Você está na página 1de 5

Atletismo

El atletismo es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas


en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el
rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
El número de pruebas, ya sean individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las
mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea
en todo el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La
simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones
antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras
pruebas hasta su reglamentación.

Historia del atletismo guatemalteco. Los primeros en impulsar este deporte en Guatemala,
fueron el coronel Guillermo Estrada, Max Tott, Miguel Rabano y Guillermo Rojas.

Se iniciaron en las fiestas de Minerva corriendo maratones. En el año 1893 se celebraron


los primeros juegos atléticos.

La constitución de una federación nacional de atletismo se gestó entre los años 1945 a
1946.

Poco tiempo después ya se conseguían algunos resultados relevantes a nivel internacional,


con Doroteo Guamuch Flores,más conocido por Mateo Flores, como atleta más destacado.
En los Juegos Panamericanos de 1949 celebrados en Argentina, gana la prueba de la
maratón Doroteo Guamuch Flores, secundado por Luis H. Velásquez consiguiendo los
primeros dos lugares. Posteriormente, el 19 de abril de 1952, Flores gana la maratón de
Boston con un tiempo de 2 horas con 31 min y 53 s.

Fundamentos técnicos del atletismo

Carrera

El objetivo principal de la carrera es la adquisición de velocidad horizontal, entendida como


la aceleración óptima que el saltador sea capaz de controlar en el momento de realizar la
batida, transformándola en velocidad vertical. Cuanto más elevada es la velocidad
horizontal, mayor energía cinética se acumula durante la carrera, y mayor es la fuerza
ejercida durante la batida. Lo anterior, determina posteriormente la altura vertical del centro
de gravedad.

FUNDAMENTOS

Apoyo: El atleta realiza el apoyo en el V y en el I metatarsiano, trabajo hecho por los


gemelos en contracción isométrica, en tanto, que el músculo sóleo empieza con trabajo
excéntrico para continuar con concéntrico en el arco submáximo, en este momento los
peroneros lateral largo y corto, con predominio del largo en trabajo excéntrico, estabilizan
la tibia para evitar que se desplace externamente.

En la rodilla que está en flexión, cuando se apoyan los metatarsianos, se va produciendo


una estabilización extensora por parte de los vastos externo e interno con predominio en
trabajo excéntrico del externo que tracciona la tibia y estabiliza el fémur evitando un valgo
excesivo.

La cadera que va en flexión, cuando los metatarsianos tocan el piso, está en rotación
externa y es estabilizada por el glúteo menor con trabajo concéntrico en arco submáximo,
mientras la cabeza femoral está estabilizada por las fibras transversas del glúteo medio en
trabajo concéntrico.

Como se presenta una discriminación de cinturas en el momento del apoyo se contraen


primero el oblicuo menor del mismo lado y luego el mayor del lado contrario. De igual
forma, sucede con los rotadores de columna que empiezan a relajarse a medida que se
contraen los del hemicuerpo de batida. El brazo del mismo lado que estaba en extensión de
hombro comienza a flexionarse debido al impulso que el atleta trae en movimientos
pendulares, manteniendo siempre la flexión de codo ya que si mantiene los brazos en
extensión el atleta puede realizar movimientos amplios de los brazos disminuyendo su
velocidad.

• Amortiguación: En esta fase la tibia se desplaza hacia delante realizando una


dorsiflexión del cuello de pie donde el tibial anterior trabaja concéntricamente de origen a
inserción en arco submáximo. Este movimiento es frenado distalmente por el tendón de los
plantiflexores, el peronero lateral largo y el peronero lateral corto en trabajo excéntrico.

Al mismo tiempo comienza la extensión de la rodilla por trabajo concéntrico de los


músculos cuádriceps con predominio del vasto externo. Hay así una estabilización dada por
la porción proximal de los gemelos externo e interno y la porción distal del semitendinoso y
el semimembranoso, mientras su porción proximal se contrae junto con el glúteo mayor
extendiendo la cadera, éste en trabajo concéntrico en arco máximo.

A su vez se produce una rotación interna por el glúteo menor y una aducción de cadera
ambos en arco submáximo debido a la rotación de la pelvis. Estos movimientos son
estabilizados por el trabajo excéntrico de los músculos psoas iliaco, recto femoral, recto
anterior del abdomen y el trabajo concéntrico del glúteo medio.

La fase de Balanceo se inicia en el momento en el que el pie de batida realiza al impulso


hasta que inicia el próximo apoyo, que a su vez se puede dividir en: Impulso y balanceo
propiamente dicho.
• Impulso: Es realizada por los plantiflexores con trabajo concéntrico en arco máximo
y la energía cinética acumulada por el flexor largo de los dedos. Inmediatamente se contrae
el tibial anterior llevando el pie a una dorsiflexión.

La rodilla que venía en extensión, en el momento del impulso se empieza a flexionar con
el trabajo muscular de los flexores de rodilla con predominio de los músculos
semitendinoso y el semimembranoso.

La cadera en el momento del impulso se encuentra en extensión y el psoas iliaco en


trabajo excéntrico estabiliza el desplazamiento del tronco hacia delante por la inercia que
trae el atleta, e inmediatamente realiza un trabajo concéntrico flexionando con fuerza la
cadera.

• Fase de balanceo: El pie despega MPB del suelo con plantiflexión, donde los
gastronemios actúan en trabajo excéntrico mientras el soleo en contracción isométrica, pasa
por la posición neutra e inmediatamente el pie realiza una dorsiflexión por la contracción
del tibial anterior en trabajo excéntrico.

GESTOFORMAS

Salida y llegada
La salida de todas las carreras se efectuara al disparo de una pistola u otro aparato
similar, tirando al aire, pero no antes de que todos los competidores se hallen
absolutamente inmóviles En sus puestos.

2. A la voz de “ ¡ A sus puestos!” o de “ ¡ Listos!”, Según sea el caso, todos los


competidores deberán tomar rápidamente, sin dilación alguna, su plena y definitiva
posición de partida. Él dejar de cumplir esta voz de mando después de un tiempo
razonable, constituirá una salida falsa.

Sí un competidor, después de la voz de “ ¡ A sus puestos!”, Molesta a los otros


participantes en la carrera, haciendo ruido o de otra manera, puede considerársele que ha
cometido una salida falsa.

3. Si un competidor inicia su movimiento de salida después de haber adoptado su posición


definitiva de partida y antes de la detonación de la pistola, se considerara que ha habido
una salida falsa.

4. Todo participante que haga una salida falsa tiene que ser advertido. Si hace dos salidas
falsas, o tres En el caso de Heptathlon o Decatlón, será descalificado.

5. El Juez de Salidas o cualquiera de sus “Adjuntos”, en cuya opinión la salida no fue


correcta, hará volver a los competidores disparando la pistola.

La llegada:
Los participantes serán calificados en el orden en que cualquier parte de su tronco (y
no la cabeza, el cuello, los brazos, las piernas, las manos o los pies) alcance el plano
vertical del borde más próximo de la línea de llegada, tal como se ha defendido
anteriormente.

Articulo 163

Carreras de vallas

1. Distancia. Se reconocen como distancias estándar las siguientes: Hombres: 110 y 400
metros

Mujeres: 100 y 400 metros

Carreras de velocidad

 La salida

En las salidas se dan dos voces; a la voz de “a sus puestos” el atleta se sitúa en los tacos
de salida; a la voz de “listos” se coloca para la salida elevando su cuerpo. Momentos
después se dispara el tiro de salida.

 La carrera

o Posición del tronco: el cuerpo esta inclinado un poco hacia delante.

o El movimiento de brazos: la acción de los brazos debe ir en coordinación con la de las


piernas con un movimiento activo atrás-adelante y una flexión máxima de 90 grados.

o La zancada: esta formada por 4 tipos que son: el amortiguamiento, el sostén, el impulso y
la suspensión

Você também pode gostar