Você está na página 1de 7

Propuesta curricular para Historia de la filosofía contemporánea: Universidad de

La Sabana

I. Objetivo general
Consolidar a los estudiantes en la capacidad de análisis crítico a través del recuento de
algunas de las tradiciones de pensamiento filosófico más sobresalientes desde finales del
siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX, teniendo en cuenta los planteamientos
fundamentales de los diversos autores y los problemas filosóficos a los que estos
buscaron dar respuesta. Para lograrlo, se hará hincapié en el sentido histórico del
pensamiento, por lo cual se tendrá muy en cuenta no solo el contexto general de las ideas,
sino los acontecimientos más importantes a nivel sociopolítico, que hacen inteligibles a
las diversas teorías filosóficas al darles un marco general bajo el cual adquieren
significado, por ende, se tratará que el curso tenga en cuenta fenómenos históricos y
sociológicos que dan inteligibilidad a las teorías de los autores de las diversas tradiciones.
El curso estará dividido en seis bloques, cada uno dedicado a una tradición particular del
pensamiento filosófico occidental contemporáneo.

II. Competencias/ Objetivos esperados de aprendizaje/ Indicadores


Capacidad de lectura y escritura crítica que articula el pensamiento filosófico, para el
desarrollo profesional del estudiante a través de la interiorización de diversos métodos
filosóficos en la historia de la filosofía contemporánea. Estas facultades serán esenciales
para la formación del estudiante como un agente integral, profesionalmente competente y
capacitado para valorar críticamente las diversas posturas intelectuales contemporáneas y
asumir una postura razonable ante los desafíos que supone al quehacer histórico de la
filosofía en la actualidad, tanto a nivel de las ideas como de la acción.
• Expone acertadamente los argumentos de los autores trabajados, a la luz de los
problemas filosóficos a los que tratan de dar respuesta, para ubicarse en el
contexto actual de la filosofía.
• Asume una postura crítica ante los diversos planteamientos filosóficos, para ir
adquiriendo herramientas que le permitan avanzar hacia la adquisición de las
competencias necesarias para el desarrollo de un quehacer filosófico competente

1
en el contexto nacional.
• Argumenta de manera destacada tanto a nivel formal como a nivel de contenido,
por medio de una escritura analítica que le permite dialogar con los argumentos de
las diversas tradiciones del pensamiento filosófico contemporáneo occidental,
para progresar en pro de cierta madurez filosófica.

III. Contenido temático


El curso se centra no solo en el aspecto exclusivamente filosófico de los argumentos y
tesis propuestas por las diversas tradiciones a trabajar, sino en el contexto histórico en el
que han sido propuestas. Así, se plantea un contenido temático que procura la
interrelación de la filosofía y los análisis históricos, en el marco de la filosofía
contemporánea. De igual modo, se plantea un programa cuyo objetivo central es analizar
el trabajo de algunos de los pensadores más destacados de cada tradición desarrollada
entre finales del siglo XIX y el XX, puesto que más que como objeto de índole a priori y
ahistórica, el pensamiento se puede plantear en su historicidad y así en la racionalidad de
las tradiciones teóricas. El presupuesto detrás de este planteamiento es que la filosofía
puede progresar y no es una disciplina subjetiva y relativa a la perspectiva de cada autor,
pero para que esta idea sea plausible debe asumirse la filosofía desde la consciencia de su
pertenencia a tradiciones de pensamiento.

1) Historia del siglo XX: el pensamiento filosófico encarnado en un contexto particular


• Eric Hobsbawm y su análisis crítico de la historia
• Alasdair MacIntyre con respecto al desacuerdo de la filosofía contemporánea
• La filosofía contemporánea: retomando el aristotelismo en el ocaso del nihilismo

2) Fenomenología: la comprensión como expresión de la finitud del ser humano


• Edmund Husserl: contra el psicologismo moderno, para ir a «las cosas mismas»
• Martin Heidegger: la historicidad y contingencia del «dasein»
• Hannah Arendt: comprensión y acción humana
• Hans Blumenberg: la condición humana desde su necesidad de sentido

2
3) La teoría política contemporánea: entre liberalismo y comunitarismo
• Charles Taylor y una hermenéutica dialógica del ser humano
• John Rawls: la justicia como neutralidad

4) Teoría crítica y los engaños de la modernidad


• Theodor Adorno y la ilustración como ilusión
• Habermas: la política como comunicación

5) La posmodernidad como nuevo paradigma filosófico: abandonando todos los


metarrelatos de occidente
• La tradición genealógica
• Friedrich Nietzsche y una ontología del sinsentido con repercusiones morales

6) El pragmatismo norteamericano: entre verdad y justificación


• C.S. Peirce: la filosofía como búsqueda de la verdad
• Richard Rorty: la filosofía como ironía, el ser humano desde su contingencia y la
utopía solidaria

7) La filosofía analítica: lenguaje, sociedad y ontología


• Ludwig Wittgenstein: hacia una concepción de la filosofía como forma de vida 


8) Aristóteles, Tomás de Aquino y el resurgimiento de la tradición en la filosofía


• Elizabeth Anscombe: esclareciendo el contenido original de los conceptos y una
revitalización de la ética de las virtudes
• Alasdair MacIntyre: la racionalidad de las tradiciones, ética de las virtudes y
filosofía como búsqueda de la verdad

3
Sesión Tema Texto
2 Historia y diagnóstico Hobsbawm, E. (2012). Historia del siglo XX. Barcelona: Paidós. Pp.
del siglo XX 11- 27; 322-345
MacIntyre, A. (2001). Tras la virtud. Barcelona: Crítica. Pp. 10-15.
Llano, A. (1999). Humanismo cívico. Barcelona: Ariel. Capítulo 4.

FENOMENOLOGÍA
3 Introducción a la Llano, A. ¿Superación del nihilismo? Las propuestas de Charles
fenomenología Taylor y Alasdair MacIntyre. Disponible en:
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5882/1/149_1.pdf
Husserl, E. (1996). Meditaciones cartesianas. México: FCE. Pp. 37-
70.
4-5 El proyecto ontológico Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo (trad. Jorge Rivera). Chile:
de Heidegger y la Editorial Universitaria.§1-8; §72-76.
historicidad del Dasein
6-7 Blumenberg: la Blumenberg, H. (2011). Descripción del ser humano. México: FCE.
condición humana Pp. 11-38; 465-490.
desde su necesidad de
sentido
8-9 Hannah Arendt: Arendt, H. (2012). La condición humana. Barcelona, Paidós: pp.
comprensión y acción 205-219; De la historia a la acción, Barcelona, Paidós: pp. 29-46;
humana 109-138.
10
PARCIAL CORTE 1
LIBERALISMO – COMUNITARISMO – TEORÍA CRÍTICA
11 Teoría crítica y Thompson, K. (2001). Cultural Studies, Critical Theory and Cultural
liberalismo. Governance, International Sociology, (16)(4), pp. 593-605;
Introducción Brookfield, S. (2014). Foundations of Critical Theory, Advances in
Developing Human Resources (16) (4), pp. 417-428
12-13 Charles Taylor y una Taylor, Ch. (1990). Philosophical Arguments, Cambridge,
hermenéutica dialógica Massachusetts: Cambridge University Press, pp. 1-20; Fuentes del
del ser humano yo, Paidós: Barcelona. Parte I: caps. 1 y 4.
(Liberalismo –
Comunitarismo)
14 Thedor Adorno: la En: Dialéctica de la ilustración, 1. El concepto de Ilustración
Ilustración e ilusión de
la modernidad
15 Jürgen Habermas: la Prefacio e introducción (§1) de Teoría de la acción comunicativa y
política como Teoría y praxis (cap. 9 – Consecuencias prácticas del progreso
comunicación técnico-científico)

SEMANA SANTA

17 John Rawls: En: Liberalismo político: conferencia VI – La idea de la razón


liberalismo político pública.

4
18 Conclusiones Caney, S. (1992). Liberalism and Communitarism: A Misconceived
tradiciones liberal y Debate. Political Studies(XL), pp. 273-289.
comunitarismo

PARCIAL SEGUNDO CORTE (Abril 9)


GENEALOGÍA
19 La tradición
genealógica
Pecora, V. (1991). Nietzsche, Genealogy, Critical Theory
Author(s): Vincent P. Pecora. New German Critique, No. 53, pp.
104-130.

20 Friedrich Nietzsche: En: La genealogía de la moral – Prólogo y Tratado primero; En:


ontología del Voluntad de poder – §1–31
sinsentido y vida
moral (Genealogía)
FILOSOFÍA ANALÍTICA
21 La filosofía analítica:
algunos presupuestos
clave
22 Ludwig Wittgenstein: En: Investigaciones filosóficas, §1-65; 185-242
hacia una concepción
de la filosofía como
forma de vida
PRAGMATISMO
23-24 C.S. Peirce: la filosofía En: Obra filosófica reunida. La ley de la mente; en: Obra filosófica
como búsqueda de la reunida. Amor evolutivo.
verdad
25-26 Richard Rorty: la En: Irony, Contingency, and Solidarity. Cap. 1. The Contingency of
filosofía como ironía; Language; cap. 4. Private irony and liberal hope; cap. 9. Solidarity.
el ser humano desde su
contingencia y la
utopía solidaria
NEOTOMISMO – ARISTOTELISMO
27 G.E.M. Anscombe: Anscombe, G.E.M (1958). Modern Moral Philosophy. Philosophy
revitalización de la (33)(124). Pp. 1-19.
ética de las virtudes y
esclarecimiento de los En: Human life, action and ethics. Cap. 9. The Causation of action
conceptos morales
28-30 Alasdair MacIntyre: la En: Tras la virtud, Cap. 9: ¿Nietzsche o Aristóteles?; En: Whose
racionalidad de las Justice, Which Rationality?, cap. XVIII: The Rationality of
tradiciones, ética de las Traditions; En: Three Rival Versions of Moral Enquiry, cap. IX:
virtudes y su proyecto Tradition Against Genealogy, Who Speaks to Whom?
contra el relativismo
filosófico
31
EXAMEN FINAL (PROYECTO FINAL)

IV. Evaluación

5
Los criterios de evaluación para el curso se remiten a dos partes: participación y evaluaciones
escritas. El primer criterio (participación) asegurará que haya un proceso de evaluación
constante; el segundo (evaluaciones escritas), que las temáticas estén siendo interiorizadas, esto
es, que el estudiante haya desarrollado la habilidad para encontrar los argumentos centrales de
las lecturas y los problemas filosóficos subyacentes a las mismas. El primer corte equivaldrá a un
30% de la nota final; el segundo, también al 30% y el tercero, al 40%. Cada clase tendrá un valor
del 3% del curso; las evaluaciones tendrán un valor del 5% en el primer y segundo corte, y de
6% en el tercer corte.

Bibliografía/Recursos de apoyo
Anscombe, G.E.M (1958). Modern Moral Philosophy. Philosophy (33)(124). Pp. 1-19
(2011). Human Life, Action and Ethics. Essays by G.E.M. Anscombe.
Exeter, U.K.:St. Andrews Studies in Philosophy and Public Affairs
Arendt, H. (1995). De la historia a la acción. Barcelona: Paidós.
(2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Adorno, T. y Horkheimer, M. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos
filosóficos. Valladolid, España: Trotta.
México D.F.: Itaca.
Blumenberg, H. (2011). Descripción del ser humano. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Frege, G. Los fundamentos de la aritmética. México D.F. Instituto de investigaciones
filosóficas (UNAM).
Sobre sentido y referencia. (Publicado en Zeitschrift für Philosophie und
philosophische, Kritik, Nueva Serie, n.o 100,1892, p. 25-50.)
Habermas, J. (1995). Teoría y praxis. Barcelona: Altaya
Heidegger, M. (trad. Jorge Eduardo Rivera) (1997). Ser y tiempo. Chile: Editorial
Universitaria, S.A.
Hobsbawm, E. (2012). Historia del siglo XX. Barcelona: Paidós.
Madrid: Alianza

6
Llano, Alejandro: Superación del nihilismo? Las propuestas de Charles Taylor y
Alasdair MacIntyre. Disponible en:
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5882/1/149_1.pdf
MacIntyre, A. (2001). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.
(1990). Three Rival Versions of Moral Enquiry. Indiana: Notre Dame
University Press.
Nietzsche, F. (2015). La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Madrid: Alianza.
(2014). La voluntad de poder. Madrid: EDAF.
Peirce, C.S. (2012). Obras filosóficas completas Tomo I y II. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
Rawls, J. Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
Rorty, R. (1996). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.
(2004). Ensayos filosóficos. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Taylor, Ch. (2006). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Madrid:
Paidós.
Philosophical Arguments. Cambridge, Massachusetts: Cambridge
University Press
Wittgenstein, L. (2003). Investigaciones filosóficas. México D.F.: Instituto de
Investigaciones Filosóficas.

Você também pode gostar