Você está na página 1de 64

CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION

ESPECIAL

TITULO

“COMPROBAR LA EFICACIA DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE PERFETTI,


TERAPIA EN ESPEJO, TERAPIA DE MOVIMIENTO INDUCIDO POR RESTRICCIÓN
DEL LADO SANO EN LAS ALTERACIONES DEL ESQUEMA CORPORAL Y
LATERALIDAD EN PACIENTES CON SECUELAS SECUNDARIAS A EVENTO
VASCULAR CEREBRAL, ATENDIDOS EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN Y
EDUCACIÓN ESPECIAL DE SAN LUIS POTOSÍ, 2018”.

TESIS
PARA OBTENER EL GRADO DE:
LICENCIADO EN TERAPIA FISICA

QUE PRESENTA:
ZEBDI NAHBI COVARRUBIAS MORALES

ASESOR DE TESIS:
DRA. MARÍA DE LOURDES ÁVILA ÁLVAREZ

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, AGOSTO 2018


Dr. Bardomiano Canseco Rivera
Coordinador General del CREE

Dra. Claudia Minerva López


Jefa de Enseñanza e Investigación

Dra. María De Lourdes Ávila Álvarez


Asesor de tesis

2
TITULO

“COMPROBAR LA EFICACIA DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE PERFETTI,


TERAPIA EN ESPEJO, TERAPIA DE MOVIMIENTO INDUCIDO POR RESTRICCIÓN
DEL LADO SANO EN LAS ALTERACIONES DEL ESQUEMA CORPORAL Y
LATERALIDAD EN PACIENTES CON SECUELAS SECUNDARIAS A EVENTO
VASCULAR CEREBRAL, ATENDIDOS EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN Y
EDUCACIÓN ESPECIAL DE SAN LUIS POTOSÍ, 2018”.

3
Dedicatorias

A Dios

Por permitirme lograr este gran anhelo, por siempre darme fuerzas para seguir adelante
y simplemente por regalarme vida siempre y para culminar este gran logro.

Todo lo puedo en cristo que me fortalece (filipenses 4:13)

A mis padres

Por cada sacrificio que hicieron para que yo cumpliera uno de mis más grandes
anhelos, por darme fuerza cada vez que sentía que ya no podía más, por estar a mi
lado y brindarme todo el amor del mundo y por ser los mejores padres que tengo.

A mi hermana

Por darme consejos y por aguantar desvelos para que yo estudiara, y simplemente por
ser la mejor.

A mi novio

Por estar a mi lado y darme aliento siempre que lo necesitaba, por esperar cada uno de
los días en los cuales no nos podíamos ver, por aguantar mi mal humor en tiempo de
exámenes.

A mis amigos

Por siempre apoyarme y apoyarnos mutuamente, por brindarme su amistad durante


estos años de estudio y por todos los momentos que vivimos juntas. A mis amigos del
CREE de San Luis Potosí que me recibieron de una manera agradable y me aceptaron,
por siempre apoyarme y enseñarme lo que es la amistad.

4
Agradecimientos

Agradezco al CREE de San Luis Potosí, por recibirme en mi año de servicio y


enseñarme nuevas cosas y nuevas experiencias.

A la Dra. María de Lourdes Ávila Álvarez por asesorarme en el desarrollo de la tesis y


por tenerme paciencia en todo este proceso.

A la dra. Minerva por siempre estar al pendiente y apoyándonos en todo.

A la licenciada Linda Vivero por ser como una mamá, por cuidarnos y brindarnos
apoyo en todo momento.

Gracias a mis catedráticos, los cuales ayudaron a mi desarrollo profesional durante mi


carrera, ya que sin su ayuda, conocimientos, paciencia, opiniones y consejos no
estuviera cumpliendo este sueño.

A la licenciada Faviola González Castillo por su dedicación en la materia que nos


impartió, por darnos una buena enseñanza.

Al licenciado Juan Carlos, por enseñarme cosas nuevas para mi desarrollo y por
ayudarme a encontrar información para mi proyecto.

5
Índice
Introducción ................................................................................................................................................. 8

Antecedentes .............................................................................................................................................. 9

Planteamiento del problema ................................................................................................................... 13

Justificación ............................................................................................................................................... 14

Objetivos .................................................................................................................................................... 15

Objetivo general .................................................................................................................................... 15

Objetivos específicos ........................................................................................................................... 15

Marco teórico ............................................................................................................................................. 16

Evento Cerebral Vascular ................................................................................................................... 17

Esquema corporal ................................................................................................................................ 20

Lateralidad ............................................................................................................................................. 23

Equilibrio ................................................................................................................................................ 24

Marcha.................................................................................................................................................... 24

Método Perfetti ...................................................................................................................................... 26

Terapia en espejo ................................................................................................................................. 28

Terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano ..................................................... 30

Hipótesis .................................................................................................................................................... 31

Hipótesis de trabajo.............................................................................................................................. 31

Hipótesis nula ........................................................................................................................................ 32

Variables .................................................................................................................................................... 32

Metodología ............................................................................................................................................... 34

Materiales y métodos ............................................................................................................................... 34

Diseño de investigación ........................................................................................................................... 35

Tipo de investigación o estudio .............................................................................................................. 36

6
Límites y espacios .................................................................................................................................... 37

Población y muestra ................................................................................................................................. 39

Criterios de inclusión ............................................................................................................................ 40

Criterios de exclusión ........................................................................................................................... 40

Criterios eliminación ............................................................................................................................. 40

Recursos .................................................................................................................................................... 41

Recursos humanos .............................................................................................................................. 41

Recursos materiales ............................................................................................................................ 41

Recursos financieros............................................................................................................................ 41

Instrumentos de recolección de datos................................................................................................... 42

Cronograma de actividades (Grantt) ..................................................................................................... 43

Programa de trabajo ................................................................................................................................ 44

Prueba de campo y ensayo .................................................................................................................... 45

Test perfil clínico psicomotriz .................................................................................................................. 45

Índice de Barthel ................................................................................................................................... 48

................................................................................................................................................................. 48

Escala de Tinetti ................................................................................................................................... 49

Resultado de la investigación ................................................................................................................. 51

Discusión.................................................................................................................................................... 57

Conclusiones ............................................................................................................................................. 58

Recomendaciones .................................................................................................................................... 59

Anexos........................................................................................................................................................ 60

Carta informativa al paciente .............................................................................................................. 61

Carta de autorización al médico rehabilitador .................................................................................. 62

Referencias bibliográficas ....................................................................................................................... 63

7
Introducción

Un accidente cerebrovascular se define como un deterioro neurológico súbito que


ocurre como manifestación clínica de las alteraciones de la circulación cerebral. Sin
embargo, hoy en día se prefiere el término de enfermedad cerebrovascular que no se
limita a definir el evento clínico, sino toda la enfermedad de base responsable de él.
Comprende algunos de los trastornos más frecuentes y devastadores. (Castillo,
cols.2013).

A nivel mundial representa la segunda causa de muerte; en 2011 6.2 millones de


fallecimientos se debieron a este. En México, esta enfermedad representa la tercera
causa de mortalidad general y siendo una causa importante de incapacidad, su
frecuencia aumenta con la edad y se ha deducido que el número de accidentes
cerebrovasculares aumentara conforme se incremente la población de ancianos; para el
año 2030 la cifra de fallecimientos por accidentes cerebrovasculares se duplicara.
(Arauz, 2012).

Entre 25 y 40 % de los sobrevivientes de un episodio de enfermedad vascular cerebral


permanece con secuelas que ocasionan abatimiento funcional.

La hipertensión arterial (HTA) es el principal de los factores de riesgo modificables en el


EVC, ya que actúa agravando y acelerando la arteriosclerosis y la enfermedad
cardiovascular.

La fisioterapia es una parte importante de la rehabilitación de personas que han


padecido un accidente cerebrovascular. Se han desarrollado numerosos enfoques de
fisioterapia basados en diversas ideas sobre la recuperación de las personas después
de un accidente cerebrovascular. (Gallego, 2008).

8
Antecedentes

Pinedo y colaboradores en el año 2014 realizaron un estudio para analizar la eficiencia


de la rehabilitación posterior a un evento vascular cerebral e identificar los factores que
mayormente influyen en la recuperación funcional y en el destino de los pacientes tras
el alta. Dentro del estudio se recolectaron diversos datos para el análisis de las
variables de cada paciente, entre ellos se encuentran los siguientes: características
sociodemográficas, el riesgo social mediante la Escala de Gijón, las comorbilidades a
través del Índice de Charlson, severidad neurológica, independencia para las
actividades de la vida diaria por medio del Índice de Barthel, duración de la estancia
hospitalaria y el destino tras el alta.

Todos los pacientes incluidos en el estudio recibieron terapia física, ocupacional y de


lenguaje de acuerdo con su estado clínico y funcional, así como a las variables
dependientes de cada uno.

Se determino la importancia de identificar las variables que intervienen en la eficacia del


proceso de rehabilitación para así poder estratificar grupos con similar pronóstico, crear
programas racionales de rehabilitación, detallar las intervenciones especificas a llevarse
a cabo, la intensidad del tratamiento y la duración esperada para alcanzar el máximo
nivel de funcionalidad de cada paciente para maximizar la calidad de vida posterior a un
evento vascular cerebral.

Se realizó un estudio con el objetivo de evaluar el índice de independencia en pacientes


con Accidente Vascular cerebral que fueron egresados del Servicio de Cerebro
Vascular del Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora", del Municipio Santiago de
Cuba, en el mes de noviembre de 2008.

El Universo estuvo constituido por los 102 pacientes egresados con el diagnóstico de
Accidente Vascular Encefálico y se escogió una Muestra de 22 pacientes, a través del
método aleatorio simple, a los que se visitaron en su hogar, solicitándole su disposición
para participar en la investigación.

9
El estudio mostró que la mayoría de los pacientes estudiados tenían independencia
para realizar las actividades de la vida diaria, como bañarse, vestirse, usar el servicio
sanitario, movilizarse, lograr incontinencia urinaria y fecal, así como para alimentarse.
La dependencia sigue un orden establecido y la recuperación de la independencia se
hace de forma ordenada e inversa (siguiendo la progresión funcional del desarrollo de
un niño). Así, se recupera primero la capacidad para comer y la continencia de
esfínteres, luego la de levantarse de la cama e ir al servicio y, por último, la capacidad
para vestirse y bañarse. La pérdida de capacidad de comer se asocia casi siempre a la
incapacidad para las demás actividades. Todo esto no se cumple en un 5% de los
casos. En este estudio existe una proporción por encima de ese por ciento.

En una reciente revisión Cochrane se evaluó el efecto de la terapia de restricción


inducida (CI, constraintinduced), con inclusión de 19 estudios aleatorizados y
controlados con 619 pacientes. Los resultados demostraron la eficacia de la técnica
sobre la función motora del brazo y la utilidad en las actividades diarias, según la
opinión del paciente.

Un efecto menor se observó en las escalas de medición de la discapacidad. Hoy resulta


difícil precisar las diversas indicaciones de la técnica, como el plazo óptimo para su
aplicación tras el ACV, el tipo de restricción (brazo o mano) o el régimen necesario de
ejercicios (cantidad de horas diarias y número de sesiones).

Se ha demostrado que la observación de los movimientos del brazo no afecto en el


espejo aumenta la excitabilidad corticoespinal de las mismas áreas que durante los
movimientos reales, esto es posible gracias al sistema de neuronas espejo.

Las neuronas espejo son las que subyacen el aprendizaje de nuevas habilidades
mediante inspección visual de la habilidad (Opara et al., 2013) o durante la observación
de movimientos llevados a cabo por otros sujetos (Carod-Artal, 2011). Estas neuronas
se activan cuando el cerebro intenta observar, imaginar, o ejecutar una acción.

10
Durante la terapia de espejo se activa la propiocepción y el área de la corteza
premotora en pacientes con accidente cerebrovascular lo que induce el movimiento
normal de la extremidad afectada (Lee MM, Cho H, Song CH, 2012).

Altschuler et al. a finales de los años 90 introdujeron la terapia del espejo en la


rehabilitación de pacientes hemiparéticos tras ACV, mostrando mejoras en el rango de
movimiento, la velocidad y el deterioro del brazo (Invernizzi et al., 2013). Se ha
demostrado que la observación del movimiento no sólo produce excitabilidad de la
corteza motor, sino también representaciones somatosensoriales corticales (Dohle et
al., 2009).

El tratamiento convencional consta de diversos ejercicios y métodos aplicados para la


recuperación del paciente con Evento Vascular Cerebral.

 Ejercicio aeróbico

Caminar, graduación de caminata, ciclo estacionario de ergonométrica de brazo y


pierna, actividades de ejercicios sentados, si es apropiado.

Objetivos esperados

1. Aumentar la velocidad y eficiencia para caminar


2. Mejorar la tolerancia al ejercicio
3. Aumentar la independencia de las actividades por día
4. Reducir el deterioro motor
5. Mejorar la salud vascular.

 Fuerza muscular/resistencia

El entrenamiento de resistencia de las extremidades y el tronco usando peso,


entrenamiento de circuito, movilidad funcional.

11
Objetivos esperados

1. aumentar la fuerza muscular y la resistencia


2. aumentar la capacidad de realizar actividades.
3. Reducir demandas cardiacas
4. Transporte de objetos mediante el aumento de masa muscular.

 Flexibilidad
Estiramientos de extremidades superiores e inferiores y tronco.

Objetivos esperados

1. Incrementar el rango de movimiento de los segmentos involucrados


2. Prevenir contracturas
3. Disminuir el riesgo de lesiones
4. Mejorar las AVD

 Neuromuscular

Actividades de equilibrio y coordinación, actividades recreativas utilizando pelotas para


desafiar mano-ojo, etc.

Objetivos esperados

1. Mejorar el equilibrio , calidad de vida y movilidad


2. Disminuir el temor de caer
3. Mejorar el nivel de seguridad durante las AVD

12
Planteamiento del problema

¿Es eficaz la aplicación del método de Perfetti, terapia en espejo y terapia de


movimiento inducido por restricción del lado sano, en las alteraciones del esquema
corporal y lateralidad en pacientes con secuelas secundarias a evento vascular
cerebral, atendidos en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de San Luis
Potosí, 2018”?

13
Justificación

El evento vascular cerebral (EVC) constituye un importante problema social y sanitario


dado que, a cualquier edad, es una enfermedad directa y aguda e incapacitante y los
factores más determinantes de los resultados, tanto en la mortalidad como en la
función, son la severidad y la evolución del daño neurológico.

La finalidad de esta investigación es realizar un protocolo de atención para los


pacientes con alteraciones del esquema corporal y lateralidad, desarrollando un método
eficiente que consiste en la aplicación de terapia del movimiento inducido mediante
restricción del lado sano, terapia en espejo, Método Perfetti.

En la búsqueda de beneficios favorables en cada uno de los pacientes para mejorar la


calidad de vida y bienestar del paciente, logrando que el paciente alcance un mayor
grado de independencia.

14
Objetivos

Objetivo general

Comprobar la eficacia de la aplicación del método de Perfetti, terapia en espejo, terapia


de movimiento inducido por restricción del lado sano en las alteraciones del esquema
corporal y lateralidad en pacientes con secuelas secundarias a evento vascular
cerebral.

Objetivos específicos

 Determinar si el método Perfetti es eficaz en la recuperación del movimiento en


miembro superior e inferior.
 Demostrar si la terapia en espejo ayuda a mejorar el funcionamiento de los
miembros afectados.
 Verificar si la terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano
aumenta la independencia en las AVD.
 Exponer el Test de perfil clínico psicomotriz, escala de Tinetti
 Evaluar los resultados obtenidos

15
Marco teórico

16
Evento Cerebral Vascular

El evento vascular cerebral (EVC) se define como la alteración de la dinámica vascular


en el sistema nerviosos central. la diversa sintomatología y evolución presentadas por
el EVC dependen de la etiología, la severidad y amplitud de la región cerebral afectada.
Los pacientes que sobreviven a un EVC afrontan serias dificultades tanto sociales como
financieras, derivadas de la perdida en su capacidad para caminar o hablar y el
deterioro de la autonomía en su cuidado personal.

Fisiopatología

Un EVC resulta de la alteración de un vaso sanguíneo lo que interrumpe el suministro


de oxígeno y glucosa a las células cerebrales, provocando su muerte. Una vez que
existe oclusión de un vaso cerebral con la consecuente obstrucción del flujo sanguíneo
cerebral (FSC), se desencadena una cascada de eventos bioquímicos que inicia con la
pérdida de energía y que termina en muerte neuronal. Otros eventos incluyen el exceso
de aminoácidos excitatorios extracelulares, formación de radicales libres, inflamación y
entrada de calcio a la neurona. Después de la oclusión, el núcleo central se rodea por
un área de disfunción causada por alteraciones metabólicas e iónicas, con integridad
estructural conservada, a lo que se denomina "penumbra isquémica".
Farmacológicamente esta cascada isquémica puede ser modificada y disminuir sus
efectos deletéreos, lo que representa en la actualidad una de las áreas de investigación
más activa.

Etiología

 No modificables: edad- raza


La edad es el factor de riesgo no modificable más importante. La incidencia del EVC se
incrementa de manera exponencial con el aumento de la edad. A partir de los 55 años,
la incidencia se duplicará por cada década. El EVC es más prevalente en personas de
raza negra.

17
 Modificables
La hipertensión arterial (HTA), el hábito de fumar, la diabetes mellitus y las dislipidemias
son los factores de riesgo mejor definidos en el EVC. La hipertensión arterial después
de la edad es el factor de riesgo de mayor importancia.

Clasificación

 Isquémico
Puede presentar un origen trombótico por arterioesclerosis en trayecto vascular y
embólico, debido a la formación de pequeños coágulos sanguíneos usualmente en
corazón o venas varicosas; de grasa (postcirugía especialmente ortopédica); o
acumulaciones bacterianas.

EVC isquémico, 70 a 80% - Ataque isquémico transitorio, 5 a 10% – Infarto cerebral, 70


a 75%

 Hemorrágico
generalmente por hipertensión arterial combinada con ateroesclerosis, o subaracnoidea
(por un aneurisma congénito).

Hemorrágica, 20 a 30% – Hemorragia intracerebral, 10 a 20% – Hemorragia


subaracnoidea, 5 a 10%.

Secuelas

Al producirse un accidente-vascular, resulta afectada en mayor o menor grado la


corteza cerebral motora y, en especial, las fibras del haz piramidal que transmiten los
impulsos nerviosos motores a la musculatura. Dado que tales fibras se entrecruzan a
nivel del tronco encefálico, la musculatura afectada será contra lateral al hemisferio
cerebral lesionado.

Generalmente, se acompaña de parálisis facial homolateral y afectación de otras vías


nerviosas y pares craneales (alteraciones de la sensibilidad, hemianopsia, trastornos de
la deglución, afasia, apraxia, etc.).(Dam, M. 2009).

18
En una primera etapa, los músculos afectados se encuentran flácidos (hemiplejía
flácida). Así, el brazo y la pierna del lado enfermo pierde su tono, a la par que la boca
se desvía hacia el lado sano bajo la acción de los músculos que no fueron afectados.
En este periodo, los reflejos pueden ser normales, aunque suelen estar disminuidos
(incluye el reflejo plantar, con signo de Babinski positivo).

En una etapa posterior, pasados algunos días o unas semanas, la deficiencia muscular
evoluciona y la parálisis es cada vez más concreta y se centra solo en los grupos
musculares afectados. A la par, los músculos se ponen tensos (hemiplejía espástica),
siendo más acentuada la parálisis del miembro superior que la del inferior. (Martínez,
2007).

En el brazo, los extensores de la mano y los oponentes del pulgar; por ello, el enfermo
puede girar el brazo hacia adentro y también cerrar la mano. En el miembro inferior,
resultan afectados principalmente los extensores de la rodilla y los rotadores externos,
mientras que el cuádriceps se mantiene funcional. En esta etapa, los reflejos tendinosos
están muy exaltados, y el reflejo plantar se encuentra alterado (signo de Babinski
positivo). (Martínez 2007).

19
Esquema corporal

“Se define como la intuición global o conocimiento inmediato de nuestro propio cuerpo,
sea en estado de reposo o movimiento, en función de la interrelación de sus partes y,
sobre todo de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean” (Le Boulch,
2007).

“Esquema corporal organización de las sensaciones relativas al propio cuerpo, en


relación con los datos del mundo exterior” (Picq y Vayer, 2007). Estas experiencias se
adquieren a partir de las impresiones sensoriales, propioceptivas y exteroceptivas.

El esquema corporal no es un dato fijo ni inmutable, sino que se elabora a partir de las
experiencias motrices y sigue la misma evolución que el desarrollo psicomotor, ya que
en él se produce la diferenciación progresiva de las funciones (Wallon, 1978).

Cada "esquema" modifica la impresión producida por los impulsos sensoriales entrantes
en tal manera que la sensación final de posición o de localización surge en la
consciencia impregnada de una relación con algo que ha sucedido previamente. La
destrucción de tal "esquema" por una lesión cortical hace imposible todo reconocimiento
de postura o localización de un punto estimulado en la parte afecta del cuerpo.

Head habló de diferentes tipos de esquemas, siendo los más importantes: Esquema
postural que soporta el sentido de posición y la apreciación de la dirección del
movimiento, esquema de superficie corporal que proporciona el fondo para la
localización de estímulos táctiles y la discriminación de dos puntos.

La representación de nuestro propio cuerpo, necesaria para la interacción con el


entorno, está basada en tres sistemas interdependientes:

• La consciencia de nuestro cuerpo. Las aferencias táctiles, vestibulares, cinestésicas y


visuales proporcionan una información que, debidamente integrada y procesada, aporta
un conocimiento sobre la configuración y posición corporal. Es más, en ausencia de

20
esas aferencias, poseemos un "sentimiento" de la posición de las partes del cuerpo en
cada momento (podemos señalar sin vacilar la punta de nuestra nariz incluso sin que
nos pique en ese momento). Este conocimiento básico de los límites y la disposición de
nuestro propio cuerpo es lo que se denomina "esquema corporal".

• El conocimiento general de nuestro cuerpo y sus partes. Este conocimiento puede ser
de diferentes categorías: Un conocimiento lexical y semántico que define los nombres,
categorías y función de cada una de las partes del cuerpo, Un conocimiento topográfico
de la distribución espacial de las partes del cuerpo. Este conocimiento proporciona
información sobre la posición de cada parte concreta del cuerpo, la relación de
proximidad que existe entre ellas y los límites de cada una.

Exploración del esquema corporal. Una gran fuente de información sobre estas
alteraciones se desprende de las expresiones del paciente durante la exploración, así
como de la observación directa de su comportamiento (utilización de objetos, cuidado
de su cuerpo). Ciertos fenómenos relacionados con el esquema corporal sólo se
manifiestan cuando se pregunta al paciente algunas cuestiones concretas
(Heminegligencia personal, miembro fantasma, etc.). En la exploración deben
considerarse dos factores básicos:

 Un factor lingüístico, que se refiere a la capacidad del sujeto para comprender


conceptos verbales como el simbolismo derecha-izquierda o la denominación de
las partes de su cuerpo y de su espacio de acción.

 Un factor somatosensorial en relación con la consciencia que el paciente tiene de


su propio cuerpo, de las partes de su cuerpo, de los límites espaciales y de la
lateralidad, así como la consciencia semántica general del esquema corporal,
sea en su propio cuerpo, en un cuerpo ajeno o en una representación gráfica.
Previamente se debe excluir la existencia de algún defecto sensorial primario
(visual, auditivo o táctil). Podemos usar los siguientes ítems:

21
 El explorador toca diferentes partes en ambos lados del cuerpo del paciente, que
mantiene los ojos cerrados. El paciente señala después las partes que se han
tocado.
 Imitación de los gestos del explorador sentado frente al paciente. El explorador
se toca diferentes partes del cuerpo.

 El paciente se toca las partes del cuerpo que el explorador va nombrando.

 Identificar partes del cuerpo sobre un modelo humano.

 Dibujar un rostro o una figura.

22
Lateralidad

“Se define como la dominancia hemisférica cerebral en correspondencia con el


hemicuerpo completo contralateral, o “el conjunto de dominancias particulares de una u
otra parte simétrica del cuerpo, con referencia al hemisferio cerebral contralateral, como
resultado del sistema nervioso y de la experiencia personal “(Broca 1824). Se
exterioriza con preferencias de uso de miembros y percepciones sensoriales.

El termino dominante pasa a ser sustituido por el de referencia, ya que aún existe un
hemisferio que dirige el acto en cuestión, los dos actúan e intervienen en todas las
actividades en mayor o menor medida. Así, el hemisferio izquierdo del cerebro se
encarga de las funciones del habla, escritura, numeración, matemáticas y lógica
mientras el derecho se encarga de los sentimientos, emociones y creatividad. El
hemisferio izquierdo es, por lo tanto, secuencial y analítico y se caracteriza por poseer
un pensamiento convergente, mientras que el derecho es más global y utiliza el
pensamiento divergente.

El establecimiento de la lateralidad sigue un patrón contralateral, de manera que, si el


hemisferio dominante es el izquierdo, se manifestara en la mano derecha, mientras que,
si el hemisferio dominante es el derecho, será la mano izquierda la que ejecute la
acción. (Catalán, 2000).

Dentro de la lateralidad, es importante señalar que no podemos considerar los


hemisferios cerebrales como elementos aislados del cerebro, sino que se hace
necesaria la comunicación entre ambos, independientemente de que uno sea el
domínate y el otro el subdominante, que no dominado.

Existe una pieza clave en el cerebro que se encarga de garantizar esa conexión
interhemisférica, el cuerpo calloso que está compuesto por un conjunto de fibras
nerviosas cuya función es trasmitir información entre los dos hemisferios (Bolte, 2009).

23
Equilibrio

Habilidad de mantener el cuerpo en posición erguida gracias a los movimientos


compensatorios que implican la motricidad global y la motricidad fina.

Tipos de equilibrio

 Dinámico: se trata de un equilibrio que tiene la habilidad para mantener el cuerpo


erguido y estable en acciones que incluyan el desplazamiento o movimiento de
un sujeto. El equilibrio depende de un conjunto de fuerzas que se oponen entre
sí y las cuales están reguladas por el sistema nervioso central.

 Estático: se trata de un equilibrio que tiene la habilidad de mantener el cuerpo


erguido y estable sin que exista movimiento.

La regulación del equilibrio viene por tres tipos de mecanismos:

 Cinestésico: relacionado con los propios receptores del musculo. Ayuda en la


regulación del tono y percepción de la fuerza.

 Laberintico: relacionado con el oído medio. Da información de nuestra posición


en el espacio.
 Visual: información recibida a través de la vista.

Marcha

24
Es un proceso de locomoción en el cual el cuerpo humano en posición erguida se
desplazó hacia delante o atrás siendo su peso soportado alternativamente por ambas
piernas; cuando menos un pie está en contacto con el suelo mientras el otro se
balancea hacia delante como preparación al siguiente apoyo, podría pensarse entonces
que es un movimiento periódico.

Ciclo de la marcha.

El ciclo de la marcha comienza cuando se apoya el talón en el suelo y termina con el


siguiente contacto de talón de este pie en el suelo. También se puede decir que es el
intervalo comprendido entre dos choques de talón sucesivos del mismo pie. El ciclo de
la marcha comprende de dos fases, la fase de apoyo o portante que abarca el 60% del
ciclo y la fase de oscilación o balanceo que es el 40% restante. Un ciclo está
compuesto de dos pasos y dos pasos forman una zancada, por lo que en una zancada
cada pie pasa por una fase de apoyo y una fase de oscilación.

Fase de apoyo

Se inicia con el contacto o choque de talón con el suelo y termina con el despegue del
antepié. A su vez la fase de apoyo se puede subdividir en diferentes subfases (Perry,
1992; Sánchez, 1993), que son las siguientes:

 Fase de contacto inicial (CI). 0-2%.


 Fase inicial de apoyo o de respuesta inicial a la carga (AI). 0-10%.
 Fase media de apoyo (MA). 10-30%.
 Fase final de apoyo (AF). 30-50%.
 Fase previa de oscilación (OP). 50-60%.
Fase de oscilación

En esta fase el miembro que se despega del suelo se desplaza hacia adelante.

La fase de oscilación se subdivide en las siguientes subfases (Perry, 1992; Sánchez-


Lacuesta, 1993), que son las siguientes

 Fase inicial de oscilación (OI). 60-73%.

25
 Fase media de oscilación (OM). 73-87%.
 Fase final de oscilación (OF). 87-100%.

Método Perfetti

Desarrollado por el neuropsiquiatría y neurólogo italiano Carlo Perfetti (1999) y actual


jefe del Servicio de Recuperación Funcional del Hospital de Schio, Vicenza-Italia.

26
El ejercicio terapéutico cognoscitivo es un método de neurorrehabilitación que ofrece un
tratamiento personalizado y específico para cada paciente con el objetivo de recuperar
el movimiento perdido o alterado por la lesión del sistema nervioso central y asigna al
paciente la tarea de resolver un problema que puede solucionar, asistido por el
terapeuta, mediante el movimiento fragmentado de segmentos corporales (Rodriguéz J,
2011).

Descripción de la técnica

Representa la expresión práctica de la teoría neurocognitiva de la rehabilitación, aquella


teoría que sostiene que la entidad y el nivel cualitativo de la recuperación del paciente,
sea espontánea o guiada por la intervención rehabilitadora, está determinada por los
procesos cognitivos activados por el paciente y por la modalidad en que estos se
activan (Collado 2012).

Los procesos cognitivos que se consideran necesarios para alcanzar una recuperación
cualitativa son fundamentalmente la atención, la memoria, la percepción, la vista la
representación y el lenguaje. Entonces según Perfetti los procesos cognitivos hacen
referencia a los procesos que permiten el conocimiento, entendido como la actividad
que capacita al individuo para dar sentido a su interacción con el entorno; que surgen
de la clasificación de las experiencias acumuladas, de su utilización en otras ocasiones,
así como de adaptar la modalidad de interacción a las características de las
circunstancias sucesivas.

La propuesta neurocognitiva se ha caracterizado desde el principio por la búsqueda de


una estrecha relación entre la estructura anatomofisiologíca del SNC y el proceso del
conocimiento, entendido como fenómeno biológico. Los estudios sobre la plasticidad
cerebral y en particular los hallazgos que demuestran que el aprendizaje de nuevos
conocimientos modifica consecuentemente el SNC son sin duda considerados
fundamentales en el desarrollo de la teoría neurocognitiva de la rehabilitación
(Maturana 2006).

27
Galicia Clin (2009) menciona que el Método de Perfetti o Ejercicio Terapéutico
Cognoscitivo: es un modelo que no sólo se basa en la neuro motricidad sino también en
la psicomotricidad (subraya la importancia de la programación del movimiento con
estímulo táctil y cenestésico prescindiendo de la vista). Para este autor, el punto de
partida de la reeducación motriz ha de pasar inicialmente por la reeducación de la
sensibilidad y da una relevancia especial a la mano.

Modalidades del ejercicio

 Ejercicios con modalidad de primer grado: tienen como objetivo el control


satisfactorio de la reacción exagerada al estiramiento, así como la superación del
déficit de sensibilidad táctil y cinestésico.
 Ejercicios con modalidad de segundo grado: tienen el objetivo de guiar al
paciente a la adquisición del control sobre la irradiación anormal. Se caracteriza
por pedir al paciente que organice el reclutamiento de unidades motoras en el
proceso de recogida informativa.
 Ejercicios con modalidad de tercer grado: control sobre los esquemas mentales.
Dirigidos al perfeccionamiento y la automatización del movimiento

Terapia en espejo

La terapia en espejo es una técnica que consiste en crear una ilusión de una perfecta
sincronización bilateral. Fue introducida a mediados de los 90’, por el neurólogo

28
Ramachandran, con base en la representación cortical y las neuronas en espejo,
inicialmente aplicada en pacientes amputados para tratar el dolor de miembro fantasma.

Esta emergido como un complemento de la fisioterapia, consiste en pedir a los


pacientes que hagan movimientos sincrónicos bilaterales mientras se observa en el
espejo el reflejo de su miembro no afectado en la posición de su extremidad afectada.

Un instrumento tan sencillo como un espejo pegado al lateral de una caja, nos
proporciona una alternativa terapéutica para la rehabilitación del miembro. El miembro
afectado se coloca dentro de la caja, de forma que quede tapado a la vista del paciente.
El espejo, a nivel de la línea media corporal, reflejara el miembro sano. Al moverlo, el
espejo nos da la imagen contralateral creando la ilusión visual de que el miembro
afectado se mueve con normalidad.

Aunque no está absolutamente claro cuál es el mecanismo que favorece la


recuperación con este tipo de entrenamiento, muchos científicos consideran que el
mirar el espejo, el cerebro interpreta que la imagen que ve moviéndose corresponde a
la extremidad afectada. Este estimulo visual activa a los circuitos neuronales motores
lesionados, que permanecen habitualmente inactivos por la falta de movimiento de la
extremidad afectada. Al reactivarse dichas áreas cerebrales, se facilita la actividad de la
extremidad.

Otros también han sugerido que este tipo de terapia implica la activación del llamado
“circuito de neuronas espejo”. Las neuronas en espejo fueron descubiertas por
Rizzolatti en la década de los 90’. Estas neuronas se activan tanto cuando realizaremos
una acción determinada como cuando vemos a otras personas realizarla. Juegan un
papel importante en aspectos emocionales, cognitivos y motores.

El paciente observa los movimientos de la extremidad no afectada en el espejo y trata


de imitar los movimientos con el miembro afectado de forma activa, la sincronización
con el espejo reflejo de la extremidad afectada.

Se le pide al paciente que represente mentalmente el miembro afectado cuando mire en


el espejo.

29
El terapeuta ayudara a los movimientos de la extremidad afectada de forma pasiva a fin
de sincronizarlo con el reflejo de los movimientos del miembro no afectado en el espejo.

Terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano

La TIMR del doctor Edward Taub, fue concebida, desde un principio, para la
rehabilitación funcional en personas con hemiparesia como consecuencia de un ACV y
que, a pesar de haber recuperado parte de la funcionalidad en ese brazo, utilizan a

30
menudo el brazo sano para la realización de las actividades de la vida diaria (AVD) no
integrando el brazo afectado.

Es uno de los varios métodos alternativos para rehabilitar pacientes con hemiplejia.
Consiste en suprimir el lado menos afectado generando esfuerzo del lado paralizado a
moverse, dando lugar a una mayor acción del lado correspondiente de la corteza
cerebral.

Para desarrollar esta terapia es necesario que el miembro superior afectado no se


encuentre totalmente paralizado (pléjico), sino que posea algún movimiento, aunque
estos se realicen a través de un patrón sinérgico y se plantea que en la medida que
exista mayor movilidad mejores serán los resultados funcionales.

Esta intervención tiene como objetivo mitigar la discapacidad, promover la máxima


independencia funcional y optimizar la participación social y económica de los pacientes
con hemiplejia.

Hipótesis

Hipótesis de trabajo

31
La aplicación del método de Perfetti, terapia en espejo, terapia de movimiento por
restricción del lado sano en las alteraciones del esquema corporal y lateralidad tiene
beneficios en la rehabilitación del paciente con secuelas secundarias al Evento
Vascular Cerebral.

Hipótesis nula

La aplicación del método de Perfetti, terapia en espejo, terapia de movimiento por


restricción del lado sano en las alteraciones del esquema corporal y lateralidad no tiene
beneficios en la rehabilitación del paciente secuelas secundarias al Evento Vascular
Cerebral.

Variables

 Marcha

32
 Equilibrio
 Esquema corporal
 Lateralidad

33
Metodología

Materiales y métodos

Este trabajo de investigación tiene como finalidad realizar un estudio de la Intervención


fisioterapéutica en las alteraciones del esquema corporal y lateralidad en pacientes con

34
secuelas secundarias a Evento Vascular Cerebral el cual se llevará a cabo en el centro
de rehabilitación y educación especial de san Luis potosí, 2018, con el cual buscamos
comprobar y determinar que los métodos aplicados, son efectivos en las alteraciones
del esquema corporal y lateralidad.

Se seleccionarán 10 pacientes con secuelas secundarias a EVC que presenten


alteración del esquema corporal y lateralidad los cuales acuden al Centro de
Rehabilitación y Educación Especial de San Luis Potosí. A los familiares de dichos
pacientes se les informara los objetivos y beneficios que se quieren obtener.

Antes de la aplicación del tratamiento a los pacientes se evaluará el nivel de


independencia de los pacientes y se identificará las alteraciones del esquema corporal y
lateralidad en los pacientes del estudio mediante un Test de valoración de las
capacidades psicomotoras al inicio y al final de la intervención.

Se aplicará al paciente terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano,
para lo cual solo se llevará a cabo dicha restricción del lado sano para inducir al
paciente a que realice las actividades con el miembro afectado, terapia en espejo en la
cual se llevará a cabo con la utilización de un espejo ubicando al paciente en donde
realizará movimientos activos, método de Perfetti, actividades donde se utilizan técnicas
activas como musicoterapia, juegos, expresión corporal. Estas actividades tienen el
objetivo de ayudar al paciente a expresar sentimientos y emociones, a coordinar
movimientos, mejorar y aprender habilidades.

Diseño de investigación

35
Esta investigación tiene un diseño longitudinal, experimental y prospectivo. Intervención
fisioterapéutica en las alteraciones del esquema corporal y lateralidad en pacientes con
secuelas secundarias a Evento Vascular Cerebral, atendidos en el Centro de
Rehabilitación y Educación Especial de San Luis Potosí, 2018.

Tipo de investigación o estudio

36
Esta investigación es de tipo: Longitudinal, prospectivo y experimental.

Límites y espacios

37
Se realizará de junio a julio del 2018, en las instalaciones del Centro de Rehabilitación y
Educación Especial de San Luis Potosí, S.L.P.

38
Población y muestra

Se seleccionarán 10 pacientes con secuelas secundarias a EVC isquémico, sexo


indistinto.

39
Criterios de inclusión

 Diagnóstico de EVC isquémico


 EVC con más de seis meses de evolución
 Ambos géneros
 Edad de 30 – 70 años

Criterios de exclusión

 Pacientes con menos de seis meses de evolución


 Pacientes problemáticos
 Pacientes con alguna enfermedad contagiosa
 Pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión

Criterios eliminación

 Pacientes que no acudan constantemente a la terapia


 Por defunción

40
Recursos

Recursos humanos

 Medico rehabilitador
 Asesor
 Pacientes
 Personal de enfermería
 Tesista

Recursos materiales

 Velcro para detener


 Silla
 Espejo
 Barras paralelas
 Colchones
 Expedientes
 Libreta
 Lápiz
 Figuras pequeñas de madera
 Cartulinas con dibujos
 Pelotas de diferentes tamaños

Recursos financieros

 Serán cubiertos por el paciente

41
Instrumentos de recolección de datos

 IBM SPSS STATISTICS 22

42
Cronograma de actividades (Grantt)

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elección del
tema
delimitación
del tema
Planteamiento
del problema
Antecedentes
de
investigación
Objetivos
generales y
específicos
Justificación
Marco teórico
Hipótesis
Variables
Metodología
Aplicación del
protocolo
Análisis
estadístico
Resultados
Discusión
Conclusiones

43
Programa de trabajo

El protocolo se aplicará en un periodo de 10 sesiones, 3 sesiones por semana.


Realizando una valoración inicial y una valoración final.

44
Prueba de campo y ensayo

Test perfil clínico psicomotriz

 RESULTADOS DEL PERFIL PSICOMOTRIZ DE:


 FECHA:
 EDAD: SEXO:
 MOTIVO DE VALORACIÓN:

AREAS

1. AREA SENSORIAL (4)- 16


2. ELEMENTOS NEUROMOTRICES DE BASE (4) -16
3. CONTROL CORPORAL DINAMICO
4. CONTROL CORPORAL ESTATICO (2) 8
5. COORDINACION FINA (5) 20
6. ESQUEMA CORPORAL (2) 8
7. ORIENTACION ESPACIO TEMPORAL (2) 8
8. CREATIVIDAD

TOTAL

ESCALA DEL PERFIL PSICOMOTRIZ


DESARROLLO NEUROMOTOR MUY BUENO (0-18)
DESARROLLO NEUROMOTOR BUENO (19-37)
DESARROLLO NEUROMOTOR DEFICIENTE (38-56)
DESARROLLO NEUROMOTOR MUY DEFICIENTE (57-73)
DAÑO NEUROMOTOR SEVERO (74-92)

45
ESQUEMA CORPORAL
imagen corporal descripción valor
normal Reconoce perfectamente 0
el nombre de las partes
del cuerpo en él y en el
evaluador.
dificultades leves Reconoce solo en el las 1
principales partes del
cuerpo y articulaciones.
dificultad moderada Titubea al reconocer las 2
partes del cuerpo que se
le preguntan.
dificultades severas No reconoce ni el 50% de 3
las partes que se le
solicitan.
dificultades profundas No reconocen las partes 4
del cuerpo.
total

ESQUEMA CORPORAL
Lateralidad Descripción Valor
Normal Dificulta sin titubeos su 0
derecha e izquierda y la
del examinador.
Leve dificultad Identifica sin titubeos solo 1
su derecha e izquierda.
Moderada dificultad Identifica con dificultad y 2
titubea en sí mismo su
derecha e izquierda.
Severa dificultad No identifica su derecha y 3
su izquierda.
Dificultades profundas No logra identificar 4
derecha e izquierda.
Total

46
COORDINACION FINA
Función básica de manos Descripción Valor
Normal Puede asir y soltar sin 0
dificultad 3 veces un trozo
de madera en (forma de
palo de escoba de 15 cm).
Leve dificultad Puede asir y soltar con muy 1
leve dificultad de 2 a 3
veces un trozo de madera
en (forma de palo de
escoba de 15 cm).
Moderada dificultad Se le dificulta 2
moderadamente asir y
soltar de 2 a tres veces un
trozo de madera en (forma
de palo de escoba de 15
cm).
Severa dificultad No puede asir y soltar de 3
manera voluntaria y
eficiente un trozo de
madera en (forma de palo
de escoba de 15 cm).
Dificultades profundas No logra ni siquiera asir 4
algún material.
Total

47
Índice de Barthel

El Índice de Barthel es una medida genérica que valora el nivel de independencia del
paciente con respecto a la realización de algunas actividades básicas de la vida diaria
(AVD), mediante la cual se asignan diferentes puntuaciones y ponderaciones según la
capacidad del sujeto examinado para llevar a cabo estas actividades.

48
Escala de Tinetti

Detectar precozmente el Riesgo de caídas en ancianos a un año vista. A mayor


puntuación mejor funcionamiento. La máxima puntuación de la subescala de marcha es
12, para la del equilibrio 16. La suma de ambas puntuaciones para el riesgo de
caídas. A mayor puntuación el riesgo de caídas es menor.

o <19 Alto riesgo de caídas


o 19-24 Riesgo de caídas

49
50
Resultado de la investigación

Al iniciar la aplicación del tratamiento se contaba con un total de 10 pacientes. Cuatro


de ellos se eliminaron, de los cuales 3 se dieron de baja debido a inasistencias y uno
decidió no tomar el tratamiento.

En la grafica 1 se muestra el total de pacientes registrados para el tratamiento de


ambos sexos, contando con 4 hombres y 2 mujeres.

3.5

2.5

1.5

0.5

0
Hombres Mujeres

Gráfica 1: Total de pacientes trabajados


Gráfica 2: Total de pacientes trabajados

51
En la gráfica siguiente (2), se muestran las edades de los pacientes que se trataron
durante el tratamiento. La edad promedio de los pacientes tratados fue de 50.83 años.

Gráfica 2: Edades

Se realizó una prueba al comienzo del tratamiento y otra al finalizar, basándonos en el


test perfil clínico psicomotriz, obteniendo los siguientes resultados. Mostrados en la
tabla 1.

Tabla 1: Resultados de test


Prueba
inicial Prueba final Promedio %
Paciente 1 58 33 45.5 43.1034483
Paciente 2 57 25 41 56.1403509
Paciente 3 58 34 46 41.3793103
Paciente 4 65 42 53.5 35.3846154
Paciente 5 60 39 49.5 35
Paciente 6 68 43 55.5 36.7647059

52
El promedio refleja los resultados de la prueba inicial y final, el porcentaje obtiene
resultados de mejoría de cada uno de los pacientes que se sometieron al tratamiento,
como se muestra en la gráfica 3.

70

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6

Prueba inicial Prueba final

Gráfica 3: Test perfil clínico psicomotriz

53
Otras de las pruebas realizadas a los pacientes tanto al iniciar el tratamiento como al
finalizarlo fue la del índice del Barthel, esta prueba esta basada en las actividades de la
vida diaria la cual ha mostrando mejoría en los pacientes, en algunos de los pacientes
los resultado han sido más favorables que en otros. A continuación, los resultados de
esta prueba se verán reflejados en la tabla 2.

Tabla 2: Índice Barthel

% de
Prueba 1 Prueba 2 mejoría
Paciente 1 50 60 10
Paciente 2 50 90 40
Paciente 3 45 67 22
Paciente 4 40 70 30
Paciente 5 55 80 25
Paciente 6 59 75 16

54
Se puede observa el porcentaje de mejoría en cada uno de los pacientes mostrando
todos resultado favorables. En la gráfica 4 se muestra los resultados que se obtuvieron
al realizar la prueba inicial y final.

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6

Prueba 1 Prueba 2

Gráfica 4: Índice de Barthel

La última prueba realizada a los 6 pacientes también arrojó resultados satisfactorios en


todas las etapas. En la tabla 3 se muestran los datos obtenidos.

Tabla 3: resultado Tinetti

% de
Prueba 1 Prueba 2 mejoría
Paciente 1 22 31 9
Paciente 2 19 44 25
Paciente 3 20 32 12
Paciente 4 19 38 19
Paciente 5 22 37 15
Paciente 6 19 33 14

55
En la grafica 5 se muestra una comparativa de un estado inicial y un estado final
observando la mejoría de cada uno de los pacientes siendo esta notable.

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6

Prueba 1 Prueba 2

Gráfica 5: Tinetti

56
Discusión

En la actualidad, los datos obtenidos acerca de la frecuencia de casos de eventos


vasculares cerebrales permiten conocer el aumento en la presencia de esta patología.

Existe una tendencia creciente y sostenida que implica un incremento de 27.7% entre
2004 y 2010 (con cerca de 40 mil egresos el primer año vs. casi 51 mil para 2010).
(García 2011).

En México la mortalidad por EVC ocupa el sexto lugar dentro de las principales causas
de defunción durante los últimos años.

El objetivo principal de la investigación fue comprobar la eficacia, de la aplicación del


método de Perfetti, terapia en espejo, terapia de movimiento inducido por restricción del
lado sano en las alteraciones del esquema corporal y lateralidad en pacientes con
secuelas secundarias a evento vascular cerebral, atendidos en el centro de
rehabilitación y educación especial de san Luis potosí, 2018”. Para lo cual se captó un
grupo de 10 pacientes de ambos sexos, cada uno de los participantes presentaba
diferentes características.

A todos los pacientes se les realizó una evaluación inicial y una evaluación final
tomando en cuenta la prueba de test perfil clínico psicomotriz, índice de Barthel y la
escala de Tinetti.

A cada uno de los 10 participantes se les indicó el tratamiento de manera


individualizada, con una duración de 30 minutos por sesión, 3 veces por semana
durante 10 sesiones. De los cuales 3 pacientes fueron dados de baja por inasistencia y
1 se retiró por voluntad propia, debido a que prefería tomar el tratamiento convencional.

En el futuro sería de interés realizar un estudio comparativo con el tratamiento


convencional para poder determinar la efectividad de cada uno de ellos, con el objetivo
de que el paciente confié en otras aplicaciones de tratamiento.

57
Conclusiones

La presente investigación ha demostrado que la aplicación del método del Perfetti,


terapia en espejo y terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano es un
tratamiento efectivo para mejorar el movimiento, el equilibrio y la marcha en pacientes
con secuelas de EVC, ya que se que se puede observar que los pacientes tuvieron una
mejoría.

Durante el tiempo que se realizo el tratamiento algunos pacientes mostraron fatiga,


inclusive algunos mostraron descontento durante el primer periodo de adaptación al
tratamiento, lo cual resulto inesperado, pero se adaptaron rápidamente al nuevo
tratamiento y conforme pasaban las sesiones los pacientes notaban mejorías.

Basada en la experiencia de este estudio, se sugiere comprobar la aplicación del


tratamiento con mayor muestra de pacientes y sesiones, concluyendo que la aplicación
del método de Perfetti para obtener mejores resultados es recomendable 3 a 4 meses
con 5 sesiones a la semana con un tiempo de 40 minutos, la terapia en espejo es
recomendada 4 semanas, con 5 sesiones semanales, 30 minutos al día, terapia de
movimiento inducido por restricción del lado sano es recomendable la aplicación de 3 a
6 horas al día, 5 días a la semana con un periodo de 3 a 10 semanas. Estas técnicas y
métodos pueden ingresar al abanico de posibilidades terapéuticas combinadas con el
tratamiento convencional que se ofrece a pacientes con EVC.

En el tiempo de aplicación del protocolo en el CREE de San Luis Potosí la muestra de


aplicación y los tiempos fueron insuficientes para demostrar la eficacia del tratamiento,
por tal motivo se deja abierto este protocolo para que generaciones posteriores lo
apliquen y obtengan los resultados.

58
Recomendaciones

La aplicación del método de Perfetti, terapia en espejo y la terapia de movimiento


inducida por restricción del lado sano, es eficaz.

Se recomienda su aplicación de cada una de estas terapias, con un mayor plazo de


tiempo y con mayor número de días, para un mejor resultado en la mejoría del paciente.

59
Anexos

60
Carta informativa al paciente

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL DE SAN LUIS POTOSÍ,


SLP.
San Luis Potosí, SLP. A____ dé ______________ del 2018
CARTA INFORMATIVA AL PACIENTE
Por medio de la presente y habiendo sido enterado del protocolo “Intervención
fisioterapéutica en las alteraciones del esquema corporal y lateralidad en pacientes con
secuelas secundarias a Evento Vascular Cerebral, atendidos en el centro de
rehabilitación y educación especial de san Luis potosí, 2018.”, acepto mi para el
proyecto de rehabilitación dentro del mismo.
Enterado de que cumplo con los criterios de inclusión:
 Diagnóstico de EVC isquémico y hemorrágico
 EVC con más de seis meses de evolución
 Ambos géneros
 Edad de 30 – 70 años
Y en conocimiento de los criterios de eliminación del protocolo haciendo uso de mi
libertad y reglamento institucional, estoy de acuerdo en participar activamente en lo que
a mi concierne para un fin exitoso en mi evolución como paciente.
La pasante de terapia física y rehabilitación ZEBDI NAHBI COVARRUBIAS MORALES
encargada de aplicar y explicar el protocolo en el CREE San Luis Potosí, SLP. Será
también responsable de informar los riesgos y por tanto advertir sobre cualquier
normalidad y/o anormalidad del tratamiento.
Habiendo conocido ya el reglamento y protocolo me comprometo a asistir a las
sesiones de terapia en que soy citado (a) y en caso de faltar justificar o avisar
previamente.
El programa expone un total de 10 sesiones con duración de 30 minutos cada una en
horario determinado.

________________________________ ______________________________
PLTF. Covarrubias Morales Zebdi Nahbi Nombre y Firma del paciente
Nombre y firma del familiar

61
Carta de autorización al médico rehabilitador

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL DE SAN LUIS POTOSÍ,


SLP.

San Luis Potosí, SLP. A____ dé ______________ del 2018

Carta de autorización médica.


La pasante de terapia física y rehabilitación ZEBDI NAHBI COVARRUBIAS MORALES,
por medio del presente informo que aplicare el protocolo “Intervención fisioterapéutica
en las alteraciones del esquema corporal y lateralidad en pacientes con secuelas
secundarias a Evento Vascular Cerebral”, en pacientes del centro de rehabilitación y
educación especial de San Luis Potosí, solicitándole la canalización al área de
mecanoterapia para la aplicación de este.
Los pacientes deberán cumplir los siguientes criterios:
 Diagnóstico de EVC isquémico
 EVC con más de seis meses de evolución
 Pacientes de primera vez o subsecuentes
 Ambos géneros
 Edad de 30 – 70 años
No se incluirán pacientes con:
 Pacientes con menos de seis meses de evolución
 Pacientes con alguna enfermedad contagiosa
Gracias.

_________________________________
PLTF. Zebdi Nahbi Covarrubias Morales

62
Referencias bibliográficas

Cerda, L. (2011). Manual de rehabilitacion geriatrica . Santiago.


Harrison. (2016). Principios de medicina interna . Mc Graw Hill education .
Rodriguez, R. (2011). Practica de la geriatria . Mexico: Mc Graw Hill.
Villagomez, G. S. (1998). Enfermedad vascular cerebral . actualidad en medicina
interna , 2-16.
Antonio Hauz, Cols. (2000) Enfermedad Vascular Cerebral, Revista de facultad de
medicina, México, vol. 55 (No. 3).
Franz Chávez (2000) Accidente Cerebral Vascular, revista costarricense de cardiología
Vol. 2 (No. 1) Pag 36.
Bonita R. Epidemiology of stoke lancet, 1992, revista facultad de medicina UNAM Vol.
50 (No. 1) Pag 60
Begoña G. (2013) Lateralidad cerebral y zurdería, desarrollo y neurorrehabilitación,
palibro LLC . EUA, Pag. 245
Calillo del Pino (2014) Lateralidad, esquema corporal y escritura, Universidad
Internacional de la Rioja Master Universitario en Neuropsicología y Educación.
Choi H. Effects of game based constraint- induced movement, Therapy on balance in
patients withstroke. Am J Phys Medical. (2017); 96(03) Pag. 184
Miguel Ángel Sucedo, (2009) Valoración de la marcha, Pag. 2-9
Sharon Fong Mei, Systematic Review on the effectiveness of mirror therapy in phension
apres hemiplegie vascularie, 2009. Pag. 270
Alves y Cols. (2011). Accidente Cerebrovascular. Revista bolivianas (No. 5)
Dominguez Ferraz(2014) Eficacia del metodo Perfetti en el tratamiento de secuelas del
accidente crebrovascular; una revision sistrematica, 43(3), Pag. 203.
Pardo M. (2015) Las neuronas espejo y su aplicación en la recuperación funcional,
Facultad de fisioterapia, Campus Duques De Soria. https://uvadoc.ula.es/bitstream.
Axido J. (2014) Efecto de las diferentes duraciones de tratamiento en la terapia de
movimiento inducido por restricción, Pag 23.

63
64

Você também pode gostar