Você está na página 1de 19

Facultad de Ciencias Médicas Zoilo marínelo Vidaurreta

Hospital Dr. Ernesto Guevara de la Serna


Centro Oftalmológico de Las Tunas

Material Didáctico para Residentes de Oftalmología


Título: Anatomía Funcional del Órgano de la Visión
Cap III: Tracto Uveal o Túnica Media Vascular del Globo Ocular

Dr. Jorge F. Pérez Martínez.


Especialista I Grado MGI y Oftalmología
Profesor Asistente
Túnica media vascular o úvea (Iris, Cuerpo ciliar, Coroides)
La úvea o tracto uveal es una membrana de color pardo oscuro, se encuentra situada inmediatamente debajo de la
esclerótica; irriga el globo ocular y está formada por tres porciones que, de delante hacia atrás, se nombran: Iris,
Cuerpo Ciliar y Coroides. Las dos primeras integran la úvea anterior, la coroides constituye la úvea posterior.
Desempeña un papel importante en el funcionamiento del globo ocular:
1 –Su función fundamental es garantizar la nutrición y oscuridad interna del ojo.
2- Formación del humor acuoso
3- Responsable de la acomodación.
4- Control de la entrada de luz al ojo.
5- Participa también en el flujo de salida trabecular del humor acuoso
Su función fundamental es garantizar la nutrición y oscuridad interna del ojo. Es la fuente de suministro del 80% de
la irrigación sanguínea del globo ocular. Su naturaleza vascular la hace membrana nutricia de la porción externa de
la retina (Epitelio pigmentario, los Conos y Bastones) a través de la barrera hematorretiniana externa, mediante la
cual se nutre de los elementos necesario para su metabolismo (oxigeno, glucosa, electrolitos) y se eliminan los
desechos metabólicos. Su riqueza en células pigmentarias (melanocitos) le confiere un papel de pantalla a la luz.
El iris es la parte anterior del tracto uveal, con un orificio central de diámetro variable llamado pupila, que actúa
como un diafragma regulando la cantidad de luz que llega a la retina y eliminando los rayos más periféricos.
La acomodación de la cual es responsable el músculo ciliar del cuerpo ciliar, su contracción actúa aflojando la
tensión sobre los ligamentos (Zonula de Zinn) que sostienen al cristalino en su posición y mantiene su forma, que en
este caso al contraerse el músculo ciliar, aumenta su curvatura y llevan a cabo la acomodación para la visión
cercana, cuando se relaja el musculo ciliar la zonula se tensa y el cristalino disminuye su curvatura, permitiendo que
se enfocan los rayos luminosos provenientes del infinito (visión de lejos) en la retina. La formación del humor
acuoso se lleva a cabo a nivel de los procesos ciliares del cuerpo ciliar.

Corte sagital del globo ocular después de


eliminar la retina. Tracto uveal con # en rojo.
Leyenda:
1- Tarso:
2- Conjuntiva tarsal
3- Córnea
4- Cara posterior del iris
5- Pars plicata, procesos ciliares
6- Pars plana
7- Ora serrata
8- Cara interna de la coroides, coriocapilar
Circulación sanguínea del globo ocular
La perfusión proviene de las arterias ciliares cortas posteriores, las arterias ciliares largas posteriores y de las arterias
ciliares anteriores, que a su vez derivan de la arteria oftálmica, primera rama de la arteria carótida interna, entran al
globo ocular para conformar la túnica uveal, capa vascular del globo ocular. Las arterias ciliares cortas posteriores
en número de 15-20 perforan la esclera en su parte posterior alrededor del nervio óptico para formar la coroides
posterior, las arterias ciliares largas posteriores y las arterias ciliares anteriores perforantes irrigan al cuerpo ciliar,
al Iris y parte de la coroides anterior.

(17) Carótida interna. (38 y 39) Ciliares cortas. (40) Ciliar larga. (41) Ciliar anterior. (42) Circulo arterial mayor
del Iris. (43) Circulo arterial menor del Iris.
globo ocular derecho en un plano posterior

Capas de fibras
Nerviosas
Retina superficiales

Coroides Arteriola retiniana

Esclera

Lamina cribosa

Arterias
ciliares
posteriores
Nervio óptico
Las arterias ciliares largas posteriores son 2 las que habitualmente penetran al globo ocular en su parte posterior
a 3-4mm a ambos lados del nervio óptico cerca del meridiano horizontal (nasal y temporal) y siguen un trayecto
supra- coroideo a lo largo del meridiano horizontal sin dividirse hasta un punto cercano a la Ora serrata donde
envía de 3-5 ramos en dirección posterior para nutrir la coriocapilar hasta el ecuador, luego se une y anastomosa a
las arterias ciliares anteriores, estas arterias forman un plexo arterial en múltiples capas formadas por un plexo
epiescleral superficial, un plexo intramuscular más profundo y un circulo arterial incompleto.
Las arterias ciliares anteriores ACA habitualmente vascularizan (por pares) los músculos rectos superior, medial e
inferior, un único vaso ciliar anterior entra al recto lateral desde la arteria lagrimal. Los vasos ciliares anteriores
perforan la esclera delante de las inserciones de los músculos rectos y se anastomosan con los ciliares largos
posteriores para formar el circulo arterial mayor del Iris localizado en el vértice del cuerpo ciliar. Antes de nutrir al
círculo arterial mayor del Iris las ACA emiten de 8-12 ramos en dirección posterior a través del musculo ciliar para
conectar con la cara anterior de la coriocapilar.
La sangre venosa drena a través del sistema vorticoso y estas a su vez drenan a las vena oftálmica superior e inferior
y luego estas al seno cavernoso. También participan en el drenaje de la sangre venosa intraocular las venas ciliares
anteriores por donde se evacua la que proviene del cuerpo ciliar.

Circulación sanguínea del globo ocular. Todas las ramas arteriales


se derivan de la arteria oftálmica. El drenaje venoso se realiza a
través del seno cavernoso.
Coroides: Es una membrana delgada extremadamente vascularizada, de color pardo oscura situada entre
esclerótica por fuera y retina por dentro, ocupa los 2/3 posteriores de la túnica vascular, su riqueza en
células pigmentarias le confiere un papel de pantalla a la luz y su naturaleza vascular la hace membrana
nutricia de la porción externa de la retina (Epitelio pigmentario y los Conos y Bastones). La esclerótica está
en contacto por su superficie externa a la que se une laxamente por la lámina fusca (la cual es tejido
escleral), se pueden separar con facilidad creando un espacio entre ellas (espacio supracoroideo), está
adherida con firmeza en los sitios de emergencia de las venas vorticosas y a nivel los márgenes del disco
óptico, siendo este su límite posterior, donde se continua a este nivel con los tejidos de la piamadre y
aracnoides. La retina está en contacto por su superficie interna estando íntimamente unida al epitelio
pigmentario retinal, termina en la Ora serrata, siendo este su límite anterior. La Coroide tiene un grosor
máximo en la zona posterior donde alcanza 0.22mm disminuye su grosor en dirección anterior alcanzando
0.1mm de grosor a nivel de Ora serrata. La irrigación arterial entra a la Coroide a través de las arterias
ciliares cortas posteriores que en número de 15-20 perforan la esclera alrededor del nervio óptico y tras
un breve trayecto por el espacio supracoroideo antes de entrar a la coroides peripapilar (circulo arterial
de Zinn Haller que también tiene ramas de la piamadre) se ramifica y se distribuya en tres capas de vasos
sanguíneos coroidales hasta el ecuador:
1. Capa externa de vasos grandes (capa Haller): Contiene en un plano más profundo arterias y en un
plano más superficial venas de gran diámetro dispuestas en remolino, melanocitos, fibras
nerviosas ciliares.
2. Capa media de vasos pequeños (capa Sattler).
3. Capa coriocapilar que es la capa más interna.
El flujo sanguíneo se realiza desde los vasos arteriales de mayor calibre hasta la red capilar y luego pasa al
sistema venoso.
Después de llegar a la coriocapilar, la sangre es recogida por las vénulas, que confluyen en ampollas, que
son conductos colectores que dan lugar a las venas vorticosas que emergen entre los 4 cuadrante
posteriores al ecuador, entre los músculos rectos y estas a su vez drenan a la vena oftálmica superior o
inferior y luego estas al seno cavernoso. La Coroides externa es principalmente un sistema venoso.

Sistema de drenaje venoso del ojo.


Histológicamente la coroides tiene 4 láminas:
– Supracoroidea: Es la capa más externa de la coroides, se localiza entre la lámina fusca de la esclera y la capa de
grandes vasos del estroma de la coroides, es la que separa la coroides de la esclera. Muestra una pigmentación
oscura por la presencia de gran número de melanocitos.
– Estroma (otros autores la denominan Vasculosa): Vasos gruesos y de mediano calibre sin fenestraciones, en todo
el estroma de la coroides hay abundantes melanocitos, así como algunos macrófagos, linfocitos y células
plasmáticas. El espacio extracelular contiene fibras colágeno y fibras nerviosas. Contiene tanto arterias como venas,
aunque estas últimas son más numerosas. Las arterias se van anastomosando y gradualmente disminuyen de grosor
a medida que se dividen para formar la coriocapilar. La primera capa, mas externa es de vasos de gran diámetro
contiene arterias y venas (capa de Haller). La Segunda capa esta situada en la zona central de la coroides es la capa
media de vasos (capa de Sattler). El sistema vascular se encuentra fuertemente entrelazado en esta zona vascular y
los vasos sanguíneos no tienen fenestraciones.
– Coriocapilar: vasos muy finos y pigmentos.
– Basal o membrana de Bruch: separa a los capilares de las células del epitelio pigmentario de la retina.
Coriocapilar
La coriocapilar es una capa continua de capilares grandes (de 40-60 µm de diámetro) que están en un único plano
debajo del EPR. Las paredes vasculares son muy finas y tienen múltiples fenestraciones en su endotelio,
especialmente en la superficie que mira hacia el EPR. Hay pericitos a lo largo de la pared externa. Una parte
importante de la barrera hematorretiniana está compuesta por la membrana basal coriocapilar, la membrana de
Bruch y las uniones intercelulares del EPR. En el polo posterior la capa coriocapilar se organiza en lóbulos
(disposición en mosaico) y actúa funcionalmente como unidades circulatorias poligonales independientes entre sí,
aunque contiene numerosos vasos anastomóticos, lo que explica la morfología de muchos focos de coriorretinitis
que vemos en clínica, como la toxoplasmosis. Hacia la zona ecuatorial los capilares coroideos siguen un patrón en
forma de husos o fusiforme y hacia la periferia donde se hace más laxa los capilares tienen una distribución casi
paralelas entre sí o radial, creando un patrón en escalera. Los vasos coroideos grandes y medios no están
fenestrados.

Patrón lobulillar de la coriocapilar. El EPR está debajo

A. patrón lobulillar de la Coriocapilar posterior B. patrón fusiforme de la coriocapilar en el ecuador C. patrón en


escalera de la Coriocapilar periférica.
Membrana de Bruch: Está formada por la fusión de las membranas basales del epitelio pigmentario de la retina y la
de la coriocapilar de la coroides. Se extiende desde la papila óptica hasta la Ora serrata y ultra estructuralmente
costa de cinco elementos:
 Membrana basal del epitelio pigmentario.
 Zona colágena interna.
 Una banda porosa de fibras elásticas.
 Zona colágena externa.
 Membrana basal coriocapilar.
Cuerpo ciliar
Se encuentra intercalado entre la base del iris por delante, la coroides por detrás y rodeado por esclerótica a la que
se inserta a nivel del espolón escleral y se extiende hasta un punto 7.5-8 mm situado por detrás de aquel del lado
temporal y 6.5-7 del lado nasal (alrededor de +/- 6 mm). El cuerpo ciliar une entre sí los segmentos anterior y
posterior del globo ocular. El cuerpo ciliar se compone de los procesos ciliares encargados de la secreción de humor
acuoso y del músculo ciliar responsable de la acomodación, además de estas dos funciones principales participa
también en el flujo de salida trabecular y uveoescleral del humor acuoso. Es irrigado por el círculo arterial mayor
del iris y su inervación es por medio de los nervios ciliares cortos.

En sección longitudinal el cuerpo ciliar es de forma triangular. La cara posterointerna presenta dos porciones:
 Una porción anterior plegada (Pars plicata.)
• Una porción posterior lisa (Pars plana o orbículo ciliar.)
La pars plicata es muy vascularizada su morfología corresponde a la necesidad de ofrecer una mayor superficie
secretora, está configurada por los procesos ciliares, que en número de unos 70 -80 constituyen la corona ciliar del
cuerpo ciliar y están dispuestos en forma radial. Cada uno de ellos tiene forma de pirámide triangular 3- 5 mm de
longitud con los vértices dirigidos hacia atrás, de las tres cara que conforman los procesos ciliares una la anterior
está en contacto con el musculo ciliar, las otras dos, las laterales están en relación con las caras similares de los
procesos ciliares, pero sin entrar en contacto con ellas. Histológicamente los procesos ciliares están constituidos por
dos capas de epitelio sobre un núcleo de estroma con abundantes capilares fenestrados. El epitelio ciliar tiene una
capa interna no pigmentada, que constituye la extensión anterior de la neurorretina, y la externa pigmentada, que
es una extensión del epitelio pigmentado de la retina, la capa no pigmentada es la encargada de producir el humor
acuoso. Las superficies apicales epiteliales de la capa más externa pigmentada y de la interna no pigmentada se
sitúan enfrentadas y constan de uniones intercelulares muy fuertes, que son un componente importante de la
barrera hematoacuosa. El volumen del humor es de casi 250 µl (200-300 µl), su velocidad de producción es de casi
2.5 µl/min (2-3 µl/min) aunque está sometida a variación diurna, la velocidad de recambio es del 1% por minuto y
todo el volumen se reemplaza aproximadamente en unos 100 minutos.
La pars plana es una zona pigmentada lisa y relativamente avascular que mide 4mm de ancho, que se extiende
desde los procesos filiares hasta la Ora serrata donde se continúa con la extrema periferia retiniana. Los
instrumentos quirúrgicos se introducen en la cavidad vítrea a través de la pars plana situada a unos 3 ó 4 mm
posterior al limbo esclerocorneal.

Histológicamente cada Proceso Ciliar contiene un centro vascularizado con vasos capilares
fenestrados de diámetro grande (la flecha). EPN, el epitelio ciliar no pigmentado; PE epitelio
pigmentado.

Fibras musculares del cuerpo ciliar


El musculo ciliar formado por fibras musculares lisas, tiene forma de anillo aplanado, cuya anchura es de 7
mm por el lado temporal y 6mm por el lado nasal, es por ello que el cuerpo ciliar es ligeramente
excéntrico, en un corte meridiano o sagital tiene forma triangular cuyo vértice apunta a la ora serrata y la
base mira a la periferia del Iris. El musculo ciliar se compone de tres tipos de fibras muscular lisa, que
clínicamente actúan como un todo:
 Las fibras longitudinales o meridionales.
 Las fibras circulares o anulares.
 Las fibras oblicuas o radiales.
La mayor parte del musculo está formado por las fibras longitudinales, la porción anterior de las fibras
longitudinales se insertan al espolón escleral, su contracción abre los espacio de la malla trabecular,
aumentando el drenaje del humos acuoso y disminuye el flujo uveoescleral. Las fibras oblicuas o radiales
se originan en la porción media del cuerpo ciliar, su contracción incrementa el flujo uveoescleral y las
fibras circulares o anulares están localizadas en su porción más interna y actúan como un elemento
esfinteriano alrededor del cristalino, la función de estas últimas es contraer y relajar las fibras de la zónula
que al hacerlo, varían la tensión sobre la cápsula del cristalino y cambian el foco de los objetos del campo
visual, tanto cercanos como lejanos.
Espolón escleral

Fibras musculares
Fibras musculares Ciliares circulares
Ciliares radiales u oblicuas
Fibras musculares
Ciliares longitudinales
Anillo zónular
La zónula de Zinn, o ligamento suspensorio se originan en los valles formados entre los procesos ciliares (par plicata)
y en la par plana a partir de membrana basal de las células epiteliales no pigmentarias y se extiende desde los
procesos ciliares hasta la capsula del cristalino delante 1.5mm y detrás del ecuador cristalineano 1.25mm en sus
360º, manteniendo el lente cristalineano en su lugar y transmitiéndole las contracciones del músculo ciliar. Cada
una de las fibras tiene un diámetro de 5-30 µm, está formada por múltiples filamentos de fibrilina que se fusionan
con la capsula ecuatorial del cristalino.
El círculo arterial mayor del iris
El suministro de sangre arterial al cuerpo ciliar se deriva del círculo arterial mayor del iris. Esta distribución anular de
la irrigación sanguínea arterial del segmento anterior se forma a partir de la anastomosis de las arterial ciliares
largas (en # de 2) y de las arterias ciliares anteriores (en # de 4), al unirse estas arterias forman un plexo arterial en
múltiples capas formadas por un plexo epiescleral superficial, un plexo intramuscular más profundo y un circulo
arterial incompleto. El círculo arterial mayor está localizado en el vértice del cuerpo ciliar, no en el Iris y está
encargado además de la irrigación del Iris y el limbo esclerocorneal.
Drenaje venoso
Las venas ciliares que también drenan del Iris, pasan por detrás para unirse a las venas vorticosas de la coroides.
También parte del drenaje venoso se produce a través del plexo intraescleral y de las venas epiesclerales hacia la
región límbica.
Inervación
Su inervación es por medio de los nervios ciliares cortos y largos. En el cuerpo ciliar abundan las fibras nerviosas
mielínicas y amielínicas, estas últimas son parasimpáticas y estimulan la contracción del musculo ciliar, el papel de
la inervación simpática no está claro todavía.
Iris
Es la porción más anterior de la úvea, está situado entre la córnea y el cristalino, y sumergido en el humor
acuoso, divide el segmento anterior del ojo en dos cámaras: anterior y posterior. Es una membrana cuyo
color varia individualmente en cada persona, presenta la forma de un disco (diámetro 12mm) perforado
en su centro por un orificio circular de tamaño variable, la pupila la que se dilata o se contrae según la
intensidad de la luz. El diámetro de la Pupila Normal: ± 3 – 4 mm de diámetro, pudiendo alcanzar 8 mm en
dilatación (midriasis) máxima y 0.5 mm en contracción máxima (miosis).
La base o raíz del iris se inserta sobre el cuerpo ciliar, siendo a este nivel mínimo su espesor. La raíz del iris
está en relación con la zona ciliar y con la línea de unión corneoescleral, la sujetan en este punto la
continuidad del tejido conjuntivo del Iris con el de la zona ciliar, los vasos que van desde de la zona ciliar al
Iris y viceversa y el ligamento pectíneo de Hueck (Testu pág. 539. Anatomía de gray pág. 1331)
La superficie normal del iris presenta múltiples criptas y hendiduras de tamaño forma y profundidad
variable. A su vez, cualquiera que sea el tono de color del iris no es uniforme, y presenta dos zonas
circulares o concéntricas donde hay sutiles diferencias de coloración, la zona ciliar más ancha 3-4mm que
llega a la periferia que se continua con el cuerpo ciliar, y otro círculo 1-2mm que determina una zona más
estrecha alrededor del área pupilar denominada zona pupilar entre estas dos zonas se encuentra el
collarete parte más gruesa del Iris. El borde pupilar presenta un reborde, más pigmentado perteneciente
al epitelio posterior del Iris.

El color del iris determina el color del ojo que caracteriza a los distintos individuos y que varía en
dependencia de la cantidad de pigmentos que contenga, de manera que si es abundante adquiere
tonalidades oscuras (pardos y negros) y si es escaso, tonalidades claras. El iris, al nacimiento, es de color
azuloso o grisáceo por la escasez de pigmentos y según estos aumentan en los primeros meses y años, el
iris experimenta cambios progresivos en su coloración.
Histológicamente el Iris lo conforman: El estroma, los músculos dilatador y constrictor de la pupila, vasos
sanguíneos, nervios y el epitelio posterior. La cara anterior del Iris no tiene un epitelio definido.

Zona pupilar
Collarete

Zona ciliar

Cripta del iris


Estroma
El estroma lo forman células pigmentadas (melanocitos), células no pigmentadas (fibroblastos), fibrillas de
colágeno y una matriz que contiene ácido hialurónico. Esta superficie está recubierta por una capa
ininterrumpida de células de tejido conectivo que se fusiona con el cuerpo ciliar.
Irrigación sanguínea
Los vasos sanguíneos forman la mayor parte del estroma del Iris, se originan de las arterias ciliares
posteriores y anteriores, cuyas ramas se anastomosan a nivel del vértice del cuerpo ciliar, dando lugar al
círculo arterial mayor del Iris, del que nacen los vasos estromales que son capilares que se disponen en
forma radial dirigiéndose hacia el centro pupilar, estos son de pared gruesa lo que explica que la
circulación no se altere en midriasis ni en miosis y a nivel del collarete ( zona de 1-2 mm de diámetro
alrededor de la pupila, parte más gruesa del Iris) producen una anastomosis entre las arcadas arteriales y
venosas para formar el círculo vascular menor del iris que es incompleto.
Las venas inician su trayecto a nivel de la pupila y siguen una dirección radial y centrífuga, uniéndose a las
venas de los procesos ciliares y llegando a las vorticosas a nivel de la supracoroides.

Músculos

Iris posterior
Epitelio posterior
Se trata de un epitelio bilaminar continuación del epitelio del cuerpo ciliar, que a su vez representa el
estrato bilaminar de la copa óptica embrionaria. Se le denomina capa pigmentaria posterior al que está
en contacto con la cámara posterior , son células intensamente pigmentadas que se continua con el
epitelio no pigmentado del cuerpo ciliar y capa pigmentaria anterior se le denomina a la que está
cercana al estroma iridiano, sus células son pigmentarias y son células mioepiteliales que dan origen al
musculo dilatador de la pupila, se continúan con el epitelio pigmentario del cuerpo ciliar. Este epitelio
pigmentado bilaminar se incurva a través de la pupila un corto trecho sobre la superficie anterior del Iris
en forma de collar pigmentario o de borde correspondiéndose con el orificio de la copa óptica
embrionaria.

Epitelio posterior

Además el Iris tiene dos músculos, el musculo constrictor de la pupila o esfínter pupilar que tiene
inervación predominantemente parasimpática a través del tercer par craneal y el musculo dilatador de la
pupila con disposición radial e inervación predominantemente simpática a través de los nervios ciliares
que provienen del ganglio cervical superior (3era neurona de la vía). La vía óculo-simpática se une a la
rama oftálmica del trigémino (V par) pasa por el ganglio ciliar y lo atraviesan sin hacer sinapsis y llegan a
través de los nervios ciliares las fibras simpáticas para inervar el músculo dilatador del iris.
El musculo esfínter pupilar está formado por una banda circular de fibras musculares lisas de 0.75mm de
ancho y 0.15mm de espesor localizado circunferencialmente cerca del borde pupilar en el estroma
profundo, aunque morfológicamente se ha demostrado una inervación dual (parasimpático- simpático) la
inervación fundamental proviene del parasimpático (núcleos de Edinger Westphall- III par- fibras que
pasan por el oblicuo inferior-ganglio ciliar- nervios ciliares cortos-esfínter pupilar), la inervación simpática
parece tener un función inhibitoria y ayuda a relajar el esfínter en la oscuridad.
El musculo dilatador de la pupila está formado por fibras musculares lisas dispuestas de forma radial,
situadas en la cara posterior del iris inmediatamente por delante del epitelio pigmentario de la superficie
posterior del Iris, sus fibras son, de hecho, prolongaciones musculares de la cara anterior de este epitelio,
cuyas células son, por tanto, mioepiteliales.
Tiene una inervación dual simpático parasimpático, el musculo dilatador se contrae en respuesta a una
estimulación simpática alfa- adrenérgica, la estimulación parasimpática colinérgica puede tener una
función inhibitoria. La neurona de 1er orden se encuentra en los núcleos posterolateral del hipotálamo
ipsolateral desde donde viaja la información sin decusarse por el tallo cerebral hasta la medula espinal
hasta los núcleos intermedio laterales (C8 a T2) en el llamado centro cilio-espinal de Budge (neurona de
2do orden) donde establece sinapsis. La segunda neurona, proyecta sus axones, que viajan por la cadena
simpática, a través del plexo braquial, y sobre el vértice pulmonar, asciende por la cadena simpática
pasando por los ganglios cervical inferior (estrellado) y ganglios cervical medio, sin hacer sinapsis hasta
alcanzar la 3era neurona en el ganglio cervical superior donde hace sinapsis, está localizado a nivel del
ángulo mandibular (base del cráneo), y cercano a la bifurcación de la arteria carótida primitiva.
La tercera neurona proyecta entonces sus axones oculosimpáticos de tercer orden en dirección
ascendente, a través de la adventicia de la arteria carótida interna, que penetrando el cráneo, pasa a
través del seno cavernoso, donde está en cercana relación al VI par craneal. En tanto las fibras sudorales y
piloerectoras siguen el trayecto de la carótida externa y sus ramas. La vía óculo-simpática entonces se une
a la rama oftálmica del trigémino (V par) pasan por el ganglio ciliar y lo atraviesan sin hacer sinapsis. En la
órbita, y en el ojo, las fibras simpáticas inervan el músculo dilatador del iris, así como el músculo de Müller,
que es un pequeño músculo liso en el párpado, responsable en grado menor de la elevación del párpado
superior, y en grado menor aún, de la retracción del párpado inferior.

Vías pupilares
SURCO IRIDOCILIAR
Esta región anatómica es importante, porque muchas veces el cirujano se ve obligado a colocar el LIO aquí,
especialmente cuando el soporte capsular se ha perdido o es muy inestable. Como su nombre lo indica, corresponde
al surco que se forma entre la raíz del iris y los procesos ciliares. Tiene unos 11.3 +/- 0.3 mm de diámetro, el cual no
es constante en toda su circunferencia, por la presencia de estrechamientos y ampliaciones.

Ha ocurrido una ruptura capsular extensa resultando en ausencia


parcial de la mitad superior de la bolsa capsular. Una alternativa para el Surco ciliar marcado con un
cirujano es implantar el LIO (L) el asa superior en el surco (S) y la otra asterisco
inferior en la bolsa (C). El asa superior debe asegurarse con una sutura
sencilla.

Biomicroscopia Ultrasónica del segmento anterior


Bibliografía
1. AAO Fundamentos y principios de oftalmología. Parte I Anatomía. 2012. Pág 53-65.
2. AAO Retina Vítreo. Cap. 1 Anatomía Básica. 12012. Pág 13-14.
3. Anatomía de Gray. Pág 1326 – 1332.
4. Ryan. RETINA. 4th ed. Vol 1. Cap. 3. Coroides aspectos estructurales. pág 31- 40.
5. Rosaralis. Oftalmología pediátrica. Cap. 4 Anatomía funcional del órgano visual. pág 43- 44.
6. Foster. Diagnosis and treatment of uveitis. Chapter2: The uvea: anatomy, histology, and embryology.
Pág 3-15.
7. ADVANCES IN ORGAN BIOLOGY. The biology of the eye. Volume 10. 2006. The choroid and optic nerve
head. Pág 273- 289.
8. Yanoff M. Duker JS. OPHTHALMOLOGY. 4th ed.2014. Anatomy of the Uvea. Part 7. Pág 667- 669.
9. Vaughan y Asbury. Oftalmología general. 18ª Ed. 2012. Anatomía y embriología del ojo. pág 1 – 26
10. Duane's Clinical Ophthalmology CD-ROM. Volume 1 Ocular Anatomy, Embryology, and Teratology,
Chapter 11: Iris, Chapter 13: The Ciliary Body and Chapter: 22 Choroid and Suprachoroid.
11. Testu. Compendio de anatomía descriptiva Cap. IV: Sentido de la vista. Pág 605 – 632.
12. Chile. Apuntes de Oftalmología. DR. Luis peña García. Cap. 7 Catarata pág 10
13. Highlights of Ophthalmology. El arte y la ciencia de la cirugía de la catarata. Cap. 11: Complicaciones de la
facoemulsificación Transoperatorias - Postoperatorias

Você também pode gostar