Você está na página 1de 10

CONTROL DE LECTURA.

LA REGIÓN EN CUANTO OBJETO DE ESTUDIO DE


LA GEOGRAFÍA.

25SEP

Para una mejor navegación en este sitio, le recomiendo que haga clic en la
categoría INDICE.

El cuarto semestre en la clase de Historia Regional, “Formación Docente


y Educación Basica En…” fue sin embargo, una clase muy pesada, no
piensen mal, hay lecturas interesantes, pero están embueltas en
un montón de datos aburridos. Para nuestra fortuna nuestro profesor es
bueno amenizando devez en cuando con su narrativa, y cuando no ameniza
aun suena interesante todo el asunto.

Para nuestra desgracia, nosotros tuvimos que hacer exposiciones y como


saben, cuando uno no sabe mucho del tema, la cosa se pone tediosa.

Yo hubiera preferido que el maestro nos narrara todo el asunto, (No por
flojera) por que así las cosas quedarían mas claras, pero esto
obviamente afectaría el hecho de que nadie leería la antología. pero si miran
el tamaño de esa cosa y comienzan a leer los temas muy en el fondo
desearan no leer esa monstrusidad.

Bueno sin mas, comenzare a postear los controles de lectura que alcance a
rescatar de entre mis archivos.

CONTROL DE LECTURA. LA REGIÓN EN CUANTO OBJETO DE ESTUDIO DE


LA GEOGRAFÍA.

J. Jesús Alemán Acosta. Grupo 4-2

Con base en ello, George Pierre sostiene que la definición geográfica de la región
en el actualidad toma en cuenta la relatividad histórica que influyó e influye en la
con formación y transformación de una región, es decir, considera a la misma
como algo dinámico y en permanente cambio. En su interpretación enfatiza que la
región puede llegar a establecerse como un espacio polarizado, dependiendo de
la dinámica de los espacios económicos sociales que la integran.

Los conceptos de región son diversos, aplicables, en efecto, a diferentes grados


del desarrollo económico. No podemos, por consiguiente, descubrir los elementos
de una común media banal que recubra y admita los aspectos esenciales de la
realidad regional?
Ante todo, deben ser netamente afirmados el caracter concreto y la relatividad
histórica de la región.

Seguidamente, llegado el momento del estudio define esta porción de espacio


como una «situacion, es decir, como el resultado de un equilibrio de fuerzas, en el
que el peso del pasado juega un papel considerable. De este equilibrio se
desprenden los límites mismos de la región: que las fuerzas se transformen, que la
balanza oscile o que el mundo del haz se desplace, y todo, incluso la misma
circunscripción en el espacio, se replantea de nuevo.

Una región se define por los vínculos existentes entre sus habitantes. Esta
expresión de vínculos ha de ser entendida con el máximo de comprensión, es
decir, englobando no solamente las relaciones, sino también los caracteres
comunes.

Frecuentemente, estos constituyen la base de notables cohesiones espaciales:


minorías étnicas estrechamente localizadas en el seno de comunidades
nacionales, sistema de producción especializado -agrícola, minero-en los que
participan todos los hombres que residen en un territorio dado.

Por una parte, la palabra región es de un use demasiado general para que se
pueda admitir que no se le atribuya más que un sentido preciso, científico,
reservando otros términos para los diversos espacios no “regionalizados”. Por otra
parte, la creación o la utilización de otro vocablo para designar la región
organizada, la región stricto sensu. Contribuiría, sin duda, a alejar at público de un
concepto del que, en cambio, es Útil que adquiera conciencia. De esta manera
será prudente continuar utilizando el mismo término para designar unos objetos -
porciones de espacio- fundamentalmente diferentes.

Una región se organiza alrededor de un centro.

No existe una autentica región sin centro, sin nucleo, es decir, sin ciudad, porque
“las regiones viven a través de su centro” (j. Labasse).

d) Una región solo existe como parte integrante de un conjunto.

El poder, financiero y político, es decir, la capacidad superior de decisión, escapa


siempre a la región: esta se muestra des localizada. “Ello explica porque la región
nunca es más que el instrumento o el marco de la dominación” (P. Carrere).

Una región constituye sobre la tierra un espacio preciso pero no inmutable, inscrito
en un marco natural dado, y que responde a tres características esenciales: los
vínculos existentes entre sus habitantes, su organización en torno a un centro
dotado de una cierta autonomía, y su integración nacional en una economía
global.

Es el resultado de una asociación de factores activos y pasivos de intensidades


variables, cuya dinámica propia se encuentra en el ori gen de los equilibrios in
ternos y de La proyección espacial.

El único espacio admisible, en el marco de una definición de la región, es por


consiguiente, el espacio polarizado: la región es un espacio polarizado.

Las regiones son organismos complejos y vivientes: nacen, es decir, toman cuerpo
y cristalizan-se desarrollan, es decir, se estructuran de una manera cada vez más
firme, ganando en cohesión. Pueden, también, morir bruscamente, debido al
hecho de la intervención de un agente exterior, o por lenta desintegración.

Se basa en el conocimiento de las situaciones análogas, por una parte, y en la


aprehensión del conjunto de los factores, por -otra, para diagnosticar el grado de
evolución.

Distinguiremos, primeramente, los dos tipos principales deformación de las


regiones: la formación libre y la formación voluntaria.

A) Los factores de la formación libre de las regiones

a) Factores naturales e históricos.

Sin embargo, la naturaleza, si bien no es un dato primero, juega, como un factor


en medio de los demás, su papel evidente en la elaboración de la región; sin duda
mas como freno, como factor de inhibición o limitativo, que como factor
constructivo, salvo en el caso de los recursos naturales que crean una vocación.
Finalmente, aunque ciertos límites regionales son sin lugar a dudas limites
naturales: montana, selva impenetrable, desierta, etc., los progresos de la técnica
tienden a quitarles importancia.

No puede olvidar los factores históricos y naturales de la formación regional: con


frecuencia juegan un papel de primera magnitud en cuestión de límites. Pero
nunca son elementos motores. Lo que explica la región, en su dinamismo, en su
mecanismo vivo, y, en definitiva, en su formación, son sus órganos, su corazón y
sus arterias: sus centros, y sus vías de comunicación.

b) La polarización.- Si la región vive gracias a su centro, el proceso liberal de su


formación consiste. En la .polarización progresiva de sus actividades en torno a
este centro y dentro mismo de él. Por consiguiente, la región estará. Canto mejor
formada, tanto más madura, cuanto más importancia relativa tenga el centro y,
sobre todo, cuanto mayor influencia ejerza sobre .todo el territorio considerado.

c) Las comunicaciones.- Es sin duda evidente que la dotación en vías de


comunicación representa una condición sine qua non de la formación regional. Por
otra parte, ¿no es este un fenómeno esencialmente contemporáneo, es decir,
estrechamente relacionado con la “apertura” general de la economía, a través de
la penetración de los medios de transporte rápidos? No podemos hablar de región
en un territorio que no dispone de una infraestructura circulatoria acabada.

M. Wolkowitsch ha demostrado el escaso papel desempeñado por el sistema de


transportes en la evolución de la vida regional

c) La administración.- La administración tiende, en consecuencia, a


reforzar la región: mejor aún, contribuye a crear solidaridades y polarizaciones en
el interior de los limites, imperfectamente trazados en verdad y con frecuencia
entremezclados, peso validos grosso modo.

No termina el mismo departamento por ser, en numerosos casos, un espacio


dotado de una cierta existencia regional? En general, escribe J. Coppolani, la zona
de influencia de una ciudad maestra”-y la mayoría de las prefecturas (capitales de
provincia) son ciudades maestras corresponde en conjunto a lo que la
Constituyente había tornado como base para la delimitación de los departamentos.
No obedece a la tradición o a la inercia. Por el contrario, la función administrativa,
que adquiere una creciente importancia en la vida económica y social de los
hombres y de las colectividades, ha animado progresivamente un marco, arbitrario
en su origen.

CONTROL DE LECTURA. “cuestiones fundamentales de la teoría regional”.

25

SEP

Para una mejor navegación en este sitio, le recomiendo que haga clic en la
categoría INDICE.

CONTROL DE LECTURA. “cuestiones fundamentales de la teoría regional”. DE


LA ANTOLOGÍA “FORMACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN BASICA EN…”
J. Jesús Alemán Acosta.

En este texto, varios autores muestran sus diferentes esquemas llena de puntos y
aspectos necesarios para estudiar las “regiones”, sin embargo, todas estas
estructuras no son similares, pero aun así, la autora expresa su esquema favorito:

“…Sin embargo, la teoría para nosotros más aceptables es la que formula estos
principios aplicables a México: a) la gran región económica (macrorregión) existe
objetivamente, b) es un sistema que incluye factores y variables naturales
(recursos minerales, limas suelos, aguas, etcétera), y sociales, c) estas últimas
integran un todo d) las regiones son un producto histórico y por tanto dinámicas, e)
el desarrollo del capitalismo es factor básico de su formación, f) las ciudades y
núcleos urbano industriales son decisivos, g) las regiones se especializan en
ramas y varios productos, de acuerdo a la división del trabajo, h) existe una red
más o menos desarrollada de vías de comunicación, por donde se mueven
mercancías y personas, i) los lazos externos son más o menos poderosos, pero en
general se depende de la influencia de las metrópolis, j) la división político-
admiministrativa muchas veces no corresponde a la realidad económica, k) las
regiones de América Latina -y de México en particular- poseen diversos grados de
madurez y avance, pero son distintas a las propias de los países industriales, 1) es
necesario tomar muy en cuenta la acción del Estado, las compañías
transnacionales y la Iniciativa privada en el proceso de formación regional, m) las
plantaciones comerciales y los centros industriales, el comercio fronterizo,
etcétera, son factores de importancia regional, m) las plantaciones comerciales y
los centros industriales, el comercio fronterizo, etcétera, son factores de
importancia regional, lo mismo que las grandes centrales eléctricas, la gran
explotación petrolera y minera, n) la política educativa y sobre todo la económica
son puntos clave a través de la planificación en los cambios de la estructura
regional y o) los conflictos –entre las clases sociales son claramente visibles en la
vida regiona.

Lo decisivo -agrega Kuhn, no son los elementos en si sino las propiedades de


estos; integrantes de los sistemas. MI se establecieron relaciones directas, A
indirectas paralelas retroactivas sencillas y complejas.
Por lo anterior, al analizar los sistemas de índole socioeconómica es necesario
estudiar numerosos su sistemas y grupos de influencias, por ejemplo: a) Los
efectos concretos de 1a dependencia del país y las regiones en relación con el
exterior y con los centros de poder interior (áreas, plantaciones tropicales, zonas
de pesca y ganaderas orientadas hacia el exterior o hacia la exportación a las
zonas “ricas” o de mayor desarrollo). b) El efecto de la dependencia también se
observa en varias ramas industriales dominadas por el capital extranjero, en el
turismo y el comercio que enriquece a las compañias transnacionales, en las
zonas fronterizas con Estados Unidos, etcétera. c) El Estado tiene sin duda una
importante misión como creador de infraestructura y promotor de determinados
«polos» o esquemas de descentralización industrial, ademas de dirigir el
desarrollo de varias cuencas hidrológicas. En México, también el Estado posee las
industria petrolera, eléctrica y otras ramas, at igual que numerosos bancos e
instituciones productivas y distributivas. d) Son de gran interés nacional y regional
los cambios sociales que trajo consigo la Revolución de 1910-1920, entre los
cuales destacan: la reforma agraria, la nacionalización del petróleo (1938) y la
compra de las compañias eléctricas (1962), la institución de cooperativas en la
pesca .y en otras actividades, la intervención estatal en la minería y la industria
henequenera. e) El crecimiento acelerado de la población (todavía hoy de 3.2%
anual); su irregular distribución y su concentración en varias meso regiones del
Centro; la fuerte migración imam a las ciudades y el notable aumento de la
población urbana, principalmente en la aglomeración de México, Distrito Federal,
Pero también en las de Guadalajara, Monterrey, Puebla, León, Acapulco, las urbes
fronterizas con Estados Unidos, etcétera. En el Sur Yucatán Ciertas regiones del
Centro es abundante la población Indígena (mas de 5 millones en la actualidad, de
acuerdo al use de lenguas distintas al español), mientras en otras zonas
prácticamente no existe. f) Por lo tanto, las grandes ciudades integran sus
regiones de atracción, pues disponen de mejores cedes de comunicación y
transporte, jugando el papel de “pulpos” que succionan materias primas,
alimentos, manos de obra y recursos de todo tipo de las áreas rurales vecinas y/o
lejanas. g) Se establece en consecuencia una situación de desigualdad interna
muy acentuada, lo que origina la “dualidad” ampliamente seriala entre la vida del
.campo y la urbana, entre las zonas más desarrolladas y las atrasadas. Además,
por supuesto, la existencia de clases sociales distintas trae por resultado una
lucha entre ellas: el10% de la población absorbe más del 50% del ingreso y los
grupos mas pobres viven muchas veces a niveles de subsistencia. h) Estando la
economía nacional sujeta a las inversiones del Estado, de la iniciativa privada y
del extranjero, las regiones dependen en mayor o menor medida de una o de otra.
Los grupos de poder financiero-económico regional son muy fuertes en Monterrey
(Noreste y Norte), México, Distrito Federal, (Centro-Este y Occidente) Guadalajara
(Occidente), ciudades del Noroeste, Mérida en Yucatán, etcétera. Hay desde
luego una lucha también entre dichos grupos por el control de los mercados a nivel
nacional y regional. i) El subsistema que integran cada una de las ramas
econcimicas de producción y distribución es diverso en una zona a otra,
mostrando peculiaridades propias.

CONTROL DE LECTURA. “Los estudios regionales y la antropología social


en México”.

25SEP

Para una mejor navegación en este sitio, le recomiendo que haga clic en la
categoría INDICE.

CONTROL DE LECTURA. “Los estudios regionales y la antropología social


en México”. DE LA ANTOLOGÍA “FORMACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN
BASICA EN…”

J. Jesús Alemán Acosta

El presente, por otro lado, es para el antropólogo social el aquí y ahora del
universo vivo que lo confronta en su trabajo científico: las personas humanas entre
quienes realiza trabajo de campo no son un objeto de investigación sino
construyen éste objeto junto con el investigador: éste -en buena medida- percibe
las relaciones sociales mediante las percepciones de los propios actores. En otras
palabras: el presente del antropólogo social necesita contextualizarse.

El concepto de región empieza a forma parte del instrumental ampliado de


nuestras disciplinas. Es un concepto histórico poli tético, cuyo significado se
modifica por circunstancias de tiempo y lugar. (Pero no ocurre lo mismo con
algunos de los conceptos clave de la antropología social: parentesco, matrimonio,
religión, campesinado, sin que por ello dejen de ser útiles y necesarios?).5 Refiere
a “un espacio privilegiado de investigación” Bellingeri, 1979); Pero supone un
planteamiento previo de problemas

Partir de teorías y conceptos “transregionales”, se trata, en fin, de un recurso


metodológico de particular importancia, que _puede incluso ser exigido por la
propia teoría.

Los economistas “regionalizan” un país al dividirlo en espacios caracterizados por


formas distinguibles de organización de los recursos y de la población; el enfoque
neoclásico ha creado, además, una sofisticada “teoría de la localización” que
pretende explicar las relaciones entre población y recursos, y entre las zonas
rurales y urbanas, a partir de criterios de optimizacion.6 Los planificadores parten
de las regiones económicas para establecer sus niveles diferenciados de
desarrollo y buscar, con mayor o menor ingenuidad, remedios a las
desigualdades; ellos mismos definen “regiones al futuro”, que supuestamente
resultarían de la acción de organisrnos gubernamentales y planes de desarrollo.

Los geógrafos utilizan el concepto en forma más versátil. Han abandonado -me
refiero sobre todo a las tendencias francesa y británica contemporáneas-la rigidez
de la “región natural” para insistir en la formación histórica de los territorios,
condicionada, pero no determinada, por factores fisiográficos (Brookflied, 1975;
Bataillon, 1970, 1973,1974).

Manuel Gamio y la “población regional’ del valle de Teo Tehuacán

La antropología social profesional e institucionalizada nació en México cuando, en


1917y en plena euforia revolucionaria, Manuel Gamino -egresado de la Escuela
Internacional de Antropología que funcionó en México desde 1911 basta 1920, y
de la Universidad de Columbia-, fundó la Dirección de Antropología dependiente
de la Secretaría de Agricultura y Fomento.

Para definir el programa de actividades de la dirección, Gamio, considerablemente


adelantado a su época, partía del problema de la falta de integración cultural y
socioeconómica entre los diversos grupos étnicos (“raciales”, dice él) del país, y
planteaba como explicación las relaciones de desigualdad y opresión existentes:
las leyes de “las minoría dirigentes” son un “azote” que sojuzga y explota a “las
mayorías indígenas” (Gamio, 922 I: XXVIII).12 La Revolución Mexicana debía
formular nuevas leyes, científicamente fundadas, que promovieran y guiaran “el
desarrollo moral, económico y artístico de las llamadas razas indígenas”. La
antropología social, para Gamio, no podía aspirar a ser ciencia sino como
antropología aplicada: debía emprender con la ayuda ineludible de otras
disciplinas científicas-un estudio exhaustivo de las poblaciones indígenas, en sus
aspectos ecológicos, biomédico, arqueológicos, etnohistóricos, lingüísticos,
sociales, económicos y culturales, con el fin de promover sus tendencias naturales
a la evolución social y el progreso (cf. Gamio 1919, y las editoriales de las =vista
Ethnos, que Gamio fundó y dirigió).

El primer libro de Redfield -Tepoztlán (1928)- se esforzaba en mostrar la


coexistencia y coalescencia de rasgos culturales heterogéneos -“indígenas” y
“españoles”- en una comunidad en estado de equilibrio social. Los trabajos sobre
Yucatán -y en particular el libro The Folculture ofYucatán (1940)- buscaban un
gradiente social existente en las poblaciones de una región precisa, determinado
en base a los tipos sociales de Maine, Morgan, Durkheim y Tonnies (status/con
trato, societas/civi tas, solidaridad mecánica/solidaridad orgánica,
Gemeinschaft/Gesellschafl) y a las innovaciones culturales difundidas a partir de
un centro urbano.

La crítica al modelo de Redfield

El valor del esquema de Redfield lo muestra sobre todo que pudo generar un
enorme volumen de investigación social 6 que trascendía el ámbito comunitario y
mostraba una lógica en los procesos de cambio y las relaciones entre
comunidades. Más min: Redfield planteaba que las diferencias socioculturales
debían explicarse a partir de la sociedad global: esta genera a los campesinos e
indígenas en cuanto tales. La investigación empírica también mostró las
insuficiencias del modelo. Por ejemplo, en los propios trabajos de Redfield y sus
co¬investigadores aparecían explícitamente machos datos que escapaban a las
explicaciones del continum-folk urban. Los habitantes de la armónica Tusik habían
jugado un papel importante en un vasto conflicto social a mediados del siglo XIX -
la Guerra de Castas de Yucatán- y todavía en el momento en que los estudió Villa
Rojas cultivaban el chicle para intercambiarlo por armas y pólvora. Era además
raro que los ejemplares exponentes de la cultura maya incontaminada tuvieran
una simbología religiosa netamente cristiana.

Julián Stevard y Gonzalo Aguirre Beltrán

El abanderado de la corriente ecológica-evolucionista (donde debe ubicarse a


Stockton) fue Julián Stewart, quien publicó en 1950 en trabajo sobre investigación
regional (“área research”) y en 1951 otro donde desarrollaba sus conceptos sobre
los niveles de integración sociocultural (d. también Stewart 1956): estos últimos
permitían analizar la existencia simultánea y complementaria de formas
compactas de organización local y formas complejas de organización supralocal
(es decir: las segundas no suponen -coma quería Redfield- la supresión o
desorganización de las – primeras). El cambio sociocultural no ocurre
aleatoriamente sino conforme a principios de evolución; pero esta evolución es
multilineal: implica desarrollos paralelos no homogeneización.2°

Entre 1943 y 1946, Stewart dirigió el Instituto de Antropología Social de la


institución Smithsonian, y desde ahí. propició los estudios de área en México: el
proyecto Tarasco, donde participaron Ralph L. Beals, Pablo Velázquez, George M.
Foster, Donald Brand, Gabriel Ospina y Pedro Carrasco, y el Proyecto Totonaco,
realizado por Isabel Kelly, Ángel Palerm y Cristina Álvarez. Estos proyectos
produjeron algunas de las mejores monografías comunitarias que se han hecho en
nuestro país y sentaron las bases para la posterior reflexión metodológica
regional. Tal reflexión la harían tanto los propios participantes en los proyectos de
la Smithsom.an (vgr. Ángel Palerm, de quien hablaremos más abajo, y Donaid
Brand como algunas figures externas a los proyectos que posteriormente
recuperaron la información existente y la combinaron con nuevos materiales en
síntesis nueva.

La madurez de la antropología social mexicana

Las ideas de Aguirre Beltrán no sólo generaron uno de los programas formalmente
más formidables de la historia de la antropología aplicada24 sino también un
número importante de investigaciones antropológicas dentro y fuera del INI, en
México, y en Tlaxiaco, ciudad de la Mixteca oaxaqueña, por el antropólogo
centroamericano Alejandro Marroquín, a principios de la década de los 50; se
especifica ahí la función comercial de la ciudad como un mecanismo clave en el
proceso de dominio regional intercultural. La “profunda contradicción entre el
núcleo urbano de la cabecera y el resto del distrito” (Marroquín 1957: 239),
implicada en la relación de explotación existente entre el acaparador mestizo y el
campesino indígena, no desaparece tras la Revolución y el reparto agrario:
adquiere nuevas modalidades e incluso se agudiza. Desaparecerá por la acción
de un Centro Coordinador?

Qué, para, entre unto, con la antropología social en México fuera del Instituto
Nacional In-digenista? En su trabajo panorámico sobre ella, José Lamierais (1979:
esp. 152 ss.) establece los hitos importantes de su crecimiento y consolidación a
partir de 1940: la fundación de instituciones académicas (Instituto Nacional de
Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Colegio de
México, Universidad Iberoamericana, Instituto de Investigaciones Históricas de
UNAM… etc.), las actividades de difusión de la Sociedad Mexicana de
Antropología, la fundación de múltiples revistas y programas de publicaciones
Desde 1950 ha contado la ENAH con grupos crecientes de estudiantes
interesados en el análisis sociocultural del México contemporáneo, cuya desilusión
del indigenismo gubernamental no ha lido menor que su desprecio por la
antropología norteamericana. A pesar de que México se fue del norte disminuyó.
El marxismo fue adquiriendo carta de ciudadanía en la nueva antropología (hasta
convertirse en su acervo conceptual dominante), pero el marco fundamental de la
investigación empírica continuó siendo la región.

Você também pode gostar