Você está na página 1de 21

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

TEMA:
CANCER DE MAMA- CANCER DE CUELLO UTERINO
PRUEBAS SEROLOGICAS, HISTOLOGICAS, CITOLOGIAS,
IMÁGENES, OTRAS

CÁTEDRA:
ONCOLOGIA

INTEGRANTES:
JOHANNA MARTÍNEZ
KERLY PIZARRO

CURSO:
OCTAVO SEMESTRE “A”

DOCENTE:
Dr. Arreaga Salazar Carlos Julio, Mg.Sc

FECHA:
05/05/17

MACHALA – EL ORO – ECUADOR


CANCER DE MAMA
El cáncer de mama es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los
tejidos de la mama.
ANATOMIA DE LA MAMA FEMENINA

INCIDENCIA

 El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países
desarrollados como en los países en desarrollo.
 Representa el 16% de todos los cánceres femeninos.
 Se calcula, que aproximadamente, el 85% de los casos de cáncer del seno ocurre en
una mujer mayor de 40 años.
 Representa el cáncer más frecuente en Lima y Arequipa.
 En los últimos 30 años ha incrementado su incidencia a 34.0 por 100 mil mujeres y
su tasa de mortalidad es de 10.8 por 100 mil.
FACTORES DE RIESGO

 Menstruación a edad temprana.


 Edad avanzada en el momento del 1er parto o no haber dado a luz nunca.
 Obesidad.
 Antecedentes familiares (familiar de 1er grado, como la madre, una hija o una
hermana) con cáncer de mama.
 Cambios hereditarios en los genes BRCA1 o BRCA2 .
 Tratamiento con radioterapia dirigida a la mama o el pecho.
 Tejido de la mama que se ve denso en mamografía.
 Uso de hormonas, (estrógeno) en la menopausia.
 Actividad física insuficiente.
 Consumo de bebidas alcohólicas.
 Raza blanca.
 Antecedentes personales de cáncer de mama invasivo, carcinoma ductal in
situ (CDIS), carcinoma lobulillar in situ (CLIS) o de enfermedad benigna (no
cancerosa) de mama.
MUTACIONES GENÉTICAS HEREDADAS EN EL CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama hereditario representa alrededor de 5 a 10% de todos los casos de cáncer
de mama.
Las mujeres que presentan ciertas mutaciones genéticas, como la mutación
de BRCA1 o BRCA2 tienen un aumento de riesgo de cáncer de mama.
Las mujeres que tuvieron cáncer en una mama tienen un riesgo más alto de tener cáncer en la
otra mama y mayor riesgo de cáncer de ovario.
¿CUÁLES SON LOS SIGNOS POSIBLES DE CÁNCER DE MAMA?

 Masa o engrosamiento en la mama o cerca de ella, o en el área debajo del brazo.


 Cambio en el tamaño o la forma de la mama.
 Hoyuelo o arruga en la piel de la mama.
 Pezón que se vuelve hacia adentro de la mama.
 Líquido que sale del pezón, especialmente si es sanguinolento.
 Piel con escamas, roja o hinchada en la mama, el pezón o la aréola.
 Hoyuelos en la mama parecidos a la piel de naranja.
¿COMO PUEDO REALIZAR EL DIAGNOSTICO DE CÁNCER DE MAMA?
Diagnostico

 Examen físico y antecedentes


 Examen clínico de la mama
 Mamografía
 Ecografía
 RM
 Biopsia

1. Examen físico y antecedentes


Examen del cuerpo para revisar los signos generales de salud, incluso verificar si hay signos de
enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal.
También se anotan los antecedentes de los hábitos de salud del paciente y los antecedentes
médicos de sus enfermedades y tratamientos anteriores.
2. Examen clínico de la mama
El médico palpará cuidadosamente las mamas y el área debajo de los brazos para detectar masas
o cualquier otra cosa que parezca poco habitual.
MAMOGRAFIA

 La mamografía es una radiografía de la mama que permite detectar de forma precoz


la presencia de cáncer de mama.
 Es una radiografía especial, pues emite una dosis muy baja de radiación, y es capaz
de detectar lesiones sospechosas de cáncer incluso menores a 100 micras de
tamaño.

PREPARACION PARA LA MAMOGRAFIA


 Duración: Aprox.15-30 minutos.
 Ingreso: Examen de forma ambulatoria.
 ¿Es necesario ir acompañada?: No hace falta ir
acompañado.
 Medicamentos: Ninguno
 Comida: No necesita venir en ayunas.
 Ropa: Conviene algo que sea fácil de quitar, pues le
pedirán que deje al descubierto el pecho. No llevar
objetos metálicos (pendientes, pulseras, etc).
 Documentos: Llevar informes previos y mamografías previas si es necesario para
compararlas.
 Contraindicaciones:No hay.
 Embarazo y lactancia: La realización de una mamografía se considera segura
durante el embarazo y la lactancia pues la dosis de radiación es muy baja.
CLASIFICACIÓN BI-RADS
• BI-RADS 0: Evaluación adicional
Se considera una categoría incompleta, para establecer una categoría precisa evaluación
adicional, bien sea mediante técnicas de imagen (proyecciones adicionales, ecografía) o
comparación con mamografías anteriores.
• BI-RADS 1: Negativa
Normal, ningún hallazgo a destacar.
Se recomienda seguimiento a intervalo normal.
• BI-RADS 2: Benigna
Normal, pero existen hallazgos benignos.
Se recomienda seguimiento a intervalo normal.
• BI-RADS 3: Probablemente benigna
Probabilidad de malignidad <2%.
Se describen 3 hallazgos específicos: nódulo sólido circunscrito no calcificado, asimetría focal o
microcalcificaciones puntiformes agrupadas
Se recomienda una mamografía unilateral a los 6 meses y bilateral a los 12 y 24 meses. Si aún
hay hallazgos se recomienda una biopsia.
• BI-RADS 4: Anormalidad sospechosa.
Incluye aquellas lesiones que van a requerir intervencionismo, se divide en tres subcategorías:
• 4a: baja sospecha de malignidad (resultado esperado es de benignidad)
• 4b: riesgo intermedio de malignidad (requiere correlación radio-patológica)
• 4c: riesgo moderado de malignidad (resultado esperado es de malignidad). Se
recomienda biopsia.

• BI-RADS 5: Altamente sugestiva de malignidad


Hallazgos típicamente malignos.
Probabilidad de malignidad >95%
• BI-RADS 6: Malignidad conocida.
Lesiones con malignidad demostrada mediante biopsia, previa a terapias definitivas (cirugía,
radioterapia o quimioterapia).
4. ECOGRAFIA:
Procedimiento para el que se hacen rebotar ondas de sonido de alta energía (ultrasonido) en los
tejidos u órganos internos para producir ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos.
5. IRM (IMÁGENES POR RESONANCIA MAGNÉTICA)
Procedimiento para el que se usa un imán, ondas de radio y una computadora para crear
imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo.
6. BIOPSIA MAMARIA
• Extracción de células o tejidos para que un patólogo las observe al microscopio y
verifique si hay signos de cáncer.
• Los cuatro tipos de biopsias son los siguientes:
– Biopsia por escisión : extracción completa de una masa de tejido.
– Biopsia por incisión : extracción de una parte de una masa o de una muestra de
tejido.
– Biopsia central : extracción de tejido con una aguja ancha.
– Biopsia por aspiración con aguja fina (AAF): extracción de tejido o líquido
con una aguja fina.
EXPLORACION OSEA
• Se utiliza para verificar si hay células en los huesos que se multiplican rápidamente,
como las células cancerosas.
• Se inyecta una cantidad muy pequeña de material radiactivo en una vena y este recorre
todo el torrente sanguíneo.
Cuando el material radiactivo se acumula en los huesos, se puede detectar con un escáner.
EXPLORACION POR TAC
• Procedimiento mediante el que se toma una serie de imágenes detalladas del interior
del cuerpo, desde ángulos diferentes.
• Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos
X.
• Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere, a fin de que los órganos o los tejidos se
destaquen de forma más clara.

BIOPSIA DE GANGLIO LINFÁTICO CENTINELA


• El ganglio linfático centinela es el primer ganglio linfático que recibe el drenaje de
un tumor y es el primer ganglio donde es posible que el cáncer se disemine.
• Se inyecta una sustancia radiactiva o un tinte azul cerca del tumor, la cual fluye a
través de los conductos linfáticos hasta los ganglios linfáticos
• Se extrae el primer ganglio que se tiñe.
• Cuando no se detectan células cancerosas, puede no ser necesario extraer más
ganglios linfáticos.
EXPLORACIÓN CON TEP (EXPLORACIÓN CON TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN
DE POSITRONES)
• Se inyecta en una vena una cantidad pequeña glucosa (azúcar) radiactiva.
• El explorador por TEP rota alrededor del cuerpo y toma una imagen de los lugares
del cuerpo que absorben la glucosa.
• Las células de tumores malignos tienen aspecto más brillante en la imagen porque
son más activas y absorben más glucosa que las células normales.
¿QUÉ SON LOS MARCADORES TUMORALES?
Los marcadores tumorales son sustancias que pueden encontrarse en el cuerpo de una persona
con cáncer. Para cáncer de mama se pueden realizar:
• CA 15-3
• CA 27-29
• HER2
• Receptores Hormonales (Estrogeno y Progesterona)
MARCADOR CA 15-3
• Se usa principalmente para la observación de pacientes con cáncer de mama.
• Más del 70%  Estado avanzado.
• Niveles disminuyen  después de un tratamiento eficaz.
• Su valor normal por lo general es < a 30 u/ml.
• Tener en cuenta que también se puede elevar en cáncer de pulmón, colon, páncreas
y ovario, y en tumores benignos del seno, enfermedad ovárica, endometriosis y
hepatitis.
MARCADOR CA 27-29
• Usado también para observar a pacientes con cáncer de seno durante o después del
tratamiento.
• Esta prueba mide el mismo marcador en la sangre que la prueba del CA 15-3, pero
de manera diferente.
• El nivel por lo general es < 40 u/mL.
• Este marcador puede ser elevado con otros tipos de cáncer como el de colon,
estómago, riñón, pulmón, ovario, páncreas, útero e hígado.
Puede que también sea más elevado de lo normal en el primer trimestre de embarazo, pacientes
con endometriosis, quistes ováricos, afecciones no cancerosas de los senos, cálculos renales y
enfermedades hepáticas.

HER2
• La HER2 es una proteína que hace que crezcan algunas células cancerosas.
• Se encuentra presente en mayores cantidades a lo normal en la superficie de las
células cancerosas de mama en alrededor de 1 de cada 5 pacientes con este tipo de
cáncer.
• Los cánceres HER2-positivo  Crecen y se propagan más rápido que los otros
tipos de cáncer.
• Todos los cánceres de mama deberán ser sometidos a la prueba para la HER2.
RECEPTORES HORMONALES
• Evaluar presencia de receptores de estrógeno y progesterona, ya que a menudo
fomentan el crecimiento de las células cancerosas de mama.
• Los cánceres de mama con receptores de estrógeno  ER-positivo
• Los canceres de mama con receptores de progesterona  PR-positivo.
RECEPTORES HORMONALES (2)
• Alrededor de 2 de cada 3 cánceres de mama dan positivo para al menos uno de
estos marcadores.
• Los canceres de mama positivos a receptores hormonales, tienden a crecer más
lentamente y puede que presenten una mejor perspectiva que los cánceres sin estos
receptores.
• Estos cánceres pueden ser tratados con terapia hormonal (Tamoxifeno e
inhibidores de la aromatasa).
DETECCIÓN PRECOZ
• Hay dos métodos de detección precoz:

 El diagnóstico precoz o el conocimiento de los primeros signos y síntomas en la


población sintomática, para facilitar el diagnóstico y el tratamiento temprano.
 Cribado, es decir, la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje en una población
aparentemente asintomática.
• El diagnóstico temprano sigue siendo una importante estrategia de detección precoz,
particularmente en los países de ingresos bajos y medios, donde la enfermedad se
diagnostica en fases avanzadas y los recursos son muy limitados.
MAMOGRAFÍAS DE CRIBADO

 La mamografía es el único método de cribado que se ha revelado eficaz.


 La mamografía es el examen de detección más común del cáncer de mama.
 Si su cobertura supera el 70%, de esta forma de cribado puede reducir la
mortalidad por cáncer de mama en un 20%-30% en las mujeres de más de 50 años.
 En general el cribado se recomienda cada 1-2 años en mujeres entre 40 y 50 años, y
cada año en mujeres de más de 50 años.

CLASIFICACIÓN TNM CA MAMA


Tumor primario (T)
Tx: No determinado
T0: Sin evidencia de Tumor primario (no palpable)
Tis: Carcinoma in situ
Tis (DCIS) Carcinoma ductal in situ
Tis (LCIS) Carcinoma lobulillar in situ
Tis (Paget) Enfermedad de Paget del pezón no asociada a masa tumoral.

Nota: La enfermedad de Paget asociada con tumor se clasifica de acuerdo al tamaño del tumor.
CLASIFICACIÓN TNM CA MAMA
T 1: Tumor menor de 2 cm en su diámetro mayor
T1 mic Microinvasión £ 0,1 cm en su diámetro mayor
T1a Tumor > 0,1 cm, pero no > 0,5 cm en su diámetro mayor
T1b Tumor > 0,5 cm, pero no > 1,0 cm en su diámetro mayor
T1c Tumor > 1,0 cm, pero no > 2,0 cm en su diámetro mayor
T 2: Tumor > 2 cm, pero no > 5 cm en su diámetro mayor
T 3: Tumor > 5 cm en su diámetro mayor
T 4: Tumor de cualquier tamaño:
Con extensión directa a la pared del tórax (pared del tórax comprende costillas, músculos
intercostales y Serrato mayor, no el Pectoral Mayor y su aponeurosis).
Con compromiso de piel (edema, ulceración o nódulos satélites de la piel confinados a la
mama). a + b. Carcinoma Inflamatorio.
Nota.- La retracción de la piel, del pezón u otro cambio que ocurra en T1, T2 o T3 no cambia la
clasificación.
Compromiso linfonodos regionales (N)
N x: no evaluados.
N 0: ausencia de adenopatías palpables.
N 1: metástasis axilares homolaterales móviles palpables.
N 2: metástasis axilares homolaterales fijas o metástasis en mamaria interna homolaterales
detectables por estudios de imágenes (menos linfocintigrafía) o detectables por examen clínico,
en ausencia de evidencia clínica de metástasis en linfonodos axilares.
N2a: metástasis en linfonodos axilares homolaterales fijos entre sí o a otras estructuras.
N2b: metástasis en mamaria interna homolateral detectables por estudios de imágenes ó examen
clínico (menos linfocintigrafía), en ausencia de evidencia clìnica de linfonodos metástasicos
axilares.
N 3: metástasis en linfonodos infraclaviculares homolaterales o metástasis en linfonodos de
mamaria interna homolaterales detectables por estudios de imágenes o examen clínico y la
presencia de evidencia clínica de metástasis en linfonodos axilares; o metástasis en linfonodos
supraclaviculares homolaterales, con o sin compromiso de linfonodos axilares o de mamaria
interna.
N3a: metástasis en linfonodos infraclaviculares homolaterales y linfonodos axilares.
N3b: metástasis en linfonodos homolaterales de mamaria interna y linfonodos axilares
N3c: metástasis en linfonodos supraclaviculares.
Metástasis a distancia (M)
M x: no evaluadas
M 0: sin metástasis demostrables
M 1: metástasis presentes (incluso adenopatías supraclaviculares).

Niveles de evidencia

 Nivel I.-Varios ensayos aleatorios, megaensayos o metaanálisis basados en datos


individuales, de tamaño adecuado, que aseguren un bajo riesgo de incorporar resultados
falsos positivos o falsos negativos. Todos los resultados son coherentes.

 Nivel II.-Es la evidencia obtenida, al menos, en un estudio experimental bien diseñado


o algunos estudios aleatorios (bajo poder) y estudios comparativos. Los resultados son
coherentes en su conjunto.

 Nivel III.-Pocos estudios aleatorios y estudios comparativos. Los resultados no son


coherentes.

 Nivel IV.-Estudios no experimentales, bien diseñados y realizados, algunos de los


cuales son comparables. No hay datos o solamente series de casos.

 Nivel V.-Expresa la opinión de cada persona que ha escrito o revisado sus normas,
basados en su propia experiencia, no hay datos sobre el método evaluado, pero los
expertos son unánimes.

PASOS PARA REALIZAR UN AUTOEXAMEN DE MAMAS

 Examine las mamas una vez al mes (las mamas habitualmente cambian con el ciclo
menstrual).
 Realice un autoexamen de mamas 3 a 5 días después del comienzo del período.
 Si está en la etapa de la menopausia o posmenopausia, fije un día de cada mes.

PASOS PARA REALIZAR UN AUTOEXAMEN DE MAMAS
• Colóquese frente al espejo con buena iluminación.
• Con los brazos a los lados, mire las mamas directamente y en el espejo.
• Busque:

 Cambios en la textura, como hoyuelos, arrugas, abolladuras o piel que luzca como
cáscara de naranja.
 Observe la forma y el contorno de cada mama.
Revise para ver si el pezón está hundido.
Haga lo mismo con los brazos elevados por encima de la cabeza.
Acuéstese boca arriba y coloque la mano derecha por detrás de la cabeza.
Con los tres dedos del medio de la mano izquierda, presione suave pero con firmeza
haciendo movimientos pequeños, mueva los dedos en forma de círculos del tamaño de
una moneda de diez centavos.
Luego, estando sentada o de pie, examine la axila, ya que el tejido mamario se extiende
hasta esta área.
Presione suavemente los pezones verificando si hay secreción
TRATAMIENTO
CIRUGÍA DE CÁNCER DE MAMA: Entre las cirugías utilizadas para tratar el cáncer de
mama se incluyen las siguientes:

 Extracción del cáncer de mama (tumorectomía). Durante la tumorectomía, término


que puede referirse a una cirugía para conservar la mama o a una escisión local
amplia, el cirujano extirpa el tumor y un pequeño margen del tejido saludable que lo
rodea. La tumorectomía generalmente solo se realiza en casos de tumores pequeños.

 Extirpación de toda la mama (mastectomía). La mastectomía es una cirugía en la


que se extirpa todo el tejido de tu mama. En la mayoría de los procedimientos de
mastectomía se extirpa todo el tejido de la mama, los lóbulos, los conductos, el tejido
graso y una porción de piel que incluye el pezón y la areola (mastectomía simple).

En una mastectomía que conserva la piel, la piel que se encuentra sobre la mama se deja intacta
para mejorar la reconstrucción y el aspecto. Según la ubicación y el tamaño del tumor, quizás
también sea posible conservar el pezón.

 Extirpación de una cantidad limitada de ganglios linfáticos (biopsia del ganglio


centinela). Para determinar si el cáncer se ha extendido a tus ganglios linfáticos, tu
cirujano hablará contigo sobre lo que implica extraer los ganglios linfáticos que son los
primeros en recibir el drenaje linfático de tu tumor.

Si no se encuentra cáncer en esos ganglios linfáticos, hay pocas posibilidades de encontrar


cáncer en cualquiera de los ganglios linfáticos remanentes y no es necesario extirpar
ningún otro.

 Extirpación de varios ganglios linfáticos (disección de los ganglios linfáticos de la


axila). Si se descubre cáncer en los ganglios centinelas, tu cirujano hablará contigo sobre
lo que implica extirpar los ganglios linfáticos adicionales de la axila.

 Extirpación de ambas mamas. Algunas mujeres con cáncer en una mama pueden
decidir que les extirpen la otra mama, saludable, (mastectomía contralateral profiláctica)
si tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer en ella debido a una predisposición genética
o un antecedente familiar fuerte.
La mayoría de las mujeres que tienen cáncer en una mama nunca desarrollan cáncer en la
otra mama. Consulta con su médico sobre tu riesgo de tener cáncer de mama, así como
también sobre los beneficios y los riesgos de este procedimiento.

Las complicaciones de la cirugía de cáncer de mama dependen del procedimiento que elijas. La
cirugía de cáncer de mama conlleva un riesgo de dolor, hemorragia, infección e inflamación del
brazo (linfedema).

RADIOTERAPIA

La radioterapia utiliza haces de energía de alta potencia, como rayos X y protones, para destruir
las células cancerosas. La radioterapia generalmente se realiza con una gran máquina que dirige
los haces de energía hacia tu cuerpo (radiación con haz externo). Sin embargo, la radiación
también se puede realizar al colocar material radiactivo en tu cuerpo (braquiterapia).

La radiación con haz externo generalmente se realiza luego de la tumorectomía para el cáncer
de mama en etapa temprana. Los médicos también pueden recomendar que te realices
radioterapia en la pared torácica luego de la mastectomía, en los casos de cáncer de mama más
grandes o cánceres que se extendieron a los ganglios linfáticos.

QUIMIOTERAPIA

La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas. Si presentas un alto
riesgo de que tu cáncer vuelva a desarrollarse o se extienda a otra parte de tu cuerpo, tu médico
puede recomendarte la quimioterapia para disminuir la posibilidad de que esto suceda. Esto se
conoce como quimioterapia adyuvante.

La quimioterapia a veces se administra antes de la cirugía a las mujeres con tumores de mama
grandes. El objetivo es encoger el tumor a un tamaño que sea más fácil de extirpar mediante la
cirugía.

La quimioterapia también se administra a mujeres cuyo cáncer se ha extendido hacia otra parte
del cuerpo. La quimioterapia se puede recomendar para intentar controlar el cáncer y disminuir
cualquier síntoma producido por él.

TERAPIA HORMONAL
La terapia hormonal —mejor llamada terapia de bloqueo hormonal— generalmente se utiliza
para tratar los casos de cáncer de mama que son más sensibles a las hormonas. A veces, los
médicos se refieren a estos tipos de cáncer como con «receptores de estrógeno positivos» y
«receptores de progesterona positivos».

La terapia hormonal puede usarse antes o después de una cirugía u otros tratamientos para
disminuir la probabilidad de recurrencia del cáncer. Si el cáncer ya se ha expandido, la terapia
hormonal podría disminuir el tamaño del tumor y controlarlo.

Cáncer de Cuello Uterino o Cérvix


Es el cáncer que se forma en los tejidos del
cuello uterino. Por lo general, es un cáncer que
crece lentamente, que puede no tener síntomas
pero que puede encontrarse con un frotis de
Papanicolaou común. La causa del cáncer de
cuello uterino es casi siempre por infección
con el virus del papiloma humano (VPH).

ANATOMÍA DEL ÚTERO:


El cuello uterino es el extremo inferior, estrecho del útero.
El cuello uterino comunica el útero con la vagina.

INCIDENCIA DE CANCER DE CUELLO UTERINO: En Ecuador el cáncer uterino es uno


de los cánceres más frecuentes en la población femenina. Datos del Registro Nacional de
Tumores de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca) señalan que 20 de cada 100.000
mujeres padecen de esta enfermedad.
En el país el cáncer cervicouterino es la segunda causa de mortalidad en mujeres, superada solo
por el cáncer de estómago. Sin embargo las cifras afirman que desde el periodo 1996 – 2000 la
mortalidad por este tipo de cáncer disminuyó en 21%.
CAUSA DEL CANCER DE CUELLO UTERINO:
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de riesgo del cáncer
de cuello uterino. No obstante, no todas las mujeres con infección por el VPH padecerán de
cáncer de cuello uterino.
Las mujeres que generalmente no se someten a pruebas para detectar el VPH o
células anormales en el cuello uterino tienen mayor riesgo de presentar cáncer de cuello uterino.
FACTORES DE RIESGO:
 Fumar. El tabaco produce químicos que pueden dañar el ADN de las células del cuello
uterino y aumentar la probabilidad de que se origine este cáncer.
 Infección por VIH. Hace que el sistema inmunológico de una mujer esté menos apto
para combatir el VPH y los tumores cancerosos en sus primeras etapas.
 Infección por clamidia. Tipo relativamente común de bacteria que puede infectar los
órganos sexuales de las mujeres, y que se adquiere por contacto sexual.
 Otros factores de riesgo. Edad mayor de 30 años; deficiencia de ácido fólico; múltiples
parejas sexuales; el sobrepeso; uso por más de 5 años de píldoras anticonceptivas;
múltiples embarazos y antecedentes familiares.

 Dar a luz muchos hijos


 Tener muchas parejas sexuales
 Fumar cigarrillos
 Usar píldoras anticonceptivas orales
 Tener el sistema inmunitario debilitado
 Mantener la primera relación sexual a una edad temprana.
SÍNTOMAS:
 Habitualmente no se presentan signos o síntomas perceptibles de cáncer de cuello
uterino temprano, pero puede detectarse a tiempo con exámenes regulares.
 Sangrado vaginal.
 Flujo vaginal inusual.
 Dolor pélvico.
 Dolor durante las relaciones sexuales.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD:
El virus del papiloma humano (VPH) se llama vulgarmente virus de las verrugas
Los virus tipos 1, 3 y 5 pueden causar las verrugas en piernas y brazos. Los tipos 6 y 11 pueden
provocar lesiones verrugosas en los genitales.
Los tipos 16, 18, 31, 33, 35, 45 y 56 pueden provocar alteraciones celulares en la vagina y el
cuello uterino llamadas displasias.

CLASIFICACIÓN DEL VIRUS HPV SEGÚN SU POTENCIALIDAD O RIESGO


ONCOGÉNICO
1. Bajo riesgo: 6; 11; 41; 42; 43 y 44.
2. Riesgo medio: 31; 33; 35; 39; 51 y 52.
3. Alto riesgo: 16; 18; 45 y 56.

FISIOPATOLOGÍA DEL CANCER DEL CUELLO DE UTERO


El genoma viral es
pequeño, consta de
una doble cadena de
ADN de 8.000 pares
de bases y contiene
un máximo de 8
genes, 2 de los cuales
son los que codifican
las proteínas
estructurales o late-
proteins L1 y L2.
La partícula viral L1
se dispone en
pentámeros, en cuyo centro se acopla L2.
Los otros 6 genes codifican proteínas no estructurales o early-proteins E1, E2, E4, E5, E6 y E7
En las capas intermedias, tanto células como virus se replican en tandem, sin haber
amplificación de las copias del virus y con poca expresión de los genes anteriores.
En las capas superiores, donde el epitelio es diferenciado, el virus se amplifica sin replicación
celular, llegando a haber 1000 copias del genoma viral por célula.
En este momento, comienzan a expresarse los genes de las proteínas estructurales (L1 y L2), así
como el de la proteína E4, produciéndose el ensamblaje de la cápside del virus

CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA:
El cuello uterino presenta 2 tipos de epitelio: el pavimentoso estratificado que reviste el
exocérvix que se proyecta en la vagina y el cilíndrico simple, formado de hendiduras que son
comúnmente conocidas como glándulas endocervicales.
El límite entre el epitelio plano y cilíndrico se denomina unión escamocolumnar y es la
localización de la metaplasia epidermoide que se supone más vulnerable a la transformación
neoplásica vírica. Los tumores que se originan en el ectocérvix son habitualmente carcinomas
epidermodes Mientras que los adenocarcinomas tienen su epicentro más a menudo en el
endocervix.
Aproximadamente el 75% de los carcinomas
de cuello uterino invasores son
EPIDERMOIDES. Los
ADENOCARCINOMAS comprenden el 15
al 25% de los carcinomas de cuello uterino
invasores. Siendo más difíciles de detectar a
la inspección visual del cuello uterino.
Cuando se produce una erosión o
microtrauma en la capa superficial de los
epitelios diana, se facilita que el virus pueda
penetrar en las células de la capa basal,
donde amplifica su genoma
ESTADIFICACIÓN DE FIGO
Etapa 0
Carcinoma in situ, carcinoma intraepitelial. Los casos de etapa 0 no deben incluirse en ninguna
de las cifras estadísticas terapéuticas del carcinoma invasor. ASINTOMATICO
Estadio I
Se limita estrictamente al cuello uterino. No se debe tomar en cuenta la extensión al cuerpo
uterino. El diagnóstico de los estadios IA1 y IA2 debe hacerse a partir de los exámenes
microscópicos de un tejido extirpado, preferentemente un cono, que rodee la lesión entera.
Estadio II
El carcinoma de Estadio II se extiende más allá del cérvix, pero sin alcanzar las paredes
pelvianas. Afecta la vagina, pero no más allá de 2/3 superiores.
Estadio III
El carcinoma de estadio III se extiende hacia la pared pelviana. En el examen rectal, todas las
zonas están invadidas por el cáncer entre el tumor y la pared pelviana. El tumor afecta el tercio
inferior de la vagina. Todos los cánceres con una hidronefrosis o una disfunción renal son
cánceres de estadio III.
Estadio IV
El carcinoma de estadio IV se extiende más allá de la pelvis verdadera o invade la mucosa de la
vejiga y/o del recto. Estadio IVA: Extensión del tumor a los órganos pelvianos cercanos. Estadio
IVB: Extensión a los órganos distantes.

ESTADIFICACION

SIGNOS Y SÍNTOMAS:
 Sangrado intermenstrual
 Sangrado poscoital
 Sangrado postmenopáusico
 Apariencia anormal de cérvix (sospechosa de malignidad)
 Descarga vaginal (manchado)
 Dolor pélvico
DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE CÉRVIX
1. Examen físico y antecedentes: Examen físico general para revisar el estado general de
salud. También se toman datos sobre los hábitos de salud del paciente, así como los
antecedentes de enfermedades y los tratamientos aplicados en cada caso.

2. Examen pélvico: Examen de la vagina, el


cuello uterino, útero, las trompas de
Falopio, los ovarios y el recto. El médico
realiza un tacto vaginal con una mano,
mientras que con la otra mano ejerce una
ligera presión sobre la parte inferior
del abdomen para palpar el tamaño, la
forma y la posición del útero y los ovarios.
Habitualmente se lleva a cabo una prueba
de Papanicolaou del cuello uterino.
También se puede realizar un tacto rectal
para palpar masas o áreas anormales.
3. Prueba de Papanicolao (PAP TEST):
Procedimiento para recoger células de la
superficie del cuello uterino y la vagina. Se
utiliza un hisopo, un cepillo o una paleta de
madera para raspar suavemente las células
del cuello uterino y la vagina. Las células se
examinan bajo un microscopio para
determinar si son anormales.

4. Legrado endocervical: Procedimiento para


el que se recogen células o tejidos del canal
del cuello uterino mediante una cureta. Se
pueden extraer muestras de tejido y
observarlas bajo un microscopio para
determinar si hay signos de cáncer. Algunas veces, este procedimiento se lleva a cabo al
mismo tiempo que la colposcopia.

5. Colposcopia: Se usa un colposcopio


para determinar si hay áreas anormales
en la vagina o el cuello uterino. Se
pueden extraer muestras de tejido con
una cureta para observarlas bajo un
microscopio y determinar si hay signos
de enfermedad.

6. Biopsia: Si se encuentran células


anormales en una prueba de Pap, el
médico puede realizar una biopsia. Se corta una muestra de tejido del cuello uterino
para que un patólogo la observe bajo un microscopio y determine si hay signos de
cáncer. Una biopsia en la que solo se extrae una pequeña cantidad de tejido se realiza
generalmente en el consultorio del médico. Puede ser necesario que la mujer vaya a un
hospital para que se le practique una biopsia de cono cervical.

El pronóstico depende de los siguientes aspectos:

 La edad y el estado general de salud de la paciente.


 Si la paciente tiene o no cierto tipo de virus del papiloma humano.
 El estadio del cáncer.
 El tipo de cáncer de cuello uterino.
 El tamaño del tumor.
Después de diagnosticarse el cáncer de cuello uterino, se realizan pruebas para determinar si las
células cancerosas se diseminaron dentro del cuello uterino o hasta otras partes del cuerpo. El
proceso utilizado para determinar si el cáncer se diseminó dentro del cuello uterino o hasta otras
partes del cuerpo se llama estadificación. La información obtenida en el proceso de
estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante conocer el estadio de la
enfermedad para planificar el tratamiento.
En el proceso de estadificación, se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:

 Exploración por TC
 Exploración con TEP (exploración con tomografía por emisión de positrones):
 Ecografía
 Radiografía del tórax
 Cistoscopía
 Laparoscopía
Exploración por TC (exploración por TAC): Procedimiento mediante el que se toma una
serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo, desde ángulos diferentes. Las
imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos x. Se
puede inyectar un tinte en una vena o ingerirlo para que los órganos o tejidos se destaquen más
claramente en la radiografía. Este procedimiento también se llama tomografía computada,
tomografía computadorizada o tomografía axial computarizada.

Radiografía del tórax: Radiografía de los órganos y huesos del interior del pecho. Un rayo
X es un tipo de haz de energía que atraviesa el cuerpo y se plasma en una película, logrando una
imagen de áreas del interior del cuerpo.

Citoscopía: Procedimiento para observar el interior de la vejiga y la uretra para verificar si hay
áreas anormales. Se introduce un cistoscopio a través de la uretra hacia la vejiga. Un
cistoscopio es un instrumento delgado con forma de tubo, con una luz y una lente para observar.
También puede tener una herramienta para extraer muestras de tejido que se estudian bajo
un microscopio para verificar si hay signos de cáncer.

Laparoscopía: Procedimiento quirúrgico para observar los órganos del interior del abdomen y
determinar si hay signos de enfermedad. Se realizan pequeñas incisiones (cortes) en la pared del
abdomen y se introduce un laparoscopio (un tubo delgado, con iluminación) en una de las
incisiones. Se pueden introducir otros instrumentos en la misma incisión o en otras para realizar
procedimientos tales como extirpar órganos o tomar muestras de tejido para observarlas bajo un
microscopio y verificar si hay signos de enfermedad.

Exploración con TEP (exploración con tomografía por emisión de positrones):


Procedimiento para encontrar células de tumores malignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena
una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radiactiva. El escáner de TEP rota alrededor del
cuerpo y toma una imagen de los lugares del cuerpo que absorben la glucosa. Las células de
tumores malignos tienen aspecto más brillante en la imagen porque son más activas y absorben
más glucosa que las células normales.

Ecografía: Procedimiento para el que se hacen rebotar ondas sonoras de alta energía en tejidos
u órganos internos y se crean ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos corporales que se
llama sonograma.

TRATAMIENTO
Los tratamientos para el cáncer cervicouterino dependen de la etapa en que se encuentra la
enfermedad, del tamaño del tumor, y de la edad de la paciente, su estado de salud general y su
deseo de tener hijos. El tratamiento del cáncer del cuello uterino puede ser postergado durante el
embarazo dependiendo de la etapa en que se encuentre el cáncer y el progreso del embarazo.
CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA 0
El cáncer cervicouterino en etapa 0 a veces también se conoce como carcinoma in situ.
El tratamiento puede ser uno de los siguientes:
Conización.
Cirugía con rayo láser.
Procedimiento de excisión electroquirúrgica (LEEP)
Criocirugía.
Cirugía para eliminar el área cancerosa, el cuello uterino y el útero (histerectomía total
abdominal o histerectomía vaginal) para aquellas mujeres que no pueden o no desean tener
niños.
CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA I
Para el cáncer en etapa IA:
Cirugía para extirpar el cáncer, el útero y el cuello uterino (histerectomía abdominal total). Los
ovarios también pueden extraerse (salpingooforectomía bilateral), pero generalmente no se
extraen en mujeres jóvenes. Conización. Para tumores con invasión más profunda (3-5
milímetros): cirugía para extraer el cáncer, el útero y el cuello uterino y parte de la vagina
(histerectomía radical) junto con los ganglios linfáticos en la región pélvica (disección de
ganglios linfáticos). Radioterapia interna.
Para el cáncer en etapa IB:
Radioterapia interna y externa.
Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos.
Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos, seguida de radioterapia más
quimioterapia.
Radioterapia más quimioterapia.
CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA II
El tratamiento puede ser uno de los siguientes: Para el cáncer en etapa IIA:
Radioterapia interna y externa.
Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos.
Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos, seguida de radioterapia más
quimioterapia.
Radioterapia más quimioterapia.
Para el cáncer en etapa IIB: Radioterapia interna y externa más quimioterapia.
CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA III El tratamiento puede ser uno de los siguientes:
Radioterapia interna y externa más quimioterapia
CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA IV
El tratamiento puede ser uno de los siguientes:
Para el cáncer en etapa IVA: Radioterapia interna y externa más quimioterapia.
Para el cáncer en etapa IVB: Radioterapia para aliviar síntomas causados por el
cáncer. Quimioterapia.
CANCER CERVICOUTERINO - RECURRENTE
Si el cáncer ha vuelto (reaparecido) en la pelvis, el tratamiento puede ser uno de los siguientes:
Radioterapia combinada con quimioterapia.
Quimioterapia para aliviar los síntomas ocasionados por el cáncer.
Si el cáncer ha regresado fuera de la pelvis, el paciente puede decidir ingresar a un ensayo
clínico de quimioterapia sistémica.

¿Puede evitarse la infección por VPH?


La forma más segura de eliminar el riesgo de una infección genital por VPH es abstenerse de
cualquier contacto genital con otra persona.
Para quienes son activos sexualmente, una relación mutuamente monógama a largo plazo con
una pareja no infectada es la estrategia con más posibilidades de prevenir la infección genital
por VPH.
La investigación indica que el uso correcto y constante del condón puede reducir la transmisión
de VPH entre parejas sexuales.
La FDA ha aprobado dos vacunas para prevenir la infección por VPH:
 Gardasil®  Prevención infecciones por los tipos 16 y 18 (Cáncer de Cuello Uterino y
de ano) y también la infección por los tipos 6 y 11 (Verrugas genitales).
 Cervarix®.  Prevención infecciones por los tipos 16 y 18 (Cáncer de Cuello Uterino y
de ano)
Gardasil®: Vacuna indicada en niños y mujeres de 9 a 26 años de edad para la prevención de
las enfermedades causadas por el virus de papiloma humano (VPH) tipos 6, 11, 16 y 18.Se debe
administrar intramuscularmente como 3 dosis separadas de 0,5-mL de acuerdo con el siguiente
programa:

 Primera dosis: En la fecha elegida.


 Segunda dosis: 2 meses después de la primera
dosis.
 Tercera dosis: 6 meses después de la primera
dosis.

CERVARIX™: Está indicado en mujeres, a partir de los 10


años de edad, para la prevención del cáncer cervicouterino,
mediante la protección contra infecciones incidentes y
persistentes causadas por el virus del papiloma humano
(VPH) oncogénico tipos 16 y 18.
El esquema de vacunación primaria consiste en tres dosis.
El programa recomendado de vacunación es 0, 1, 6 meses.

Las vacunas contra VPH funcionan como otras inmunizaciones que protegen contra infecciones
virales.
Los investigadores supusieron que los componentes de superficie únicos a los VPH podrían
crear una reacción de anticuerpos capaz de proteger al cuerpo contra la infección y que estos
componentes podrían usarse para formar la base de una vacuna.
Los componentes de superficie de VPH pueden actuar entre sí para formar partículas semejantes
a virus (virus-like particles, VLP) que no son infecciosas porque no tienen ADN.
Sin embargo, estas partículas pueden pegarse a células y estimular el sistema inmunitario para
que produzca anticuerpos que puedan impedir que papilomavirus completos infecten células en
encuentros futuros.
Aunque las vacunas contra VPH pueden ayudar a impedir la infección futura por VPH, no
ayudan a eliminar las infecciones por VPH ya presentes.

BIBLOGRAFIA:
http://www.salud.gob.ec/cancer-de-mama/
http://www.solca.med.ec/htm/CancerMama.html
http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-20-cada-100000-mujeres-padecen-cancer-
uterino.htm
http://www.medicosecuador.com/espanol/articulos_medicos/361.htm

Você também pode gostar