Você está na página 1de 105

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Educación Cívica
SEMANA Nº 1

DERECHOS HUMANOS. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Y LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.

1. DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son garantías esenciales, de la que goza toda persona para
que podamos vivir como seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer
plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad (ONU,
2015).

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Las características de los Derechos Humanos son los siguientes:

INTERDEPENDIENTES
La vigencia de uno de los
derechos comporta
necesariamente la vigencia
de los otros.
INHERENTES INALIENABLES
Derivan de la Ni la propia persona, ni
naturaleza humana. el Estado pueden
enajenar o despojar.

UNIVERSALES
Comunes a todas las INVIOLABLES
personas sin No pueden ser violados
distinción. o vulnerados.

INCONDICIONALES IMPRESCRIPTIBLES
Están sujetos a los Un derecho no se
lineamientos y extingue con el paso del
procedimientos que tiempo. Un derecho
determinan los límites de reconocido queda
los propios derechos. irrevocablemente
integrado.

Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo


con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere.

La clasificación de carácter histórico se basa en el reconocimiento cronológico


de los Derechos Humanos por parte de un orden jurídico internacional. Según
este enfoque se clasifican en tres generaciones.

LOS DERECHOS HUMANOS SEGÚN GENERACIONES


GENERACIÓN HECHOS HISTÓRICOS ÁMBITO INCLUYEN
La Declaración de los  Derecho:
Derechos del Hombre y del  A la vida e integridad
Ciudadano, adoptada física.
Derechos
durante la Revolución
Civiles y  A la libertad de
Francesa (1789).
PRIMERA Políticos. opinión, de conciencia
Estados Unidos los
(Derechos y de religión.
incorpora en su Constitución
individuales)  A la nacionalidad.
Política. La “Declaración de
Derechos” entró en vigor el  A elegir y ser elegido.
15 de diciembre de 1791.  A la propiedad.
 Derecho:
Derechos  Al trabajo.
Económicos,
 A la seguridad social.
Desde fines del siglo XIX Sociales y
 A un salario justo.
SEGUNDA como producto de los Culturales.
 Al derecho de huelga.
conflictos sociales. (Derechos
colectivos de  A la sindicalización.
igualdad).  A la educación.
 Al descanso.
 Derecho:
Después de la Segunda
Derecho de  A la paz.
Guerra Mundial con la
los pueblos, o  A la libre
aprobación de la
derechos de determinación de los
Declaración Universal de los
TERCERA la solidaridad. pueblos.
Derechos Humanos (1948).
Declaración Universal de los
(Derechos  Al medio ambiente
colectivos de sano.
Derechos de los Pueblos.
(Argel, 1976).
Solidaridad)  Al patrimonio común
de la humanidad
.

Todo pueblo tiene el derecho imprescriptible e inalienable a la


autodeterminación. Él determina su status político con toda libertad y sin
ninguna injerencia exterior.

La Carta de Argel, Art. 5 de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos (1976)

Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

2. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Y LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DEL PERÚ

El Estado es la institución que garantiza y promueve el


ejercicio de los Derechos Humanos. Es el principal
responsable de adoptar las medidas necesarias para lograr el
ejercicio real y efectivo de los derechos humanos por parte de
todos.

El capítulo I de la Constitución Política del Perú, contiene los


derechos fundamentales de la persona. Sin duda se dirige a
dar relevancia a la persona humana; a la que la Constitución le
concede el primer lugar de atención.

 El artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad son el


fin supremo de la sociedad y del Estado.

 El artículo 2°.- Toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad


moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto
de derecho en todo cuanto le favorece. (Art. 2, inciso 1)
DERECHO A No existe discriminación por motivos de origen, raza, sexo,
LA IGUALDAD idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra
ANTE LA LEY índole.
 A elegir el lugar de residencia.
individual  A transitar por el territorio nacional.
 A salir del territorio nacional y entrar en él.
 A las libertades de información, opinión,
intelectual
expresión y difusión del pensamiento.
 A reunirse pacíficamente sin armas.
civil  A asociarse.
 A constituir fundaciones sin fines de lucro
 A la inviolabilidad del domicilio.
 A la conciencia y a profesar una religión.
espiritual
DERECHOS A  Al ejercicio público de las confesiones.
LA LIBERTAD  A la propiedad y a la herencia.
económica
 A trabajar libremente.
 A ser considerado inocente mientras no se
haya declarado judicialmente su
responsabilidad.
 Nadie está obligado a hacer lo que la ley no
seguridad manda, ni impedido de hacer lo que ella no
personal prohíbe.
 Nadie puede ser incomunicado sino en caso
indispensable para el esclarecimiento de un
delito.
 No hay prisión por deudas.

Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

EJERCICIOS N° 1
1. El mensaje del siguiente cartel nos compromete a todos nosotros.

EL RESPETO A LOS DERECHOS ES TAREA DE TODOS

Sin embargo, incumplimos este compromiso cuando

A) respetamos las normas y los bienes de uso común para todos.


B) reconocemos que los derechos son inherentes a los seres humanos.
C) contaminamos el ambiente y atentamos contra el bienestar de todos.
D) lo practicamos en toda ocasión y circunstancia con las personas.
E) tratamos bien a todos los compañeros de clase, sin discriminación.

2. Los hombres y mujeres han recorrido un largo camino en


la defensa y reconocimiento de los derechos humanos.
Mafalda, caricatura del humorista Quino, preocupada por
la humanidad proclama en voz alta. Lo manifestado por
Mafalda se relaciona con

A) el respeto a los derechos del niño.


B) la lucha por los derechos femeninos.
C) el valor a la vida y no a la pena de muerte.
D) los derechos civiles y políticos.
E) la necesidad de crear nuevos derechos.

3. El índice de delincuencia en su modalidad de sicariato, se ha incrementado en nuestro


país, por este motivo parte de la población pide que se restablezca la pena de muerte
como forma de combatir la criminalidad. Si el Estado peruano lo hiciera, se estaría
vulnerando los derechos denominados de

A) tercera generación. B) libertad espiritual. C) segunda generación.


D) seguridad personal. E) primera generación.

4. El campo de detención de Guantánamo en Cuba es una cárcel de propiedad de los


Estados Unidos. Desde el año 2002 las autoridades la han usado para recluir a los
acusados de terrorismo, la mayoría de ellos detenidos en Afganistán. En varias
ocasiones se ha denunciado que en esta cárcel se vulneran los derechos humanos.
De ser así, estas acciones atentan contra

I. la libre determinación de los pueblos.


II. el derecho a no ser torturado o sometido a crueldad.
III. la libertad de asociarse como persona jurídica.
IV. un juicio justo y la seguridad personal.

A) I y II B) II y IV C) II y III D) I y III E) III y IV

Semana Nº 01 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Educación Cívica
SEMANA Nº 02

LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS. CORTE INTERNACIONAL DE LA HAYA Y EL PACTO DE SAN JOSÉ. LA
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA. ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ. MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO
ESPACIOS DE DEBATE DE ASUNTOS PUBLICOS. DERECHO AL ACCESO DE
INFORMACIÓN

1. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES

En sociedades democráticas, el Estado es la primera institución obligada a respetar y


garantizar los derechos humanos. El artículo 200 de la Constitución Política del Perú
describe las garantías constitucionales.
Según el Dr. Raúl Ferrero considera que, en un sentido estricto, las garantías
constitucionales son los medios de protección de los derechos humanos, consistentes
en la posibilidad que tiene el titular de un derecho, de poner en movimiento el órgano
jurisdiccional para que tutele este derecho si es conculcado o amenazado de
vulneración.

Corresponde al Tribunal Constitucional:


 Conocer, en instancia única, la acción de
inconstitucionalidad.
 Conocer, en última y definitiva instancia,
las resoluciones denegatorias de hábeas
corpus, amparo, hábeas data, y acción
de cumplimiento.
 Conocer los conflictos de competencia, o
de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a ley.

Semana Nº 02 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

LAS GARANTÍAS
PROCEDE
CONSTITUCIONALES
Acción de
Hábeas Corpus
Ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad
individual o los derechos constitucionales conexos.

Acción de Contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,


Amparo funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás
derechos reconocidos por la Constitución, excepto los que
son protegidos por los procesos de hábeas corpus y hábeas
data.
No procede contra normas legales ni contra resoluciones
judiciales emanadas de procedimiento regular.

Acción de Contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,


Hábeas Data funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos:
A la información requerida y recibida de cualquier entidad
pública; exceptuándose las informaciones que afectan la
intimidad personal y las que expresamente se excluyan por
ley o por razones de seguridad nacional.
Contra los servicios informáticos, computarizados o no,
públicos o privados, que suministren información que afecte
la intimidad personal y familiar.
Estos derechos están referidos en el Artículo 2°, en los
incisos 5 y 6.
Acción de
Inconstitucionalidad
Contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del
Congreso, normas regionales de carácter general y
ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en
la forma o en el fondo.

Acción Popular
Por infracción de la Constitución y de la ley, contra los
reglamentos, normas administrativas y resoluciones y
decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de
la que emanen.

Acción de
Cumplimiento
Contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar
una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley.

Semana Nº 02 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


La Declaración de los Derechos Humanos fue adoptada por la III Asamblea General
de la ONU, el 10 de diciembre de 1948 en París. Se trata de uno de los mayores
instrumentos a favor de los derechos humanos en el mundo que surgió a raíz de los
trágicos acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un entendimiento común de
los pueblos del mundo en todo lo concerniente a los derechos inalienables e
inviolables de todos los seres humanos y constituye una obligación para los
miembros de la comunidad internacional. Consta de 30 artículos que incorporan
tanto a los derechos civiles y políticos como los económicos, sociales y culturales.
LISTA RESUMEN DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. Todos nacemos libres e iguales 16. Derecho al matrimonio


2. Todo el mundo tienen derecho a estos 17. Derecho a la propiedad
derechos 18. Derecho a la libertad de pensamiento,
3. Derecho a la vida conciencia y religión
4. Nadie será sometido a la esclavitud o 19. Derecho a la libertad de expresión
a la servidumbre 20. Derecho a la libertad de reunión
5. Nadie será sometido a tortura 21. Derecho a la Democracia
6. Todo ser humano tiene derecho a una 22. Derecho a la seguridad social
personalidad jurídica 23. Derecho al trabajo
7. Todos somos iguales ante la Ley 24. Derecho al ocio
8. Todo el mundo tiene derecho a 25. Derecho a un nivel de vida adecuado
defenderse ante los tribunales 26. Derecho a la educación
9. Nadie podrá ser detenido 27. Derecho a la cultura
arbitrariamente ni desterrado 28. Derecho al orden social
10. Derecho a un juicio justo 29. Derecho a las libertades y al respeto
11. Derecho a la presunción de inocencia de la comunidad
12. Derecho a la intimidad 30. Derecho a que estos derechos no
13. Derecho a la libertad de movimiento sean suprimidos. No sean reprimidos
14. Derecho de asilo en ninguna circunstancia
15. Derecho a la nacionalidad.

La Carta de las Naciones Unidas es la base para la Carta Internacional de Derechos


Humanos, donde se establece el conjunto de derechos reconocidos internacionalmente y
con mecanismos para su protección y promoción.

Semana Nº 02 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

Carta Internacional de Derechos Humanos

Declaración Universal de los


Los Pactos Internacionales Derechos Humanos

Derechos Proclamada por la Asamblea


Económicos, Sociales Derechos Civiles y General de las Naciones
y Culturales Políticos Unidas.
París, 10 de diciembre de 1948.

El primer artículo de cada pacto afirma que todos Conjunto de derechos


los pueblos tienen derecho a la libre civiles, políticos, culturales,
autodeterminación y que, según este derecho, económicos y sociales que
tienen libertad para elegir su estatus político y lograr deben disfrutar todas las
su desarrollo económico, social y cultural. personas de todos los
países.
 Reconoce los derechos  Reconoce los
económicos, sociales y derechos civiles,
culturales de las personas, políticos y establece
incluidos los derechos mecanismos para su
laborales y los derechos a la El Perú aprobó la
protección y garantía.
salud, la educación y un Declaración de Derechos
nivel de vida adecuado.  Fue adoptado el 16 Humanos el 9 de diciembre
 Fue adoptado el 16 de de diciembre de 1966. de 1959, por Resolución
diciembre de 1966 y entró Entró en vigor el 23 Legislativa 13282, la que
en vigor el 3 de enero de de marzo de 1976. concedió a la Declaración, el
1976. carácter de texto legal.

ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU

Semana Nº 02 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

3. LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

LA CORTE
INTERNACIONAL DE
JUSTICIA

es características

 El órgano judicial principal de las  Su objetivo principal es lograr el


Naciones Unidas arreglo de las controversias o
 Encargada de decidir conforme al situaciones internacionales
derecho internacional las susceptibles de conducir al
controversias de orden jurídico entre quebrantamiento de la paz.
Estados y de emitir opiniones  Está integrada por 15 magistrados
consultivas respecto a cuestiones elegidos por la Asamblea General y
jurídicas. el Consejo de Seguridad de la ONU.
 Establecida por la Carta de las  Ninguna persona individual puede
Naciones Unidas en 1945. recurrir a la Corte.
 Institución cuya sede se encuentra  Su Estatuto forma parte integral de la
en La Haya (Países Bajos) e incluye Carta de las Naciones Unidas.
a todos los miembros de las
Naciones Unidas.

SABÍA USTED QUE:


El ex presidente, Dr. José
Luis Bustamante y Rivero
integró la Corte Internacional
de Justicia entre 1961 y 1970
y la presidió entre 1968 y
1970.

Semana Nº 02 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

4. SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS


(PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA)

es

Una de las bases del sistema interamericano de protección de derechos


humanos. Fue suscrita, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San
José de Costa Rica, entra en vigencia el 18 de julio de 1978.

establece
establece
Los estados partes en esta Convención se
La obligación, para los Estados partes, comprometen a respetar los derechos y
del desarrollo progresivo de los libertades reconocidos en ella y a garantizar
derechos económicos, sociales y su libre y pleno ejercicio a toda persona que
culturales contenidos en la Carta de la esté sujeta a su jurisdicción, sin
Organización de los Estados discriminación alguna por motivos de raza,
Americanos. (Art.26°) color, sexo, idioma, etc. (Art.1°)
La obligación, para los estados partes, del
desarrollo progresivo de los derechos
económicos, sociales y culturales contenidos
en la Carta de la Organización de los
Estados Americanos.(Art.26)
cuenta con la

Comisión Interamericana de Corte Interamericana de Derechos


Derechos Humanos Humanos
es un
es un

- Órgano no judicial con - Órgano jurisdiccional autónomo de la


competencia respecto a todos los Organización de Estados Americanos.
estados miembros de la OEA, que - La corte examina los casos de
cumple un mandato no sólo de violaciones de Derechos Humanos por
promoción, sino también de parte de los estados.
protección de los derechos - Está compuesta por siete jueces. Su
humanos. mandato es de seis años, pero
- Su función principal es promover pueden ser reelegidos por una sola
la observancia y el respeto de los vez.
derechos humanos en el - Su sede está en la ciudad de San
continente. José en Costa Rica.
- Su sede está en Washington, y
está integrada por 7 miembros
elegidos por la Asamblea General.

Semana Nº 02 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

5. LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA


Fue firmada en Lima el 11 de septiembre de 2001 en sesión especial de la
Asamblea de la Organización de los Estados
Americanos (OEA).
La puesta en vigencia fue un paso trascendental
para la prevención y procesamiento de crisis
democráticas en la región.
La Carta Democrática tiene dos aspectos
esenciales:
a) Una definición sustantiva de la democracia.
b) Mecanismos diseñados para prevenir y/o responder, en su caso, a afectaciones
a la democracia.
La Carta Democrática resalta la interrelación e interdependencia entre la democracia
y las condiciones económicas y sociales de los pueblos,

Compromiso de los gobernantes de cada


POLÍTICO país para con la democracia teniendo
CAMPOS DE como base el reconocimiento de la
ACCIÓN DE dignidad humana.
LA CARTA
DEMOCRÁTICA
INTERAMERICANA HISTÓRICO Recoge los aportes de la Carta de la OEA.

SOCIOLÓGICO Expresa la demanda de los pueblos de


América por el derecho a la democracia.

Fue expedida como herramienta de


JURÍDICO actualización e interpretación de la Carta
fundacional de la OEA, dentro del espíritu
del desarrollo progresivo del derecho
internacional.

6. ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ


En el caso peruano, además de los organismos autónomos del Estado como la
Defensoría del Pueblo, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, etc. Tenemos
otros organismos que también contribuyen con la defensa de los derechos humanos como
por ejemplo:

LA COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS


Agrupa a 47 organismos en la defensa de los DDHH. Denuncia violaciones, representa a
las víctimas, rechaza y condena la violencia.

Semana Nº 02 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

LA ASOCIACION PERUANA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS


Protege y promociona derechos del consumidor y usuario en temas como transporte
público, salud, alimentación entre otros.
AMNISTÍA INTERNACIONAL PERÚ
Contribuye a la defensa de los DDHH en Perú con voluntarios y donantes.

EL MOVIMIENTO MANUELA RAMOS


Es uno de los colectivos feministas que defienden derechos de las mujeres como la salud
reproductiva, equidad de género entre otros.

7. MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO ESPACIOS DE DEBATE DE ASUNTOS


PUBLICOS.

Medios de Comunicación

Los medios de comunicación son


instrumentos utilizados para informar y
comunicar mensajes de forma masiva o a
pequeños grupos sociales.

Son también el medio para desarrollar el


derecho de la libertad de expresión, derecho
fundamental recogido en la legislación y su
misión es difundir hechos de interés, noticias
y acontecimientos que, por su repercusión
directa o simbólica, afectan a un
determinado colectivo social.

Los medios masivos de comunicación facilitan la comprensión de la realidad y la


estructuración de argumentos para la toma de decisiones. El propósito principal de los
medios de comunicación masivos (prensa, revistas, noticieros de radio y televisión, cine,
páginas web) es, precisamente, comunicar. Según el tipo de ideología que tienen pueden
especializarse en: informar, educar, transmitir, entretener, formar, opinar, enseñar, etc.

Los medios de comunicación como medios también aportan con el debate de asuntos
públicos en la medida que nos permiten conocer las posturas, bases y argumentos de las
distintas partes con lo cual contribuyen con el derecho de toda persona a participar en los
asuntos que son de interés ciudadano. Ejemplos de los asuntos públicos más comunes
que se tratan en nuestros días son: los actos de corrupción y violencia, seguridad
ciudadana, planificación de transporte, políticas de economía ambiental, políticas de salud
pública, desarrollo sustentable, políticas de educación, etc.

DERECHO AL ACCESO DE INFORMACIÓN

Según la Constitución Política del Perú Artículo 2° inciso 4 y 5, toda persona tiene
derecho a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento
mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación
social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las
responsabilidades de ley. Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás
medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero

Semana Nº 02 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

común. Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le
impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar
medios de comunicación.

De la misma forma a solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a


recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el
pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que
expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez, del Fiscal
de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre
que se refieran al caso investigado. Tenemos derecho a que los servicios informáticos,
computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la
intimidad personal y familiar.

EJERCICIOS N° 2
1. El Secretario General del Sindicato de Obreros de la Municipalidad Provincial de
Chiclayo manifestó que el alcalde de la zona se rehusó a depositar los 100 soles del
bono alimenticio al sueldo básico, tal como se estipulaba en el pacto colectivo 2014
y la resolución 477, por lo cual, interpuso una garantía constitucional ante el quinto
Juzgado, denominada Acción de

A) Amparo. B) Hábeas Corpus.


C) Hábeas Data. D) Inconstitucionalidad.
E) Cumplimiento.
2. Esther es una estudiante de Antropología y menciona que utilizó una vitrina de la
entrada a la Facultad para colocar un papel que expresaba el malestar de los
universitarios, por el alto costo de la matrícula. Este comunicado fue retirado por
órdenes del Director Administrativo y la alumna fue suspendida en su matrícula por
un ciclo. En dicho caso ¿Qué garantía constitucional corresponde interponer por la
vulneración de los derechos de Esther?
A) Acción de Hábeas Corpus B) Acción de Hábeas Data
C) Acción de Amparo D) Acción de Cumplimiento
E) Acción Popular
3. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados de la Corte
Internacional de Justicia,
I. Es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas.
II. Sus fallos son definitivos e inapelables.
III. Recibe denuncias judiciales de personas individuales.
IV. Logra el arreglo de controversias entre Estados.

A) VFVF B) FFVV C) VVFV D) FVFV E) VVVF

Semana Nº 02 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

4. Juan es un ciudadano que agotó toda forma de justicia en nuestro país, por lo que
acude a las instancias internacionales para poder hacer valer sus derechos y así no
sean vulnerados. ¿Es correcto el actuar Juan?

A) No, porque solo se administra justicia en el Perú y no fuera de él.


B) Sí, porque él puede recurrir a la Corte Internacional de Justicia.
C) Sí, porque el Estado le permite acceder al sistema de la ONU.
D) No, porque la Constitución no permite ese procedimiento.
E) Sí, porque el Perú forma parte del Pacto de San José.

Semana Nº 02 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Educación Cívica
SEMANA Nº 3

LA CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. LA CIUDADANÍA. DERECHOS Y


OBLIGACIONES. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

1. LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


La Convención sobre los Derechos del Niño es el
primer instrumento internacional jurídicamente
vinculante que incorpora toda la gama de derechos
humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y
sociales.
Fue adoptada por la Asamblea General de la ONU
el 20 de noviembre de 1989 y está destinada
exclusivamente a todo niño.
La Convención identifica como niño a todo ser
humano menor de dieciocho años de edad, salvo
que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya
alcanzado antes la mayoría de edad.

La Convención define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas:
el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias
peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida
familiar, cultural y social. Los cuatro principios fundamentales de la Convención son

Semana Nº 03 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

A LA NO LA DEDICACIÓN
DISCRIMINACIÓN AL INTERÉS
SUPERIOR DEL
NIÑO

A LA VIDA, LA EL RESPETO POR


SUPERVIVENCIA Y LOS PUNTOS DE
EL DESARROLLO VISTA DEL NIÑO

2. LA CIUDADANÍA
La ciudadanía es una condición jurídico - política que se adquiere, en el caso de los
peruanos, al cumplir los 18 años de edad. El Art., 30 de la Constitución, señala que
para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral.

3. DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS


La ciudadanía implica un mayor compromiso frente a la sociedad. Los ciudadanos y
ciudadanas tienen la capacidad política para intervenir en los asuntos públicos, de
ejercer libremente derechos como la libertad de pensamiento y expresar su opinión
en todo aquello que les afecte, tal como puede ser la toma de decisiones que hace
el Estado en asuntos vitales para la nación.

Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de


organizaciones políticas.

Los derechos ciudadanos no se pueden perder de manera definitiva, pero pueden


ser suspendidos en los siguientes casos:

 Por resolución judicial de interdicción.

 Por sentencia con pena privativa de la libertad.

 Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

La interdicción civil es la acción judicial por la cual a una persona se le declara


incapaz de ejercer sus derechos civiles por sí misma.

Pueden ser objeto de interdicción: Los que, por cualquier causa se encuentran
privados de discernimiento. Los sordomudos, los ciego sordos y los ciego mudos,
que no pueden expresar su voluntad, de una manera indubitable. Los retardados

Semana Nº 03 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

mentales. Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre
voluntad. Los pródigos. Los que incurren en mala gestión. Los ebrios habituales.
Los toxicómanos.

Deberes ciudadanos:
Estos deberes tienen relación con la participación en la vida política de la
comunidad, de la nación y del Estado. Esta posibilidad de participar en el ejercicio
de poder supone una responsabilidad ante el destino colectivo del país. Estas
obligaciones se adquieren al cumplir los 18 años.

 Honrar a la patria y proteger los intereses nacionales, cada ciudadano debe


contribuir con su desarrollo.

 Defender la Constitución y sus leyes, las mismas que deben ser cumplidas por
todos porque garantizan tranquilidad y el orden necesario.

 Pagar los tributos. El tributo es el pago que los ciudadanos deben efectuar al
Estado para que pueda realizar los gastos que se requieren, para la satisfacción
de las necesidades colectivas.

4. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o


mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en
su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las
mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de
ellos como particulares o como un grupo social.

La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro


país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos
internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona
tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país. Los mecanismos de
participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se establecen en
nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la Ley de los
Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300.

Semana Nº 03 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

REFERÉNDUM CASOS EN LOS QUE PROCEDE


La reforma total o parcial de la Constitución.
 Es el principal instrumento de
Las normas con rango de ley.
democracia directa,
 El pueblo participa por vía
Las ordenanzas municipales.
consultiva o deliberativa, en el
proceso de decisión.
Las materias relativas al proceso de descentralización.

Semana Nº 03 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA

Derechos de participación ciudadana Derechos de control ciudadano

 Sufragio o derecho al voto. Es el  Revocatoria de autoridades. Es el derecho


derecho que poseen los ciudadanos que tienen los ciudadanos (25% del
a elegir a las autoridades políticas. electorado local) para destituir de sus cargos:
La Constitución establece que el a) Alcaldes y regidores;
b) Presidentes regionales, vicepresidentes
voto es personal, igual, libre, secreto
regionales y consejeros regionales;
y obligatorio hasta los setenta años. c) Magistrados que provengan de elección
popular (Juez de Paz).
 Iniciativa de reforma  Remoción de autoridades. Es el derecho
constitucional. Es el derecho que que tienen los ciudadanos (50% del
poseen los ciudadanos equivalente electorado local) de privar de su cargo o
0.3% de la población electoral empleo a un funcionario designado por una
nacional. autoridad superior del gobierno central o
 Iniciativa en la formación de leyes. regional.
Debe ir acompañada por las firmas  Demanda de rendición de cuentas. Para su
comprobadas de no menos del 0.3% solicitud se requiere el 10% de firmas de
de la población electoral nacional. electorado local. Mediante este recurso el
ciudadano tiene el derecho de interpelar a las
autoridades respecto a la ejecución
Referéndum. Es la facultad de los
presupuestal y el uso de recursos propios, la
ciudadanos para someter a consulta la autoridad está obligada a dar respuesta. Son
aprobación o modificación de alguna susceptibles los cargos sujetos a revocatoria
norma. y remoción.

* Puede ser solicitado por un número de OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN


ciudadanos no menor al 10% del
electorado nacional.  Presupuesto participativo.- “mecanismo de
asignación equitativa, racional, eficiente,
eficaz y transparente de los recursos
públicos, que fortalece las relaciones entre
Estado y sociedad civil, a través de la
participación de ésta en el proceso de
programación del presupuesto, el cual se
desarrolla en armonía con los PDC de los
gobiernos descentralizados y la fiscalización
de la gestión”
 Consulta previa.- Se sustenta en la Ley de
Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos
Indígenas u Originarios Ley N° 29785, la que
se realiza por parte de la entidad promotora a
los beneficiarios del derecho a ser
consultados, que son los pueblos indígenas u
originarios, los inversionistas y otros
intervinientes.

Semana Nº 03 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

EJERCICIOS N° 03

1. Un padre de dos hijos menores de edad padece una enfermedad terminal y decide
vender su negocio, único sustento económico que tiene la familia, para donar el
dinero a una ONG. Familiares de los menores lo demandan consiguiendo de esta
manera que el juez destine ese dinero a sus dos hijos menores y no a la ONG.
¿Qué principio en concordancia con los derechos del niño aplicó el juez?
A) El principio a la no discriminación del niño.
B) A la vida, la supervivencia y el desarrollo.
C) El respeto por los puntos de vista del niño.
D) La dedicación al interés superior del niño.
E) La de no procedencia por ser anticonstitucional.

2. Andrea interpuso una demanda de interdicción a su hijo de 36 años, por padecer del
cuadro clínico de esquizofrenia paranoide; asimismo solicitó que se proceda a
declarar el régimen de curatela que corresponda hacia ella por ser quien lo cuida por
más de 15 años. ¿Cuál de las siguientes situaciones procede ante esta situación?
A) Emitir sentencia de dispensa de omisión al sufragio.
B) Declararlo incapaz de ejercer sus derechos civiles.
C) Emitir sentencia de inhabilitación solo de derechos políticos.
D) Declarar que el curador vote en representación del interdicto.
E) Internar al interdicto en un centro de salud mental.

3. Establece la relación correcta entre los mecanismos de participación ciudadana con


los siguientes casos.
I. Revocatoria
II. Consulta previa
III. Referéndum

a. El JNE convoca a consulta popular la derogación de la norma regional de Ancash.


b. Luis solicitó a la ONPE que se admita a trámite la destitución del Alcalde de Jalca.
c. El Estado dialoga con la comunidad sobre la inversión económica en su localidad.
A) Ia, IIc y IIIb B) Ib, IIc y IIIa C) Ia, IIb y IIIc
D) Ib, IIa y IIIc E) Ic, IIb y IIIa

4. La demanda por rendición de cuentas presentada por el grupo colectivo “Habla


Alcalde” consta de un pliego de preguntas sobre la gestión y ejecución de fondos de
la municipalidad, esta fue aceptada por el JNE ya que se cumplió con el número de
firmas y otros requisitos de la Ley de Derechos de Participación y Control
Ciudadanos. Identifique los enunciados verdaderos con respecto al mecanismo de
participación y luego marque la alternativa correcta.
I. Se aceptó la interpelación al cumplir con la presentación de 25% de firmas.
II. Una vez notificado el alcalde está obligado a responder en un plazo de 60 días.
III. Se puede interpelar a quienes ocupan cargos sujetos a revocatoria y remoción.
IV. Se interpela respecto a la ejecución presupuestal y el uso de recursos propios.

A) I, II y III B) II, III y IV C) I, II y IV D) I y II E) I, III y IV

Semana Nº 03 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

Educación Cívica
SEMANA N° 04
ELECCIONES. PARTIDOS POLÍTICOS. ORGANIZACIONES SOCIALES.

1. ELECCIONES

Las elecciones constituyen uno de los instrumentos


claves en la designación de los gobernantes, la
participación política de la ciudadanía, el control del
gobierno por ella y la interacción entre partidos o grupos
políticos. La democracia moderna no podría funcionar
sin los procesos electorales.

Los principales procesos electorales son:


ELECCIONES AUTORIDADES QUE SE ELIGEN
a. Elecciones Presidenciales Presidente y Vicepresidentes de la República.
b. Elecciones Parlamentarias Congresistas de la República.
Gobernador Regional, Vicegobernador Regional,
c. Elecciones Regionales
Consejeros del Concejo Regional.
Alcalde y Regidores de los Concejos Municipales
d. Elecciones Municipales
Provinciales y Distritales. De toda la República.
Jueces según de conformidad con la
e. Elecciones de Jueces
Constitución.
Convalida o rechaza determinados actos de
f. Referéndum y Revocatorias gobierno a través del proceso de consulta
popular.

2. PARTIDOS POLÍTICOS

De acuerdo a la Ley de Organizaciones Políticas N° 28094, los partidos políticos son


asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de derecho privado
cuyo objeto es participar por medios lícitos, democráticamente, en los asuntos
públicos del país. Algunos de sus principales fines y objetivos son:

 Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático.


 Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos.
 Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública.
 Realizar actividades de educación, formación, capacitación con el objeto de
forjar una cultura cívica y democrática.
 Participar en procesos electorales.
 Contribuir con la gobernabilidad del país.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

ORGANIZACIONES POLÍTICAS (Ley N° 28094 actualizada al 2016)


A cargo del Jurado Nacional de Elecciones,

 Requisitos: Acta de fundación, la relación de adherentes, las


actas de constitución de los comités partidarios, el Estatuto
del partido, etc.

 Firmas: En el caso de partidos políticos, se deberá presentar


una relación de adherentes en un número no menor del
cuatro por ciento (4%) de los ciudadanos que sufragaron en
las últimas elecciones de carácter nacional;
REGISTRO DE LAS  En el caso de movimientos regionales u organizaciones
ORGANIZACIONES políticas locales, será de 5% de los ciudadanos que
POLÍTICAS sufragaron en las últimas elecciones nacionales en el ámbito
donde llevarán a cabo sus actividades. La verificación de
firmas para los partidos políticos la realiza la ONPE y la
verificación de firmas para los movimientos regionales y las
organizaciones políticas locales la realiza el RENIEC.

 Impedidos: las organizaciones políticas cuyo contenido


ideológico, doctrinario o programático promueva la
destrucción del estado constitucional de derecho o intenten
menoscabar las libertades y los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución.
Alianzas:
 Los partidos pueden hacer alianzas con otros partidos
debidamente inscritos, con fines electorales y bajo una
denominación común, para poder participar en cualquier tipo
de elección popular.
 Las alianzas entre movimientos participan en elecciones
ALIANZAS Y FUSIONES
regionales y municipales.
 Las alianzas entre organizaciones políticas locales participan
en elecciones municipales únicamente.
Fusiones:
 Los partidos pueden fusionarse con otros partidos o
movimientos políticos debidamente inscritos.
 Los Partidos Políticos pueden participar en todo tipo de
elecciones a nivel nacional, regional y local.
 Los movimientos son las organizaciones políticas de alcance
TIPOS DE regional o departamental y pueden participar en las
ORGANIZACIONES elecciones regionales o municipales.
POLÍTICAS SEGÙN  Las organizaciones políticas locales son las de alcance
ALCANCE POLÌTICO - provincial o distrital y pueden participar en las elecciones
ADMINISTRATIVO municipales.
 Las alianzas electorales

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

 La elección de autoridades y candidatos de los partidos y


movimientos regionales o departamentales deben regirse por
DEMOCRACIA INTERNA las normas de democracia interna.
 En las listas de candidatos para cargos de dirección del
partido, así como para los candidatos a cargos de elección
popular, el número de mujeres u hombres no puede ser
inferior al 30% del total de candidatos.
 Los partidos políticos reciben financiamiento público y
privado. (a partir del ejercicio presupuestal 2017)
 Las organizaciones políticas, en el marco de un proceso
electoral están prohibidas de efectuar la entrega, promesa u
ofrecimiento de dinero, regalos, dádivas u otros obsequios de
naturaleza económica, de manera directa o a través de
terceros. Esto se extiende a los candidatos a cualquier cargo
público de origen popular, y será sancionado por el Jurado
Nacional de Elecciones con la exclusión del proceso electoral
correspondiente.

3. ORGANIZACIONES SOCIALES.

Una organización social es toda forma organizativa de personas naturales, jurídicas


o de ambas, que se constituyen sin fines de lucro, políticos, partidarios, ni religiosos;
por su libre decisión, bajo las diversas formas previstas por la ley o de hecho y que a
través de su actividad común persiguen la defensa y promoción de sus derechos, eje
de su desarrollo individual y colectivo, y el de su comunidad.
 Estas organizaciones son reconocidas con su inscripción en el Registro Único de
Organizaciones Sociales de Base del Gobierno Local y en el Registro de Personas
Jurídicas - Libro de Organizaciones Sociales de Base de la Superintendencia
Nacional de Registros Públicos (SUNARP).

3.1 BENEFICIOS QUE OTORGA LA INSCRIPCIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE


BASE

La inscripción registral les otorga personería jurídica y en atención a ello son sujetos
de derecho, lo que les permite:
 Generar un documento de consulta y apoyo para su activa participación en la
realización de sus fines.
 Facilitar el procedimiento de constitución y elecciones de sus representantes.
 Ser sujeto de crédito.
 Suscribir convenios con otras instituciones, abrir cuentas bancarias, recibir
donaciones, etc.
 Formalizar los acuerdos de la organización.
 Autorizar la formulación de programas y proyectos de desarrollo para su
ejecución en conjunto.
 Participar en los espacios abiertos por la descentralización como son: el Comité
de Gestión de los Municipios, Concejo de Coordinación Local (CCL), el Consejo
de Coordinación Regional (CCR) y los Presupuestos Participativos.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

3.2. TIPOS DE ORGANIZACIONES SOCIALES

ORGANIZACIONES SOCIALES
Personas naturales que  Asociación de Pobladores
se constituyen sin fines  Asociación de Vivienda
ORGANIZACIONES  Asociación de Propietarios
de lucro, persiguen
DE VECINOS  Juntas y Comités Vecinales
resolver intereses
vecinales.  Comités Cívicos

Son organizaciones
autogestionarias  Clubes de Madres
denominadas de primer  Comités de Vaso de Leche
ORGANIZACIONES nivel, formadas por  Comedores Populares
SOCIALES DE iniciativa de personas de Autogestionarios
BASE menores recursos  Cocinas Familiares
económicos para  Centro Materno Infantiles
enfrentar sus problemas
alimentarios.
Son aquellas formadas
ORGANIZACIONES para realizar actividades  Asociaciones artísticas
CULTURALES Y artísticas, culturales y  Asociaciones folklóricas
EDUCATIVAS educativas sin fines de
lucro.
Las formadas por
adolescentes y jóvenes
hasta 29 años de edad,  Red Nacional de la
ORGANIZACIONES que desarrollan diversas Juventud del Perú –
JUVENILES actividades fomentando RENAJUV
la interrelación entre los
miembros de su
comunidad.
Las formadas para  Clubes Deportivos
ORGANIZACIONES
promover y organizar  Asociaciones Deportivas
DEPORTIVAS
actividades deportivas.
Están constituidas por un  Coordinadora Nacional de
grupo de ciudadanos que Derechos Humanos
se unen voluntariamente (CNDDHH)
sin ánimo de lucro.  Asociación Pro Derechos
Surgen en el ámbito local, Humanos (APRODEH)
SOCIEDAD CIVIL  Centro de la Mujer peruana
nacional o internacional,
tienen naturaleza altruista Flora Tristán
y son dirigidas por  Confederación Nacional de
personas con un interés Comunidades Afectadas
común. por la Minería (CONACAMI)

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

EJERCICIOS N° 4

1. Acción Popular, Alianza para el Progreso y Fuerza Popular, son algunos de los
partidos políticos del país, cuya finalidad común es

A) asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático.


B) dirigir la política del Estado en bien de los intereses partidarios.
C) realizar actividades financieras para enmascarar sus ingresos.
D) representar a los ciudadanos en los diversos asuntos del país.
E) ganar únicamente las elecciones y asumir los cargos políticos.

2. Un partido político que participará en las próximas elecciones regionales y


municipales, está integrado por un 80% de varones. Esta agrupación política será
observada por el JNE, por no cumplir con

A) la inscripción de los planillones.


B) la verificación de firmas de sus adherentes.
C) las cuotas electorales indicadas en el reglamento.
D) la participación de adolescentes en sus listas.
E) las capacitaciones de la ONPE.

3. El alcalde de una municipalidad del distrito de Lima, viene promoviendo el servicio


de comedores populares dentro de su comunidad. Identifique el objetivo legal de
creación de este organismo de base.

A) Conseguir un mayor número de adherentes dentro de su comuna.


B) Reducir los niveles de desnutrición dentro de su jurisdicción.
C) Asegurar los votos para las próximas elecciones municipales.
D) Promover la participación partidaria dentro de la comunidad.
E) Eliminar las relaciones sindicales de los ciudadanos en su distrito.

4. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), es una organización


civil constituida por un grupo de ciudadanos que se unen voluntariamente sin fines
de lucro. Organizaciones como estas fortalecen la

A) participación de bases.
B) economía nacional.
C) anarquía del Estado.
D) democracia en nuestro país.
E) dictadura representativa.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Educación Cívica
SEMANA Nº 5

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ: DISCRIMINACIÓN,


DELINCUENCIA, CORRUPCIÓN. CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA SUSTENTADA EN
UNA CULTURA DE PAZ.

1. PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ

1.1 LA DISCRIMINACIÓN

Es hacer distinción en el trato con las personas por


motivos arbitrarios. Se manifiesta mediante actos,
conductas y actitudes que tienden a la exclusión o
segregación de las personas, que atenta contra la
igualdad de derechos, a partir de determinados
criterios: sociales, políticos, ideológicos, religiosos,
étnicos, físicos, económicos, educativos, edad y sexo,
entre otros.

Una de las formas de discriminación más recurrente en las escuelas se le denomina


bullying, que significa intimidar, amenazar, maltratar. Las consecuencias se
manifiestan con deserción escolar, trastornos psicológicos y fisiológicos. Los efectos
generales de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que
ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede
llevar al aislamiento.

Una de las dificultades para acabar con la discriminación es el hecho que las
personas no denuncian el ser o haber sido víctimas de este maltrato. Esto se debe a
varios factores como la vergüenza, la negación y normalización del racismo, el
desconocimiento de los mecanismos de denuncia, la percepción de las autoridades
con temor y desconfianza; y la ausencia de una cultura de intolerancia o de sanción
social frente a la discriminación.

Semana Nº 05 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

Para que se produzca un acto discriminatorio se


deben configurar tres elementos:
a. Un trato diferenciado injustificado.
b. Que el trato diferenciado se base en un motivo
prohibido: color de la piel, origen, etnia, sexo,
idioma, religión, opinión, filiación política,
discapacidad, enfermedad, orientación sexual,
identidad de género, condición económica,
social o de cualquier otra índole.
c. Que se produzca la anulación o menoscabo
en el reconocimiento, ejercicio y/o goce de un
derecho.

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN MÁS RECURRENTES


CRITERIOS CARACTERÍSTICAS
Se ejerce mediante un trato despectivo a una persona o grupo
Social
social distinto.
La desvalorización de la cultura, entendiendo por ella el conjunto de
hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida,
Étnico
sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social
determinado.
El trato de inferioridad y maltrato a una persona, por motivos ajenos
Laboral
a la capacidad para desempeñarse en el ámbito laboral.
La que ejercen personas o grupos en contra de quienes tienen una
Religioso
creencia religiosa distinta a la suya.
Se ejerce en contra de aquellas personas que tienen una creencia
Ideológico
diferente; en este caso se trata de una creencia ideológica distinta.
El que sufren aquellos que no son originarios del país o lugar en el
Nacionalidad que residen, por aquellos que nacieron en el país o tienen mayor
antigüedad en él.
La que se ejerce contra las personas que poseen una discapacidad
Discapacidad física o mental, ya sea una incapacidad congénita o causada por
accidente, enfermedad o la edad.
Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la
Orientación orientación sexual o la identidad de género que tenga por resultado
sexual e la anulación o el menoscabo de la igualdad ante la ley o de igual
identidad de protección por parte de la ley, o del reconocimiento o goce en
género* igualdad de condición de los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
*Ordenanza Regional N°006-2014-GR-LL/CR

Semana Nº 05 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

1.2 LA CORRUPCIÓN

Desde la perspectiva de la Defensoría del Pueblo, los actos de corrupción


implican el mal uso del poder público, es decir, el incumplimiento de los
principios del buen gobierno, así como de los preceptos éticos instituidos por la
sociedad, que, además, tienen el propósito de obtener ventajas o beneficios
indebidos para quien actúa o para terceros en perjuicio del bienestar general.

Los factores que originan la corrupción están relacionados con la ambición, la


codicia, la falta de valores, la escasa conciencia social, el desconocimiento de lo
legal e ilegal, baja autoestima, la impunidad en los actos de corrupción, la falta
de transparencia.

Este fenómeno afecta la gobernabilidad, la confianza en las instituciones y


los derechos de las personas. Los tipos de corrupción más relevantes son:

TIPOS CARACTERISTICAS
Cuando la persona que incurre en este delito es un funcionario o
COHECHO
servidor público que acepta o recibe, solicita o condiciona su actuar a
PASIVO O
la entrega o promesa de donativo o ventaja de parte de un
“COIMA”
ciudadano.
Se aplica cuando el funcionario o servidos público se apropia, utiliza,
PECULADO en cualquier forma, para sí o para otro, dinero o bienes que se le
hayan confiado por razón de su cargo.
Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con
contratistas, proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener
recursos y beneficios ilícitos, perjudicando al Estado, o entidad u
organismo del Estado, a través de concursos amañados o, sin
COLUSIÓN realizar estas (adjudicaciones directas), a pesar de que así lo indique
la ley o normatividad correspondiente.
Incurre en este delito aquél que invocando o teniendo influencias
reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer para sí o para un
tercero, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio con el
TRÁFICO DE
ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público que
INFLUENCIA
ha de conocer, esté conociendo o haya conocido un caso judicial o
administrativo.

Semana Nº 05 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

Fuente: Proética

1.3 LA DELINCUENCIA

Se refiere a los delitos cometidos por una persona o grupos organizados contra la
ley y merecedores de castigo por la sociedad.

Los factores que han influido en aquellos que delinquen son: la pobreza, la exclusión
social, el desempleo, la deserción escolar, las desigualdades, la personalidad, la
disfunción en la familia, entre otros.
Algunos tipos de delitos son los siguientes:

Semana Nº 05 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

TIPOS DELITOS DELITOS


CONTRA LA VIDA Homicidio, feminicidio, eutanasia, aborto.
CONTRA LA SALUD Tráfico ilegal de órganos, lesiones.
CONTRA LA LIBERTAD Detenciones, secuestros.
CONTRA LA Allanamiento de morada, invasión de terreno.
INVIOLABILIDAD DE
DOMICILIO
CONTRA LA INTEGRIDAD Torturas, trata de seres humanos, violación, abuso y
MORAL acoso sexual, exhibicionismo.
CONTRA EL PATRIMONIO Hurto, extorsión, robos, estafas, apropiación ilícita.
CONTRA LA SEGURIDAD Velocidad excesiva, conducir bajo los efectos de
VIAL tóxicos.
CONTRA LAS RELACIONES Matrimonios ilegales, adulterio, sustitución de
FAMILIARES niños, tráfico de menores, abandono familiar,
mendicidad y explotación de menores.
CONTRA EL DEBER DE Ocultar total o parcialmente, bienes, ingresos,
TRIBUTARIO rentas o consignar pasivo total o parcialmente falsos
para anular o reducir el tributo a pagar.
CONTRA LA FE PÚBLICA Falsificación de documentos.
CONTRA EL HONOR Calumnia e injuria.
CONTRA EL PATRIMONIO La depredación, explotación y exploración de
CULTURAL yacimientos arqueológicos prehispánicos, tráfico
ilegal etc.

Semana Nº 05 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

2. CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

El ser humano es por naturaleza un ser


social, miembro de una colectividad. Las
personas no pueden vivir aisladas,
requieren siempre relacionarse con los
demás. De esta necesidad y de las
características del mundo de nuestra época
surge la idea de convivencia democrática.
En ese sentido, la democracia debe ser
entendida como un sistema político, una
forma de organización del Estado y una
forma de convivencia social entre seres
humanos.
Según Jacques Delors, uno de los pilares
básicos de la educación es aprender a vivir juntos, el cual supone alcanzar una
doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de
conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos.
Las normas son pautas de comportamiento que guían, regulan y ordenan la vida de
las personas y de los colectivos, de acuerdo a ciertos valores en situaciones
determinadas. Ellos se adquieren desde los primeros años del desarrollo de la
persona, como normas morales y sociales, por los diversos agentes de socialización,
por el contrario, las normas jurídicas emanan del Estado.
Los valores universales tradicionales, que surgen de los derechos humanos y
contribuyen con una convivencia democrática entre las personas, son la dignidad, la
libertad y la responsabilidad:

LA DIGNIDAD
Es el sentimiento del buen equilibrio emocional, que depende
de nuestra racionalidad para valorarnos con libertad y
capacidad creadora, para mejorar nuestras vidas, mediante la
toma de decisiones adecuadas.
Todos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos.

LA LIBERTAD
Es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según
la propia voluntad de la persona, sin lesionar los derechos
de otros.
La libertad personal es limitada.

LA RESPONSABILIDAD
Es el compromiso que asumimos para que todos nuestros
actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia
y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

Semana Nº 05 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

LA IGUALDAD
Consiste en no hacer distinciones entre las personas, ya sea
por su sexo, color de piel, religión, ideología, posición social o
país de procedencia, ya que todos tenemos los mismos
derechos y posibilidades de realizarnos.

LA NO DISCRIMINACIÓN

Es el valor que va más allá del principio de la igualdad,


porque no puede ni debe haber ningún tipo de distinción en
cuanto a sus derechos y a sus diferencias existentes entre
las personas. Los principios de igualdad y no discriminación
son parte de la base del estado de derecho.

EL RESPETO
Consiste en el reconocimiento de los intereses y
sentimientos del otro en una relación. También se aplica a
las relaciones entre grupos de personas, entre los países y
organizaciones de diversa índole.

LA TOLERANCIA
Consiste en el “respeto a las ideas, creencias o prácticas de
los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias”.Es
por la falta de tolerancia que los matrimonios se disuelven, las
empresas no funcionan y las amistades son cada día más
difíciles de mantener.

2.1 CULTURA DE PAZ


La Organización de las Naciones Unidas, en su resolución
53/243“Declaración y Programa de Acción sobre una
Cultura de Paz” (6 de oct. 1999), define a la cultura de paz
como el conjunto de valores, actitudes, tradiciones,
comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a
la vida, el fin de la violencia, la promoción y la práctica de
la no violencia.
El desarrollo pleno de una cultura de paz está
íntegramente vinculada a:
 La promoción de la democracia y el desarrollo de los derechos humanos.
 La erradicación de la pobreza, el analfabetismo y la reducción de las
desigualdades entre los pueblos.
 La promoción del desarrollo económico y social sostenible.
 La eliminación de todas las formas de discriminación racial, xenófobas e
intolerancias conexas.

Semana Nº 05 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

 El desarrollo de aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación de


consenso y la solución pacífica de controversias. En toda sociedad se producen
conflictos y esto representa una oportunidad para identificar problemas,
resolverlos y lograr los cambios necesarios en la sociedad.

EJERCICIOS N° 5

1. Según las autoridades migratorias, en los últimos dos años, han entrado a nuestro
país aproximadamente 100 mil venezolanos huyendo de la grave crisis humanitaria
que vive su país. Su mayor presencia en las calles ha motivado la aparición de
actitudes de exclusión por parte de algunos peruanos. Del texto se infiere que se
trata de actos de

A) violencia física. B) agresión verbal.


C) discriminación xenófoba. D) bullying racial.
E) exclusión de género.

2. Los funcionarios o servidores públicos pueden ser proclives a cometer a abusar de


su poder; por ejemplo algunos reciben dinero para condicionar su actuar
consumando ______________, otros se apropian de bienes confiados por razón a
su cargo cometiendo ____________.

A) cohecho pasivo – colusión. B) cohecho pasivo – peculado.


C) peculado – colusión. D) peculado – tráfico de influencias.
E) tráfico de influencias – colusión.

3. Relacione ambas columnas sobre los tipos de delitos.

I. Contra la vida a. Detenciones y secuestros.


II. Contra la salud b. Hurtos y robos.
III. Contra la libertad c. Homicidios y abortos.
IV. Contra el patrimonio d. Tráfico de órganos y lesiones.

A) Ib, IIc, IIIa, IVd. B) Ic, IId, IIIa, IVb. C) Ic, IIb, IIId, IVa.
D) Ia, IIb, IIIc, IVd. E) Id, IIc, IIIb, IVa.

4. En los últimos años la violencia, contra la mujer y los menores de edad, ha escalado
a niveles preocupantes según las encuestas y datos de los organismos públicos.
Una constante en casi todos los casos es que se manifiestan valores negativos muy
arraigados en la sociedad, como en el machismo y los castigos corporales
infringidos a niños. Contra estas manifestaciones de violencia muchas
organizaciones públicas y privadas hacen sus esfuerzos por sensibilizar acerca de
sus causas y consecuencias, en el marco de

A) una cultura de paz. B) la tolerancia cero.


C) la no discriminación. D) una democracia fuerte.
E) la paternidad responsable.

Semana Nº 05 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Educación Cívica
SEMANA Nº 6

MECANISMOS DEMOCRÁTICOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.


VIOLENCIA Y CONFLICTO INTERNO. FORMAS DE VIOLENCIA EN EL PERÚ.
AFECTADOS POR LA VIOLENCIA. INICIATIVAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN
DEMOCRÁTICA EN EL PERÚ.

El conflicto es una situación de pugna entre dos o más protagonistas, en los cuales existe
antagonismo motivado por una confrontación de intereses. Algunos conflictos devienen en
agresividad cuando fallan los instrumentos con los que hay que enfrentarlos y solucionarlos.

1. Mecanismos para la solución de conflictos

Algunos mecanismos utilizados en la solución de conflictos:


a) Negociación:

Es el proceso de solución de conflictos entre


las personas implicadas, sin la intervención de
terceros ajenos al problema. El éxito de toda
negociación es lograr que ambas partes del
conflicto salgan beneficiadas, exponiendo sus
puntos de vista, escuchando el de la otra parte,
estar dispuestos a ceder en algunos puntos,
efectuando transacciones hasta encontrar el
equilibrio, para lograr el acuerdo que cubra sus
expectativas y permitir una solución pacífica.

b) Mediación:

Es un procedimiento que intenta, en forma


pacífica, dar solución al problema cuando las
partes en conflicto no logran ponerse de
acuerdo. Estas recurren a una tercera persona
neutral que hace de mediador quien cumple un
rol orientador, guiando y brindando a las partes
consejos y sugerencias, pero no
proponiéndoles fórmulas de solución. El
mediador cumple principalmente, una función
facilitadora del diálogo entre las partes.

Semana Nº 06 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

En cada proceso de mediación se dan múltiples características propias, que no


permiten asimilar un proceso anterior a casos futuros. Entre los casos más
comentados de las últimas décadas, se encuentra la mediación de 1978 del
presidente Carter de los Estados Unidos, entre Egipto e Israel, que luego condujo a
la suscripción en Washington del tratado de paz entre ambos Estados.

c) Conciliación:
Es un mecanismo alternativo en la resolución
de conflictos y está a cargo del conciliador
elegido por las partes, quien debe proponer
alternativas de solución. La audiencia de la
conciliación debe cumplir con determinadas
fases a partir de actos previos: discusión de los
hechos, la identificación de los problemas y la
búsqueda de soluciones para un acuerdo y
una solución de consenso. Esta modalidad es
reconocida y reglamentada por el Estado.
La Ley de conciliación (N° 26872) señala que la conciliación se basa en los principios
de equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad,
legalidad, celeridad y economía.
2. Importantes preguntas relativas a la conciliación extrajudicial:
Es una persona capacitada en conciliación, acreditada por el
El conciliador Ministerio de Justicia (MINJUS), quien desarrolla su función de
manera neutral e imparcial, facilitando la comunicación entre las
partes.
Se puede conciliar en los Centros de Conciliación autorizados por
Lugares de
el Ministerio de Justicia (MINJUS), ya sea en centros de
conciliación
conciliación privados o centros de conciliación gratuitos. De igual
manera en las oficinas de Asistencia Legal Gratuita (ALEGRA).
 Desalojos.
 Pago de deudas.
 Indemnización.
 Pago de arrendamiento.
 Otorgamiento de escritura.
 Obligación de dar, hacer y no hacer.
 División y partición de bienes.
 Incumplimiento de contrato.
Materias
 Ofrecimiento de pago.
conciliables
 Modificación de contratos.
 Problemas vecinales.
 Pensión de alimentos.
 Régimen de visitas.
 Tenencia de hijos.
 Otros que se deriven de la relación familiar y respecto de las
cuales las partes tengan libre disposición.
Materia No  Desconocimiento del domicilio de la parte invitada.
conciliables  Parte invitada domicilia en el extranjero.
 Procesos cautelares.

Semana Nº 06 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

 Procesos de garantías constitucionales.


 Nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto jurídico.
 Petición de herencia cuando a la demanda se acumule
con sucesión intestada.
 Violencia familiar.
 Pretensiones que no sean de libre disposición por las
partes conciliantes.
 Las partes deciden la solución al problema.
 Disminuye el tiempo y los costos.
Ventajas
 Es confidencial y reservada.
 Evita procesos judiciales.
 No requiere obligatoriamente la presencia de un abogado.

3. Violencia y conflicto interno en el Perú

Según el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el conflicto armado


interno que vivió el Perú entre 1980 y 2000 constituyó un episodio muy intenso, de violencia.
El conflicto se inició en zonas rurales de Ayacucho y se extendió a los centros urbanos,
posteriormente a los territorios de las comunidades de la selva. Este conflicto provocó enormes
pérdidas económicas expresadas en destrucción de infraestructura y deterioro de la capacidad
productiva de la población, en lo social el desplazamiento masivo desde las zonas de violencia
generó un doloroso proceso de desarraigo y empobrecimiento de miles de peruanos.

La violencia puso de manifiesto la gravedad de las desigualdades de índole étnico-cultural.


Asimismo la causa inmediata del desencadenamiento del conflicto armado interno fue la
decisión del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso de iniciar la lucha armada contra
el Estado peruano, a contracorriente de la mayoría de los peruanos, en una etapa en la que
se restauraba la democracia en el país.

Para la Comisión de la Verdad, Sendero Luminoso fue responsable de un alto número de


víctimas fatales, que se estima cercano a 70 mil, y desplegó extremada violencia y crueldad,
incluyendo el uso de coches-bomba en las ciudades. Otro responsable de la violencia que se
vivió en la década del 80’ fue el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), que inició
su lucha armada contra el Estado en 1984 siendo responsable de un menor número de
víctimas fatales que fueron reportadas.

La CVR manifiesta en su conclusión que tanto el gobierno del presidente Fernando Belaunde
como el del presidente Alan García erraron al no aplicar una estrategia integral —social,
política, económica, militar, psicosocial, de inteligencia y de movilización del conjunto de la
población— para hacer frente de un modo eficaz y dentro de sus propios marcos
democráticos a la subversión armada y al terrorismo.

Semana Nº 06 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

3.1. Formas de violencia en el Perú

Los trabajos realizados por la Comisión de la Verdad y


Reconciliación (CVR), son importantes porque no solo se
analizaron cifras como desapariciones, muertes, atentados,
sino que, presentó una propuesta de diagnóstico sobre las
formas en que se presentó la violencia en nuestro país entre
1980 y el año 2000.

Formas en que se expresó la violencia en el Perú

1. Pobreza y exclusión social, especialmente de los lugares alto andinos y amazónicos.


2. Brechas económicas y desigualdad étnico – cultural.
3. Marginación al no acceder a los servicios educativos básicos.
4. Racismo y actitudes de desprecio discriminatorio.
5. Violencia sexual especialmente contra las mujeres.

3.2. Los grupos afectados por la violencia, vida digna y memoria colectiva

En el contexto de la violencia política en el Perú entre los años 1980 y el 2000 la CVR
señala que este conflicto armado produjo casi 70 mil víctimas mortales, el 75% de ellas
tenía al quechua como idioma materno, más de la mitad eran campesinos y casi el 85%
vivían en 6 departamentos: Ayacucho, Junín, Huánuco, Huancavelica, Apurímac y San
Martín; todos ellos excepto Junín y San Martín se encontraban en ese entonces, en la lista
de los 5 departamentos más pobres, según el Informe sobre el Desarrollo Humano del año
2002 y quienes vivían en estos 6 departamentos, por esos años, solamente concentraban
el 9% del ingreso reunido de todas las familias peruanas.

Memoria colectiva es un término que se refiere a los recuerdos más importantes y


trascendentales que han marcado la historia de una nación. Esta memoria es compartida,
transmitida y construida por la sociedad, en el caso de la violencia política en el Perú, tiene
una gran y trascendental importancia ya que permite guardar y recordar en el interior de la
sociedad ese capítulo tan doloroso que vivió nuestro país y que al tenerlo presente nos
permita reflexionar de las causas, actores y consecuencias para que este mismo no se
vuelva a repetir.

3.3. Iniciativas para la reconstrucción democrática en el Perú

La Comisión de la Verdad y Reconciliación al final de su Informe presentó al país una serie


de recomendaciones para iniciar una nueva etapa sacando lecciones del pasado y mirando
hacia la construcción del futuro.

Semana Nº 06 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

 Plan Integral de Reparaciones

Responde a una lógica y objetivo único, que es el resarcimiento del daño a las
víctimas de la violencia política, en forma individual o colectiva, simbólica o
material.

Proceso de reconciliación nacional


Se interpreta la reconciliación como un nuevo
pacto fundacional entre el Estado y la
sociedad peruana, y entre los miembros de la
sociedad, a través de una ciudadanía plena
para todos los peruanos de un país que se
reconozca positivamente como multiétnico,
pluricultural y multilingüe.

 Reformas institucionales.-
Entendidas como garantías de prevención que ayuden a que no se repitan más
en el Perú dolorosos sucesos de violencia, como:
a. Presencia de la autoridad democrática y de los servicios del Estado en todo el
territorio, recogiendo y respetando la organización popular, las identidades
locales y la diversidad cultural, y promoviendo la participación ciudadana.

b. Afianzar una institucionalidad democrática, basada en el liderazgo del poder


político, para la defensa nacional y el mantenimiento del orden interno.

c. Reformar el sistema de administración de justicia, para que cumpla efectivamente


su papel de defensor de los derechos ciudadanos y el orden constitucional.

d. Elaboración de una reforma que asegure una educación de calidad, que


promueva valores democráticos.

e. Generar confianza cívica, restableciendo las relaciones entre los ciudadanos y el


Estado, de modo que se consolide la transición y gobernabilidad democráticas y
se prevengan nuevos escenarios de violencia.

Semana Nº 06 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

EJERCICIOS N° 6

1. Francisco es un profesional que más de una vez ha participado como facilitador del
diálogo entre personas naturales o jurídicas, enfrentadas por conflicto de intereses.
Actúa siempre con neutralidad e imparcialidad, siendo su finalidad la de ayudar a que
las partes puedan proponer y encontrar por sí mismas una solución al conflicto. Del
texto se infiere que Francisco, cumple un rol de

A) conciliador. B) fiscal. C) mediador.


D) abogado. E) negociador.

2. Un conflicto se puede desarrollar en cualquier momento, en el hogar, en el trabajo, en


la vecindad, etc. Las personas debemos aprender a manejar de forma adecuada la
crisis, y cuando no podemos, tenemos la oportunidad de recurrir a una tercera
persona. De los casos que le presentamos a continuación, identifica cuál corresponde
a una negociación.

A) Los trabajadores de una fábrica textil se declaran en huelga indefinida.


B) Los vecinos solicitan al Alcalde el retiro de las rejas que obstaculizan el tránsito.
C) Un cura promueve el diálogo entre la comunidad campesina y la empresa minera.
D) El dueño de un local demanda a su inquilino por falta de pago.
E) El viceministro de educación dialoga con sus docentes para dar fin a la huelga.

3. Un profesional especializado en solución de conflictos, explica a una persona, sobre


las características y ventajas del proceso de conciliación, debido a que su vecino se
ha apropiado de un espacio que es de propiedad común. Al respecto identifica las
explicaciones que el profesional habría dado a su cliente.

I.
Es un acto jurídico al que recurren las partes en el poder judicial.
II.
Es conciliable, en materia civil la rectificación de los linderos.
III.
El conciliador propone formulas de solución satisfactoria para las partes.
IV.Los acuerdos se suscriben en un acta, que es un documento de estricto
cumplimiento.
V. Solo puede ser conciliador un abogado acreditado por el Ministerio de Justicia.

A) I, IV y V B) II, III y IV C) I, II y IV D) I, III y IV E) I, II y V

4. Una madre de familia interesada en dar fin a los conflictos que mantiene con su aún
esposo recurre a un centro de conciliación, a fin de que la orienten y la puedan ayudar
a solucionar el problema que está perjudicando principalmente a sus hijos. Después
de una larga conversación, ella se convenció que no podrá conciliar

I. la tenencia compartida de los hijos.


II. cuando se desconoce el domicilio actual del esposo.
III. si es por motivos de violencia familiar.
IV. la pensión de alimentos para sus hijos.

A) II y IV B) II y V C) I y IV D) II y III E) IIII y V

Semana Nº 06 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Educación Cívica
SEMANA Nº 7

VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL


PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

1. PATRIMONIO DE LA NACIÓN
El patrimonio de una Nación es la herencia de bienes materiales e inmateriales que
nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia y está
constituido por el territorio que lo ocupa, por su flora y fauna y por todas las creaciones
de las personas que la han habitado, sus instituciones, por su lenguaje y su cultura
material. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar una identidad como nación.

2. PATRIMONIO CULTURAL
Según la ley Nº 28296, se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación “a toda manifestación del quehacer humano, material o inmaterial, que por su
importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico,
artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico,
tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista
la presunción legal de serlo.”
Desde esta perspectiva, entendemos que patrimonio cultural es el legado constituido
por bienes tangibles como los libros, las piezas artísticas y arquitectónicas; del mismo
modo, comprende las distintas expresiones como la lengua, religión, valores,
costumbres, celebraciones, hasta la danza y la música. Y lo más importante, es que
se reconocen a estas manifestaciones culturales ya sean de las comunidades
tradicionales, indígenas o afro descendientes de nuestro país.

2.1. CATEGORÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL


El Ministerio de Cultura distingue las siguientes categorías del patrimonio cultural:
CATEGORÍAS CONTENIDO EJEMPLOS

Se refiere a los bienes culturales  La Ciudadela de Chan Chan.


que no pueden trasladarse y  La Casona de la Universidad
Patrimonio abarca tanto los sitios Nacional Mayor de San
material arqueológicos (huacas, Marcos.
inmueble cementerios, templos, cuevas,
andenes) como las edificaciones
coloniales y republicanas

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

Incluye todos los bienes culturales  Los mantos de la cultura


que pueden trasladarse de un lugar Paracas.
Patrimonio a otro, es decir, objetos como  La escultura “La Muerte”
material pinturas, cerámicas, orfebrería,
mueble mobiliario, esculturas, monedas,
libros, documentos y textiles, entre
otros.

El folclor, la medicina
Denominado también “cultura viva”, tradicional, el arte popular, las
Comprende los conocimientos, los leyendas, la cocina típica, las
usos y costumbres que son ceremonias, representaciones,
Patrimonio transmitidos de generación en expresiones, conocimientos y
inmaterial generación, a menudo a viva voz o técnicas, asociados a los
a través de demostraciones instrumentos, objetos,
prácticas. artefactos y espacios culturales
que les son propios.

Se refiere a la documentación que


se conserva en archivos e Libros, periódicos, revistas, y
instituciones similares. Aunque en otros materiales impresos.
Patrimonio el sentido más estricto de la palabra Además, información grabada
documental se refiere a documentos y textos por medios digitales,
impresos sobre papel como audiovisuales y otros.
también mediante las nuevas
tecnologías digitales, audiovisuales
y otros.
Son todos los vestigios de la  Naufragios en Cerro Azul: Se
existencia humana con carácter busca investigar dos
cultural, histórico y arqueológico, embarcaciones hundidas
Patrimonio
que han estado total o parcialmente frente a Cañete. Se trata de
subacuático
sumergidos en el agua, en forma barcos de la época colonial.
periódica o continua, por lo menos
durante 100 años.
Se refiere a todos los bienes  La instalación del primer
inmuebles y muebles adquiridos o ascensor que tuvo Lima. Se
producidos por una sociedad en pensaba que el primer ascensor
relación a sus actividades instalado en nuestra ciudad fue
industriales de adquisición, el del Edificio Rímac (o Casa
Patrimonio
producción o transformación; a Roosevelt).
industrial
todos los productos generados a  Eulogio Fernandini fue el
partir de estas actividades, y al primer benefactor que
material documental relacionado. obsequió a la Beneficencia
Pública la primera máquina de
Rayos X que llegó a nuestro
país.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

CASONA DE SAN MARCOS -


UNMSM

Patrimonio Cultural inmueble


Monumento Histórico
RS N° 2900-72-ED
28/12/1972

¿Qué es cultura? La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas


para la Educación, la Ciencia y la Cultura) “La cultura es el conjunto de
los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos
que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarcan,
además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir
juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.

2.2. CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL

La gran riqueza patrimonial que posee el Perú está expuesta a amenazas como
el robo, saqueo, tráfico ilícito, vandalismo y otros delitos así como también las
invasiones, los agentes naturales y la modernidad.
El Ministerio de Cultura es un organismo del Poder Ejecutivo responsable de
todos los aspectos culturales del país y ejerce competencia exclusiva y
excluyente, respecto a otros niveles de gestión en todo el territorio nacional.
La Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural (DGDPC) es el
órgano de línea del Ministerio de Cultura a cargo de la defensa y protección,
recuperación, repatriación, vigilancia y custodia de los bienes culturales
pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación. Esta dirección funciona como
un organismo supervisor y cumple un rol importante al educar y sensibilizar a la
ciudadanía en temas relacionados con la defensa y protección del patrimonio.
La Dirección General de Museos es el órgano de línea que tiene a su cargo la
formulación de políticas y normas en materia de museos; así como la gestión de
museos y la protección, conservación, difusión de los bienes muebles
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.

2.3. PATRIMONIO NATURAL


Está constituido por todos los recursos naturales, ecosistemas y áreas naturales
que comprenden el territorio peruano. El artículo 66º de la Constitución Política
del Perú establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.El

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

artículo 68º de la Constitución determina que el Estado está obligado a promover


la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
La conservación del Patrimonio Natural tiene carácter de intangible y comprende
la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. En el Perú las áreas
protegidas se agrupan como:
Áreas Naturales Protegidas (ANP) reconocidas por la ley 26834, estas son 77
áreas protegidas por el Estado debido a su importancia en la conservación de la
diversidad biológica asociada al interés cultural, paisajístico y científico, así como
por su contribución al desarrollo sostenible del país, están administradas por el
SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado).

Parque Nacional del Manu (Madre de Dios) Santuario Nacional de Calipuy (La Libertad)

3. PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) determinan los patrimonios de la humanidad, los cuales son designados
por su gran magnitud cultural o natural frente al resto del mundo. Por ello, los sitios
escogidos son protegidos por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, el cual
determina la importancia que tienen estas áreas naturales o culturales como herencia
común de la humanidad.

IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD


Para que los bienes de un país sean incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial, deben
tener un valor universal excepcional, es decir de gran importancia cultural y/o natural,
que trascienda las fronteras nacionales y que signifique mucho para las presentes y
futuras generaciones. Esto hace que adquiera importancia para el conjunto de toda la
humanidad.
Las ciudades que ganan la protección de su patrimonio se benefician al incluirse
dentro del listado de Patrimonio de la Humanidad, La UNESCO, consciente de ello,
obligan a legislar específicamente para proteger y conservar el patrimonio
seleccionado, de modo que se mantengan criterios estables de vigilancia y
restauración.
Para realizar las tareas de protección y restauración, la UNESCO destina partidas
específicas a las ciudades designadas (o a los monumentos culturales o naturales
incluidos dentro de ciudades que no son en sí mismas Patrimonio de la Humanidad).
Un bien puede ser excluido en la lista del Patrimonio Mundial si se deteriora en el
extremo de perder las características que habían determinado su inclusión o si el país

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

participante no toma las medidas correctivas necesarias para conservar determinado


bien, cuyas cualidades intrínsecas ya estuvieran en peligro.
En América del Sur, el Perú es el segundo país, luego de Brasil, con más sitios
inscritos como Patrimonio de la Humanidad o mundial.

Los bienes del Perú que forman parte de la Lista de Patrimonio Mundial son:
1. Ciudad de Cusco, inscrita en 1983.
2. Santuario histórico de Machu Picchu, inscrita en 1983.
3. Parque Nacional Huascarán, inscrito en 1985.
4. Sitio arqueológico de Chavín de Huántar, inscrito en 1985.
5. Zona arqueológica de Chan Chan, inscrita en 1986.
6. Parque Nacional de Manu, inscrito en 1987.
7. Centro Histórico de Lima, inscrito en 1988.
8. Parque Nacional del Río Abiseo, inscrita en 1990.
9. Líneas y geoglifos de Nazca, inscrito en 1994.
10. Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa, inscrito en 2000.
11. Ciudad Sagrada de Caral en Supe, inscrito en 2009.
12. QhapaqÑam, sistema vial andino en 2014.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


UNESCO ha reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad,
algunas manifestaciones como el arte textil en la isla de Taquile, la danza de las tijeras,
la Festividad Virgen de la Candelaria, la danza del Wititi del valle del Colca, entre otros.
Asimismo en el 2013 la UNESCO reconoció a dos libros peruanos como Patrimonio
Documental de la Humanidad, se trata del Protocolo Ambulante de los Conquistadores
o Libro Becerro y los Incunables Peruanos (1584 -1619).

Zona arqueológica de Chan Chan Líneas y geoglifos de Nazca

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

Ciudad del Cusco Machu Picchu

Centro Histórico de Arequipa Centro Histórico de Lima

EJERCICIOS N° 7

1. Cahuachi es un centro arqueológico de la cultura Nasca, considerado como el


principal centro urbano. La ciudadela está construida en adobe con pirámides
ceremoniales ¿A qué categoría de patrimonio cultural del Perú hace referencia el
texto?
A) Material mueble B) Histórico inmueble
C) Material inmueble D) Prehispánico inmueble
E) Cultural mueble

2. En la siguiente imagen se observa una danza típica del sur del Perú. Determine el
valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados en relación a esta manifestación.

I. La danza representa a un patrimonio inmaterial.


II. Es un patrimonio tangible de Arequipa.
III. Es un patrimonio que comprende usos y costumbres.
IV. La danza representada es parte de la “cultura viva”.

A) VVFV B) VFVV C) FVFF D) FFVF E) VVFF

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

3. Un chofer que manejaba un tráiler ingresó al territorio reconocido como patrimonio


cultural de las Líneas de Nasca y causó daños en tres geoglifos. En relación a la
conservación y defensa del patrimonio cultural, señale la amenaza o delito cometido
por el chofer.
A) Invasión B) Tráfico ilícito C) Vandalismo
D) Huaqueo E) Robo

4. El arte textil de la isla de Taquile es reconocido por la UNESCO como Patrimonio


Cultural Inmaterial de la Humanidad, este hecho es un acontecimiento importante para
el ámbito cultural de nuestro país. Identifique cuáles son las implicancias del
reconocimiento realizado a dicho patrimonio por parte de la entidad internacional.
I. Obliga al Estado a legislar en protección y conservación del patrimonio.
II. Destina partidas específicas a la ciudad correspondiente.
III. Mantiene el reconocimiento perpetuo al patrimonio.
IV. Se vale de Fondos del Patrimonio Mundial para su protección.
V. Administra el patrimonio cultural reconocido.
A) II, IV y V B) I, II y III C) II, III y IV D) III, IV y V E) I, II y IV

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Educación Cívica
SEMANA Nº 8

IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL, ÉTNICA Y LINGÜÍSTICA.


EL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL, LA INTERCULTURALIDAD.

1. LA DIVERSIDAD CULTURAL

La Convención sobre la protección y la


promoción de la diversidad de las
expresiones culturales promovida por
la UNESCO (París, 20 de octubre del
2005) señala la siguiente definición de
Diversidad Cultural:

“La diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las


culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre
los grupos y las sociedades. Se expresa a través de distintos modos de creación
artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales,
cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados.”

La UNESCO reconoce a la Diversidad Cultural como Patrimonio Cultural de la


Humanidad y fuente de desarrollo.

El Perú es uno de los pocos países que posee una gran diversidad étnica, social,
cultural y biológica que determina diversos modos de ser, de hablar, de sentir y de
pensar. Esto es resultado de miles de años de historia, durante los cuales se
sucedieron numerosas sociedades que asumieron el reto de vivir en un territorio
favorecido con una increíble variedad de ecosistemas. Diversas culturas cohabitaron
el Perú, entre ellas la andina, amazónica, asiática, africana y europea, entre otras;
cada una con su particular visión del mundo y con sus respectivas manifestaciones
culturales, el lenguaje, las costumbres, sus normas de convivencia, etc.

El Ministerio de Cultura decretó la celebración, cada 21 de mayo, del Día Nacional de


la Diversidad Cultural y la Lingüística.

2. LA DIVERSIDAD ÉTNICA

Según el Ministerio de Cultura, en el Perú existen 52 pueblos originarios distribuidos


en 22 regiones.

Semana Nº 08 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

2.1. Comunidades nativas:

Las etnias de la zona amazónica se organizan, mayoritariamente, en torno a


comunidades nativas que están conectadas a la sociedad nacional, esto se traduce
en la existencia de 1786 comunidades nativas que están distribuidas en dicha zona.

Las etnias amazónicas con mayor presencia son:

ETNIAS REGIONES DONDE SE ENCUENTRAN


Asháninca Junín, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Pasco, Ucayali y Huánuco.
Awajún Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto.
Shipibo – Conibo Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y Lima.

Las Comunidades Nativas tienen origen en los grupos


tribales de la selva y ceja de selva y están constituidas
por conjuntos de familias vinculadas por los
siguientes elementos principales: idioma o dialecto;
características culturales y sociales; y tenencia y
usufructo común y permanente de un mismo territorio
con asentamiento nucleado o disperso (Decreto-Ley
22175).

2.1. Comunidades campesinas:

Las etnias asentadas en el área andina son los quechuas, aymaras y jaqarus. Los
quechuas han experimentado un fuerte deterioro en su identidad étnica y perviven en
las denominadas comunidades campesinas.

Las Comunidades Campesinas son


organizaciones de interés público, con
existencia legal y personería jurídica,
integradas por familias que habitan y
controlan determinados territorios, ligadas
por vínculos ancestrales, sociales,
económicos y culturales expresados en la
propiedad comunal de la tierra, el trabajo
comunal, la ayuda mutua, el gobierno
democrático y el desarrollo de actividades
multisectoriales cuyos fines se orientan a la
realización plena de sus miembros y del
país (Ley 24656).

Semana Nº 08 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

3. LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
El Perú es multilingüe, debido a que en nuestro territorio existen una serie de lenguas
y dialectos, reflejo de etnias y culturas diferentes.
Actualmente se han definido 19 familias etnolingüísticas y 47 lenguas originarias (4
andinas y 43 amazónicas) en el territorio peruano.

Algunas lenguas se extinguieron, como aquellas que se


hablaban en la costa norte y en los Andes septentrionales.
Otras como el cauqui de la familia Aru que es hablado en la
aldea de Cachuy (provincia de Yauyos, en la Región Lima),
está en franco proceso de extinción.

El censo del 2007 registró que 3 919 314 personas de cinco a más años hablan
lenguas indígenas, de las cuales:

● 3 261 750 son quechua hablantes,


● 434 370 aymara hablantes y,
● 223 194 hablan otra lengua nativa.

La mayoría de las lenguas nativas del Perú se hablan en la selva amazónica, siendo
la más hablada el asháninca, con 97 477 hablantes, el Awajún con 55 366 hablantes
y el shipibo conibo con 22 517 hablantes.

La Constitución Política del Perú, en su artículo 17º, señala que el Estado garantiza la
erradicación del analfabetismo, como también fomenta la educación bilingüe e
intercultural y preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país.

Es así que desde el año 2013, el Ministerio de Educación promueve el 27 de mayo


como el Día de las Lenguas Originarias del Perú, las lenguas habladas antes de la
llegada del castellano a este territorio.

Según la Constitución Política del Perú Capítulo I articulo 2 enciso 19: tenemos
derecho a una identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad
étnica y cultural de la Nación.
4. EL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, (2001)


manifiesta que la defensa de la diversidad cultural como un imperativo ético,
inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana.

El Informe Mundial sobre la Diversidad Cultural señala que la diversidad cultural – más
compleja de lo que generalmente se supone – no se limita al ámbito cultural, y debe
ser considerada en términos de diálogo y dinámica en relación con los nuevos retos
que puede crear para las lenguas, los sistemas de educación, los medios de
comunicación y el mundo empresarial.

El Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) es una manera de apoyar la


aplicación de la Convención y fomentar el surgimiento de un sector cultural dinámico

Semana Nº 08 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

en los países en desarrollo. El FIDC es un fondo de múltiples donantes que tiene como
objetivo promover el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en los países
en desarrollo, mediante el apoyo a proyectos que propicien la creación de un sector
cultural dinámico.

5. LA INTERCULTURALIDAD

Es la interacción entre las culturas, es el proceso de comunicación entre diferentes


grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental la
“horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima de otro,
promoviendo la igualdad, integración y la convivencia armónica entre ellos.

Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad, integración y


crecimiento por igual entre las culturas, no está libre de generar posibles conflictos,
tanto por la adaptación o por el mismo proceso de aprender a respetar, pero con la
diferencia, de que estos conflictos se resolverán mediante el diálogo y escucha mutua,
primando siempre la horizontalidad del proceso.

Los términos pluriculturalidad e


interculturalidad tienen relación pero
definen situaciones distintas, la primera
representa la característica de las
culturas actuales, es decir el resultado
de una cultura que ha evolucionado a
través del contacto con otras culturas, y
la interculturalidad representa la relación
respetuosa, el proceso entre estas
culturas.

EJERCICIOS N° 8

1. La población del distrito de Chulucanas (Piura) recibe a los visitantes con los sabrosos
mangos, el toque de su limón, los finos acabados de su bicolor cerámica e
invitándolos a disfrutar de las danzas del norte con elegantes pasos y trajes. Del texto
se puede inferir que la ciudad de Chulucanas es una muestra importante de la
_______________ del Perú.

A) cultura enajenada B) simplicidad cultural


C) variedad étnica D) diversidad cultural
E) uniforme cultura

2. Los jíbaros conforman un grupo étnico de personas unidas por vínculos genealógicos
y territoriales. Se dedican a la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca
buscando el bienestar de todos. Sin embargo la acción foránea como la exploración
petrolera, el narcotráfico y los conflictos fronterizos los mantienen vulnerables.

Semana Nº 08 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre
los jíbaros y luego marque la alternativa correcta.

I. Conforman una de las tantas comunidades campesinas.


II. Mantienen características culturales comunes.
III. Permanecen en un mismo territorio.
IV. Tienen usufructo común de los recursos naturales.

A) FVVF B) FFVF C) VVVV D) FVVV E) VFVF

3. Los callahuayas, pobladores del Altiplano, poseen una amplia riqueza de


conocimientos sobre la medicina natural, obtenida de los grupos nativos peruanos
cercanos a las regiones del Beni y Chapare de Bolivia, gracias a su ubicación
estratégica en los valles interandinos que interconectan la Región Andina con la
Amazonía. Del texto se puede deducir este caso es una evidencia de

A) interculturalidad. B) diversidad cultural. C) pluriculturalidad.


D) enajenación étnica. E) alienación cultural.

4. Untuca es una comunidad campesina reconocida de la región Puno, en la cual 500


habitantes, aproximadamente, se dedican a la minería artesanal. En la actualidad
cuentan con un trabajo remunerado de acuerdo con la ley, entrenamiento y formación
especializada en minería. Del texto se infiere que la comunidad campesina en
mención

I. está debidamente inscrita en el Registro de Personas Jurídicas.


II. tiene a sus representantes legitimados para celebrar contratos con terceros.
III. es titular y administradora del yacimiento minero adyacente a su territorio.
IV. puede administrar sus actividades económicas en forma empresarial.
V. presenta una serie de conflictos socio ambientales a razón de la minería.

A) I, II y III B) II, III y IV C) III, IV y V D) I, II y IV E) II, IV y V

Semana Nº 08 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Educación Cívica
SEMANA Nº 9

1. ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN NUESTRA PERUANIDAD. EL SENTIDO DE


PERTENENCIA. COSTUMBRES Y TRADICIONES COMUNES.

La peruanidad se refiere al sentimiento de identidad que vincula a los pueblos y los


habitantes del Perú, basado en el afecto hacia sus tradiciones y la fe en su destino. En la
peruanidad se hallan las expresiones como la cultura, el arte, el folclor y todas las vivencias
que contribuyen a solidificar la idea de lo que es el Perú en su integridad total.

ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN NUESTRA PERUANIDAD

La historia de nuestra patria es Incorporar el concepto de


una sola; en consecuencia, es “interculturalidad”, que es la
necesario revalorar la acción capacidad de reconocer e
del hombre peruano a través de incorporar la diferencia,
la historia. como una constante en la
vida contemporánea.
Reconocimiento del
valor que tienen las
ciudades fundadas en Valorar las técnicas utilizadas
el Perú pre y post por los antiguos peruanos en
colombino como la construcción de sus obras
manifestaciones de la de infraestructura agrícola
creación material del que permitieron el
hombre. aprovechamiento de sus
suelos.

Considerar y revalorar los


idiomas de nuestros
antepasados que aún
superviven; nuestra
obligación es incorporarlos a Valoración de las
la cultura nacional. manifestaciones folklóricas
autóctonas y las que
Incorporación a la vida nacional a los surgieron producto del
millones de peruanos que, organizados en mestizaje, practicándolas y
comunidades campesinas y nativas, difundiéndolas sin
pueblan el territorio, alejados de los discriminación.
beneficios que otorga la civilización.

Semana Nº 09 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

2. EL SENTIDO DE PERTENENCIA

La identidad es considerada
como un fenómeno subjetivo,
de elaboración personal, que
se construye simbólicamente
en interacción con otros. La
identidad personal también
va ligada a un sentido de
pertenencia a distintos
grupos socio - culturales con
los que consideramos que
compartimos características
en común. Por eso, Henri
Tajfel (1981) ha definido a la
identidad social como
“aquella parte del
autoconcepto de un individuo
que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social junto con el significado
valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia. Asimismo, asocia esta noción con la
de movimiento social, en la que un grupo social o minoría étnica promueve el derecho a la
diferencia cultural con respecto a los demás grupos y al reconocimiento de tal derecho por
las autoridades estatales y los exogrupos”.

A través del tiempo y el espacio, la cultura adquiere diversas formas que se manifiestan con
la originalidad y pluralidad de las identidades y en las expresiones culturales de los pueblos.

Conscientes de ello, la diversidad cultural constituye un patrimonio común de la humanidad,


motor del desarrollo sostenible de las comunidades, de los pueblos y las naciones que debe
valorarse y preservarse.

Vinculada a la idea de diversidad cultural surge la idea de sentimiento de pertenencia, la


cual se refiere a una forma de adhesión a los rasgos distintivos de la cultura, que implica
una actitud consciente y comprometida con una determinada colectividad, en cuyo seno el
sujeto participa activamente.

El Estado a través de todos sus organismos promueve la construcción de la identidad


nacional, así como las instituciones civiles y los medios de comunicación que juegan un rol
importante al incluir en sus notas reportajes, rutas de viaje a lugares de interés histórico,
natural o turístico, costumbres, tradiciones y todo lo relacionado al folclore nacional que
finalmente logran darnos un sentido de pertenencia.

Semana Nº 09 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

3. COSTUMBRES Y TRADICIONES COMUNES

El Perú, como país pluricultural y con una


geografía variada, alberga diversas
tradiciones y costumbres que se celebran en
todo el país. Algunas de ellas tienen un
origen milenario y perduran en el tiempo,
otras más modernas, se suman a las
celebraciones ancestrales, teniendo acogida
o interés popular.
En el país cada región cuenta con
tradiciones y costumbres muy particulares,
propias de cada lugar, también tenemos
aquellas que se dan a nivel nacional, como
por ejemplo la celebración de los carnavales que se realiza en los meses de febrero y
marzo, o el día nacional del pisco el 24 de julio, la celebración de la Semana Santa, etc.
Una tradición es una manera de pensar, comportarse o hacer algo que a lo largo del
tiempo las personas de una determinada sociedad, comunidad o familia han hecho de
forma similar, estas se transmiten de generación en generación.
Las costumbres son las inclinaciones y usos que forman el carácter distintivo de una
nación, un grupo de personas o de una sola persona al practicar una tradición.

FESTIVIDADES MÁS DESTACADAS SEGÚN REGIONES


REGIÓN CARACTERÍSTICAS FESTIVIDADES
 Festival de la Marinera en Trujillo.
Las costumbres  Fiesta de la Vendimia en Ica.
 Procesión del Señor de los Milagros en Lima.
COSTA

precolombinas han
sufrido una fusión con  Procesión de la Bandera en Tacna.
las nuevas tendencias  Fiesta de la Santísima Cruz de Chalpón de
del extranjero. Motupe en Lambayeque.

 Inti Raymi en Cusco.


 Fiesta del Señor de Muruhuay en Tarma.
Alberga una mística y
 Festividad de la Candelaria en Puno.
SIERRA

una solemnidad
 Yawar Fiesta en Ayacucho y Apurimac.
otorgada por ser la
 Carnaval de Cajamarca.
zona precursora de la
identidad del país.  Chonguinada en Huancayo – Junín.
 Festival de los Negritos en Huánuco.
 Fiesta de la Tunantada en Jauja – Junín.
Las costumbres
tribales en cada una
de las regiones
mantienen, en la  Fiesta de San Juan en toda la Amazonia.
 Fiesta de los Chayahuitas en Loreto.
SELVA

actualidad, una
independencia de la  Carnaval y junshía o matrimonio nativo en
influencia occidental San Martín.
brindando un halo de
tradición y respeto por
la naturaleza que los
rodea.

Semana Nº 09 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

EJERCICIOS DE CLASE N° 9

1. Juan Carlos mientras navegaba por facebook encontró el grupo que a continuación te
mostramos.

A partir del nombre del grupo y de la acción que propone podemos concluir que

I. posee un profundo sentido de pertenecía al grupo de los aimaras.


II. promueve una nueva legislación para proteger las lenguas nativas.
III. revalora una lengua viva de nuestros antepasados.
IV. propone un nuevo currículo a nivel nacional para secundaria.
V. fortalece nuestra identidad nacional utilizando las redes sociales.

A) I y III B) III y V C) II y IV D) II y III E) I y IV

Semana Nº 09 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

2. El Perú logró su clasificación para participar en la Copa mundial de fútbol Rusia 2018
y nuestros corazones se pintaron de rojo y blanco. En los últimos partidos casi todos
los peruanos vibramos con cada gol que anotó nuestra selección nacional, miles de
peruanos se pusieron la “blanquirroja”. Todo ello produjo en nosotros

A) el sentido de competencia con cualquier equipo.


B) la seguridad de ganar la copa por ser los mejores.
C) la inadecuada forma de sentirnos peruanos.
D) un renovado sentido de pertenencia como peruanos.
E) una gran incertidumbre sobre el futuro próximo.

3. La Procesión de la Bandera es una ceremonia cívico militar que se realiza en la ciudad


de Tacna el día 28 de agosto de todos los años. Tuvo origen en 1901 cuando, aún
bajo ocupación chilena, una asociación de damas tacneñas paseó la bandera por las
calles de la mencionada ciudad. La población tacneña y las autoridades participan
todos los años fervorosamente entonando el Himno Nacional y llenando de pétalos de
flores nuestra bandera.
Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados relativos al texto
anterior.
I. La celebración recuerda la incorporación de Tacna a Chile.
II. La población tacneña celebra con júbilo ésta tradición.
III. La masiva participación ciudadana es muestra de pertenencia.
IV. Las mujeres promovieron esta tradición a inicios del siglo XX.
A) FVVV B) FFVV C) FVFV D) VFVF E) VVFF

4. Las ferias gastronómicas son una de las pocas expresiones culturales que no generan
discusión ni antagonismos, convirtiéndose en un factor de reafirmación de identidad,
pero sobre todo de revaloración de comidas regionales, de tecnologías ancestrales
presentes en la producción agropecuaria, además de ser acompañadas de diferentes
manifestaciones folklóricas.
El texto evidencia que la gastronomía en el Perú
A) promueve la participación industrial.
B) recomienda la práctica del folklore.
C) constituye un vínculo intercultural.
D) recibe marcada influencia foránea.
E) se desarrolla exclusivamente en la costa.

Semana Nº 09 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Educación Cívica
SEMANA Nº 10

DEMOCRÁCIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO. ESTADO DE DERECHO. ATENTADOS


CONTRA EL ESTADO DE DERECHO. ESTADO PERUANO.
ESTRUCTURA DEL ESTADO.

1. DEMOCRACIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO

El Diccionario de la Real Academia de la lengua Española nos dice que democracia es


un sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y
controlar a sus gobernantes. Se dice que la democracia nació en la civilización griega.

La democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en el cual las


decisiones son tomadas por el pueblo a través de mecanismos de participación directa o
indirecta que le confieren legitimidad al representante.

Actualmente es la forma de gobierno que la comunidad internacional reconoce como


factible, aplicable y que responde a los intereses de los ciudadanos respetando los
Derechos Humanos.

2. ESTADO DE DERECHO
El Estado de Derecho es la organización política de la vida social sujeta a procedimientos
regulados por ley en el cual los actos del Estado están limitados estrictamente por un
marco jurídico supremo guiados por el principio de legalidad y el respeto absoluto de los
derechos fundamentales. Es un modelo de orden para el país por lo cual este se rige por
un sistema de leyes escritas e instituciones ordenado en torno de una Constitución, la
cual es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios que se someten a las
normas de esta.

3. ATENTADOS CONTRA EL ESTADO DE DERECHO


Son todas aquellas acciones u omisiones cuyo fin va encaminado a destruir la
organización del Estado. La norma jurídica suprema que rige a nuestro Estado es la
Constitución Política del Perú y estas son transgredidas con acciones de los funcionarios,
entidades, autoridades, etc., por ejemplo:

 La violencia, tanto la social como la que genera el crimen organizado, está llegando
a niveles intolerables, sobre todo si se considera que nuestra aspiración debe
orientarse a vivir en un Estado social de derecho, en donde la democracia, la
legalidad y la protección de los derechos humanos sean los ejes sobre los que se
construya y desarrolle la vida cotidiana.
 El poder de robar, de secuestrar o de asesinar, constituye una forma de poder
ilegítima; es también una forma de poder cruel si se le ve desde una posición ética,
y es atentatoria de la dignidad humana.
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

 Los actos de sedición o rebelión contra el Estado que transgrede toda forma de
respeto a esta organización.

4. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO: CARACTERÍSTICAS Y DEBERES

EL ESTADO PERUANO

es la organización jurídica y política de una


. nación, asentada sobre un territorio
dirigida por un gobierno que sustenta su
poder en instituciones y un cuerpo
jurídico.

CARACTERÍSTICAS DEBERES
Es una son

República democrática, social,


independiente y soberana. Defender la soberanía nacional.

Garantizar la plena vigencia de los


derechos humanos.
El Estado es uno e indivisible.

Proteger a la población de las


donde amenazas contra su seguridad.
El Poder del Estado emana del
pueblo.
Promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el
además desarrollo integral y equilibrado de la
Nación.

Establecer y ejecutar la política de


La Constitución prevalece sobre toda fronteras y promover la integración,
norma legal; la ley, sobre las normas de el desarrollo y la cohesión de las
inferior jerarquía, y así sucesivamente. zonas fronterizas.

La capital de la República del Perú es la ciudad de


Lima y su capital histórica es la ciudad del Cusco.

Los símbolos de la patria: la bandera, el escudo y el himno nacional.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

4.1. ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO

 Es la población o grupo de personas que residen dentro de un


NACIÓN espacio geográfico determinado. Posee ciertos vínculos comunes.
 La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa
ante autoridad peruana.

 Por nacimiento los nacidos en el territorio de la República.


 Los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos,
Son peruanos

inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de


edad.
 Los que adquieren la nacionalidad por naturalización o por
opción, siempre que tengan residencia en el Perú.

TERRITORIO  Porción de la superficie terrestre delimitada por las fronteras, en el


cual el Estado ejerce su poder y autoridad.
 El territorio del Estado es inalienable e inviolable.
 Suelo.
 Subsuelo.
comprende

 Dominio marítimo (mar adyacente a sus costas, así como su


lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas
marinas).
 Espacio aéreo que los cubre.

Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar,


mandar y ejecutar procurando el bienestar de la población.
 El Perú: República democrática, social, independiente y
GOBIERNO soberana.
 El gobierno: unitario, representativo y descentralizado.
 Se organiza en tres poderes principales:
Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Poder Legislativo.
 Niveles: nacional, regional y local.

Potestad político-jurídica que le Poder y autonomía económico,


proporciona al Estado la político, social y cultural de un
capacidad de tomar decisiones y Estado con respecto a otros
SOBERANIA Estados.
llevarlas a cabo dentro del
territorio.
SOBRE EL EJERCICIO DE LA SOBERANIA PERUANA

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

 El poder del Estado emana del pueblo.


 Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía
Nacional o sector de la población puede arrogarse el ejercicio de
ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición.
 Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador.
 La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del
orden constitucional.
 Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas.
 El Estado ejerce soberanía y jurisdicción, en su dominio
marítimo y sobre el espacio aéreo.

4.2. LA DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO PERUANO

 El Consejo de Defensa Jurídica del Estado, dirige y supervisa el sistema y es


presidido por el Ministro de Justicia.
 Los Procuradores Públicos del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y
de los Organismos Constitucionalmente Autónomos ejercen la defensa jurídica del
Estado de acuerdo a la Constitución y demás leyes.

4.3. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO: PODERES Y OTROS ORGANISMOS

La estructura del Estado está constituida por el conjunto de instituciones y organismos


debidamente interrelacionados, que tiene el propósito de cumplir las funciones esenciales
de este. Es la manera como se organiza, ejerce y distribuye el poder del Estado.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

EJERCICIOS DE CLASE N° 10
1. El pueblo elige a sus gobernantes para que ejerzan el poder en su representación.
Sin embargo, ejercen el poder con las limitaciones y responsabilidades que la
Constitución y las leyes establecen. Del párrafo anterior se infiere que en el país

A) los gobernantes siempre buscarán el desarrollo nacional.


B) las autoridades elegidas tienen la libertad ilimitada de ejercer potestad.
C) el ciudadano tiene la potestad de dar, modificar, derogar e interpretar leyes.
D) las autoridades elegidas pueden ejercer su derecho de insurgencia.
E) el poder del Estado emana del pueblo y se rige por el Estado de derecho.

2. El Estado es la organización jurídica y política de una nación, asentada sobre un


territorio dirigida por un gobierno que sustenta su poder en instituciones y un cuerpo
jurídico. Por lo que un deber del Estado peruano, según la Constitución Política es

A) limitarse a la defensa de los Derechos Humanos.


B) establecer la renovación de los Derechos Humanos.
C) vulnerar los derechos a los que trasgreden las leyes.
D) promover la cohesión con varios países y el Mercosur.
E) proteger a la población de amenazas contra su seguridad.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

3. María es una joven ecuatoriana que contrajo matrimonio en el Perú, por tal motivo
comienza a residir en el país, junto a su cónyuge. Al tratar de legalizar su situación
legal de residencia, un funcionario del Sistema de Migraciones le dice que ella no
podrá acceder a la nacionalidad peruana por ser ecuatoriana. Del caso anterior ¿es
correcto el proceder del funcionario?

A) Sí, porque María debe aceptar la disposición de Migraciones por ser extranjera.
B) Sí, porque es Constitucional el proceder del Sistema de Migraciones.
C) No, porque María si puede acceder a la nacionalidad peruana por opción.
D) Sí, porque no se puede otorgar la nacionalidad por medio de contratos de matrimoniales.
E) No, porque el funcionario desconoce las reglas sociales que rigen a los dos estados.

4. Determine la relación correcta entre los elementos del Estado peruano y sus
características.

I. Nación a. Espacio delimitado por los grupos humanos en términos políticos


y administrativos.
II. Gobierno b. Base del Estado encargado de dirigir, controlar y administrar sus
instituciones.
III. Soberanía c. Institución que se encarga de regular, proteger y ayudar a los
ciudadanos.
IV. Territorio d. Proponer una ley en función de los intereses del país.

A) Ia,IIb,IIIc,IVd B) Ic,IId,IIIa,IVb C) Ib,IId,IIIa,IVc


D) Ib,IIc,IIId,IVa E) Ic,IIa,IIId,IVb

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Educación Cívica
SEMANA Nº 11
PODER LEGISLATIVO: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

1. EL PODER LEGISLATIVO

 Reside en el Congreso.
 Tiene funciones legislativas, especiales y de control político.
 Consta de una sola cámara de 130 congresistas.

 Son elegidos por un periodo de cinco años.


 El cargo de Congresista es irrenunciable. Sólo vaca por
muerte, inhabilitación física o mental permanente que
impida ejercer la función y por inhabilitación superior al
período parlamentario.
 Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los
Los congresistas y que impliquen la suspensión de sus
congresistas funciones no pueden exceder de 120 días de legislatura.
(cargo irrevocable).
 Representan a la nación y no están sujetos a mandato
imperativo ni a interpelación.
 Gozan de inmunidad.
 El cargo de congresistas es incompatible con el ejercicio
de cualquier otra función pública, excepto la de Ministro de
Estado.

 Ser peruano de nacimiento.


Requisitos  Haber cumplido veinticinco años.
 Gozar del derecho de sufragio.

Para postular a ser


congresista, se debe
renunciar seis meses antes
de las elecciones al
desempeño de un cargo
público y no se requiere
pertenecer a un partido
político como militante activo.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

 Dar leyes y Resoluciones Legislativas.


Interpretar, modificar o derogar las normas
existentes.
 Velar por el respeto de la Constitución y de las
leyes, y disponer lo conveniente para hacer
efectiva la responsabilidad de los infractores.
 Aprobar los tratados de conformidad con la
Constitución.
 Aprobar el presupuesto y la Cuenta General de
Atribuciones: la República.
Art. 102 CPP  Autorizar empréstitos conforme a la
Constitución.
 Ejercer el derecho de amnistía.
 Aprobar la demarcación territorial que proponga
el Poder Ejecutivo.
 Prestar consentimiento para el ingreso de tropas
extranjeras en el territorio de la República,
siempre que no afecte, en forma alguna, la
soberanía nacional.
 Autorizar al Presidente de la República a salir
del país.

El Consejo de Ministros debe recibir el voto de confianza dentro de


los 30 días de haber asumido sus funciones. Además, los ministros
pueden ser interpelados bajo la aceptación del tercio del número de
representantes hábiles, o pueden ser censurados con el voto de más
de la mitad del número legal de miembros del Congreso.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

2. PRINCIPALES ÓRGANOS DEL CONGRESO PERUANO

ÓRGANO COMPOSICIÓN FUNCIONES

Los 130 Máxima asamblea deliberativa del


El Pleno
congresistas. Parlamento.

 Representa al Congreso.
 Preside las sesiones del Pleno del
Congreso, de la Comisión Permanente, y
de la Mesa Directiva.
Es elegido por el
 Concede el uso de la palabra.
La Pleno y ejerce su
 Guardar el orden.
Presidencia función por espacio
de un año.  Dirige el curso de los debates y las
votaciones.
 Autorizar el ingreso de las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional al recinto del
parlamento.

Tiene a su cargo la dirección administrativa


Integrada por el
La Mesa del Congreso y de los debates que se realizan
Presidente y tres
Directiva en el Pleno del mismo, de la Comisión
Vicepresidentes.
Permanente y del Consejo Directivo.

 Adoptar acuerdos y realizar


Integrado por los
coordinaciones para el adecuado
miembros
desarrollo de las actividades del
El Consejo representantes de
Congreso.
Directivo los grupos
 Aprobar el presupuesto, los planes de
parlamentarios y la
trabajo y la agenda de cada sesión del
Mesa Directiva.
pleno.

Está presidida por el


Presidente del  Ejerce sus funciones constitucionales
Congreso y está durante el funcionamiento ordinario del
La Comisión
conformada por no Congreso, durante su receso e inclusive
Permanente
menos del 25% en el interregno parlamentario derivado
del número total de de la disolución del Congreso.
congresistas.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

3. LA FUNCIÓN LEGISLATIVA EN EL PERÚ

La supremacía o imperio de
la Ley como expresión de la
voluntad general constituye
uno de los componentes
fundamentales del Estado
Constitucional de Derecho.
Si bien las leyes o normas
tienen diferentes formas de
ordenarse, una ley o norma
inferior no puede
contradecir a una ley o
norma superior, por eso las
normas se ordenan
jerárquicamente según su
importancia o rango,
basándonos en la pirámide
de Kelsen.

La Constitución Política del


Perú señala varios caminos
para llegar a la formulación
y promulgación de las leyes.

El Presidente de la República y los congresistas, así como los


otros poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas,
TIENEN DERECHO
los municipios y los colegios profesionales.
DE INICIATIVA
Los ciudadanos, ejerciendo el derecho de iniciativa previsto en
la Constitución, también pueden proponer proyectos de ley.

Las propuestas o proyectos de ley o de resolución legislativa son instrumentos mediante


los cuales se ejerce el derecho de iniciativa legislativa y se promueve el procedimiento
legislativo, con la finalidad de alcanzar la aprobación de una ley o resolución legislativa por
el Congreso.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

3.1. PROCESO DE CREACIÓN DE LEYES

En temas específicos y
con la obligación de dar
cuenta al Congreso, el
Congreso puede delegar
la función legislativa al
Poder Ejecutivo.

Los proyectos de leyes


orgánicas, de desarrollo
constitucional y
modificación de las leyes
que se refieren al régimen
económico (Título III de la
CPP) requieren para su
aprobación ser sometidos
a una segunda votación.

Si el Presidente de la República tiene


observaciones sobre toda la ley o una
parte de la proposición aprobada, las
presenta al Congreso en el mencionado
término (15 días útiles). Si vencido el
plazo, el Presidente de la República no
promulga la proposición de ley enviada, el
Presidente del Congreso o el de la
Comisión Permanente, según
corresponda, realiza el acto de
promulgación.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

EJERCICIOS DE CLASE N° 11

1. Identifique las atribuciones del Congreso de la República, determinando la verdad (V)


o falsedad (F) de los siguientes enunciados. Luego marque la alternativa correcta.

I. Concede el olvido legal de delitos políticos.


II. Nombra embajadores y ministros plenipotenciarios.
III. Elige al presidente del Banco Central de Reserva del Perú.
IV. Autorizar al Presidente de la Republica salir del país.

A) VVFV B) VFVV C) VFFV D) FFVV E) FFFV

2. El poder legislativo concedió facultades en el ámbito económico al poder ejecutivo.


Pero dicho poder promulgó un decreto legislativo para optimizar los servicios
farmacéuticos, sanitarios y dispositivos médicos, posteriormente el pleno derogó el
decreto en mención. ¿La acción tomada por el pleno es constitucional?

A) No, porque el decreto legislativo ya fue publicado en el diario El Peruano.


B) Sí, porque el decreto es un asunto de competencia de la Comisión Permanente.
C) No, porque es facultad del ejecutivo derogar decretos legislativos.
D) Sí, porque el Congreso no dio facultad para legislar en materias de salud.
E) No, porque el decreto no vulnera derechos reconocidos en la Constitución.

3. Establezca la relación correcta entre los principales órganos del Congreso peruano y
sus funciones.

I. Mesa directiva a. Aprueba el calendario anual de sesiones del pleno.


II. Consejo directivo b. Conduce los debates en el pleno del Congreso.
III. Comisión permanente c. Trabaja durante el interregno parlamentario.

A) Ia, IIb y IIIc B) Ib, IIa y IIIc C) Ia, IIc y IIIb


D) Ib, IIc y IIIa E) Ic, IIb y IIIa

4. El pleno del Congreso aprobó en primera votación el proyecto de ley que elimina la
obligación de entregar cuatro informes financieros, por parte de los partidos
políticos, durante los procesos electorales a la ONPE. Con la nueva legislación, sólo
deberán hacerlo concluido el proceso electoral. ¿Cuál es el siguiente paso para que
la iniciativa legislativa sea promulgada?

A) Que se eleve al presidente de la república para que ordene su publicación.


B) Que la ONPE y el JNE ratifiquen el proyecto de ley del congreso.
C) Que el presidente del congreso lo ratifique y lo publique en El Peruano.
D) Que la comisión permanente evalué su constitucionalidad.
E) Que se mande a segunda votación en un plazo mínimo de siete días hábiles.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

Educación Cívica
SEMANA Nº 12

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO: PODER EJECUTIVO

EL PODER EJECUTIVO
El Poder Ejecutivo es aquel que ejerce la
administración y el manejo de todos los bienes
del Estado a través del gobierno. Está constituido
por el Presidente, quien desarrolla los roles y
funciones de:

 Jefe de Estado: simboliza y representa los


intereses permanentes del país.

 Jefe de Gobierno: dirige la política


gubernamental, respaldado por la mayoría
político-electoral.

De acuerdo a su Ley Orgánica (Artículo 2) el Poder Ejecutivo está integrado por:

¿Sabía usted que ….. el régimen


político peruano establece que los
Congresistas y Presidente de la
República se eligen el mismo
tiempo y por el mismo periodo?

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

funciones
características

 Es el Jefe de Estado y personifica a la Como Jefe de Estado:


Nación.
 Para ser elegido se requiere ser peruano de  Cumplir y hacer cumplir la Constitución y
nacimiento, tener más de treinta y cinco años los tratados, leyes y demás dispositivos.
y gozar del derecho de sufragio.  Representar al Estado dentro y fuera de la
 Es elegido por sufragio directo al obtener República.
más de la mitad de votos. Los votos viciados  Velar por el orden interno y la seguridad
y en blanco no se computan. exterior.
 Si ninguno de los candidatos obtiene la  Convocar a elecciones para Presidente de
mayoría absoluta, se procede a una segunda la República, representantes al Congreso,
elección entre los dos más votados. Gobernadores y Consejeros Regionales,
 El mandato presidencial es de cinco años, sin así como para Alcaldes y Regidores.
reelección inmediata.  Convocar al Congreso a legislatura
extraordinaria.
 Dirigir la política exterior y las relaciones
internacionales.
vaca por  Conceder indultos y conmutar penas.
 Cumplir y hacer cumplir las sentencias y
muerte, permanente incapacidad moral o física, resoluciones de los órganos
renuncia, salir del país sin permiso del Congreso jurisdiccionales.
o no regresar en el plazo fijado y destitución.  Presidir el Sistema de Defensa Nacional.

Como Jefe del Poder Ejecutivo:


se suspende por  Dirigir y aprobar la política general de
gobierno.
incapacidad temporal declarada por el Congreso  Ejercer el derecho de iniciativa
y hallarse sometido a un proceso judicial legislativa.
conforme al artículo 117 de la Constitución.  Observar o promulgar las leyes
aprobadas por el Congreso.
 Administrar la Hacienda Pública.
 Dictar medidas extraordinarias,
mediante decretos de urgencia con
en todos los casos
fuerza de ley en materia económica y
financiera.
asume las funciones el Primer Vicepresidente y  Nombrar y remover a quienes ejerzan
ante el impedimento de este el Segundo altos cargos en el Estado.
Vicepresidente.  Disolver el Congreso si este ha
censurado o negado la confianza a dos
Consejos de Ministros.

SABÍAS QUE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA…


sólo puede ser acusado, durante su período, por traición a la patria;
impedir las elecciones; disolver el Congreso, salvo en los casos previstos
en el artículo 134 de la Constitución, e impedir su reunión o
funcionamiento, o de los organismos del sistema electoral.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

EL CONSEJO DE MINISTROS

El Presidente del Consejo de Ministros es el segundo portavoz


autorizado del gobierno. Refrenda los decretos legislativos, de
urgencia y otros que señalan la Constitución y la ley.

atribuciones
Tiene a cargo la dirección y gestión
de los servicios públicos.
Aprobar los proyectos de
ley que el Presidente de
la República somete al
Está formado por la reunión de todos Congreso.
los Ministros.

Aprobar los decretos


legislativos y decretos
Son nulos los actos del Presidente de de urgencia que dicta el
la República que carecen de Presidente de la
refrendación ministerial. República.

El Presidente de la República Deliberar y tomar


nombra y remueve al Presidente decisiones sobre
del Consejo y a los demás asuntos de interés
Ministros. público.

SABÍAS QUE LOS


VICEPRESIDENTES DE LA
REPÚBLICA...
pueden participar en las sesiones
y debates del Consejo de Ministros
con voz pero sin voto. Forman
parte del Despacho Presidencial,
que es responsable de la
asistencia técnica y administrativa
a la Presidencia de la República
para el cumplimiento de sus
competencias y funciones.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

Los ministerios y las entidades públicas ejercen sus funciones en respuesta a una o varias
áreas programáticas de acción, las cuales son definidas para el cumplimiento de las
funciones primordiales del Estado y para el logro de sus objetivos y metas. Todas las
entidades públicas del Poder Ejecutivo se encuentran adscritas a un Ministerio o a la
Presidencia del Consejo de Ministros, clasificándose en Ejecutores y Especializados
(técnicos y reguladores).

MINISTERIOS DEL PERÚ


1. Ministerio de Agricultura y Riego 10. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
11. Ministerio de la Mujer y Poblaciones
2. Ministerio del Ambiente
Vulnerables
3. Ministerio de Comercio Exterior y
12. Ministerio de la Producción
Turismo
4. Ministerio de Cultura 13. Ministerio de Relaciones Exteriores
5. Ministerio de Defensa 14. Ministerio de Salud
15. Ministerio de Trabajo y promoción del
6. Ministerio de Economía y Finanzas
Empleo
7. Ministerio de Educación 16. Ministerio de Transportes y Comunicaciones
17. Ministerio de Vivienda, Construcción y
8. Ministerio de Energía y Minas
Saneamiento
9. Ministerio del Interior 18. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
ORGANISMOS REGULADORES
1. Organismo Supervisor de la Inversión 3. Organismo Supervisor de la Inversión Privada
en Energía (OSINERGMIN) en Telecomunicaciones (OSIPTEL)
2. Organismo Supervisor de la Inversión
4. Superintendencia Nacional de Servicios de
en Infraestructura de Transporte de Uso
Saneamiento (SUNASS)
Público (OSITRAN)
ALGUNOS ORGANISMOS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS
1. Superintendencia Nacional de Aduanas 5. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
y de Administración Tributaria (SUNAT) Innovación Tecnológica (CONCYTEC)
2. Instituto Nacional de Defensa de la
6. Instituto Nacional de Estadística e Informática
Competencia y de la Protección de la
(INEI)
Propiedad Intelectual (INDECOPI)
3. Superintendencia Nacional de los
7. Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Registros Públicos (SUNARP)
4. Instituto Peruano del Deporte (IPD) 8. El Instituto del Mar del Perú (IMARPE)
ALGUNOS ORGANISMOS EJECUTORES
1. Biblioteca Nacional del Perú (BNP) 3. Instituto Geofísico del Perú (IGP)
2. Superintendencia Nacional de Bienes 4. Agencia de Promoción de la Inversión Privada
Estatales (SBN) (PROINVERSIÓN)

¿SABÍAS QUE EL MINISTERIO DE LA


PRODUCCIÓN…
es el encargado de formular, aprobar, ejecutar y
supervisar todos los niveles de producción, industria
manufacturera y pesquera ?

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES

FUERZAS ARMADAS POLICIA NACIONAL

 Las Fuerzas Armadas están  La Policía Nacional tiene por


constituidas por el Ejército, la finalidad fundamental garantizar,
Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. mantener y restablecer el orden
Tienen como finalidad primordial interno.
garantizar la independencia, la
soberanía y la integridad territorial  Presta protección y ayuda a las
de la República. personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las
 Asumen el control del orden interno leyes y la seguridad del patrimonio
de conformidad con el artículo 137 público y del privado.
de la Constitución. (Régimen de
Excepción)  Organiza el patrullaje integrado
como parte del Plan de Seguridad
 Las Fuerzas Armadas organizan Ciudadana
sus reservas y disponen de ellas
según las necesidades de la  Previene, investiga y combate la
Defensa Nacional, de acuerdo a ley. delincuencia. Vigila y controla las
fronteras.
 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes. Están
subordinadas al poder constitucional.

 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional participan en el desarrollo


económico y social del país, y en la defensa civil de acuerdo a ley.

 Quienes infringen las normas del Servicio Militar Obligatorio están


asimismo sometidos al Código de Justicia Militar.

 Sólo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional pueden poseer y usar


armas de guerra.

 Todas las que existen, así como las que se fabriquen o se introduzcan
en el país pasan a ser propiedad del Estado sin proceso ni
indemnización.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA LEY 27933

Es el conjunto interrelacionado de organismos del sector público y de la sociedad civil,


que se constituyen con la finalidad de contribuir a garantizar la paz, tranquilidad y a reducir
o neutralizar la criminalidad y delincuencia a nivel nacional. Es el encargado de coordinar
la acción del Estado, y promover la participación ciudadana.

FUNCIONES:

 Dictar normas técnicas, procedimientos, directivas referidas a la gestión del


servicio de seguridad ciudadana.

 Supervisar el seguimiento y evaluación de las políticas, normas y acciones en


seguridad ciudadana de las entidades que conforman el SINASEC;

 Proponer los planes, programas y proyectos, en materia de seguridad ciudadana


al CONASEC.

 Establecer las características de las armas no letales, menos letales o


potencialmente letales; de las tecnologías y otros medios o instrumentos utilizados
en el servicio de seguridad ciudadana, en concordancia con los acuerdos
internacionales multilaterales suscritos por el Perú, y el ordenamiento jurídico
nacional en materia de restricciones al comercio.

 Administrar el Registro Nacional de Serenazgo y el Registro de Centros de


Capacitación de Serenos.

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CONASEC)

 Máximo organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las


políticas de seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica.

 Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular


y evaluar los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, y
ejecutarlos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñada por
el CONASEC.

 Los responsables de la conducción política de la prestación del servicio de


seguridad ciudadana son los Presidentes de los Comités Regionales, Provinciales
y Distritales en su respectiva jurisdicción.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

EJERCICIOS DE CLASE N° 12

1. Con la finalidad de coordinar actividades conjuntas con los gobiernos locales y


regionales, para realizar trabajos de reconstrucción de carreteras en el norte del país,
el gobierno peruano ha emprendido esta labor dentro del marco de sus funciones. ¿A
qué entidad del Estado le corresponde realizar esta obra?

A) Ministerio de Vivienda
B) Poder Judicial
C) Poder Legislativo
D) Ministerio de Comercio
E) Poder Ejecutivo

2. Una de las atribuciones del presidente de la República del Perú, es conceder indultos
y conmutar penas. Otorga estas gracias presidenciales las otorga como

A) Jefe de Estado.
B) Presidente del Consejo de Ministros.
C) Jefe de Gobierno.
D) Jefe del Poder Ejecutivo.
E) Presidente del Sistema de Defensa Nacional.

3. El presidente del Consejo de Ministros, ¿necesariamente debe tener una cartera


ministerial a su cargo?

A) Sí, porque está facultado de ejercer funciones de jefe del gobierno.


B) No, porque puede ejercer solo las funciones de Primer Ministro.
C) Sí, porque es quien asume las veces de presidente del parlamento.
D) No, porque es el encargado de refrendar los actos del presidente.
E) Sí, porque es el segundo portavoz autorizado del gobierno.

4. Los vecinos de un distrito de la región Arequipa, vienen protestando por el deficiente


servicio de telefonía, cable e internet. A pesar de haber reclamado reiteradamente a
la empresa operadora, esta no ha solucionado el problema. ¿Qué organismo
regulador del Estado es el responsable de solucionar la controversia entre la empresa
y los usuarios?

A) OSITRAN
B) INDECOPI
C) OSIPTEL
D) SUNASS
E) SUNARP

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Educación Cívica
SEMANA Nº 13

1. El PODER JUDICIAL
La Constitución Política del Perú en su artículo 138º, señala: «La potestad de
administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus
órganos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las leyes».

LOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALESJURISDICCIONALES

Corte Suprema de Justicia


Órgano de máxima jerarquía.
Su sede es la capital de la República.
La Sala Plena está integrada por 20
Jueces Supremos y salas especializadas
en lo penal, civil, constitucional y social. El
Presidente de la Corte Suprema también
lo es del Poder Judicial.

Cortes Superiores
Administran justicia en un distrito judicial.
Está integrada por los Jueces superiores agrupados
en salas civiles - comerciales y penales.
.

Juzgados Especializados y Mixtos


Son de competencia dentro de una provincia. El titular es un
Juez Especializado en una determinada materia: civil, penal,
laboral y de familia.

Juzgados de Paz Letrados


Son de competencia en un distrito político administrativo.
Administran justicia en casos de menor cuantía.

Juzgados de Paz
Administran justicia en aquellos centros poblados en los que no existe un
Juzgado de Paz Letrado.
Semana Nº 13 Su titular es el Juez desuPaz,
(Prohibida el cual puede
reproducción no ser abogado.
y venta) Pág. 1
Los Jueces de Paz son elegidos mediante elección popular.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

2. LA JUSTICIA DE PAZ Y LOS JUECES DE PAZ

LEY DE JUSTICIA DE PAZ – LEY N° 29824

JUSTICIA
JUEZ DE PAZ
DE PAZ

REQUISITOS


IMPEDIMENTOS
FUNCIÓN
Mientras ejerza una
función pública:

PROCESOS DE
ELECCIÓN

ORDINARIO EXCEPCIONAL ESPECIAL

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

3. PRINCIPIOS O DERECHOS DEL PODER JUDICIAL


Entre los principios o derechos de la función jurisdiccional que tiene el Poder Judicial
se considera los siguientes:

 Presunción de inocencia es un principio jurídico penal que


establece la inocencia de la persona como regla.
 La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de
la ley.

 El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o


deficiencia de la ley.

 El principio de no ser penado sin proceso judicial.

 Toda persona será informada inmediatamente y por escrito


de la causa o las razones de su detención. Tiene derecho a
comunicarse personalmente con un defensor de su elección
y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida
por cualquier autoridad.

 El principio de la gratuidad de la administración de justicia y


de la defensa gratuita para las personas de escasos
recursos.

 El principio del derecho de toda persona de formular análisis


y críticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las
limitaciones de ley señale.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

EJERCICIOS DE CLASE N° 13

1. Un grupo de ciudadanos de Lima interpuso, en la Corte Superior de Lima Norte, una


acción popular contra una resolución emitida por la municipalidad distrital de Los
Olivos, sin embargo la Corte emitió un fallo adverso, por lo cual los vecinos decidieron
apelar la sentencia ante

A) la Corte Superior de Lima Cercado.


B) el Juzgado Especializado en lo civil.
C) el Tribunal Constitucional.
D) el Ministerio de Justicia.
E) la Corte Suprema de Justicia.

2. El poder judicial está integrado por órganos jerárquicamente constituidos, sus


magistrados tienen diferentes competencias. Aquellos que están facultados para
proponer alternativas de solución a las partes, a fin de facilitar la conciliación, y les
está prohibido imponer un acuerdo, son los Jueces

A) de la Sala Suprema.
B) Superiores.
C) Especializados Mixtos.
D) de Paz.
E) de Paz Letrados.
3. Determine el valor de verdad (V o F), sobre la administración de justicia en el Perú.

A) La potestad de administrar justicia emana del pueblo.


B) La Corte Suprema tiene iniciativa legislativa, en los asuntos propios.
C) Las Cortes Superiores tiene jurisprudencia en el fuero militar.
D) Toda actuación judicial es necesariamente reservada.
E) Las personas de escasos recursos acceden gratuitamente a un juicio.

A) V-V-F-V-V B) F-F-V- F-F C) V-V-F-F-V


D) V-V-V-F-F E) F-V-F-V-F

4. El trabajo jurisdiccional de la Corte Suprema se distribuye en salas especializadas


permanentes y transitorias, de cinco Vocales cada una. La materia que abarcan son:

I. laboral.
II. civil.
III. de familia.
IV. constitucional.
V. penal.

A) I, III y V B) II, IV y V C) I, II y V D) I, III y IV E) II, III y V

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Educación Cívica
SEMANA Nº 14

LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS: CONTRALORÍA GENERAL DE LA


REPÚBLICA. BANCO CENTRAL DE RESERVA. SUPERINTENDENCIA DE BANCA,
SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES.

1. ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

Son los diversos órganos establecidos en la Constitución Política, cuyas funciones son
especializadas y se rigen por sus respectivas leyes orgánicas.
NATURALEZA Y FUNCIONES
ÓRGANOS
ORGANIZACIÓN
Es el órgano superior del  Supervisa la legalidad de la
Sistema Nacional de Control. ejecución del presupuesto de
Sus funciones están la República.
relacionadas con el uso
 Supervisa las operaciones
adecuado de los recursos del
LA CONTRALORÍA de la deuda pública.
Estado.
GENERAL
DE LA REPÚBLICA  Fiscaliza la ejecución del
Su representante es el
(CGR) presupuesto de las regiones
Contralor General de la
y municipalidades.
República, quien es designado
por la Comisión Permanente  Supervisa los actos de las
del Congreso, a propuesta del instituciones sujetas a
Presidente de la República, por control.
un período de siete años.

 Regula la moneda y el
Es la institución encargada de crédito del sistema financiero
preservar la estabilidad
monetaria.  Emite billetes y monedas,
siendo el sol la moneda
El BCRP tiene como máxima peruana, desde el 2015.
EL BANCO autoridad institucional a un
CENTRAL Directorio compuesto por siete  Administra las reservas
DE RESERVA miembros, cuyo periodo de internacionales a su cargo.
(BCRP) vigencia es de cinco años.  Informa al país sobre las
finanzas nacionales.
El Poder Ejecutivo designa al
Presidente y el Congreso lo  Administra la rentabilidad de
ratifica. los fondos.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

La SBS es una institución de  Su objetivo primordial es


derecho público, cuya preservar los intereses de los
autonomía funcional está depositantes, de los
LA reconocida por la Constitución asegurados y de los afiliados
SUPERINTENDEN Política del Perú. Sus al Seguro Privado de
CIA DE BANCA, objetivos, funciones y Pensiones (SPP).
SEGUROS Y atribuciones están
ADMINISTRA- establecidos en la Ley 26702.  Regula y supervisa los
DORAS Sistemas Financieros, de
PRIVADAS DE El Poder Ejecutivo designa al Seguros y del Sistema
FONDO DE Superintendente de Banca, Privado de Pensiones.
PENSIONES Seguros y Administradoras
 Previene y detecta el lavado
(SBS) Privadas de Fondos de
de activos y financiamiento
Pensiones por el plazo
del terrorismo.
correspondiente a su período
constitucional. El Congreso lo
ratifica.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

EJERCICIOS DE CLASE Nº 14

1. Las autoridades de una universidad pública deciden construir un nuevo pabellón para
una de sus escuelas profesionales, sin embargo un grupo de docentes sospechan que
hubo una sobrevaloración en la construcción de la obra. ¿Cuál es la institución a la
cual deben dirigirse los docentes para realizar su denuncia?

A) El Poder Judicial
B) El Banco Central de Reserva del Perú
C) La Contraloría General de la República
D) La Superintendencia de Banca, Seguro y AFP
E) La Defensoría del Pueblo

2. La Contraloría General de la República detectó que un alcalde realizaba actos de


corrupción sacando mensualmente dinero del municipio mediante pagos por terceros
a personas que nunca habían tenido ningún vínculo laboral con dicha municipalidad.
¿Cuál es el tipo de irregularidad que ha infringido el alcalde?

A) Contratación de personal que no cumple el perfil requerido.


B) Contratación de personal fantasma.
C) Prestación de servicios sin proceso de selección.
D) Pagos de trabajos inconclusos.
E) Contratación en la forma de nepotismo.

3. Las autoridades detectaron que un transportista de arroz aumentó sus ahorros de 7


mil a 500 mil soles durante un año, al realizar las investigaciones a dicha persona,
éste argumenta que las ganancias son producto de la venta de arroz. Luego de un
tiempo se concluye que esos ingresos son producto del narcotráfico. ¿A qué
institución pertenecen las autoridades que detectaron el caso y cuál es el delito
cometido?

A) Banco Central de Reserva del Perú – financiamiento al terrorismo


B) Poder Judicial – enriquecimiento ilícito
C) Contraloría General de la República – pago por servicios no realizados
D) Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – lavado de activos
E) Defensoría del Pueblo – desvío de fondos

4. El Banco Central de Reservas del Perú es la institución encargada de preservar la


estabilidad monetaria. Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes
enunciados referentes al BCRP.

I. Regula la moneda y el crédito del sistema financiero.


II. Realiza los pagos de la deuda externa e interna.
III. Administra las reservas internacionales a su cargo.
IV. Administra la rentabilidad de los fondos.

A) VFVV B) FFVF C) FVFV D) VFFV E) FVFF

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Educación Cívica
SEMANA Nº 15

LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS: CONSEJO NACIONAL DE LA


MAGISTRATURA, MINISTERIO PÚBLICO, DEFENSORÍA DEL PUEBLO,
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

ÓRGANO
NATURALEZA Y ORGANIZACIÓN FUNCIONES
CONSTITUCIONAL

Organismo autónomo encargado  Nombra previo concurso


de la seleccionar, nombrar, público de méritos y
destituir y periódicamente ratificar evaluación personal, a los
a jueces (excepto los que jueces y fiscales de todos
provienen de elección popular) y los niveles.
fiscales.  Ratifica a los jueces y
fiscales de todos los niveles
Sus miembros son siete a cada siete años.
quienes se les denomina  Aplica la sanción de
consejeros y son elegidos por destitución a los vocales,
las siguientes instituciones: jueces y fiscales.
1. Uno elegido por la Corte  Extiende a los jueces y
Suprema, en Sala Plena. fiscales el título oficial que
2. Uno elegido por la Junta de los acredita.
Fiscales Supremos.  Nombra, ratifica y destituye
3. Uno elegido por los a los jefes de la ONPE y la
miembros de los Colegios de RENIEC.
Abogados del país.
4. Dos elegidos por los
miembros de los demás
Colegios Profesionales del
país.
5. Uno elegido por los Rectores
de las universidades
nacionales.
6. Uno elegido por los Rectores
de las universidades
particulares.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

 Promueve la acción judicial


en defensa de la legalidad.
 Vela por la independencia de
Organismo autónomo que se los órganos jurisdiccionales y
encuentra integrado al proceso de la recta administración de
administración de justicia y a la justicia.
defensa de los derechos legales y  Representa a la sociedad en
constitucionales de la sociedad. los procesos judiciales.
 Conduce desde su inicio la
Lo preside el Fiscal de la Nación investigación del delito.
quien es elegido por la Junta de  Ejercita la acción penal de
Fiscales Supremos. El cargo dura oficio o a petición de parte.
tres años, y es prorrogable, por  Emitir dictamen previo a las
reelección, solo por otros dos. resoluciones judiciales en los
casos que la ley contemple.

Órgano autónomo y colaborador  Defiende los derechos


crítico del Estado que actúa con constitucionales y
autonomía, respecto a cualquier fundamentales de la persona
poder público o privado, en y de la comunidad.
nombre del bien común y en  Supervisa el cumplimiento de
defensa de los derechos de la los deberes de la
ciudadanía. administración estatal.
 Supervisa la adecuada
El Defensor del Pueblo, es elegido prestación de los servicios
y removido por el Congreso con el públicos a la ciudadanía.
voto de los dos tercios de su
número legal. El cargo dura 5
años y no está sujeto a mandato
imperativo y goza de inmunidad.

Es el órgano supremo de  Conoce en instancia única la


interpretación y control de la Acción de
constitucionalidad. Se le ha Inconstitucionalidad.
confiado la defensa del principio  Conoce en última y definitiva
de supremacía constitucional, es instancia las resoluciones
decir, como supremo interprete de denegatorias de Hábeas
la constitución. Corpus, Amparo, Hábeas
Data y Acción de
Se compone de siete miembros Cumplimiento.
elegidos por el Congreso de la  Conoce los conflictos de
República por un periodo de 5 competencia, o de
años y gozan de inmunidad. No atribuciones, asignadas por
hay reelección inmediata. la Constitución conforme a
ley (Proceso Competencial).

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

EJERCICIOS DE CLASE N° 15

1. El Consejo Nacional de la Magistratura nombra y ratifica a jueces y fiscales. Sus


consejeros, debido a que deben guardar imparcialidad en sus decisiones, son elegidos
por instituciones diversas, como por ejemplo:

I. la Corte Suprema.
II. la Corte Superior de Lima.
III. el Colegio de Abogados del Perú.
IV. el Ministerio del Interior.
V. la Junta de Fiscales Supremos.

A) I, III y V B) I, II y IV C) II, IV y V D) I, IV y V E) II, III y V

2. En la vía de evitamiento, una persona con problemas mentales fue atropellado por un
auto en la madrugada provocándole la muerte. El occiso no tiene familiares que
reclamen por él, pero la fiscalía, con las evidencias que la policía le entregó, ha tomado
el caso como un posible delito, ante los indicios de que el chofer que manejaba el auto
se encontraba en estado de ebriedad y se negó a pasar la prueba del dosaje etílico.
El Fiscal encargado inició la investigación. Del caso se infiere que el Fiscal

A) defenderá los derechos del chofer.


B) representará al occiso en el juicio.
C) ejercitará la acción penal de oficio.
D) ejercitará la acción penal a petición de parte.
E) emitirá una sentencia de prisión preventiva.

3. El Defensor del Pueblo es elegido y removido por el congreso con el voto de 87


congresistas; Al igual que estos últimos, el Defensor del Pueblo

A) puede solicitar la vacancia presidencial.


B) no puede renunciar a su cargo.
C) esta facultado para aprobar leyes.
D) no esta sujeto a mandato imperativo.
E) puede interpelar a los ministros.

4. Ante el incremento de la extrema violencia en el país, varios políticos han pedido


implementar la pena de muerte. En el caso hipotético de aprobarse mediante ley,
personas o grupos contrarios a tal medida pueden recurrir al Tribunal Constitucional,
presentando en instancia única

A) una acción de amparo.


B) un alegato por el derecho a la vida.
C) un conflicto de competencia.
D) una garantía de acción popular.
E) una acción de inconstitucionalidad.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Educación Cívica
SEMANA Nº 16

SISTEMA ELECTORAL: JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, OFICINA NACIONAL


DE PROCESOS ELECTORALES, REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y
ESTADO CIVIL.

EL SISTEMA ELECTORAL

 Tiene por finalidad asegurar que las elecciones sean la expresión auténtica, libre y
espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios reflejen la voluntad del elector
expresada en las urnas por votación directa.
 Tiene por función básica el planeamiento, la organización y ejecución de los
procesos electorales, referéndum y otras consultas populares.

ORGANISMOS DEL SISTEMA ELECTORAL


El Jurado Nacional de La Oficina Nacional de El Registro Nacional de
Elecciones (JNE) Procesos Electorales Identificación y Estado
(ONPE) Civil (RENIEC)

Los miembros del jurado son cinco. El Jefe de la ONPE es nombrado El Jefe del RENIEC es
El Presidente del JNE es elegido por el Consejo Nacional de la nombrado por el Consejo
por la Sala Plena de la Corte Magistratura por un periodo Nacional de la Magistratura
Suprema de Justicia. renovable de 4 años. por un periodo renovable de 4
Sus resoluciones son dictadas en años.
instancia final, definitiva y no son
revisables.
FUNCIONES FUNCIONES FUNCIONES
 Fiscalizar la legalidad del ejercicio  Encargada de dictar las  La inscripción de los
del sufragio y de la realización de instrucciones y disposiciones nacimientos, matrimonios,
procesos electorales, de necesarias para el divorcios, defunciones y
referéndum y de otras consultas mantenimiento del orden y la otros que modifican el
populares, así como también la protección de la libertad estado civil, a la vez que
aprobación de los padrones personal durante los comicios. emite las constancias
electorales.  Diseña la cédula de sufragio. respectivas.
 Mantener y custodiar el registro de  Organiza todos los procesos  Prepara y mantiene
organizaciones políticas. electorales. actualizado el padrón
 Velar por el mantenimiento de las  Brinda información acerca del electoral.
normas sobre organizaciones sufragio.  Proporciona al JNE y a la
políticas y demás disposiciones  Entrega las actas y demás ONPE la información

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

referidas en materia electoral. materiales necesarios para los necesaria para el


 Administrar justicia en materia escrutinios y la difusión de sus cumplimiento de sus
electoral. resultados. funciones.
 Proclama los resultados  Brinda información permanente  Mantiene el registro de
electorales, candidatos electos y sobre el cómputo desde el identificación de los
otorga las credenciales inicio del escrutinio en las ciudadanos y emite los
correspondientes. mesas de sufragio. documentos que acrediten la
identidad de los mismos.

EJERCICIOS DE CLASE N° 16

1. Muchos jóvenes votarán por primera vez en las próximas elecciones, por eso existe
la necesidad de brindarles información a través de la página oficial y capacitaciones
por módulos virtuales y así asegurarse que el funcionamiento de las mesas de
sufragio sea eficiente. La entidad encargada de realizar dichas capacitaciones es
A) el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
B) la Oficina Nacional de Procesos Electorales.
C) el Consejo Electoral Municipal.
D) la Academia Nacional de la Magistratura.
E) el Jurado Nacional de Elecciones.

2. Nos encontramos a puertas de los comicios electorales regionales y locales donde


se elegirán a las nuevas autoridades para los próximos cuatro años. Somos más de
veinte millones los peruanos que integramos el padrón electoral, el cual debe ser
previamente aprobado. Los ciudadanos pueden modificar el domicilio que figura en
su Documento Nacional de Identidad, para participar en las mesas de sufragio más
cercanas.

Marque la alternativa que contenga los enunciados verdaderos en relación al texto.

I. El Jurado Nacional de Elecciones fiscalizará el proceso electoral de octubre.


II. La Oficina Nacional de Procesos Electorales aprueba el padrón electoral.
III. La modificación del domicilio le compete al Jurado Nacional de Elecciones.
IV. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil elabora el padrón electoral.
V. El Jurado Nacional de Elecciones instala las mesas de sufragio
correspondientes.

A) I y II B) III y V C) II y IV D) IV y V E) I y IV

3. Juan contraerá nupcias con su novia actual, pero su anterior pareja afirma que no se
encuentra divorciada de Juan. Para no retrasar los trámites matrimoniales y
cumpliendo con los requisitos, el novio deberá acercarse
________________________ , para solicitar una constancia negativa de matrimonio
y constatar la falsedad de lo dicho por su ex pareja.

A) a la Oficina Nacional de Procesos Electorales


B) al Ministerio Público
C) a la municipalidad del distrito
D) al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
E) a la Defensoría del Pueblo

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

4. El Jurado Nacional de Elecciones resolvió improcedente el recurso de apelación que


había presentado un partido político impugnando una cantidad importante de
cédulas de sufragio de una mesa electoral. ¿Es posible que dicho partido pueda
seguir con su demanda a una instancia superior?

A) Sí, debido a que un Tribunal de honor puede desestimar dicha declaración.


B) No, porque la Defensoría del Pueblo actúa de oficio.
C) Sí, demandando a la entidad electoral ante el Ministerio Público.
D) No, porque las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones no son revisables.
E) Sí, porque la Oficina Nacional de Procesos Electorales puede anular la sentencia.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Educación Cívica
SEMANA N° 17

GOBIERNO LOCAL Y REGIONAL

El territorio de la República del Perú comprende regiones, departamentos, provincias,


distritos y centros poblados, en cuyas circunscripciones se constituyen y organizan distintos
niveles de gobierno.

GOBIERNO LOCAL

El Gobierno Local se encuentra regulado mediante la Ley N° 27972, “Ley Orgánica de


Municipalidades”.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL GOBIERNO LOCAL

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

GOBIERNO REGIONAL

El Gobierno Regional se encuentra regulado mediante la Ley N° 27867.

COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL GOBIERNO REGIONAL

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

FUNCIONES DEL GOBIERNO REGIONAL EN POLITICA SOCIAL

DESARROLLO EDUCACIÓN ,
SOCIAL E CULTURA
IGUALDAD DE CIENCIA Y
OPORTUNIDADES RECREACIÓN

TRABAJO,
GERENCIA DE VIVIENDA Y PROMOCIÓN
SANEAMIENTO DEL EMPLEO Y
DESARROLLO SOCIAL PYMES

POBLACIÓN SALUD

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

EJERCICIOS DE CLASE N° 17

1. Las municipalidades son instancias descentralizadas correspondientes a los niveles


de gobierno local que emanan de la voluntad popular. Determine el valor de verdad
(V o F) de los siguientes enunciados relativos a las municipalidades.

I. Posee autonomía en aspectos administrativosde su competencia.


II. Presenta dependencia política y económica del gobierno central.
III. Tiene como finalidad promover el desarrollo integral sostenible.
IV. Representa a la ciudadanía y presta servicios públicos.

A) VFFF B) VFVV C) VVFV D) FVFV E) FVVF

2. En el distrito de San Luis se modernizará el estadio municipal, y para ello el dinero


que se utilizará fue aprobado en el presupuesto anual. El encargado de aprobar dicho
presupuesto es el

A) mismo Alcalde del distrito.


B) gerente de educación cultura y deporte.
C) Concejo Municipal de la localidad.
D) Ministerio de Economía y Finanzas.
E) gobernador de la región Lima.

3. Determine cuáles de las siguientes competencias le corresponden a las


municipalidades

I. Regular el transporte colectivo y el tránsito


II. Crear ejes de desarrollo con el circuito turístico
III. Evitar la especulación de los alimentos
IV. Aprobar el parchado de veredas y de calles

A) solo II y III B) II, III y IV C) solo III y IV


D) I, II y III E) I, III y IV

4. La construcción del tramo tres de la Variante de Uchumayo, que recorre Arequipa, y


su posterior mejora con la instalación de barandas, jardines, señales de tránsito y una
adecuada iluminación, se realizó con la aprobación del

A) Alcalde distrital de Uchumayo.


B) Gobernador regional de Arequipa.
C) Ministro de Transporte y Comunicaciones.
D) Alcalde provincial de Arequipa.
E) Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Educación Cívica
SEMANA Nº 18

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS E INSTITUTO NACIONAL


DE DEFENSA CIVIL

En los últimos años, el impacto de los desastres ha producido a nivel mundial


numerosas víctimas, destrucción y pérdidas económicas que han incidido
directamente en el retraso del desarrollo de los países, especialmente de los países
menos desarrollados.

El Perú su ubicación en la zona denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico”, es


caracterizada por una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente el 80%
de los movimientos sísmicos a nivel mundial. Por lo que está expuesto a la
ocurrencia de sismos, tsunamis y actividad volcánica.

La Constitución Política del Perú señala que es obligación del Estado proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad. En este sentido el Estado peruano
ha venido implementando un conjunto de organismos públicos y promoviendo planes
estratégicos para atender la problemática de los desastres y su prevención.

El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGERD)

El SINAGERD es el sistema que tiene la finalidad de identificar y reducir los riesgos


asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de
nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el
establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e
instrumentos de la Gestión de Riesgo de Desastres.

La Secretaría de Gestión de Riesgo de Desastres (SGRD) de la Presidencia del


Consejo de Ministros (PCM) fue creada, por el DS. Nº055 del año 2013, para
potenciar las acciones de prevención y de coordinación con el Centro Nacional de
Estimación Prevención y Reducción de Desastres (CENEPRED) y el Instituto
Nacional de Defensa Civil (INDECI), con la finalidad de obtener una gestión integral
y articulada de los mismos. La Secretaria de Gestión de Riesgo (SGRD), ejercía
funciones de ente rector del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres,
facilitando los procesos de coordinación y articulación de las entidades integrantes
del Sistema.

En la actualidad, en el marco de modernización del Estado, las funciones de la


Secretaría de Gestión de Riesgo de Desastres de la Presidencia del Consejo de
Ministros han sido transferidas a los órganos de INDECI por el DS N° 018-2017-
PCM dado en febrero y la Resolución Jefatural N° 32 de INDECI en mayo de 2017.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

La función de rectoría del SINAGERD se mantendrá en la Presidencia del Consejo


de Ministros.

PROCESOS DE LA GESTION DE DESASTRES

Entre los principales peligros que afronta nuestro territorio tenemos:

 Sismos
 Tsunamis
 Volcanes
 Lluvias intensas que genera:
Inundaciones, huaycos,
deslizamientos.
 Bajas temperaturas que originan
heladas y friajes.
 Ausencia de lluvias que origina las
sequias.
 Fenómeno de El Niño y el cambio
climático.
 Exposición a agentes físicos, químicos
y biológicos.
EVANGELINA CHAMORRO
LIMA-PUNTA HERMOSA - 2017

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

 Presidencia com SISTEMA NACIONAL DE


Consejo de  Interinstitucional.
pren GESTIÓN DE es
Ministros RIESGOS DE DESASTRES  Sinérgico
de
 Consejo Nac. de Ley N° 29664  Descentralizado
Riesgos  Transversal
 CENEPRED es el
 Participativo
 INDECI
Sistema que tiene la
 Gob Regional y
finalidad de identificar y
Local
reducir el riesgo de
 CEPLAN
 FFAA, entidades desastres
públicas y
privadas CONSEJO NACIONAL DE
 Sociedad civil mediante GESTIÓN RIESGO DE
una DESASTRES
POLÍTICA DE GESTIÓN
DE RIESGO DE DESASTRES
lo preside es
sus
sus
LINEAMIENTOS El Presidente Órgano de
de la máximo nivel
COMPONENTES República de decisión
DE GESTIÓN política y
a. La gestión de coordinación
riesgo debe tiene estratégica
incorporarse en la
planificación.
b. Priorizar la Gestión FUNCIONES
programación de prospectiva
recursos para la
intervención.
c. Generar de una
Gestión  Coordinar la planificación estratégica de
cultura de las acciones de mitigación.
correctiva
prevención.  Adoptar medidas inmediatas ante
d. Fortalecer las situaciones de impacto o peligro
capacidades de inminente.
Gestión
resiliencia y de
reactiva  Hacer seguimiento de la implementación
respuesta de las de la Política de Gestión de Riesgo.
comunidades y de  Coordinar la aprobación de instrumentos
las entidades o documentos de gestión, técnico y
públicas normativo.

La Presidencia del Consejo de Ministros es el ente rector del Sistema Nacional


de Gestión de Riesgo de Desastres.
Algunas de sus atribuciones son:
a. Convocar al Consejo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.
b. Proponer la Política Nacional de Gestión de Riego de Desastres.
c. Desarrollar la ejecución del Plan Nacional de Gestión de Riesgo.
d. Organizar el sistema nacional de información para la gestión de riesgo.
e. Proponer un esquema institucional y financiero para la reconstrucción.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

COMPONENTES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

Gestión Prospectiva: es el Medidas y acciones en la


conjunto de acciones que se planificación del desarrollo
planifican y realizan con el fin orientadas a evitar nuevas
de evitar y prevenir la condiciones de riesgo.
conformación del riesgo futuro
que podría organizarse con el Ejemplos:
desarrollo de nuevas 1. Normas y regulaciones
inversiones y proyectos en el 2. Planes de ordenamiento
territorio. territorial.
INTERVIENE SOBRE EL
RIESGO AÚN NO .
EXISTENTE

Medidas y acciones que promueven


Gestión Correctiva: es el la reducción de los riesgos ya
conjunto de acciones que se existentes.
planifican y realizan con el
objeto de corregir o mitigar el Ejemplos:
riesgo existente.  Reubicación de comunidades en
riesgo.
INTERVIENE SOBRE EL
 Reforzamiento de
RIESGO EXISTENTE construcciones y/o estructuras
existentes vulnerables.

• Gestión Reactiva: es el Medidas que minimizan probables


conjunto de acciones y daños y pérdidas.
medidas destinadas a enfrentar Ejemplos:
los desastres ya sea por peligro  Medidas que incrementes la
inminente o por la resiliencia y capacidad de
materialización del riesgo. respuesta.
 Sistemas de alerta temprana.
INTERVIENE SOBRE EL  Preparación para la respuesta.
RIESGO NO REDUCIDO  Aseguramiento convencional.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

Adscrito al INSTITUTO NACIONAL DE


Ministerio de DEFENSA CIVIL Conforma el
Defensa Ley N° 29664 SINAGERD

Organismo público ejecutor que conforma el SINAGERD. Es el responsable


técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación de la
Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, en los
procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

algunas de sus coordina con


Instrumento del es el CENTRO DE
FUNCIONES SINAGERD para la OPERACIONES DE
gestión reactiva EMERGENCIA

Frente a la preparación, respuesta y Órganos que monitorean el


rehabilitación peligro, la emergencia y el
 Asesorar al ente rector del SINAGERD la desastre. Administran e
intercambian información,
normativa que asegure los procesos técnicos
para la oportuna toma de
y administrativos decisiones en sus respectivos
 Desarrollar estrategias de comunicación, ámbitos.
difusión y sensibilización a nivel nacional.
 Supervisar, hacer seguimiento y evaluar la pueden ser
implementación de los procesos.
 Promover la instalación y actualización de los Centro de
sistemas de alerta temprana y medios de Operaciones de
comunicación. Emergencia
Nacional (COEN)
 Coordinar la participación de entidades y
agencias de cooperación nacional e
internacional. Centro de
 Coordinar la respuesta ante desastres. Operaciones de
 Administrar los Almacenes Nacionales de Emergencia
Defensa Civil para la atención oportuna de Regional (COER)
emergencias.
 Promover el desarrollo de capacidades Centro de
humanas. Operaciones de
Emergencia Local

(COEL)

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

EJERCICIOS DE CLASE N° 18

1. Los peruanos estamos expuestos a diferentes fenómenos naturales. Por ello el


Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD) y sus
organismos competentes han diseñado el cronograma de simulacros del presente
año que a continuación te presentamos.

SIMULACRO DE SISMOS (2018)


N° Denominación Ámbito Tipo Fecha Hora
Litoral
1.a Simulacro nacional por sismo seguido de Tsunami
Peruano Jueves
1 Diurno 10:00
Simulacro nacional por sismo seguido de fenómenos de Interior del 31/05/18
1.b
geodinámica externa País
Simulacro multipeligro en el interior del país (escenarios con mayor Interior del Martes
2 Vespertino 15:00
potencialidad de impacto y/o recurrencia) País 17/07/18
Litoral
3.a Simulacro nacional por sismo seguido de Tsunami
Peruano Viernes
3 Nocturno 20:00
Simulacro nacional por sismo seguido de fenómenos de Interior del 12/10/18
3.b
geodinámica externa País
Litoral Lunes
4 Simulacro nacional por sismo seguido de Tsunami Vespertino 15:00
Peruano 05/11/18

Determine el valor de V o F de los siguientes enunciados relacionados a los datos


del cuadro.

I. Debemos estar preparados para enfrentar un evento natural a cualquier hora del
día.
II. Participar en los simulacros es una opción de decisión personal.
III. Cada simulacro se dirige específicamente a las poblaciones que serían
afectadas.
IV. Se evaluará el nivel de respuesta ante los riesgos más frecuentes.

A) VFVF B) VVFF C) FVVV D) VFVV E) FFVV

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

2. Establece la relación correcta entre las instituciones y las funciones que le


corresponden a cada una de ellas.

Monitorea, coordina y dirige acciones de


atención y prevención de emergencias
ocurridas así como la prevención del peligro.

I. a.

Reglamenta, gestiona y asiste técnicamente


a las entidades en la estimación, prevención,
II. b. reducción del riesgo de desastres y
reconstrucción.

Organiza a la población para su óptima


respuesta ante los desastres. Procura evitar
o mitigar la pérdida de vidas y bienes
materiales.
III. c.

A) Ic, IIa, IIIb B) Ia, IIb, IIIc C) Ib, IIc, IIIa D) Ic, IIb, IIIa E) Ib, IIa, IIIc

3. Establezca la relación correcta entre los componentes del Sistema Nacional de


Gestión de Riesgo de Desastres y las imágenes que lo representan. Luego marque
la respuesta correcta.

I. Prospectiva

a.

II. Correctiva

b.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

III. Reactiva
c.

A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIa, IIIc C) Ic, IIb, IIIa D) Ia, IIc, IIIb E) Ic, IIa, IIIb

4. ¿Cuál de las siguientes funciones le corresponde al Instituto Nacional de Defensa


Civil?
A) Convocar al Consejo Nacional de Gestión de Riesgo.
B) Proponer la Política Nacional de Gestión del Riesgo.
C) Desarrollar la ejecución del Plan Nacional de Gestión del Riesgo.
D) Desarrollar estrategias de sensibilización para participar en los simulacros.
E) Proponer un esquema institucional y financiero para la reconstrucción.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Educación Cívica
EJERCICIOS DE CLASE N° 19

1. Juan fue diagnosticado de cáncer a la piel y recibió tratamiento por 7 años hasta que
la enfermedad reapareció. En vista de que su calidad de vida empeoraba solicitó a
través de un juzgado peruano, morir intencionalmente. Del caso inferimos que su
solicitud fue declarada improcedente en concordancia con la ______________ de los
derechos humanos.
A) imprescriptibilidad B) incondicionalidad
C) inalienabilidad D) universalidad
E) indivisibilidad

2. En un documento presentado a un organismo internacional se indicaba lo siguiente:


Por mucho tiempo estuvimos litigando en el Perú, pero cuando la arbitrariedad es tan
recurrente, sentimos la necesidad de acudir a esta instancia internacional en
protección de los derechos fundamentales de mi defendido. Del texto se puede inferir
que la carta fue dirigida a la
A) Corte Internacional de Justicia de La Haya.
B) Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
C) Corte Interamericana de Derechos Humanos.
D) Comisión Panamericana de los Derechos del Niño.
E) Asociación Pro Derechos Humanos.
3. Conforme a la ley de Organizaciones Políticas del Perú, determine en qué ocasiones
la inscripción de un partido político es cancelada por el Jurado Nacional de Elecciones
y marque la alternativa correcta.
I. Si se fusiona con otros partidos políticos.
II. Con la formación de una alianza electoral.
III. Si obtiene menos del 5% de los votos válidos a nivel nacional.
IV. Cuando no participa en 2 elecciones generales sucesivas.
V. Si cumple con la cuota requerida de género y juventud.
A) I, III y V B) I, II y IV C) II, III y V D) II, III y IV E) I, III y IV

4. Debido al incremento de número de víctimas por feminicidio en los últimos años,


organizaciones civiles como Flora Tristán y Manuela Ramos, vienen realizando una
serie de actividades con la finalidad de empoderar a las mujeres. El delito al que hace
referencia el texto atenta contra la
A) libertad. B) seguridad. C) intimidad.
D) inviolabilidad. E) vida.

Semana N° 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

5. María decide separase a causa de la infidelidad de su esposo, pedir la tenencia de


sus hijos y pensión de alimentos. Por eso opta por una _________________, salida
rápida y económica.
A) negociación B) conciliación C) mediación
D) arbitraje E) consumación

6. El sitio arqueológico de Caral, representa a la civilización más antigua de América, es


un bien de valor universal excepcional. Su estudio y puesta en valor es fruto de la
ardua labor de profesionales e instituciones liderados por la Dra. Ruth Shady. Del texto
se infiere que la Ciudadela Sagrada es un patrimonio
A) natural inmueble.
B) material mueble.
C) cultural de la humanidad.
D) intangible mundial.
E) tangible histórico.

7. Lea atentamente y luego responda.

A partir de lo expresado en la historieta podemos concluir que


A) practicar valores universales nos hace comprensivos a las manifestaciones
culturales semejantes a la nuestra.
B) ser diversos culturalmente plantea problemas de entendimiento en la
humanidad.
C) culturalmente las personas deben modificar sus patrones de conducta según el
lugar de su residencia.
D) debemos valorar las manifestaciones culturales de otros, aún siendo diferentes
a las nuestras.
E) nadie puede alterar nuestra identidad cuando estamos seguros de pertenecer a
un mundo global.

Semana N° 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

8. El presidente del Perú tiene la facultad de nombrar a su gabinete ministerial, al cabo


de 30 días aproximadamente. Una vez ejecutado, el presidente del Consejo de
Ministros, está obligado a presentarse ante el Congreso para exponer y debatir los
asuntos vinculados al desarrollo del país y las principales medidas que requiere su
gestión. Este mecanismo es un ejemplo de cómo funciona ______________.

A) la nación
B) la democracia
C) el gobierno
D) la soberanía
E) la Constitución

9. El presidente del Perú solicitó al Congreso de la República el otorgamiento de


facultades para poder legislar en seis materias específicas, entre ellas: tributarias y
financieras, modernización de la gestión del Estado y lucha contra la corrupción. ¿El
presidente puede proponer dicho pedido? ¿Por qué?

A) Sí, porque el oficialismo le exige legislar el costo de las campañas políticas.


B) No, porque no está facultado en legislar en materias específicas.
C) Sí, porque el Parlamento le concedió un plazo indeterminado para hacerlo.
D) No, porque solo el Congreso puede proponer leyes para la nación.
E) Sí, porque como jefe del poder ejecutivo tiene derecho de iniciativa legislativa.

10. ‹‹A inicios de año, mediante Decreto Supremo, se prorrogó el estado de emergencia
en distritos centroandinos del país por el término de sesenta días calendario. Durante
el mencionado periodo, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú estarán
controlando el orden interno de dichas zonas con la finalidad de hacer frente a grupos
que puedan cometer actos vandálicos››.
¿La medida es constitucional?
A) No, porque las Fuerzas Armadas solo actúan en estados de sitio.
B) Sí, porque la Policía Nacional dirige la defensa nacional.
C) No, porque un estado de emergencia no puede exceder de 45 días.
D) Sí, porque las Fuerzas Armadas actúan bajo disposición presidencial.
E) No, porque la formación de grupos hostiles está contemplada en la ley.

11. Juan Arévalo pertenece al directorio de una constructora, la misma que licitó por la
construcción del metro de Lima. Tomando en cuenta que los sentenciados por
corrupción no pueden contratar con el Estado, el ente regulador no le adjudica la
buena pro a la empresa aduciendo que el Sr. Arévalo tiene denuncias por peculado
de cuando era Consejero Regional, por el que fue procesado y no sentenciado. ¿Qué
principio del Poder Judicial se está vulnerando?

A) El debido proceso judicial


B) El In dubio pro reo
C) No ser penado sin proceso judicial
D) La doble instancia administrativa
E) La presunción de inocencia

Semana N° 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I

12. Las comunidades campesinas y nativas tienen la potestad de elegir democráticamente


a uno de sus miembros como representante del Poder Judicial. Esta persona se
caracteriza por tener un comportamiento intachable, empático, con un alto espíritu
humano y sobre todo confidencialidad porque administrará justicia como un Juez de
Paz. Este proceso de elección de los centros poblados es de tipo
A) especial. B) excepcional.
C) ordinario. D) extraordinario.
E) incondicional.

13. La ___________________ del Congreso designa al __________________ a


propuesta del Presidente de la República.

A) junta de portavoces – Director del BCRP


B) comisión permanente – Contralor General de la República
C) mesa directiva – Superintendente de la SBS
D) plenaria – Defensor del Pueblo
E) comisión de orden interno y seguridad – Director de la PNP

14. Entre otras funciones, tiene la obligación de informar a la comunidad financiera


peruana, mediante documento, sobre la evolución macroeconómica reciente y sobre
todo la dinámica de la inflación y la ejecución de la política monetaria. Del párrafo
anterior podemos inferir que dicha institución es
A) la Contraloría General de la República.
B) la Superintendencia de Banca y Seguros.
C) el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
D) el Banco Central de Reserva del Perú.
E) el Ministerio Público.

15. El Ministerio Público es la institución que se encuentra integrado al proceso de


administración de justicia y a la defensa de los derechos legales y constitucionales de
la sociedad. Determine el valor de verdad (V) o (F) de los siguientes enunciados
relativos a este ministerio.
I. Representa a la sociedad en los juicios
II. Conduce desde su inicio la investigación del delito
III. Emite resoluciones judiciales según la ley
IV. Promueve la acción judicial en defensa de la legalidad

A) VVFF B) VFFV C) VVFV D) VVVV E) FVVF

16. De las siguientes funciones de autoridades, identifique aquellas que corresponden a


los gobiernos locales y luego marque la respuesta correcta.

I. Promover el saneamiento ambiental, salubridad y salud


II. Expedición de licencias de funcionamiento negocios y otros
III. Promover el desarrollo nacional socioeconómico
IV. Formular y aprobar el Plan de Desarrollo con las municipalidades

A) I, III y IV B) I, II y III C) solo II


D) III y IV E) I y II
Semana N° 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4

Você também pode gostar