Você está na página 1de 57

Universidad Central del Ecuador.

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y


Matemática.

Carrera de Ingeniería Civil.

Hidrología Básica.

Estudio de la Microcuenca del Río Toachi.

Grupo No. 4

Ayala Cruz John Stalin

Cáceres Méndez Joshua Alexander

Semestre: Cuarto. Paralelo: Tercero.

Fecha de entrega: 2018 – 07 - 22.

Marzo 2018 – Agosto 2018


Índice de contenido
1. Introducción. ................................................................................................................................... 1
2. Objetivos. ........................................................................................................................................ 2
2.1. Objetivo general...................................................................................................................... 2
2.2. Objetivos específicos. ............................................................................................................. 2
3. Marco teórico.................................................................................................................................. 2
4. Cálculo de los parámetros morfométricos de la cuenca. ............................................................. 13
4.1. Parámetros asociados a la forma de la cuenca..................................................................... 13
4.2. Parámetros relacionados al relieve....................................................................................... 16
4.3. Parámetros relativos al perfil ................................................................................................ 17
4.4. Parámetros relativos al drenaje ............................................................................................ 18
5. Estaciones hidrológicas y meteorológicas de la cuenca. .............................................................. 22
6. Anuarios hidrológicos de precipitación. ....................................................................................... 24
7. Tabla No. 1: MAIV COTOPILALO .................................................................................................... 24
8. Cálculo de la precipitación media. ................................................................................................ 37
8.1. Método de la media aritmética. ........................................................................................... 37
8.2. Método de los polígonos de Thiessen. ................................................................................. 37
8.3. Método de las isoyetas. ........................................................................................................ 40
9. Cálculo del coeficiente de escorrentía. ......................................................................................... 42
10. Cálculo de intensidades máximas. ................................................................................................ 44
10.1. Datos reales....................................................................................................................... 44
10.2. Método de Gumbel. .......................................................................................................... 44
10.3. Fórmula del cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos. ............................................... 46
10.4. Fórmula de EMAPS............................................................................................................ 47
10.5. Fórmula del Inamhi. .......................................................................................................... 48
11. Cálculo de caudales máximos ....................................................................................................... 49
11.1. Datos reales....................................................................................................................... 49
11.2. Método de Gumbel. .......................................................................................................... 50
11.3. Fórmula del cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos. ............................................... 50
11.4. Fórmula de EMAPS............................................................................................................ 51
11.5. Fórmula del Inhami. .......................................................................................................... 52
11.6. Cuadro de resumen de intensidades y caudales máximos ............................................... 53
12. Conclusiones ................................................................................................................................. 54
13. Recomendaciones ......................................................................................................................... 55
14. Bibliografía .................................................................................................................................... 55
1. Introducción.
En la vida profesional de un Ingeniero Civil, relacionado con la hidráulica, el estudio del
lugar en donde se implantará una obra de este tipo necesita obligatoriamente de estudios que
solo la Hidrología nos puede brindar, ya que esta es una ciencia que estudia las propiedades
físicas, químicas y mecánicas del comportamiento del agua continental, marítima y
atmosférica, así como su distribución y presentación en aguas superficiales y subterráneas.

En la Ingeniería Civil, la hidrología es fundamental para el planeamiento, diseño y operación


de los proyectos hidráulicos, pues es la que se orienta hacia los cálculos de parámetros
hidrológicos que se toman en cuenta en el diseño. Sin embargo, dada la dependencia de esta
ciencia de los aspectos meteorológicos y ambientales, los resultados deberán ser considerados
como estimados en muchos casos y por lo tanto será necesario complementar las
incertidumbres con métodos probabilísticos.

Si el diseño en Ingeniería Civil se orienta al uso del agua con fines de aprovechamiento, la
Hidrología es empleada, por ejemplo, para estimar la posibilidad o no de realizar
el abastecimiento de demandas de agua en una población, desde fuentes superficiales (Ríos,
lagos) o subterráneas.

El presente trabajo se realizó en la microcuenca del río Toachi perteneciente a la cuenca


hidrológica Esmeralda, ubicada en entre las cordilleras de Guangaje y Chugchilán, al norte de
la provincia de Cotopaxi, y bajando por el valle de Sigchos corre en dirección norte
recibiendo en su recorrido las aguas de afluentes menores como el Alluriquín, el Leila, el
Tasagua, el Tante y el Imbana, para unirse entonces con el río Pilatón. Posteriormente riega
con sus aguas importantes zonas agrícolas de Santo Domingo de los Colorados, hasta
desembocar en el río Blanco, al noreste de la provincia de Pichincha.

Existen varias comunidades que habitan en la cuenca y aprovechan los recursos naturales
para su beneficio, construyen obras de infraestructura, de servicio y de producción, los cuales
elevan nivel de vida de estos habitantes. Es por esta razón que se deben realizar estudios de
las cuencas hidrográficas que son toda el área de terreno que contribuye al flujo de agua en
un río o quebrada. También se conoce como el área de captación o área de terreno de donde
provienen las aguas de un río, quebrada, lago, laguna, humedal, estuario, embalse, acuífero,
manantial o pantano.

Página 1 de 56
2. Objetivos.
2.1. Objetivo general
Realizar un estudio de la microcuenca del Río Toachi para que de esta manera se obtenga los
diferentes parámetros morfométricos de la microcuenca, además de otros datos como
precipitación, intensidad y caudales máximos en la zona, mediante la obtención de datos por
medio de las estaciones hidrológicas y meteorológicas.

2.2. Objetivos específicos.

- Identificar la ubicación y delimitación superficial de la microcuenca del Río Toachi.

- Determinar los parámetros morfométricos de la microcuenca del Río Toachi.

- Obtener los valores de precipitación, intensidad y caudales máximos de la microcuenca


del Río Toachi.

3. Marco teórico

Para poder comenzar nuestro estudio primero hay que entender algunas definiciones con
respecto a lo que es una cuenca, la Hidrología y todos sus parámetros.

 Una cuenca es un territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo rio o mar es decir el
área que ocupa el rio.

 Hidrografía es parte de la geografía física que trata de la descripción de las aguas del
globo terrestre así como también es un conjunto de las aguas de un país o región.
 Ciclo hidrológico es el conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza,
tanto en su estado (sólido, líquido, gaseoso), como en su forma (agua superficial, agua
subterránea, etc.) Varía en el espacio, varía en el tiempo, no tiene ni principio, ni fin.
 La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua que
cae por precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río,
lago, o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados.
También se define como una unidad fisiográfica conformada por la reunión de un sistema de
cursos de ríos de agua definidos por el relieve

Página 2 de 56
Partes de una cuenca:

Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran
pendiente

Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido
que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.

Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se


deposita en lo que se llama cono de deyección.

Existen tres tipos de cuencas:

 Exorreicas: las aguas llegan a desaguar en los océanos cada uno de manera
independiente o a través de un colector común. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en
Sudamérica.

 Endorreicas: cuando los ríos no tienen salida hacia los mares, terminan perdiéndose
en la parte continental ejemplo el lago Titicaca

 Arreicas: ocurre cuando a pesar de existir un cauce que permite la llegada de las
aguas del rio hacia el mar estas no llegan por que se filtran o evaporan en el trayecto
Morfometría de Cuencas Hidrográficas.

Es el estudio cuantitativo de las características físicas de una cuenca hidrográfica, y se


utiliza para el análisis de una red de drenaje, las pendientes y la forma de una cuenca
hidrográfica a partir del cálculo de valores numéricos, las mediciones deben ser realizadas
sobre un mapa con suficiente información hidrográfica y topográfica.

La morfometría de las cuencas resulta de gran utilidad ya que permite el estudio de la


semejanza de los flujos de diferentes tamaños (Ruiz, 2001) con el propósito de aplicar los
resultados de los modelos elaborados en pequeña escala a prototipos de gran escala (Chow et
al., 1994)

Parámetro Morfométricos.

Parámetros asociados a la forma de la cuenca.

Página 3 de 56
a) Área (A). - Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de
drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo
cauce natural. Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de la
zona de estudio; este parámetro se expresa normalmente en km2. Este valor es de
suma importancia porque un error en su medición incide directamente en los
resultados, por lo que se hace necesario realizar mediciones contrastadas para tener
total confianza en este valor.
b) Perímetro (P). - Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de
aguas. Este parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente en
metros o kilómetros.
c) Longitud de la cuenca (L). - Se define como la distancia horizontal desde la
desembocadura de la cuenca (estación de aforo) hasta otro punto aguas arriba donde
la tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la cuenca.
d) Ancho de la cuenca (B). - Se define como la relación entre el área y la longitud de la
cuenca.
e) Orientación. - La orientación se determina de acuerdo con la orientación del río
principal de la cuenca en relación al Norte y se considera su influencia especialmente
en las zonas de ladera en donde la inclinación de las vertientes afectará la influencia
solar. La orientación de la cuenca con respecto al movimiento del sol y a la
interposición de las cadenas montañosas con respecto a las corrientes de aire, es un
factor que influye en su comportamiento hidro-meteorológico.
f) Factor de forma (de la cuenca) de Horton (Rf). - Es la relación entre el área y el
cuadrado de la longitud de la cuenca. Intenta medir cuan cuadrada (alargada) puede
ser la cuenca. Una cuenca con un factor de forma bajo, esta menos sujeta a crecientes
que una de la misma área y mayor factor de forma.

Donde el área (A) de la cuenca en km2 medida con malla de puntos, planímetro o
mediante software, y la longitud axial (La) expresada en km. Los valores obtenidos a
partir de este índice varían entre 0 y π (0 < Rf < π).

Los valores interpretativos de la relación de forma de Horton:

Página 4 de 56
g) Relación de la Elongación (Re). -Se define como la relación entre el diámetro de un
círculo que posea la misma área de la cuenca y cuyo diámetro sea igual la longitud de
la cuenca y su formulación matemática es la siguiente:

El valor de la relación de elongación se acerca a la unidad cuando la cuenca es muy plana


y circular, cuando la cuenca es plana con porciones accidentales, la relación de
elongación está entre 0.5 y 0.8.

h) Coeficiente de Compacidad (Kc). - Compara la forma de la cuenca con la de una


circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio. Se
define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es la misma longitud del
parteaguas o divisoria que la encierra y el perímetro de la circunferencia. Nunca los
valores del coeficiente de compacidad serán inferiores a uno. El grado de
aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes
volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano a
uno sea, es decir mayor concentración de agua.

Donde, P es el perímetro de la cuenca (longitud de la línea parteaguas), Pc es el perímetro


de la circunferencia y R es el radio de la circunferencia. Se han establecido tres categorías
para la clasificación de acuerdo con este parámetro:

Página 5 de 56
Parámetros relativos al Relieve
a) Altura y elevación. – Es uno de los parámetros más determinantes de la oferta hídrica
y del movimiento del agua a lo largo de la cuenca. De ella dependen en gran medida
la cobertura vegetal, la biota, el clima, el tipo y uso del suelo y otras características
fisiográficas de un territorio. A continuación, se describen los elementos más
representativos de las cuencas, derivados de la elevación. Cota mayor de la cuenca
(CM): Es la mayor altura a la cual se encuentra la divisoria de la cuenca (msnm.).
Cota menor de la cuenca (Cm): Es la cota sobre la cual la cuenca entrega sus aguas a
un cauce superior (msnm.). Elevación promedia del relieve: Es la elevación promedia
de la cuenca referida al nivel del mar. Histograma de frecuencias altimétricas:
Corresponde a la estimación del histograma de frecuencias de las elevaciones en la
cuenca.
b) Pendiente
- Pendiente media de la cuenca (S). Es el valor medio del declive del terreno y la
inclinación, respecto a la horizontal, de la vertiente sobre la cual se ubica la cuenca.
- Histograma de pendientes. -Permite conocer la distribución el porcentaje asociado a
cada tipo de pendientes.
c) Curva Hipsométrica: Es la representación gráfica de la variación altitudinal de una
cuenca, por medio de una curva tal, que a cada altura le corresponde un respectivo
porcentaje del área ubicada por encima de esa altura.

Parámetros relativos al perfil:


a) Cota mayor de cauce (CMc). - Elevación del punto más alto del cauce (msnm.).
b) Cota menor de cauce (Cmc). -Coincide con la cota menor de la cuenca (msnm.).
c) Pendiente promedio del cauce (S0). - Con base en el perfil altimétrico a lo largo del
río se puede encontrar la pendiente de la recta ajustada a parejas de valores obtenidos
en intervalos iguales a lo largo del cauce. Se aplica la técnica de los mínimos
cuadrados.
d) Longitud del cauce principal (Lc). - Corresponde a la longitud del cuerpo de agua
que le da nombre a la cuenca de estudio, en este parámetro se tienen en cuenta la
sinuosidad cauce; este parámetro se expresa normalmente en kilómetros.
e) Longitud del cauce hasta la divisoria (Lf). -Se estima prolongando longitud del
cauce principal hasta la divisoria sumándole la distancia en línea recta que separa
ambas medidas.

Página 6 de 56
Parámetros relativos al Drenaje
a) Numero de Orden de corrientes según Norton. - El orden de las corrientes es una
clasificación que proporciona el grado de bifurcación dentro de la cuenca. Existen
varios métodos para realizar tal clasificación. En este caso se optó por el método de
Horton, el cual se fundamenta en los siguientes criterios: Se consideran corrientes de
primer orden, aquellas corrientes fuertes, portadoras de aguas de nacimientos y que no
tienen afluentes. Cuando dos corrientes de orden uno se llega a unir, resulta una
corriente de orden dos. De manera general, cuando dos corrientes de orden i se unen,
resulta una corriente de orden i+1. Cuando una corriente se une con otra de orden
mayor, resulta una corriente que conserva el mayor orden

b) Longitud de los cauces de orden uno (L1). - Una vez establecidos los cauces de
orden uno, se miden las longitudes de dichas corrientes.
c) Densidad de drenaje (Dd). - Este índice relaciona la longitud de la red de drenaje y
el área de la cuenca sobre la cual drenan las corrientes hídricas.

Con el fin de catalogar una cuenca como bien o mal drenada, analizando su densidad de
drenaje, se puede considerar que valores de densidad de drenaje próximo a 0.5 km/km2 o
mayores indican la eficiencia de la red de drenaje.

d) Coeficiente de Torrencialidad (Ct). - Índice que mide el grado de torrencialidad de


la cuenca, por medio de la relación del número de cauces de orden uno con respecto al
área total de la misma. A mayor magnitud, mayor grado de torrencialidad presenta
una cuenca.

Página 7 de 56
La descripción de las características morfométricas, fisiográficas, hidrológicas e hidráulicas
permiten un mejor entendimiento del comportamiento del flujo de agua en la cuenca.

e) Relaciones de Bifurcación (Rb): Utilizando la jerarquización de Horton, Strahler


(1969) propuso las razones de bifurcación

Nu corresponde al número de corrientes (o cauces) de orden u

f) Tiempo de Concentración (Tc). - Es considerado como el tiempo de viaje de una


gota de agua de lluvia que escurre superficialmente desde el lugar más lejano de la
cuenca hasta el punto de salida. Para su cálculo se pueden emplear diferentes fórmulas
que se relacionan con otros parámetros propios de la cuenca.
En la literatura se encuentran numerosas expresiones para determinar el tiempo de
concentración Tc de las cuencas hidrográficas, desarrolladas por diferentes autores
para diferentes regiones del mundo. A continuación, se presenta un resumen de las
ecuaciones utilizadas en el presente estudio y tomadas de diferentes fuentes (Chow et
al., 1994; Hidrología de Antioquia, 1997; Linsley et al., 2002, Viessman y Lewis,
2003, Vélez y Botero, 2011).
- Scs-Ranser:

Donde:

Tc es el tiempo de concentración en horas

H es la diferencia entre la cota mayor y la cota menor de la cuenca (pies)

Lc es la longitud del cauce principal (Km)

- California Culvert Practice (1942):

Página 8 de 56
Donde:

H es la diferencia entre la cota mayor y la cota menor de la cuenca (m)

Lc es la longitud del cauce principal (km)

- Kirpich (1942):

Lf es la longitud el cauce principal hasta la divisoria (km)

S0 es la pendiente promedio del cauce principal (m/m)

- Témez (1978):

Lc es la longitud del cauce principal (km).

S0 es la pendiente promedio del cauce principal (en porcentaje).

- Giandotti:

Lc es la longitud del cauce principal (km).

S0 es la pendiente promedio del cauce principal (m/m)

A es el área de la cuenca (km2)

- V.T. Chow:

Página 9 de 56
Lc es la longitud del cauce principal (km).

CMc es la cota mayor del cauce principal (m.s.n.m).

Cmc es la cota menor del cauce principal (m.s.n.m).

- Clark:

S0 es la pendiente promedio del cauce principal (m/m).

A es el área de la cuenca (km2).

-Ventura-Heron (1949):

Lc es la longitud del cauce principal (kilómetros).

S0 es la pendiente promedio del cauce principal (en porcentaje).

-Passini:

Lc es la longitud del cauce principal (km).

S0 es la pendiente promedio del cauce principal (m/m).

A es el área de la cuenca (km2).

Estaciones meteorológicas

Es el sitio donde se hacen observaciones y mediciones puntuales de los diferentes parámetros


meteorológicos usando instrumentos apropiados, con el fin de establecer el comportamiento
atmosférico en las diferentes zonas de un territorio.

Página 10 de 56
Estaciones Hidrológicas

Es la estación en la cual se obtienen datos del agua, en los ríos, lagos y embalses, de uno o
varios de los elementos siguientes: niveles, flujo de las corrientes, transporte y depósito de
sedimentos y propiedades físicas, químicas y bacteriológicas del agua.

Anuarios Hidrológicos

Constituyen una publicación regular del INAMHI, mediante el cual se entrega a la


comunidad, en valores diarios, mensuales y anuales, los niveles y caudales medios, mínimos
y máximos de los cuerpos hídricos, así como los resultados del monitoreo físico – químico y
sedimentológico de ciertos ríos del país.

Método de media aritmética

Este método provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas están distribuidas
uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y la variación de
las medidas pluviométricas entre las estaciones es pequeña.

Método de Polígonos de Thiessen

Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones


pluviométricas, provee resultados más correctos con un área de cuenca aproximadamente
plana, pues no considera influencias orográficas

Método de las Isoyetas

Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos en el


cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el trazado de curvas de igual
precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas de nivel de un
levantamiento topográfico.

Intensidad

Es la altura de precipitación por unidad de tiempo, generalmente se expresa en mm/h


(milímetros por hora)

También es la razón de incremento de la altura que alcanza la lluvia respecto al tiempo. Se


clasifica en ligera, moderada y fuerte Criterios para determinar la intensidad de la lluvia.

Página 11 de 56
Precipitación

Es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre.


Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no neblina ni rocío,
que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un
punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua dulce a la parte
emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida en nuestro planeta, tanto de
animales como de vegetales, que requieren agua para vivir. La precipitación se genera en
las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan
de tamaño hasta alcanzar una masa en que se precipitan por la fuerza de gravedad.

Caudales máximos

Para la determinación del caudal máximo instantáneo (Qmax) ocurrido en una sección de
control, en un lapso determinado, generalmente durante el transcurso del pasaje de una onda
de avenida, debe disponerse de un instrumento registrador. Se expresan en m3/s y se le asocia
la fecha en que se ha registrado.

Es un parámetro importante para determinar la capacidad de escurrimiento en obras


hidráulicas que no deben ser sobrepasadas, puesto que ese hecho acarrearía daños
importantes.

Cuando se cuenta con registros plurianuales de caudales se suele definir una serie de caudales
máximos instantáneos para cada año, de esta forma se pueden desarrollar estudios
estadísticos y asociar dichos caudales a tiempos de retorno.

Coeficientes de escorrentía.

Es uno de los parámetros fundamentales de la Hidrología superficial, pues representa la


porción de la precipitación que se convierte en caudal, es decir, la relación entre el volumen
de Escorrentía superficial y el de precipitación total sobre un área (cuenca) determinada

Página 12 de 56
4. Cálculo de los parámetros morfométricos de la cuenca.
4.1. Parámetros asociados a la forma de la cuenca.

- Área Real (A): 2522,38 km2

- Área Experimental de la cuenca hidrográfica

Área de cada cuadrado: 25 km2 Cuadrados completo: 70

Área Parcial: 1750 km2

Áreas de las secciones

Área c/ cuadrado: 6,25 km2 Cuadrados completo: 75

Área Parcial: 468,75 km2

Área c/ cuadrado: 1,5625 km2 Cuadrados completo: 151

Área Parcial: 235,94 km2

Área c/ cuadrado: 1 km2 Cuadrados completo: 151

Área Parcial: 25 km2

Área Experimental = 2479,69 km2

% Error

|área real−área experiental|


E= x 100 %
área real

|2522,38 −2479,68|
E= x 100%
2522,38

E = 1,7 % Error tolerable

Página 13 de 56
Página 14 de 56
- Perímetro (P): 331,11 km

- Longitud de la Cuenca (L): 109,61 km

- Ancho de la Cuenca (B):

𝐀
𝐁=
𝐋

2522,38 km2
B= = 23,01 km
109,61 km

Donde:

B: Ancho de Cuenca (km)

A: Área (km2)

L: Longitud de la Cuenca (km)

- Orientación:

N 18º W

La orientación de la cuenca es de N W; es decir, desemboca al Océano Pacifico

- Factor de forma de Horkon (Kf):

𝐀
𝐤𝐟 =
𝐋𝟐

2522,38 km2
kf = = 0,21
(109,61 km)2

Donde:

Kf: Factor de forma de Horkon

A: Área (km2)

L: Longitud de la cuenca (km)

Muy Alargada

- Coeficiente de Compacidad (Kc):

Página 15 de 56
𝐏
𝐤𝐜 =
𝟐𝛑𝐑

331,11 km
kc = = 0,96
109,61 km
2π ( )
2

Donde:

Kc: Coeficiente de Compacidad

P: Perímetro (km)

R: Radio (km)

- Redonda u oval redonda

- Relación de elongación (Re):

√𝐀
𝐑𝐞 = 𝟏, 𝟏𝟐𝟖
𝐋

√2522,38 km2
Re = 1,128 = 0,52
109,61 km

Donde:

Re: Relación de elongación

A: Área (km2)

L: Longitud de la cuenca (km)

- El valor obtenido se encuentra en un intervalo de 0.5 a 0.8, por lo que es una


cuenca plana.

4.2. Parámetros relacionados al relieve.

- Cota mayor (CM): 3900 msnm

- Cota menor (Cm): 650 msnm

- Pendiente media de la cuenca (S):

CM−Cm
S= ∗ 100
L

3900−650
S= ∗ 100
83060

Página 16 de 56
S = 3,913 %

Donde:

S = Pendiente media de la cuenca.

CM = Cota mayor.

Cm = Cota menor.

L = Distancia horizontal entre ambas cotas.

4.3. Parámetros relativos al perfil

- Cota mayor de cauce (CMc): 2800 m

- Cota menor de cauce (Cmc): 650 m

- Pendiente promedio del cauce (So).

CMc−Cmc
So = ∗ 100
L

2800m−650m
So = ∗ 100
45762m

So = 4,70 %

Donde:

So = Pendiente promedio del cauce.

CMc = Cota mayor del cauce.

Cmc = Cota menor del cauce.

L = Distancia horizontal entre ambas cotas.

- Longitud del cauce principal (Lc):143,89 km

- Longitud del cauce hasta la divisoria (Lf):144,65 km

Página 17 de 56
4.4. Parámetros relativos al drenaje

- Orden de los cauces

Página 18 de 56
- Longitud de los cauces de orden uno (L1)

648,04 km

- Densidad de drenaje (Dd).

𝐿𝑐
Dd =
𝐴

1007,81 𝑘𝑚
Dd =
2522,38 𝑘𝑚2

𝑘𝑚
Dd = 0,40
𝑘𝑚2

Donde:

Dd = Densidad de drenaje.

L = Longitud total de cauces.

A = Área de la cuenca.

- Coeficiente de torrencialidad (Ct):

𝑁#1
𝐶𝑡 =
𝐴

108
𝐶𝑡 =
2522,38 𝑘𝑚2

0,043
𝐶𝑡 =
𝑘𝑚2

Donde:

Ct = Coeficiente de torrencialidad.

N#1 = Número de cauces de orden 1.

A = Área de la cuenca.

- Relaciones de bifurcación (Rb)

𝑁𝑢
Rb =
𝑁𝑢+1

Página 19 de 56
𝑁1
Rb1⁄ =
2 𝑁2

108
Rb1⁄ =
2 42

Rb1⁄ = 2,57
2

Donde:

Rb = Relaciones de bifurcación.

Nu = Número de cauces de orden u.

Un+1 = Número de cauces de orden u+1.

- Tiempo de concentración

(Scs - Ranser) (Ct):

0.385
𝐿𝑐 3
𝑇𝑐 = 0,97 ( )
𝐻
0.385
(143,89 𝑘𝑚)3
𝑇𝑐 = 0,97 ( )
3250 𝑘𝑚
𝑇𝑐 = 13,4 ℎ
Donde:
Tc = Tiempo de concentración (horas)
H = Diferencia entre la cota mayor y menor de la cuenca (km)
Lc = Longitud del cauce principal (km)

 California Colbert Practice (1942):

0.385
𝐿𝑐 3
𝑇𝑐 = (0,87 )
𝐻
0.385
(143,89 𝑘𝑚)3
𝑇𝑐 = (0,87 ∗ )
3250 𝑚
𝑇𝑐 = 13,1 ℎ

Página 20 de 56
Donde:
Tc = tiempo de concentración (horas)
H = diferencia entre la cota mayor y la cota menos de la cuenca (m)
Lc = longitud del cauce principal (km)

 Kirpich (1942):

0.77
𝐿𝑓
𝑇𝑐 = 0,066 ( )
√𝑆0
0.77
144,65 km
𝑇𝑐 = 0,066 ( )
√0,047
𝑇𝑐 = 9,87 ℎ
Donde:
Tc = tiempo de concentración (horas).
Lf = longitud del cauce principal hasta la divisoria (kilómetros).
S0 = pendiente promedio del cauce principal (m/m)

 Témez (1978):
0.76
𝐿𝑐
𝑇𝑐 = 0,3 ( 0,25 )
𝑆0

143,89 km 0.76
𝑇𝑐 = 0,3 ( )
4,70,25
𝑇𝑐 = 9,76 ℎ

Tc = tiempo de concentración (horas).


Lc = longitud del cauce principal (km).
S0 = pendiente promedio del cauce principal (en porcentaje).

Página 21 de 56
5. Estaciones hidrológicas y meteorológicas de la cuenca.
Estaciones Hidrológicas

Cod. Nombre
H156 PILATON AJ TOACHI
H161 TOACHI AJ PILATON
H166 TOACHI EN LAS PAMPAS
H188 PILATON DJ CHITOA
H731 COSANGA AJ QUIJOS
Estaciones Meteorológicas

Cod. Cod. No Nombre Tipo Latitud Longitud Elevación


M362 M0362 LAS PAMPAS CO 00 25 32 S 78 57 54 W 1583 msnm
M160 M0160 EL CARMEN PV 00 15 35 S 79 25 W 0260 msnm
MA 1V M1066 COTOPILALO CO 00 45 2.9 S 78 42 W 3250 msnm
M120 M0120 COTOPAXI - CLIRSEN CO 00 37 23,47 S 78 34 W 3510 msnm
M025 M0025 LA CONCORDIA CP 00 01 29,2 S 79 22 W 0379 msnm

Página 22 de 56
Página 23 de 56
6. Anuarios hidrológicos de precipitación.

7. Tabla No. 1: MAIV COTOPILALO

MAIV COTOPILALO
Precipitación máxima (24 Hr)
2012 2011 2010 2009 2008 2007 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1993 1991
Enero 32,2 10,5 7,5 24,6 16,0 10,0 12,0 18,6 17,4 14,6 8,1 42,5 2,6 21,0 16,4 21,0 21,2 16,0

Febrero 12,4 15,0 46,0 9,0 19,2 4,5 7,2 17,4 8,7 10,7 20,0 24,2 15,5 18,9 20,0 33,8 15,5 28,4

Marzo 10,6 30,0 11,0 23,6 28,0 15,5 11,7 21,4 21,6 48,0 23,2 23,4 15,5 20,6 16,0 26,0 22,0 20,6

Abril 20,0 18,0 20,0 11,0 23,6 18,6 16,0 40,0 21,0 7,2 15,1 16,0 15,0 14,0 31,0 7,8 15,4 24,0

Mayo 4,4 7,0 15,5 14,0 14,5 20,0 15,4 12,5 17,4 40,0 23,0 28,2 13,0 10,5 20,2 20,7 14,8 20,0

Junio 3,5 8,5 12,0 16,4 10,0 8,5 4,0 12,0 9,5 7,2 11,0 16,4 5,0 15,0 10,0 1,8 6,0 10,0

Julio 0,0 14,2 19,0 0,0 11,2 3,4 7,4 6,0 2,0 3,0 1,5 21,0 3,0 0,0 15,4 2,9 8,0 18,0

Agosto 0,0 15,0 3,5 2,0 7,1 10,4 0,0 3,6 4,0 5,0 2,7 7,5 10,0 0,0 1,2 2,7 4,8 10,0

Septiembre 8,4 13,5 22,0 8,4 16,4 2,0 20,0 9,5 6,0 15,8 32,5 34,3 20,0 10,0 10,0 16,0 16,0 7,0

Octubre 16,0 14,5 16,0 9,6 15,0 16,0 14,7 12,0 15,4 15,8 3,5 8,0 20,0 15,0 20,0 17,9 18,6 30,0

Noviembre 26,0 6,6 20,0 11,5 21,0 18,6 13,8 15,1 22,3 15,0 10,2 4,5 13,8 10,0 15,3 13,0 10,0 19,0

Diciembre 16,2 18,4 27,0 4,0 6,4 25,0 25,6 37,8 17,1 9,4 20,0 18,5 18,1 5,2 23,3 14,0 25,5 15,2

Valor anual máximo 32,2 30,0 46,0 24,6 28,0 25,0 25,6 40,0 22,3 48,0 32,5 42,5 20,0 21,0 31,0 33,8 25,5 30,0

Precipitación promedio 12,5 14,3 18,3 11,2 15,7 12,7 12,3 17,2 13,5 16,0 14,2 20,4 12,6 11,7 16,6 14,8 14,8 18,2

Página 24 de 56
1991 16 1991 28,4
1993 21,2 ENERO y = -0,0692x + 155,94
R² = 0,0023 1993 15,5 FEBRERO y = -0,3815x + 781,54
R² = 0,0535
1995 21 50 1995 33,8 50
1996 16,4 1996 20
40 40
1997 21 1997 18,3
1998 2,6 30 1998 15,5 30
1999 42,5 20 1999 24,2 20
2000 8,1 2000 20
10 10
2001 14,6 2001 10,7
2003 18,6 0 2002 8,7 0
2004 12 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2004 7,2 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
2007 10 2007 4,5
2008 16 2008 19,2 2003 17,4
2009 24,6 2002 17,4 2009 3
2010 7,5 2010 46
2011 10,5 2011 15
2012 32,2 2012 12,4

1991 24
1991 20,6 1993 15,4 ABRIL y = 0,117x - 215,41
R² = 0,0068
1993 22 MARZO y = -0,1605x + 342,9
R² = 0,0141 1995 7,8 50
1995 26 60 1996 31 40
1996 16 50 1997 14
1997 20,6 1998 15 30
40
1998 15,5 1999 16 20
1999 23,4 30 2000 15,1 10
2000 23,2 20 2001 7,2
2001 48 2002 21 0
10 1990 1995 2000 2005 2010 2015
2004 11,7 2003 40
0
2007 15,5 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2004 16
2008 28 2007 18,6 2012 20
2009 23,6 2010 20
2010 11 2011 18
2011 30 2002 21,6
2012 10,6 2003 21,4

1991 20 1991 10
1993 14,8 MAYO y = -0,4764x + 971,12
R² = 0,1209 1995 2,7 AGOSTO y = 0,0337x - 62,414
R² = 0,0023
1997 10,5 50 1996 1,2 20
1998 13 40 1997 0
15
1999 28,2 30
1998 10
2000 23 1999 7,5 10
20
2001 40 2000 2,7
10 5
2002 17,4 2001 5,4
2003 12,5 0 2002 4 0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
2004 15,4 2003 3,6 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
2007 20 2004 0
2008 14,5 1995 20,7 2007 10,4
2010 15,5 1996 20,2 2008 7,1 1993 4,8
2011 7 2009 14,0 2009 2 2001 5
2012 4,4 2010 3,5
2011 15
2012 0

1991 7 1991 30
1996 10 SEPTIEMBRE y = -0,025x + 65,863
1996 20 OCTUBRE y = -0,3531x + 722,32
R² = 0,0003 Página 25 de 56
R² = 0,1381
1997 10 40 1997 15 35
1998 20 1998 20 30
30 25
1999 34,3 1999 8
2000 32,5 2000 3,5 20
20
15
2010 15,5 1996 20,2 2008 7,1 1993 4,8
2011 7 2009 14,0 2009 2 2001 5
2012 4,4 2010 3,5
2011 15
2012 0

1991 7 1991 30
1996 10 SEPTIEMBRE y = -0,025x + 65,863
R² = 0,0003 1996 20 OCTUBRE y = -0,3531x + 722,32
R² = 0,1381
1997 10 40 1997 15 35
1998 20 1998 20 30
30 25
1999 34,3 1999 8
2000 32,5 2000 3,5 20
20
2001 14,6 2002 15,5 15
10 10
2002 6 2003 12
5
2003 9,5 0
2004 14,7
0
2004 20 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2007 16 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
2007 20 2008 15
2008 16,4 2009 9,6
2009 8,4 1993 16 2010 16 1993 18,6
2010 22 1995 16 2011 14,5 1995 17,9
2011 13,5 2001 15,8 2012 16 2001 15,8
2012 8,4 2002 15,4
2004 14,7

1991 19 1991 15,2


1993 10 NOVIEMBRE y = 0,2664x - 518,5
R² = 0,084 1993 25,5 DICIEMBRE y = -0,0205x + 59,105
R² = 0,0002
1996 15,3 30 1995 14 40
1997 10 1996 23,3 35
25
30
1999 4,5 20 1997 5,2
25
2000 10,2 15 1999 18,5 20
2001 15 10
2000 20 15
2002 22,3 2001 9,4 10
5 5
2003 15,1 2002 17,1
0 0
2004 13,8 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2003 37,8 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
2007 18,6 2004 25,6
2008 21 2007 25
2009 11,5 1995 13,0 2008 6,4
2010 20 1998 13,8 2009 4 1998 18,1
2011 6,6 2010 27
2012 26 2011 18,4
2012 16,2

Página 26 de 56
Tabla No. 2: M0025 LA CONCORDIA

M0025 LA CONCORDIA
Precipitación máxima (24 Hr)
2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990
Enero 102,0 89,5 53,3 85,6 118,7 94,2 64,2 38,3 53,6 72,1 50,6 72,2 37,4 56,2 114,5 56,6 62,2 117,3 76,2 140,2 50,7 65,0 81,5

Febrero 112,0 54,9 115,8 34,2 125,6 170,6 64,7 84,6 80,4 56,6 140,1 76,1 95,0 108,6 81,4 114,0 83,4 160,3 82,6 107,8 81,2 163,1 109,8

Marzo 155,1 103,7 88,3 81,8 84,2 102,7 105,3 137,5 105,0 70,4 103,8 192,2 70,1 74,5 116,5 109,4 133,6 98,4 100,9 116,3 147,1 76,1 65,7

Abril 118,9 111,3 94,5 145,1 115,8 173,9 76,8 215,6 49,4 129,3 108,8 106,3 138,6 157,5 104,9 151,2 40,3 116,2 82,4 183,5 142,8 101,0 121,2

Mayo 121,1 39,0 146,8 95,7 54,4 87,5 72,9 7,7 73,7 50,1 108,7 58,7 69,8 103,0 179,4 84,4 36,9 59,6 100,2 87,8 91,2 94,7 34,4

Junio 56,9 46,0 11,0 2,8 37,8 80,5 33,8 1,3 42,1 27,5 104,9 5,2 64,7 38,5 105,6 119,6 51,2 26,5 44,3 30,9 54,5 20,0 31,4

Julio 5,2 19,3 25,5 36,4 24,8 71,3 16,4 0,8 27,2 32,7 4,5 10,5 3,6 20,4 89,0 135,6 7,0 13,5 0,7 48,3 31,8 16,0 22,7

Agosto 1,6 9,8 52,2 3,7 21,0 9,3 44,2 2,3 2,4 14,7 2,7 0,6 8,3 6,4 22,7 85,3 6,7 10,3 1,7 4,7 5,2 4,7 36,8

Septiembre 0,8 19,1 11,3 2,3 93,0 12,4 10,5 6,8 38,8 0.8 55,5 16,2 19,1 44,6 57,1 144,2 1,8 4,2 10,0 19,8 5,1 9,0 3,0

Octubre 34,6 18,9 4,6 5,1 24,7 4,7 5,4 21,4 34,3 64,5 41,6 2,0 35,4 19,1 2,7 132,4 6,6 54,8 27,5 8,3 20,6 5,6 4,5

Noviembre 11,2 2,1 46,3 5,6 9,8 9,9 147,0 7,8 17,7 4,1 13,9 2,4 4,6 15,3 12,1 124,7 3,2 3,4 32,7 21,8 6,4 46,9 2,9

Diciembre 16,0 44,3 53,9 86,3 36,2 38,4 12,2 100,0 9,0 117,1 70,1 17,5 25,9 24,8 10,2 126,6 12,2 152,8 47,9 63,5 63,3 38,2 72,4

Valor anual 155,1 111,3 146,8 145,1 125,6 173,9 147,0 215,6 105,0 129,3 140,1 192,2 138,6 157,5 179,4 151,2 133,6 160,3 100,9 183,5 147,1 163,1 121,2
máximo
Precipitación 61,3 46,5 58,6 48,7 62,2 71,3 54,5 52,0 44,5 58,1 67,1 46,7 47,7 55,7 74,7 115,3 37,1 68,1 50,6 69,4 58,3 53,4 48,9
promedio

Página 27 de 56
Obtención de datos faltantes

1990 22,7 1990 72,4


1991 16 JULIO y = -0,3838x + 796,31
R² = 0,006 1991 38,2 DICIEMBRE y = -1,1332x + 2320,6
R² = 0,0342
1993 48,3 160 1993 63,5 200
1994 0,7 140 1994 47,9
1995 3,5 120 1995 152,8 150

1996 7 100 1996 12,2


100
1997 135,6 80 1997 126,6
1998 89 60 1998 10,2 50
1999 20,4 40 1999 24,8
2000 3,6 20 2000 25,9 0
0 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
2001 10,5 2001 17,5
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
2002 4,5 2002 70,1
2003 32,7 2004 117,1
2005 0,8 2003 9
2006 16,4 1992 31,8 2005 100 1992 63,3
2007 71,3 2004 27,2 2006 12,2
2008 24,8 2007 38,4
2009 36,4 2008 36,2
2010 25,5 2009 68,3
2011 19,3 2010 53,9
2012 5,2 2011 44,3
2012 16

Página 28 de 56
Tabla No. 3: M160 EL CARMEN

M160 EL CARMEN
Precipitación máxima (24 Hr)
M160 2011 2002 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990
Enero 138 62 45,5 53,1 79,6 40,8 77,5 114,9 135,2 53,8 91,4 96,4 91,4
Febrero 163,1 114,2 128,8 124 115,7 83,6 53,1 123,7 38,1 106,4 76,7 83,3 67,6
Marzo 100,1 107,7 127,6 55,2 179 96,5 107,3 138,1 80,4 62 99 91,1 99
Abril 77,3 128,6 56 101,8 160,6 95,5 85,9 76,4 146 162,5 73 107,8 73
Mayo 43,0 53,4 68,1 108,1 71 50,5 40,5 69 75 53,1 91,6 93,8 91,6
Junio 28,9 51 39,6 70,5 116,3 188,4 2,9 58,8 42,7 46,7 140,5 101,7 140,5
Julio 22,1 4,8 1 37,5 59,1 51,3 6,9 25,5 1,8 31,1 10,2 20,0 10,2
Agosto 0,97 2,8 4,3 1,6 8,7 53,2 10 8,5 0,6 5,9 26 4,5 26
Septiembre 3 32,9 20,6 11,3 27 95,5 9,8 13,6 2,6 87,1 1,6 3 1,6
Octubre 22,7 15,1 27,2 16,2 3,8 142,6 13,3 19,1 27,1 21,5 2,8 5,2 2,8
Noviembre 59,3 68,9 4,8 12,2 6,6 65,7 3,7 5,2 32,4 24,5 5 13,9 5
Diciembre 76,1 63,6 39,8 44 6,1 123,9 16 24,3 67,7 29 16,2 51,9 16,2

Valor anual
163,1 128,6 128,8 124 179 188,4 107,3 138,1 146 162,5 140,5 107,8 140,5
máximo

Precipitación
61,2 58,8 46,9 53,0 69,5 90,6 35,6 56,4 54,1 57,0 52,8 56,1 52,1
promedio

Página 29 de 56
Obtención de datos faltantes

y = 0,8409x -1575,8
1991 83,3 y = 4,5498x - 8986,5 1990 99 MARZO R² = 0,0198
1993 106,4
FEBRERO R² = 0,2371 1991 91,1 200
1994 38,1 140 1992 99
1995 123,7 120 1993 62 150
1996 53,1 100 1994 80,4
1997 83,6 80 1995 138,1 100
1998 115,7 60 1996 107,3
1999 124 40 1997 96,5 50
2000 128,8 20 1998 179
2002 114,2 0 1999 55,2 0
1990 1995 2000 2005 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
2000 127,6
2011 100,1
1990 67,6 2002 107,7
1992 76,7
2011 163,1

MAYO y = -1,8913x + 3846,4


R² = 0,1169
1990 73 ABRIL y = -0,7526x + 1606,2 1990 91,6
120
1992 73 R² = 0,0126 1991 93,8
200
1993 162,5 1992 91,6 100
1994 146 150 1993 53,1
80
1995 76,4 1994 75
1996 85,9 100 1995 69 60
1997 95,5 1996 40,5 40
50
1998 160,6 1997 50,5
2000 56 1998 71 20
0
2002 128,6 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1999 108,1 0
2011 77,3 2000 68,1 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
2002 53,4
1991 107,8
1999 101,8 2011 43,0

y = -3,8952x + 7857
JUNIO R² = 0,1481 y = 0,2809x -539,3
1990 140,5 200 1990 10,2 JULIO R² = 0,0063
1992 140,5 1992 10,2 70
1993 46,7 150 1993 31,1 60
1994 42,7 1994 1,8 50
1995 58,8 100 1995 25,5 40
1996 2,9 1996 6,9 30
50
1997 188,4 1997 51,3 20
1998 116,3 1998 59,1 10
0
2000 39,6 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1999 37,5 0
2002 51 2000 1 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
2011 28,9 1991 107,7 2002 4,8
1999 70,5 2011 22,1 1991 20,0

OCTUBREPáginay 30
= 0,804xde 56
-1580,9
1990 26 AGOSTOy = -0,8852x + 1779,1
R² = 0,0469 1990 2,8 R² = 0,0141

1991 4,5 60 1991 5,2 160


1992 26 50 1992 2,8 140
1993 5,9 1994 27,1 120
50
1997 188,4 1997 51,3 20
1998 116,3 1998 59,1 10
0
2000 39,6 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1999 37,5 0
2002 51 2000 1 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
2011 28,9 1991 107,7 2002 4,8
1999 70,5 2011 22,1 1991 20,0

y = 0,804x -1580,9
1990 26 AGOSTOy = -0,8852x + 1779,1
R² = 0,0469 1990 2,8
OCTUBRE R² = 0,0141

1991 4,5 60 1991 5,2 160


1992 26 50 1992 2,8 140
1993 5,9 1994 27,1 120
40
1994 0,6 1995 19,1 100
30
1995 8,5 1996 13,3 80
1996 10 20 1997 142,6 60
1997 53,2 10 1998 3,8 40
1998 8,7 0 1999 16,2 20
1999 1,6 1985 1990 1995 2000 2005 2002 15,1 0
2000 4,3 2011 22,7 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
2002 2,8
2011 0,97 1993 21,5
2000 27,2

y = 2,5071x -4982,5 y = 2,2495x - 4447,6


1990 5 NOVIEMBRE R² = 0,1598 1990 16,2
Diciembre R² = 0,0669
1991 13,9 80 1991 51,9 140
1992 5 70 1992 16,2 120
1993 24,5 60 1993 29 100
1994 32,4 50 1994 67,7 80
1995 5,2 40 1995 24,3 60
1996 3,7 30 1996 16 40
1997 65,7 20 1997 123,9 20
1998 6,6 10
1998 6,1 0
1999 12,2 1999 44 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
0
2000 4,8 1985 1990 1995 2000 2005 2000 39,8
2002 68,9 2002 63,6
2011 76,1
2011 59,3

Página 31 de 56
Tabla No. 4: M362 LAS PAMPAS

M362 LAS PAMPAS


Precipitación máxima (24 Hr)
M362 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005
Enero 51,6 61,4 28,4 56,4 29,2 47,2 25,4 27,6
Febrero 30,4 33,6 59,7 45,4 50,2 30,2 62,0 61,0
Marzo 31,8 21,7 49,1 38,3 64,8 45,1 35,5 59,0
Abril 59,9 51,2 45,1 31,0 28,9 41,5 55,6 57,7
Mayo 21,6 21,9 24,3 49,4 35,0 19,2 39,2 12,9
Junio 25,8 17,6 10,3 8,2 14,6 15,5 32,8 5,5
Julio 9,2 24,7 7,9 2,4 20,8 12,6 3,6 3,1
Agosto 8,6 3,6 3,0 7,9 45,0 19,0 12,1 4,1
Septiembre 3,8 19,0 11,2 5,0 21,4 6,5 20,5 6,2
Octubre 32,6 13,1 22,6 21,0 35,6 8,2 7,1 22,2
Noviembre 23,1 6,2 18,0 12,3 16,8 29,1 56,5 10,0
Diciembre 10,1 18,3 29,4 67,2 46,1 19,7 48,7 53,5
Valor anual 59,9 61,4 59,7 67,2 64,8 47,2 62,0 61,0
Precipitación
25,7 24,4 25,8 28,7 34,0 24,5 33,3 26,9
promedio

Página 32 de 56
Obtención de datos faltantes

y = -0,3156x + 645,55
2006 25,4 y = 3,7929x -7577 2005 6,2 SEPTIEMBRE R² = 0,0101
2007 47,2
ENERO R² = 0,3045 2006 20,5 25
70
2008 29,2 2007 6,5 20
2009 56,4 60 2008 21,4 15
2010 28,4 2009 5
50 10
2011 61,4 2011 19
5
2012 51,6 40 2012 3,8
0
30 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

20

10
2010 11,2

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2005 10 NOVIEMBRE y = -2,3536x + 4748,7


2005 22,2
OCTUBRE y = 1,5682x -3129,5
R² = 0,1257 2006 56,5 R² = 0,1243
40 60
2006 7,1 2007 29,1
50
2007 8,2 30 2008 16,8
40
2008 35,6 2009 12,3
30
2011 13,1 20 2011 6,2
20
2012 32,6 2012 23,1
10 10
0
0 2004 2006 2008 2010 2012 2014
2004 2006 2008 2010 2012 2014

2010 18,0
2009 21,0
2010 22,6

2007 19,7 DICIEMBRE y = -4,8349x + 9747,5


R² = 0,1782
2008 46,1 80
2009 67,2 70
2011 18,3 60
2012 10,1 50
40
30
20
10
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2005 53,5
2006 48,7
2010 29,4

Página 33 de 56
Tabla No. 5: M120 COTOPAXI-CLIRSEN

M120 COTOPAXI-CLIRSEN
Precipitación máxima (24 Hr)
2012 2011 2010 2009 2008 2007 2003 2002 2001 2000 1999 1992 1991 1990
Enero 27,9 16,3 17,2 20,0 15,7 20,1 19,5 20,3 15,3 14,6 15,0 10,4 10,0 11,4
Febrero 29,7 18,6 19,4 27,7 19,8 7,3 29,0 20,8 25,3 22,3 20,3 13,8 20,9 19,2
Marzo 13,7 23,0 19,1 19,7 20,5 26,5 18,5 19,8 27,8 29,6 20,6 16,7 13,7 27,6
Abril 21,3 20,1 20,5 8,6 27,8 35,1 20,5 28,2 15,0 26,6 20,3 8,0 22,0 20,4
Mayo 21,1 19,7 23,9 18,5 42,8 14,7 20,3 20,5 23,6 21,2 15,6 14,2 8,8 13,7
Junio 19,9 10,5 13,3 25,0 20,6 30,6 12,5 8,5 11,6 33,5 11,0 5,1 15,0 12,3
Julio 0,0 22,1 17,6 12,6 13,9 93,0 0,0 8,9 16,0 6,4 8,0 0,0 11,1 12,1
Agosto 16,0 18,7 12,6 5,9 14,4 15,5 0,0 7,0 3,2 13,0 6,2 2,7 2,0 10,4
Septiembre 25,0 14,7 10,4 12,4 14,5 0,0 12,0 7,6 14,0 25,4 30,8 13,0 10,0 9,1
Octubre 49,8 29,3 14,0 12,5 28,0 15,3 12,8 18,5 19,7 18,0 12,4 7,5 14,9 32,8
Noviembre 24,1 19,4 32,3 30,2 11,9 17,0 15,6 21,4 19,4 38,0 10,5 20,2 12,0 5,7
Diciembre 25,9 39,8 27,0 12,2 14,0 16,1 20,3 31,2 23,7 18,4 14,6 14,4 15,3 7,5
Valor anual
49,8 39,8 32,3 30,2 42,8 93,0 29,0 31,2 27,8 38,0 30,8 20,2 22,0 32,8
máximo
Precipitación
22,9 21,0 18,9 17,1 20,3 24,3 15,1 17,7 17,9 22,3 15,4 10,5 13,0 15,2
promedio

Página 34 de 56
Obtención de datos faltantes

1990 19,2
1990 11,4 ENERO y = 0,4928x -970,11
1991 20,9
FEBRERO y = 0,1671x -313,7
R² = 0,0437
R² = 0,6037
1991 10 30 1992 13,7 35
1992 10,4 25 2000 22,3 30
2000 14,6 2001 25,3 25
20
2001 15,3 2002 20,8 20
15
2002 20,3 2003 29 15
10
2003 19,5 2007 7,3 10
5
2007 20,1 2008 19,8 5
0
2008 15,7 2009 27,7 0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
2009 20 2010 19,4
2010 17,2 1999 15,0 2011 18,6
2011 16,3 2012 29,7 1999 20,3
2012 27,9

MARZO y = 0,2x -379,24 ABRIL y = 0,188x -355,47


R² = 0,0368
R² = 0,0856
1990 13,7 1990 20,4 40
35,0
1991 23,0 1991 22
30,0 30
1992 19,1 1992 8
25,0
2000 19,7 2000 26,6 20
20,0
2001 20,5 2001 15
15,0
2002 26,5 2002 28,2 10
10,0
2003 18,5 2003 20,5
5,0 0
2007 19,8 2007 35,1 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
0,0
2008 27,8 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2 0 1 5
2008 27,8
2009 29,6 2009 8,6
2010 16,7 2010 20,5 1999 20,3
2011 13,7 1999 20,6 2011 20,1
2012 27,6 2012 21,3

1990 13,7 MAYO y = 0,5544x -1090,4


R² = 0,2637 2011 10,5 JUNIO y = 0,3754x -735,43
R² = 0,0988
1991 8,8 50 2010 13,3 40,0
1992 14,2 40 2009 25,0 35,0
30,0
1999 15,6 30 2008 20,6
25,0
2000 21,2 20 2007 30,6
20,0
2001 23,6 10 2003 12,5 15,0
2002 20,5 0
2002 8,5 10,0
2003 20,3 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2001 11,6 5,0
2007 14,7 2000 33,5 0,0
2008 42,8 1999 11,0 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

2009 18,5 2010 23,9 1992 5,1


2011 19,7 1991 15,0 2012 19,9
2012 21,1 1990 12,3

JULIO y = 0,7465x - 1479,1


1990 12,1 R² = 0,0524 1990 9,1 SEPTIEMBRE y = 0,0631x -112,23
R² = 0,0029
100
1991 11,1 1991 10 40
1992 0 80 1992 13 30
1999 8 60 1999 30,8
20
2000 6,4 40 2000 25,4
10
2001 16 20 2002 7,6
2002 8,9 2003 12 0
2 0 1 0de2 056
0
1 9 8 5 1 9 9 0 1 9 9 5 2Página
0 0 0 2 0 0 5 35 15
2003 0 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2007 0
2007 93 2009 12,4
2008 13,9 2011 22,1 2010 10,4 2001 14,0
2009 12,6 2012 25 2008 14,5
10 15,0
2002 20,5 0
2002 8,5 10,0
2003 20,3 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2001 11,6 5,0
2007 14,7 2000 33,5 0,0
2008 42,8 1999 11,0 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

2009 18,5 2010 23,9 1992 5,1


2011 19,7 1991 15,0 2012 19,9
2012 21,1 1990 12,3

JULIO y = 0,7465x - 1479,1


1990 12,1 R² = 0,0524 1990 9,1 SEPTIEMBRE y = 0,0631x -112,23
R² = 0,0029
100
1991 11,1 1991 10 40
1992 0 80 1992 13 30
1999 8 60 1999 30,8
20
2000 6,4 40 2000 25,4
10
2001 16 20 2002 7,6
2002 8,9 2003 12 0
0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
2003 0 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2007 0
2007 93 2009 12,4
2008 13,9 2011 22,1 2010 10,4 2001 14,0
2009 12,6 2012 25 2008 14,5
2010 17,6 2011 14,7
2012 0

OCTUBRE y = 0,4794x -939,58


1990 7,5 y = 0,625x -1231,6
1990 32,8 60
R² = 0,0848
1991 15,3
DICIEMBRE R² = 0,2646
50
1992 7,5 1992 14,4
1999 12,4 40 1999 14,6 40
2000 18 2001 23,7 30
20
2002 18,5 2002 31,2 20
2003 12,8 0 2007 16,1
10
2007 15,3 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2008 14
0
2008 28 2009 12,2 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
2009 12,5 1991 14,9 2010 27
2010 14 2001 19,7 2011 39,8
2011 29,3 2000 18,4
2012 49,8 2003 20,3
2012 25,9

Página 36 de 56
8. Cálculo de la precipitación media.
8.1. Método de la media aritmética.
Precipitación
Estación máxima 24 h
(mm)
MAIV Cotopilalo 48,0
M025 La Concordia 215,6
M160 El Carmen 188,4
M362 Las Pampas 67,2
M120 Cotopaxi-Clirsen 93,0
̅
𝑷 122,44 𝑚𝑚

∑𝑛𝑖=1 𝑃𝑖
𝑃̅ =
𝑛

48 + 215,6 + 188,4 + 67,2 + 93


𝑃̅ =
5

𝑃̅ = 122,44 𝑚𝑚

Donde:

𝑃̅ = Precipitación media (mm)

Pi = Precipitaciones máximas de las estaciones (mm)

n = Número de estaciones

8.2. Método de los polígonos de Thiessen.


Precipitación
Área
Estación máxima 24 h Pi*Ai
(Km2)
(mm)
MAIV Cotopilalo 48,0 974,31 46766,88
M025 La Concordia 215,6 48,30 10413,48
M160 El Carmen 188,4 340,05 64065,42
M362 Las Pampas 67,2 805,16 54106,752
M120 Cotopaxi-Clirsen 93,0 354,56 32974,08
∑ 𝑨𝒊 ∑ 𝑷𝒊 ∗ 𝑨𝒊
2522,38 308326,612

Página 37 de 56
∑𝑛𝑖=1 𝑃𝑖 𝐴𝑖
𝑃̅ =
∑𝑛𝑖=1 𝐴𝑖

308326,612 (mm ∗ km2)


𝑃̅ =
2522,38 (km2)

𝑃̅ = 122.24 mm

Donde:

𝑃̅ = Precipitación Media (mm)

Pi = Precipitaciones máximas de las estaciones (mm)

Ai = Área de la cuenca hidrográfica (Km2)

Página 38 de 56
Página 39 de 56
8.3. Método de las isoyetas.
Precipitación máxima total: 215,6 mm en el año 2001 en la estación M0025 La Concordia.

Precipitación anual Promedio Área Pi*Ai


(mm) (mm) (km2) (mm * km2)
3029,90
2529,60 1026,44 2596482,62
2029,30
2029,30
1749,05 489,88 856824,61
1468,80
1468,80
1311,85 252,96 331845,58
1154,90
1154,90
1067,00 173,25 184857,75
979,10
979,10
929,85 217,49 202233,08
880,60
880,60
853,05 195,67 166916,29
825,50
825,50
776,25 166,69 129393,11
727,00
∑ 2522,38 4468553,05
Precipitación (mm) 1771,56

∑𝒏𝒊=𝟏 𝑨𝒊𝑷𝒊
𝑷=
∑𝒏𝒊=𝟏 𝑨𝒊
4468553,05 𝑘𝑚2 ∗ mm 1
𝑷= ∗
2522,38 𝑘𝑚2 12
𝑷 = 147,63 𝑚𝑚

Donde:

P = Precipitación por el método de las isoyetas (mm),

Ai = Área de la cuenca delimitada por dos isoyetas consecutivas (km2).

Pi = Precipitación en cada área de la cuenca delimitada por dos isoyetas consecutivas (mm)

Página 40 de 56
Página 41 de 56
9. Cálculo del coeficiente de escorrentía.
∑𝒏𝒊=𝟏 𝑪𝒊𝑨𝒊
𝑪𝒑 = 𝒏
∑𝒊=𝟏 𝑨𝒊

0,31 ∗ (1312,02 + 221,23) + 0,43 ∗ (227,02 + 196,7) + 0,48 ∗ (329,61 + 235,8)


𝑪𝒑 =
1312,02 + 221,23 + 227,02 + 196,7 + 329,61 + 235,8

928,9039
𝑪𝒑 =
2522,38
𝑪𝒑 = 𝟎, 𝟑𝟔

Donde:

- Cp = Coeficiente de escorrentía ponderado

- Ci = Coeficiente de escorrentía de la zona.

- Ai = Área de la zona.

- C1= 0,31

- C2= 0,43

- C3=0,48

Página 42 de 56
Página 43 de 56
10. Cálculo de intensidades máximas.
10.1. Datos reales.
Con un tiempo de retorno de 20 años, escogemos la precipitación media obtenida en el
método de las isoyetas, que es el que más se acerca al valor del método aritmético.

𝑷
𝑰=
𝟐𝟒 𝒉

147,63 mm
𝐼=
24 ℎ

𝑰 = 𝟔, 𝟏𝟓 𝒎𝒎⁄𝒉𝒓

Donde:

- I = Intensidad de lluvia (mm/hr)

- P = Precipitación máxima (mm)

10.2. Método de Gumbel.


La estación que tiene la precipitación más cercana al valor de los datos reales es la estación
M0025 La Concordia en el año 2010.

M0025 La Concordia

Desviación
Precipitación Xi Media aritmética
Año 2010 estándar (mm) α u
(mm) (mm) 𝑋̅
S-1

Enero 53,30
Febrero 115,80
Marzo 88,30
Abril 94,50
Mayo 146,80
Junio 11,00 58,63 44,70 0,03 38,48
Julio 25,50
Agosto 52,20
Septiembre 11,30
Octubre 4,60
Noviembre 46,30

Página 44 de 56
Diciembre 53,90
Obtención de α

𝟏, 𝟐𝟖𝟐𝟓
𝛂=
(𝑺−𝟏 )
1,2825
α=
(44,70)
𝛂 = 𝟎, 𝟎𝟑
Donde:

α = Constante de Gumbel.

S-1 = Desviación estándar.

Obtención de u

̅ − 𝟎, 𝟒𝟓𝟎𝟔(𝑺−𝟏 )
𝐮=𝑿
u = 58,63 − 0,4506(44,70)
𝐮 = 𝟑𝟖, 𝟒𝟖

Donde:

u = Constante de Gumbel.

X = Media aritmética.

S-1 = Desviación estándar.

Periodo
Precipitación
de Intensidad
máxima
retorno (mm/hr)
(mm)
(años)
2 51,26 2,14
5 90,76 3,78
10 116,92 4,87
15 131,67 5,49
20 142,01 5,92
25 149,96 6,25
50 174,48 7,27
100 198,82 8,28
200 223,06 9,29
500 255,05 10,63

Página 45 de 56
1000 279,23 11,63
Obtención de la precipitación máxima.

𝟏
𝐥𝐧(−𝐥𝐧(𝟏 − 𝑻)
𝑷𝒎𝒂𝒙 = +𝒖
−𝜶
1
ln(−ln(1 − 20)
𝑃𝑚𝑎𝑥 = + 38,48
−0,03
Pmax = 142,01 mm
Donde:
Pmax = Precipitación máxima 24 hr (mm)
T = Periodo de retorno (años)
α y u = Constantes de Gumbel.

Obtención de la intensidad.
𝑷𝒎𝒂𝒙
I=
𝟐𝟒 𝒉
142,01 𝑚𝑚
I=
24 ℎ

I = 5,92 mm/hr
Donde:
I = Intensidad (mm/h)
Pmax = Precipitación máxima 24hr
10.3. Fórmula del cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos.
Obtención del tiempo de concentración (hr).

𝟎.𝟕𝟔
𝑳
𝒕𝒄 = 𝟎. 𝟑 × [ ]
𝑺𝟎.𝟐𝟓
143,89 0.76
𝑡𝑐 = 0.3 × [ ]
4,700.25
𝒕𝒄 = 𝟗, 𝟕𝟔 𝒉𝒓 = 𝟓𝟖𝟓, 𝟕𝟎 𝒎𝒊𝒏

Donde:

tc = Tiempo de concentración (hr).

L = Longitud del cauce principal (km)

S = Pendiente promedio del cauce (%).

Página 46 de 56
Obtención de la intensidad (mm/hr)

𝑰𝟏 𝟑,𝟓𝟐𝟖𝟕−(𝟐,𝟓𝟐𝟖𝟕(𝒕𝒄)𝟎,𝟏 )
𝑰 = 𝑰𝒅( )
𝑰𝒅
0,1 )
𝐼 = 6,15(1,5)3,5287−(2,5287(585,7)
𝑰 = 3,70 mm/hr
Donde:
Id = Intensidad diaria correspondiente a datos reales.
I1/Id= Intensidad de precipitación correspondiente al tiempo de retorno (Mapa de Isolíneas)
tc = tiempo de concentración (min).
10.4. Fórmula de EMAPS.
Periodo Tiempo de
Intensidad
de concentración
retorno
(años) (min) (mm/hr)
2 2,54
5 3,30
10 3,79
15 4,07
20 4,27
25 643,70 4,42
50 4,91
100 5,41
200 5,93
500 6,66
1000 7,25
Obtención del tiempo de concentración (min).

(𝑳 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎)𝟎,𝟓
𝑻𝒄 = 𝟑, 𝟐𝟔(𝟏, 𝟏 − 𝑪)(
(𝑺 ∗ 𝟏𝟎𝟎)𝟎,𝟑𝟑𝟑
(143,89 ∗ 1000)0,5
𝑇𝑐 = 3,26(1,1 − 0,228522)(
(0,047 ∗ 100)0,333
Tc = 643,70 min = 10,73 hr
Donde:

Tc = Tiempo de concentración (h).

L = Longitud del cauce principal (m)

S = Pendiente promedio del cauce (%).

Página 47 de 56
Obtención de la intensidad (mm/hr).

𝑻𝟎,𝟎𝟖𝟗𝟔
𝑰 = 𝟒𝟖, 𝟔𝟓𝟒( )(𝐥𝐧(𝑻𝒄 + 𝟑)𝟎,𝟐𝟏𝟑𝟖 )(𝐥𝐧(𝑻)𝟎,𝟐𝟏𝟑𝟖
𝑻𝒄𝟏,𝟗𝟔𝟓𝟒
200,0896
𝐼 = 48,654( )(ln(643,70 + 3))5,234 (𝑙n(20))0,2138
643,701,9654
I = 4,27 mm/hr
10.5. Fórmula del Inamhi.

Periodo
Precipitación Tiempo de Intensidad
de Intensidad
máxima concentración máxima
retorno (mm/hr)
(mm) (hr) (mm/hr)
(años)

2 51,26 2,14 48,549


5 90,76 3,78 13,065
10 116,92 4,87 5,479
15 131,67 5,49 3,355
20 142,01 5,92 2,380
25 149,96 6,25 9,76 1,827
50 174,48 7,27 0,809
100 198,82 8,28 0,360
200 223,06 9,29 0,161
500 255,05 10,63 0,056
1000 279,23 11,63 0,025

Obtención del tiempo de concentración (hr).

𝟎.𝟕𝟔
𝑳
𝒕𝒄 = 𝟎. 𝟑 × [ ]
𝑺𝟎.𝟐𝟓
143,89 0.76
𝑡𝑐 = 0.3 × [ ]
4,700.25
𝒕𝒄 = 𝟗, 𝟕𝟔 𝒉𝒓

Donde:

tc = Tiempo de concentración (h).

L = Longitud del cauce principal (km)

S = Pendiente promedio del cauce (%).

Página 48 de 56
Obtención de la intensidad (mm/hr). Zona 22 del mapa del Ecuador dada por el
INAMHI.

𝑰 = 𝟐𝟔𝟔, 𝟔 ∗ 𝒕𝒄−𝟎,𝟕𝟔𝟖𝟕∗𝑰𝒅
𝐼 = 266,6 ∗ (585,70)−0,7687∗𝐼𝑑
𝑰 = 2,38 mm/hr
Donde:
Id = Intensidad diaria correspondiente al método de Gumbel.
tc = tiempo de concentración (min).

11. Cálculo de caudales máximos


11.1. Datos reales.
Caudal correspondiente con datos reales a un tiempo de retorno de 20 años.

𝑪𝑰𝑨
𝑸𝒎𝒂𝒙 =
𝟑, 𝟔

0,36 ∗ 6,15 ∗ 2522,38


𝑄𝑚𝑎𝑥 =
3,6

𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝟏𝟓𝟒𝟑, 𝟕𝟎 𝒎𝟑 /𝒔

Donde:

- I = Intensidad de lluvia (mm/hr).

- A = Área de la cuenca (km2).

- C = Coeficiente de escorrentía.

Página 49 de 56
11.2. Método de Gumbel.
Periodo
Caudal
de Intensidad
máximo
retorno (mm/hr)
(m3/s)
(años)
2 2,14 538,71
5 3,78 953,90
10 4,87 1228,79
15 5,49 1383,88
20 5,92 1492,47
25 6,25 1576,11
50 7,27 1833,78
100 8,28 2089,54
200 9,29 2344,37
500 10,63 2680,57
1000 11,63 2934,66
Obtención del caudal (m3/s)

𝑪𝑰𝑨
𝑸𝒎𝒂𝒙 =
𝟑, 𝟔

0,36 ∗ 5,92 ∗ 2522,38


𝑄𝑚𝑎𝑥 =
3,6

𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝟏𝟒𝟗𝟐, 𝟒𝟕 𝒎𝟑 /𝒔

Donde:

- I = Intensidad de lluvia (mm/hr).

- A = Área de la cuenca (km2).

- C = Coeficiente de escorrentía.

11.3. Fórmula del cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos.


Obtención del caudal (m3/s)

𝑪𝑰𝑨
𝑸𝒎𝒂𝒙 =
𝟑, 𝟔

0,36 ∗ 3,70 ∗ 2522,38


𝑄𝑚𝑎𝑥 =
3,6

𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝟗𝟑𝟑 𝒎𝟑 /𝒔

Donde:

Página 50 de 56
- I = Intensidad de lluvia (mm/hr).

- A = Área de la cuenca (km2).

- C = Coeficiente de escorrentía.

11.4. Fórmula de EMAPS.

Intensidad Caudal
Años máximo
(mm/h) (m3/s)
2 2,54 640,65
5 3,30 832,71
10 3,79 956,58
15 4,07 1026,97
20 4,27 1076,78
25 4,42 1115,53
50 4,91 1237,55
100 5,41 1363,58
200 5,93 1495,11
500 6,66 1679,34
1000 7,25 1827,81
Obtención del caudal (m3/s)

𝑪𝑰𝑨
𝑸𝒎𝒂𝒙 =
𝟑, 𝟔

0,36 ∗ 4,27 ∗ 2522,38


𝑄𝑚𝑎𝑥 =
3,6

𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝟖𝟗𝟖, 𝟎𝟕 𝒎𝟑 /𝒔

Donde:

- I = Intensidad de lluvia (mm/hr).

- A = Área de la cuenca (km2).

- C = Coeficiente de escorrentía.

Página 51 de 56
11.5. Fórmula del Inhami.

Periodo
Intensidad
de Caudal
máxima
retorno (m3/s)
(mm/hr)
(años)
2 48,549 12246,00
5 13,065 3295,52
10 5,479 1381,94
15 3,355 846,33
20 2,380 600,40
25 1,827 460,89
50 0,809 204,08
100 0,360 90,92
200 0,161 40,62
500 0,056 14,03
1000 0,025 6,28

𝑪𝑰𝑨
𝑸𝒎𝒂𝒙 =
𝟑, 𝟔

0,36 ∗ 2,38 ∗ 2522,38


𝑄𝑚𝑎𝑥 =
3,6

𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝟔𝟎𝟎, 𝟒𝟎 𝒎𝟑 /𝒔

Donde:

- I = Intensidad de lluvia (mm/hr).

- A = Área de la cuenca (km2).

- C = Coeficiente de escorrentía.

Página 52 de 56
11.6. Cuadro de resumen de intensidades y caudales máximos

Método de
Método del Cuerpo de
Periodo Método de Gumbel Datos reales Método del EMAPS Verni - Método del Inamhi
Ingenieros E.E.U.U.
de King
retorno Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal
(años) Intensidad Intensidad Intensidad Intensidad Intensidad
máximo máximo máximo máximo máximo máximo
(mm/hr) (mm/hr) (mm/hr) (mm/hr) (mm/hr)
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2 2,14 538,71 2,54 640,65 799,04 48,55 12246,00
5 3,78 953,90 3,30 832,71 1622,81 13,07 3295,52
10 4,87 1228,79 3,79 956,58 2221,45 5,48 1381,94
15 5,49 1383,88 4,07 1026,97 2574,23 3,36 846,33
20 5,92 1492,47 4,27 1076,78 2827,02 2,38 600,40
25 6,25 1576,11 6,15 1543,70 3,70 933,00 4,42 1115,53 3024,78 1,83 460,89
50 7,27 1833,78 4,91 1237,55 3649,52 0,81 204,08
100 8,28 2089,54 5,41 1363,58 4290,90 0,36 90,92
200 9,29 2344,37 5,93 1495,11 4949,00 0,16 40,62
500 10,63 2680,57 6,66 1679,34 5843,68 0,06 14,03
1000 11,63 2934,66 7,25 1827,81 6538,18 0,02 6,28

Página 53 de 56
12. Conclusiones

- La subcuenca del río Toachi es endorreica, ya que desemboca en la cuenca del rio
esmeraldas y esta a su vez es una cuenca exorreica que desemboca al Océano
Pacifico.

- En el cálculo de la intensidad, obtuvimos resultados relativamente cercanos al valor


de datos reales para veinte años, el cual obtuvimos con el método de las isoyetas,
siendo así de 6,15 mm/hr. En el método de Gumbel, del cuerpo de ingenieros de los
E.E.U.U., de EMAPS, y del Inamhi obtuvimos intensidades de 5,92 mm/hr, 3,70
mm/hr, 4,27 mm/hr y 2,38 mm/hr correspondientemente.

- En el cálculo de la intensidad, obtuvimos resultados relativamente cercanos al valor


de datos reales para veinte años, el cual obtuvimos con el método de las isoyetas,
siendo así de 6,15 mm/hr. En el método de Gumbel, del cuerpo de ingenieros de los
E.E.U.U., de EMAPS, y del Inamhi obtuvimos intensidades de 5,92 mm/hr, 3,70
mm/hr, 4,27 mm/hr y 2,38 mm/hr correspondientemente.

- El valor obtenido en las precipitaciones por cada uno de los métodos empleados se
encuentra en un rango aceptable, con un valor de 122,44 mm en el método aritmético,
un valor de 82,59 mm en el método de los polígonos de Thiessen, y un valor de
147,63 mm en el método de las isoyetas. Por lo tanto, el valor más cercano al método
aritmético es el valor obtenido en el método de las isoyetas, el cual usaremos para el
resto de los cálculos siguientes.

- El factor de Horton de la cuenca es de 0,21 por lo que se deduce que es una cuenca
muy alargada.

- Existe un error de E = 1,7 % entre el área manual y el área del programa AutoCAD
por lo que podemos concluir que es un error admisible o tolerable.

- El caudal obtenido por el método de Gumbel para un periodo de retorno de 20 años es


el que más acierta con respecto a los datos reales. Este método junto con EMAPS,
Verni - King y el Inamhi nos permiten proyectar valores para un periodo de retorno
cualquiera, mientras que el método del cuerpo de ingenieros de los E.E.U.U. y el
cálculo con datos reales no.

- De igual forma, en el cálculo del caudal máximo, obtuvimos valores que están cerca
al valor de datos reales que obtuvimos para veinte años, el cual fue de 1543,70 m3/s.

Página 54 de 56
En el método de Gumbel, del cuerpo de ingenieros de los E.E.U.U., de EMAPS, de
Verni - King y del Inamhi obtuvimos caudales de 1492,47 m3/s, 933 m3/s, 1076,78
m3/s, 2827,02 m3/s y 600,40 m3/s correspondientemente.

13. Recomendaciones
- Es importante reconocer la ubicación geográfica de la cuenca en estudio a través de
un mapa escalado que facilite la obtención de áreas, perímetros, longitudes de cauce
principal, etc. De manera que estos datos sean lo más aproximado a los reales.

- Se recomienda que, al momento de trabajar con los anuarios hidrológicos de


precipitación, en donde se encuentren datos vacíos, se utilicen métodos estadísticos
como la línea de tendencia para poder encontrar estos datos de manera que estén
dentro de un rango tolerable con respecto al dato real.

- Se debe tener un sumo cuidado al delimitar las líneas divisorias de la cuenca, ya que
en este caso al estar la cuenca cerca de la cordillera de los Andes, las divisorias de
agua están marcadas claramente por el callejón formado por la cordillera.
- Es recomendable que se analicen cada uno de los resultados obtenidos en los
parámetros morfométricos para verificar si están dentro de un rango aceptable o si los
resultados son pertinentes.

- Los valores de caudales obtenidos en cada método no necesariamente deben ser


cercanos, debido a que algunas son fórmulas empíricas. Por lo tanto, es recomendable
que a la hora de realizar un proyecto en donde se necesite el valor de caudal máximo
para un periodo de retorno considerado, se escoja el caudal de valor mayor que se
obtuvo entre todos los métodos y nunca un valor menor al obtenido en datos reales.

- El mapa de isoyetas de la región debe ser la perteneciente al año en el cual se presentó


la máxima precipitación registrada por las estaciones hidrológicas, para que de esta
manera los valores de precipitación por este método sean más precisos.

14. Bibliografía

Barreto C, (2010) Cuencas hidrográficas Recuperado el 17 de junio de 2018 de:


http://www.monografias.com/trabajos96/cuencas-hidrograficas/cuencas-hidrograficas.shtml#objetivosa

Enciclopedia del Ecuador, Avilés E, (s/f) Rio Toachi Recuperado el 17 de junio de 2018 de:
http://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-ecuador/rio-toachi/

Página 55 de 56

Você também pode gostar