Você está na página 1de 10

ANTECEDENTES DEL SALARIO EN MÉXICO.

 La encomienda: Significó el reparto de Indios entre los conquistadores, a fin de que


ellos se encargaran de cristianizarlos y protegerlos, a cambio de utilizar sus
servicios.
 El repartimiento: Consistía en la facultad que tenía los alcaldes mayores de sacar
de los pueblos a los indios que fueran indispensables para atender el cultivo de los
campos, propiedad de los españoles, y el trabajo en las minas durante el termino de
una semana.
 El peonaje: Puso fin a la encomienda, pues el peón encomendado se convirtió en
peón de las haciendas, de las minas y de los obrajes.

Los indios ganaban hasta 20 pesos anuales por adelantado, que era como hipotecar su
vida en un trabajo con jornadas de mínimo 12 horas diarias, y en algunos lugares se permitió
que las haciendas tuvieran una tlapizquera, donde encerraban a los indios con el pretexto
de cuidarlos y protegerlos, cuando en realidad era para que no buscarán un trabajo mejor
remunerado.
Hacia el año 1549, se veía lo que pudo ser el inicio del concepto de salario mínimo, ya que
se ordenaba que los indios fueran ocupados en la previsión de bastimentos en las minas
se les debía pagar a destajo y no por jornada. Además, el pago otorgado debía alcanzar
para mantenerse cómodamente y para ahorrar para otras necesidades.

DIFERENTES TIPOS DE SALARIO


A partir de entonces no sólo se popularizó el uso de la palabra, sino que han surgido tipos
de salarios según varios factores, entre ellos:
a) Salario por unidad de obra: es el que se recibe en función de la cantidad de
trabajo realizado. No importa el tiempo empleado. Lo importante es que la obra haya
finalizado para poder recibir el pago.
b) Salario por unidad de tiempo: en este caso, en cambio, lo que determina el
salario es el tiempo empleado durante la realización de una tarea: un día, una
semana, un mes, un trimestre, un semestre o incluso un año.
c) Salario mixto: aquel que encuentra una vía intermedia entre el salario por unidad
de obra y el salario por unidad de tiempo.
d) Salario nominal: es uno de los salarios más habituales. Se establece en el
contrato refrendado por el trabajador y la empresa. Retribuye un cargo o plaza
específica. Es el que comúnmente denominamos ‘nómina’.
e) Salario en metálico: es el que se paga con la moneda legal y en vigor del lugar
en el que se realiza el trabajo. La persona que lo recibe tiene la facultad de realizar
pagos en efectivo o ‘en metálico’. Esta modalidad de salario se ha visto reducida
considerablemente en las últimas décadas con el auge de los recursos digitales y el
servicio de banca online de las entidades bancarias.
f) Salario en especie: es aquel que se paga con medios o bienes diferentes al
dinero. Por ejemplo con ropa, artículos para el hogar, comida, bonos o incluso con
bienes inmateriales y servicios como el alojamiento o las clases a domicilio.
Otro de los tipos de salario que merece la pena tener en cuenta es el salario real, que se
refiere a los bienes materiales o inmateriales a los que el trabajador puede acceder tras
recibir el pago; es decir, refleja su poder adquisitivo.

SALARIO GENERAL , PROFESIONAL ZONAS ECONÓMICAS.

Estos tendrán vigencia a partir del 1 de enero y serán de 176.72 pesos en la zona fronteriza
y de 102.68 para el resto del país

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos publicó la Resolución del Honorable Consejo
de Representantes de esta Comisión que fija los salarios mínimos general y profesionales
vigentes a partir del 1 de enero de 2019.

En la edición matutina del Diario Oficial de la Federación (DOF), explicó que para fines de
aplicación de los salarios mínimos en la República Mexicana habrá dos áreas geográficas:

El área geográfica de la Zona Libre de la Frontera Norte, integrada por los siguientes
municipios: Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana, en el estado de Baja
California; San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca,
Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta, en el estado de Sonora.

Además los municipios de Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe,


Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides, en el estado de Chihuahua; Ocampo,
Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo, en el estado de
Coahuila de Zaragoza; Anáhuac, en el estado de Nuevo León; y Nuevo Laredo, Guerrero,
Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso
y Matamoros, en el estado de Tamaulipas.

La segunda área de Salarios Mínimos Generales, está integrada por el resto de los
municipios del país y las demarcaciones territoriales (alcaldías) de la Ciudad de México que
conforman la República Mexicana.

Puntualizó que el salario mínimo general que tendrá vigencia a partir del 1 de enero de 2019
en el área geográfica de la Zona libre de la Frontera Norte será de 176.72 pesos diarios por
jornada diaria de trabajo; mientras que el monto del salario mínimo general para el área de
Salarios Mínimos Generales será de 102.68 pesos diarios por jornada diaria, serán las que
figuren en la Resolución de esta Comisión que serán publicadas en el Diario Oficial de la
Federación, como cantidad mínima que deberán recibir en efectivo los trabajadores.

Además, indicó que los salarios mínimos profesionales que tendrán vigencia a partir del 1
de enero de 2019, para las profesiones, oficios y trabajos especiales, publicadas en la
Resolución de 2017 como cantidad mínima que deben recibir en efectivo los trabajadores
por jornada diaria de trabajo, serán los que figuran en la presente en su resolutivo cuarto.

En ese sentido, en su resolutivo cuarto presenta las definiciones y descripciones de las


actividades, profesiones, oficios y trabajos especiales, y en una tabla registra la cantidad
monetaria correspondiente a las dos áreas geográficas conforme al trabajo o actividad que
se desempeñe.

CRITERIOS PARA EL OTORGAMIENTO DE ASIGNACIONES


Para determinar el otorgamiento de Asignaciones, además de los previstos en el artículo 100
del Reglamento, la Autoridad Federal considerará los siguientes criterios:
I. Que el marco jurídico de la Entidad no limite sus funciones para fungir como
el Administrador Integral de la Zona o de una Sección de ella; y
II. La Asignación se regirá, en lo conducente, por las disposiciones aplicables a
los Permisos, salvo que no tendrán término de vigencia, ni podrán renunciarse;
III. El asignatario podrá realizar la construcción de la Infraestructura y la prestación de
los Servicios Asociados directamente, por medio de contratos celebrados con
terceros, o a través de esquemas de asociación público privada en los términos de
la ley de la materia.

¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS NORMAS PROTECTORAS DEL SALARIO?


 El derecho a percibir el salario es irrenunciable. Lo es igualmente el derecho a
percibir los salarios devengados.
 El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo en los casos en que esté
imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la persona
que designe como apoderado mediante carta poder suscrita por dos testigos.
 Es nula la cesión de los salarios en favor del patrón o de terceras personas,
cualquiera que sea la denominación o forma que se le dé.
 El salario de los trabajadores no será objeto de compensación alguna.
 El pago del salario se efectuará en el lugar donde los trabajadores presten sus
servicios.
 El pago deberá efectuarse en día laborable, fijado por convenio entre el trabajador
y el patrón, durante las horas de trabajo o inmediatamente después de su
terminación.
 Previo consentimiento del trabajador, el pago del salario podrá efectuarse por
medio de depósito en cuenta bancaria, tarjeta de débito, transferencias o
cualquier otro medio electrónico. Los gastos o costos que originen estos medios
alternativos de pago serán cubiertos por el patrón
FUNDAMENTACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA LLAMADA REFORMA ECOLÓGICA
El fundamento Constitucional Federal de las normas secundarias que regulan la conducta humana y social frente a
los recursos naturales y los ecosistemas se encuentran en los Artículos 25 sexto párrafo, 26, 27 tercer párrafo, 73
fracción XVI 4ª y fracción XXIX-G, así como el 115 y 124 que se relacionan con la competencia de los Gobiernos de
los Estados y Municipios, y su participación en la temática ambiental.
En el artículo 25 párrafo sexto constitucional se establece el postulado del cuidado del medio
ambiente con motivo de la regulación del uso de los recursos productivos por los sectores social y privado. Esta idea
fue incorporada a la Constitución Política, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 3 de
febrero de 1983.
Congruente con lo anterior, el Artículo 26 Constitucional establece que como una consecuencia a la intervención
estatal en la economía de la Nación: «El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo
nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la
independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación.» Tratando así de concertar acciones que
sean congruentes entre sí, y de esta forma aprovechar los recursos sostenibles del país, evitando su
sobreexplotación.
En el artículo 27 constitucional se plasma la idea de la conservación de los recursos naturales, como un elemento
totalizador de la protección al ambiente. Este concepto ecológico se introduce mediante decreto publicado en el
Diario Oficial de la Federación del 10 de agosto de 1987. La tercera de estas bases es la contenida en el Artículo 73
fracción XVI Constitucional, que se refiere a la idea de la prevención y control de la contaminación ambiental, como
un concepto ambiental dentro del rubro de salubridad general, en el ámbito de competencia del Sector Salud.
La cuarta base es la referente al artículo 73 fracción XXIX-G que fue reformada por el mismo decreto que modificó
al artículo 27 tercer párrafo, constituyendo ambos la reforma ecológica constitucional. De conformidad con dicho
precepto el Congreso de la Unión tiene la facultad para expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno
federal, de los gobiernos de los estados y municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de
protección al ambiente y preservación y restauración del equilibrio ecológico.
A partir del establecimiento de las bases constitucionales para la protección al ambiente en su conjunto, se puede
observar como la Constitución Política distribuye las facultades en esta materia entre la federación, estados y
municipios en el ámbito de sus respectivas competencias.
Por lo que tomado en consideración los conceptos anteriormente señalados, podemos expresar que los objetivos
fundamentales de este Código, consisten en dar unidad y sistematización a las instituciones y principios jurídicos en
cuerpos legislativos, en los que se compilen normas regulatorias de materias afines, que permitan una mayor certeza
jurídica u un fácil manejo de la ley, reduciendo a su máxima expresión el universo legislativo ambiental del Estado.
La simplificación supone que las leyes deben contener solamente las normas indispensables que se relacionen con
los objetivos y fines que se persigan, dejando a los reglamentos la tarea de dar operatividad a los mismos; eliminar
los trámites administrativos ambientales innecesarios, para dar mayor eficiencia y eficacia a los actos de la
administración pública en materia ambiental, dotando de certeza jurídica a los destinatarios de la norma y promover
el desarrollo sostenible del Estado. La modernización significa contar con una legislación ambiental actual, depurada
y adecuada a las condiciones del entorno; una normatividad más técnica, pero con sentido humano y enfoque
ecosistémico, una regulación más simplificada y comprensiva para la población a la que va dirigida.

LEY FEDERAL ´PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que a este
Ejecutivo de mi cargo confiere la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con
fundamento en los artículos 1o., 2o., 3o., 4o., 5o., 9o., y 11 de la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental,
y

CONSIDERANDO

Que la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, promulgada el 11 de marzo de 1971, tiene como finalidades
fundamentales, contribuir a la protección de la salud pública y evitar la degradación de los sistemas ecológicos en detrimento de la
economía nacional.

Que el citado ordenamiento legal incluye al ruido entre los contaminantes que pueden alterar o modificar las características del
ambiente, perjudicando la salud y el bienestar humanos.

Que el incremento de diversas actividades económicas principalmente las que se relacionan con las industrias y con los transportes,
así como el crecimiento acelerado de los centros urbanos en el territorio nacional, ha traído como consecuencia un aumento en la
contaminación del ambiente, originado por la emisión de ruidos.

Que los estudios realizados, ponen de manifiesto que el ruido afecta al ser humano, al interferir con el descanso, la comunicación, el
aprendizaje, la ejecución del trabajo, y en general, con el bienestar humano y además, produce alteraciones psicológicas, tales como
angustia, irritabilidad y aún cambios de la personalidad y lesiones, que varían desde la disminución de la agudeza auditiva hasta la
sordera.

Que por lo anterior, es necesario regular adecuadamente la emisión de ruidos y evitar de esa manera las consecuencias adversas
que produce, por lo que ha tenido a bien expedir el siguiente:

Disposiciones Generales

ARTICULO 1.- El presente Reglamento es de observancia general en toda la República y tiene por objeto proveer, en la esfera
administrativa, a la observancia de la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, en lo que se refiere a la
prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos provenientes de fuentes artificiales.

ARTICULO 2.- La aplicación de este Reglamento compete al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Salubridad y
Asistencia, en coordinación, en su caso, con la Secretaría de Industria y Comercio.

El Departamento del Distrito Federal y las demás autoridades que dependen del Ejecutivo Federal, de los Ejecutivos de los Estados y
de los Ayuntamientos, auxiliarán a las mencionadas anteriormente en la aplicación de este Reglamento, sin perjuicio de las
atribuciones que le son propias.

ARTICULO 3.- El Consejo de Salubridad General podrá dictar las disposiciones generales para prevenir y controlar la contaminación
ambiental a que se refiere este Reglamento.

Asimismo, podrá proponer al titular del Ejecutivo Federal, el aumento o reducción de los valores límites permisibles de nivel de presión
acústica, frecuencia y otras características del ruido que se señalan en este Reglamento, cuando los adelantos tecnológicos o las
condiciones demográficas o ecológicas lo hagan recomendable.

ARTICULO 4.- La Secretaría de Salubridad y Asistencia se coordinará, en su caso, con las autoridades competentes para expedir los
instructivos y circulares necesarios a fin de proveer al cumplimiento de este Reglamento, que se publicarán en el "Diario Oficial" de la
Federación para su debida observancia.

ARTICULO 5.- El Ejecutivo Federal dictará o promoverá ante el Congreso de la Unión, en su caso, las medidas fiscales convenientes
para procurar la descentralización industrial, con objeto de reducir la contaminación ambiental por ruidos; así como para facilitar a las
industrias establecidas y a las que en lo futuro se establezcan, la fabricación, adquisición e instalación de equipos y aditamentos que
tengan por objeto evitar, controlar o abatir la contaminación provocada por la emisión de ruidos.

Para estos propósitos, las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Industria y Comercio realizarán los estudios conducentes,
particularmente aquéllos que tiendan a facilitar la fabricación de equipos o la importación de los que no se produzcan en el país; la
exención o reducción de impuestos, la autorización para depreciar aceleradamente con fines fiscales los equipos substituidos o de
nueva adquisición y otras franquicias.

ARTICULO 6.- La Secretaría de Salubridad y Asistencia creará y presidirá una Comisión Consultiva de ruido en cada ciudad, conjunto
urbano y conurbanismo, para estudiar y opinar sobre la prevención y control de la contaminación ambiental por ruido, en los términos
de este Reglamento.

La Comisión podrá dar la asesoría que le soliciten los interesados.

ARTICULO 7.- Para la integración de las Comisiones Consultivas, la Secretaría de Salubridad y Asistencia invitará para que nombren
un representante a:
I.- Los Gobernadores de las Entidades Federativas;

II.- Los Ayuntamientos, o al Departamento del Distrito Federal en su caso;

III.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes;

IV.- El Congreso del Trabajo;

V.- La Confederación de Cámaras Industriales; y

VI.- La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio.

ARTICULO 8.- Las Comisiones Consultivas determinarán la forma de su funcionamiento y eligirán un coordinador y un suplente.

ARTICULO 9.- Los estudios, acuerdos y dictámenes de las Comisiones Consultivas serán presentados a las autoridades competentes
con el carácter de recomendaciones, que se implantarán por dichas autoridades cuando vean viables para efectos de prevenir y
controlar la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos.

COMISIÓN NACIONAL DE ECOLOGÍA

Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

MIGUEL DE LA MADRID H., Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que al Ejecutivo
Federal confiere la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en los
artículos 21, 37, 50 y 51 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 1o., 3o. y 5o. de la Ley Federal de Protección al
Ambiente y

CONSIDERANDO

Que la salud es un bien social que debe proteger el Estado.

Que para coordinar acciones coincidentes en torno a la salud y el ambiente, en 1978 se creó la Comisión Intersecretarial de
Saneamiento Ambiental, bajo la responsabilidad de la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia, la cual dejo de funcionar, debido
a reestructuración orgánica del Gobierno Federal.

Que las actividades tendientes a la prevención, control y restauración del medio ambiente, y al manejo racional de los recursos
naturales han sido declarados de interés público.

Que es propósito del Ejecutivo Federal a mi cargo establecer la coordinación adecuada en las tareas que involucran varias
dependencias o entidades de la Administración Pública Federal, para el cumplimiento y observancia de las acciones que deriven de
los programas respectivos.

Que de acuerdo a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal corresponde a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología
formular y conducir las políticas generales de ecología.

Que dicho ordenamiento establece competencias concurrentes y complementarias entre diversas dependencias del Ejecutivo Federal
en materia ecológica.

Que conforme a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo las soluciones a la problemática ecológica dependen en gran medida
de la participación activa y consciente de todos los sectores.

Que la estrategia del Programa Nacional de Ecología, en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática es esencialmente
intersectorial de ahí que un requisito indispensable para la ejecución eficaz del Programa sea el contar con una instancia idónea de
coordinación intersectorial.

Que la ecología no se contrapone al desarrollo económico. por el contrario, es pre-requisito para que tenga lugar. Lo que se requiere
es compromiso, ética y disciplina ambiental de todos los sectores.

Que la ecología es por esencia intersectorial; todos los sectores realizan gestión ambiental, ya que a través de sus acciones, obras y
servicios, modifican el medio ambiente.
Que el territorio mexicano está surcado por múltiples ambientes derivados de su ubicación geográfica y su historia social y cultural.
En el reconocimiento de esta diversidad, radican su riqueza y el sustento básico para lograr un aprovechamiento racional y diferenciado
de los recursos, que permita un desarrollo regional equilibrado.

Que la solución al problema de la contaminación ambiental es de largo plazo, pero es necesario empezar a actuar con mayor
coordinación desde ahora, por lo que se precisa de la definición de prioridades, tiempo, costos y responsables.

Que para el cumplimiento de los objetivos del Programa es imprescindible la participación de los sectores en su conjunto y
corresponsabilizándolos de acuerdo a los niveles de participación en la gestión ambiental y de sus efectos.

Que los diversos Programas Sectoriales deben ser instrumentados en forma armónica dentro del Plan Nacional de Desarrollo 1983-
1988, he tenido a bien expedir el siguiente

ACUERDO

ARTICULO PRIMERO.- Se crea con carácter permanente la Comisión Nacional de Ecología, que tendrá por objeto analizar y proponer
prioridades en materia ecológica.

ARTICULO SEGUNDO.- La Comisión Nacional de Ecología se integrará por los titulares de las Secretarías de:

Programación y Presupuesto.

Desarrollo Urbano y Ecología.

Salud.

En Caso de necesidad los titulares de las dependencias mencionadas sólo podrán ser suplidos por los funcionarios de nivel inmediato
inferior que ellos designen.

ARTICULO TERCERO.- La Comisión estará presidida por el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Como Secretario
Técnico actuará la Secretaría Técnica del Gabinete de Salud y contará, además, con un Secretario Ejecutivo que nombrará la propia
Comisión.

ARTICULO CUARTO.- La Comisión podrá invitar a las autoridades estatales y municipales, y a otras dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal cuyas atribuciones tengan relación con el objeto propio de la Comisión .

Asimismo, podrán participar como invitados representantes de los sectores social y privado, quienes podrán formar parte de las
subcomisiones especiales cuando se estime pertinente.

ARTICULO QUINTO.- La Comisión celebrará sesiones ordinarias cuando menos dos veces al año y sesiones extraordinarias cuando
la urgencia de algún asunto así lo requiera.

ARTICULO SEXTO.- La Comisión contará con las subcomisiones que sean necesarias, cuyas funciones e integración serán definidas
por el Reglamento Interior.

La Comisión nombrará para cada Subcomisión a un Secretario Técnico Responsable.

LEY AMBIENTAL ACTUAL

En México ha habido un desfase entre la emisión de la legislación ambiental y la creación de instituciones que
tuvieran como prioridad la aplicación de esta legislación. La primera ley de carácter ambiental en nuestro país
fue la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental publicada en 1971, cuya
administración estaba a cargo de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
En el Diario Oficial de la Federación del 11 de enero de 1982 se publica la Ley Federal de Protección al
Ambiente y cinco años más tarde, el 28 de enero de 1988, se emite a Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente. Esta ley era aplicada y administrada por la ex Secretaría de Desarrollo Urbano y
Ecología (SEDUE) por conducto del Instituto Nacional de Ecología (INE).
La inclusión del INE en una secretaría encargada de atender los problemas derivados del crecimiento
industrial y demográfico en las grandes ciudades, pone de manifiesto la orientación urbano industrial de los
planteamientos ambientales: calidad del aire en las grandes urbes y contaminación del agua por descargas
industriales y municipales.
En 1994 se crea la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), con lo cual se
integran bajo el mismo sector los recursos naturales, la biodiversidad, la atención a los residuos peligrosos y a
los problemas ambientales urbano industriales.
La SEMARNAP publica el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 1995-2000 cuyo
objetivo general era frenar las tendencias de deterioro del medio ambiente y promover el desarrollo
económico y social con criterios de sustentabilidad. Se planteaba hacer operativo y viable este Programa a
partir de un conjunto de instrumentos de política ambiental.
Los instrumentos de política ambiental se traducían en quince estrategias que incluían: 1) protección de áreas
naturales, 2) regulación directa de la vida silvestre, 3) ordenamiento ecológico del territorio, 4) evaluación del
impacto ambiental, 5) estudios de riesgo, 6) normas oficiales mexicanas, 7) regulación directa de materiales y
residuos peligrosos, 8) evaluación de riesgo, 9) regulación directa de actividades industriales, 10)
autoregulación, 11) auditorías ambientales, 12) instrumentos económicos, 13) criterios ecológicos, 14)
información ambiental, educación e investigación y 15) convenios, acuerdos y participación.
En el Programa de Medio Ambiente 1995-2000 se menciona diez instrumentos económicos a los cuales se
les atribuyen una serie de ventajas que contrastan con su inexistencia o con la pobreza de su aplicación en la
práctica. Los instrumentos mencionados son: 1) impuestos y derechos ambientales, 2) mercados de derechos
transferibles, 3) sobreprecios para generar fondos en fideicomiso, 4) sistemas de depósito-reembolso, 5)
fianzas y seguros, 6) derechos de uso de recursos e infraestructura, 7) contratos privados, 8) licitaciones en el
sector público, 9) derechos de propiedad y 10) concesiones.
En la práctica, los instrumentos económicos aplicados a la solución de problemas ambientales son mínimos y
pertenecen al ámbito de la política tributaria y de precios y tarifas. Los instrumentos que representan un
estímulo al cumplimiento ambiental se limitan a los contribuyentes mayores del sector industrial. Estos
instrumentos son (Budedo, 1997, Urquidi, 1996)[7]:
 Un incentivo fiscal (creado en 1996) que consiste en deducir el 100% del monto de las
inversiones en equipo para prevenir y controlar la contaminación ambiental y la destinada a la
conversión de los equipos a consumo de gas natural. Es aplicable sólo a causantes mayores y a
inversiones realizadas fuera de las zonas metropolitanas del D.F., Guadalajara y Monterrey,
 La exención arancelaria para el sector industrial en la importación de maquinaria para el
control de la contaminación; este beneficio no ha sido extendido al sector agropecuario,
 En contraste, los instrumentos que representan un cargo por incumplimiento ambiental son
de aplicación general:
 El pago de un derecho por el uso de cuerpos de agua y terrenos nacionales como cuerpos
receptores de aguas residuales.
La relevancia de la elaboración y expedición de normas como pilares de la política ecológica se consigna en
el apartado sobre Política ambiental del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, donde se señala que la
estrategia de política ambiental se basa en la regulación del ambiente, esto es, en “consolidar e integrar la
normatividad y en garantizar su cumplimiento”.
El Programa de Medio Ambiente 1995-2000 reconoce que “la mayoría de las normas expedidas son
aplicables al sector industrial y que muy poco se ha hecho para regular de manera efectiva y eficiente los
procesos productivos agropecuarios y de utilización de los recursos naturales.”
LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE 1981
Al margen un sello con el Escudo Nacional, Que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

JOSE LOPEZ PORTlLLO, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO:

"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

LEY FEDERAL DE PROTECCION AL AMBIENTE

CAPITULO PRIMERO

Disposiciones Generales

ARTICULO 1o.- Las disposiciones de esta Ley rigen en todo el Territorio Nacional; son de orden público e interés social, y tienen por
objeto la protección, mejoramiento, conservación y restauración del ambiente, así como la prevención y control de la contaminación
que lo afecte.

ARTICULO 2o.- Son supletorios de esta Ley el Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal de Aguas, la Ley
General de Asentamientos Humanos, la Ley de Sanidad Fitopecuaria de los Estados Unidos Mexicanos y los demás ordenamientos
en materia de suelos subsuelos, aguas, aire, flora y fauna.

ARTICULO 3o.- Serán motivo de prevención y control por parte del Ejecutivo Federal, los contaminantes y sus causas, cualquiera que
sea su procedencia u origen, que en forma directa o indirecta dañen o degraden los ecosistemas y la salud de la población.

ARTICULO 4o.- Para efectos de esta Ley se considera:

AMBIENTE: El conjunto de elementos naturales, artificiales o inducidos por el hombre, físicos, químicos y biológicos, que propicien la
existencia, transformación y desarrollo de organismos vivos.

PROTECCION: El conjunto organizado de medidas y actividades tendientes a lograr que el ambiente se mantenga en condiciones
propicias para el desarrollo pleno de los organismos vivos.

APROVECHAMIENTO: El uso o explotación racional de recursos y bienes naturales.

CONSERVACION: Las medidas necesarias para preservar el ambiente y los recursos naturales.

CONTAMINACION: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o cualquier combinación de ellos que perjudique o
resulte nocivo a la vida, la salud y el bienestar humano, la flora y la fauna o degraden la calidad del aire, del agua, del suelo o de los
bienes y recursos en general.

CONTAMINANTE: Toda materia o substancia, sus combinaciones o compuestos, los derivados químicos o biológicos, así como toda
forma de energía térmica, radiaciones ionizantes, vibraciones o ruido, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, aguas, suelo, flora,
fauna o cualquier elemento ambiental, alteren o modifiquen su composición, o afecten la salud humana.

CONTROL: La vigilancia, inspección y aplicación de medidas para la conservación del ambiente o para reducir y, en su caso, evitar la
contaminación del mismo.

ECOSISTEMA: La unidad básica de interacción de los organismos vivos entre sí y sobre el ambiente en un espacio determinado.

MEJORAMIENTO: El acrecentamiento de la calidad del ambiente.

RESTAURACION: Conjunto de medidas y actividades tendientes a la modificación renovadora de aquellas partes del ambiente en las
cuales se manifieste un grado de deterioro tal que represente un peligro para la conservación de los ecosistemas.

PREVENCION: La disposición anticipada de medidas para evitar daños al ambiente.

ARTICULO 5o.- La aplicación de esta Ley compete al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Salubridad y Asistencia y
del Consejo de Salubridad General.

En coordinación con la Secretaría de Salubridad y Asistencia y de conformidad con su respectiva competencia intervendrán en la
aplicación de esta Ley la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en materia, de prevención y control de la contaminación de
las aguas y los suelos; la Secretaría de Marina, en la protección ambiental del medio marino, cuando el origen de la contaminación no
provenga desde tierra, las Secretarías de Patrimonio y Fomento Industrial Trabajo y Previsión Social y la de Comercio, en materia de
prevención y control de la contaminación por actividades industriales y comerciales; la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras
Públicas, en aspectos de desarrollo urbano y obras públicas; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con relación a las vías
generales de comunicación y el Departamento de Pesca, en actividades pesqueras y de acuacultura en general; así como la Secretaría
de Educación Pública para la formulación de programas de estudio y de actividades prácticas de iniciación a nivel de Secundarias
Técnicas e Institutos Tecnológicos.

Las Dependencias del Ejecutivo Federal, los Gobiernos de los Estados y de los Ayuntamientos auxiliarán, en caso necesario, a la
Secretaría de Salubridad y Asistencia en el cumplimiento y aplicación de esta Ley.

ARTICULO 6o.- Las Dependencias del Ejecutivo Federal a que se refiere el artículo anterior dentro del ámbito de su competencia
deberán estudiar, planear, programar, evaluar y calificar los proyectos o trabajos sobre desarrollo urbanos, parques nacionales,
refugios pesqueros, áreas industriales y de trabajo y zonificación en general, fomentando en su caso la descentralización industrial
para prevenir los problemas inherentes a la contaminación ambiental.

ARTICULO 7o.- Los proyectos de obras públicas o de particulares, que puedan producir contaminación o deterioro ambiental, que
excedan los límites mínimos previsibles marcados en los reglamentos y normas respectivas, deberán presentarse a la Secretaría de
Salubridad y Asistencias para que ésta los revise y puede resolver sobre su aprobación. modificación o rechazo, con base en la
información relativa a una manifestación de impacto ambiental, consistente en las medidas técnicas preventivas y correctivas para
minimizar los daños ambientales durante su ejecución o funcionamiento.

ARTICULO 8o.- La Secretaría de Salubridad y Asistencia fomentará y propiciará programas de estudio, investigaciones y otras
actividades técnicas y científicas para desarrollar nuevos sistemas, métodos, equipos y dispositivos que permitan proteger al ambiente,
invitando a participar en la solución de este problema a las instituciones de alto nivel educativo, científico y de investigación, a los
sectores social y privado y a los particulares en general.

ARTICULO 9o.- La Secretaría de Salubridad y Asistencia, en los términos dispuestos por esta Ley, desarrollará programas tendientes
a mejorar la calidad del aire, las aguas, el medio marino, el suelo y subsuelo, los alimentos, así como de aquellas áreas cuyo grado
de contaminación se considere peligroso para la salud pública, la flora, la fauna y los ecosistemas.

ARTICULO 10.- El Ejecutivo Federal, a través de las Secretarías de Salubridad y Asistencia y de Educación Pública así como de las
dependencias y organismos que en cada caso estime convenientes, promoverá el desarrollo de programas docentes e informativos a
nivel nacional, sobre la significación del problema de la contaminación ambiental, orientando especialmente a la niñez y a la juventud,
hacia el conocimiento y acciones tendientes a resolver los problemas ecológicos y proteger el ambiente.

Você também pode gostar