Você está na página 1de 28

Tapachula, Chiapas 07 de mayo de 2018

Instituto Tecnológico de Tapachula

Ingeniería Química

6° “H”

Taller de Investigación I

Docente: Ing. José Alfredo León Hernández

Proyecto de investigación: “Comparación entre el

agua y el hexano como solventes en la técnica de

destilación por arrastre de vapor para la extracción

de aceite a partir de la cáscara de mango (Mangifera

indica l.).”

Elaborado por:

Jazmín Carolina Herrera García


pág. 1
Darien Isaac Martínez Valencia
Contenido

1. Introducción........................................................................................................4

2. Problema de investigación.................................................................................6

2.1 Planteamiento del problema............................................................................6

2.2 Formulación del problema...............................................................................7

2.3 Objetivos..........................................................................................................8

2.3.1 General..................................................................................................8

2.3.2 Específicos.............................................................................................8

2.4 Justificación......................................................................................................8

2.5 Impacto.............................................................................................................9

2.5.1 Ambiental...................................................................................................9

2.5.2 Económico...............................................................................................10

2.5.3 Social.......................................................................................................10

2.5.4 Tecnológico..............................................................................................10

3 Marco de Referencia........................................................................................11

3.1 Antecedentes..................................................................................................11

3.2 Marco teórico.................................................................................................13

ACEITES ESENCIALES..................................................................................13

3.3 Marco Legal................................................................................................20

4 Diseño Metodológico........................................................................................20

4.1 Tipo de investigación......................................................................................20

4.2 Poblacion y Muestra.......................................................................................20

4.2.1 Población.................................................................................................20

4.2.2 Muestra....................................................................................................20

pág. 2
4.3 Técnicas de recolección de información........................................................21

4.3.1 Fuentes primarias....................................................................................21

4.3.2 Fuentes secundarias...............................................................................21

4.4 Método De Extracción De Aceites Esenciales Por Arrastre De Vapor..........21

4.4.1 Obtención y preparación de la materia prima.........................................21

4.4.2 Materiales y equipo.................................................................................22

4.4.3 Sustancias...............................................................................................23

4.4.4 Desarrollo................................................................................................23

4.4.5 Decantación.............................................................................................24

4.5 Rendimiento De La Extracción......................................................................25

5. Resultados...........................................................................................................25

6. Discusiones..........................................................................................................26

7. Conclusiones.......................................................................................................26

Bibliografía...............................................................................................................27

pág. 3
1. Introducción

El estudio de los aceites esenciales como materias primas básicas para la


industria de fragancias y sabores, se ha transformado en una de las áreas de
investigación y desarrollo más importantes para muchos países. Inicialmente
considerados como material de desecho del metabolismo de las plantas, la
importancia biológica de los aceites esenciales ha sido reconocida sólo
recientemente.

Los aceites esenciales son una mezcla compleja de terpenoides, principalmente


de monoterpenos, sesquiterpenos y fenil propanos. (Martines. 2003, Plazaz. E,
2011 & Cameroni M, 2012). Entre los métodos de extracción tradicionales más
usados se encuentra el método de arrastre con vapor de agua, el cual consiste en
llevar a punto de ebullición el agua, el vapor asciende y rompe las células que
contienen los aceites esenciales en el material vegetal, este vapor se condensa y
por diferencia de pesos moleculares el aceite esencial se deposita en la parte
superior de la columna condensada. (Stashenko, E. 2009).

Sin embargo, el método de destilación por arrastre de vapor no es el único, existen


otros entre los que destacan: métodos directos (compresión, prensado, raspado,
lesiones mecánicas de la corteza), destilación (con agua o hidrodestilación,
destilación con agua y vapor, destilación con vapor seco), extracción (con
solventes volátiles, con solventes no volátiles, con fluidos supercríticos),
enfluerage (adsorción sólido-líquido y/o sólido-gas), headspace (purga y trampa
simultáneas, purga y extracción con solvente simultáneas).

En general, los usos de los aceites esenciales dependen de los constituyentes


mayoritarios identificados, la presencia o ausencia de unos u otros depende de
características como: condiciones geobotánicas (suelo, luz, humedad y la altitud),
método de cultivo (abonos, agroquímicos, momento de siembra, riego, pesticidas),
época de recolección de la planta, método de almacenamiento del material vegetal

pág. 4
(fresco, seco, etc), método de obtención del aceite (destilación, maceración,
prensado, extracción con solventes o sin ellos, tipo de solvente, etc), edad de la
planta.

Aunque la mayoría de las investigaciones sobre aceites esenciales se han


realizado sobre la almendra debido a su alto contenido graso, se considera que en
la cáscara se encuentran aceites esenciales, que pueden ser usados por la
industria farmacéutica, alimenticia, entre otros.

Así pues, en el presente proyecto se pretende describir el proceso de obtención de


aceite proveniente de la cáscara de mango (Mangifera indica L.), a través de la
destilación por arrastre de vapor, pero utilizando dos diferentes solventes: Agua y
hexano. Esto con el objeto de comparar ambos y elegir aquél que sea más viable
en cuestión el rendimiento y la calidad del aceite obtenido.

pág. 5
2. Problema de investigación

2.1 Planteamiento del problema


El mango (Mangifera indica L.) ocupa el segundo lugar en superficie sembrada
entre las frutas de México y el cuarto lugar en volumen de producción.[CITATION
Rur \l 2058 ]. El estado de Chiapas es considerado el estado con la mayor
producción de mango Ataulfo en el país, con una producción de más de 161,000
toneladas anuales.[ CITATION Car18 \l 2058 ]

Uno de los problemas que presenta la industria del mango es la gran cantidad de
desechos de cáscara y hueso que se generan, lo que provoca un alto índice de
contaminación ambiental [CITATION San13 \l 2058 ]. El aprovechamiento de
subproductos y de residuos agrícolas en México y en específico en zonas
tropicales es un área con gran potencial económico. En algunas regiones de
México es necesario generar nuevos productos industriales con un alto valor
agregado para incrementar el desarrollo regional [CITATION Tap \l 2058 ]

El instituto Tecnológico de Tapachula, es de los que más producción de mango


generan debido a sus grandes hectáreas de terreno destinadas a la siembra de
esta fruta; no obstante, es de los que mayor pérdida de estos genera al no contar
con un método de recolección del mango y en consecuencia estos pierdan su
valor al alterar completamente su forma por consecuencias de las caídas de hasta
10 metros de altura.

Por otro lado, el no aprovechamiento del mango produce una sobreacumulación


de la fruta en el suelo, a tal grado de haber un exceso de materia la cual llega a su
estado de maduración de manera más acelerada provocando un estado de
putrefacción. Esto no sólo contamina el aire, sino que genera un olor que a largas
distancias es detectado y es atracción de las moscas de la fruta (Drosophila
melanogaster), formándose grandes plagas de estos insectos, los cuales pueden

pág. 6
contaminar la comida con bacterias u otros organismos portadores de
enfermedades.

En ese sentido, es preciso hallar maneras de utilizar estos desechos, y una de


ellas es a través del aprovechamiento del aceite presente en la corteza del mango
Ataulfo, para lo cual existen muchos métodos; no obstante, muchos de estos o
demandan considerable remuneración económica, o no ofrecen el rendimiento y
calidad necesarios en el aceite para su posterior uso en la industria. Para ello, se
eligieron dos métodos a comparar: uno casero (prensado) y otro de laboratorio
(destilación por arrastre de vapor), los cuales se tienen que analizar de manera
experimental para así poder elegir el mejor.

2.2 Formulación del problema


¿Con qué solvente se obtiene mayor rendimiento y mejor calidad de aceite
extraído a partir del mango (Mangifera indica L.) por medio de destilación por
arrastre de vapor: Agua o hexano?

pág. 7
2.3 Objetivos

2.3.1 General

 Comparar el rendimiento y calidad del aceite obtenido a partir de la cáscara


de mango (Mangifera indica L.) y por el método de destilación por arrastre
de vapor, empleando dos diferentes solventes: Agua y hexano.

2.3.2 Específicos

 Extraer aceite de la cáscara de mango proveniente del ITTAP, por medio de


la técnica de destilación por arrastre de vapor, empleando agua como
solvente,
 Extraer aceite de la cáscara de mango proveniente del ITTAP, por medio de
la técnica de destilación por arrastre de vapor, empleando hexano como
solvente,
 Obtener el rendimiento de aceite puro obtenido para cada solvente.
 Caracterizar el aceite obtenido mediante sus propiedades fisicoquímicas y
organolépticas.
 Comparar el uso de ambos solventes en materia de rendimiento y calidad
del aceite final.

2.4 Justificación
Una de las principales causas por las que se optó por este proyecto de
investigación, recae en la gran producción de mango en el Instituto Tecnológico de
Tapachula en comparación con la cantidad de producto que se aprovecha para su
comercio e industrialización. Esto debido a que, como ya se mencionó, muchos
de estos frutos se desperdician al alterarse estructuralmente debido a las caídas
que tienen de los árboles, generando plagas de moscas de la fruta no sólo en el
lugar específico sino también a sus alrededores, aumentando el riesgo para
contraer enfermedades de todo tipo. No obstante, quizá esos productos ya no

pág. 8
sean aptos para comercializarse en su forma original, pero sí que pueden
aprovecharse otros aspectos tales como su corteza o cáscara, la cual se pretende
emplear en este proyecto y de esa manera aprovechar un poco de esos productos
y al mismo tiempo aumentar los ingresos económicos de la escuela al elaborar
productos a base de aceites esenciales del mango.

Por otro lado, se eligieron los métodos de prensado y de destilación por arrastre
de vapor, debido a que son los más utilizados debido a su relativa simplicidad para
llevarse a cabo, a los materiales a emplear y al rendimiento y caracterización del
producto obtenido; además, para el caso del método de destilación por arrastre de
vapor en que se necesitan materiales de laboratorio, no resulta problema alguno
ya que todos los materiales y sustancias necesarias para llevar a cabo la
extracción, pueden ser proporcionadas fácilmente por el Instituto para estos fines
de investigación.

2.5 Impacto
2.5.1 Ambiental
Como ya se mencionó, la producción de mango en el ITTAP es alta debido a las
gran cantidad de terreno habitado por los arboles productores del mango; sin
embargo, a su vez se generan muchos desechos, sobre todo cáscaras y semillas
que terminan siendo un gran problema ambiental [ CITATION San13 \l 2058 ] y es
por ello que el presente proyecto al emplear como materia prima principal la
cáscara proveniente de los frutos que se encuentran en el suelo, se estaría
contribuyendo a un descenso de la contaminación generada en el ITTAP.

Por otra parte, también se obtendría por medio del desecho de la destilación un
bio abono, intentando obtener un ciclo de productos aprovechados en general.
Con esto se ayudaría a obtener cultivos sanos y por más tiempo ya que no
afectaría al desgaste de las plantas como actualmente lo hace el abono químico
con las tierras.

pág. 9
2.5.2 Económico
Los aceites esenciales son muy cotizados en el país y en el extranjero, países
como EEUU y Canadá son grandes consumidores de Aceites esenciales. Esta
investigación espera contribuir encontrando un método que pueda optimizar el
proceso de extracción de aceite esencial, para generar mayor rentabilidad y ser
más competitivos. Optimizando el proceso de extracción, se reducirá los costos de
procesamiento, y aumentará la rentabilidad, esto permitirá generar ganancias para
su comercialización, colocando el producto a un costo igual al mercado o más
bajo, aumentando las ventas por ser más atractivo para el consumidor. (Estudio
del mercado Nacional de aceites esenciales, Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2013 Colombia). Esta oportunidad
motivaría a los agricultores a ser productores y exportadores de aceite esencial,
generando ganancias para ellos y más divisas para el país, así mismo se
beneficiarían todas las personas que forman parte de la cadena de procesamiento.

2.5.3 Social
Con el desarrollo de la industria de aceites esenciales en nuestra región y país se
aprovecharían las zonas forestales responsablemente manteniendo el cuidado del
medio ambiente, se generarían puestos de trabajo, permitiendo que las personas
que se dedican a esta actividad, puedan mejorar su calidad de vida, así mismo, se
generarían fuentes de trabajo en forma indirecta en los servicios de transporte
público, bodegas, servicios generales y otros. Las personas que laboran en estas
otras actividades también mejorarían su calidad de vida.

2.5.4 Tecnológico
Los procesos a emplear para el desarrollo de esta investigación, no son
especialmente innovadores, ya que están basados en tecnologías ya conocidas e
implementadas.

No obstante, entre los dos solventes a emplear, aún no se conoce son


aseveración, cuál de los dos tiene mayor viabilidad tanto económica como
productiva.

pág. 10
Además, ya desde un inicio se conoce que ambos son métodos económicos,
ambientales y legales, por lo que el objetivo es encontrar el mejor.

3 Marco de Referencia

3.1 Antecedentes
El mango es una fruta que cuenta con características adecuadas para obtener
aceites esenciales la mayoría de sus investigaciones se han realizado en su
semilla ya que ella brinda un aceite de buena calidad como se puede evidenciar
en el artículo publicado por la red de revistas científicas de Latino América, el
Caribe, España y Portugal “Extraction of manila mango (Mangifera indica L.) Seed
kernel as an alternative to exploit agricultural waste in tropical regions”, en el 2013
por Tapia Santos Magaly; Pérez Armendáriz Beatriz en el cual se demuestra que el
aceite obtenido de la semilla de mango, es de buena calidad y que puede
reemplazar al aceite de cacao.

El trabajo de grado realizado en la Universidad del Valle facultad de Ingeniería


Química, escuela de Ingeniería de Alimentos Santiago de Cali, por Rojas
Juliette,Burbano Fernando con el nombre de “Efecto de un pretratamiento
enzimático el proceso de obtención de aceite de la semilla de mango (Mangifera
Indica L.)“ se evidencio que la incorporación de un tratamiento enzimático en el
proceso de extracción de aceite de semilla de mango, aumenta el rendimiento en
la extracción de aceite, sin embargo en cuanto a calidad se refiere no la mejora
considerablemente.

Pero se ha descubierto que la cáscara del mango proporciona aceite esencial de


gran calidad con un excelente aroma que podría ser utilizado perfectamente como
saborizante alimenticio o utilizado en el tratamiento de aromaterapias, existen
pocas investigaciones científicas reportadas sobre la obtención de aceites
esenciales a partir de la cáscara de mango, como se puede evidenciar en la base
de datos de scopus donde se reporta solo 3 artículos publicados desde el 2001
hasta marzo de 2014. Existen evidencias de investigaciones como, “Chemical

pág. 11
composition of mangifera indica essential oil from Nigeria”, publicado en el 2011
por Journal of Essential Oil Research donde el aceite esencial aislado de las hojas
y cáscaras de frutas de Mangifera indica L. por hidrodestilación se analizó por GC
combinado y GC / MS. Las hojas de M. indica eran ricos en sesquiterpenos
(70.3%), mientras que la cáscara del fruto de aceite consistió en cantidad muy alta
de monoterpenos (83.2%). Los compuestos dominantes en el mango de la hoja
del petróleo eran δ-3carene (20.5%), α- gurjuneno (19.2%), β-selineno (13.9%) y-
cariofileno (13.7%), mientras que la cáscara del fruto del petróleo produjo
principalmente δ-3-careno (58.2%) y α- pineno (13.0%).

Una investigación que permiten confirmar que la cáscara de mango contiene


propiedades fisicoquímicas que la hacen adecuada para la obtención de aceites 9
esenciales, y que este aceite esencial cumple con las normas de ph y valores de
espectro de olor establecidos para los aceites esenciales, es “The Volatile
Constituents in the Peel and Pulp of a Green Thai Mango, Khieo Sawoei Cultivar
(Mangifera indica L.)” publicado por Food Science and Technology Research
(FSTR), y avalado por el Departamento de Bioquímica y Ciencias de los Alimentos
de la Universidad de Kagawa y el Instituto de Investigación en Alimentación y
Desarrollo de Productos de la Universidad Kasetsart.

En la Universidad Popular del Cesar en el año 2012, por medio del trabajo de
grado realizado por Gutierrez Einer “Optimización de la obtención de aceites
esenciales y pectinas a partir de cáscara de mango vallenato utilizando el método
de superficie de respuesta” se logró mediante el método de respuesta una mayor
obtención de aceites esenciales con el mínimo número de ensayo teniendo en
cuenta todas las variables del proceso de extracción.

Una investigación publicada por Journal of Esenciales plantas oleaginosas y


realizado por Alwala, O.J., Wanzala, W en el año 210 con el título Characterization
and evaluation of repellent effect of essential oil of Mangifera indica L. from Kenya.
El aceite obtenido dio como resultado una composición compleja de compuestos
de hidrocarburos y puede ser más rico en monoterpenos que en cualquier otro tipo
de compuestos. Se demostró el potencial para repeler mosquitos.

pág. 12
En China en el año 2010 se realizó una investigación con el nombre de
“Comparison of microwave-assisted and conventional hydrodistillation in the
extraction of essential oils from mango (Mangifera indica L.)” realizado Por Wang,
H.-W., Liu, Y.-Q avalado por School of Chemistry and Chemical Engineering,
Zhaoqing University. Se demostró que las microondas hidrodestilación (MAHD)
ofrece importantes ventajas sobre la hidrodestilación HD en términos de ahorro de
energía y tiempo de extracción (75 min frente a 4 h). La composición de los
extraídos esenciales aceites fue investigado por GC-FID y GC-MS. Los resultados
indican que el uso de irradiación de microondas no influya adversamente en la
composición de los esenciales aceites. MAHD también se encontró que era una
tecnología verde.

3.2 Marco teórico


ACEITES ESENCIALES
Definición
Se trata de sustancias líquidas, aromáticas y volátiles situadas en cualquier parte
del vegetal, (cavidades, células, pelos o canales secretores) conformadas por un
grupo heterogéneo de sustancias orgánicas (alcoholes, aldehidos, ésteres,
cetonas, etc). Los aceites esenciales generalmente son mezclas complejas de
hasta más de 100 componentes que pueden tener la siguiente naturaleza química:

Compuestos alifáticos de bajo peso molecular (alcanos, alcoholes, aldehídos,


cetonas, ésteres y ácidos)

 Monoterpenos (diez carbonos)


 Sesquiterpenos (quince carbonos)
 Fenilpropanos.

En su gran mayoría son de olor agradable, aunque existen algunos de olor


relativamente desagradable como por ejemplo los componentes que forman parte
de la fracción aromática del ajo y la cebolla, los cuales contienen compuestos
azufrados. [ CITATION Lam08 \l 2058 ]

pág. 13
Los aceites pueden estar asociados formando mezclas con otros productos
naturales como es el caso de las resinas y productos relacionados.

Siendo una parte del metabolismo de la planta, la composición química de una


esencia está permanentemente variando, modificándose las proporciones de sus
constituyentes o transformándose unos constituyentes en otros, según la parte de
la planta, el momento de su desarrollo o el momento del día. Más aún debe
tenerse en cuenta que dada su compleja composición, presenta una alta
probabilidad de sufrir modificaciones fisicoquímicas por reacciones entre sus
propios constituyentes o entre éstos y el medio (la luz, la temperatura, presencia
de enzimas, los componentes del reservorio donde se almacena la esencia, etc)

Una esencia está en permanente cambio, no solamente mientras forma parte del
metabolismo de la planta, también después de extraída; esto habla de una
estabilidad reducida y de un proceso de transformación continuo, que genera tres
etapas en la vida de una esencia: la de maduración o añejamiento, la de
estabilidad o vida útil y la de descomposición o enranciamiento, cada esencia tiene
distintos tiempos para cada etapa, inclusive según el caso, la etapa intermedia,
donde se considera que los cambios habidos no modifican significativamente la
calidad de la misma, puede tener una tendencia positiva o negativa.

Debido a la complejidad de la composición química de una esencia, se hace una


discriminación entre los compuestos contenidos en ella, se habla entonces de
compuestos mayoritarios, cuando están en la esencia en una proporción mayor al
1 o 0,5%.

Clasificación de los aceites esenciales


Los aceites esenciales se agrupan de acuerdo a diferentes criterios: consistencia,
origen y naturaleza química de los componentes mayoritarios. [ CITATION Sán16 \l
2058 ]

Consistencia
Según su consistencia los aceites esenciales se clasifican en esencias fluidas,
bálsamos y oleorresinas. Las esencias fluidas son líquidos volátiles a temperatura

pág. 14
ambiente. Los bálsamos son más espesos, son poco volátiles y propensos a sufrir
reacciones de polimerización, por ejemplo el bálsamo de copaiba, el bálsamo del
Perú, Benjuí, bálsamo de Tolú, Estoraque, etc. Las oleorresinas tienen el aroma de
las plantas en forma concentrada y son típicamente líquidos muy viscosos o
sustancias semisólidas (caucho, gutapercha, chicle, oleorresina de paprika, de
pimienta negra, de clavero, etc.).

Origen
Pueden ser de origen natural, artificial o sintético. Los naturales se obtienen
directamente de la planta y no sufren modificaciones físicas ni químicas
posteriores, debido a su rendimiento tan bajo son muy costosas. Los artificiales se
obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la misma esencia con uno o
varios de sus componentes, por ejemplo la mezcla de esencias de rosa, geranio y
jazmín enriquecida con linalol o la esencia de anís enriquecida con anetol. Los
aceites esenciales sintéticos como su nombre lo indica son los producidos por la
combinación de sus componentes los cuales, la mayoría de las veces, se
producen por procesos de síntesis química. Estos son más económicos y por lo
tanto son mucho más utilizados como aromatizantes y saborizantes (esencias de
vainilla, limón, frutilla, etc.).

Componentes mayoritarios
Desde el punto de vista químico y a pesar de su complejidad, los aceites
esenciales se pueden clasificar de acuerdo con los componentes mayoritarios
como:

 Monoterpénicos: por ejemplo los que contienen la hierbabuena, la albahaca


y la salvia.
 Sesquiterpénicos como los de copaiba, pino y junípero. Los monoterpernos
y sesquiterpenos son terpenos de 10 y 15 átomos derivados
biosintéticamente de geranilpirofosfato (GPP) y farnesilpirofosfato (FPP)
respectivamente.
 Fenilpropanoides como los de clavo, canela y anís.
Los fenilpropanos son sustancias naturales ampliamente distribuidas en los
vegetales caracterizadas por un anillo aromático unido a una cadena de 3

pág. 15
carbonos y derivados biosintéticamente del ácido shikímico, la cadena
lateral puede presentar varios estados de oxidación (grupos metilo,
hidroximetileno, aldehído y carboxilo) e instauración. El anillo aromático
generalmente está sustituido en los carbonos 3, 4 y 5, siendo estos
sustituyentes grupos hidroxilo, metoxilo o metiléndioxi, principalmente.

Aunque esta clasificación es muy general resulta útil para estudiar algunos
aspectos fitoquímicos de dichos compuestos, sin embargo existen clasificaciones
más complejas que tienen en cuenta otros aspectos químicos.

Distribución y estado natural


Los aceites esenciales se encuentran ampliamente distribuidos en plantas que
incluyen las labiadas, lauráceas, mirtáceas, pináceas, rosáceas, rutáceas,
umbelíferas, etc.

Se les puede encontrar en diferentes partes de la planta: en las hojas (ajenjo,


albahaca, eucalipto, hierbabuena, mejorana, menta, pachulí, romero, salvia, etc.),
en las raíces (angélica, cúrcuma, jengibre, sándalo, sasafrás, valeriana, vetiver,
etc.), en el pericarpio del fruto (cítricos como limón, mandarina, naranja, etc.), en
las semillas (anís, cardamomo, hinojo, comino, etc.), en el tallo (canela, etc.), en
las flores (lavanda, manzanilla, piretro, tomillo, rosa, etc.) y en los frutos (nuez
moscada, perejil, pimienta, etc.). [ CITATION Rym95 \l 2058 ]

Aunque en los aceites esenciales tanto los monoterpenos, los sesquiterpenos y los
fenilpropanos se les encuentran en forma libre, más recientemente se han
investigado los que están ligados a carbohidratos ya que se considera que son los
precursores inmediatos del aceite como tal.

Propiedades de los aceites esenciales


Los aceites esenciales se caracterizan por su olor pronunciado y penetrante,
generalmente agradable, que siempre nos recuerda el olor del vegetal del que
proviene, pero generalmente menos suave. Tienen sabor cáustico, acre e irritante
y a veces aromático, dulce y delicado. Son sustancias de aspecto oleoso poco
solubles o insolubles en el agua, a la que le comunican su aroma característico;

pág. 16
soluble en alcohol absoluto, en el sulfuro de carbono, en éter de petróleo, en
tetracloruro de carbono y demás solventes orgánicos, son volátiles y en su
mayoría líquidos a la temperatura ambiente. Su peso específico a 15°C oscila
entre 0.8 y 1.2 en los aceites etéreos el punto de ebullición varía entre 150 y
300°C. En lo que respecta a la volatilidad, todos los perfumes son más o menos
volátiles y el conocimiento de su grado de volatilidad es un factor de importancia,
pues estas esencias no se preparan aisladas, sino en combinación con otras que
deben tener las mismas características, tanto en la solubilidad como en la
volatilidad.[ CITATION Sán16 \l 2058 ]

Si los aceites esenciales se dejan en contacto con el aire, se oxidan, solidifican y


resinifican, perdiendo su olor característico, al igual que se alteran fácilmente bajo
la acción de la luz, volviéndose amarillos y oscuros, modificándose asimismo su
perfume. La acción del aire sobre estas sustancias, se debe a la transformación de
los terpenos, razón por la cual se trata de eliminarlos por distintos procedimientos,
obteniéndose entonces las esencias desterpenadas cuya solubilidad e
inalterabilidad es mucho más grande.[ CITATION Ort06 \l 2058 ]

Las esencias se unen con facilidad a las grasas y a los aceites fijos a los que
disuelve. Cuando se encuentran puros son incoloros, pero como siempre llevan
disueltos ciertas impurezas afectan diversos colores así, son amarillos y pardos
como el clavo aromático, azulados como el ajenjo, la manzanilla y el cálamo o bien
verdes como la bergamota y el Cayeput. Arden fácilmente como llama fuliginosa.

En algunos casos como consecuencia de la oxidación, llega a producir ácido


carbónico, como por ejemplo la esencia de anís; otras veces ácido benzoico, como
en la esencia de almendra y también ácido cinámico, como en el de canela.

Los aceites esenciales refractan la luz polarizada, propiedad que se usa para su
control de pureza, pues tienen por ello un índice de refracción característico.
También presentan un poder rotatorio característico, en razón de que poseen en
su composición numerosos productos ópticamente activos. [CITATION Gua07 \l
2058 ]

pág. 17
Usos de los aceites esenciales
Los aceites esenciales tienen numerosas aplicaciones en diferentes áreas
industrias y científicas, tales como: - Industria cosmética y farmacéutica: se usa en
los perfumes, conservantes, principios activos etc. - Industria de alimentos y
derivados: tienen aplicación como potenciadores de sabor para todo tipo de
bebidas, helados, galletas, golosinas productos lácteos, etc. - Industria de
productos de limpieza: sirven para dar fragancias a los jabones, detergentes,
desinfectantes, productos de usos hospitalarios, etc. - Industria de plaguicidas:
como agentes pulverizantes, atrayentes y repelentes de insecto, etc. - Medicina:
Algunos aceites esenciales, como el de lavanda, se utilizan en el tratamiento de
heridas y quemaduras. – Aromaterapia.

Extracción y aislamiento
Los diferentes procesos de extracción utilizados en la obtención de aceites
esenciales y extractos aromáticos, se pueden resumir de la siguiente forma:

pág. 18
Figura 1. Métodos de extracción de mezclas aromáticas.

Destilación por arrastre con vapor de agua.


En la destilación por arrastre con vapor de agua, la muestra vegetal generalmente
fresca y cortada en trozos pequeños, se coloca en un recipiente cerrado y
sometida a una corriente de vapor de agua, la esencia así arrastrada es
posteriormente condensada, recolectada y separada de la fracción acuosa. Esta
técnica es muy utilizada especialmente para esencias muy volátiles, por ejemplo
las utilizadas para perfumería. Se utiliza a nivel industrial debido a su alto
rendimiento, a la pureza del aceite obtenido y porque no requiere tecnología
sofisticada.[ CITATION Cou03 \l 2058 ]

La destilación por arrastre con vapor que se emplea para extraer la mayoría de los
aceites esenciales es una destilación de mezcla de dos líquidos inmiscibles y
consiste en una vaporización a temperaturas inferiores a las de ebullición de cada
uno de los componentes volátiles por efecto de una corriente directa de vapor de
agua, el cual ejerce la doble función de calentar la mezcla hasta su punto de
ebullición y adicionar tensión de vapor a la de los componentes volátiles del aceite
esencial; los vapores que salen de la cámara extractora se enfrían en un
condensador donde regresan a la fase líquida, los dos productos inmiscibles, agua
y aceite finalmente se separan en un dispositivo decantador o vaso florentino.

pág. 19
Destilación previa maceración
En algunos casos las plantas aromáticas requieren ser sometidas a un proceso de
maceración en agua caliente para favorecer la separación de su aceite esencial ya
que sus componentes volátiles están ligados a componentes glicosidados.
[ CITATION Rym95 \l 2058 ]

Composición del mango


La media de las características morfológicas de las principales variedades
comerciales de mango son: un peso promedio de 350 g; una composición
promedio de 56.39% de pulpa, 21.51% cáscara y 22.09% semilla. La pulpa es de
consistencia firme, de color amarillo y poco resistente al manejo poscosecha. El
mango criollo presenta un peso medio de 230 g; una composición de 19%
cáscara, 8.5% semilla y 69% pulpa; esta es de consistencia firme y fibrosa, con un
sabor dulce y media acidez, la cáscara es firme y de color amarillo. (FIRA, 1997)

3.3 Marco Legal


Las normas internacionales de la ISO tienen inferencia en el tema de los aceites
esenciales, a continuación se relaciona un listado de normas involucradas en la
determinación de parámetros de calidad de los aceites esenciales:

 ISO/TR 210:1999 Aceites esenciales - Reglas generales para embalaje,


acondicionamiento y almacenamiento.
 ISO 212:2007 Aceites esenciales – Muestreo.
 ISO 280:1998 Aceites esenciales - Determinación del índice de refracción.
 ISO 1279:1996 Aceites esenciales - Determinación del valor de carbonilo
-métodos potenciométricos utilizando cloruro hidroxilamonio.
 ISO 1272:2000 Aceites esenciales - Determinación del contenido de
fenoles.
 ISO 875:1999 Aceites esenciales - Evaluación de miscibilidad en etanol

4 Diseño Metodológico

pág. 20
4.1 Tipo de investigación
Esta investigación es de tipo documental y experimental. Documental puesto que
para obtener información sobre el tema se requirió de la revisión de material
bibliográfico referido al mismo. Y es experimental ya que los datos se obtuvieron
de manera directa mediante ensayos (recolección, destilación, rectificación).

4.2 Poblacion y Muestra


4.2.1 Población
Se seleccionó como población la especie indica, del género Mangífera, de la
variedad Mango Ataulfo proveniente del Instituto Tecnológico de Tapachula.

4.2.2 Muestra
Para determinar el tamaño de la muestra se realizaron pruebas preliminares con el
fin de observar la cantidad de cáscara de mango necesaria para extraer aceites
esenciales, adicionando la materia prima en un Erlenmeyer de 250 mililitros. El
peso de la muestra seleccionado para la experimentación fue de 200 gramos de
cáscara de mango (Mangifera indica L) Ataulfo.

4.3 Técnicas de recolección de información


4.3.1 Fuentes primarias
En este proyecto se llevan a cabo experimentos y por lo tanto es fundamental la
observación y la realización de réplicas, de este modo se aplica estrictamente lo
necesario para demarcar la investigación. Las fuentes principales para llevar a
cabo la investigación son:

 Datos obtenidos de forma experimental mediante la técnica de extracción


de destilación por arrastre de vapor.
 Datos obtenidos de forma experimental mediante la técnica de prensado.
 El uso de libros suministrados por la biblioteca del Instituto Tecnológico de
Tapachula

pág. 21
4.3.2 Fuentes secundarias
Se tuvo acceso a documentos confiables en la red relacionados con extracción de
aceites esenciales y a la base de datos científica de la Universidad de San
Buenaventura con énfasis en procesos agroindustriales como Science direct,
Fruits y Redalyc.

4.4 Método De Extracción De Aceites Esenciales Por Arrastre De Vapor

4.4.1 Obtención y preparación de la materia prima


De los mangos que se encuentren en el suelo de los terrenos del ITTAP, se
seleccionan aquellos que estén entre 2 y 4 de madurez según la figura 2.

Figura 2. Carta de maduración para el mango.

Fuente: BURBANO, F y ROJAS, F. Efecto de un pre tratamiento enzimático en el


proceso de obtención de aceite de la semilla del mango (Mangifera indica L.).
(2011).

Los mangos se pelan y las cáscaras son limpiadas manualmente; luego la cáscara
es sometida a una reducción de tamaño mediante la utilización de cuchillos de
cocina.

4.4.2 Materiales y equipo

pág. 22
 1 Refrigerante de Liebig
 1 cabeza de destilación
 1 cápsula de porcelana
 1 matraz de destilación de dos
bocas de 1 litro
 1 mechero de bunsen
 2 rejillas de alambre con telas de
asbesto
 2 pinzas de 3 dedos con nuez
 2 tripié
 2 mangueras de hule
 3 soporte universal
 1 rallador
 1 vaso de precipitados Ilustración 1. Representación aproximada del
 1 matraz de 500 ml material y equipo empleado para la destilación
 1 puente conector por arrastre de vapor.
 1 tapón de hule
 1 tapón de hule monohoradado
 1 tapón de hule dihoradado
 1 varilla de seguridad
 1 botellita de plástico

4.4.3 Sustancias

 Agua de la llave
 Cáscaras de mango
 Hexano

4.4.4 Desarrollo

pág. 23
1. Se instala el equipo, tomando como referencia la
ilustración 1, teniendo la debida precaución de no
forzar los materiales para evitar el riesgo de que estos
se quiebren.

2. Se agregan al matraz de 500 ml, es decir, el que se


someterá a calentamiento, 350 ml del solvente a utilizar
(ya sea agua o hexano) con ayuda del vaso de
precipitados.

3. Se agregan los pedacitos de cáscaras al matraz de dos


bocas ocupando aproximadamente una tercera parte
del mismo matraz.

4. Se coloca el puente conector en ambos matraces y con


sus respectivos tapones.

5. Se procede a circular el agua en el refrigerante de


Liebig cuidando que ésta sea a contracorriente para
que se efectúe correctamente la condensación del
aceite.

6. Se enciende el mechero de bunsen manteniendo una


flama de oxidación y se espera a que el proceso
genere resultados.

7. Se recoge el destilado y se le agregan los pocos ml que hayan quedado en


el refrigerante.

8. La solución obtenida se somete a un proceso de


decantación para eliminar las impurezas del aceite.

9. Se evalúan las características del aceite obtenido así


como su rendimiento.

10. Se repiten los pasos para el solvente restante.

11. Se analiza y comparan los resultados para ambos solventes.

pág. 24
4.4.5 Decantación
La mezcla agua-aceite esencial se deja reposar en un embudo de decantación de
500 mililitros por un periodo de dos horas. Después, se decanta el agua de la
parte de abajo y se extrae el aceite obtenido en la parte de arriba del embudo.

4.5 Rendimiento De La Extracción


El rendimiento de la extracción del aceite esencial de la cáscara de mango de
azúcar se obtuvo por medio de la siguiente ecuación:

M1
P= (100)
M2

Donde:

M 1=Masa final del aceite esencial

M 2=Masa inicial de la muestra

P=Rendimiento

5. Resultados.
Debido a contratiempos de logística, no se pudo realizar la prueba utilizando
hexano; en cualquier modo, al intentar probar con un solvente diferente, etanol, se
presentaron dificultades para su manejo y, por ende, no se pudo emplear. La
metodología únicamente se aplicó utilizando agua.

Tras concluir la metodología para la extracción de aceite se encontraron 14 mL de


destilado. El destilado exhibía características aromáticas, pero no se apreciaban
rasgos oleaginosos notables; sin embargo, tras una observación más minuciosa
se pueden percibir sensaciones aceitosas al tacto, aroma y, a contra luz, se podía
ver la fase separación entre la fase aceitosa y la fase acuosa.

El rendimiento se obtuvo como sigue:

14 mL
P= ( 100 )=14
100 g

pág. 25
14 mL mL
P= =0.14
100 g g

Por tanto, el resultado de esta metodología corresponde a un porcentaje de 14 %


así como a 0.14 mL de aceite por cada gramo cascara de mango.

6. Discusiones.
Los mecanismos aplicados en la destilación usando agua como solvente se basan
en el arrastre por vapor, es decir, desde una formación de vapor, éste se desplaza
y genera un contacto entre el material, en este caso cascara de mango,
posteriormente el aceite es arrastrado por el agua. Esto se debe a un efecto de
polaridad [ CITATION Cha10 \l 2058 ].

Como es sabido el agua es una sustancia polar y los aceites tienen la


característica de ser apolares, por tanto, al emplear un disolvente apolar como el
hexano o etanol, se podría pensar que los resultados podrían ser más alentadores
[CITATION Gra13 \l 2058 ].

Cabe mencionar que los cambios entre la metodología y la aplicación de la misma


fueron debidos a errores de logística. Esto explica la discrepancia entre el
planteamiento de objetivos y los resultados obtenidos, así como el proceso de
elaboración.

7. Conclusiones.
Los siguientes incisos se presentan como conclusiones válidas para este trabajo:

a) El uso de un solvente polar (agua) condicionó el rendimiento en la


obtención del aceite extraído de la cascara de mango.
b) Es importante tener en cuenta un proceso para purificar el destilado
obtenido. Esto es, emplear una decantación para separar las fases aceite-
agua y además de una destilación para eliminar al máximo las impurezas.
c) La relevancia de profundizar en el estudio se basa en llevar a cabo un
análisis fisicoquímico que permita conocer las características del producto
obtenido

pág. 26
d) El objetivo de comparar entre el uso de solventes no se pudo alcanzar por
los argumentos ya planteados por la dificultad del uso de solvente.

Bibliografía

Burguete, C. (15 de Febrero de 2018). Chiapas, primero a nivel nacional por


mango Ataúlfo. Cuarto poder.

Chang, R. (2010). Química. México: McGraw-Hill.

Coulson, J. &. (2003). Ingeniería Química: Operaciones Básicas. Barcelona:


Editorial Reverté.

Financiera Rural. (2010). Monografía del mango. Obtenido de


http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Monog
rafias/Monograf%C3%ADa%20mango%20(oct%2010).pdf

Grasso, V. (2013). Diseño del proceso: Pretratamiento enzimático para extracción


de aceites vegetales en un extractor de columna (Tesis doctoral).
Universidad de la Plata: Argentina.

Guarnizo, A., & Martínez, P. (2007). Experimentos de Química Orgánica.


Colombia: Ediciones Elizcom.

Lamarque, A., Zygadlo, J., Labuckas, D., López, L., & Torres, M. &. (2008).
Fundamentos Teóricos-Prácticos de Química Orgánica. Argentina:
Encuentro Grupo Editor.

Ortuño, M. (2006). Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes.


España: Aiyana Ediciones.

pág. 27
Ryman, D. (1995). Aromaterapia: enciclopedia de las plantas aromáticas y de sus
aceites esenciales. Barcelona: Editorial Kairós.

Sánchez, M. (2016). Los Aceites Esenciales: La Perfecta Medicina De La


Naturaleza. California: Balboa Press.

Santoyo-Juárez, J. A., & Martínez-Alvarado, C. O. (2013). Nuevas variedades de


mango con potencial para el sur de Sinaloa. Fundación Produce Sinaloa
A.C. Obtenido de
http://www.fps.org.mx/divulgacion/attachments/article/815/Nuevas
%20variedades%20de%20mango%20con%20potencial%20para%20el
%20sur%20de%20Sinaloa.pdf

Tapia-Santos, M., Pérez-Armendariz, B., Cavazos-Arroyo, J., & Mayett-Moreno, Y.


(2013). Obtención de aceite de semilla de mango manila (Mangifera indica
L.) como una alternativa para aprovechar subproductos agroindustriales en
regiones tropicales. Revista Mexicana de Agronegocios, XVII(32), 258-266.
Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/141/14125584009.pdf

pág. 28

Você também pode gostar