: Comparación del efecto de incremento de la temperatura de la
solución lixiviante y del tiempo de contacto con el carbón mineral……….

49

49

53

60
4. CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Resultados…………………………………………………………………….
4.2. Discusión de resultados…………………………………………………….

61
71
CONCLUSIONES………………………………………………………………... 97
RECOMENDACIONES…………………………………………………………. 98
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………….. 100

77
78
79
INDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 2.1. Composición química del carbón mineral………………………. 25
Figura 2.2. Composición química del ácido sulfúrico………………………. 30
Figura 2.4. Esquema de una bomba calorimétrica…………………………. 36
Figura 2.5.Tamices granulométricos y electro vibrador utilizados en la
clasificación granulométrica …………………………………………………… 37
Figura 4.1.Comportamiento de porcentaje de ceniza mediante
granulometría -16 +40 para el proceso de lixiviación acida a altas
temperaturas, diferente tiempo de contacto y
concentración…………………………………………………………………… 71

Figura 4.2. Comportamiento de porcentaje de ceniza mediante


granulometría -40 +90 para el proceso de lixiviación acida a altas
temperaturas, diferente tiempo de contacto y
72
concentración……………………………………………………………………

Figura 4.3. Comportamiento de porcentaje de ceniza mediante


granulometría -90 +160 para el proceso de lixiviación acida a altas
temperaturas, diferente tiempo de contacto y 72
concentración……………………………………………………………………

Figura 4.4. Comportamiento del poder calorífico según la granulometría


-16+40 con el proceso de lixiviación acida a altas temperaturas a
74
diferentes tiempos de contacto y concentraciones………………………….

Figura 4.5. Comportamiento del poder calorífico según granulometría


-40+90 con el proceso de lixiviación acida a altas temperaturas a
diferentes tiempos de contacto y concentraciones…………………………. 75

Figura 4.6. Comportamiento del poder calorífico según granulometría


-90+160 con el proceso de lixiviación acida a altas temperaturas a
diferentes tiempos de contacto y concentraciones………………………….
76
INDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 2.1. Clasificación de los carbones……………………………………... 25
Tabla 2.2. Sistema de Variable………………………………………………... 41
Tabla 4.1. Caracterización de las muestras de carbón mineral del
Guasare en función de los análisis aproximados, porcentaje de azufre y
poder calorífico………………………………………………............................ 61
Tabla 4.2. Rango granulométrico……………………………………………… 62
Tabla 4.3. Rango de tiempo de contacto…………………………………….. 62
Tabla 4.4. Rango de temperatura…………………………………………….. 62
Tabla 4.5. Análisis de ceniza………………………………………………..... 63
Tabla 4.6. Poder calorífico de las muestras de carbón antes del lavado.... 65
Tabla 4.7. Variables obtenidas para el análisis de poder calorífico de las
muestras de carbón…………………………………………………………….. 66
Tabla 4.8. Comparación de poder calorífico de las muestras de carbón
después del proceso de lixiviación……………………………………………. 69
CHIRINOS LOPEZ, LUIS ENRIQUE, CHIRINOS LOPEZ, LUIS MIGUEL.
DETERMINACION DEL EFECTO DE LA LIXIVIACION ÁCIDA A ALTA
TEMPERATURA SOBRE EL PODER CALORIFICO Y CENIZAS DEL CARBON
MINERAL. Trabajo especial de grado para optar al título de Ingeniero Químico.
Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería
Química. Maracaibo, Venezuela 2017.

RESUMEN

El objetivo principal de esta investigación consiste en la determinación del efecto


de la lixiviación acida a alta temperatura sobre el poder calorífico y cenizas del
carbón mineral. Se empleó para esta investigación como materia prima el carbón
mineral de El Guasare de la mina Paso del Diablo. Durante el desarrollo de esta
investigación se evaluó el efecto de la granulometría – rango pulverizado del
carbón mineral; el efecto del poder calorífico del carbón lixiviado con ácido a
diferentes concentraciones, temperaturas y tiempo de contacto. La combustión del
carbón se realizó en una Bomba Calorimétrica Adiabática de Oxigeno Parr 1241.
Este método involucra la quema de una muestra en una atmosfera de oxigeno
comprimido dentro de un recipiente cerrado que retiene todos los productos de la
combustión. Los compuestos de carbón son oxidados a dióxido de carbono y agua
por la reacción, mientras que todos los compuestos de azufre se convierten en
óxidos, que se absorben fácilmente en una pequeña cantidad de agua colocada
en la parte inferior de la bomba. Las granulometrías utilizadas en esta
investigación fueron -16+40, - 40+90, -90+160. Los resultados indican que al
trabajar con una granulometría -16+40 Mesh después de realizarle el proceso de
lixiviación acida mejora la calidad del carbón mineral como el poder calorífico y él
% de ceniza. El poder calorífico se incrementó 63,83% del poder calorífico que
tiene el carbón sin procesar.

Palabras claves: Poder calorífico, Lixiviación acida, Carbón mineral


E-mail de los autores:luisenriquechirinoslopez@gmail.com, luismchirinos9006@gmail.com
CHIRINOS LOPEZ, LUIS ENRIQUE, CHIRINOS LOPEZ, LUIS MIGUEL.
DETERMINATION OF THE EFFECT OF HIGH TEMPERATURE ACID LEACHING
ON THE CALORIFIC POWER AND ASHES OF MINERAL CARBON. Special job
of degree to qualify for the title of Chemical Engineer. Rafael Urdaneta University.
Faculty of Engineering. School of Chemical Engineering. Maracaibo, Venezuela
2017.

ABSTRACT

The main objective of this research is to determine the effect of acid leaching at
high temperature on the calorific value and ashes of coal. The El Guasare ore from
the Paso del Diablo mine was used as raw material for this research. During the
development of this research the effect of granulometry - pulverized range of
mineral coal was evaluated; The effect of the calorific value of the coal leached
with acid at different concentrations, temperatures and contact time. The
combustion of the coal was carried out in an Adiabatic Calorimétric Parr 1241
Oxygen Pump. This method involves the burning of a sample in an atmosphere of
compressed oxygen in a closed vessel that retains all products of combustion.
Carbon compounds are oxidized to carbon dioxide and water by reaction, while all
sulfur compounds are converted to oxides, which are easily absorbed into a small
amount of water placed in the bottom of the pump. The granulometries used in this
research were -16 + 40, - 40 + 90, -90 + 160. The results indicate that when
working with a granulometry -16 + 40 Mesh after performing the acid leaching
process it improves the quality of coal as the calorific value and the% of ash. The
calorific value increased 63.83% of the calorific value of the unprocessed coal.

Keywords: Calorific power, Leaching acid, Mineral carbon

Author´semail:luisenriquechirinoslopez@gmail.com, luismchirinos9006@gmail.com
INTRODUCCION

El carbón se caracteriza por ser el combustible fósil del que existe mayor cantidad
de recursos, cifrándose en un 75% del total de las reservas estimadas, siendo este
el proveedor del 25% de la energía primaria en el mundo, también es de las
primeras fuentes de energía eléctrica con 40% de la producción mundial. Así
mismo cabe destacarse su amplia distribución geográfica, conociéndose
yacimientos explotables prácticamente en todos los países.

En Venezuela el carbón es una fuente de energía muy importante y existen


grandes reservas en el territorio nacional y de excelente calidad, por lo que se
considera una fuente importante de energía tanto en el presente como para el
futuro, por esta razón esta investigación es impulsada por la idea de mejorar la
calidad del carbón, en la búsqueda de aprovechar de mejor manera las cualidades
que el mismo posee.

El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la lixiviación acida a


alta temperatura sobre el poder calorífico y cenizas del carbón mineral; así como
seleccionar la granulometría del carbón a ser utilizada, los ácidos fuerte y débil
que fueron usados en el proceso de lixiviación variando la temperatura y el tiempo
de contacto para lograr generar el mayor poder calorífico y finalmente contrastar
los resultados obtenidos con la data base.

El trabajo está estructurado en cuatro (04) capítulos. El primero contiene


planteamiento del problema, justificación, las delimitaciones de la investigación y
los objetivos generales y específicos establecidos para la realización de este
trabajo especial de grado.
En el segundo capítulo se presenta los antecedentes tomados para la
investigación, y además comprende los fundamentos teóricos que fueron base de
14

la presente investigación, por último este capítulo presenta un sistema de


variables especificando los indicadores de cada objetivo.

Seguido de esto, en el tercer capítulo se describe el tipo de diseño de


investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y las fases de la
investigación en donde se muestran cada uno de los pasos a seguir para el
desarrollo de cada objetivo planteado.

Finalizando así con el cuarto capítulo en donde se encuentra el análisis de


resultados para cada fase descrita. Posteriormente se presentan las conclusiones,
recomendaciones y referencias bibliográficas.
CAPITULO I
EL PROBLEMA

En esta sección se detalla de manera clara y objetiva el problema de


investigación, buscando así, crear una idea detallada de la situación y que es lo
que se procura conseguir. Se definen los objetivos de la investigación y la
justificación, en donde se plantean los beneficios que se obtendrán con la
investigación.

1.1. Planteamiento del problema

El carbón mineral es uno de los recursos naturales más importantes como


generador de energía, juega un papel importante en la producción de electricidad
representando el 41% a nivel mundial, está situada en el segundo lugar como la
mayor fuente de energía primaria siendo la primera el petróleo y sus derivados.
Debido a que es abundante y bien distribuido en todo el mundo además de tener
costos relativamente más bajos en comparación a otros combustibles fósiles, se
coloca en una buena posición cuando se habla de la proyección energética
mundial.

Se estima que las reservas de carbón alrededor del mundo son de 869 billones de
toneladas métricas, lo cual basado en la producción actual se agotaría para los
siguientes 115 años. Venezuela hasta finales del 2011 contaba con un promedio
de 1400 millones de toneladas de carbón en reservas entre probadas y estimadas
y una producción anual aproximada de seis millones de toneladas métricas.
16

Los primeros yacimientos de carbón de Venezuela se encuentran en el occidente


del país. La cuenca carbonífera del Guasare, ubicada en la región noroeste del
estado Zulia es la más importante por la magnitud y calidad de sus recursos de
carbón. Cuenta con reservas probadas de 487 MMTM, identificadas de 2.083
MMTM e hipotéticas de 6.053 MMTM, sumando lo cual representa un 83,1% de
los recursos carboníferos totales en Venezuela.

El 70% de la energía eléctrica producida en Venezuela es mediante centrales


hidroeléctricas, pero el 30% restante es por plantas termoeléctricas alimentadas
con combustibles como el gas natural, fuel oil o diesel lo que significa que el
empleo de los llamados combustibles fósiles tanto en el mundo como en
Venezuela constituye una de las fuentes principales de generación de energía
eléctrica, más sin embargo todos los combustibles fósiles terminaran por
desaparecer, por lo que resulta esencial que los usemos de la manera más eficaz
posible.

La lixiviación o extracción solida-liquido, es un proceso en el que un disolvente


liquido pasa a través de un sólido pulverizado para que se produzca la disolución
de uno o más de los componentes solubles del sólido, también es cuando ambas
fases entran en contacto intimo y el soluto o los solutos pueden difundirse desde el
sólido a la fase liquida lo que produce una separación de los componentes
originales del sólido.

El proceso de lixiviación sobre el rango pulverizado del carbón por resultado de


otras investigaciones que utilizando el acido sulfúrico como liquido disolvente es el
más apropiado para el proceso de lixiviación porque hace que la calidad del
pulverizado sea más eficaz tanto en el poder calorífico y el % de cenizas haciendo
que el poder calorífico sea mayor en comparación con otros disolventes y el % de
cenizas sea menor ya que el trabajo requiere que la calidad del carbón sea
17

optima para aprovechar mas la energía que el mismo pueda suministrar para el
consumo industrial.

Por todo lo anteriormente expuesto, surge la necesidad de haber realizado este


estudio para así determinar si es posible mejorar la calidad de carbón mediante un
proceso de lixiviación acida variando la temperatura y la concentración y el tiempo
de contacto de la muestra a analizar.

1.2. Objetivos de la investigación

A continuación se presentan el objetivo general y los objetivos específicos.

1.2.1. Objetivo general

Determinar el efecto de la lixiviación acida a alta temperatura sobre el poder


calorífico y ceniza del carbón mineral.

1.2.2. Objetivos específicos

1. Establecer el efecto de la lixiviación acida a alta temperatura sobre la


granulometría del carbón mineral.

2. Determinar el efecto de la naturaleza del ácido (fuerte o débil) en el


mejoramiento de la calidad del carbón mineral.

3. Comparar el efecto del incremento de la temperatura de la solución lixiviante y


del tiempo de contacto con el carbón mineral.

1.3. Justificación de la investigación

La investigación surge debido que en Venezuela el 30 % de la energía eléctrica es


obtenida mediante plantas termoeléctricas y ellas son alimentas por combustibles
como gas natural, diesel o fuelóleo, pero la mayoría de las plantas utilizan carbón
18

mineral para generar calor en los procesos termoeléctricos. La combustión del


carbón produce mucha contaminación a la atmosfera una gran cantidad de
empresas se proponen incorporar controladores de contaminación pero aún el
carbón sigue siendo uno de los principales generadores de energía primarios por
ser más barato que los productos del petróleo.

Mediante la prueba del cálculo del poder calorífico podemos obtener el valor del
carbón, ya que este representa la cantidad de energía por cantidad de masa del
material, mientras el poder calorífico sea mayor el valor económico es mayor. La
calidad del carbón se puede catalogar en baja, media y alta dependiendo de su
composición, lo dicho anteriormente puede variar dependiendo del propósito que
se le dé al material. Las diferentes propiedades del carbón son productos de las
condiciones de presión y temperatura a las cuales el carbón fue sometido en su
formación, la cantidad de carbón fijo es una de las propiedades principales como
también lo son la cantidad de material volátil, porcentaje de cenizas, porcentaje de
humedad y contenido de azufre.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación brinda una contribución, ya que
se buscó el mejoramiento de la calidad del carbón por la lixiviación acida a alta
temperaturas, y de esta manera se trabajara en la bomba calorimétrica para
determinar la capacidad calorífica del mismo y el porcentaje de ceniza del mismo.

En el ámbito metodológico, esté estudio constituye una fuente bibliográfica para


futuras investigaciones, ya que sirve como antecedente para los proyectos
relacionados con la determinación del efecto de la lixiviación acida a alta
temperatura sobre el poder calorífico y cenizas del carbón mineral.

1.4. Delimitación de la investigación

La presente investigación se delimita como se indica a continuación:


19

1.4.1. Delimitación espacial

El trabajo de investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Carbón de la


Universidad del Zulia, ubicado en la Facultad de Ingeniería en la ciudad de
Maracaibo, Edo. Zulia.

1.4.2. Delimitación temporal

El trabajo de investigación, se llevó a cabo en un periodo de 7 meses comprendido


entre enero y julio de 2017.

1.4.3. Delimitación científica

Esta investigación está enmarcada en el área de la Ingeniería Química requiriendo


conocimientos en Operaciones Unitarias, Química Orgánica, Química Analítica y
Físico Química.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

El presente capítulo muestra el apoyo teórico relacionado con el desarrollo del


trabajo de la determinación del efecto de la lixiviación ácida a alta temperatura
sobre el poder calorífico y cenizas del carbón mineral. Se presentarán los estudios
previos o antecedentes que servirán como ayuda al desarrollo del mismo, así
como una serie de definiciones y conceptos que mejoraran los conocimientos
básicos relacionados con la investigación.

2.1. Antecedentes de la investigación

Piña, Dorante, García, González, y Martínez (2004). Efecto de las variables


operacionales en la lixiviación acida de metales pesados presentes en el fly ash.
Artículo publicado en la revista técnica de la facultad de ingeniería Universidad del
Zulia, Escuela de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad del
Zulia. Maracaibo, Venezuela.

En este artículo, se analizó el efecto de las variables operacionales en la lixiviación


ácida de vanadio y níquel presentes en las cenizas producidas por la combustión
del fuel oil. Se utilizó un procedimiento de extracción que comprende: lixiviación
ácida por carga con variación de temperatura, tamaño de partícula, grado de
concentración del ácido y tiempo de agitación.

En el presente trabajo, se utilizó a su vez una metodología similar, al lavar las


muestras de carbón provenientes del Guasare por medio de lixiviación ácida, a
diferentes granulometrías.

Moretto y Torres (2016). Comparación del poder calorífico de carbones obtenidos


mediante procesos de lixiviación acuosa, acida y alcalina en función de la
21

granulometría, trabajo especial de grado para optar al título de Ingeniero Químico.


Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo Venezuela.

En este trabajo de grado, se realizó un análisis de poder calorífico a un rango


pulverizado que previamente se le hizo un proceso de lixiviación acuosa, acida y
alcalina y por medio de la utilización de un calorímetro se determino la capacidad
calorífica con el fin de establecer cuál fue las más optima y la que genero mayor
poder calorífico.

En la presente investigación se tomó como referencia tanto como las bases


teóricas y experimentales, referencias bibliográficas y la metodología de la
investigación, para la realización del trabajo de grado.

Angola (2005). Evaluación de auto combustión de carbón en mina paso diablo con
fines de mitigación ambiental. Trabajo de grado para optar por el título de
Ingeniero de Minas de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

El antes mencionado trabajo especial de grado, tuvo como uno de sus objetivos
específicos identificar las características generales de la naturaleza física,
mineralógica, química y térmica del carbón en la mina Paso Diablo.

En la presente investigación se tomó en cuenta los resultados y conclusiones de


los análisis realizados, para obtener una mejor referencia de la naturaleza física y
química de las muestras con las que se trabajaron, siendo estos carbones del
Guasare.

2.2. Bases teóricas

A continuación se presentan una serie de conceptos básicos de diferentes autores,


los cuales hacen reseña al estudio realizado y que permitieron adquirir una
22

suficiente formulación teórica la cual incluye detalles de cada uno de los


elementos utilizados en el estudio.

2.2.1. Carbón mineral

A continuación se presentan la definición, el origen, composición química, y clases


de carbón.

2.2.1.1. Definición

Un mineral es una sustancia natural homogénea, de origen inorgánico, con


composición química definida y, en general, con estructura cristalina, por lo que se
excluyen de esta definición las sustancias generadas por la transformación de
materia orgánica en ambientes reductores como carbón, petróleo y resinas fósiles.
Este origen asociado a procesos geológicos ha llevado a varios autores a clasificar
los materiales con hidrocarburos como minerales. (Ministerio de Minas y Energía).

El carbón, compuesto principalmente por carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y


azufre, se origina a partir de la descomposición de materia orgánica vegetal y la
acción de bacterias anaeróbicas, depositados principalmente en zonas
pantanosas, lagunares de poca profundidad. Estos fueron depositados hace
millones de años y debido a los movimientos tectónicos de la corteza terrestre y a
las altas presiones y temperaturas a los que fueron sometidos, esta materia sufre
transformaciones físicas y químicas, que con el transcurso del tiempo, forman al
carbón. (Coordinación General de Minería, 2014).

En el proceso de la formación del carbón existen agentes protagonistas de la


metamorfosis de los tejidos vegetales a carbón, dichos agentes son:
23

 Bacterias, principalmente antes de que el depósito se cubra de una capa


sedimentaria impermeable.

 Temperatura y tiempo, que actúan principalmente una vez que ha cesado la


acción bacteriana.

 Presión, que aumenta con la profundidad creciente de enterramiento y se


acentúa por medio de fuertes movimientos del suelo, por ejemplo, durante el
plegamiento o deformación de los estratos.

2.2.1.2. Origen

El carbón se formó en épocas geológicas remotas, y sobre todo en el período


carbonífero, donde grandes extensiones del planeta estaban cubiertas por una
abundante vegetación que crecía en pantanos, lagunas o deltas fluviales,
mediante la acción de las bacterias anaeróbicas que han provocado la
descomposición de las macromoléculas o biopolímeros constituyentes de las
plantas superiores, como son la proteínas y carbohidratos, y en menor escala los
lípidos y la lignita, también la acumulación de limos y otros sedimentos. Junto con
movimientos en la corteza terrestre (movimientos tectónicos) enterraron esos
pantanos y turberas, en algunos casos a una gran profundidad. A medida que iban
quedando enterradas, las plantas fueron sometidas a elevadas temperaturas y
presiones, las cuales causaron cambios físicos y químicos en la vegetación,
debido a la acción de las bacterias anaeróbicas, la materia orgánica fue ganando
carbono y perdiendo oxigeno e hidrogeno, transformándolas con el correr del
tiempo en carbón. Inicialmente la turba, precursora del carbón, fue convertida en
lignito o en carbón pardo, que son tipos de carbón con madurez orgánica baja
(Lowry, 1945).
24

A través de un proceso largo y constante de millones de años, los efectos de las


bacterias, temperatura y presión produjeron cambios en el material principal
formado en las turberas, incrementando progresivamente su madurez y
transformándolo al rango conocido como carbones sub-bituminosos

Conforme el proceso fue ocurriendo, el carbón se vuelve más duro y maduro


debido a una serie de cambios químicos y físicos, punto en el cual se le clasifica
como bituminosos o carbón duro. Bajo las condiciones adecuadas, el incremento
progresivo de la madurez orgánica continua para finalmente formar antracita
(Lowry, 1945).

2.2.1.3. Composición química y clasificación

Los elementos principales que conforman al carbón son: carbono, hidrógeno,


oxígeno, junto con pequeñas cantidades de azufre, nitrógeno y otros elementos
característicos de la materia inorgánica. En la Figura 2.1. Se muestra la
composición química más probable.

Una de las clasificaciones más aceptadas para el carbón corresponde a la


American Society forTesting and Materials (ASTM-388-777), mostrada en la Tabla
2.1, que lo divide en cuatro clases según las propiedades referidas a la
composición de los vegetales y las condiciones de presión y temperatura (grado
de metamorfismo) a que fueron sometidos durante su formación.
25

Figura 2.1. Composición química del carbón mineral. (Cortés, 2009)

Tabla 2.1. Clasificación de los carbones

(ASTM-388-777, 1998)
26

2.2.1.4. Clases y aplicaciones del carbón

Según el Instituto Mundial del Carbón (2006), el carbón suministra el 25% de la


energía primaria consumida en el mundo. Además es de las primeras fuentes de
energía eléctrica, con 40% de la producción mundial. Por esta razón es de suma
importancia conocer las especificaciones del carbón, de forma tal que se pueda
aprovechar el mismo de una forma más eficiente.

A continuación se especificará las clases y usos del carbón:

 Lignito o Turba: son carbones con alta humedad y ato contenido de ceniza y
material volátil, lo cual hace que posean un bajo poder calorífico, Este es
empleado para la generación calórica (calefacción), energía eléctrica, para
algunos procesos industriales en donde se requiere generar vapor y más
recientemente se han fabricado briquetas de turba y lignito. (Ministerio de
Minas y Energía).

 Hulla Sub-bituminosa: con menor poder calorífico que los carbones


bituminosos, su composición en carbono está entre 35% y 45%, tiene un
elevado contenido de material volátil, algunos con poder coquizable. Es
empleado en la generación de energía eléctrica y en procesos industriales.
Este tipo de carbón es de suma importancia para la generación de energía
eléctrica especialmente en las centrales térmicas de carbón. (Instituto Mundial
del Carbón, 2006).

 Hulla Bituminosa: Según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, este


tipo de carbón posee un menor contenido de carbono y menor poder calorífico
que los carbones antracíticos. Por su forma de uso se conoces como carbones
coquizables, usados en procesos de obtención del acero, y carbones térmicos,
usados en la producción de vapor para generación de energía. El coque es el
producto de la pirolisis del carbón en ausencia de aire. Es utilizado como
27

combustible y reductor en distintas industrias, principalmente en los altos


hornos (coque siderúrgico). Dos tercios del acero mundial se producen
utilizando coque de carbón, consumiendo en ello 12% de la producción
mundial de carbón (Instituto Mundial del Carbón, 2006).

 Antracita: también denominado carbón duro, con alto contenido de carbono


(86%al 98%), bajo contenido de materia volátil y poder calorífico superior a
32.6 MJ/Kg (14.000 BTU/lb). Usado como combustible en generación de calor
o vapor en la industria térmica y siderúrgica, también se usa en la fabricación
de goma sintética, colorantes y purificación de agua para consumo humano
(filtros) (Ministerio de Minas y Energía). Este tipo de carbón es de suma
importancia en la industria siderúrgica, ya que mezclando minerales de hierro
con carbón se obtiene una aleación en la que el hierro se enriquece en
carbono, obteniendo mayor resistencia y elasticidad. Dependiendo de la
cantidad de carbono.

Además de generación eléctrica, gasificación y producción de coque, el carbón es


empleado en la producción de benzol, aceites, alquitrán y, mediante la
licuefacción, como sustituto del petróleo.

2.2.1.5. Proceso de combustión del carbón mineral

Para que se origine un proceso de combustión tiene que ocurrir que la velocidad
de oxidación debe ser lo bastante alta para que el calor desprendido en la
reacción sea elevado. Debido a lo complicado de la estructura del carbón, se
pueden producir ciertas reacciones de descomposición o transformación, lo que
puede hacer que el carbón, tras sufrir este proceso, no sea tal, sino que se
convierta en una serie de compuestos derivados del mismo.

Un factor que se debe tener en cuenta en la combustión del carbón es que se


encuentra en estado sólido, por lo que para favorecer el contacto entre
28

combustible y comburente hay que aumentar la superficie de contacto. Para ello


se hace necesario disminuir el tamaño de partículas, por lo que se tiende a formar
prácticamente polvo.

Durante la reacción de combustión de un carbón se hace necesario regular los


siguientes aspectos:

● Suministro de aire
● Tiempo de combustión
● Granulometría

Si queremos que se realice una combustión completa, no llega en la práctica con


aportar el aire primario requerido teóricamente para quemar el carbono fijo del
carbón (transformando este en CO2). Si el lecho de carbón es poco profundo, no
habrá un buen contacto con el aire. Si aumentamos el espesor del lecho de
carbón, no habrá entonces suficiente aire para realizar completamente la reacción.

Es por todo esto que necesitamos del aporte del aire secundario. De este modo
conseguimos que se produzcan las siguientes reacciones:

C + ½O2 CO

CO + O2 CO2

C + O2 CO2

La velocidad de suministro de aire influye de manera que a mayor suministro de


aire, mejor se realizará la reacción, mientras que si la velocidad es baja, la
reacción se producirá con más dificultad.

Cuando el carbón se encuentra pulverizado presenta la ventaja de que su


superficie de contacto va a ser mucho mayor. Va a presentar su combustión una
29

llama larga, casi como la que presentan los gases. Sin embargo, la combustión es
más lenta y se necesitan cámaras de combustión más grandes. El carbón mineral
en esta forma presenta su combustión un rendimiento alto y es fácil de regular.

2.2.2. Definición de lixiviación

La lixiviación, o extracción sólido-líquido, es un proceso en el que


un disolvente líquido pasa a través de un sólido pulverizado para que se produzca
la disolución de uno o más de los componentes solubles del sólido.

2.2.3. Ácido sulfúrico

El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo cuya


fórmula es H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por
eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los
países. Una gran parte se emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa
para la síntesis de otros ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica.

Generalmente se obtiene a partir de dióxido de azufre, por oxidación con óxidos


de nitrógeno en disolución acuosa. Normalmente después se llevan a cabo
procesos para conseguir una mayor concentración del ácido. Antiguamente se lo
denominaba aceite o espíritu de vitriolo, porque se producía a partir de
este mineral.

La molécula presenta una estructura piramidal, con el átomo de azufre en el centro


y los cuatro átomos de oxígeno en los vértices. Los dos átomos de hidrógeno
están unidos a los átomos de oxígeno no unidos por enlace doble al azufre, como
se muestra en la Figura 2.2 Composición química del Acido Sulfúrico.
Dependiendo de la disolución, estos hidrógenos se pueden disociar. En agua se
comporta como un ácido fuerte en su primera disociación, dando
30

el anión hidrogeno-sulfato, y como un ácido débil en la segunda, dando el


anión sulfato.

Figura 2.2. Composición química del Acido sulfúrico. (Cortés, 2009)

Tiene un gran efecto deshidratante sobre las moléculas hidrocarbonadas como la


sacarosa. Esto quiere decir que es capaz de captar sus moléculas en forma de
agua, dejando libre los átomos de carbono con la consiguiente formación de
carbono puro.

2.2.3.1Ácido Fosfórico

El ácido fosfórico (a veces llamado ácido orto-fosfórico) es un compuesto


químico ácido (más precisamente un compuesto ternario que pertenece a la
categoría de los oxácidos) de fórmula H3PO4. Es un orto-fosfato cuyo código en el
Sistema Internacional de Numeración es E-338. No se debe usar agua para
eliminar este químico, puesto que esta produce su activación.

El anión asociado al ácido fosfórico se llama ion fosfato, muy importante en la


biología, especialmente en los compuestos derivados de los azúcares fosforilados,
como el ADN, el ARN y la adenosina trifosfato (ATP).

Este ácido tiene un aspecto líquido transparente, ligeramente amarillento.


Normalmente, el ácido fosfórico se almacena y distribuye en disolución. Se obtiene
31

mediante el tratamiento de rocas de fosfato de calcio con ácido sulfúrico, filtrando


posteriormente el líquido resultante para extraer el sulfato de calcio. Otro modo de
obtención consiste en quemar vapores de fósforo y tratar el óxido resultante con
vapor de agua. Su composición química se puede observar en la Figura 2.3.

Figura 2.3. Composición química del Acido Fosfórico. (Cortés, 2009)

2.2.4. Poder Calorífico

El poder calorífico de un combustible se define como la cantidad de calor que se


obtiene de la oxidación completa, a presión atmosférica, de los componentes de la
unidad de masa o volumen de dicho combustible. Habitualmente las unidades del
poder caloríficos son expresadas en:

Combustibles sólidos: kWh/kg

 Combustibles líquidos: kWh/kg o kWh/I

 Combustibles Gaseosos: kWh/kg o kWh/N.m3

El poder calorífico expresa la energía máxima que puede liberar la unión química
entre un combustible y el comburente y es igual a la energía que mantenía a los
átomos y moléculas en las materias.

En la combustión por la oxidación del hidrogeno, se forma agua: además los


combustibles pueden tener un cierto grado de humedad en su composición;
dependiendo del estado en que aparezca el agua en los humos, se distinguen dos
32

tipos de poderes caloríficos. (Instituto para la diversificación y ahorro de la


Energía, 2010)

2.2.4.1. Formas del poder calorífico

La magnitud del poder calorífico puede variar según como se mida. Según la
forma de medir se utiliza la expresión poder calorífico superior (PCS) y poder
calorífico inferior (PCI).

 Poder Calorífico inferior (PCI)

Es el calor que puede obtenerse en la combustión completa de la unidad de


combustible, si en los productos de la combustión el agua está en forma de vapor.
Aquí una parte del calor generado en las oxidaciones de utiliza para evaporar el
agua.

 Poder Calorífico superior (PCS)

Es el calor generado cuando en los productos de la combustión el agua aparece


en forma líquida, es decir, que se aprovecha todo el calor de oxidación de los
componentes del combustible. (IDAE, 2010)

2.2.4.2. Calculo del poder calorífico

Siguiendo las instrucciones establecidas en el manual (Instructions for the 1241


Adiabatic Oxygen Bomb Calorimeter), para realizar los cálculos del poder calorífico
se debe seguir el siguiente procedimiento:

Recolección de datos
33

Se deben tener al alcance los siguientes datos para poder realizar una prueba en
un calorímetro adiabático:

Ta: Temperatura a la hora de disparar, con previa corrección de la escala


termométrica en la carta de corrección que se suministra con cada termómetro
calorímetro Parr.

Tf: Temperatura máxima final, previa corrección de la escala termométrica.


C1: Mililitros de solución alcalina estándar utilizada en la valoración del ácido
C2: Porcentaje de azufre en la muestra.
C3: Centímetros de alambre de fusible que se consume en fuego.
W: Energía equivalente al calorímetro en calorías por grados Celsius.
m: Masa de la muestra en gramos.
Incremento de la temperatura

Se determina el aumento neto de la temperatura corregida, t, al sustituir en la


siguiente ecuación

�=��−�� (Ecu. 2.1)

Correcciones termoquímicas

Se calcula lo siguiente para cada prueba:


e1: corrección en calorías para el calor de formación de ácido nítrico.
= c1 si, 0,725 de alcali fue utilizado para la valoración acido.
e2: corrección en calorías para el calor de formación de ácido sulfúrico.
= (13.17) (c2) (m) para el carbón y los combustibles sólidos por el método
ANSI/ASTM D2012
= (14) (c2) (m) para los combustibles de hidrocarburos líquidos por el método
ANSI / ASTM D240.
e3: corrección en calorías para el calor de combustión del alambre.
= (2,3) (c3) cuando se utilice alambre parr 45C10 de níquel o cromo
34

= (2,7) (c3) cuando se utilice alambre calibre 34 B & S hierro


= 0 cuando se usa 36g alambre de platino más fino.

 Calor de combustión

Se calcula el calor de combustión bruto, Hg, las calorías por gramo, sustituyendo
en la siguiente ecuación.

∆ T . W −e 1−e 2−e 3
hg= (Ecu. 2.2)
m
 Calibración del proceso

El procedimiento para una prueba de la calibración es exactamente el mismo que


para probar una muestra de combustible. Se utiliza una pequeña muestra de ácido
benzoico de un peso no inferior a .9 ni superior a 1.25 gramos. Se debe
determinar el aumento de la temperatura corregida, t, de los datos de prueba
observada, también se valora el agua de lavado de la bomba para establecer la
corrección por ácido nítrico y se mide el alambre quemado. Se calcula el
equivalente de energía sustituyendo en la siguiente ecuación:

H . m+ e 2+e 3
W= (Ecu. 2.3)
∆T

W: energía equivalente del calorímetro en calorías por grados Celsius o las


calorías por cada grado Fahrenheit.
H: calor de combustión de la muestra de ácido benzoico en calorías por gramo.
m: masa de la muestra estándar de ácido benzoico en gramos.
∆T: aumento neto de la temperatura corregida en grados °C o °F.
e1: corrección por calor de formación de ácido nítrico en calorías.
e3: corrección para el calor de combustión del alambre de fusilamiento en calorías.

2.2.5. Cenizas
35

Según el método de ensayo presente en la norma D 3174, la ceniza es definida


como el residuo que queda después de quemar el carbón y el coque. La ceniza
obtenida difiere en composición de los constituyentes inorgánicos presentes en el
carbón original.

La incineración produce una expulsión de toda agua, la perdida de dióxido de


carbono de los carbonatos, la conversión de las piritas de hierro en el óxido férrico,
y otras reacciones químicas. La ceniza, según lo determinado por este ensayo, se
diferencia en la cantidad de ceniza producida en las operaciones de horno y otros
sistemas de cocción, porque las condiciones de incineración influyen en la química y
la cantidad de las cenizas.

2.2.5.1. Cálculo del porcentaje de ceniza

El cálculo del porcentaje de ceniza en el análisis de las muestras se realiza de la


siguiente manera:

A−B
= x 100 (Ecu.2.3)
C
Dónde:
% = Porcentaje de ceniza.
A = Peso de la cápsula y residuo de ceniza
B = Peso de la cápsula vacía
C = Peso de la muestra

2.2.6. Bomba Calorimétrica

Una bomba calorimétrica es un dispositivo utilizado para determiná el poder


calorífico de un combustible cuando este se quema a volumen constante,
introduciendo cierta cantidad de combustible y oxigeno el cual es presurizado al
36

interior de una bomba de oxigeno con el fin de propiciar la combustión. (Delgado y


Furlan, 2010).
La bomba se coloca en el interior de un recipiente que contiene agua, de tal forma
que el calor que libera el combustible sea transferido al agua. El proceso se realiza
al interior de una camisa adiabática con el fin de evitar la transferencia de calor
hacia los alrededores.

El calor transferido al agua es diferente al poder calorífico del combustible debido


a múltiples factores que se deben tener en cuenta al momento de los cálculos,
entre ellos se destacan:

 El calor liberado por la formación de ácido nítrico.


 El calor liberado por la formación de ácido sulfúrico.
 El calor liberado por el alambre de ignición.
 El calor absorbido por la bomba.

Figura 2.4.Esquema de una bomba calorimétrico (Wiley S.A, 1969)


37

2.2.7. Granulometría

Se entiende por granulometría o análisis granulométrico a todo procedimiento


manual o mecánico por el medio del cual se puedan separar las partículas
constitutivas de un agregado según tamaños de tal manera que se puedan
conocer cantidades en peso de cada tamaño que aporta el peso total. Para
separar por tamaños se utilizan las mallas de diferentes aberturas, las cuales
proporcionan el tamaño máximo agregado en cada una de ellas. En la práctica los
pesos de cada tamaño se expresan como porcentajes retenidos en cada malla con
respecto al total de la muestra.

En la Figura 2.4 se puede observar los tamices o mallas utilizados para realizar la
separación de los granos, estos tamices están compuestos por un tejido metálico
el cual se realiza mediante el entrelazamiento de alambres que forman así las
mallas, estos alambres se identifican como urdimbre y trama. La distancia entre
los ejes de la malla la representa el espacio entre la línea central de un alambre y
la del otro de la misma malla.

Figura 2.5. Tamices granulométricos y electro vibrador utilizados en la clasificación


granulométrica. (Universidad de Arlington Texas, 2007)
38

Se entiende por luz de malla a la abertura útil de pasaje y la superficie de paso es


la relación al tanto por ciento entre la superficie total de los ojos de las mallas y la
superficie total de la tela. La unidad de medición de las mallas o tamices viene
dada en Mesh, la cual representa el número de luces de malla dentro de una
pulgada inglesa, equivalente a 25.4 mm

2.3. Sistema de variables

A continuación se va a definir el sistema de variables que será utilizado a lo largo


de la realización de esta investigación.

2.3.1. Definición nominal

Efecto de la lixiviación acida a alta temperatura sobre el poder calorífico y cenizas


del carbón mineral.

2.3.2. Definición conceptual

 Poder calorífico

El poder calorífico de un combustible se define como la cantidad de calor que se


obtiene de la oxidación completa, a presión atmosférica, de los componentes de la
unidad de masa o volumen de dicho combustible. Habitualmente las unidades del
poder caloríficos son expresadas en:

 Combustibles sólidos: kWh/kg, Btu/lb

 Combustibles líquidos: kWh/kg ó kWh/l

 Combustibles gaseosos: kWh/kg ókWh/Nm3


39

El poder calorífico expresa la energía máxima que puede liberar la unión química
entre un combustible y el comburente y es igual a la energía que mantenía a los
átomos y moléculas en las materias.

En la combustión, por la oxidación del hidrogeno, se forma agua, además, los


combustibles pueden tener cierto grado de humedad en su composición
dependiendo del estado en que aparezca el agua en los humos, se distinguen dos
tipos de poderes caloríficos (Instituto para la Diversificación y ahorro de la Energía,
2010)

 Lixiviación

La lixiviación o extracción solido-liquido, es un proceso en el que un disolvente


líquido pasa a través de un sólido pulverizado para que se produzca la disolución
de uno o más de los componentes solubles del sólido.

2.3.3. Definición operacional

En el objetivo número uno, se realizo el proceso de lixiviación acida a alta


temperatura a las diferentes granulometrías de carbón mineral, previamente se
estandarizaron los ácidos utilizados a dos diferentes concentraciones a 20% y
40%, para así hacer el respectivo lavado a cada una de las granulometrías con los
diferentes ácidos a las distintas concentraciones y también con distintos tiempo de
contacto y temperaturas respectivamente para cada muestra. Seguido se realizo
un filtrado con papel filtro cualitativo y secado para cada muestra, y luego de este
proceso se tienen las condiciones para el próximo objetivo.

Posteriormente en el objetivo número dos, se realizó la determinación de ceniza,


para su cálculo se pesaron un gramo de muestra en los crisoles se llevaron hasta
la estufa y se dejo por 5 horas a 550°C y después de ese tiempo se apagó el
40

equipo y se dejo reposar por 24 horas a 100 °C para luego llevarla a desecador y
luego ser pesadas hasta obtener un peso constante. Y para el cálculo de la
capacidad calorífica se utilizó un equipo calorimétrico, equipo que permite
determinar el poder calorífico de las muestras a analizar. Para la determinación del
poder calorífico, el quipo permite visualizar la variación de temperatura medida con
dos termómetros, en conjunto con el residuo de alambre de combustión utilizado
durante el experimento, cuya longitud debe medirse, y por último la cantidad de
acido nítrico producido por la combustión completa, depositado en el fondo del
recipiente, que es utilizado para la titulación con Na 2Co3 y utilizando el indicador
anaranjado de metilo.
41

2.3.4. Operacionalización de las variables


Objetivo General: Determinar el efecto de la lixiviación acida a alta temperatura
sobre el poder calorífico y ceniza del carbón mineral
Objetivos
específicos Variable Sub- Variable Indicadores
Establecer el
efecto de la Efecto de los Concentración
lixiviación acida a distintos lavados Temperatura
alta temperatura en el poder Tiempo de contacto
sobre la calorífico
granulometría del
carbón mineral
Estudiar el efecto
de la naturaleza Temperaturas (Ta,
del acido (fuerte o Tf)
débil) en el Poder Calorífico Cant Ac. Nítrico
Lixiviación acida
mejoramiento de % de Ceniza Longitud del alambre
a alta
la calidad del de combustión
temperatura
carbón mineral. Gramos de muestra
Comparar el
efecto del
incremento de la
temperatura de la No operacionable
solución lixiviante
y del tiempo de
contacto con el
carbón mineral.

Tabla 2.2. Sistema de variable


CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se explica puntualmente los procedimientos y técnicas empleadas


para la elaboración de la investigación, así como también se describe la
metodología seguida para lograr cada uno de los objetivos del estudio.

3.1. Tipo de Investigación.

Esta investigación por sus características se ubica dentro de los parámetros de


una investigación del tipo descriptiva, según lo expresado por Hernández,
Fernández y Baptista (1998), los estudios descriptivos sirven para analizar cómo
es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes, estos buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que se ha sometido a análisis, aquí se relaciona una serie
de cuestiones y se miden cada una de ellas independientemente, para así
describir lo que se investiga.

Según Tamayo y Tamayo (2003), las investigaciones descriptivas ´´comprenden


descripción, registro, análisis e importancia de la naturaleza actual, composición o
proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre las conclusiones dominantes
o sobre una persona, grupo o cosa, como se produce o funciona el presente. Este
tipo de investigación trabaja sobre las realidades de los hechos y su característica
fundamental es la de presentar una investigación correcta´´.
43

3.2. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación se refiere a los pasos, etapas y estrategias que se


emplean en el desarrollo de los objetivos propuestos, así mismo está relacionado
con las técnicas y procedimientos empleados para la recolección de información.

Mientas que Tamayo y Tamayo (2009),acotan que el "diseño de investigación


consiste en el planteamiento de una serie de actividades sucesivas u organizadas,
adaptadas a las particulares de cada modalidad de investigación, para indicar los
pasos y pruebas a efectuar, así como las técnicas para recolectar y analizar
datos". (p.25).

Grajales (2014), afirma “cuando la investigación es experimental, el investigador


no solo identifica las características que se estudian si no que las controla, las
altera o manipula con el fin de observar los resultados al tiempo que procura evitar
que otros factores intervengan en la observación”. (p. 85)

Jacqueline Hurtado de Barrera (2008) indica que "cuando se recoge la información


en un ambiente artificial o creado, se habla de diseño de laboratorio".(p.148).

Según lo expuesto anteriormente y basando la investigación en la información de


los autores previamente consultados puede establecerse que esta investigación
será del tipo experimental ya que tiene como objetivo evaluar una situación
controlada en la cual se manipulan intencionalmente una o más variables
independientes para estudiar los resultados de esa manipulación sobre una o más
variables dependientes

En el caso de la investigación, los datos se tomaron directamente en un ambiente


controlado como el Laboratorio de Carbón en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad del Zulia, después de haber realizado el proceso de trituración y
44

tamizado a las diferentes granulometrías del carbón mineral proveniente de la


cuenca del Guasare de la mina Paso del Diablo, posteriormente se realizó el
proceso de lixiviación acida variando la temperatura y el tiempo de contacto. Para
luego realizar el proceso de cenizas y calcular la capacidad calorífica del carbón
mineral.

3.3. Técnicas de recolección de datos

Arias (1999) señala que “las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener información. Entre estas: la observación directa, la
encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis
documental, análisis de contenido, entre otros”. (p.100).

Gómez (2012), indica que la observación es la más común de las técnicas de


investigación; la observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la
necesidad como el profesional investigador que observa y recoge datos, producto
de su observación de la sistematización de los datos; así mismo define la
observación directa.

Arias (2004), expresa que la investigación documental “es un proceso basado en


la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios,
es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”. (p. 25)

Tomando en cuenta la crítica de los autores anteriormente citados, en la presente


investigación fue utilizada la observación directa como técnica de recolección de
datos ya que el investigador forma a ser parte del medio en donde se desarrolla el
estudio, además de que se manipulan las variables presentes en la investigación
para establecer su comportamiento y evaluar su efecto.
45

Así mismo en la presente investigación también se recurre a la investigación


documental como técnica de recolección de datos debido a que se buscó, analizó
y utilizaron investigaciones realizadas previamente sobre el tema para tener un
soporte para la investigación así como procedimientos experimentales para llevar
a cabo los análisis como son las normas ASTM para la determinación del poder
calorífico del carbón mediante el uso de una bomba calorimétrica Parr.

3.4. Instrumentos de recolección de datos

Sabino (1992), los define como cualquier recurso de que se vale el investigador
para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Es mediante una
adecuada construcción de los instrumentos de recolección que la investigación
alcanza entonces la necesaria correspondencia entre teoría y hechos.

Hurtado (2000), la selección de instrumentos de recolección de datos implica


determinar por cuales medios o procedimientos el investigador obtendrá la
información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación.

Tomando en cuenta la opinión de los autores antes mencionados se presentan las


siguientes tablas que fueron utilizadas como instrumentos de recolección de datos.

Para este caso, se utilizaron tablas de control en las que se enumeraron las
muestras, las cuales se diferenciaban por sus distintas granulometrías.
46

Tabla 3.1. Rango Granulométrico


Muestra Granulometría
(Mesh)
1
2
3

Tabla 3.2. Rango de tiempo de contacto


Tiempo de contacto
Muestra (min)
1
2

Tabla 3.3. Rango de Temperatura


Temperatura
Muestra (°C)
1
2

En las tablas 3.1, 3.2, 3.3, están mencionados los rangos a utilizar como
granulometría, tiempo de contacto y temperatura para el proceso de lixiviación
acida del carbón mineral procesado.

Tabla 3.4. Análisis de Ceniza


47

Muestra Tipo de Granulometrí Peso Inicial Peso Final Peso del


lavado a (gr) (gr) Crisol (gr)
(Mesh)

En la Tabla 3.4 se registraron los valores experimentales obtenidos en los análisis


de ceniza, necesarios para calcular el porcentaje de ceniza presentes en las
muestras de carbón. En la primera columna se denotan las muestras analizadas,
en la columna siguiente se muestra el tipo de lavado realizado a las muestras, en
las columnas siguientes se muestra las granulometrías (Mesh) presentes en los
análisis, el peso inicial en (gr), el peso final (gr) y peso del crisol (gr), dichos datos
se obtuvieron al inicio del procedimiento experimental y una vez realizada la
ignición de la muestra.

Tabla 3.5. Poder calorífico de las muestras de carbón antes del lavado

Muestra Granulometría Poder Calorífico


(Mesh) (Kcal/kg)

La Tabla anterior permitió registrar los resultados obtenidos en el análisis del poder
calorífico en las muestras de carbón a diferentes granulometrías sin el lavado a
distintos ácidos y diferentes concentraciones. En la primera columna se muestran
las diferentes granulometrías (Mesh) utilizadas para los análisis, por otra parte se
indica cual muestra es y el valor del poder calorífico obtenido en (Kcal/kg).

Tabla 3.6. Variable del Poder Calorífico de las muestras de carbón


48

Muestra Granulometría Tipo de Tiempo Temperatura Temperatura Temperatura Volumen Distancia


(Mesh) Lavado de (°C) inicial(Ta) final(Tf) de del
contacto (°C) (°C) Titulante alambre
(min) (C1) ml (C3) (cm)

La Tabla anterior permitió registrar los datos experimentales obtenidos, necesarios


para el cálculo del poder calorífico para cada una de las muestras de carbón a
diferentes granulometrías (Mesh), siendo estas enumeradas de forma ascendente
y repetitiva. En la primera columna se encuentra la denotación de las muestras, en
la siguiente, las granulometrías presentes en dichas muestras, seguido por la
tercera columna donde se expresa el tipo de lavado utilizado en la muestra, en la
siguiente columna se muestra el tiempo de contacto para cada muestra a
diferente granulometría, en la columna siguiente se anotaron las temperaturas que
fueron utilizadas en la lixiviación. En las columnas siguientes se anotan la
temperatura inicial y la temperatura final en (°C) registradas al final e inicio de
cada ensayo, esto es, al inicio y finalización de la ignición de las muestras. En la
próxima columna se anotan los volúmenes de titulante en (ml) que en la formula
es denominado como C1 y finamente se reportan los resultados de la distancia del
alambre restante al final de la ignición, denominado en la formula por C3.

3.5. Fases de la investigación

A continuación, se describirán las fases de la investigación.


49

3.5.1. Fase I: Establecimiento del efecto de la lixiviación acida a alta


temperatura sobre el poder calorífico y ceniza del carbón mineral

En la primera fase, antes del proceso de lixiviación se tomaron muestras de


carbón proveniente de las minas del Guasare específicamente en la mina Paso
del Diablo, las cuales fueron molidas y posteriormente tamizadas con filtros
separadores cuyas medidas son -16 +40, -40 +90, -90 +160 Mesh.

- Tamizado y obtención de las distintas granulometrías de las muestras de


carbón mineral.

Ya con el material triturado se dispuso a su tamizado para su distribución


granulométrica mediante el uso de un electro vibrador que es un dispositivo
mecánico el cual hace vibrar una serie de tamices previamente cargados, estos
tamices cuentan con un rango de separación entre cada uno de ellos medido en
Mesh o número de malla. Cada tamiz tiene una abertura más pequeña que el
superior y mientras se agita la muestra las partículas caen a través de ellos hasta
llegar a la granulometría deseada.
Se emplearon tamices cuyas medidas eran de 16, 40, 90,160 y 200 Mesh siendo
este el número de malla o filtro. Obteniendo así las granulometrías desaseadas
para la investigación las cuales fueron de: -16 +40, -40 +90, -90 +160, mediante el
siguiente procedimiento:

1. Primero se tomaron muestras de 300 gramos del carbón triturado.

2. Se cargó la muestra en el tamiz superior (mayor tamaño).

3. Se montó la batería de tamices en el electro vibrador.

4. Se activa electro vibrador durante 10 minutos.


50

5. Se seleccionaron las granulometrías a utilizar y se separaron en envases


identificadas para su posterior utilización

 Desarrollo del proceso de lixiviación acida a alta temperatura al carbón


mineral tamizado a las diferentes granulometrías.

Para el desarrollo de la fase I de la investigación primero se procedió a la


preparación de las soluciones a utilizar para lavar el carbón mediante el proceso
de lixiviación.
Fueron necesarios 10 ml de liquido para realizar el lavado de 5 gramos de cada
una de las muestras de carbón molido a diferentes granulometrías, por lo tanto, se
prepararon 500 ml de soluciones acidas (fuerte y débil) para la realización de cada
uno de los lavados.

Para la solución acido fuerte se utilizo una concentración del 20 y 40 % v/v de


acido sulfúrico, y para la solución débil se utilizo acido fosfórico a 20 y 40 % v/v de
concentración.

 Procedimiento para preparación de soluciones

A continuación se describe el procedimiento efectuado para la preparación de


cada una de la soluciones lixiviantes.

 Solución acido fuerte

Procedimiento realizado para la para la preparación de 500 ml de solución de


acido sulfúrico (H2SO4) al 20 % v/v.

1. Se midieron 104 ml de H2SO4 al 96 % con un cilindro graduado de 100 ml y se


transfirió a un balón aforado de 500 ml.
51

2. Se midieron 396 ml de agua destilada con la ayuda de un cilindro graduado de


100 ml.

3. Se diluyo el H2SO4 en el agua destilada muy cuidadosamente porque se


produce una reacción exotérmica y con la ayuda de un recipiente de agua fría
de ayuda para nivelar la temperatura.

4. Se mezcla la solución agitándolo manualmente.

Procedimiento realizado para la preparación de 500 ml de solución de acido


sulfúrico (H2SO4) al 40, % v/v.

1. Se midieron 208 ml de H2SO4 al 96 % con un cilindro graduado de 100 ml y


una pipeta de 10 ml.

2. Se midieron 292 ml de agua destilada con la ayuda de un cilindro graduado


de 100 ml.

3. Se diluyo el H2SO4 en el agua destilada muy cuidadosamente porque se


produce una reacción exotérmica y con la ayuda de un recipiente de agua
fría de ayuda para nivelar la temperatura.
4. Se mezcla la solución agitándolo manualmente.

 Solución acido débil

Procedimiento realizado para la preparación de 500 ml de solución de acido


fosfórico (H3PO4) al 20 % v/v.
52

1. Se midieron 118 ml de H 3PO4 al 85.1 % con la ayuda de un cilindro


graduado de 100 ml y se transfirió a un balón aforado de 500 ml.

2. Se midieron 382 ml de agua destilada con la ayuda de un cilindro graduado


de 100 ml.

3. Se diluyo el agua destilada en el balón aforado con el acido fosfórico para la


mezcla de las soluciones y así preparar la solución de acido débil.

4. Se mezcla la solución agitándolo manualmente.

Procedimiento realizado para la para la preparación de 500 ml de solución de


acido fosfórico (H3PO4) al 40 % v/v.

1. Se midieron 235 ml de H 3PO4 al 85.1 % con la ayuda de un cilindro


graduado de 100 ml y se transfirió a un balón aforado de 500 ml.

2. Se midieron 265 ml de agua destilada con la ayuda de un cilindro graduado


de 100 ml.

3. Se diluyo el agua destilada en el balón aforado con el acido fosfórico para la


mescla de las soluciones y así preparar la solución de acido débil.

4. Se mezcla la solución agitándolo manualmente.

A continuación se describe el procedimiento efectuado para la realización del


lavado de cada una de las muestras de carbón a diferentes granulometrías con
acido sulfúrico y acido fosfórico a las diferentes concentraciones y con diferente
tiempo de contacto y temperatura.
53

1. Se pesaron 5 gramos de carbón mineral para cada uno de los ensayos,


para las granulometrías -16+40, -40+90, -90+160 Mesh con la ayuda de un
crisol y una balanza digital de precisión 0.0001gr.

2. En un vaso precipitado que previamente se había agregado 10 ml de


solución lixiviante se agregaron los 5 gramos de carbón previamente
pesado y luego con la ayuda de un agitador y una plancha magnética se
hizo el proceso de lavado a la temperatura y tiempo de contacto
determinado para cada uno de los ensayos.

3. Posteriormente con la ayuda de papel filtro cualitativo, un embudo y un


matraz Erlermeyer se dejaron filtrar las mezclas por 1 hora.

Seguidamente se realizó el análisis de poder calorífico a cada una de las muestras


de carbón, posteriormente se prosiguió a realizarse el análisis de ceniza para
determinar la cantidad de materia inerte presente en las muestras después de
aplicado su lavado.

3.5.2. Fase II: Estudio del efecto de la naturaleza del acido (fuerte o débil)
en el mejoramiento de la calidad del carbón mineral

En esta fase después del proceso de lixiviación de las diferentes granulometrías y


a las condiciones que fueron sometidas, como el tiempo de contacto de 30 y 60
min respectivamente y a una temperatura de 30 y 60 °C para las muestras a las
concentraciones, para así hacer el mejoramiento de la calidad del carbón mineral,
interpretado por la capacidad calorífica y la determinación de ceniza y obtener de
ellos datos que ayudaron a hacer los análisis de la investigación.
54

 Procedimiento del análisis en el calorímetro

1. Primero se determina el calor de combustión de cada una de las muestras de


carbón a diferentes granulometrías utilizando oxígeno proveniente de una
bombona, para esto se determinará previamente la constante del calorímetro
utilizando ácido benzoico como solución patrón, esto se realizó con la finalidad de
calibrar el equipo. Las determinaciones se llevaron a cabo usando un calorímetro
de bomba con camisa adiabática.

2. Seguido se pesó aproximadamente entre 0.5 y 1 gramo de muestra.

3. Se cortaron aproximadamente 10 cm de filamento, con un calor de combustión


por unidad de longitud conocido. Se ajusta el alambre a la bomba de forma tal que
haga contacto con la muestra, este procedimiento se realiza primero con ácido
benzoico para la calibración del equipo y luego se hace para las muestras.

 Preparación de la bomba calorimétrica

Para la correcta preparación de la bomba calorimétrica, se siguieron los siguientes


pasos:

1. Se colocó la muestra en contacto con el alambre en el anillo de la cápsula,


realizando las conexiones del alambrea los dos terminales. La muestra se situó
sobre la cápsula y el alambre se colocó de forma que solo estuviese tocando los
terminales.

2. Se verificó que la bomba estuviese limpia y seca para su utilización, verificando


que no hubiesen partículas de alambre de hierro en los terminales. Las superficies
sobre las cuales se efectuó el cierre de la bomba debían conservarse
escrupulosamente limpias y tomando precauciones para evitar dañarlas.
55

3. Posteriormente se agregó 1ml de agua destilada con la finalidad de que en ella


precipiten el azufre y el nitrógeno, en el caso tal de que haya la presencia de estos
en el carbón, seguido se colocó la tapa cuidadosamente sobre la bomba
presionándola con las manos.

4. A partir de este punto, se manipuló la bomba con extremo cuidado ya se corría


el riesgo de que la pastilla ubicada dentro pudiese perder el contacto con el
alambre al moverse.

5. Se verificó que la tapa estuviese bien atornillada antes de inyectar oxígeno a la


bomba, de lo contrario esta podía ser expulsada con fuerza y a su vez teniendo
como consecuencia pérdidas significativas de muestra.

6. Para curar la bomba (es decir, eliminar nitrógeno del aire contenido en la
bomba) se insertó y ajustó la conexión del oxígeno a la válvula de entrada de la
bomba. Se abrió un poco la válvula del cilindro de gas y luego muy lentamente la
válvula del manómetro. Cuando este marcó aproximadamente 400 y 550psi, se
cerraba la válvula. Posteriormente se cerró el manómetro, y se dejó escapar la
presión residual de la manguera para luego esta ser desconectada de la bomba.

7. Seguido se abrió lentamente la válvula de la bomba y se dejó escapar el gas.


Se repitió dos veces más el paso anterior y se dejó escapar la presión residual
contenida en la manguera, despegándola posteriormente de la bomba.

8. Se colocó la bomba en el contenedor después de verificar que este estuviese


limpio y seco, y se vertieron exactamente 2 litros agua con ayuda de un balón
aforado, teniendo cuidado de que no hubiesen pérdidas de líquido por
salpicaduras.
56

 Operación del calorímetro

Se siguieron los siguientes pasos para realizar la correcta operacionalización del


calorímetro:

1. Se colocó el contenedor con la bomba de agua dentro de la camisa.

2. Se conectaron ambos electrodos, se cerró la tapa y se bajó el termómetro.

3. Se encendió el agitador automático y se dejó en funcionamiento. Se debió


esperar el tiempo necesario hasta que la temperatura de la camisa llegara a estar
en equilibrio con la temperatura del recipiente. Se registró esta temperatura como
temperatura inicial Ta.

4. Se inició la ignición, presionando el interruptor por tres segundos, no debía


hacerse por más tiempo ya que se corría el riesgo de que pudiese dañarse la
unidad de encendido o a su vez podía originarse un calentamiento indeseado a
través de la corriente de agua.

5. Al darse la combustión, pudo observarse que la temperatura ascendía por


pocos minutos, lo cual significaba que el equipo estaba operando correctamente.
De no suceder lo anteriormente mencionado, debían examinarse los terminales,
verificar el voltaje de salida del circuito de encendido, o abrir la bomba para buscar
posibles fallas. Después de 20 segundos haberse iniciado ignición, el, o los,
operadores debieron mantenerse alejados del equipo como medida de seguridad.

6. Se registraron las lecturas de la temperatura leyendo el termómetro de precisión


cada 30 segundos hasta obtener un valor constante, el cual indicaría que se
alcanzó la temperatura máxima de combustión.
57

7. Se apagó el calorímetro, se retiró el termómetro, se abrió el calorímetro, se


desconectaron los electrodos y se sacó el recipiente. Se retiró la bomba del
recipiente con unas pinzas y se secó posteriormente.

8. Se tuvo que abrir lenta y cuidadosamente la válvula de salida para dejar


escapar los gases residuales acumulados en el interior de la campana de gases
del equipo, y así evitar la inhalación de posibles gases producidos durante la
combustión.

9. Al abrirse la bomba se examinó su interior para verificar si el tipo de combustión


realizada fue una combustión completa o incompleta, pudiéndose identificarse
esto fácilmente al ver si quedan residuos de muestra sin quemar.

10. Se recogieron cuidadosamente todos los pedazos de alambre restantes que


quedaron sin quemar, y se midieron.

11. Se analizó el contenido de la bomba. Se tomó la muestra de agua destilada


para ser titulada con carbonato de sodio (0.1 M) con la finalidad de conocer si
condensó el ácido nítrico. Para esto, se agregaron 10 ml de agua destilada al
residuo restante producto de la combustión en el fondo de la bomba calorimétrica.

 Determinación de la cantidad de ácido nítrico condensado en el agua


destilada después de la combustión.

Para la determinar el contenido de ácido nítrico se lavaron las paredes de la


bomba calorimétrica con 10 ml de agua destilada. Seguido, se tomó todo el
producto depositado en el inferior de la bomba, se puso en un vaso de precipitado
y se le agregaron 3 gotas del indicador anaranjado de metilo, que luego iba a ser
58

titulado con el carbonato de sodio 0.1 M, agregando este a la muestra hasta que
esta cambiara de color.

 Determinación de la capacidad térmica del calorímetro.

Por último, debe conocerse la capacidad térmica (C) del sistema calorímetro. Esta
es determinada por la combustión de una cantidad determinada de una
sustanciade referencia (ácido benzoico), la cual contará con un valor calorífico
conocido.

Para esto se realizaron 5 ensayos con la muestra patrón y luego se calculó un


promedio entre los resultados obtenidos. Las condiciones de este ensayo fueron
iguales a las condiciones en las cuales se realizaron los ensayos con carbón.

 Procedimiento para la determinación de la cantidad de cenizas

El procedimiento realizado para determinar la cantidad de ceniza presente en


cada una de las muestras cumple con la norma D3174, y fue el siguiente:

1. Se pesaron e identificaron cada uno de los crisoles y se tomaron los datos para
la hoja de cálculo.

2. Se peso aproximadamente 1g (pesado con precisión de 0.1 mg) de la muestra


en los crisoles correspondientes.

3. Se llevaron las muestras hacia una estufa a 105°C por 24 horas para reducir la
humedad.
59

4. Se transfirieron las muestras provenientes de la estufa hacia un desecador por


30 minutos para que alcance temperatura ambiente para su fácil manejo.

5. Las muestras fueron llevadas hacia una mufla para calentarlas a 550 °C por 5
horas. Después de las 5 horas el equipo se deja a 105°C por 24 horas para luego
ser extraídas las muestras y llevarlas a un desecador por 30 min.

6. Luego que las muestras reposaron los 30 min en el desecador fueron pesadas
en una balanza de precisión y se tomaron los datos en la hoja de cálculo para
ingresarlos en las formulas y obtener el % de ceniza.

Nota 1: Si bien el intervalo 5 horas es suficiente para la mayoría de los ensayos en


muestras de carbones, si las partículas de carbón no quemado se observan, o si
los resultados duplicados se sospechan, las muestras deben ser devueltas al
horno el tiempo suficiente para alcanzar un peso constante. De este modo, el
azufre se oxida y es expulsado antes de que la calcita se descomponga. Un
amplio suministro de aire en la mufla de dos a cuatro cambios por minuto, debe
garantizarse en todo momento, para así poder contar con la completa oxidación
del azufre, y eliminación del SO2 formado. El plazo de 5 horas puede verse
reducido si la muestra a las diferentes concentraciones de acido hace que el
equipo eleve las temperatura más de la preestablecida. Se requerirá apagar el
equipo y dejar enfriar para que no presente daños internos.

Nota 2: En algunos ejemplos puede encontrarse que la muestra contenga alto


contenido de carbonatos (calcita), piritas, o ambos. En tales casos, mantenerse
como sulfato de azufre puede ser a la vez demasiado alto y no uniforme en las
muestras duplicadas. En tales casos, el sulfato de azufre en la ceniza puede ser
determinado de acuerdo con los métodos de ensayo D1757 y el valor corregido
60

adecuadamente. Si tal se hace, el valor de cenizas deben ser notificados y


designados a la vez determinados y corregidos.

3.5.3. Fase III: Comparación del efecto de incremento de la


temperatura de la solución lixiviante y del tiempo de contacto con el
carbón mineral

En esta última fase se realizó una comparación de los resultados obtenidos en el


experimento. Se compararon los diferentes valores del poder calorífico obtenidos de
las diferentes granulometrías a las distintas condiciones como a las concentraciones
de ácidos a las que fueron lavados y a las temperaturas y tiempo de contacto
sometidos en el proceso de lixiviación. La comparación se hizo con datos de
experimentos anteriores pero con otros ácidos como solución lixiviante para observar
si el mejoramiento de la calidad del carbón es notable. Se realizaron tablas y graficas
con los resultados obtenidos con la finalidad de poder visualizar la incidencia del
combustible y del tamaño de partícula en el proceso de lixiviación.
61

CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

A continuación en este capítulo se muestran los resultados obtenidos en la


presente investigación, en conjunto con sus respectivos análisis.

4.1. Resultados

Tabla 4.1. Caracterización de las muestras de carbón mineral del Guasare en


función de los análisis aproximados, porcentaje de azufre y poder calorífico.

%Carbono % Humedad % Ceniza % Materia % Azufre Poder Calorífico


+/- 0,3 % +/- 0,5 % Volátil +/- 0,5 % +/- 0,05 % (Kcal/kg)
54,8 4,5 5,6 35,1 0,51 4908,7174

En la tabla 4.1 se muestran los resultados de la caracterización del carbón mineral


del Guasare procedente de la mina Paso Diablo el análisis se realizó en base a
muestras con un peso promedio de 0,5 gramo, según los valores reflejados se
puede decir que estamos trabajando con un carbón de buena/alta calidad debido a
su bajo contenido de azufre el cual es uno de los principales contaminantes como
consecuencia de la combustión del carbón, además de esto presenta valores
aceptables de humedad lo cual beneficia el poder calorífico del carbón,
mientrasmenor es el porcentaje de humedad en la muestra más alto será el poder
calorífico, por ultimo podemos decir que el contenido de ceniza es un poco alto en
comparación a los carbones de alto rendimiento pero aun así por las razones
anteriores este carbón es considerado de buena calidad. En atención al contenido
de carbono fijo y según la clasificación ASTM – 388-111, el carbón mineral se
clasifica como carbón bituminoso.
62

 Proceso previo al cálculo del poder calorífico.

Se plasmaron los parámetros a utilizar en cada rango para la realización de los


ensayos. Resultados del efecto de la lixiviación acida a alta temperatura sobre
la granulometría del carbón mineral.

Tabla 4.2. Rango granulométrico


Muestra Granulometría
(Mesh)
1 -16+40
2 -40+90
3 -90+160

Tabla 4.3. Rango de tiempo de contacto


Tiempo de contacto
Muestra (min)
1 30
2 60

Tabla 4.4. Rango de Temperatura


Temperatura
Muestra (°C)
1 30
2 60

En la Tabla 4.2 se plasmaron las tres granulometrías a trabajar en el carbón


mineral para el proceso de capacidad calorífica y % de ceniza. En la tabla 4.3 es el
tiempo de contacto utilizado en el experimento para cada una de las
granulometrías respectivamente. Y en la tabla 4.4 es el rango de temperatura en
cual se trabajó para el proceso de lixiviación del carbón mineral con los ácidos
(fuerte y débil).
63

 Resultados del % de ceniza realizado a las muestras de carbón


previamente realizado el proceso de lixiviación acidas a altas temperaturas.

Tabla 4.5. Análisis de Ceniza


Muestra Tipo de Granulometrí Peso de Peso Peso del % de
lavado a (Mesh) la Capsula Capsula Ceniza
muestra y residuo vacio
(C)(gr) (A)(gr) (B)(gr)
1 A.f 20% -16+40 1,0017 8,2721 8,2466 2,55
1.1 A.f 20% -16+40 1,0023 8,5306 8,5085 2,20
2 A.f 20% -16+40 1,0099 9,0211 8,9955 2,53
2.1 A.f 20% -16+40 1,0063 9,2514 9,2256 2,56
3 A.f 40% -16+40 1,0069 8,3441 8,3105 3,34
3.1 A.f 40% -16+40 1,0092 9,0188 8,981 3,75
4 A.f 40% -16+40 1,0035 8,0631 8,0534 0,97
4.1 A.f 40% -16+40 1,0093 8,4373 8,4118 2,53
5 A.d 20% -16+40 1,0043 7,8824 7,854 2,83
5.1 A.d 20% -16+40 1,0084 8,9315 8,8951 3,61
6 A.d 20% -16+40 1,0077 8,4396 8,4126 2,68
6.1 A.d 20% -16+40 1,008 8,7988 8,7704 2,82
7 A.d 40% -16+40 1,0085 8,2379 8,2054 3,22
7.1 A.d 40% -16+40 1,0093 8,1637 8,122 4,13
8 A.d 40% -16+40 1,002 8,8589 8,816 4,28
8.1 A.d 40% -16+40 1,0045 8,0385 8,0062 3,22
9 A.f 20% -40+90 1,0098 8,5272 8,4961 3,08
9.1 A.f 20% -40+90 1,0075 9,0496 9,0156 3,37
10 A.f 20% -40+90 1,0077 8,5591 8,527 3,19
10.1 A.f 20% -40+90 1,0054 8,9783 8,9459 3,22
11 A.f 40% -40+90 1,0077 8,364 8,3357 2,81
11.1 A.f 40% -40+90 1,0046 8,4827 8,4523 3,03
12 A.f 40% -40+90 1,0065 8,5046 8,472 3,24
12.1 A.f 40% -40+90 1,0056 8,4459 8,4135 3,22
13 A.d 20% -40+90 1,0066 8,9693 8,9413 2,78
13.1 A.d 20% -40+90 1,0049 8,5159 8,4894 2,64
14 A.d 20% -40+90 1,0026 8,254 8,2286 2,53
14.1 A.d 20% -40+90 1,0082 8,1826 8,1508 3,15
15 A.d 40% -40+90 1,0014 8,6753 8,6555 1,98
15.1 A.d 40% -40+90 1,0046 8,1569 8,1321 2,47
64

16 A.d 40% -40+90 1,0099 8,2115 8,1917 1,96


16.1 A.d 40% -40+90 1,0002 8,7292 8,7281 0,11
17 A.f 20% -90+160 1,006 8,2111 8,1784 3,25
17.1 A.f 20% -90+160 1,0015 8,1707 8,1426 2,81
18 A.f 20% -90+160 1,0074 8,4972 8,4709 2,61
18.1 A.f 20% -90+160 1,0023 8,0671 8,0407 2,63
19 A.f 40% -90+160 1,0086 8,2928 8,2621 3,04
19.1 A.f 40% -90+160 1,0017 7,7773 7,7469 3,03
20 A.f 40% -90+160 1,0041 8,1235 8,0932 3,02
20.1 A.f 40% -90+160 1,0075 8,2963 8,2679 2,82
21 A.d 20% -90+160 1,0053 8,9365 8,9085 2,79
21.1 A.d 20% -90+160 1,0026 8,6376 8,6075 3,00
22 A.d 20% -90+160 1,0086 9,0184 8,9896 2,86
22.1 A.d 20% -90+160 1,0021 8,4996 8,4756 2,39
23 A.d 40% -90+160 1,0028 8,4672 8,4364 3,07
23.1 A.d 40% -90+160 1,0081 8,286 8,2549 3,09
24 A.d 40% -90+160 1,0062 8,0831 8,0538 2,91
24.1 A.d 40% -90+160 1,0087 8,0401 8,0074 3,24
A.f: Acido fuerte; A.d: Acido débil

En la tabla 4.5. Se muestran los datos obtenidos para el análisis de ceniza


proveniente del proceso de lixiviación y granulometrías. En la primera columna se
encuentra la enumeración de las muestras analizadas, dicha. La segunda columna
muestra los diferentes procesos de lixiviación aplicados (ácido, fuerte y débil),
seguida de los rangos de granulometrías (Mesh) con cuales se trabajaron. Por
último, se observan 3 columnas las cuales están conformadas por el peso de la
muestra en gramos, seguido por el peso dela capsula y residuos de muestra en
gramos de carbón procesado, seguido del peso de la capsula vacía. Últimamente
se observa la columna de los resultados de % de ceniza después de incinerar en
un rango de temperatura de 450-500 °C, durante un tiempo aproximado de 5
horas
 Resultados de las caracterización del poder calorífico de las muestras de
carbón del Guasare a diferentes granulometrías.

Tabla 4.6. Poder calorífico de las muestras de carbón antes del lavado
65

Muestra Granulometría Poder Calorífico


(Mesh) (Kcal/kg)
1 -16+40 4908,7174
2 -40+90 3811,8299
3 -90+160 3672,0491

En la Tabla 4.6, se evidencia el poder calorífico de la muestra inicial de carbón


mineral proveniente del guasare antes de ser sometidos al proceso de lixiviación.
Se puede apreciar como a medida que disminuye el tamaño del grano, disminuye
también el poder calorífico del mismo, siendo la muestra 1, de granulometría
-16+40 con la mayor capacidad calorífica con un resultado de 4908,7174 Kcal/kg.

 Resultados del efecto del proceso de lixiviación acida a alta en el


mejoramiento de la calidad del carbón.

Tabla 4.7. Variables obtenidas para el análisis de poder calorífico de las muestras
de carbón.
Tiempo
Distancia
N° Granulometrí Tipo de de Temperatura Peso de T(a)° T(f)° Volumen
del
Muestr a Lavado contact °C Muestra C C titulante alambre
C3 (cm)
a o inicial final C1 (cal)
(min)
1 -16+40 A.f 30 30 0,5015 27,9 29,5 6,1 4.1
20%
1.1 -16+40 A.f 30 60 05006 28,5 30,1 5,7 4,7
20%
2 -16+40 A.f20% 60 30 0,5034 27,8 29,7 5 4,2
2.1 -16+40 A.f20% 60 60 0,5060 28,2 29,7 5 4,7
3 -16+40 A.f 30 30 0,5017 29,1 30,6 3,3 5,9
40%
A.f 30 60 0,5022 28,7 30 5,3 4,3
-16+40
3.1 40%

4 A.f 60 30 0,5003 27,65 29,1 3,7 5,4


66

-16+40 40%
4.1 -16+40 A.f 60 60 0,5027 28,5 29,9 5,1 6
40%
5 -16+40 A.d 30 30 0,5005 29,1 30,8 3,3 5,4
20%
5.1 -16+40 A.d 30 60 0,5059 28,1 29,7 5,3 4,3
20%
6 -16+40 A.d 60 30 0,5018 27,6 29,2 5,1 1,9
20%
6.1 -16+40 A.d 60 60 0,5060 28 29,3 6,1 5,4
20%
7 -16+40 A.d 30 30 0,5058 28,1 29,2 2,9 5,2
40%
7.1 -16+40 A.d 30 60 0,5052 28,7 30,1 4,6 5
40%
8 -16+40 A.d 60 30 0,5040 28,9 30,5 5,2 2,7
40%
8.1 -16+40 A.d40 60 60 0,5078 28,3 29,8 5,2 4,7
%
9 -40+90 A,f 30 30 0,5025 28 29,5 4,9 5,5
20%
9.1 -40+90 A.f 30 60 0,5087 28,3 29,8 5,8 4,7
20%
10 -40+90 A.f 60 30 05085 28,6 30,1 5,9 1,7
20%
10.1 -40+90 A.f 60 60 0,5055 28,5 29,9 5,8 5,8
20%
11 -40+90 A.f 30 30 0,5040 27,8 29,3 6,1 2,6
40%
11.1 -40+90 A.f 30 60 0,5038 27,6 29,1 6,7 3,6
40%
12 -40+90 A.f 60 30 0,5063 28,5 30 7,2 3,9
40%
12.1 -40+90 A.f 60 60 0,5072 28 29,1 4,5 5,1
40%
13 -40+90 A.d 30 30 0,5093 28,7 30,4 6,6 3,6
20%
13.1 -40+90 A.d 30 60 0,5065 28,3 30 5,8 1,7
20%
14 -40+90 A.d 60 30 05055 28,8 30,3 6,6 3,6
20%
14.1 -40+90 A.f20% 60 60 0,5087 28,6 30,3 5,8 3,9
15 -40+90 A.d 30 30 0,5050 28,5 30 4,4 3,7
67

40%
15.1 -40+90 A.d 30 60 0,5035 28,6 30,2 4,8 4,7
40%
16 -40+90 A.d 60 30 0,5083 28,4 30,1 6,9 4,4
40%
16.1 -40+90 A.d 60 60 0,5036 28,6 30,2 3,2 5,6
40%
17 -90+160 A.f 30 30 05065 28,5 29,8 2,8 4,9
20% 5
17.1 -90+160 A.f 30 60 0,5076 28,2 29,7 5,4 2,2
20%
18 -90+160 A.f20% 60 30 0,5091 28 29,6 4,6 3,8
18.1 -90+160 A.f 60 60 0,5091 28,8 30,5 3,4 5,5
20%
19 -90+160 A.f 30 30 0,5040 28,6 30,3 3,4 5,4
40%
19.1 -90+160 A.f 30 60 0,5029 28,5 30,1 5,4 3,5
40%
20 -90+160 A.f 60 30 0,5077 28,3 29,6 3,9 5,5
40%
20.1 -90+160 A.f 60 60 0,5012 28,7 30,1 5 3,8
40%
21 -90+160 A.d 30 30 0,5059 28,1 30,5 4,8 2,9
20%
21.1 -90+160 A.d 30 60 0,5031 28 29,3 4,3 3,5
20%
22 -90+160 A.d 60 30 0,5054 28,5 30,2 4,7 3,9
20%
22.1 -90+160 A.d 60 60 0,5070 28,2 30,2 4 4,3
20%
23 -90+160 A.d 30 30 0.5026 28 29,2 3,8 3,8
40%
23.1 -90+160 A.d 30 60 0,5024 28,3 29,8 4,4 5,4
40%
24 -90+160 A.d 60 30 0,5054 28,2 29,7 5,4 5,9
40%
24.1 -90+160 A.d 60 60 0,5076 28,4 30 5,5 5,9
40%

En la tabla 4.7 se observan las variables obtenidas para el análisis de poder


calorífico de las muestras de carbón. En la misma se muestra la enumeración de
68

las muestras la cual se hizo de forma ascendente de manera que se aprecie como
fueron desarrollados los experimentos y fuese mejor su manejo, también se puede
observar los diferentes rangos de granulometrías a las cuales se hicieron los
análisis (-16+40, -40+90 y -90+160 Mesh), por otra parte se puede apreciar tanto
el tiempo de contacto y temperatura que fueron sometida las granulometrías en las
diferentes granulometrías y se evidencia la masa (gr) de la muestra utilizada para
el análisis. La temperatura inicial y la temperatura final para cada muestra
analizada son datos proporcionados por la tabla, registradas al inicio y final de
cada ensayo, esto es, al inicio y al final de la ignición de las muestras. Se reportan
los resultados del volumen (ml) de la solución alcalina estándar gastados en la
valoración de ácido, ya que este volumen es necesariocomo factor de corrección
en calorías para el calor de formación de ácido nítrico y como última columna la
longitud (cm) del alambre resultante una vez realizado el análisis.

 Comparación de los resultados obtenidos en proceso del poder calorífico


después de a ver realizado el proceso de lixiviación acida a alta temperatura.

Tabla 4.8. Comparación de poder calorífico de las muestras de carbón después


del proceso de lixiviación.
N° Muestra Granulometría Tipo de lavado Poder Calorífico
(Mesh) (Kcal/kg)
1 -16+40 Acido fuerte 20% 6456,1197
1.1 -16+40 Acido fuerte 20% 6471,2704
2 -16+40 Acido fuerte 20% 8038,8323
2.1 -16+40 Acido fuerte 20% 6004,5729
3 -16+40 Acido fuerte 40% 6064,8695
3.1 -16+40 Acido fuerte 40% 5252,5043
4 -16+40 Acido fuerte 40% 6078,7241
4.1 -16+40 Acido fuerte 40% 5647,9837
5 -16+40 Acido débil 20% 6884,0513
5.1 -16+40 Acido débil 20% 6402,5175
6 -16+40 Acido débil 20% 6444,1731
6.1 -16+40 Acido débil 20% 5027,3976
69

7 -16+40 Acido débil 40% 4416,3724


7.1 -16+40 Acido débil 40% 5616,5047
8 -16+40 Acido débil 40% 6419,5254
8.1 -16+40 Acido débil 40% 5982,9185
9 -40+90 Acido fuerte 20% 6050,2097
9.1 -40+90 Acido fuerte 20% 5971,1658
10 -40+90 Acido fuerte 20% 5959,7457
10.1 -40+90 Acido fuerte 20% 5614,4415
11 -40+90 Acido fuerte 40% 6016,6081
11.1 -40+90 Acido fuerte 40% 6022,3682
12 -40+90 Acido fuerte 40% 5993,0395
12.1 -40+90 Acido fuerte 40% 4391,5232
13 -40+90 Acido débil 20% 6750,6121
13.1 -40+90 Acido débil 20% 6780,8449
14 -40+90 Acido débil 20% 6002,3353
14.1 -40+90 Acido débil 20% 6761,4954
15 -40+90 Acido débil 40% 6013,0835
15.1 -40+90 Acido débil 40% 6435,8241
16 -40+90 Acido débil 40% 6767,8931
16.1 -40+90 Acido débil 40% 6441,8350
17 -90+160 Acido fuerte 20% 5206,5085
17.1 -90+160 Acido fuerte 5973,5513
20%
18 -90+160 Acido fuerte 6361,4321
20%
18.1 -90+160 Acido fuerte 6810,8992
20%
19 -90+160 Acido fuerte 6836,0936
40%
19.1 -90+160 Acido fuerte 6436,0936
40%
20 -90+160 Acido fuerte 5194,7698
40%
20.1 -90+160 Acido fuerte 5654,9707
40%
21 -90+160 Acido débil 20% 5990,5048
21.1 -90+160 Acido débil 20% 5232,2674
22 -90+160 Acido débil 20% 6807,7771
22.1 -90+160 Acido débil 20% 6789,5095
23 -90+160 Acido débil 40% 6846,9991
70

23.1 -90+160 Acido débil 40% 6453,9014


24 -90+160 Acido débil 40% 6016,3636
24.1 -90+160 Acido débil 40% 6387,9531

En la tabla se observa la enumeración de las muestras, seguida de las


granulometrías estudiadas y los diferentes lavados a los dos concentraciones del
acido trabajado en el proceso de lixiviación. En la última columna se muestra los
resultados de poder calorífico en (Kcal/kg), calculando con las variables obtenidas
en la tabla 4.6.

4.2. Discusión de resultados

% de Ceniza
8000

7000

6000

5000 acido fuerte


acido debil
4000

3000

2000

1000
40%
0
0

Figura 4.1. Comportamiento de porcentaje de ceniza mediante granulometría -16


+40 para el proceso de lixiviación acida a altas temperaturas, diferente
tiempo de contacto y concentración.
71

% de Ceniza
4.00

3.50

3.00

2.50 Acido fuerte


Acido Debil
2.00

1.50

1.00

0.50

0.00 Granulometría -40 +90

Figura 4.2. Comportamiento de porcentaje de ceniza mediante granulometría -40


+90para el proceso de lixiviación acida a altas temperaturas, diferente tiempo de
contacto y concentración.

% de Ceniza
8000

7000

6000

5000 Acido fuerte


Acido debil
4000

3000

2000

1000
Granulometría -90+160
0
Figura 4.3. Comportamiento de porcentaje de ceniza mediante granulometría -90
+160 para el proceso de lixiviación acida a altas temperaturas, diferente
tiempo de contacto y concentración.
72

En las figura 4,1, se muestran los resultados de el proceso de porcentaje de


ceniza después de haber realizado el procedimiento de lixiviación acida a alta
temperatura y a diferente tiempo de contacto, se observa por el comportamiento
de la grafica que el acido débil produjo más ceniza que usado acido fuerte, esto
quiero decir que utilizando este proceso de lixiviación se pudo disminuir el
rendimiento de la ceniza. En la figura 4.2 después de plantear los resultados en la
graficas a la granulometría mencionada se puede apreciar que él % de ceniza se
asemejan para los dos ácidos pero esta vez el acido fuerte se aprecia la mayor
cantidad de ceniza en la muestra. Y la figura 4.3, se observa mayor cantidad de
ceniza presente en la muestra usando acido débil en las concentraciones de
ácidos utilizados en el proceso de lixiviación.

Comparando el efecto de la lixiviación acida a alta temperatura y tiempo de


contacto, se puede observar que usando este proceso se puede disminuir
notoriamente el porcentaje de ceniza presente en la muestra de carbón, variando
la granulometría en comportamiento tiende a variar. El acido débil fue el que
mayor porcentaje de ceniza se dio en los ensayos.
73

Poder Calorifico (Kcal/kg)


8000

7000

6000

5000 Acido fuerte


Acido debil
4000

3000

2000

1000

Figura 4.4. Comportamiento del poder calorífico según la granulometría -16+40


con el proceso de lixiviación acida a altas temperaturas a diferentes
tiempos de contacto y concentraciones.

En la figura 4.4 se visualizan los resultados del poder calorífico a la granulometría


-16+40 por el efecto del uso de un proceso de lixiviación acida a alta temperatura
variando el tiempo de contacto y la temperatura. Se pudo notar que este proceso
aumento el rendimiento del poder calorífico del carbón mineral sin procesar que
era de 4908,7174 Kcal/kg y se logro aumentar a 8038,8323 Kcal/kg que fue el
mayor poder calorífico que se presento en el experimento. Este se produjo
utilizando acido fuerte como tipo de lavado en el proceso de lixiviación. Se puede
apreciar que los mayores rendimientos de poder calorífico son utilizados acido
fuerte a las dos concentraciones. Esto quiere decir que este proceso de lixiviación
acida aumento la calidad del carbón.
74

Poder Calorifico
8000

7000

6000

5000 Acido fuerte


Acido debil
4000

3000

2000

1000

Figura 4.5. Comportamiento del poder calorífico según granulometría -40+90 con
el proceso de lixiviación acida a altas temperaturas a diferentes tiempos
de contacto y concentraciones.

En la figura 4.5 se visualizan los resultados del poder calorífico a la granulometría


-40+90 por el efecto del uso de un proceso de lixiviación acida a alta temperatura
variando el tiempo de contacto y la temperatura. el carbón mineral sin procesar
tiene un poder calorífico de 4908,7174 Kcal/kg y luego de a verle realizado el
proceso de lixiviación acida se logro aumentar a 6780,8449 Kcal/kg que fue el
mayor poder calorífico que se reportado en el experimento a esta granulometría.
Este se produjo utilizando acido fuerte como tipo de lavado en el proceso de
lixiviación. Se puede apreciar por el comportamiento de la grafica que los
rendimiento de el poder calorífico son parecidos con las concentración del 20 %.
Pero usando una concentración de 40 % se puede observar como aumenta el
poder calorífico. Esto quiere decir que este proceso de lixiviación acida aumento el
rendimiento del carbón a esta granulometría pero se aprecia un mayor poder
calorífico con la concentración de acido a 40 %.
75

Poder Calorifico
8000

7000

6000

5000 Acido fuerte


Acido debil
4000

3000

2000

1000

Figura 4.6. Comportamiento del poder calorífico según granulometría -90+160 con
el proceso de lixiviación acida a altas temperaturas a diferentes tiempos
de contacto y concentraciones.

En la figura 4.6 se pueden visualizar los resultados del poder calorífico a la


granulometría -90+160 por el efecto del uso de un proceso de lixiviación acida a
alta temperatura variando el tiempo de contacto y la temperatura. el carbón
mineral sin procesar tiene un poder calorífico de 4908,7174 Kcal/kg y luego de a
verle realizado el proceso de lixiviación acida se logro aumentar a
6843,9913Kcal/kg que fue el mayor poder calorífico que se reportado en el
experimento a esta granulometría. Este se produjo utilizando acido débil como tipo
de lavado en el proceso de lixiviación. Se puede apreciar por el comportamiento
de la grafica que los rendimiento de el poder calorífico son similares con las
concentración del 20 %. Pero usando una concentración de 40 % se puede
observar como aumenta el poder calorífico. Esto quiere decir que este proceso de
lixiviación acida aumento el rendimiento del carbón a esta granulometría pero se
aprecia un mayor poder calorífico con la concentración de los ácidos a 40 %.
CONCLUSIONES

 Al utilizar granulometrías gruesas para el carbón, lo que significa granos o


partículas medianas, la combustión del carbón después del proceso de
lixiviación aplicada en este experimento es más efectiva y se obtiene un alto
rendimiento del poder calorífico.

 A medida que disminuye la granulometría o los granos sean más finos él %


de ceniza es mayor, se pudo apreciar en el comportamiento de las gráficas
esto es por el proceso de lixiviación utilizado.

 El proceso de lixiviación acida a alta temperatura para la granulometría


-16+40, alcanzo el punto máximo de energía en las granulometrías que
fueron utilizadas en el experimento, logrando obtener un poder calorífico
máximo de 8038,8323 Kcal/kg mejorando el poder calorífico del carbón
mineral con respecto a las otras granulometrías que fueron utilizadas.

 El acido utilizado en el proceso de lixiviación con el cual el carbón mineral


tubo mayor rendimiento fue el acido sulfúrico en las 2 concentraciones que
fueron trabajadas.
RECOMENDACIONES

 Dar continuidad a esta investigación bajo otros rangos de granulometría y


otras clases de carbón mineral.

 Estudiar el efecto de la humedad de las muestras, en el poder calorífico y


reducción de porcentaje de ceniza.

 Estandarizar el procedimiento para el cálculo del poder calorífico utilizando


herramientas de mayor precisión.

 Evaluar por espectrometría de absorción atómica la cantidad metales


presentes en el proceso de filtrado después de a ver realizado el proceso
de lixiviación.
78

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Unidad de Planeación Minero Energética (2005). La Cadena del Carbón,


Generalidades. República de Colombia. Ministerio de Minas y Energía.11 p.

 Coordinación General de Ingeniería (2014). Perfil de Mercado del Carbón.


Versión N°2. Resumen Ejecutivo. México DF. México: Dirección General de
Desarrollo Minero. 1p.

 LOWRY, CHAIRMAN, JHON WILEY & SONS (1945). Chemistry of coal


utilization, committee on utiliArion of coal. National Research Council.

 CORTÉS, V.J. (2005). Conocimientos Básicos del Carbón, Primera Edición.


Editorial Episteme. Caracas-Venezuela.

 American Society for Testing Materials (1998). Norma ASTM-388-777.

 World Coal Institute, (2006) (Instituto Mundial del Carbón). El carbón como
recurso: Una visión general del carbón. Correo electrónico:
info@worldcoal.org/www.worldcoal.org.

 Universidad Centroamericana “JOSE SIMEÓN CAÑAS” (2013). Análisis de


Tamaño de partículas por Tamizado en Agregado Fino y Grueso,
Determinación de material más fino que el tamiz N°. 200 (75 dm). En
Agregado mineral por lavado. Laboratorio de Materiales de Construcción.

 Universidad de Texas, Arlington (2007). Laboratorio de Arenas.

 ROJAS, M. (2011). International standards worlwide. Manual de laboratorio.


Universidad Del Zulia. Maracaibo-Venezuela.

 Revista del Instituto de Investigación Figmmg (Facultad de Ingeniería


Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica). (2006). La importancia del
carbón mineral en el desarrollo. Vol. 9, N° 18, 91-97. UNMSM (Universidad
Nacional Mayor de San Marcos). Lima-Perú.
79

 Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2013). Guía Técnica: Diseño


de centrales de Calor Eficientes. Edición N° 2. Ahorro y Eficiencia
Energética en Climatización. Gobierno de España. Madrid-España.

 Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA). (2010).


Estudio IDEA sobre Parque de Bombas de Calor. Gobierno de España.
Madrid- España.

 DELGADO. FURLAN. (2010). Optimización de la Combustión de un Carbón


Mineral. Trabajo Especial de Grado presentado para optar al título de
Ingeniero Químico. Universidad del Zulia. Maracaibo- Venezuela.

 TAMAYO Y TAMAYO, M (1995). El Proceso de la Investigación Científica,


Evaluación y Administración de Proyectos de Investigación. Editorial Limusa
S.A Grupo Noriega Editores. Balderas 95, México D.F.

 SABINO, C. (1992). El Proceso de Investigación.

 HERNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA. (2002). Metodología de la


Investigación. Tercera Edición. Editorial, Mc Graw Hill. D.F México.

 ARIAS (2006). El proyecto de la investigación. Quinta Edición. Editorial


Episteme. Caracas-Venezuela.

 MARCOS E ESCOBAR N. MANUEL MARTINEZ S. Y CARLOS E.


ALCIATURI R. (1997). Investigación sobre el Carbón Mineral en Venezuela:
calidad, uso y proyección futura. Departamento de química, Facultad
experimental de ciencias, Universidad del Zulia. Apartado 526, Maracaibo,
Venezuela.

 MARIANA MORETTO R. HERNAN J. TORRES G. (2016). Comparación del


poder calorífico de carbones obtenidos mediante procesos de lixiviación
acuosa, acida y alcalina en función de la granulometría.

 CARLOS D. MONTERO V. (2016). Determinación del efecto del uso de


kerosene en el poder calorífico de una mezcla carbón-agua

Você também pode gostar