Você está na página 1de 20

RELACIONES

UNIDAD 1 CATEGORÍAS CONCEPTUALES CONCEPTUALES. IDEAS


ENLAZADAS
- Historia: ciencia que
 Historia: “El conocimiento científico y permite estudiar el pasado
Estas aquí hermenéutico del pasado humando con del hombre con sus
significatividad presente” (Ortiz Pellegrini). desarrollos sociales

Unidad 1  Conocimiento: percibir con el entendimiento y - Diferencia con la


“co”, asociar. prehistoria: aparición de la
1.1. Historia: concepto.  Científico: resultado de un esfuerzo riguroso, escritura
sistemático, que tiene un método determinado. aproximadamente 3300
1.2. Historia del Derecho:  Hermenéutico: mediante la interpretación de años AC; casi en forma
concepto y caracterización. testimonios buscando la comprensión del simultánea en la antigua
Metodología. pasado humano. Mesopotamia (escritura
 Pasado: el objeto de la historia es el pasado cuneiforme) y el antiguo
1.3. Historia del Derecho humano. Egipto (escritura
Argentino.  Humano: “El comportamiento susceptible de jeroglífica).
comprensión directa, de captación interior.
1.4. Edad Media en España: Acciones, pensamientos, sentimientos y también- Los tiempos Históricos se
1.4.1. La legislación visigoda, todos los hechos del hombre, las creaciones dividen:
carácter, codificación. materiales y espirituales de sus sociedades, y de  Edad Antigua:
1.4.2. El derecho foral: origen, sus civilizaciones, efectos a través de los cuales 3300 a.c (aparición
fuentes, desarrollo, podemos llegar hasta su realizador…” (H. de la escritura) a la
características. Marrou). caída del Imperio
1.4.3. La recepción del  Significatividad presente: La historia es la Romano de
Derecho común: glosadores y relación establecida por iniciativa del historiador, Occidente 476dC.
post - glosadores. entre dos planos de humanidad: el pasado vivido  Edad Media:
1.4.4. Las Siete Partidas. por los hombres de otrora, y el presente en que desde el 476 a la
Ordenamiento de Alcalá. se desarrolla el esfuerzo por la preocupación de caída del Imperio
Ordenanzas Reales de aquel pasado, para beneficio del hombre actual y Romano de
Castilla. Leyes de Toro. La del hombre venidero” …(Marrou). Oriente 1453
Nueva y Novísima (Toma de
Recopilación.  Historia del Derecho: Constantinopla
-Pérez Amuchástegui y Cassani proponen cuatro etapas por los turcos).
del método histórico divididas cada una de ellas en  Edad Moderna:
momentos lógicos de carácter secuencial: desde 1453 a la
Revolución
a) Heurística: Francesa 1789.
- Bibliográfico  Edad
- Temático Contemporánea:
- Erudito desde 1789 hasta
- Diagnóstico nuestros días.

b) Crítica:
- De autenticidad
- De veracidad
- Hermenéutico

1
- De valoración

c) Síntesis:
- Selección
- Ordenación
- Creación

d) Exposición:
- Composición
- Conformación
- Presentación

-Se pueden señalar tres tendencias en cuanto a la manera


de considerar metodológicamente la historia del
derecho:
o Aquella que la considera parte de la historia (
Levene, Martiré, entre otros)
o La que la concibe desde el aspecto estrictamente
jurídico ( “García Gallo, entre otros”)
o La que trata de conciliar el aspecto histórico con
el jurídico (Zorraquin Becú).

La postura de la cátedra se inclina por la tesis del Dr.


Eduardo Martiré- en cuanto considera a la “Historia del
Derecho como una historia especial, integrando por
tanto, el campo de la ciencia histórica”, con un objeto
específico, el origen y evolución del Derecho a través del
tiempo.

La ciencia del derecho se ocupa de nuestro tiempo, su


función es atender al derecho actual, a su mejoramiento
y a su aplicación en los casos de hoy.
La historia del derecho, para mejor comprender, mejorar
y aplicar ese derecho, le acercará al jurista la experiencia
del pasado

Objeto de estudio específico: el origen y evolución del


Derecho “conjunto de normas”

Levagi nos dice que comprende tres aspectos


centrales:
o Reconstrucción del sistema jurídico pretérito: Se
realiza a través de las fuentes materiales y
formales del derecho de la época. FUENTES MATERIALES:
o Aplicación del derecho y las consecuencias fuentes políticas: razones
sociales que ello provoca o hechos que provocan la
o Historia de las ideas jurídicas. Valoración del aparición de una norma y
derecho por la doctrina: tanto para reconstruir determina su contenido

2
un sistema jurídico como para estudiar su FUENTES FORMALES:
aplicación y resultados, se impone conocer las alude a lugar donde brota
ideas jurídicas de la época. el derecho, donde lo
recogemos; son la ley, la
 Historia del Derecho Argentino historia jurisprudencia y en menor
especial que estudia el origen y transformación nivel la doctrina.
del Derecho Argentino específicamente

Comprende el estudio de los sistemas que tienen o han


tenido vigencia en nuestro territorio, estos son:
a) Indígena
b) Derecho Indiano
c) Derecho Castellano
d) Derecho Patrio y Nacional que se subdivide en:
1- Precodificado
2- Codificado

 Edad Media en España:


A fines del Siglo III diversos pueblos de origen eslavo,
tártaro y germano invaden Europa, ocupando el Imperio
Romano Occidental. En este período Hispania es ocupada
por diversos pueblos germanos, logrando finalmente la
hegemonía sobre la península durante los siglos V y VI; un
pueblo germano particular: los visigodos.
La dominación visigoda en la provincia romana de
Hispana en el siglo V y VI da lugar al nacimiento de la
legislación visigoda:
 Código de Eurico: (476): Escrito en latín trata
principalmente de derecho privado, mezclando
soluciones germánicas y latinas
 Lex Romana Visigothorum (506): también
conocida como “Breviario de Alarico”. Su
contenido era principalmente derecho romano
imperial.
 Liber Iudiciorum (Libro de los juicios -654):
constituye una recopilación de todo el derecho
visigótico. Consagra la unidad jurídica del reino y
aplicación del principio territorial (todos los
habitantes de un Estado se rigen por la misma
ley). Una segunda edición se efectuó en el 681.

A principio del siglo VIII comienzan a suceder las guerras


Santas, por medio de las cuales los Musulmanes
fervientes seguidores de su tradición y por la revelación
de su Dios “Mahoma”, emprenden ésta nueva
experiencia, invaden territorio visigodo y se apoderan de
gran parte del territorio de España.

3
La legislación foral surge originada en una situación de
inestabilidad política que se vivía y que determinó que los
reyes debían contar con el consenso del pueblo para la
lucha contra los musulmanes en todos los aspectos,
políticos, militares, etc. Tal consenso se lograba mediante
un sistema que prometía reparto de honores, bienes y
frutos de las victorias militares en las zonas que se
recuperaban.
El fuero es un pacto solemne celebrado entre los
pobladores y el rey el rey reconocía (otorgaba) una
serie de derechos, prerrogativas y privilegios a los
pobladores de un lugar, con la obligación de que estos
lucharan y repoblaran los espacios ocupados por los
musulmanes.

Las fuentes eran:


- Las costumbres pre-románicas
- El Derecho Romano
- Algunas costumbres árabes
- El Derecho Canónico

Constitución de los Fueros:


-Por la autoridad real: compromiso de vasallaje a cambio
de beneficios. Les da cierta autonomía.
-Por la autoridad señorial: El rey podía confirmarlos,
derogarlos o modificarlos a su arbitrio.

La firma real era imprescindible: a veces lo firmaba un


delegado del rey, no obstante siempre era necesaria la
suscripción real.

Evolución de los fueros.


1. De constituir favores, exenciones de tributo en un
primer momento llegan a formarse verdaderos códigos
por el número de preceptos legales hacia el siglo XI

2. Alcanzaron su apogeo en los siglos XII y XIII,


constituyeron el reflejo más exacto de la realidad, la
cultura y las ideas de la época.

3. En el siglo XIV comienzan a decaer y son reemplazados


por la legislación general. Las causas de este fenómeno
fueron la decadencia de los municipios, el despotismo
real, la recepción del derecho romano, la del derecho
canónico, el progreso de la cultura y la idea de
nacionalidad.

4
Fuero de Albedrío: Se originó para suplir las omisiones de
los fueros. Se otorgaban amplias facultades a los
juzgadores o alcaldes para que aplicasen lo más
conveniente según el caso. Se denominaban “Albedríos”
y “Fazañas”.

Baja Edad Media - Renacimiento del Derecho Romano:


entre mediados del Siglo XII y la coronación de Isabel
como reina de Castilla en 1474 (XV)

Recepción del derecho común: admisión de partes


principales o esenciales de un ordenamiento jurídico
extraño por un pueblo sin haber sido sometido o
dominado por otro.
Los Glosadores (siglo XI): En Bolonia ya existía un estudio
metódico, crítico y exegético de los textos antiguos, su
tarea comienza con el descubrimiento del “Corpus Iuris”
(texto jurídico no vigente al momento), y su estudio se
realiza desde el punto de vista filosófico.
Los Post-glosadores o Conciliadores (siglo XIII hasta los
principios del siglo XIV): Aplicaron el método de los
Glosadores pero sobre textos vigentes. Tuvieron una
actividad dictaminadora, consultiva y práctica,
sistematizando la multitud de derechos particulares no
romanos, y mediante ellos el ideal del derecho natural de
la cristiandad de Occidente-el derecho romano-se tornó
en realidad. Eran nombrados “Árbitros” y por eso
también “conciliadores”.

Las Siete Partidas: El Rey Alfonso X” El Sabio” (1221-


1284) es el personaje central de siglo XIII, fue llamado el
emperador de la cultura, protegió las ciencias, cultivó la
poesía, música, astronomía entre otras.
Algunos autores manifiestan que la falta de pruebas y la
diversidad de opiniones, impide establecer fecha y
autoría de las Partidas, y distinguen sus antecedentes
entre la segunda mitad del Siglo XIII y los principi os del
XIV, en cuatro libros: El Setenario; El Fuero Real; El
Especulo y Las Partidas.
Esta última, obra cumbre de Alfonso X, componiendo un
texto enciclopédico de derecho, de carácter sistemático,
integral y profunda calidad científica, pese a lo cual recién
adquiere fuerza legal con el” Ordenamiento de Alcalá”.

Ordenamiento que intenta remediar la confusión que se


creaba desde el siglo XIII mediante la doble aplicación de
derecho: la de los foros y la del rey. Con el tiempo los
fueros van quedando en desuso y se plantean dudas

5
respecto de qué fuentes jurídicas, por lo tanto Alfonso XI
crea el Ordenamiento de Alcalá con el siguiente orden de
prelación:
1º- El Propio Libro o las que posteriormente modifican las
leyes insertas en dicha obra.
2º- Fueros municipales.
3º- Las partidas.
4º- Los jueces deben recurrir al rey para que éste dicte
una ley que aclare o resuelva la cuestión.

Las Ordenanzas Reales de Castilla: En el Siglo XV las


cortes piden en repetidas ocasiones que se recopilen las
leyes y ordenanzas

Esto recién se cumple en 1480 cuando los Reyes Católicos


encargan la tarea a Alonso Días de Montalvo, quien
imprime en 1484 el cuerpo conocido como “Ordenanzas
Reales de Castilla” u “Ordenamiento Montalvo”

Agrupa por materias en ocho libros la leyes de cortes a


partir de 1348, pragmáticas y ordenanzas reales

Libros de Bulas y Pragmáticas (1503): Tienen carácter


privado. Buena aceptación y difusión. Reproduce diversas
bulas sobre la jurisdicción de los reyes y pragmáticas del
siglo XV y de los Reyes Católicos.

Las leyes de Toro: En 1502 se reúnen en Toledo las Cortes


para jurar por heredera a la infanta Doña Juana, los Reyes
Católicos encargaron a éstas cortes la confección de un
ordenamiento sobre los puntos más dudosos e
interesantes.

Compuesta de 83 leyes, no es promulgada sino hasta


1505, por las cortes reunidas en Toro y cuando el Rey
Fernando ejercía la regencia de Castilla. Se considera a
esta obra como aclaratoria y supletoria en múltiples
aspectos al Ordenamiento de Alcalá, si bien ratifica el
orden de prelación de aquél ordenamiento.

La Nueva Recopilación (1567): En razón de los defectos


del Ordenamiento de Montalvo, la Reina Isabel ordena
(en el año 1504) se forme una nueva recopilación para
que se aclaren dudas y se eliminen las leyes superfluas y
se ordenen correctamente las restantes. Su contenido no
innova ni en Derecho Público ni en Derecho Privado, se
mantiene el orden de Prelación mencionado en Alcalá y
acentúa el poder Real. Contiene 9 Libros y 312 títulos.

6
La Novísima Recopilación (1805): Se difunde desde mitad
del siglo XVIII la idea de codificación en Europa.
Encargado por Carlos IV se sanciona “La Novísima
Recopilación de leyes de España”. En 1808 se publica un
suplemente con leyes posteriores, para mantenerla
actualizada.

 España en la Edad Moderna:


Llegarán a constituirse en primera potencia mundial.
Piedra angular de éste camino será el reinado de los reyes
Unidad 2 católicos descubrimiento de América
España hacia 1470 aparecía dividida en cinco reinos:
2.1. España en la Edad Castilla, Aragón, Portugal, Navarra y Granada.
Moderna. Al morir Isabel La Católica deja como heredera a su hija
Juana “La Loca”, y para el caso de que ésta no pudiera
2.2. Las capitulaciones de ejercer, quedaría como regente su esposo Fernando el
Santa Fe Católico. Se suceden una serie de regencias hasta que
CARLOS I de España llega a la Península para quedarse.
2.3. Las Bulas de Alejandro VI.
El Tratado de Tordesillas. El  Las capitulaciones de Santa Fe
problema de los justos títulos. El 17 de abril de 1492 suscribía Cristóbal Colón con los
reyes Católicos la Capitulación que le concedía títulos y
beneficios a cambio del éxito de la empresa,
constituyéndose éste acuerdo en la primera fuente de
derecho indiano.
La capitulación contenía tres partes: la licencia
propiamente dicha; las obligaciones del particular y la
condición al éxito de la empresa o conducta del jefe.

 Las Bulas de Alejandro VI


Debido a la confusa redacción del Tratado de Alcacovas-
Toledo (1479) Castilla y Portugal se disputaban como
propio el océano “arriba de Canarias” y al oeste de las
islas. Ésta discutida interpretación tuvo sus
consecuencias: Fernando e Isabel para consolidar sus
pretensiones, piden al papa Alejandro VI que les
concediera el dominio de las tierras descubiertas,
siguiendo la doctrina de la Edad Media que asignaba al
Pontífice la facultad de disponer de los territorios
ocupados por infieles para atribuirlos en plena soberanía
a un príncipe cristiano.
Primera Inter Caetera o bula de donación: 3 de mayo de
1493
Segunda Inter Caetera o bula de Partición: antedatada 4
de mayo de 1493 y suscripta realmente 28 de junio del
mismo año.

7
Por éstas el papa donó perpetuamente a los Reyes
Católicos y sus legítimos sucesores de la corona de
Castilla, las islas y tierra firme descubierta y por
descubrir: les dio libre, lleno y absoluto poder, autoridad
y jurisdicción sobre ella, excluyó a todos los demás
príncipes europeos: les impuso el cargo de convertir a los
naturales en cristianos sentando la primera base del
patronato. La falta de demarcación de límites entre
España y Portugal motivaron la segunda Inter Caetera
que los fijó en una línea imaginaria ubicada a 100 leguas
al occidente de las Islas Azores y del Cabo Verde donando
a Castilla las tierras que se encontraran al oeste de esa
línea.
Tercera bula de Comunicación: Se otorgaba a los
monarcas españoles privilegios análogos a los que
anteriormente les había concedido a los portugueses
sobre África.
Cuarta Bula ampliación de Donación: se extiende con
todas sus cláusulas a todas y cualquiera de las islas y
tierras firmes descubiertas que se hallaren o
descubriesen navegando o caminando hacia occidente.

 Tratado de Tordesillas
Portugal no acepta las bulas papales e insiste en su
reclamo de propiedad sobre mar y tierras occidentales a
Canarias

El 7 de junio de 1494 se firma el tratado de Tordesillas:


El tratado significó en realidad una verdadera partición
del mundo entre dos potencias

 El problema de los justos Títulos: ¿En virtud de


qué título o títulos podrían éstos territorios ser
incorporados a la real Corona?
Dos puntos de vista de la problemática:
a) Con relación a los demás países europeos:
descubrimiento sumado a la ocupación territorial =
derecho público de la época con las Bulas Papales. Pero
al declinar la autoridad pontificia sus actos atributivos de
soberanía = dan lugar a los tratados como medio de
resolución de conflictos
b) Con relación a los habitantes del nuevo continente:
¿Qué título tenía Castilla para someter a los habitantes
de América a su poder?
Fray Antonio de Montesinos: comienza los
cuestionamientos del trato cruel y horrible servidumbre
a la que estaban sometidos los indios por los españoles.

8
Oídos por Fernando quien convoca a una junta para que
se estudie la cuestión: se reúnen en Burgos ( 1512)
Licenciados Gregorio Santiago y José Palacio Rubios,
frailes como Matías de Paz, Pedro de Covarrubios y
Torres Durán

Admiten la validez y legitimidad de la donación papal


como título de poder legítimo de los Reyes de Castilla
para someter a los indios; disponiendo que los
conquistadores deberán leer a los aborígenes un
“Requerimiento” y sancionó las llamadas leyes de Burgos.

En la segunda década del siglo XVI Fray Bartolomé de las


Casas: sostendrá la libertad de los indios antes de su
conversión al catolicismo, la cual debía realizarse por
medios pacíficos, calificando de injusta toda guerra
contra las naturales.

En 1539 Francisco de Vitoria, dictó en Salamanca una


lección o conferencia sobre el tema relectio de Indis
analizando las posiciones conocidas hasta ese momento
y dividiendo los títulos en Legítimos o Ilegítimos.

De las Casas sostiene que los indios aún no convertidos


no pueden ser obligados a la sumisión, que sólo puede
producirse por un acto voluntario.

Teólogos como Francisco de Vitoria: “a los indios no se les


podía hacer la guerra por el solo hecho que rechazaran el
evangelio, pero sí en caso de negarse a admitir
extranjeros, atacar sin provocación a comerciantes o
misioneros.

9
RELACIONES
UNIDAD 2 CATEGORÍAS CONCEPTUALES CONCEPTUALES. IDEAS
ENLAZADAS
- DERECHO CASTELLANO:
o El derecho indiano: sancionado en España Imperaba en Castilla al
Estas aquí especialmente para América, rigió en América momento de la conquista,
durante tres siglos de dominación española e y que se siguió
incluso tuvo vigencia posterior. Se caracterizaba sancionando
Unidad 2 por un acentuado casuismo, una tendencia posteriormente para ese
asimiladora y uniformadora, una gran reino. Para que el Derecho
2.4. El derecho indiano: minuciosidad reglamentarista y un profundo Castellano tuviera vigencia
características, elementos, sentido religioso. Además, era un derecho en América era preciso que
orden de prelación. basado en gran parte en las costumbres locales, las nuevas leyes que se
Recopilación de 1680. y de carácter singular. iban sancionando pasaran
En definitiva, convivieron tres tipos de derecho: y fueran aprobadas por el
2.5. La organización política • DERECHO CASTELLANO Consejo de Indias.
indiana: • DERECHO INDÍGENA - DERECHO INDÍGENA:
2.5.1. El gobierno • DERECHO INDIANO: Este derecho propiamente dicho Regía en las Indias desde
metropolitano: el Rey, Casa se componía: a) normas sancionadas en España para antes de la conquista
de Contratación, Consejo de regular el funcionamiento de los órganos gubernativos española, esencialmente
Indias. indianos allí existentes, b) leyes expedidas en España no escrito, y se componía
2.5.2. El gobierno local: para resolver los problemas de la América Hispánica y de de las órdenes emanadas
adelantados, gobernadores y Filipinas, c) leyes y costumbres establecidas en las indias de las diversas autoridades
virreyes. Los cabildos. El “derecho indiano criollo”, d) interpretaciones de todas y de las costumbres
virreinato del Río de la Plata. esas leyes hechas por los tribunales superiores (Consejos existentes.
La Real Ordenanza de de Indias y Audiencias).
Intendentes.
Orden de Prelación:
2.6. La administración de 1º- En el derecho Indiano
justicia indiana. 2º-En las leyes de Castilla
3º- En el fuero Real y en el Fuero Juzgo.
4º- En las Siete Partidas de Alfonso, el Sabio.

Recopilación de 1680
Se promulga durante el reinado de Carlos II. Obra
monumental de disposiciones jurídicas.
Comprende varias materias Ordenadas en 9
libros.

10
o Organización Política Indiana
Existieron cuatro funciones principales en el régimen de
la organización política indiana: el Gobierno, la justicia, la
guerra y la real hacienda.
o Gobierno Metropolitano
Al comienzo del descubrimiento los problemas de las
nuevas tierras eran resueltos directamente por el rey y
los funcionarios del Consejo de Castilla.
Luego se constituirá una sala dentro del Consejo de
Castilla que se va a ocupar directamente del Nuevo
Mundo. Finalmente, en 1524 se constituye el Consejo
Real y Supremo de Indias.
 Rey: era la cabeza, representaba la nación
española. Ejerce las más altas funciones
ejecutivas, legislativas y judiciales; dicta leyes y
las interpreta; exige el pago de los impuestos;
nombra los funcionarios; es jefe del ejército y
administra justicia
 Casa de Contratación: primer órgano residente
en España, creado en 1503 especialmente para
América. Realiza un estricto control del
comercio, registro de barcos, licencias de
pasajeros, registros de mercaderías. También
cuenta con funciones judiciales derivadas de la
contratación y navegación, atiende algunos
intereses fiscales. Órgano independiente hasta
que en 1524 pasa a depender del Consejo de
Indias
 Consejo de Indias: Carlos V crea dentro de la
Comisión del Consejo de Castilla una comisión
encargada de las Indias, que se transformaría en
1524 en el Real y Supremo Consejo de Indias.
Funciones: Asesoramiento-Gobierno-Justicia-
Guerra y hacienda

o Gobierno Local de las Indias


Tres etapas bien marcadas en el Gobierno local de las
Indias:
 Los Adelantados: empresa privada financiada
por los particulares a través de los contratos de
las capitulaciones que se hacían con el rey y que
traían a cambio una serie de títulos de nobleza y
beneficios económicos para abaratar la
conquista se contrata al adelantado que financia
todo a cambio de los privilegios.
Funciones: de Gobierno, justicia y guerra
 Los gobernadores: En las provincias mayores el
gobernador era presidente de la Audiencia y

11
capitán general. En las menores tenía el título de
justicia mayor. Nombrados directamente por el
rey a propuestas del consejo de Indias por un
periodo de tres a cinco años. Hasta 1680 tuvieron
facultades legislativas dictando ordenanzas
referidas principalmente al trato de los indios y
gobiernos de las ciudades.
 Los Virreyes: representante directo del rey en
América, el “Alter nos”, título otorgado por
primera vez al almirante Colón en las
capitulaciones de Santa Fe en 1492.
Funciones: era gobernador, capitán general y
presidente de las Audiencias de su distrito.
 Los Corregidores y Alcaldes Mayores:
funcionarios nombrados para partidos o pueblos
donde no había gobernador. Amplia función
gubernativa.
 Los cabildos: Primeras instituciones españolas
trasladadas a América. Clases: Ordinario y
Abierto. Funciones Judiciales, Legislativas,
Militares y de gobierno de la ciudad:
a) Los Alcaldes ordinarios presidían el cabildo.
b) Los Regidores: tenían voz y voto
c) otros funcionarios especiales: tenían voz, pero
no voto.
 Las audiencias: organismos de gobierno que
debían procurar la realización de “Buena
administración de justicia”. Tres funciones
diferenciadas:

Consultivas Gubernativas Judiciales

Virreinales Pretoriales

o Virreinato del Río de la Plata (1776-1810)


Una real cédula del 1º de agosto de 1776 creó el
Virreinato y designó virrey a Pedro Ceballos

Las gobernaciones del Río de la Plata, del Paraguay y del


Tucumán, los territorios de Cuyo, Potosí, Santa Cruz de la
Sierra y Charcas quedaron unidas bajo la autoridad
virreinal.

o Real Ordenanza de Intendentes


La Ordenanza, dictada el 28 de enero de 1782, dividió al
territorio en ocho gobernaciones intendencias y cuatro
gobiernos militares. Los intendentes ejercían funciones

12
de policía, de hacienda, justicia y guerra. Nombrados
directamente por el rey.

 Administración Judicial Indiana


JUECES CAPITULARES:
o Alcaldes de primero y segundo voto
o Alcaldes de la Santa Hermandad
o Los jueces de naturales
o Los alcaldes de aguas
o Los fieles ejecutores
o Los alcaldes de barrio

JUECES REALES.
o El virrey.
o El gobernador.
o Oficiales de la Real Audiencia.
o Los gobernadores Intendentes.

JUECES ECLESIÁSTICOS: Los Obispos podían informar


directamente al rey acerca de las autoridades civiles.
LOS FUEROS ESPECIALES
o EL PROTOMEDICATO.
o FORO UNIVERSITARIO.
o EL CONSULADO
o FUERO DE CORREOS

 La condición jurídica del indígena, del esclavo y


gente de castas
Unidad 3 Los indios tenían un “estatuto privilegiado” –
teóricamente- porque al mismo tiempo esas leyes les
3.1. La condición jurídica del creaban incapacidades y limitaciones. El derecho indiano
indígena, del esclavo y gente los consideraba “personas miserables”, necesitadas de
de castas. La encomienda, la protección, les restringían su libertad y los subordinaban
mita y el yanaconazgo. Las a los españoles.
misiones jesuíticas. La La regulación jurídica de los esclavos se encontraba en
propiedad de las tierras y las Las partidas aplicables a América. Eran servidumbre, cosa
minas. que era podía ser vendida, empeñada, usados,
subastados judicialmente, usufructuados, etc.
Las castas eran todas las personas que revelaban mezcla
de razas. Castas básicas: mestizo, mulato y zambo, y un
sinnúmero de clasificaciones menores. Había trato
diferencial en todos los aspectos sociales, culturales y
políticos. Los más considerados eran los Mestizos dentro
de las castas ya que, por ejemplo, sólo ellos podían ser
sacerdotes, previo cumplimiento de ciertos requisitos
por poseer esa condición.
La encomienda Era un sistema intermedio entre la
servidumbre y la libertad, por la cual se procuraba la

13
subordinación del indígena y acostumbrarlo a la vida
civilizada. Sólo el rey podía distribuir encomiendas, pero
éste derecho fue delegado en los conquistadores, y
funcionarios reales después. Eran inalienables,
indivisibles e irrenunciables; y sus fines social,
económico, político y religioso.
La mita tiene su origen en las costumbres indígenas,
significa turno para regar. En teoría los indios de
determinado lugar, se sorteaban periódicamente para
trabajar durante un plazo al servicio de los españoles
mediante el pago de un salario adecuado. Su duración
variaba según el destino del trabajo. En la práctica los
turnos terminaban con la muerte de los indios, a causa de
la explotación inhumana a la que eran sometidos.
Los yanaconas eran indios o familias sueltas que se
habían separado de su tribu y vivían en las estancias o en
las casas de los españoles, sirviéndoles como peones o en
el servicio doméstico.
Las Misiones Jesuíticas: “adoctrinar a los indígenas y
habitantes en la fe católica y buenas costumbres”
Distintas órdenes vinieron a América atraídas por la tarea
evangelizadora: dominicos, franciscanos, mercedarios y
jesuitas.
Don francisco de Alfaro reguló detalladamente las
reducciones: pueblos indios gobernados por un
corregidor, un alcalde y un regidor.
Las misiones se distinguían de las reducciones, por su
falta de contacto con los españoles, mientras que los
indios de las reducciones seguían sometidos a los
deberes derivados de las encomiendas y tenían un
corregidor español que las administraba.

 Las tierras.
La Corona reconoció la legitimidad de la propiedad
indígena, si bien en la práctica las intenciones de la
Corona estuvieron divorciadas de la realidad

La protección de tierras de los naturales explotados,


cultivadas, con ganado y que acrecentaban su valor fue
manejado al arbitrio de los españoles en desmedro de los
pobladores autóctonos.
En Derecho Patrio dos etapas:
a) Primera década: venta de tierras públicas con
propósitos fiscales y la expansión de la frontera
con los indios.
b) b) Segunda década: “reforma agraria” sistema de
enfiteusis difundido por Rivadavia en la provincia
de Buenos Aires y luego en la Nación.

14
 Propiedad de las Minas.
Al principio las Indias carecieron de un derecho específico
para la minería americana, debiendo recurrir a las
normas castellanas
-Las primeras disposiciones se encuentran en Las Partidas
y el Ordenamiento de Alcalá, que distinguían la
propiedad de la mina según la propiedad del suelo en que
se encuentra.
-Ordenanzas de Toledo se convirtieron en el primer
cuerpo legislativo sobre minería dictado en el territorio
americano.
La Mita y el Pueblo Minero: Toledo introdujo el método
de beneficio de los metales por medio del azogue y
también fue el creador de la “mita”- sistema de trabajo
en las minas por el cual llevó miles de indígenas al Potosí.

Ordenanzas de Nueva España (vinieron a reemplazar a las


de Toledo, en un principio resistidas en el Río de la Plata
donde se pretendía una legislación propia)

El Reglamento de Mayo (Asamblea del año XIII) - se


establecían medidas saludables como la facultad de
exportar metales y la posibilidad de obtener ventajas
para el comercio y la explotación

 La Real Hacienda: “el conjunto de bienes que


integra el acervo real”

Las Indias Las herencias vacantes.

3.2. La Real Hacienda. El Los impuestos Las confiscaciones y decomisos.


régimen rentístico. Las
reformas del siglo XVIII. La Los oficiales Reales: a su cargo el cobro, cuidado e
moneda. inversión de los impuestos, derechos o beneficios que
pertenecían a la Corona. Además, tenían importantes
3.3. El derecho privado funciones judiciales.
castellano - indiano. Tribunales de Cuentas: atribuciones de control de las
3.3.1. El estado de las rendiciones de cuentas que anualmente debían elevar los
personas. oficiales reales.
3.3.2. Los esponsales. El Etapa Borbónica: Los oficiales reales se convierten en
matrimonio. Ministros de Real Hacienda, manteniendo sus facultades
3.3.3. El régimen patrimonial de recaudación y administración de los recursos, pasando
de la familia. a los gobernadores e intendentes las de inversión y
3.3.4. Filiación. Patria justicia en materia tributaria.
potestad.
3.3.5. El régimen sucesorio  El régimen Rentístico
o LAS REGALIAS

15
3.3.6. Obligaciones. o MONOPOLIOS O ESTANCOS:
Contratos. Cosas. o LOS IMPUESTOS
3.3.7. El derecho Privado
Patrio. Impuestos Reales:
c
-Almojarifazgo (“derecho de aduana”)
-La alcabala (impuesto sobre las ventas)
-Derechos de tránsito
-El tributo
-La media anata
-Derecho de Avería
-El diezmo
-Santa Cruzada
Impuestos Eclesiásticos:
c
-Diezmo
-Santa Cruzada
-Mesada Eclesiástica

 El Derecho Privado Castellano-Indiano


Si bien las instituciones del Derecho Castellano tuvieron
en Indias carácter supletorio con relación al Derecho
Indiano, en la práctica muchas de las instituciones del
Derecho Privado Castellano tuvieron aplicación en
América.
o El estado de las personas: los hombres se
encuentran en diferente situación jurídica unos
de otros
LAS PERSONAS NACIDAS O POR NACER (PARTOS
DOBLES)
EN RAZÓN DE SU SEXO
POR RAZÓN DE SU EDAD
POR SU ESTADO DE LIBERTAD
POR SU ESTADO DE CIUDAD
LOS CIUDADANOS O NATURALES DE ESPAÑA O
EXTRANJEROS.

o Los esponsales: “prometimiento que hacen de


palabra hombre y mujer cuando quieren
casarse” el fundamento del instituto es
asegurar un matrimonio conveniente.

Consentimiento de los contrayentes libre


Elementos
Consentimiento familiar

Formas Dependieron de los usos y costumbres de


cada pueblo y época.

Puros y simples

16
Clases Calificados
Condicionales

Efectos El efecto central de éste contrato era la


posterior celebración del matrimonio.
Disolución Por varias causas – no era un vínculo
indisoluble

o El Matrimonio
Antes del concilio de Trento el matrimonio fue
considerado un contrato. Después del Concilio de Trento
fue un contrato solemne con divinidad de Sacramento.
Libre consentimiento de los contrayentes
Requisitos Los menores debían contar con el
consentimiento paterno
No ser personas inhábiles por derecho

Matrimonio incestuoso Matrimonio irreligioso


Matrimonio dañoso

dirimentes
Impedimentos
Impedientes

Derecho particular de las indias problemas para la


convalidación de los matrimonios ya contraídos antes de
la conversión ya que los indios eran polígamos y ello
para el Derecho Castellano era inmoral

La real pragmática de 1776 y el Real decreto de 1803.

Impedir matrimonios desiguales

Reducir a 23 años la edad de las mujeres que debían


pedir la venia paterna, manteniendo en 25 años la edad
para el hombre.

El matrimonio en el derecho patrio En 1810 y aún


después se siguieron aplicando las leyes indianas. En
1888 se sanciona la Ley de matrimonio civil Nº 2393,
luego de polémica entre liberales y católicos, quedando
el matrimonio civil como la única forma reconocida por
el Estado.

Disolución del matrimonio en principio se producía la


disolución por muerte.

17
El divorcio En el derecho de Indias: antecedente el
privilegio Paulino dispuesto para los indígenas que
permiten al polígamo conservar a una esposa

 Régimen patrimonial de la familia


El régimen de los bienes de la sociedad conyugal

Bienes gananciales Bienes propios.

 La Filiación: procedencia de los hijos respecto


de los padres.

Hijos Legítimos Hijos Ilegítimos

Hijos Naturales Hijos Espúreos:

Hijos Espúreos propiamente dichos


Hijos Manceres
Hijos incestuosos
Hijos sacrílegos
o Hijos adulterinos

 Patria Potestad: La patria potestad era el


derecho que el padre tenía sobre los hijos
legítimos, legitimados o adoptivos menores de
edad. Con relación a los otros hijos, no se tenían
derechos. Implicaba poderes casi absolutos,
incluso se permitía la venta o empeño de los
hijos en casos de extrema pobreza

 Régimen Sucesorio: modo de adquirir universal

sucesión en todo el derecho que el difunto tenía

Por testamento Intestato

el abierto o nuncupativo el cerrado o escriptis

o Testamento Militar
o Testamento ad pías causas, ciegos y condenados
a muerte.

La desheredación acto por el cual los descendientes


o ascendientes son privados del derecho que tienen a
ser herederos, expresando la causa y probándola

18
Heredero ex testamento
ab instato- Intestado

Capellanías Fundación en la cual ciertos bienes


quedan sujetos al cumplimiento de misas y ciertas
cargas pías.

 Obligaciones. Clases:
o Las puramente civiles
o Las puramente naturales
o Las propiamente dichas civiles y naturales o
mixtas
En el derecho Indiano: “Sólo existen preceptos más o
menos esporádicos resolviendo algunas situaciones de
hecho, creadas por las nuevas circunstancias de tiempo
y lugar”.
En el Derecho Privado Patrio se mantuvieron las normas
de derecho español. Luego se proyectará para agilizar la
percepción de las deudas, en la Provincia de Buenos
Aires, un juicio ejecutivo, que luego será reglamentado
por la L. 50 posteriormente incorporada a los Códigos de
Procedimiento Civil y Comercial con posibilidad de
embargo y remate de bienes del deudor. Por ley 514 se
prohibió la prisión por deudas.

 Contratos: “contrato es el otorgamiento que


hacen los hombres unos a otros por palabras
con intención de obligarse, aviniéndose sobre
alguna cosa cierta que deben dar o hacer unos a
otros”
-Clasificación:
a) Nominados e innominados
b) Unilaterales y bilaterales
c) Consensuales o reales
d) Verbales literales: conforme a la forma de celebración
Elementos esenciales
naturales
accidentales

-De los que pueden contratar: La capacidad era la regla


estando excluidos de ella quienes carecen de razón
(locos o desmemoriados, mentecatos); los menores
edad; los que están bajo tutela o curatela; las mujeres
casadas; los hijos bajo patria potestad, salvo el caso de
disponer de los peculios castrenses y cuasi castrenses

19
 Cosas: “aquello que no siendo ni persona ni
acción, puede ser de alguna utilidad o
comodidad al hombre”.
Clasificación de las cosas conforme a las Partidas.
o Del derecho divino:
a) Sagradas
b) Eclesiásticas
o De derecho Humano:
a) Comunes
b) Públicas
c) De universidad o de consejo
d) Particulares
o Las cosas también se dividen en corporales e
incorporales.

20

Você também pode gostar