Você está na página 1de 20

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROPECUARIA


FILIAL SANTO TOMÁS

ANTEPROYECTO DE TESIS

“EFECTO DE LA HORMONA (GnRH) POS INSEMINACION


SOBRE LA TASA DE PREÑEZ EN VACAS PRODUCTORAS
DE LECHE”.
Presentado por el Bachiller en ingeniería
agropecuaria. AMILCAR SAMATA QUISPE.

Asesor:
Ing. IVAN PORCEL HUILLCA.

Chumbivilcas - 2018
INTRODUCCIÓN.

La situación actual de la ganadería exige a los productores una máxima


eficiencia para generar retornos económicos realizando técnicas reproductivas
rentables, lo que incrementaría el valor productivo del animal.
La implementación de tratamientos hormmonales permiten que el ser humano
pueda manipular el ciclo estral de muchas especies de animales, en esta caso
de los bovinos, lo que ayudara a remediar problemas presentes en la fertilidad,
en especial en la inseminación artificial en vacas multíparas que presentan
fallas en la detección de celos, anestro y especialmente anovulación.
Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es saber la acción de la
aplicación de la hormona (GnRH ) hormona liberadora de las
gonadotropinas (gestar) al momento de la inseminación artificial en
vacas multíparas, evaluando su efectividad en cuanto a preñez.

Los resultados de dicha investigación servirán de gran utilidad para


que los ganaderos puedan incrementar sus índices de concepción
reproductiva en sus explotaciones ganaderas.
CAPITULO I.
1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La I.A es una de las técnicas reproductivas más aplicadas en las ganaderías
lecheras, pero se vuelve ineficiente al enfrentar problemas en la detección de
celos y la incapacidad ovulatoria de las vacas creando animales problema, esto
por la incapacidad del folículo para ovular durante un ciclo normal o por la
presencia de quistes ováricos, lo que provoca que la vaca presente una
conducta de estro normal y el folículo ovárico alcanza el tamaño preovulatorio,
por lo que no se rompe.
Para enfrentar dicho problema se propone realizar la evaluación de la tasa de
preñez en vacas multíparas con la aplicación de GnRH después de la
inseminación artificial.
Además, se resalta análisis de previas investigaciones con dicha hormona lo
que nos ayuda a tener más conocimiento de su eficacia en la reproducción
bovina permitiéndonos tener diferentes visiones de acción de la GnRH.

1.2. ÁREA DE INVESTIGACIÓN.


Este trabajo de investigación por su naturaleza se enmarca dentro del área de
las ciencias Químicas y reproducción animal, porque está relacionado con
dos aspectos primero con la utilización de insumos h o r m o n a l e s como el
(GnRH). Para así poder obtener una reproducción bovina rentable
económicamente.

1.3. ÁREA GEOGRÁFICA.


El presente trabajo de investigación se realizará:
Región : Cusco.
Provincia : Chumbivilcas.
Distrito : Santo tomas.
Sector : Pulpera

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


La relación de causa y efecto entre producción láctea y anovulación no es clara,
pero el alto rendimiento de leche puede ser una respuesta a cambios
hormonales en vacas con tales afecciones.
La enfermedad de los ovarios quísticos es frecuente en vacas lecheras, dichas
vacas afectadas presentan ninfomanía pero la mayoría deja de presentar estro.
Estos quistes pueden ser foliculares o de cuerpo luteo, los primeros
experimentan cambios cíclicos, crecen e involucionan alternativamente, pero no
ovulan, los quistes luteos persisten por un periodo prolongado presentando
anestro.
Además el desarrollo de quistes ováricos se ha relacionado con la alta
producción de leche, cambios estacionales, predisposición hereditaria y
disfunción de la hipófisis.
Para esta investigación se ha seleccionado la GnRH. Resaltando desde el
punto de vista endocrinológico su actividad FSH Y LH cuando es administrada
en bovinos.
La utilización de GnRH en veterinaria está fundamentada desde el punto de
vista endocrinológico, como una terapia para la liberación de hormona FSH Y
LH , la primera es para el crecimiento del folículo y la segunda para la
maduración del foliculo y liberación del ovulo propiamente dicho.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.


1.5.1. OBJETIVO GENERAL.

 Mejorar la tasa de preñez utilizando la inseminación artificial con la


aplicación de GnRH, (CONCEPTAL) en vacas multíparas.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Determinar los porcentajes de preñez utilizando GnRH después de la
inseminación artificial.
 Analizar valores de costo beneficio en la inseminación artificial mas la
adicion de GnRH en vacas multíparas.

1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.


Este trabajo experimental está enfocado a presentar resultados confiables de la
eficacia de la aplicación de GnRH después de la inseminación artificial en
vacas, considerando que dicha hormona posee actividad FSH Y LH principales
hormonas de la reproducción.
Se resalta que la GnRH estimula la liberación de la FSH Y LH, estimulando la
maduración del folículo dominante permitiendo la ovulación.
También se expresa que este tratamiento puede ser eficaz para el tratamiento
de quistes foliculares considerándoles como afecciones principales de la
incapacidad ovulatoria.
Además presentara datos confiables para consultas necesarias enfocadas en
tratamientos reproductivos.

7
1.7. HIPOTESIS.
1.7.1. HIPÓTESIS ALTERNA.
La aplicación de la hormona GnRH. ( hormona liberadora de las
gonadotropinas) después de la inseminación artificial en vacas, tiende a
mejorar la tasa de fertilidad.
1.7.1. HIPOTESIS NULA.
La aplicación de la hormona GnRH. (hormona liberadora de las
gonadotropinas) después de la inseminación artificial en vacas, no tiende
a mejorar la tasa de fertilidad.

CAPITULO II.
2. MARCO TEÓRICO.
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
2.2. DEFINICIONES GENERALES.
2.2.1. REPRODUCCION
BOVINA.
El proceso reproductivo constituye la esencia de la renovación biológica en
todas las especies. Una alta eficiencia reproductiva es requisito indispensable
para el éxito económico, tanto de la ganadería lechera como de la carne.

La baja eficiencia reproductora se traduce e mermas directas en la producción


láctea y cosecha de becerrada, e indirectamente en la producción.
El proceso reproductivo está regulado por el sistema endocrino e influenciado
fuertemente por las condiciones ambientales en que se desenvuelven los
animales.

2.2.2. E V E N T O S R E P R O D U C T I V O S .

A lo largo de la vida de una hembra, se debe registrar la eficiencia de sus


parámetros reproductivos, esto para decidir usarlas como reemplazo en el hato
o ponerlas en venta, también se toma en cuenta el número de lactaciones y su
producción de leche. Esta consideraciones toman mayor importancia cuando la
producción es más intensiva y los gastos, de manejo y alimentación se vuelven
más demandantes.
Para que las hembras sean rentables dentro de una explotación, deben:
 Tener rápido crecimiento desde el nacimiento hasta la pubertad.
 Alcanzar la pubertad a edad temprana.
 Producir crías viables.
 Producir leche suficiente para su crea y para la venta.
 Retornar temprano a estro durante el pos parto para gestar nuevamente.

2.3. C A U S A S D E I N F E R T I L I D A D E N V A C A S

2.3.1. DEFICIENCIAS HORMONALES.

La baja fertilidad se indicaba solo a las vacas repitidoras con más de tres
servicios infértiles, sin embargo, actualmente se sabe que este problema es
crítico desde el primer servicio, en el cual con frecuencia el porcentaje de
concepción no supera el 30%. (Morales, 2000)

Se han observado vacas altas productoras de leche, con bajas concentraciones


séricas de progesterona , lo cual se asocia con la sub fertilidad (Hernendez,
2001).

2.3.2. REPETICIÓN DE SERVICIOS.

Las hembras repetidoras manifiestan estro repetidamente de ser montadas por


un macho fértil. Una vaca de estas características muestra signos normales de
estro cada 18ª 24 dias, pero requiere mas de tres servicios para quedar
preñada. La mayor parte de las perdidas embrionarias ocurren con mucha
mayor frecuencia que en vacas normales cinco a seis semanas después de la

inseminación. Es incierta la causa de la perdida alrededor del 50% de los


embriones durante las tres primeras semanas de gestación en vacas
repetidoras, aunque se han sospechado malgunos factores.

2.3.3. O B S E R V A C I Ó N D E E S T R O S .
2.3.4 OTROS EVENTOS DE FALLA
REPRODUCTIVA.

3. ANATOMIA BOVINA.

3.1. OVARIOS.
Son glándulas que tiene básicamente dos funciones: una exocrina, que es la
iberacion de ovulos, y otra endocrina, que es la producción y secreción de
hormonas, entre las hormonas que producen están los estrógenos, la
progesterona y la inhibina.

Los ovarios se localizan en el latero caudalmente a la curvatura mayor de los


cuernos uterinos, a la entrada de la pelvis o en la parte superior de la cavidad
abdominal, dependiendo la situación del ovario, de la especie, raza, estado físico
y hormonal y el número de partos varían con la colocación del útero.

En la superficie del ovario activo, además de ver las formaciones vesiculares, que
son folículos que contienen a los óvulos se observan otras estructuras que
sobresalen de color amarillento o anaranjado denominados cuerpos lúteos. Estos
últimos se forman a partir de los restos de los folículos que han liberado el ovulo.
También se observan huellas blanquecinas o claras (cuerpo albicans) que dejan
los cuerpos lúteos al involucionar y degenerar.

Folículos ováricos se clasifican en.


 Los folículos prmarios.
 Folículos secundarios.
 Folículo terciario.
 Folículo de graaf.
 Folículo preovulatorio.
 Cuerpo hemorrágico.
 Cuerpo luteo.

3.1.2. OVIDUCTOS O TROMPAS DEFALOPIO.

El oviducto se divide en cuatro segmentos funcionales: a) las fimbria, en forma de


olas, b) el infundíbulo, abertura abdominal en forma de embudo cerca del ovario,
c) la ampola, d) istmo, que conecta con la luz uterina.

3.1.3 UTERO.

Es el órgano encargado de la producción de prostaglandina F2alfa, la que actúa


como regulador del ciclo estral por su efecto de luteolisis o regresión del cuerpo
lúteo. También interviene en los procesos de ovulación y parto.

El útero consta de dos astas(también llamadas cuernos uterinos), y un cuello


(cérvix).

Ambos lados del útero están unidos a las paredes pélvicas y abdominales por el
ligamento ancho. el útero recibe su aporte sanguíneo y nervioso a través del
ligamento ancho.
3.1.4. CUERPO DEL UTERO.

Este es el lugar donde el feto va a crecer y desarrollarse. El útero durante el celo


esta turgente y lleno de líquido uterino, el cual es el medio donde los
espermatozoides pueden desplazarse hacia los cuernos y luego hacia el
oviducto. El cuerpo del útero está situado entre la cavidad abdominal y pelviana.
Su longitud varía entre 3-4 centímetros, este es fijado por el ligamento ancho del
útero.

3.1.5. CÉRVIX.

El cuello uterino es una estructura parecida a un esfínter que se proyecta


caudalmente hacia el inferior de la vagina. Es un órgano fibroso formado
predominantemente por tejido conjuntivo y solo pequeñas cantidades de tejido
muscular liso.

Esta estructura anatómica se encuentra perfectamente cerrada excepto durante


el estro, cuando se relaja ligeramente y permite la entrada de espermatozoides
en el útero. La secreción mucosa del cuello uterino se expulsa por la vulva.

En el curso de la preñez, el cuello uterino puede experimentar un aumento de su


masa hasta de ocho veces. Este gran crecimiento y las disminuciones en las
concentraciones de los componentes de la matriz puede deberse a varios
factores: aumento de la vascularización y hipertrofia del musculo liso.

El cuello uterino tiene varias funciones en el proceso reproductivo.

A) facilita el transporte de los espermatozoides por el moco cervical hacia la


luz del útero.

B) Actúa como depósito de espermatozoides.

C) Puede participar en la selección de espermatozoides viables, impidiendo


de este modo el transporte de células espermáticas no viables y defectuosas.

3.1.6. VAGINA.

Descripción y función. La vagina es un órgano dilatable para la copula, además


de que forma el canal para la salida del feto y la placenta al momento del parto,
también es el órgano por donde se expulsa la orina.

Anatomía. El piso de la vagina, en su parte posterior se conoce como vestíbulo,


que es una porción común al sistema urinario y reproductor, ya que alberga el
orificio uretral, además contiene las glándulas de garther.
3.1.7. GENITALES EXTERNOS.

Descripcio y función. Los genitales externos están formados por: la vulva, que
tiene la función de aislar la vagina del exterior y esta conformada por los labios
vulvares mayores y menores ( en las especies domesticas solo hay labios
menores). La vulva aloja en su comisura ventral el clítoris, que es el homologo
femenino del pene.

3.2. CICLO ESTRAL DE LA VACA.

Consiste en una serie de eventos reproductivos predicibles que comienza en el


estro y terminan en el estro siguiente. Se continúan a lo largo de la vida adulta y
son interrumpidos por la gestación, lactancia, nutrición inadecuada o cuando las
condiciones ambientales son estresantes. El ciclo estral provee a las hembras
repetidas oportunidades para quedar gestadas.

El ciclo estral en bovinos tiene una duración promedio de 21 dias, y se produce


en forma continua a lo largo del año por lo que se clasifica a las hembras bovinas
poliestricas continuas.

3.2.1. FISIOLOGÍA DEL CICLO ESTRAL EN EL VACUNO.

El ciclo sexual de la vaca suele ser independiente de la estación del año. El estro
o celo se observa cada 21 dias en promedio, co un rango de 18 – 24 dias. El dia
del estro se considera como el dia cero. Dura 24 horas de promedio. La
ovulación se da unas 30 horas después del inicio del estro, es decir después del
final del estro.

3.2.2. ENDOCRINOLOGÍA DEL CICLO


ESTRAL.

3.2.3. FASES DEL CICLO ESTRAL.

El ciclo estral de la vaca es un ciclo que se repite cada 21 días en promedio, pero
su duración real depende del número de oleadas foliculares que se presenten
en él. Así, los ciclos de 3 oleadas tienen una duración entre 22 y 23 días, y los
ciclos de 2 oleadas una duración entre 19 y 20 días; de allí el promedio de 21.
Una oleada folicular es el inicio del desarrollo de un nuevo grupo de folículos
dentro de los ovarios (nueva cohorte folicular). A diferencia de otras especies, en
el bovino pueden

Presentarse estas oleadas (de crecimiento de grupos de folículos) en la mitad del


ciclo (específicamente en el Diestro) cuando las condiciones hormonales no son
aptas para que se de la ovulación, por lo que estos folículos no terminan de
desarrollarse, ninguno de ellos llega a ser ovulado, y por lo tanto se atresian
(Atresia o muerte folicular). Sólo la oleada de folículos crecientes que coincida
con las condiciones hormonales que se dan durante el Proestro, será la última
oleada del ciclo, que es la que finalmente consiga que uno de estos folículos se
desarrolle lo suficiente como para terminar en ovulación.
3.2.3.1. PROESTRO.
PROESTRO
Es la etapa del ciclo estral donde los folículos (ovocitos) del ovario comienzan a
crecer por estímulo de la FSH. Estos folículos comienzan a producir Estradiol
(E2).
Comprende los días 17, 20 y 21 del ciclo.
 Hormonas predominantes: FSH
 Hormonas que estás bajas: La Progesterona (P4) comienza a disminuir.

3.2.3.2. ESTRO.

Es la fase del ciclo que se caracteriza por los niveles más altos de estradiol (que
se vienen incrementando desde el Proestro), y que ahora son secretados en
mayor cantidad por el Folículo que se ha hecho Dominante. Esta hormona se
encarga de la aparición de los signos del celo o calor: como aparición de moco,
receptividad sexual del macho, inquietud, vulva hiperémica, monta y se deja
montar, entre otros.
El Estradiol también estimula la liberación de la LH; y el aumento creciente de
esta hormona hasta alcanzar un pico que desencadena la ovulación (del folículo
dominante), se ve favorecido por las bajas concentraciones existentes de
Progesterona (P4)en esta fase del ciclo, a causa de un cuerpo lúteo que se ha
destruido (luteólisis) en la fase anterior (Diestro) con lo que dejó de producirla. Al
estar disminuida la Progesterona (P4), ésta no ejerce una inhibición sobre la
GnRh (que es lo que normalmente haría) y así el Estradiol (E2) puede estimular
libremente su producción, pero especialmente de la LH, ya que la FSH comienza
a ser inhibida por la Inhibina (con el fin de que no crezcan más folículos).
Tiene una duración de 12 a 24 horas.
 Hormonas predominantes: Estradiol y LH.
 Hormonas que están bajas: Progesterona (P4)

3.2.3.3. METAESTRO.
El día 0 del ciclo marca el comienzo del metaestro. Se caracteriza porque toda
las circunstancias hormonales de la fase anterior (Estro) comienzan a cambiar.
Por lo tanto, la Progesterona(P4) empieza a aumentar y las gonadotropinas a
disminuir. Esto sucede porque el Pico de LH acaba de causar la ovulación, con lo
que el folículo no producirá más Estrógeno (que tampoco estimule más a la LH).

De igual forma, al darse la ovulación, queda un cuerpo hemorrágico que se


convertirá en cuerpo lúteo y comenzará con la producción creciente de
Progesterona(P4), hasta ser máxima al día 7.
Comprende los días 2 y 3.
 Hormonas predominantes: Comienza a aumentar la Progesterona (P4).
 Hormonas que están bajas: Comienzan a disminuir la gonadotropína LH.

3.2.3.4. DIESTRO.
Es la fase del ciclo donde el cuerpo lúteo ha ya terminado de desarrollarse al
máximo desde que ocurrió la ovulación, por lo tanto los niveles de Progesterona
son los más altos. El aumento de esta hormona provoca una disminución de las
gonadotropinas FSH y LH, al inhibir a la GnRh en el hipotálamo.
Va del día 4 al día 16 del ciclo.
 Hormonas predominantes: Progesterona.
 Hormonas que están bajas: FSH, LH y Estradiol.

Después de esta fase, el ciclo se puede seguir dos caminos:


 Continuar con el Proestro para repetir el ciclo.
 Entrar en Anestro.

3.2.4. DINÁMICA FOLICULAR.

Se conoce como dinámica folicular al proceso de crecimiento y regresión de


folículos primordiales que conllevan al desarrollo de un folículo preovulatorio. En
vacas, el desarrollo folicular ocurre en forma de ondas. Usualmente ocurren de 2
a 3 ondas durante cada ciclo estral y el folículo preovulatorio se origina a partir de
la última onda. Los ciclos estrales en vacas con 3 ondas foliculares son
generalmente más largos (20-24 días) comparados con los ciclos estrales de
vacas con 2 ondas foliculares (8-20 días). Estas ondas se observan tanto en
animales jóvenes (antes de la pubertad) como en adultos, en vacas preñadas
(excepto durante los últimos 30 días de gestación), durante el postparto y durante
el ciclo estral. El ciclo estral bovino consta básicamente de 2 ondas foliculares y
cada una de ellas comienza con el reclutamiento inicial de un grupo de folículos
en crecimiento. Solo uno de ellos continuará creciendo convirtiéndose en el
folículo dominante, que tiene un papel activo en la regresión del resto de
folículos.

Inmediatamente después de la ovulación, una nueva onda folicular comienza, el


folículo dominante de esta onda no podrá ser ovulado por la presencia de altos
niveles de progesterona y se volverá atrésico; inmediatamente una nueva onda
folicular se inicia. El folículo dominante de la segunda onda folicular que está
presente cuando la luteolisis ocurre, generalmente llegará a ser el folículo
ovulatorio del celo. El inicio de cada oleada de crecimiento folicular está
precedida por un incremento en la concentración de FSH. Después hay un
descenso significativo de la FSH debido al incremento en la concentración de
estradiol, secretado por los folículos en crecimiento. El mecanismo de selección
del folículo dominante se basa en un cambio en la capacidad de respuesta a la
FSH y a la LH. Ello implica primero un descenso de la concentración de FSH
propiciado por el estradiol y la inhibina producidos por todos los folículos en
crecimiento. El folículo dominante desarrolla la capacidad de seguir creciendo
con bajas concentraciones de FSH, que son insuficientes para los folículos más
pequeños. Además, cuando el folículo dominante adquiere un diámetro de 8 mm
comienza a desarrollar receptores para la LH en las células de la granulosa, que
funciona como la FSH. Al final de la fase de crecimiento, dependiendo de si el
cuerpo lúteo regresa o no, se producirá la ovulación o bien la pérdida de los
receptores para la LH y la atresia del folículo dominante. Cuando cesa la
secreción folicular de estradiol, la FSH vuelve a subir y ello desencadena la
repetición del ciclo ovárico.

3.3. HORMONAS DE LA REPRODUCCIÓN BOVINA.

3.3.1. HORMONAS HIPOTALÁMICAS.

Se sentetiza y se almacena e el hipotálamo basal medio. La GnRH proporciona


un enlace hormonal entre los sistemas neural y endocrino. En respuesta a las
señales neurales, se lberam pulso de GnRH, hacia el sistema portal hipoficiaria
para la liberación de FSH y LH de la hipófisis anterior. La secreción de las
hormonas liberadoras hipotalámicas es modulada por los niveles de las
hormonas secretadas en los órganos blanco primarios y secundarios. En el caso
de GnRH, el control de la secreción es de hecho por las propias gonadotropinas
hipoficiarias LH y FSH, como por la progesterona y el estradiol (en hembras) y la
testosterona (en el macho).

3.3.2. HORMONAS ADENO HIPOFESARIAS.

El lubolo anterior de la hipófisis, además de la prolactina que tiene que ver con la
fisiología de la lactación, secreta dos hormonas gonadotropicas, FSH Y LH.

3.3.2.1. HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE (FSH)

Estimula el crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos y la secreción de la


hormona femenina denominada estrógenos, permitiendo la aparición del celo en
las hembras. En los machos estimula la formación de espermatozoides por los
testículos.

3.3.2.2. HORMONAL LUTEINIZANTE (LH)

en las hembras, estimula la formación de cuerpo lúteo y lasecreción de la


hormona que favorece la gestación (progesterona).En los machos; estimula la
secreción de la hormona masculina denominada testosterona,por las células de
Leydig de los testículos

3.3.2.3. HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROFINAS (GNRH O FSH/LH-


RH O LRH)

La GnRH es la hormona hipotalámica que controla la función gonadal a través del


estímulo de la síntesis y la secreción de las gonadotrofinas hipofisarias, hormona
foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH). Su biosíntesis tiene lugar en
pequeñas neuronas bipolares y fusiformes, diseminadas por el hipotálamo.
Envían sus axones a la eminencia media para el control de las células
gonadotropas hipofisarias. La hormona se forma a partir de una pre-prohormona
de 92 aa, sobre la que actúan dos enzimas convertasas hasta conseguir la GnRH
de 10 aa y otros péptidos inactivos. El gen para el GnRH1 se localiza en el brazo
corto del cromosoma 8. Un segundo gen (GnRH2) codifica otro decapéptido en
neuronas del cerebro medio y extracerebrales que actúa como neurotransmisor.
La GnRH liberada en la eminencia media llega a la adenohipófisis y estimula la
síntesis y la secreción de FSH y de LH en las células gonadotropas, uniéndose a
receptores de membrana acoplados a la proteína G, activándose el receptor
interviniendo el Ca2+ y la PKC. Es importante que la secreción de GnRH sea
pulsátil (cada 60-90 minutos), ya que si es continua se produce una
infrarregulación (down-regulation) de los receptores que acaba inhibiendo la
secreción de FSH y LH con anovulación (ciclo durante el cual los ovarios no
pueden liberar un ovocito) y amenorrea (ausencia de menstruación).

3.4. HORMONAS NEUROHIPOFICIARIAS.

Las hormonas llamadas de la hipófisis posterior (neurohipofisis) difieren de las


hormonas adenohepoficiarias en que no se originan en la hipófisis, donde
únicamente se almacenan hasta su utilización. Las dos hormonas, oxitocina
(secreción de leche y parto)

Oxitocina. Sintetizada en el núcleo supra óptico del hipotálamo es transportada


por los axones de los nervios hipotalámicos, en pequeñas vesículas rodeadas de
una membrana.

La secreción de oxitocina es estimulada vía neurogenica por el amamantamiento,


ordeño, parto y dilatación cervical o vaginal o el estímulo clitoridiano.

3.4.1. HORMONAS GONADALES Y DEL TRACTO REPRODUCTOR DE LA VACA.

3.4.2. ESTRÓGENO.

Son producidas en hembras cíclicas por las células intersticiales del ovario y las
de la teca del folículo en crecimiento por influencia de la FSH y LH. Las células
tecales de los folículos sintetizan básicamente andrógenos y algo de estrógenos
a partir del colesterol; esto es regulado por la LH. Las células granulosas del
folículo en crecimiento tienen las enzimas necesarias para aromatizar los
andrógenos a estrógenos; la mayoría de los andrógenos sintetizados en la célula
tecal son convertidos a estrógenos por las células granulosas, lo que es regulado
por la FSH. En el folículo preovulatorio las células de la granulosa adquieren
receptores para LH, y durante el pico preovulatorio de LH la granulosa es
convertida en células sintetizadoras de progesterona Durante estro y proestro las
células de la teca interna son la principal fuente de estrógenos; el líquido folicular
que procede de estas células es rico en estrógenos.

3.5. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.

Podemos definir a la inseminación artificial como la técnica mediante la cual es


posible extraer semen a un reproductor, diluirlo y conservarlo, con el propósito de
llevarlo al lugar ideal del aparato genital de la hembra (útero), a fin de fecundarla,
realizando esto en el momento oportuno (celo) y con el instrumental adecuado.

3.5.1. VENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.

• Mejoramiento genético, empleando sementales probados.

• Es un medio profiláctico de enfermedades infecciosas trasmitidas por el


semental, en el momento de la (s) monta (s).

• El ahorro en la adquisición, manejo y alimentación de un semental y la


eliminación de riesgo que significa su cuidado.

• Facilidad en el transporte y distribución de semen.

• Apoyo relevante en la planeación de programas de sincronización de estro


y cruzamientos.

• Es aplicable a diferentes sistemas de producción, de leche o carne.

3.5.2. DESVENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.

• implica un dominio de la técnica.

• Se requiere detección del estro.

• Puede que se presente características no deseables.

3.5.3. MOMENTO ÓPTIMO PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.

3.6. FECUNDACIÓN.

La fecundación o concepción ocurre en el momento en que se presenta la unión


del espermatozoide o célula sexual masculina con el óvulo o célula sexual
femenina, después de realizarse una monta o un servicio efectivo.

El acoplamiento o cópula ocurre fisiológicamente en nuestros animales


domésticos durante el período de celo, fuera del cual ni el macho ni la hembra,
aún viviendo en libertad, la ejecutan, aunque el macho pueda hacerla en
cualquier momento de su vida púber. La cópula se produce mediante la erección
del pene, determinada por un reflejo debido a la excitación sexual, que pone en
juego los centros sexuales situados en la médula lumbo-sacra, que provocan la
contracción de los músculos isquio-bulbo cavernosos y la repleción sanguínea de
los cuerpos cavernosos del pene y de la uretra. Por medio del acoplamiento el
macho eyacula el esperma que fecundará el ovocito.
3.6.1. INTERACCION DEL ESPERMATOZOIDES Y EL OVULO.

Del eyaculado depositado dentro del tracto reproductivo, solamente un pequeño


grupo de espermatozoides capacitados alcanzan el ovocito.

3.6.2. OVULACIÓN.

El folículo dominante (en caso de hembra monotoca) o los folículos dominantes


(en caso de hembra politoca) son los que van contener una buena concentración
de estrógeno, hormona que actúa de indicador de la maduración folicular y que
terminará provocando un efecto de retroalimentación positiva en el hipotálamo y
en la hipófisis para que ocurra una descarga masiva de LH (pico preovulatorio de
LH) durante 12 a 24 horas aproximadamente, la cual activará la maduración
folicular final y desencadenará la ovulación (liberación del óvulo).

3.6.3. PROCESO DE FECUNDACIÓN.

El proceso se inicia con la colision entre el ovocito y el espermatozoide y termina


con la fusión de su pronúcleo. La celula diploide resultante que contiene el código
ganetico para un nuevo individuo es el cigoto.

Una vez que se ha producido la ovulación, el ovulo sale del ovario hacia el
oviducto. La fecundación de este ovulo ocurre específicamente en la zona
ámpula del oviducto. Después de la fertilización en la porción ampular del
oviducto, el cigoto es transportado al utero. Este proceso tarda de 3 a 4 dias en la
mayoría de los mamíferos. La migración del cigoto se produce por contracciones
del oviducto y por movimiento de los cilios que recubren su interior.

3.6.4. PERIODO DE GESTACIÓN.

Después de la cópula o de la inseminación artificial, cuando el espermatozoide se une alóvulo


yéste se anida en uno de los cuernos uterinos, se inicia la preñez o gestación, osea el
períodofisiológico durante el cual se desarrolla el feto en el útero, hastael momento en que es
expulsadoel nuevo ser e inicia una vida independiente de sumadre.Es necesario considerar
dos períodos en el estado de preñez: unoprogestativo y otrogestativo, encada uno de los
cuales se desarrollan fenómenos ovulares y fenómenosuterinos, que contribuyena crear el
estado de simbiosis nutritiva entre madre e hijo,necesario para la vida y el desarrollo
delóvulo.Durante el períodoprogestativo, el folículo libera el óvulo, lo recoge el pabellón de
latrompa yrecorre el oviducto en tiempo y forma diferentes no sólo para cada especie,sino para
cadaindividuo de la misma especie.Normalmente la implantación o anidación del óvulo se
realiza solamente cuando lamucosa, por acción de la actividad hormonal, ha alcanzado las
condiciones estructuralesnecesarias. En el casode que el óvulo no pueda implantarse en su
momento, puedeesperar, sin alterarse, que seproduzcan en el endometrio las modificaciones
necesariaspara su implantación.El período gestativo en una hembra bovina, varía entre los
270 días y los 295 días, siendo elpromedio de 283 días.

3.7. DIAGNOSTICO DE LA PREÑEZ.


3.7.1. PALPACIÓN RECTAL.

 Ausencia del celo: Si no se repite el celo 21 días después del servicio


(monta o inseminación) puede presumirse que la vaca está preñada.
Aunque se debe tomar en cuenta que en algunos casos la vaca no repite
celo por la presencia de quistes o problemas reproductivos y en otros
casos repite celo pero no es detectado por el productor.
 Palpación rectal: Un productor puede utilizar palpación rectal entre los 40
y los 60 días luego de la inseminación para detectar el feto en el útero,
otras estructuras asociadas con la preñez y la presencia de un cuerpo
lúteo en el ovario.

4. MATERIALES Y MÉTODOS.
4.1. MATERIALES.
4.1.1. DE OFICINA.

4.1.3. DE CAMPO.

4.2. MÉTODO.
El método que se utilizara para el estudio de este trabajo de investigación será el
experimental inductivo, el cual permitirá estudiar los hechos o fenómenos bajo
condiciones especiales.

4.2.1. PROCESO.

Planteamiento del problema.

Formulación de hipótesis

Comprobación de hipótesis

Presentación de resultados

4.2.2. TÉCNICA.

Técnica de registros.

Técnica de campo.

Toma de muestras de campo (chequeo ginecológico)

Análisis estadístico.

4.2.3. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA.

4.2.1.SELECCIÓN DE LA MUESTRA( REVISION DE REGISTROS)

Los animales serán previamente seleccionados mediante un examen de sistema


reproductivo, mediante palpación rectal, para identificar animales con problemas
reproductivos, y excluir a animales que no estén dentro de los parámetros,
después de la evaluación las vacas seleccionadas para la investigación serán
marcadas y registradas.

4.2.2. CONFORMACION DEL GRUPO DE ANIMALES.

Se dividirá en dos grupos cada grupo pertenecerá a un tratamiento pudiendo ser


este el tratamiento A(sin GnRH) o tratamiento B( con GnRH) cada uno
compuesto por 30 animales, con el que se anotara en una libreta de registros el
número de cada vaca correspondiente a cada tratamiento.
4.2.3. CHEQUEO GINECOLOGICO (PALPACION RECTAL)

A los 45 días pos inseminación se realizara el chequeo ginecológico donde se


verificara a cada animal que no haya retomado al celo y se obtendrá los datos de
los animales que respondieron a los tratamientos.

4.3. DISEÑO.

El diseño estadístico será “t de Student” con dos tratamientos: tratamiento “A”


inseminacion artificial sin (GnRH) “B” inseminación artificial más la aplicación
de GnRH. (cada tratamiento consta de 30 muestras).

4.3.1. VARIABLES EN ESTUDIO.

 variables dependientes (evaluacion de preñez).


 variable independiente (aplicación de GnRH).

4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA.

La población es de un total de 60 animales denominados unidades


experimentales y la muestra corresponde al 100% de la población.

4.5. CRONOGRAMA.
N° de Nombre de tareas Duración Primer mes Segundo mes
activi en días.
dad 1° semana 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°
semana semana semana semana semana semana semana
1 Revisión bibliografica 14 x x x x x x
2 Seleccion de animals 7 x X x

3 Tratamiento con hormona. 7 x x X


4 Inseminación artificial y 1 x
aplicación de GnRH.

5 Siguimiento en el campo. 45 x x x x x x x x x
6 Detección de preñez. 2 x x x
7 Redacción. 5 x x x
5. PRESUPUESTO.

Descripción Cantidad Unid. Precio Precio


unit. total
s/. s/.
Para trabajo de gabinete
 paquete de hojas de 500 paquete 25.00 25.00
papel bond.
 libreta de campo. 1 und 15.00 15.00
 laptop.. 1 und 3000.00 3000.00
 cámara digital 1 und 350.00 350.00
 lápiz. 1 und 1.00 1.00
 tinta de impresión 1 und 120.00 120.00
 cuaderno 1 und 4.00 4.00
 tablero 1 und 5.00 5.00
Para trabajo en campo
 guantes ginecológicos 1 paquete 25.00 25.00
 catéter de 1 und 75.00 75.00
inseminación.
 pistola de inseminar 1 und 120.00 120.00
 gel lubricante 1 galon 15.00 15.00
 agujas descartables 1 paquete 15.00 15.00
 pajuela de 60 und 35.00 2100.00
inseminación
 jeringa de 3ml 60 und. 0.50 30.00
 esponja intravaginal. 60 und 45 2700.00
 conceptal. 1 Fraso de 65.00 65.00
100ml.
TOTAL 8878.00

VII BIBLOGRAFIA.
 Cano reproducción bovina.(2006)
 Acuña, compendio de reproducción
animal.( 2007).
 Cordova, protocolos de sincronización y
superovulacion para transferencia de
embriones.
 García Sacristán. Fisiología Veterinaria.

Você também pode gostar