Você está na página 1de 61

DR © 1998, Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática
Edificio Sede
Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur
Fracc. Jardines del Parque, CP 20270
Aguascalientes, Ags.

Dirección Internet
http://www.inegi.gob.mx

Indicadores Sociodemográficos

Impreso en México
Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática


(INEGI) presenta la segunda edición del compendio de Indicadores
Sociodemográficos. Esta publicación es de uso interno y su objetivo
es brindar un panorama general sobre la evolución de los fenómenos
sociodemográficos, utilizando diversas fuentes de información: cen-
sos, encuestas y registros administrativos.

Para esta edición, se realizó una revisión lo más exhaustiva


posible de las estadísticas disponibles, actualizándose hasta el año
de 1995; en algunos casos la actualización se hizo hasta el año de
1996 dado que las fuentes de información así lo permitieron. En esta
edición, es importante destacar la presencia de un mayor número de
indicadores y la integración de una nueva sección: la de planificación
familiar.

De esta manera, los Indicadores Sociodemográficos integran


15 módulos temáticos. Los ocho primeros hacen referencia a los
aspectos demográficos del país: tamaño y estructura de la población,
crecimiento y distribución de la población, fecundidad, planificación
familiar, nupcialidad, mortalidad y migración interna e internacional.
Los siete restantes, destacan los fenómenos sociales de la población:
educación, empleo, lengua indígena, hogares y familias, vivienda,
salud y seguridad social, y seguridad y orden público.

Para el conjunto de los temas tratados, la definición de los


términos involucrados en la construcción de los indicadores que se
incluyen en cada apartado, se encuentra en el glosario ubicado al final
de esta publicación.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998
Indice

1. Tamaño y estructura de la población 1

2. Crecimiento y distribución de la población 13

3. Fecundidad 17

4. Planificación familiar 29

5. Nupcialidad 37

6. Mortalidad 45

7. Migración interna 57

8. Migración internacional 63

9. Educación 73

10. Empleo 87

11. Lengua indígena 95

12. Hogares y familias 101

13. Vivienda 115

14. Salud y seguridad social 119

15. Seguridad y orden público 127

Glosario 135

INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998


1. Tamaño y estructura de la población

En lo que va del siglo, la población mexicana ha experimentado


importantes cambios vinculados con las condiciones sociales que
el país ha vivido. Durante el periodo revolucionario los niveles de
la mortalidad eran superiores a los de la natalidad, lo que provocó
una reducción en el número de habitantes.

Las políticas de población formuladas en los años posteriores


a la lucha armada propiciaron un acelerado ritmo de crecimiento,
el cual no inició su descenso sino hasta mediados de la década
de los setenta, como resultado de las intensas campañas de
planificación familiar.

Los censos de población proporcionan información que da


cuenta de las transformaciones del volumen y estructura por edad
de la población. En 1930, el país contaba con 16.6 millones de
habitantes, y menos de tres décadas fueron suficientes para que
esta cifra se duplicara; así, en 1960 había 34.9 millones de
mexicanos. De acuerdo con el último Conteo de Población y
Vivienda, en noviembre de 1995 ya éramos 91.2 millones. De
mantenerse las tendencias de la dinámica demográfica se estima
que en el año 2000 seremos cerca de cien millones de habitantes.

La evolución de la composición por edad de la población


muestra una estructura que aún es joven, pero que ha entrado en
un proceso de envejecimiento motivado por la disminución de la
fecundidad y de la mortalidad. Así, los cambios que se observan a
partir de 1970, muestran la disminución de la participación relativa
del grupo de menores de 15 años y el aumento sostenido del
porcentaje de población del grupo de 65 años y más.

Este apartado contiene indicadores que permiten observar los


cambios ocurridos de 1930 a 1995 en el tamaño y estructura de
la población; así como, en la distribución de ésta por entidad
federativa. Además, se presenta una estimación de los
habitantes que tendrá el país en el año 2000.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998
INDICADORES DEL TAMAÑO Y LA ESTRUCTURA DE LA POBLACION

INDICADOR 1930 1940 1950 1960

POBLACION TOTAL 16552722 19653552 25791017 34923129


PORCENTAJE DE HOMBRES 49.0 49.3 49.2 49.9
PORCENTAJE DE MUJERES 51.0 50.7 50.8 50.1

POBLACION DE MENOS DE UN AÑO (INFANTIL) 512431 535899 814314 1 144187


PORCENTAJE DE LA POBLACION DE MENOS DE UN AÑO 3.1 2.7 3.2 3.3

POBLACION DE O A 4 AÑOS 2510521 2864892 3969991 5726747


PORCENTAJE DE LA POBLACION DE O A 4 AÑOS 15.2 14.6 15.4 16.5

POBLACION DE O A 14 AÑOS (NIÑOS Y NIÑAS) 6489850 8096145 10754468 15452107


PORCENTAJE DE LA POBLACION DE O A 14 AÑOS 39.2 41.2 41.7 44.2

POBLACION DE 5 A 14 AÑOS (EN EDAD ESCOLAR) 11 3979329 5231 253 6784477 9675360
PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 6 A 14 AÑOS 24.0 26.6 26.3 27.7

POBLACION DE 6 A 14 AÑOS (EN EDAD ESCOLAR) 11 N.o. N.o. 6002244 8516816


PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 6 A 14 AÑOS N.o. N.O. 23.3 24.4

POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS (EN EDAD DE TRABAJAR)21 N.o. N.o. 16849500 21 929258
PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS N.o. N.o. 65.5 62.8

POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS 10059779 11552673 14989209 19357479


PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS 60.8 58.8 58.1 55.4

POBLACION DE 18 AÑOS Y MAS (EN EDAD DE VOTAR) N.o. N.o. 13405703 17197374
PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 18 AÑOS Y MAS N.D. N.o. 52.0 49.2

POBLACION DE 15 A 29 AÑOS (JOVEN) 4722198 5135272 6951 131 8987229


PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 15 A 29 AÑOS 28.5 26.1 27.0 25.7

POBLACION DE 15 A 64 AÑOS (EN EDAD PRODUCTIVA) 9571 034 10966375 14123595 18162444
PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 15 A 64 AÑOS 57.8 55.8 54.8 52.0

POBLACION DE 65 AÑOS Y MAS (DE LA TERCERA EDAD) 488745 586298 865614 1 195035
PORCENT AJE DE LA POBLACION DE 65 AÑOS Y MAS 3.0 3.0 3.4 3.4

N.o. Información no disponible.


Nota: Los datos corresponden a la población en el momento censal.
El total de población incluye a las personas que no especificaron su edad, el porcentaje por grupos de edad se calculó
con respecto a esta población.
1/ Para los indicadores de mortalidad se consideró como población en edad escolar a la población de 5 a 14 años; mientras
que para los indicadores de educación se tomó la población de 6 a 14 años.
2/ El total de personas de 12 años y más se emplea, entre otros usos, para calcular las tasas de participación en la actividad
económica.

1930: DGE. V Censo de Población, 1930. México, 1934.


1940: DGE. VI Censo de Población, 1940. México, 1943.
1950: DGE. VII Censo General de Población, 1950. México, 1953.
1960: DGE. VfIJ Censo General de Población, 1960. México, 1962.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

3
INDICADORES DEL TAMAÑO Y LA ESTRUCTURA DE LA POBLACION

INDICADOR 1970 1980 1990 1995

POBLACION TOTAL 48225238 66846833 81 249645 91 158290


PORCENTAJE DE HOMBRES 49.9 49.4 49.1 49.3
PORCENTAJE DE MUJERES 50.1 50.6 50.9 50.7

POBLACION DE MENOS DE UN AÑO (INFANTIL) 1668633 1 711865 1927827 2002677


PORCENTAJE DE LA POBLACION DE MENOS DE UN AÑO 3.5 2.6 2.4 2.2

POBLAC10N DE O A 4 AÑOS 8 167510 9347868 10195178 10724100


PORCENTAJE DE LA POBLACION DE O A 4 AÑOS 16.9 14.0 12.5 11.8

POBLACION DE O A 14 AÑOS (NIÑOS Y NIÑAS) 22286680 28726174 31 146504 32261711


PORCENTAJE DE LA POBLACION DE O A 14 AÑOS 46.2 43.0 38.3 35.4

POBLACION DE 5 A 14 AÑOS (EN EDAD ESCOLAR)1/ 14119170 19378306 20951326 21537611


PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 6 A 14 AÑOS 29.3 29.0 25.8 23.6

POBLACION DE 6 A 14 AÑOS (EN EDAD ESCOLAR) 11 12431 880 17295147 18835378 19332243
PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 6 A 14 AÑOS 25.8 25.9 23.2 21.2

POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS (EN EDAD DE TRABAJAR)21 29697303 43346993 55913847 65087910
PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS 61.6 64.8 68.8 71.4

POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS 25938558 37927410 49610876 58681 726


PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS 53.8 56.7 61.1 64.4

POBLACION DE 18 AÑOS Y MAS (EN EDAD DE VOTAR) 22786381 33165142 43616948 52582178
PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 18 AÑOS Y MAS 47.2 49.6 53.7 57.7

POBLACION DE 15 A 29 AÑOS (JOVENES) 12347150 18615458 23898078 27152585


PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 15 A 29 AÑOS 25.6 27.8 29.4 29.8

POBLACION DE 15 A 64 AÑOS (EN EDAD PRODUCTIVA) 24147173 35366290 46234035 54654036


PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 15 A 64 AÑOS 50.1 52.9 56.9 60.0

POBLACION DE 65 AÑOS Y MAS (DE LA TERCERA EDAD) 1 791 385 2561 120 3376841 4027690
PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 65 AÑOS Y MAS 3.7 3.8 4.2 4.4

Nota: Los datos corresponden a la población en el momento censal.


El total de población incluye a las personas que no especificaron su edad, el porcentaje por grupos de edad se calculó
con respecto a esta población.
11 Para los indicadores de mortalidad se consideró como población en edad escolar a la población de 5 a 14 años; mientras
que para los indicadores de educación se tomó la población de 6 a 14 años.
2/ El total de personas de 12 años y más se emplea, entre otros usos, para calcular las tasas de participación en la actividad
económica.

Fuente: 1970: DGE. IX Censo General de Población, 1970. México, 1972.


1980: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. México, 1986.
1990: INEGI. Xl Censo General de Población y Vivienda, 1990. México, 1992.
1995: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. México, 1996.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

4
INDICADORES DEL TAMAÑO Y LA ESTRUCTURA DE LA POBLACION

INDICADOR 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995

INDICE DE DEPENDENCIA 72.9 79.2 82.3 91.7 99.7 88.5 74.7 66.4
EDAD MEDIANA 20.3 19.3 19.0 17.8 16.8 18.0 19.0 21.0
JNDICE DE MASCULINIDAD 96.3 97.4 97.0 99.5 99.6 97.7 96.5 97.1

Fuente: 1930: DGE. V Censo de POblaci6n, 1930. México, 1934.


1940: DGE. VI Censo de Población, 1940. México, 1943.
1950: DGE. VII Censo General de Población, 1950. México, 1953.
1960: DGE. VIII Censo General de Poblaci6n, 1960. México, 1962.
1970: DGE. IX Censo General de Población, 1970. México, 1972.
1980: INEGI. X Censo General de Poblaci6n y Vivienda, 1980. México, 1986.
1990: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México, 1992.
1995: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. México, 1996.

INDICADORES DEL TAMAÑO Y LA ESTRUCTURA DE LA POBLACION

INDICADOR 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995

INDICE DE MASCULINIDAD DE LA
POBLACION DE MENOS DE UN AÑO 106.4 104.8 102.1 105.0 99.8 101.6 102.3 104.2
INDICE DE MASCULINIDAD DE LA
POBLACION DE O A 4 AÑOS 102.2 102.3 101.5 103.4 103.4 101.1 102.5 103.3

IN DICE DE MASCULINIDAD DE LA
POBLACION DE O A 14 AÑOS 104.7 104.5 103.3 104.0 103.9 101.2 102.0 103.0

IN DICE DE MASCULINIDAD DE LA
POBLACION DE 5 A 14 AÑOS 106.3 105.7 104.4 104.3 104.2 101.2 101.8 102.8

IN DICE DE MASCULINIDAD DE LA
POBLACION DE 6 A 14 AÑOS N.o. N.O. 104.3 104.3 104.1 101.1 101.6 102.7

IN DICE DE MASCULINIDAD DE LA
POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS N.O. N.o. 94.0 96.8 97.0 95.9 93.9 94.7

INDICE DE MASCULINIDAD DE LA
POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS 91.1 92.7 92.7 95.9 96.1 95.2 93.1 94.0

IND1CE DE MASCULINIDAD DE LA
POBLACION DE 18 AÑOS Y MAS N.o. N.o. 92.8 95.6 95.7 94.9 92.5 93.4

INDICE DE MASCULINIDAD DE LA
POBLACION DE 15 A 29 AÑOS 88.3 92.0 90.2 93.4. 94.4 94.9 93.5 94.8

INDICE DE MASCULINIDAD DE LA
POBLACION DE 15 A 64 AÑOS 90.8 92.6 92.8 96.0 96.3 95.7 93.5 94.4

INDICE DE MASCULINIDAD DE LA
POBLACION DE 65 AÑOS Y MAS 97.9 93.7 91.1 93.2 92.2 88.8 87.8 88.4

NO. Información no disponible.

Fuente: 1930: DGE. V Censo de Población, 1930. México, 1934.


1940 DGE. VI Censo de Población, 1940. México, 1943,
1950 DGE. VII Censo General de Poblaci6n, 1950. México, 1953.
1960 DGE. VIII Censo General de Población, 1960, México, 1962.
1970: DGE. IX Censo General de Población, 1970, México, 1972.
1980: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. México, 1986.
1990 INEGL XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México, 1992,
1995: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. México, 1996,
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

5
POBLACION POR ENTIDAD FEDERATIVA SEGUN SEXO
1970 1990 1995
ENTIDAD FEDERATIVA TOTAL I HOMBRES I MUJERES TOTAL I HOMBRES I MUJERES TOTAL I HOMBRES I MUJERES
NACIONAL 48225238 24065614 24159624 81 249645 39893969 41 355676 91 158290 44900499 46257791

AGUASCALlENTES 338142 167309 170833 719659 350218 369441 862720 422324 440396
BAJA CALIFORNIA 870421 434160 436261 1 660855 832090 828765 2 112 140 1 064591 1047549
BAJA CALIFORNIA SUR 128019 65653 62366 317 764 161833 155931 375494 191 013 184481
CAMPECHE 251556 126405 125151 535185 268772 266413 642516 322991 319525
COAHUILA 1 114956 563545 551 411 1972 340 979097 993243 2173775 1080594 1093181
COLIMA 241153 121260 119893 428510 212543 215967 488028 242787 245241
CHIAPAS 1 569053 794031 775022 3210496 1604773 1 605723 3584786 1 790580 1 794206
CHIHUAHUA 1 612525 812649 799876 2441 873 1 213302 1 228571 2793537 1 391 914 1 401 623
DISTRITO FEDERAL 6874165 3319038 3555127 8235744 3939911 4295833 8489007 4075902 4413 105
DURANGO 939208 478688 460520 1349378 664766 684612 1 431 748 709268 722480
GUANAJUATO 2270370 1 139123 1 131247 3982593 1926735 2055858 4406568 2 139104 2267464
GUERRERO 1 597360 796947 800413 2620637 1 282220 1338417 2916567 1 433417 1 483 150
HIDALGO 1 193845 598424 595421 1888366 929138 959228 2 112473 1 042566 1 069907
JALISCO 3296586 1 631 778 1664808 5302689 2564892 2737797 5991176 2923921 3067255
MEXICO 3833185 1931 257 1 901 928 9815795 4834549 4981 246 11 707964 5776054 5931 910
MICHOACAN 2324226 1 166993 1157233 3548199 1 718763 1829436 3870604 1 884105 1 986499
MORELOS 616119 306986 309133 1 195059 583785 611 274 1 442662 706081 736581
NAYARIT 544031 276034 267997 824643 411 057 413586 896702 448629 448073
NUEVO LEaN 1694689 852469 842220 3098736 1542664 1556072 3550114 1 773793 1 776321
OAXACA 2015424 998042 1017382 3019560 1477 438 1 542 122 3228895 1 582410 1 646485
PUEBLA 2508226 1246545 1 261 681 4126101 2008531 2117570 4624365 2253476 2370889
QUERETARO 485523 243 193 242330 1 051 235 516168 535067 1 250476 615484 634992
QUINTANA ROO 88150 45714 42436 493277 254908 238369 703536 361 459 342077
SAN LUIS POTOSI 1 281 996 646655 635341 2003187 987315 1015872 2200763 1 087500 1 113263
SINALOA 1266528 646561 619967 2204054 1 101 621 1 102433 2425675 1 216415 1 209260
SONORA 1098720 551 496 547224 1 823606 915088 908518 2085536 1 048933 1 036603
TABASCO 768327 389396 378931 1 501 744 749982 751 762 1748769 872 243 876526
TAMAULlPAS 1456858 725463 731 395 2249581 1 111 698 1137883 2527328 1 254700 1 272628
TLAXCALA 420638 213530 207108 761 277 375130 386147 883924 435390 448534
VERACRUZ 3815422 1 921 786 1 893636 6228239 3077 427 3 150812 6737324 3323880 3413444
YUCATAN 758355 378664 379691 1 362940 673892 689048 1 556622 773435 783187
ZACATECAS 951 462 475820 475642 1 276323 623663 652660 1 336496 655540 680956

Fuente 1970: DGE. IX Censo General de Población, 1970. México, 1972.


1990: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 México, 1992.
1995: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. México, 1996.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

6
PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES POR ENTIDAD FEDERATIVA
1970 1990 1995
ENTIDAD FEDERATIVA TOTAL I HOMBRES I MUJERES TOTAL I HOMBRES I MUJERES TOTAL I HOMBRES I MUJERES
NACIONAL 100.0 49.9 50.1 100.0 49.1 50.9 100.0 49.3 50.7

AGUASCALlENTES 100.0 49.5 50.5 100.0 48.7 51.3 100.0 49.0 51.0
BAJA CALIFORNIA 100.0 49.9 50.1 100.0 50.1 49.9 100.0 50A 49.6
BAJA CALIFORNIA SUR 100.0 51.3 48.7 100.0 50.9 49.1 100.0 50.9 49.1
CAMPECHE 100.0 50.2 49.8 100.0 50.2 49.8 100.0 50.3 49.7
COAHUILA 100.0 50.5 49.5 100.0 49.6 50.4 100.0 49.7 50.3
COLIMA 100.0 50.3 49.7 100.0 49.6 50A 100.0 49.7 50.3
CHIAPAS 100.0 50.6 49A 100.0 50.0 50.0 100.0 49.9 50.1
CHIHUAHUA 100.0 50A 49.6 100.0 49.7 50.3 100.0 49.8 50.2
DISTRITO FEDERAL 100.0 48.3 51.7 100.0 47.8 52.2 100.0 48.0 52.0
DURANGO 100.0 51.0 49.0 100.0 49.3 50.7 100.0 49.5 50.5
GUANAJUATO 100.0 50.2 49.8 100.0 48A 51.6 100.0 48.5 51.5
GUERRERO 100.0 49.9 50.1 100.0 48.9 51.1 100.0 49.1 50.9
HIDALGO 100.0 50.1 49.9 100.0 49.2 50.8 100.0 49A 50.6
JALISCO 100.0 49.5 50.5 100.0 48.4 516 100.0 48.8 51.2
MEXICO 100.0 50A 49.6 100.0 49.3 50.7 100.0 49.3 50.7
MICHOACAN 100.0 50.2 49.8 100.0 48.4 51.6 100.0 48.7 51.3
MORELOS 100.0 49.8 50.2 100.0 48.8 51.2 100.0 48.9 51.1
NAYARIT 100.0 50.7 49.3 100.0 49.8 50.2 100.0 50.0 50.0
NUEVO LEaN 100.0 50.3 49.7 100.0 49.8 50.2 100.0 50.0 50.0
OAXACA 100.0 49.5 50.5 100.0 48.9 51.1 100.0 49.0 51.0
PUEBLA 100.0 49.7 50.3 100.0 48.7 51.3 100.0 48.7 51.3
QUERETARO 100.0 50.1 49.9 100.0 49.1 50.9 100.0 49.2 50.8
QUINTANA ROO 100.0 51.9 48.1 100.0 51.7 48.3 1000 51A 48.6
SAN LUIS POTOSI 100.0 50A 49.6 100.0 49.3 50.7 100.0 49A 50.6
SINALOA 100.0 51.0 490 100.0 50.0 50.0 100.0 50.1 49.9
SONORA 100.0 50.2 49.8 100.0 50.2 49.8 100.0 50.3 49.7
TABASCO 100.0 50.7 49.3 100.0 49.9 50.1 100.0 499 50.1
TAMAULlPAS 100.0 49.8 50.2 100.0 49.4 50.6 100.0 49.6 50.4
TLAXCALA 100.0 50.8 49.2 100.0 49.3 50.7 1000 49.3 50.7
VERACRUZ 100.0 50A 49.6 100.0 49.4 50.6 100.0 49.3 50.7
YUCATAN 100.0 49.9 50.1 100.0 49.4 50.6 100.0 49.7 50.3
ZACATECAS 100.0 50.0 50.0 100.0 48.9 51.1 100.0 49.0 510

Fuente: 1970 DGE. IX Censo General de Población, 1970. México, 1972.


1990: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México, 1992.
1995: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. México, 1996.

INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

7
PORCENTAJE DE POBLACION POR ENTIDAD FEDERATIVA
1970 1990 1995
ENTIDAD FEDERATIVA ABSOLUTOSI RELATIVOS ABSOLUTOS I RELATIVOS ABSOLUTOSl RELATIVOS

NACIONAL 48225238 100.0 81249645 100.0 91158290 100.0

AGUAS CALIENTES 338142 0.7 719659 0.9 862720 0.9


BAJA CALIFORNIA 870421 1.8 1660855 2.0 2112140 2.3
BAJA CALIFORNIA SUR 128019 0.3 317764 0.4 375494 0.4
CAMPECHE 251556 0.5 535185 0.7 642516 0.7
COAHUILA 1 114956 2.3 1 972340 2.4 2173775 2.4
COLIMA 241 153 0.5 428510 0.5 488028 0.5
CHIAPAS 1569053 3.3 3210496 4.0 3584786 3.9
CHIHUAHUA 1 612525 3.3 2441873 3.0 2793537 3.1
DISTRITO FEDERAL 6874165 14.3 8235744 10.1 8489007 9.3
DURANGO 939208 1.9 1 349378 1.7 1 431 748 1.6
GUANAJUATO 2270370 4.7 3982593 4.9 4406568 4.8
GUERRERO 1597360 3.3 2620637 3.2 2916567 3.2
HIDALGO 1 193845 2.5 1888366 2.3 2112473 2.3
JALISCO 3296586 6.8 5302689 6.5 5991 176 6.6
MEXICO 3833185 7.9 9815795 12.1 11 707964 12.8
MICHOACAN 2324226 4.8 3548199 4.4 3870604 4.2
MORELOS 616119 1.3 1 195059 1.5 1 442662 1.6
NAYARIT 544031 1.1 824643 1.0 896702 1.0
NUEVO LEaN 1694689 3.5 3098736 3.8 3550114 3.9
OAXACA 2015424 4.2 3019560 3.7 3228895 3.5
PUEBLA 2508226 5.2 4126101 5.1 4624365 5.1
QUERETARO 485523 1.0 1051 235 1.3 1 250476 1.4
QUINTANA ROO 88150 0.2 493277 0.6 703536 0.8
SAN LUIS POTOSI 1 281 996 2.7 2003187 2.5 2200763 2.4
SINALOA 1 266528 2.6 2204054 2.7 2425675 2.7
SONORA 1 098720 2.3 1 823606 2.2 2085536 2.3
TABASCO 768327 1.6 1 501 744 1.8 1 748769 1.9
TAMAULlPAS 1456858 3.0 2249581 2.8 2527328 2.8
TLAXCALA 420638 0.9 761 277 0.9 883924 1.0
VERACRUZ 3815422 7.9 6228239 7.7 6737324 7.4
YUCATAN 758355 1.6 1362940 1.7 1 556622 1.7
ZACATECAS 951 462 2.0 1 276323 1.6 1 336496 1.5

Fuente: 1970: DGE. IX Censo General de Población, 1970. México, 1972.


1990: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México, 1992.
1995: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. México, 1996.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

8
INDICADORES DEL TAMAÑO Y LA ESTRUCTURA DE LA POBLACION

1930

85+
80-84
75-79 Mujeres
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10 8 6 4 2 O 2 4 6 8 10

Porcentaje

1950

85+
80-84
75-79 Hombres
70·74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10 8 6 4 2 O 2 4 6 8 10

Porcentaje

Fuente: 1930: DGE. V Censo de Población, 1930. México, 1934.


1950: DGE. VII Censo General de Población, 1950. México, 1953.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

En México se han presentado cambios altamente significativos en la composición de la población por edad y
sexo, así por ejemplo, en 1930 y 1950 la base amplia de las gráficas indica un elevado número de nacimientos,
así como un rápido crecimiento de la población.

9
INDICADORES DEL TAMAÑO Y LA ESTRUCTURA DE LA POBLACION

1970

85+
80-84
75-79 •Hombreis Mujere~
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10 8 6 4 2 O 2 4 6 8 10

Porcentaje

1990

85+
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10 8 6 4 2 O 2 4 6 8 10

Porcentaje

Fuente: 1970: DGE. IX Censo General de Población, 1970. México, 1972.


1990: INEGt. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México, 1992.

En 1970 aún se observa una base amplia de la pirámide, lo que da cuenta del alto nivel de la fecundidad. Pero, la
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

reducción de la fecundidad iniciada a mediados de esa década, que se traduce en una desaceleración del
crecimiento demográfico dio como resultado el angostamiento de la base piramidal que se observa ya en 1990.

10
INDICADORES DEL TAMAÑO Y LA ESTRUCTURA DE LA POBLACION

1995

85+ I I
80-84 I I I I
75·79 I I 1 . I
I Hombre¡> I MuJere~
70·74
65·69
60·64
55·59
50·54
45·49
40-44
35·39
30-34
25-29
20-24
15-19
10·14
5-9
0-4
10 8 6 4 2 O 2 4 6 8 10

Porcentaje

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. México, 1996.

En la pirámide de 1995 se puede ver gráficamente la transición que ha sufrido la población mexicana, del paso de
altos niveles de fecundidad y con ello de una alta proporción de población infantil, a menores niveles de
fecundidad y mortalidad, aunados a un ritmo de crecimiento más lento, dando como resultado el inicio de un
proceso de envejecimiento de la población. Se aprecia en la pirámide que se obtiene con los resultados del
Conteo de Población y Vivienda de 1995, ya que se observa que comienzan a ensancharse los grupos de edad
más avanzados; mientras los grupos más jóvenes, las nuevas generaciones, se reducen.

INDICADORES DEL TAMAÑO Y LA ESTRUCTURA DE LA POBLACION

INDICADOR 1996 1997 1998 1999 2000

POBLACION PROYECTADA:
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

TOTAL 93181633 94732320 96254388 97744149 99198613

HOMBRES 46185258 46936498 47673165 48393390 49095628


MUJERES 46996375 47795822 48581 223 49350759 50102985

Fuente: CONAPO. Situación demográfica del estado de Aguascalientes, 1996. México, 1996.

11
POBLACION PROYECTADA AL 30 DE JUNIO POR ENTIDAD
FEDERATIVA

ENTIDAD FEDERATIVA 1997 1998 1999 2000

NACIONAL 94732320 96254388 97744149 99198613

AGUASCALlENTES 900551 923137 945594 967904


BAJA CALIFORNIA 2249968 2332077 2414316 2496659
BAJA CALIFORNIA SUR 398437 408974 419474 429942
CAMPECHE 671343 688707 705991 723153
COAHUILA 2225752 2255988 2285158 2313239
COLIMA 502887 511977 520952 529794
CHIAPAS 3851555 3921 730 3990152 4056500
CHIHUAHUA 2892725 2948686 3003509 3057265
DISTRITO FEDERAL 8519305 8537780 8554942 8570491
DURANGO 1454979 1 462986 1470051 1476062
GUANAJUATO 4588751 4648069 4705549 4760989
GUERRERO 3049167 3092287 3134218 3174741
HIDALGO 2184178 2213408 2241 821 2269396
JALISCO 6241 683 6342306 6440163 6535159
MEXICO 12198634 12485810 12768360 13046239
MICHOACAN 3997565 4036988 4074322 4109508
MORELOS 1511 287 1552023 1592627 1633112
NAYARIT 916270 925854 935037 943794
NUEVO LEON 3680565 3757372 3833451 3908951
OAXACA 3420659 3457105 3492056 3524920
PUEBLA 4875158 4955409 5033849 5110112
QUERETARO 1 309470 1339628 1369432 1398912
QUINTANA ROO 766895 805174 843760 882807
SAN LUIS POTOSI 2275205 2303174 2330020 2355552
SINALOA 2478535 2509042 2538661 2567363
SONORA 2 157252 2200393 2243013 2285002
TABASCO 1824104 1862590 1900809 1 938669
TAMAULlPAS 2602891 2646977 2690093 2732143
TLAXCALA 916800 936324 955656 974699
VERACRUZ 7090128 7176735 7260547 7341367
YUCATAN 1607534 1637911 1 667942 1697559
ZACATECAS 1372087 1377 767 1 382624 1386610

Fuente: CONAPO. Situación demográfica de los 32 estados, 1996. México, 1996.


INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

12
2. Crecimiento y distribución de la población

La tasa media de crecimiento anual de la población registró


valores ascendentes hasta finales de los años sesenta, cuando
alcanzó su valor más alto, 3.4% anual. Posteriormente, se inicia
una reducción sostenida del ritmo de crecimiento de la población,
como resultado de la disminución de los niveles de la fecundidad,
lo que se refleja en el descenso constante en los valores de la
tasa de crecimiento. Para 1995, se estima una tasa de alrededor
del 1.8%.
De 1930 a la fecha, el monto de la población total ha
aumentado en forma constante y en consecuencia la densidad de
población ha pasado de 8.4 habitantes por km 2 en 1930 a 46 en
1995.

Al observar la evolución de la distribución de la población por


tamaño de la localidad destaca el incremento constante de la
proporción de población que vive en localidades de 100 mil
habitantes o más, en tanto que el porcentaje de la que reside en
localidades de menos de 2 500 habitantes en 1995 se ubicó en
26.5%.

Es notable el aumento del número de localidades en el rango


de 100 mil y más habitantes, el cual pasó de 17 en 1960 a 108 en
1995.

Los indicadores de distribución de la población muestran que


el grado de urbanización del país se ha incrementado
constantemente, aunque la tasa de urbanización muestra
recientemente una tendencia hacia la desaceleración de este
proceso.

Por su parte, el índice de primacía de la ciudad de México


indica una tendencia decreciente desde 1970, este
comportamiento podría ser consecuencia, en parte, de los
cambios recientes en las direcciones de las corrientes migratorias
internas que están redistribuyendo a la población dentro de un
amplio conjunto de ciudades medias.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998
INDICADORES DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION

INDICADOR 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995

ll
TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO 1.70 1.75 2.65 3.03 3.35 3.15 2.00 2.05
DENSIDAD DE POBLACION 8.4 10.0 13.1 17.8 24.5 ·34.1 41.3 46.0
GRADO DE URBANIZACION 33.5 35.1 42.7 50.7 58.6 66.3 71.3 73.5
11
TASA DE URBANlZACION 2.6 2.3 4.6 4.9 5.4 4.1 2.8 3.3
IN DICE DE PRIMACIA 5.6 7.6 8.3 7.3 7.1 6.8 5.4 5.1

1/ Corresponden a los periodos 1921-1930,1930-1940,1940-1950,1950-1960, 1960-1970, 1970-1980, 1980-1990 Y 1990-1995.


Las tasas de crecimiento son geométricas.

Fuente: 1930: DGE. V Censo de Población, 1930. México, 1934.


1940: DGE. VI Censo de Población, 1940. México, 1943.
1950: DGE. VII Censo General de Población, 1950. México, 1953.
1960: DGE. VIII Censo General de Población, 1960. México, 1962.
1970: DGE. IX Censo General de Población, 1970. México, 1972.
1980: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. México, 1986.
1990: INEG!. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México, 1992.
1995: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. México, 1996.

INDICADORES DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION

INDICADOR 1960 1970 1980 1990 1995

PORCENTAJE DE POBLACION EN LOCAL1DADES:

DE MENOS DE 100 HABITANTES 4.5 3.0 2.8 2.7 2.9

DE MENOS DE 500 HABITANTES 22.8 17.3 14.1 12.2 116

DE MENOS DE 2 500 HABITANTES 49.3 41.3 33.7 28.7 26.5

DE 2 500 A 19 999 HABITANTES 21.1 23.4 16.5 15.9 15.6

DE 20000 A 99999 HABITANTES 11.0 11.9 8.8 11.0 11.5

DE 100 000 y MAS HABITANTES 18.6 23.3 410 44.4 46.4

DE 500 000 Y MAS HABITANTES 11.9 11.4 23.9 22.0 25.6

Fuente: 1960: DGE. VIII Censo General de Población, 1960. México, 1962.
1970: DGE.IX Censo General de Población, 1970. México, 1972.
1980: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. México, 1986.
1990: INEGl XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México, 1992.
1995: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. México, 1996.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

15
INDICADORES DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION

INDICADOR 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995

PORCENTAJE DE LA POBLACION QUE CONCENTRA LA


1
ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXIC0 / 7.6 9.1 12.1 15.0 18.2 20.9 18.5 18.3

PORCENTAJE DE LA POBLACION QUE CONCENTRA LA


ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA 1.1 1.2 1.5 2.1 2.4 2.4 3.5 3.6

PORCENTAJE DE LA POBLACION QUE CONCENTRA LA


ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MONTERREY 0.8 1.0 1.4 2.0 2.5 2.9 2.7 3.2

PORCENTAJE DE LA POBLACION QUE CCNCENTRA LA


ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE PUEBLA 0.7 0.8 0.9 0.9 1.1 1.2 1.2 1.7

1/ De 1930 a 1970 incluye al Distrito Federal más 19 municipios conurbados.


En 1980 incluye al Distrito Federal más 21 municipios conurbados.
En 1990 incluye al Distrito Federal más 27 municipios conurbados.
En 1995 incluye al Distrito Federal más 28 municipios conurbados.

Fuente: 1930-1990: INEGL Estadfsticas Históricas de México. México, 1994.


1995: INEGL Conteo de Población y Vivienda, 1995. México, 1996.

INDICADORES DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION

INDICADOR 1960 1970 1980 1990 1995

NUMERO DE LOCALIDADES DE MENOS DE 2500 HABS. 88151 95410 123169 154016 198311

POBLACION QUE VIVE EN LOCALIDADES


DE MENOS DE 2 500 HABITANTES 17218011 19916682 22547104 23289928 24154775

NUMERO DE LOCALIDADES DE 2 500 A 19 999 HABS. 1 351 1 988 1908 2296 2454

POBLACION QUE VIVE EN LOCALIDADES


DE 2 500 A 19 999 HABITANTES 7353402 11 303926 11 026752 12959877 14229388

NUMERO DE LOCALIDADES DE 20000 A 99 999 HABS. 93 148 152 222 265

POBLACION QUE VIVE EN LOCALIDADES


DE 20 000 A 99 999 HABITANTES 3839484 5762387 5934670 8930038 10486808

NUMERO DE LOCALIDADES DE 100000 Y MAS HABS. 17 34 71 98 108

POBLACION QUE VIVE EN LOCALIDADES


DE 100000 Y MAS HABITANTES 6512232 11 242243 27338907 36069806 42287319

NUMERO DE LOCALIDADES DE 500000 Y MAS HABS. 3 4 19 21 28

POBLACION QUE VIVE EN LOCALIDADES


DE 500 000 Y MAS HABITANTES 4165872 5535113 15985981 17836493 23287053

Fuente: 1960: DGE. VIII Censo General de Población, 1960. México, 1962.
1970: DGE.IXCenso General de Población, 1970. MéXICO, 1972.
1980: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. México. 1986.
1990 INEGI. XI C-'nso General de Población y Vivienda, 1990 México, 1992.
1995 INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. México, 1996.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

16
3. Fecundidad

La fecundidad hace referencia al resultado efectivo del proceso


de reproducción humana, el cual está definitivamente relacionado
con las condiciones educativas, sociales y económicas que
rodean a la mujer y a su pareja.

La fecundidad mantuvo niveles elevados, cercanos a 7 hijos


por mujer, hasta fines de los años sesenta, cuando empezó un
descenso que continúa hasta la fecha.

La disminución del número de hijos de las mexicanas se dio


primero en ciertos grupos de la población -los más escolarizados y
más urbanizados-, que ahora presentan niveles de fecundidad
comparables con los de algunos países desarrollados, del orden
de 2 hijos por mujer.

En otros grupos -los más rurales, los de hablantes de lengua


indígena, o los menos escolarizados-, el control de los embarazos
empezó más tarde y su fecundidad se mantiene en niveles que en
la actualidad se consideran elevados, es decir, mayores a 4 hijos
por mujer. Sin embargo, la fecundidad ha disminuido en
prácticamente todos los segmentos de la población del país,
lográndose con ello que a nivel nacional la fecundidad sea menor
a 2.9 hijos por mujer.

Asimismo, se observa una tendencia que apunta a que las


disparidades regionales disminuyan en los años venideros; ésta
se puede observar claramente cuando se compara la fecundidad
de diversos grupos de mujeres: las económicamente activas e
inactivas, las residentes en localidades rurales y urbanas o las
mujeres sin escolaridad y aquéllas que cursaron la preparatoria.

Los indicadores que se presentan en esta sección provienen


de las historias de embarazo que se incluyen en las encuestas
sociodemográficas desde hace dos décadas. Por otra parte, con
los resultados de los censos de población y vivienda se tiene
información sobre los hijos nacidos vivos de las mujeres.

Otra fuente de información sobre la fecundidad son las


INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

estadísticas vitales, que registran de manera continua los


nacimientos. Hoy en día casi todos los padres y madres hacen la
declaración obligatoria del nacimiento de sus hijos ante el
Registro Civil, y es importante hacer notar que existe poca
diferencia en la proporción de hijas y de hijos nacidos vivos que
se registran.
INDICADORES DE FECUNDIDAD

INDICADOR 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969

TASA BRUTA DE
NATALIDAD 43.3 43.0 43.1 43.0 43.6 43.4 43.4 42.6 42.5 42.1
(POR 1000
HABIT ANTES)

INDICADOR 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979

TASA BRUTA DE
NATALIDAD 41.7 42.2 42.9 45.5 44.7 40.4 38.2 37.6 35.7 36.3
(POR 1 000
HABITANTES)

INDICADOR 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

TASA BRUTA DE
NATALIDAD 33.5 32.5 32.3 32.1 32.0 31.8 31.0 30.7 29.2 28.3
(POR 1 000
HABITANTES)

INDICADOR 1990 1991 1992 1993 1994 1995

TASA BRUTA DE
NATALIDAD 27.8 27.3 26.8 26.2 25.6 25.1
(POR 1 000
HABIT ANTES)

Fuente: 1960-1969: DGE. Estimación e integración de los nacimientos registrados por grupos de edad de la madre, para las
distintas entidades federativas del pafs: 1950-1980, MÉl'Xico, 1983. (mimeo).
1970-1979: INEGI. Cuaderno No. 1 de Población. México, 1989.
1980-1987: INEGI. Estimados por la Dirección de Estudios Sociodemográficos.
1988-1991: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992. México, 1994.
1992-1993: Poder Ejecutivo Federal. Ernesto Zedilla. Primer Informe de GobIerno 1995. Anexo. México, 1995.
1994-1995: Poder Ejecutivo Federal. Ernesto Zedilla. Segundo Informe de Gobierno 1996. México, 1996.

INDICADORES DE FECUNDIDAD

INDICADOR 1960 1970 1980 1990

PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS


DE LAS MUJERES DE 12 AÑOS Y MAS 2.6 3.1 2.8 2.5

Fuente: 1960: DGE. VIff Censo General de Población, 1960. México, 1962.
1970: DGE. IX Censo General de Población, 1970. México, 1972.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

1980: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. México, 1986.


1990: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México, 1992.

19
INDICADORES DE FECUNDIDAD

INDICADOR 1981 1986 1992

PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS


DE LAS MUJERES DE 15 A 49 AÑOS 2.8 2.5 2.3

Fuente: 1981,1986: Secretaría de Salud. Encuesta Nacional sobre Fecundidad y


Salud, 1987. Méxíco, 1989.
1992: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992.
México,1994.

INDICADORES DE FECUNDIDAD

INDICADOR 1970 1990

PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS DE LAS


MUJERES DE 12 AÑOS Y MAS:

SOLTERAS 0.1 0.1


UNIDAS 4.9 4.0
EXUNIDAS 4.9 4.7

Fuente: 1970: DGE.IX Censo General de Población, 1970. México, 1972.


1990: INEGI. Xl Censo General de Población y Vivienda, 1990.
Fecundidad, Tabulados Temáticos. México, 1993.

INDICADORES DE FECUNDIDAD

1/ 11
INDICADOR 1960 1970 1980 1990

PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS


DE LAS MUJERES DE:

15 A 19 AÑOS 0.2 0.2 0.2 0.2


20A 24 AÑOS 1.3 1.4 1.4 1.0
25A29AÑOS 2.7 3.1 2.8 2.1
30A 34 AÑOS 3.9 4.6 4.1 3.1
35A 39 AÑOS 4.8 5.7 5.4 4.0
40A44ANOS 6.3 4.8
45A 49 AÑOS 5.1 6.3 6.6 5.6

1/ En 1960 y 1970, el grupo de mayor edad es el de 40 a 49 años.

Fuente: 1960, 1970: CONAPO. México Demográfico, Breviario 1988. México, 1994.
1980,1990: Welti C., La Fecundidad en México. INEGI. México, 1994.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

20
INDICADORES DE FECUNDIDAD

INDICADOR 1980 1990

PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS DE LAS MUJERES DE:

15 A 19 AÑOS EN LOCALIDADES DE MENOS DE 2500 HABITANTES 0.3 0.3

20 A 24 AÑOS EN LOCALIDADES DE MENOS DE 2 500 HABITANTES 1.8 1.4

25 A 29 AÑOS EN LOCALIDADES DE MENOS DE 2 500 HABITANTES 3.5 2.9

30 A 34 AÑOS EN LOCALIDADES DE MENOS DE 2 500 HABITANTES 5.1 4.3

35 A 39 AÑOS EN LOCALIDADES DE MENOS DE 2 500 HABITANTES 6.4 5.5

40 A 44 AÑOS EN LOCALIDADES DE MENOS DE 2 500 HABITANTES 7.2 6.3

45 A 49 AÑOS EN LOCALIDADES DE MENOS DE 2 500 HABITANTES 7.4 6.9

15 A 19 AÑOS EN LOCALIDADES DE 2 500 A 19 999 HABITANTES 0.2 0.2

20 A 24 AÑOS EN LOCALIDADES DE 2 500 A 19 999 HABITANTES 1.6 1.1

25 A 29 AÑOS EN LOCALIDADES DE 2 500 A 19 999 HABITANTES 3.0 2.4


30 A 34 AÑOS EN LOCALIDADES DE 2 500 A 19 999 HABITANTES 4.4 3.5

35 A 39 AÑOS EN LOCALIDADES DE 2 500 A 19999 HABITANTES 5.7 4.5

40 A 44 AÑOS EN LOCALIDADES DE 2 500 A 19999 HABITANTES 6.6 5.4

45 A 49 AÑOS EN LOCALIDADES DE 2 500 A 19999 HABITANTES 6.9 6.1

15 A 19 AÑOS EN LOCALIDADES DE 20000 Y MAS HABITANTES 0.1 0.1

20 A 24 AÑOS EN LOCALIDADES DE 20 000 Y MAS HABITANTES 1.2 0.8

25 A 29 AÑOS EN LOCALIDADES DE 20 000 Y MAS HABITANTES 2.3 1.7

30 A 34 AÑOS EN LOCALIDADES DE 20 000 Y MAS HABITANTES 3.5 2.6

35 A 39 AÑOS EN LOCALIDADES DE 20000 Y MAS HABITANTES 4.7 3.4

40 A 44 AÑOS EN LOCALIDADES DE 20 000 Y MAS HABITANTES 5.6 4.1

45 A 49 AÑOS EN LOCALIDADES DE 20000 Y MAS HABITANTES 6.0 4.9

15 A 19 AÑOS HABLANTES DE LENGUA INDIGENA 0.3 0.3

20 A 24 AÑOS HABLANTES DE LENGUA INDIGENA 1.8 1.6

25 A 29 AÑOS HABLANTES DE LENGUA INDIGENA 3.2 3.1

30 A 34 AÑOS HABLANTES DE LENGUA INDIGENA 4.4 4.2

35 A 39 AÑOS HABLANTES DE LENGUA INDIGENA 5.4 52

40 A 44 AÑOS HABLANTES DE LENGUA INDIGENA 5.9 5.7

45 A 49 AÑOS HABLANTES DE LENGUA INDIGENA 6.1 6.0

15 A 19 AÑOS NO HABLANTES DE LENGUA INDIGENA 0.2 0.2

20 A 24 AÑOS NO HABLANTES DE LENGUA INDIGENA 1.4 1.0

25 A 29 AÑOS NO HABLANTES DE LENGUA INDIGENA 2.7 2.0

30 A 34 AÑOS NO HABLANTES DE LENGUA INDIGENA 4.1 3.0

35 A 39 AÑOS NO HABLANTES DE LENGUA INDIGENA 5.4 3.9

40 A 44 AÑOS NO HABLANTES DE LENGUA INDIGENA 6.4 4.8


INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

45 A 49 AÑOS NO HABLANTES DE LENGUA INDIGENA 6.8 5.6

Fuente: Welti C. La Fecundidad en México. INEGI. México, 1994.

21
INDICADORES DE FECUNDIDAD

INDICADOR 1960 1965 1970 1973 1975 1976 1978 1979 1981 1983

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 6.8 7.1 6.8 6.6 6.0 5.7 5.2 4.9 4.4 4.2

INDICADOR 1984 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1995

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 4.1 3.9 3.8 3.6 3.5 3.4 3.2 3.1 3.0 2.8

Fuente:1960-1970: Davidson, M. Fertifity trends and differentia/s in Mexico (1950-1970). Intemational Statistical
Programs Center, U.S. Bureau of the Census. (mimeo).
1973-1976: SPP-IISUNAM. Encuesta Mexicana de Fecundidad, 1976. México, 1979.
1978,1979: Núñez, L. "México: Las encuestas nacionales en la estimación de los niveles de la fecundidad".
En La Fecundidad en México, CEDDU. El Colegio de México, México, 1989.
1981: CONAPO. Encuesta Nacional Demográfica, 1982.
1986: Secretaría de Salud. Encuesta Nacional sobre Fecundidad y Salud, 1987. México, 1989.
1987 -1991: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992. México, 1994.
1992,1993: Poder Ejecutivo Federal. Ernesto Zedilla. Primer Informe de Gobierno 1995. Anexo. México, 1995.
1995: CONAPO. Situación demográfica del estado de Aguascalientes, 1996. México, 1996.

INDICADORES DE FECUNDIDAD

INDICADOR 1966-1970 1970-1975 1975-1980 1981-1986 1987-1991 1991 1994

TASAS GLOBALES DE FECUNDIDAD DE LAS


MUJERES RESIDENTES EN LOCALIDADES DE:

MENOS DE 2 500 HABITANTES 8.2 7.7 6.9 6.2 4.9 4.6 3.8

2 500 HABITANTES Y MAS 6.3 5.7 4.6 3.3 3.0 2.8 2.6

Fuente: 1966-1970 a 1981-1986: Secretaría de Salud. Encuesta Nacional sobre FeCtlndidad y Salud, 1987. México, 1989.
1987-1991: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992. México, 1994.
1994: CONAPO. La situación demográfica de México, 1997. México, 1997.

INDICADORES DE FECUNDIDAD

INDICADOR 1974 1980 1985 1990 1994

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD DE


LAS MUJERES:

ECONOMICAMENTE ACTIVAS 3.8 31 2.8 2.2 1.4


ECONOMICAMENTE INACTIVAS 6.8 5,5 4.6 4.0 3.2

Fuente: 1971-1990: Poder Ejecutivo Federal. Programa Nacional de Población, 1995-2000. México, 1995
1994: CONAPO, La situación demográfica de México, 1997. México, 1997.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

22
INDICADORES DE FECUNDIDAD

INDICADOR 1985-1986 1991-1992

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD DE LAS


MUJERES DE 15 A 44 AÑOS:

QUE NO ASISTIERON A LA ESCUELA 6.0 5.1


CON PRIMAR lA INCOMPLETA 5.5 4.6
CON PRIMARIA COMPLETA 3.5 3.1
CON SECUNDARIA 2.6 2.7
CON PREPARATORIA Y MAS 2.4 2.0

Fuente: Paz L. "Las diferencias significativas del número de hijos". En Demos 5


Carta demográfica sobre México. IISUNAM. México, 1995.

~SA GLOBAL DE FECUNDIDAD POR ENTIDAD FEDERATIV

ENTIDAD FEDERATIVA 1987-1991 1995

NACIONAL 3.5 2.8

AGUASCALlENTES 37 2.9
BAJA CALIFORNIA 3.1 2.3
BAJA CALIFORNIA SUR 2.9 2.5
CAMPECHE 3.8 2.8
COAHUILA 3.1 2.6
COLIMA 30 2.6
CHIAPAS 4.6 3.7
CHIHUAHUA 3.2 2.6
DISTRITO FEDERAL 2.2 2.2
DURANGO 4.1 3.1
GUANAJUATO 3.9 3.0
GUERRERO 4.5 3.1
HIDALGO 3.5 3.0
JALISCO 3.9 3.1
MEXICO 3.4 2.7
MICHOACAN 4.2 3.0
MORELOS 3.0 2.6
NAYARIT 3.7 2.9
NUEVO LEaN 2.5 2.3
OAXACA 46 3.4
PUEBLA 4.3 3.4
QUERETARO 4.1 32
QUINTANA ROO 3.7 2.7
SAN LUIS POTOSI 4.1 3.3
SINALOA 3.2 2.6
SONORA 2.9 2.5
TABASCO 3.4 2.8
TAMAULlPAS 2.8 2.4
TLAXCALA 3.9 3.1
VERACRUZ 3.2 27
YUCATAN 3.8 3.0
ZACATECAS 4.3 3.4
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

Fuente: 1987-1991: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992.


México, 1994.
1995: caNAPO. Situaci6n demográfica de los 32 estados, 1996. México, 1996.

23
INDICADORES DE FECUNDIDAD

INDICADOR 1960 1965 1970 1973 1975 1976 1978 1979 1981 1983

TASA BRUTA DE REPRODUCCION 3.3 3.5 3.3 3.2 2.9 2.8 2.5 2.4 2.1 2.1

INDICADOR 1984 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1995

TASA BRUTA DE REPRODUCCION 2.0 1.9 1.9 1.8 1.7 1.7 1.6 1.5 1.5 1.4

Fuente: Cuadro sobre la tasa global de fecundidad a nivel nacional.

INDICADORES DE FECUNDIDAD

INDICADOR 1980-82 1983-85 1986-88

PORCENTAJE DE REGISTRO DE
NACIMIENTOS VIVOS: 1/

MASCULINOS 95.7 95.1 94.4


FEMENINOS 96.0 95.8 94.5

1/ El indicador se refiere al porcentaje de registro de los nacidos vivos nacidos durante Jos
trienios 1980-82, 1983-85, 1986-88.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992. México, 1994.

INDICADORES DE FECUNDIDAD

INDICADOR 1980-82 1983-85 1986-88

PORCENTAJE DE REGISTRO DE
NACIMIENTOS VIVOS: 1/

ANTES DEL PRIMER MES DE VIDA 28.1 27.3 26.8

DESPUES DEL PRIMER MES DE VIDA Y


ANTES DEL PRIMER ANIVERSARIO 62.7 64.0 65.1

1/ El indicador se refiere al porcentaje de registro de los nacidos vivos que nacieron durante los trienios 1980-82,
1983-85,1986-88.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992. México, 1994.


INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

24
INDICADORES DE FECUNDIDAD

INDICADOR 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995

PORCENTAJE DE NACIMIENTOS
REGISTRADOS DE:

MADRES SOLTERAS 10.0 7.5 7.7 8.0 8.2 8.6 7.8 7.6
MADRES UNIDAS 89.3 91.7 91.6 91.3 91.1 90.6 91.5 91.7
MADRES EXUNIDAS 0.7 0.8 0.7 0.7 0.7 0.8 0.7 0.7

Fuente: 1980: INEGI. CuademoNo. 1 de Población. México, 1989.


1985: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 3. México, 1992.
1990: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 4. México, 1993.
1991: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 4. México, 1993.
1992: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 5. México, 1994.
1993: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 6. México, 1994.
1994: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 7. México, 1996.
1995: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 8. México, 1997.

INDICADORES DE FECUNDIDAD

INDICADOR 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995

PORCENTAJE DE NACIMIENTOS
REGISTRADOS DE MADRES:

MENORES DE 15 AÑOS 0.3 0.3 0.5 0.6 0.4 0.5 0.5 0.4
DE 15 A 19 AÑOS 15.7 15.2 17.5 17.9 16.2 16.4 16.4 16.1
DE 20 A 24 AÑOS 31.2 32.1 32.0 31.7 32.0 31.9 32.2 31.9
DE 25 A 29 AÑOS 23'.7 25.4 25.3 25.1 25.4 25.3 25.2 25.6
DE 30 A 34 AÑOS 14.4 14.9 14.7 14.8 15.4 15.4 15.5 156
DE 35 A 39 AÑOS 9.2 8.5 7.3 7.2 7.6 7.5 7.4 7.6
DE 40 A 44 AÑOS 3.5 3.0 2.3 2.3 2.4 2.4 2.3 2.3
DE 45 A 49 AÑOS 0.9 0.6 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4
DE 50 AÑOS Y MAS 1.1 0.0 0.0 0.0 0.2 0.2 0.1 0.1

Fuente: 1980: INEGI. Cuaderno No. 1 de Población. México, 1989.


1985: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 3. México, 1992.
1990: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 4. México, 1993.
1991: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 4. México, 1993.
1992: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 5. México, 1994.
1993: INEGI. Estad/sticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 6. México, 1994
1994: INEGI. Estad/sOcas Demográficas, Cuaderno de Población No. 7. México, 1996
1995: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 8. México, 1997.

INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

25
NACIMIENTOS REGISTRADOS POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA
HABITUAL DE LA MADRE SEGUN SEXO DEL HIJO
1995
ENTIDAD FEDERATIVA TOTAL T HOMBRES I MUJERES

NACIONAL 2750444 1387458 1362547

AGUASCALlENTES 25870 13172 12691


BAJA CALIFORNIA- 55702 28220 27469
BAJA CALIFORNIA SUR 9735 5005 4727
CAMPECHE 17534 8805 8729
COAHUILA 57147 28930 28216
COLIMA 12858 6496 6362
CHIAPAS 143290 71120 72 157
CHIHUAHUA 72 275 36664 35580
DISTRITO FEDERAL 196252 99962 96245
DURANGO 49703 25216 24479
GUANAJUATO 139199 70943 68220
GUERRERO 144271 71 544 72 713
HIDALGO 68528 34789 33734
JALISCO 169970 86450 83509
MEXICO 316785 159533 157225
M!CHOACAN 134998 67192 67800
MORELOS 34124 17186 16934
NAYARIT 27546 13844 13702
NUEVO LEON 85766 43520 42246
OAXACA 113702 56745 56931
PUEBLA 141 249 71 564 69648
QUERETARO 41620 21 100 20506
QUINTANA ROO 19733 10036 9696
SAN LUIS POTOSI 68930 34971 33932
SINALOA 74116 37861 36220
SONORA 55786 28602 27155
TABASCO 57131 28619 28505
TAMAULlPAS 75272 37940 37332
TLAXCALA 27959 14129 13827
VERACRUZ 230081 114537 115526
YUCATAN 40329 20624 19705
ZACATECAS 40311 20752 19541

EXTRANJERO 2672 1 387 1 285

Nota: En la mayoría de las entidades, el total no corresponde a la suma de hombres y mujeres. Esto se
debe a los nacimientos para los cuales no se especificó el sexo.

Fuente: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 8. México, 1997.


INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

26
PORCENTAJE DE NACIMIENTOS DE MUJERES
ADOLESCENTES POR ENTIDAD FEDERATIVA

ENTIDAD FEDERATIVA 1995

NACIONAL 15.7

AGUAS CALIENTES 14.6


BAJA CALIFORNIA , 17.1
BAJA CALIFORNIA SUR 17.3
CAMPECHE 20.2
COAHUILA 17.7
COLIMA 18.4
CHIAPAS 15.8
CHIHUAHUA 17.9
DISTRITO FEDERAL 13.2
DURANGO 17.2
GUANAJUATO 12.5
GUERRERO 18.1
HIDALGO 17.1
JALISCO 13.7
MEXICO 16.6
MICHOACAN 14.6
MORELOS 156
NAYARIT 18.7
NUEVO LEON 14.5
OAXACA 15.9
PUEBLA 16.4
QUERETARO 14.1
QUINTANA ROO 18.6
SAN LUIS POTOSI 15.0
SINALOA i6.6
SONORA 16.7
TABASCO 18.8
TAMAULlPAS 14.7
TLAXCALA 16.8
VERACRUZ 16.0
YUCATAN 14.8
ZACATECAS 14.7

Fuente: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 8.


México,1997.

INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

27
4. Planificación familiar

La planificación familiar se refiere al conjunto de prácticas de las


mujeres y de las parejas, encaminadas a controlar el número de
sus embarazos y de ese modo, ei tamaño de las familias, Por lo
mismo, es uno de los principales determinantes del nivel de la
fecundidad, Es también un factor que amplía el campo de
oportunidades a las que pueden acceder las mujeres, ya que al
tener menos hijos, disminuye el tiempo que dedican a la crianza
de los mismos,

Las estadísticas sobre planificación familiar en México


permiten el estudio de esa práctica por parte de las mujeres
mexicanas, en particular: el conocimiento que tienen acerca de
métodos anticonceptivos; el uso que hacen de los mismos (una
mujer puede ser usuaria activa, exusuaria u nunca usuaria); así
como el uso de cada método particular. El análisis de la
anticoncepción se limita a las mujeres en edades reproductivas
(de los 15 a los 49 años de edad), dado que en ellas ocurre la
casi totalidad de los embarazos. Por otra parte, los embarazos se
dan mayormente en las mujeres unidas, por lo que se introduce la
distinción de la anticoncepción en las mujeres unidas y en las
mujeres en general,

El conocimiento de los métodos que posibilitan la planificación


familiar ha aumentado de modo tal que en la actualidad más de
95% de las mujeres conocen al menos un método, Un tipo
particular de métodos de planificación familiar son aquellos que
involucran la participación de los varones (condón, vasectomía,
ritmo, retiro), Hace veinte años, menos de la mitad de las mujeres
conocía algún método en el que estuviera implicada su pareja,
Precisamente, son estos los métodos cuyo conocimiento se ha
extendido más,

En la medida en que se ha difundido el conocimiento de los


métodos para planificar la familia, se ha hecho más frecuente su
uso, Segun los datos más recientes, dos tercios de las mujeres
unidas controlan el número o el espaciamiento de sus embarazos,
en contraste con un tercio en 1976, En ese lapso, el incremento
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

en la práctica de la planificación ha sido notablemente regular.

También se ha modificado el patrón de uso de métodos


anticonceptivos, Cierto es que los métodos anticonceptivos mas
eficaces (operación femenina, dispositivo intrauterino y pastillas)
son los más comúnmente utilizados; y además, el incremento del
uso se debe en gran parte a los métodos modernos, Pero
mientras las pastillas eran el método más empleado hasta 1982,
desde entonces ha cedido ante la operación femenina, que ha
sido adoptada por 4 de cada 10 mujeres usuarias. Hay que
señalar que esa elevada proporción se debe a que la oclusión
tubaria bilateral es un método definitivo, por lo que el número de
usuarias de ese método no puede disminuir, sino por el contrario,
se va acumulando.

La práctica de la planificación familiar se incrementa en la


medida en que la mujer tiene mayor escolaridad y participación en
el mercado laboral. El lugar de residencia es otro factor que
interviene, ya que el acceso a los proveedores de métodos
anticonceptivos es más fácil en las ciudades que en las áreas
rurales. Sin embargo, en los últimos diez años, las mujeres rurales
han aumentado su uso de métodos de manera más acentuada
que las mujeres urbanas. No obstante lo anterior, el rezago rural
existe todavía: 71.3% de las mujeres urbanas unidas practican la
planificación familiar contra 52.7% de las mujeres que residen en
áreas rurales.

Cabe mencionar que las fuentes de información sobre


planificación familiar que cubren el país entero son las encuestas
de fecundidad y las de planificación familiar.

INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998


INDICADORES DE PLANIFICACION FAMILIAR

INDICADOR 1992 1995

PORCENTAJE DE MUJERES EN EDAD FERTIL UNIDAS


QUE CONOCEN AL MENOS UN METODO DE 96.2 95.4
PLANIFICACION FAMILIAR

Fuente: CONAPO. Encuesta Nacional de Planificación Familiar, 1995. Slntesis


gráfica. México. (mimeo).

INDICADORES DE PLANIFICACION FAMILIAR

INDICADOR 1976 1987 1992

PORCENTAJE DE MUJERES EN EDAD FERTIL


UNIDAS QUE CONOCEN:

LAS PASTILLAS 83.8 91.2 93.6


EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO 76.4 86.7 90.3
LAS INYECCIONES 70.5 86.7 90.0
LA OPERACION FEMENINA 69.2 85.8 89.9
LA OPERACION MASCULINA 40.2 67.1 74.1
LOS PRESERVATIVOS 42.9 66.6 80.3
EL RITMO 49.8 63.1 67.9
EL RETIRO 48.8 51.4 47.5

Fuente: 1976: SPP·IISUNAM. Encuesta Mexicana de Fecundidad, 1976. México, 1979.


1987: Secretaría de Salud. Encuesta Nacional sobre Fecundidad y Salud, 19B7. México, 1989.
1992: INEGI. Encuesta Nacional de la D!námica Demográfica, 1992. México, 1994. (reprocesada).
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

31
PORCENTAJE DE MUJERES EN EDAD FERTIL QUE NO CONOCEN
METODOS ANTICONCEPTIVOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

ENTIDAD FEDERATIVA 1992

NACIONAL 5.0

AGUASCALlENTES 2.0
BAJA CALIFORNIA 1.3
BAJA CALIFORNIA SUR 1.2
CAMPECHE 5.1
COAHUILA 1.9
COLIMA 0.9
CHIAPAS 16.8
CHIHUAHUA 3.1
DISTRITO FEDERAL 0.6
DURANGO 5.9
GUANAJUATO 3.7
GUERRERO 11.5
HIDALGO 6.0
JALISCO 3.4
MEXICO 4.0
MICHOACAN 3.4
MORELOS 2.5
NAYARIT 3.3
NUEVO LEON 1.7
OAAACA 13.8
PUEBLA 15.1
QUERETARO 5.1
QUINTANA ROO 7.8
SAN LUIS POTOSI 4.1
SINALOA 1.4
SONORA 1.7
TABASCO 4.2
TAMAULlPAS 1.9
TLAXCALA 4.0
VERACRUZ 6.4
YUCATAN 10.0
ZACATECAS 6.4

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992. México, 1994.

INDICADORES DE PLANIFICACION FAMILIAR

INDICADOR 1976 1979 1982 1987 1992 1995

PORCENTAJE DE MUJERES EN EDAD FERTIL UNIDAS:

USUARIAS DE ANTICONCEPTIVOS 302 37.8 477 52.7 63.1 66.5


EXUSUARIAS DE ANTICONCEPTIVOS N.o. 14.0 11.3 17.6 15.9 13.8
NUNCA USUARIAS DE ANTICONCEPTIVOS N.o. 48.2 41.0 29.7 210 19.7

N.o. Información no disponible.

Fuente: CONAPO. Encuesta Nacional de Planificación Familiar, 1995. Síntesis gráfica México. (mimeo).
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

32
INDICADORES DE PLANIFICACION FAMILIAR

INDICADOR 1987 1992 1995

PORCENTAJE DE MUJERES EN EDAD FERTIL UNIDAS


USUARIAS DE METODOS ANTICONCEPTIVOS,
RESIDENTES EN LOCALIDADES DE:

MENOS DE 2 500 HABITANTES 32.5 44.6 52.7

2 500 HABITANTES Y MAS 61.5 70.1 71.3

Fuente: CONAPO. Indicadores Básicos de Salud Reproductiva y Planificación Familiar. México, 1996.

INDICADORES DE PLANIFICACION FAMILIAR

INDICADOR 1976 1979 1982 1987 1992 1995

PORCENTAJE DE MUJERES EN EDAD


FERTIL QUE USAN:

METODOS ANTICONCEPTIVOS
MODERNOS N.o. 21.4 26.3 29.0 35.3 37.6

CUALQUIER METODO ANTICONCEPTIVO N.o. 25.2 30.2 33.9 40.2 43.2

PORCENTAJE DE MUJERES EN EDAD


FERTIL UNIDAS USUARIAS DE:

METODOS ANTICONCEPTIVOS
MODERNOS 23.1 32.0 41.5 44.8 55.0 57.4

CUALQUIER METODO ANTICONCEPTIVO 30.2 37.8 47.7 52.7 63.1 66.5

N.o. Información no disponible.

Fuente: CONAPO. Encuesta Nacional de Planificación Familiar, 1995. Síntesis gráfica. México. (mimeo).
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

33
PORCENTAJE DE MUJERES EN EDAD FERTIL ALGUNA VEZ USUARIAS
DE METODOS ANTICONCEPTIVOS POR ENTIDAD FEDERATIVA SEGUN
TIPO DE METODO
1992
ENTIDAD FEDERATIVA MODERNO
I TRADICIONAL

NACIONAL 87.4 12.6

AGUAS CALIENTES 82.9 17.1


BAJA CALIFORNIA 88.9 11.1
BAJA CALIFORNIA SUR 94.8 5.2
CAMPECHE 90.7 9.3
COAHUILA 93.5 6.5
COLIMA 91.3 8.7
CHIAPAS 81.0 19.0
CHIHUAHUA 93.9 6.1
DISTRITO FEDERAL 90.2 9.8
DURANGO 91.0 9.0
GUANAJUATO 79.9 20.1
GUERRERO 87.1 12.9
HIDALGO 84.7 15.3
JALISCO 83.3 16.7
MEXICO 89.9 10.1
MICHOACAN 80.2 19.8
MORELOS 91.0 9.0
NAYARIT 93.9 6.1
NUEVO LEON 88.6 11.4
OAXACA 70.7 29.3
PUEBLA 78.2 21.8
QUERETARO 87.5 12.5
QUINTANA ROO 90.6 9.4
SAN LUIS POTOSI 88.0 12.0
SINALOA 95.8 4.2
SONORA 94.3 5.7
TABASCO 83.4 16.6
TAMAULlPAS 91.9 8.1
TLAXCALA 82.2 17.8
VERACRUZ 88.5 11.5
YUCATAN 82.2 17.8
ZACATECAS 85.7 14.3

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográflca, 1992. México, 1994.

INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

34
INDICADORES DE PLANIFICACION FAMILIAR

INDICADOR 1976 1979 1982 1987 1992 1995

PORCENTAJE DE MUJERES UNIDAS USUARIAS DE


METODOS ANTICONCEPTIVOS DE:

15 A 19 AÑOS 14.2 19.2 20.8 30.2 36.4 36.1


20A 24 AÑOS 26.7 37.4 45.7 46.9 55.4 57.1
25 A 29 AÑOS 38.6 44.5 56.5 54.0 65.7 67.7
30A34AÑOS 38.0 49.6 59.8 62.3 70.1 75.1
35A 39 AÑOS 37.9 42.8 57.6 61.3 72.6 78.8
40 A 44 AÑOS 25.1 33.3 42.9 60.2 67.4 70.7
45 A49AÑOS 11.8 16.3 22.1 34.2 50.5 52.8

Fuente: CONAPO. Encuesta Nacional de Planificación Familiar, 1995. Slntesis gráfica. México. (mimeo).

INDICADORES DE PLANIFICACION FAMILIAR

INDICADOR 19761/ 1979 1982 1987 1992 1995

PORCENTAJE DE MUJERES EN EDAD FERTIL USUARIAS DE:

PASTILLAS 35.9 33.0 29.7 18.2 15.3 12.7


DISPOSITIVO INTRAUTERINO 18.7 16.1 13.8 19.4 17.7 21.9
OPERACION FEMENINA 8.9 23.5 28.1 36.2 43.3 41.4
CUYA PAREJA ESTA VASECTOMIZADA 0.6 0.6 0.7 1.5 1.4 0.9
INYECCIONES 5.6 6.7 10.6 5.3 5.1 4.6
PRESERVATIVOS Y ESPERMATICIDAS 7.0 5.0 4.1 4.7 5.0 5.1
METODOS TRADICIONALES 23.3 15.1 13.0 14.7 12.2 13.4

1/ El dato de ese año no es estrictamente comparable con los demás años porque la Encuesta Mexicana de Fecundidad, 1976 sólo consideró a las
mujeres de 15 a 19 años cuando estaban unidas. Sin embargo, es ínfimo el número de mujeres no unidas de esa edad que usaba anticonceptivos
en ese mismo año.

Fuente: CONAPO. Encuesta Nacional de Planificación Familiar, 1995. Sin tesis gráfica. México. (mimeo).

INDICADORES DE PLANIFICACION FAMILIAR

INDICADOR 1976 1987 1992 1995

PORCENTAJE DE MUJERES UNIDAS QUE USAN


METODOS ANTICONCEPTIVOS CON:

O HIJOS NACIDOS VIVOS 6.5 15.3 20.7 17.5


1 HIJO NACIDO VIVO 27.4 50.5 56.6 59.2
2 HIJOS NACIDOS VIVOS 39.1 60.0 71.0 77.3
3 HIJOS NACIDOS VIVOS 39.5 67.5 75.0 72.0
4 Y MAS HIJOS N,lI.CIDOS VIVOS 30.7 51.3 62.6 70.2

Fuente: 1976: CONAPO. La situación demográfica de México, 1997. México, 1997.


1987-1995: CONAPO. Encuesta Nacional de Planificación Familiar, 1995. Sfntesis gráfica. México. (mimeo).
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

35
INDICADORES DE PLANIFICACION FAMILIAR

INDICADOR 1987 1992 1995

PORCENTAJE DE MUJERES UNIDAS QUE USAN


METODOS ANTICONCEPTIVOS:

SIN ESCOLARIDAD 23.7 38.2 48.4


CON PRIMARIA INCOMPLETA 44.8 56.4 58.2
PRIMARIA COMPLETA 62.0 66.7 67.7
SECUNDARIA Y MAS 69.9 736 73.5

Fuente: CONAPO. Encuesta Nacional de Planificación Familiar, 1995. Slntesis gráfica. México. (mimeo).

PORCENTAJE DE MUJERES UNIDAS USUARIAS DE METODOS


ANTICONCEPTIVOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

ENTIDAD FEDERATIVA 1992

NACIONAL 63.1

AGUASCALlENTES 57.5
BAJA CALIFORNIA 73.7
BAJA CALIFORNIA SUR 77.2
CAMPECHE 60.8
COAHUILA 73.5
COLIMA 70.2
CHIAPAS 49.9
CHIHUAHUA 71.0
DISTRITO FEDERAL 75.9
DURANGO 58.6
GUANAJUATO 53.5
GUERRERO 46.9
HIDALGO 41.0
JALISCO 59.6
MEXICO 71.1
MICHOACAN 55.8
MORELOS 66.5
NAYARIT 70.3
NUEVO LEON 75.4
OAXACA 46.3
PUEBLA 49.5
QUERETARO 50.3
QUINTANA ROO 62.6
SAN LUIS POTOSI 51.9
SINALOA 70.9
SONORA 704
TABASCO 66.9
TAMAULlPAS 668
TLAXCALA 579
VERACRUZ 59.9
YUCATAN 56.2
ZACATECAS 57.4

Fuente: INEGI. Panoramas SociodemogrtJficos. Encuesta Nacional de la


Dinámica Demográfica. Mé)(ico, 1996.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

36
5. Nupcialidad

Los indicadores que se presentan en esta sección tienen el


propósito de brindar una descripción general del fenómeno de la
nupcialidad en México, a través del cual se accede al
conocimiento de la formación y de la disolución de las uniones y
por ende de las familias.

De 1930 a 1995 el cambio más notable ha sido la disminuciór


relativa de las parejas casadas sólo por lo religioso: de más de
15% a cerca de 2%. Eso se explica por el cumplimiento más cabal
de la ley que precisa que un matrimonio civil debe anteceder a la
unión religiosa.

Por otra parte, el peso relativo de las personas solteras ha ido


en aumento al pasar de 31.5% en 1930 a 39.1 % en 1995.

En cuanto a las causas de desunión, la viudez es menor ahora


que en los 40 años que siguieron la Revolución Mexicana. Otro
hecho que vale la pena comentar es que en las mujeres su mayor
longevidad propicia que la viudez en ellas sea más elevada que
en los hombres.

Para el periodo reciente, es visible el aumento de los divorcios


en las parejas que tienen una duración de matrimonio de 10 años
o más. Asimismo los divorcios se dan en edades más tardías: las
mujeres de 35 a 44 años representaron 14.4% del total de
divorcios en 1980 y 22.8% en 1995. En cambio, el número de
divorcios de mujeres jóvenes (15 a 24 años) disminuyó de 35.5 a
23.2%.

Las fuentes de información sobre nupcialidad que se utilizaron


para obtener los indicadores que aquí se presentan fueron los
censos de población y vivienda, las encuestas sociodemográficas
y para los matrimonios civiles y los divorcios, las estadísticas
vitales que proceden del recuento de los eventos inscritos en el
Registro Civil.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998
INDICADORES DE NUPCIALlDAD

INDICADOR 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995

PORCENTAJE DE POBLACIOr..J:1/

SOLTERA 31.5 30.4 37.2 38.7 40.4 40.3 40.9 39.1


CASADA Y EN UNION LIBRE 58.1 60.6 55.5 54.6 53.6 53.9 53.5 53.2
SEPARADA, DIVORCIADA Y VIUDA 10.4 9.0 7.3 6.7 6.0 58 56 7.7

1/ 1930-1950: La población referida fueron !os hombres de 16 años y más y las mujeres de 14 años y más.
1960-1995: La población referida fueron los hombres y las mujeres de 12 años y más.

Fuente: 1930-1990: INEGI. Estadfsticas Históricas de México. México, 1994.


1995: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. México, 19913.

INDICADORES DE NUPCIALlDAD

INDICADOR 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1992 1995

11
PORCENTAJE DE POBLACION:

MASCULINA SOLTERA 32.3 31.7 30.8 42.1 44.2 43.4 43.7 430 42.0
FEMENINA SOLTERA 30.8 29.4 278 35.3 36.8 37.4 38.2 371 36.4
MASCULINA CASADA POR LO CIVIL 7.7 9.5 10.3 9.4 7.8 10.2 11.3 N.o. N.o.
FEMENINA CASADA POR LO CIVIL 6.6 8.4 9.6 9.5 8.0 10.2 11.1 N.O. N.o.
MASCULINA CASADA POR LO RELIGIOSO 178 ~O1 8.2 5.3 4.4 2.4 2.2 N.o. N.o.
FEMENINA CASADA POR LO RELIGIOSO 15.4 9.0 7.5 5.3 4.5 2.4 2.2 N.o. N.o.
MASCULINA CASADA POR la CIVIL y LO RELIGIOSO 226 30.2 34.0 31.4 32.9 34.2 33.0 N.o. N.o. I
FEMENINA CASADA POR LO CIVIL Y LO RELIGiOSO 196 265 30.9 31.0 33.2 33.8 32.4 N.o. N.O.
MASCULINA EN UNION LIBRE 143 14.2 12.7 8.4 7.9 7.2 7.3 9.1 N.o.
FEMENINA EN UNION LIBRE 12.8 13.7 12.4 8.9 8.4 7.5 7.6 9.0 N.o.
MASCULINA SEPARADA N.O. N.o. N.o. N.o. 0.7 0.7 0.6 1.2 N.O.
FEMENINA SEPARADA N.o. N.D. N.o. RO 2.0 2.0 1.8 3.5 N.o.
MASCULINA DIVORCIADA 0.4 02 0.3 0.4 0.3 0.3 0.4 0.4 N.o
FEMENINA DIVORCIADA 0.5 05 0.6 0.7 0.6 0.7 1.0 0.9 N.o.
MASCULINA VIUDA 4.8 4.1 3.7 3.0 1.8 1.8 1.5 1.9 N.o.
FEMENINA VIUDA 142 12.6 11.2 9.2 6.5 6.1 5.7 6.5 N.o.

MASCULINA CASADA 48.1 498 52.5 46.1 45.1 46.8 46.5 44.4 N.o.
FEMENINA CASADA 41.6 43.9 48.0 458 45.7 46.4 45.7 43.0 N.o.

MASCULINA CASADA Y UNIDA 62.4 64.0 65.2 54.5 53.0 54.0 53.8 53.5 54.4
FEMENINA CASADA Y UNIDA 54.4 57.6 60A 54.? 54.1 53.9 53.3 52 o 52.2

MASCULINA SEPARADA, DIVORCIADA Y VIUDA N.o. N.o. N.O NO. 2.8 2.8 2.5 3.5 3.7
FEMENINA SEPARADA, DIVORCIADA Y VIUDA NO. N.o. NO. N.o. 9.1 8.8 85 10.9 11.4

N.o. Información no disponible.

11 1930-1950· La población referida fueron los hombres de 16 años y más y I;:IS mujeres de 14 2 ñ 'lS Y más.
1960-1995: La población referida fueron los hombres y las mujeres de 12 ililos y más.

Fuente 1930: DGE. V Censo General de Población, 1930. México, 1934.


1940 DGE. VI Censo General de Población, 1940. México, 1943.
1950 DGE. VII Censo General de Población, 1950. México, 1953.
1960 DGE. VIII Censo General de Población, 1960. México, 1962
1970 DGE IX Censo General de Población, 1970. México, 1972.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

1980: INEGt. X Censo General de Población y VIvienda, 1980 México, 1986.


1990 INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Méx i co,1992.
1992: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica DomogrMica, 1992. Mexico, 1994
1995 INEGI Conteo de Población y Vivienda, 1995. Mélico, 1996.

39
PORCENTAJE DE POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS POR ENTIDAD FEDERATIVA
SEGUN ESTADO CIVIL
1992 1995
CASADOS Y SOLTEROS SEPARADOS CASADOS Y SOLTEROS SEPARADOS
ENTIDAD FEDERATIVA UNIDOS DIVORCIADOS Y UNIDOS DIVORCIADOS
VIUDOS VIUDOS

NACIONAL 52.7 39.9 7.3 53.2 39.1 7.7

AGUASCALlENTES 50,4 43.7 5.8 52.3 41.8 5.9


BAJA CALIFORNIA 53.8 38.2 7.7 54.2 36.7 9.1
BAJA CALIFORNIA SUR 55.6 38.2 6.0 55.1 37.9 7.0
CAMPECHE 58.2 34.7 7.0 57.3 35.7 6.9
COAHUILA 54,4 38.6 7.0 546 37.2 8.2
COLIMA 50.9 40.8 8.2 53.0 39,4 7.6
CHIAPAS 56.3 39.9 6.8 53.8 38.3 7.9
CHIHUAHUA 54.8 37.4 7.8 56.1 35.7 8.1
DISTRITO FEDERAL 48.7 41.4 9.8 51.3 39.2 9.4
DURANGO 54.1 39.(' 6.8 53.0 38.4 8.5
GUANAJUATO 50.6 43.9 5.2 52.2 42.2 5.6
GUERRERO 53.7 37.7 8,4 54.6 37.9 7.4
HIDALGO 52.6 38.4 8.9 54.0 38.0 8.1
JALISCO 49.7 43.7 6.3 51.2 42.2 6.6
MEXICO 54,3 39.7 5.9 54.1 38,8 7.1
MICHOACAN 53.3 40.3 6.2 52.5 41.2 6.2
MORELOS 52,4 39.5 8.1 52.6 38.0 9.4
NAYARIT 53.8 38.6 7.5 53.8 37.6 8,6
NUEVO LEaN 52.4 41.8 5.7 53.8 39.7 6.5
OAXACA 56.5 35,7 7.8 54.9 37.0 8.1
PUEBLA 52.2 40.1 7.7 51.3 41.1 7.6
QUERETARO 55.6 39.4 5.0 52.0 42.0 5.9
QUINTANA ROO 57.1 36.4 6.4 56.9 36.3 6.8
SAN LUIS POTOSI 53.3 40.0 6.7 52.9 40.6 6.5
SINALOA 51.7 40.2 7.8 53.0 38.1 8.9
SONORA 52.3 39.5 8.0 54.5 36.8 8.7
TABASCO 52.3 39.8 7.8 52.8 39.0 8.2
TAMAULlPAS 53.0 40.0 7.0 54.5 37.4 8.1
TLAXCALA 52.8 40,0 7.2 52.7 40.4 6.9
VERACRUZ 52.4 38.3 9.2 53.0 38.1 8.9
YUCATAN 55.2 37.4 7.2 54.2 38.3 7.5
ZACATECAS 51.5 42.9 5.6 53.0 41.2 5.8

Nota: Se excluye a las personas que no especificaron su estado civil.

Fuente: 1992: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992. México, 1994.
1995: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. México, 1996.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

40
INDICADORES DE NUPCIALlDAD

INDICADOR 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981

TASA BRUTA DE NUPCIALlDAD 7.0 7.2 7.8 8.0 8.7 7.8 7.8 7.3 7.1 7.2 7.1 7.0
(POR 1 000 HABITANTES)

INDICADOR 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

TASA BRUTA DE NUPCIALlDAD 7.2 7.3 7.0 7.8 7.8 8.1 8.1 7.9 7.9 7,8 78 7.6
(POR 1 000 HABITANTES)

INDICADOR 1994 1995

TASA BRUTA DE NUPCIALlDAD 7.6 7.3


(POR 1 000 HABITANTES)

Fuente: 1970-1982: INEGI. Cuaderno No. 1 de Población. México, 1989.


1983-1995: INEGI. Estimados por la Dirección de Estudios Sociodemográficos.

INDICADORES DE NUPCIALlDAD

11
INDICADOR 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981

RELACION
DIVORCIOS I MATRIMONIOS 8.7 3.2 2.8 3.0 2.7 3.6 3.9 4.6 4.6 4,7 4.4 4.6
(POR 1 000 MATRIMONIOS)

INDICADOR 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

RELAC10N
DIVORCIOS I MATRIMONIOS 4.9 5.8 6.5 6.0 6.7 7.3 7.5 7.3 7.2 7.7 7.8 4,9
(POR 1 000 MATRIMONIOS)

INDICADOR 1994 1995

RELACION
DIVORCIOS I MATRIMONIOS 5.2 5.7
(POR 1 000 MATRIMONIOS)

1/ La relación divorcios entre matrimonios para este año es muy alta debido a la elevada proporción de divorcios de extranjeros, principalmente en el
estado de Chihuahua. A partir de 1971, por decreto presidencial, se prohibe la realización de divorcios de extranjeros en el pais.

Fuente: 1970-1982: INEGI. Cuaderno No. 1 de Población. México, 1989.


INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

1983-1995: INEGI. Estimados por la Dirección de Estudios Sociodemográficos.

41
INDICADORES DE NUPCIALlDAD

INDICADOR 1992 1995

EDAD MEDIA A LA PRIMERA UNION DE: 1/

HOMBRES 23.0 23.2


MUJERES 19.6 20.0
AMBOS SEXOS 21.2 21.5

11 Se considera a las personas de 12 años y más alguna vez unidas.

Fuente: 1992: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992. México, 1994.
(reprocesada).
1995: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. México, 1996.

EDAD PROMEDIO A LA PRIMERA UNION POR


ENTIDAD FEDERATIVA

ENTIDAD FEDERATIVA 1992 1995

NACIONAL 21.2 21.5

AGUAS CALIENTES 21.5 21.9


BAJA CALIFORNIA 21.5 21.4
BAJA CALIFORNIA SUR 21.5 21.7
CAMPECHE 20.3 20.8
COAHU1LA 21.5 21.1
COLIMA 21.6 21.8
CHIAPAS 20.2 20.S
CHIHUAHUA 21.3 21.5
DISTRITO FEDERAL 22.1 22.6
DURANGO 21.1 20.9
GUANAJUATO 20.7 212
GUERRERO 20.0 20.7
HIDALGO 211 211
JALISCO 21.9 21.9
MEXICO 21.3 21.5
MICHOACAN 21.0 21.2
MORELOS 21.1 21.3
NAYARIT 21.2 21.5
NUEVO LEON 21.7 22.2
OPV<ACA 20.5 21.0
PUEBLA 20.9 21.3
QUERETARO 21.4 21.8
QUINTANA ROO 20.4 20.9
SAN LUIS POTOSI 21.1 21.4
SINALOA 21.3 21.2
SONORA 21.5 21.7
TABASCO 20.4 20.7
TAMAULlPAS 217 21.4
TLAXCALA 21.0 21.3
VERACRUZ 20.5 21.3
YUCATAN 20.7 20.8
ZACATECAS 20.9 21.1
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

Fuen1e 1992 INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. 1992. México, 1994_
1995 INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995 México. 1996_

42
INDICADORES DE NUPCIALlDAD

INDICADOR 1975 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995

PORCENTAJE DE MATRIMONIOS
CIVILES DE MUJERES DE
15 A 19 AÑOS 41.7 40.8 37.1 35.8 35.5 34.9 34.4 33.1 32.5

Fuente: 1975, 1980: INEGI. Cuaderno No. 1 de Población. México, 1989.


1985: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 3. México, 1992.
1990: INEGI. EstadfsticBS Demográficas, Cuaderno de Población No. 4. México, 1993.
1991: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 4. México, 1993.
1992: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 5. México, 1994.
1993: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 6. México, 1994.
1994: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 7. México, 1996.
1995: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 8. México, 1997.

INDICADORES DE NUPCIALlDAD

INDICADOR 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995

PORCENTAJE DE MATRIMONIOS
CIVILES DE CONTRAYENTES
RESIDENTES EN LOCALIDADES DE:

MENOS DE 2 500 HABITANTES 36.2 28.4 28.3 24.3 24.0 23.7 23.7
2 500 HABITANTES Y MAS 63.8 71.6 71.7 75.7 76.0 76.3 76.3

Fuente: 1985: INEGI. Estadisticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 3. México, 1992.
1990: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 4. México. 1993.
1991: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 4. México, 1993.
1992: INEGI. Estadísticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 5. México, 1994.
1993: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 6. México, 1994.
1994: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 7. Mexico, 1996.
1995: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 8. México, 1997.

INDICADORES DE NUPCIALlDAD

INDICADOR 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995

PORCENTAJE DE DIVORCIOS DE
MUJERES:

MENORES DE 15 AÑOS 0.2 01 0.1 0.1 0.1 00 0.0 0.0

DE 15 A 24 AÑOS 35.5 31.0 25.6 25.4 25.5 25.6 24.2 23.2


DE 25 A 34 AÑOS 42.5 44.1 45.3 44.6 44.3 43.4 43.8 43.3

DE 35 A 44 AÑOS 14.4 17.3 20.2 20.6 21.1 21.0 21.8 22.8


DE 45 AÑOS Y MAS 7.4 7.5 8.8 9.3 90 10.0 10.2 10.7

Fuente: 1980: INEGI. Cuaderno No. 1 de Población. México, 1989.


1985: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 3. México, 1992
1990: INEGI. Estadísticas Demográficas, Cuaderno de Población No 4. México, 1993.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

1991: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de PoblaCión No. 4 México. 1993.


1992: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 5. México. 1994.
1993: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 7. México, 1996
1994: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 8 México, 1997.
1995 INEGI. Estadísticas Demográficas, Cuaderno de Pobfación No. 8. México, 1997

43
INDICADORES DE NUPCIALlDAD

INDICADOR 1950 1960 1970 1980 1990 1991 1992 1993 1994 1995

PORCENTAJE DE DIVORCIOS POR


DURACION DEL MATRIMONIO:

MENOS DE 1 AÑO 6.1 5.7 3.2 2.7 2.8 2.5 2.8 0.5 0.5 0.6
1 A 5 AÑOS 43.5 36.2 36.6 45.4 37.1 37.0 37.1 39.6 37.5 36.3
6A9AÑOS 19.3 29.5 22.2 22.5 21.0 20.7 20.0 19.6 20.2 201
10 AÑOS Y MAS 31.1 28.6 38.0 29.4 39.1 39.8 40.1 40.3 41.8 43.0

Fuente: 1950-1992: INEGI. Estadfsticas de Matrimonios y Divorcios 1950-1992. México, 1994.


1993: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 7. México, 1996.
1994: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 8. México, 1997.
1995: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 8. México, 1997.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

44
6. Mortalidad

El descenso de la mortalidad refleja los avances en materia de


salud que México ha experimentado en el presente siglo. Desde
los años treinta los niveles de la mortalidad se han ido reduciendo
en forma constante, incidiendo en la estructura por edad de la
población y en su ritmo de crecimiento.

El panorama de la mortalidad por causas en el país muestra


un significativo cambio en el patrón epidemiológico, como lo
evidencia la evolución de las principales causas de muerte. El
tránsito de un patrón de mortalidad dominado por enfermedades
infecto-contagiosas a otro con predominio de las crónico-
degenerativas, se asocia con los avances de la medicina y con los
controles sanitarios, lo que se traduce en un paulatino proceso de
envejecimiento de la población mexicana.

En 1930 la mitad de las defunciones registradas eran


originadas por enfermedades infecciosas y parasitarias (47%), a
medida que se intensificaron los programas sanitarios y las
campañas de vacunación la presencia de estas enfermedades fue
disminuyendo; en 1995, sólo ei 4.7% de los decesos fueron
causados por ese tipo de enfermedades.

Las diferencias en las causas y la exposición al riesgo de


fallecer por sexo y edad, exigen el conocimiento de medidas
resumen que distingan grupos vulnerables; así, las tasas de
mortalidad infantil y materna cobran especial importancia, en tanto
que la sobre mortalidad masculina se observa en la esperanza de
vida al nacimiento.

Cabe señalar que del estudio de la mortalidad se han derivado


diversas estimaciones provenientes de información de censos,
encuestas demográficas y registros administrativos. En este
apartado se presenta una selección de los indicadores que mejor
explican el comportamiento de la mortalidad y permiten apreciar
los patrones diferenciales por sexo.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998
INDICADORES DE MORTALIDAD GENERAL

INDICADOR 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1991 1992 1993 1994 1995

ESPERANZA DE VIDA AL NACER:

TOTAL 33.9 38.8 46.9 57.5 60.9 66.2 69.7 70.0 70.3 70.5 72.6 73.0
HOMBRES 33.0 37.7 45.1 55.6 58.8 63.2 66.5 66.7 67.0 67.3 69.4 69.8
MUJERES 34.7 39.8 48.7 59.4 63.0 69.4 73.1 73.4 73.7 74.0 75.8 76.2

Fuente: 1930,1940: Arriaga, E. New Life Tables for Latin American Populations in the Nineteenth and Twentieth Centuries. University of California Pre~
Berkeley, California, 1968.
1950-1980: CONAPO. Méxicó Demográfico, Breviario 1988. México, 1988.
1990: Secretaría de Salud. Estadfsticas Vitales, 1990. México, 1990.
1991: Secretaría de Salud. Estadfsticas Vitales, 1991. Méxíco. 1991.
1992: Secretaría de Salud. Estadísticas Vitales, 1992. México, 1992.
1993: Secretaría de Salud. Mortalidad 1993. México, 1994.
1994: Secretaria de Salud. Mortalidad 1994. Méxíco, 1996.
1995: Secretaría de Salud. Mortalidad 1995. México, 1996.

ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR ENTIDAD FEDERATIVA SEGUN SEXO


1970 1990 1995
ENTIDAD FEDERATIVA TOTAL I HOMBRES I MUJERES TOTAL I HOMBRES I MUJERES TOTAL I HOMBRES I MUJERES
NACIONAL 60.9 58.8 63.0 69.7 66.5 73.~ 73.0 69.8 76.2

AGUASCALlENTES 63.3 61.0 65.6 71.2 68.1 74.5 73.8 70.9 76.8
BAJA CALIFORNIA 65.4 63.8 67.1 70.8 67.7 74.2 74.0 70.8 77.2
BAJA CALIFORNIA SUR 68.3 66.9 69.7 71.4 68.1 74.9 74.5 71.4 77.7
CAMPECHE 64.8 63.9 65.8 71.8 69.0 74.9 73.2 69.8 76.6
COAHUILA 63.8 62.5 65.2 71.4 69.0 74.0 73.7 70.7 76.7
COLIMA 60.8 58.7 63.0 69.4 66.5 72.4 73.3 70.2 76.4
CHIAPAS 53.0 52.0 54.0 66.4 63.5 69.4 71,5 68.4 74.7
CHIHUAHUA 63.8 62.1 65.5 67.8 67.1 72.6 73.5 70.4 76.7
DISTRITO FEDERAL 63.8 62.2 65.5 73.2 70.8 75.7 74.5 71.4 77.5
DURANGO 66.2 64.4 68.0 71.3 68.0 74.8 73.0 69.5 76.5
GUANAJUATO 60.7 58.8 62.7 69.3 66.4 72.3 72.9 69.6 76.1
GUERRERO 59.6 56.6 62.7 67.4 63.9 71.0 72.0 68.4 75.6
HIDALGO 56.4 54.4 58.4 66.0 63.0 69.1 72.3 68.9 75.7
JALISCO 62.7 60.7 64.9 70.9 68.2 73.7 73.4 70.5 76.3
MEXICO 59.4 57.0 61.9 70.1 67.2 73.1 73.3 70.0 76.6
MICHOACAN 63.5 61.2 65.9 68.7 65.8 71.8 73.0 69.6 76.4
MORELOS 62.0 59.3 64.9 70.6 67.7 73.6 73.4 70.1 76.7
NAYARIT 63.5 61.8 65.3 72.2 69.3 75.2 73.5 70.0 77.0
NUEVO LEaN 67.2 65.8 68.8 74.1 72.1 76.2 74.6 71,6 77.5
OAXACA 50.9 49.2 52.8 62.1 59,5 64.9 70.6 67.2 74.0
PUEBLA 54.7 52.7 56.8 65.9 62.4 69.5 71.3 67.8 74.8
QUERETARO 59.6 57.2 62.1 68.3 64.9 72.0 72.8 69.4 76.3
QUINT ANA ROO 66.0 63.0 69.1 71.3 67.5 75.2 73.9 70.5 77.3
SAN LUIS POTOSI 59.5 57.9 61.2 70.8 67.8 73.9 72.9 69.6 76.1
SINALOA 66.4 64.6 68.4 71.9 68.6 75.4 73.7 70.5 76.9
SONORA 64.9 63.5 66.4 70.2 67.1 73.4 73.7 70.6 76.8
TABASCO 61.1 59.4 62.8 67.7 64.5 71.0 73.4 70.1 76.6
TAMAULlPAS 66.3 64.6 68.0 71.4 68.1 74.8 74.0 70.7 77.3
TLAXCALA 59.1 56.8 61.6 67.6 64.6 70.7 73.3 70.2 76.4
VERACRUZ 59.3 57.4 61.0 69.3 66.1 72.6 72.7 69.4 76.0
YUCATAN 63.8 63.5 64.2 70.7 69.0 72.5 72.6 69.9 75.4
ZACATECAS 63.8 62.9 64.8 71.3 68.3 74.4 73.1 70.1 76.2

Fuente: 1970 CONAPO. México Demográfico, Breviario 1988. México, 1988.


1990: Secretaria de Salud. Estad/sticas Vitales 1990. México, 1990.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

1995 Secretaría de Salud. Mortalidad 1995. Méxíco, 1996.

47
INDICADORES DE MORTALIDAD GENERAL

INDICADOR 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1991 1992 1993 1994 1995

TASA BRUTA DE
MORTALIDAD 26.7 23.3 16.2 11.5 10.1 6.5 5.1 4.8 4.7 4.7 4.5 4.5
(POR 1 000 HABITANTES)

Fuente: 1930-1980: Secretaría de Salud. Compendio Histórico. Estadisticas Vitales 1893-1993. México, 1993.
1990-1995: Poder Ejecutivo Federal. Ernesto Zedilla. Primer Informe de Gobierno 1995. Anexo. México, 1995.

1J
TASA BRUTA DE MORTALlDAD POR ENTIDAD
FEDERATIVA

ENTIDAD FEDERATIVA 1990 1995

NACIONAL 5.1 4.5

AG UASCALlENTES 4.8 4.1


BAJA CALIFORNIA 4.1 3.8
BAJA CALIFORNIA SUR 4.0 3.7
CAMPECHE 4.9 4.2
COAHUlLA 4.6 4.3
COLIMA 5.0 4.8
CHIAPAS 5.6 4.8
CHIHUAHUA 4.7 4.5
DISTRITO FEDERAL 4.9 5.1
DURANGO 5.1 4.6
GUANAJUATO 5.5 4.7
GUERRERO 5.7 5.0
HIDALGO 5.6 4.9
JALISCO 5.4 4.7
MEXICO 4.3 3.9
MICHOACAN 5.5 4.9
MORELOS 5.1 4.8
NAYARIT 5.3 4.9
NUEVO LEON 43 4.1
OAXACA 6.9 5.6
PUEBLA 6.2 5.0
QUERETARO 5.1 4.4
QUINTANA ROO 3.6 3.2
SAN LUIS POTOSI 5.6 4.7
SINALOA 4.7 4.3
SONORA 4.5 4.2
TABASCO 4.5 4.1
TAMAULlPAS 4.7 4.4
TLAXCALA 5.3 4.5
VERACRUZ 5.3 4.7
YUCATAN 6.0 5.2
ZACATECAS 5.9 5.1

1/ Por 1 OOr) habitantes

Fuente: 1990: CONAPO. Proyecciones de Población 1990-2010. México, 1995. (mimeo).


1995: Poder Ejecutivo Federal. Ernesto Zedilla. Primer Informe de Gobierno 1995.
Anexo. México, 1995.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

48
INDICADORES DE MORTALIDAD GENERAL

INDICADOR 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1980 1985

PORCENTAJE DE DEFUNCIONES POR: 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 47.0 43.1 34.6 25.6 23.1 17.7 13.7 11.4
ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO 1.9 3.7 6.2 8.5 10.5 15.0 16.4 18.1
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO 16.0 20.0 20.7 19.3 21.8 16.7 13.5 11.9
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO 4.0 4.7 5.1 5.3 5.6 6.3 7.1 8.1
TUMORES 0.7 1.2 2.0 3.4 4.0 5.3 6.5 8.8
ACCIDENTES Y VIOLENCIAS 4.1 5.1 5.9 6.5 7.2 12.4 15.5 15.5
OTRAS CAUSAS 26.3 22.2 25.5 31.4 27.8 26.6 27.3 26.2

INDICADOR 1990 1991 1992 1993 1994 1995

PORCENTAJE DE DEFUNCIONES POR: 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 9.7 7.3 6.0 5.7 4.9 4.7


ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO 19.8 10.3 21.3 21.8 22.4 22.6
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO 10.5 9.9 9.7 9.8 9.8 10.0
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO 7.9 8.4 8.6 8.9 8.9 8.9
TUMORES 10.1 10.6 11.0 11.2 11.5 11.6
ACCIDENTES Y VIOLENCIAS 13.9 14.4 9.3 8.9 8.9 8.3
OTRAS CAUSAS 28.1 39.1 34.1 33.7 33.6 33.9

Nota: Se refiere a las causas de muerte agrupadas por capítulos según las revisiones de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

Fuente: 1930-1991: INEGI. Estad/sOcas Históricas de México. México, 1994.


1992: INEGI. Estad/sticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 5. México, 1994.
1993: INEGI. Estad/sticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 6. México, 1994.
1994: INEGI. Estadísticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 7. México, 1996.
1995 INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 8. México, 1997.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

49
11
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL POR ENTIDAD FEDERATIVA

1995

ENTIDAD FEDERATIVA ENFERMEDADES TUMORES ACCIDENTES OTRA


DELCORAZON MALIGNOS CAUSA

NACIONAL 69.4 52.6 38.8

AGUASCALlENTES 56.0 48.4 42.8


BAJA CALIFORNIA 77.1 57.7 52.8
BAJA CALIFORNIA SUR 71.3 60.9 35.1
CAMPECHE 49.7 46.4 36.2
21
COAHUILA 79.5 61.0 48.3
COLIMA 76.8 61.6 49.5
CHIAPAS 37.8 40.6 41.7
CHIHUAHUA 88.0 63.1 60.4
DISTRITO FEDERAL 105.5 71.3 62.32/
DURANGO 75.5 48.5 42.1
21
GUANAJUATO 67.9 47.0 42.0
31
GUERRERO 40.8 40.6 43.8
41
HIDALGO 61.3 43.7 46.4
JALISCO 77.2 63.2 42.4
41
MEXICO 50.1 35.8 33.9
MICHOACAN 66.0 57.7 44.6
MORELOS 68.5 55.1 39.5
NAYARIT 78.6 68.7 41.9
NUEVO LEON 89.2 63.2 35.5
OAXACA 59.5 44.1 42.8
41
PUEBLA 58.9 43.7 41.5
QUERETARO 55.6 42.8 43.5
51
QUINTANA ROO 28.6 37.5 29.9
SAN LUIS POTOSI 69.4 49.7 36.7
SINALOA 77.3 61.9 44.3
SONORA 102.8 67.9 47.4
TABASCO 60.1 42.0 44.4
21
TAMAULlPAS 85.2 61.6 41.3
TLAXCALA 56.6 41.1 39.4
21
VERACRUZ 61.0 54.9 33.5
61
YUCATAN 79.1 60.6 41.3
ZACATECAS 81.8 53.7 47.9

Nota: Se refiere a las tres principales causas de muerte seleccionas de acuerdo al criterio acordado por la Secretaría de
Salud (Dirección General de Epidemiología y Dirección General de Estadística e Informática) y eIINEGI, el cual
se aplica desde 1986.

1/ Tasa por 100 000 habitantess


21 Diabetes mellitus
31 Homicidio y lesiones infligidas intencionalmente por otra persona
4/ Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
51 Cíertas afecciones originadas en el periodo perinatal
c," Enfermedad cerebrovascular

Fuente: Secretaria de Salud. Mortalidad 1995. México, 1996.


INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

50
INDICADORES DE MORTALIDAD INFANTIL

INDICADOR 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1991 1992 1993 1994 1995

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 156.3 138.6 132.0 90.3 76.8 53.1 36.2 34.5 32.5 31.6 30.3 29.0
(POR 1 000 NACIDOS VIVOS)

Fuente: 1930, 1940: Arrlaga, E. New Life Tables tor Latin American Populations in the Nineteenth and Twentieth Centuries. University of California Press
Berkeley, Ollifornia, 1968.
1950-1980: CONAPO. México Demográfico, Breviario 1988. México, 1988.
1990-1995: CONAPO. Situación demográfica del estado de Aguascalientes, 1996. México, 1996.

11
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POR ENTIDAD FEDERATIVA

ENTIDAD FEDERATIVA 1990 1992 1995

NACIONAL 36.2 32.5 29.0

AGUASCALlENTES 32.8 27.5 26.6


BAJA CALIFORNIA 22.9 20.3 19.5
BAJA CALIFORNIA SUR 25.6 22.5 21.5
CAMPECHE 39.0 35.7 31.1
COAHUILA 28.7 24.5 23.7
COLIMA 31.7 26.3 25.8
CHIAPAS 50.7 48.2 39.5
CHIHUAHUA 29.4 26.3 24.2
DISTRITO FEDERAL 20.8 19.0 18.0
DURANGO 39.0 34.4 31.1
GUANAJUATO 42.6 38.5 33.7
GUERRERO 46.6 43.1 36.5
HIDALGO 44.7 40.0 35.2
JALISCO 33.8 28.0 27.3
MEXICO 31.4 28.6 25.6
MICHOACAN 41.3 36.8 32.7
MORELOS 33.6 30.6 27.2
NAYARIT 35.8 31.9 23.8
NUEVO LEON 23.7 19.1 20.1
OAXACA 51.2 46.4 39.8
PUEBLA 42.5 38.8 33.6
QUERETARO 40.9 36.2 32.5
QUINTANA ROO 35,8 32.4 28.8
SAN LUIS POTOSI 40.6 35.0 32.3
SINALOA 35.5 30.2 28.6
SONORA 27.2 23.0 22.7
TABASCO 35.6 33.6 28.6
TAMAULlPAS 27.1 24.0 22.6
TLAXCALA 37.6 34.2 30.1
VERACRUZ 40.9 37.8 32.5
YUCATAN 41.2 38.4 32.7
ZACATECAS 45.2 40.7 35.5

1/ Por 1 000 nacidos vivos registrados.

Fuente: 1990, 1995: CONAPO. Situación demográfica de los 32 estados, 1996. México, 1995.
1992: Secretaría de Salud-CEPS. Estimaciones Demográficas de 1992. (mimeo).
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

51
INDICADORES DE MORTALIDAD INFANTil

1 21
INDICADOR / 1970 1980

PORCENTAJE DE DEFUNCIONES INFANTILES POR: 100.0 100.0

NEUMONIA E INFLUENZA 28.3 16.3


31
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 24.3 21.5
CIERTAS AFECIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 17.3 27.2
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 4.3
ANOMALlAS CONGENITAS 2.6 5.2
BRONQUITIS CRONICA y LA NO ESPECIFICADA, ENFISEMA Y ASMA 2.7
LAS DEMAS CAUSAS 23.2 27.1

1121
INDICADOR 1990 1991 1992 1993 1994 1995

PORCENTAJE DE DEFUNCIONES INFANTILES POR: 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

CIERTAS AFECIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 35.2 39.2 41.4 42.2 41.7 42.7
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 15.1 13.4 9.8 9.5 8.0 7.3
NEUMONIA E INFLUENZA 13.3 12.9 13.3 12.3 13.4 12.4
ANOMALlAS CONGENITAS 10.9 12.1 13.3 13.7 14.8 15.4
DEFICIENCIAS DE LA NUTRICION 4.0 3.8 3.3 3.2 2.9 3.0
LAS DEMAS CAUSAS 21.5 18.6 18.9 19.1 19.2 19.2

11 En 1970 las causas de defunción se codificaron de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) en su octava revisión y de 1980
a 1995 se h izo conforme a la novena revisión.

21 En 1970 y 1980 el criterio para seleccionar las principales causas es diferente al utilizado de 1986 a la fecha, si bien, en ambos se utiliza la lista
detallada de causas a tres dígitos, en el último se consideran sólo las causas bien definidas.

31 En 1970 se refiere a: Enteritis y otras enfermedades diarreicas (incluye fiebre tifoidea, paratifoidea y otras salmonelosis).

Fuente: 1970, 1980: Secretaría de Salud. Compendio Histórico. Esfadfsticas Vitales 1893-1993. México, 1993.
1990: INEGI. Estad/sticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 4. México, 1993.
1991: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 4. México, 1993.
1992: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 5. México, 1994.
1993: INEGI. Estadísticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 6. México, 1994.
1994: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 7. México, 1996.
1995: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 8. México, 1997.

INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

52
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL 11 POR ENTIDAD FEDERATIVA

1995
CIERTAS AFECCIONES
ENTIDAD FEDERATIVA ORIGINADAS EN EL ANOMALlAS NEUMONIAE OTRA
PERIODO PERINATAL CONGENITAS INFLUENZA CAUSA

NACIONAL 745.4 268.4 21.7.2

AGUASCALlENTES 831.1 347.9 127.6


BAJA CALIFORNIA 904.8 342.9 228.0
2
BAJA CALIFORNIA SUR 832.0 205.4 71.9 /
3
CAMPECHE 707.2 296.6 188.2 /

COAHUILA 533.7 224.0 770


3
COLIMA 754.4 280.0 116.7 /
3
CHIAPAS 582.7 174.5 199.6 /
CHIHUAHUA 744.4 213.1 185.4
DISTRITO FEDERAL 920.2 463.7 234.4
DURANGO 150.9 66.4 50.3
GUANAJUATO 1 056.8 375.0 -323.3
GUERRERO 250.9 108.8 65.2
HIDALGO 779.2 256.8 233.5
JALISCO 819.0 276.5 197.1
MEXICO 1 034.5 356.1 527.5
MICHOACAN 514.8 164.4 123.7
3
MORELOS 1 157.5 354.6 164.1 /

NAYARIT 355.8 177.9 54.5


NUEVO LEaN 623.8 289.2 93.3
OAXACA 621.8 199.6 189.1
PUEBLA 1 330.3 429.7 489.2
QUERETARO 898.6 403.7 336.4
3
QUINTANA ROO 1 018.6 243.2 126.7 /

SAN LUIS POTOSI 692.0 281.4 178.4


31
SINALOA 244.2 126.8 43.2
31
SONORA 675.8 220.5 111 .1
3
TABASCO 841.9 225.8 136.5 /

TAMAULlPAS 466.3 194.0 74.4


TLAXCALA 1 073.0 300.4 561.5
3
VERACRUZ 514.2 208.2 96.5 /

YUCATAN 798.4 310.0 126.5


ZACATECAS 7913 225.7 153.8

Nota: Se refiere a las tres principales causas de muerte seleccionas de acuerdo al criterio acordado por la Secretaria de Salud
(Dirección General de Epidemiología y Dirección General de Estadística e Informática) y el INEGI. el cual se aplica
desde 1986.

11 Tasa por 100000 nacidos vivos registrados


21 Accidentes
31 Enfermedades infecciosas intestinales

Fuente: Secretaria de Salud. Mot1alidad 1995. México 1996.


INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

53
INDICADORES DE MORTALIDAD PREESCOLAR

INDICADOR 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1991 1992 1993 1994 1955

TASA DE MORTALIDAD PREESCOLAR 36.0 24.2 11.4 8.8 3.5 2.4 1.6 1.3 1.4 1.2 1.2
(POR 1 000 HABITANTES DE 1 A 4 AÑOS)

Fuente: 1940-1980: Camposortega, S An¡jJjsis Demogr¡jfico de la Mortalidad en México, 1940-1980. El Colegio de México. México, 1992.
1990-1994: Secretaria de Salud-UNICEF. Avances en salud materno infanti/1980-1994. México ante la cumbre mundial en favor de la infancia.
México, 1995.
1995: Secretaria de Salud. Mortalidad 1995. México, 1996.

11
TASA DE MORTALIDAD PREESCOLAR POR ENTIDAD
FEDERATIVA

ENTIDAD FEDERATIVA 1990 1992 1995

NACIONAL 2.4 1.3 1.2

AGUAS CALIENTES 12 1.1 1.0


BAJJl. CALIFORNIA 1.5 1.0 0.9
BAJA CALIFORNIA SUR 1.0 0.9 0.8
CAMPECHE 1.7 1.0 0.9
COAHUILA 1.0 0.5 0.5
COLIMA 3.1 1.5 1.3
CHIAPAS 5.3 3.0 2.2
CHIHUAHUA 1.8 1.1 1.0
DISTRITO FEDERAL 1.0 0.6 0.9
DURANGO 0.7 0.5 0.4
GUANAJUATO 2.9 1.4 1.3
GUERRERO 1.9 1.2 1.3
HIDALGO 2.3 1.6 1.2
JALISCO 1.8 1.2 1.0
MEXICO 2.2 1.3 1.0
MICHOCAN 1.9 1.0 1.1
MORELOS 1.9 1.2 1 .1
NAYARIT 1.6 1.0 0.9
NUEVO LEON 1.0 0.6 0.6
OAXACA 5.8 3.2 2.5
PUEBLA 4.7 2.6 2.3
QUERETARO 2.8 1.5 1.3
QUINTANA ROO 1.7 1.3 0.8
SAN LUIS POTOSI 2.2 1.5 1.4
SINALOA 0.8 0.5 0.7
SONORA 1.4 0.9 0.8
TABASCO 2.2 1.6 1.4
TAMAULlPAS 1.2 0.7 0,6
TLAXCALA 2.6 1.4 1.3
VERACRUZ 2.8 1.3 1.3
YUCATAN 22 1.1 1.1
ZACATECAS 1.5 1.1 0.9
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

1/ Por 1 000 habitantes de 1 a 4 años.


Fuente: 1990: Comisión Nacional de Acción en Favor de la Infancia. Programa Nacional de
Acción en Favor de la Infancia 1995-2000. México, 1995.
1992: Secretaría de Salud. Mortalidad 1992. México, 1994.
1995: Secretaría de Salud. Mortalidad 1995. México, 1996.

54
INDICADORES DE MORTALIDAD PREESCOLAR

INDICADOR 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995

PORCENTAJE DE DEFUNCIONES PREESCOLARES 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
POR:

ACCIDENTES 8.4 12.1 17.1 19.4 18.6 20.2 18.9


NEUMONIA E INFLUENZA 13.6 12.0 10.3 11.4 11.9 13.7 13.7
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 26.8 20.5 23.7 18.7 17.5 14.0 12.8
ANOMALlAS CONGENITAS 11 - - 5.3 6.5 6.6 7.4 8.7

DEFICIENCIAS DE LA NUTRICION 2.9 6.2 6.5 6.1 6.3 5.7 6.7


21
SARAMPION 4.5 14.0 - - - - -
LAS DEMAS CAUSAS 43.8 35.2 37,1 38.0 39.1 39.0 39.2

11 En 1985 y 1990 ocupa el sexto lugar.


2/ A partir de 1991 se incluye en las demás causas.

Fuente: 1985: INEGI. Estadlsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 3. México, 1992.
1990: INEGI. Estadisticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 4. México, 1993.
1991: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 4. México, 1993.
1992: INEGL Estad/sOcas Demográficas, Cuaderno de Población No. 5. México, 1994.
1993: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 6. México, 1994.
1994: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 7. México, 1996.
1995: INEGI. Estadfsticas Demográficas, Cuaderno de Población No. 8. México, 1997.

INDICADORES DE MORTALIDAD MATERNA

INDICADOR 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1991 1992 1993 1994 1995

TASA DE MORTALIDAD MATERNA 54.0 28.0 19.0 14.0 9.5 5.4 5.1 5.0 4.5 4.8 5.3
(POR 10 000 NACIDOS VIVOS)

Fuente: 1940-1970: Secretaría de Salud. La salud de la mujer en México. Cifras comentadas. Dirección General de Salud Materno Infantil,
Programa Nacional "Mujer, Salud y Desarrollo". México, 1990.
1980-1994: Secretaria de Salud-UNICEF. Avances en salud materno infantil 19110-1994. México ante la cumbre mundial en favor de la
infancia. México, 1995.
1995: Secretaria de Salud. Mortalidad 1995. México, 1996.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

55
1
TASA DE MORTALIDAD MATERNA / POR ENTIDAD FEDERATIVA

ENTIDAD FEDERATIVA 1990 1992 1995

NACIONAL 5.4 5.0 5.3

AGUASCALlENTES 1.6 3.2 3.9


BAJA CALIFORNIA 3.4 1.5 1.6
BAJA CALIFORNIA SUR 2.1 2.1 2.1
CAMPECHE 3.8 5.5 8.6
COAHUILA 0.8 1.3 3.1
COLIMA 3.0 2.4 3.1
CHIAPAS 4.8 6.3 6.5
CHIHUAHUA 5.7 3.7 3.2
DISTRITO FEDERAL 5.0 5.1 5.3
DURANGO 4.3 1.7 2.8
GUANAJUATO 6.4 5.9 5.1
GUERRERO 6.2 4.5 4.4
HIDALGO 6.5 7.4 6.4
JALISCO 3.8 3.3 3.2
MEXICO 7.4 5.4 6.9
MICHOCAN 3.1 5.2 5.1
MORELOS 5.9 6.1 7.3
NAYARIT 3.2 3.0 6.5
NUEVO LEaN 2.3 1.4 1.5
OAXACA 12.0 9.6 9.0
PUEBLA 8.1 7.8 11.2
QUERETARO 5.7 5.5 5.8
QUINTANA ROO 2.6 6.8 5.6
SAN LUIS POTOSI 6.1 7.9 5.7
SINALOA 1.4 1.8 1.2
SONORA 2.4 4.4 3.0
TABASCO 2.7 1.6 2.5
TAMAULlPAS 1.8 1.2 1.5
TLAXCALA 8.3 7,3 9.7
VERACRUZ 7.5 6,1 5.6
YUCATAN 5.3 5,8 6.2
ZACATECAS 3.6 3,4 4,0

1! Por 10 000 nacidos vivos registrados.

Fuente: Comisión Nacional de Acción en Favor de la Infancia. Programa Nacional de Acción


en Favor de la Infancia 1995-2000. Evaluación 1996. México, 1997.

INDICADORES DE MORTALIDAD MATERNA

INDICADOR 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995

PORCENTAJE DE DEFUNCIONES MATERNAS POR: 100.0 100.0 100,0 100.0 100.0 100.0 100.0

TOXEMIA DEL EMBARAZO 23.4 25.5 24.6 25.0 25.2 27.4 28.3
HEMORRAGIA DEL EMBARAZO Y PUERPERIO 22.2 23.1 23.1 27,1 23.3 24.1 23.6
COMPLICACIONES DEL PUERPERIO 8.3 10.6 8.6 8.2 10.3 10.4 11.6
ABORTO 8.6 6.6 7.9 7.0 7.8 6.7 8.0
PARTO OBSTRUIDO 2.4 1.6 3.4 1.9 1,6 1.2 1.0
LAS DEMAS CAUSAS 35.1 32.6 32.4 30.8 31,8 30.2 27,5

Fuente: 1985-1993.INEGI. Estadísticas Sociodemográficas, Volumen 111 Mortalidad. CD. México, 1994.
1994: Secretaria de Salud, Mortalidad 1994. México, 1996.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

1995 Secretaria de Salud, Mortalidad 1995. México, 1996.

56
7. Migración interna

La migración interna hace referencia al desplazamiento de


personas al interior de un país, a través de una división político-
administrativa, generalmente el municipio o la entidad federativa,
para establecer su lugar de residencia habitual en el lugar de
destino.

En México, la fuente de datos más importante para la medición


de la migración interna son los censos de población, debido a que
cubren al total de la población residente en el territorio nacional en
un momento determinado y se levantan periódicamente cada diez
años. No obstante, la complejidad del fenómeno migratorio y la
necesidad de contar con información para periodos más cortos,
hace indispensable recurrir a otras fuentes de información
complementarias, como las encuestas, entre las que se
encuentran las demográficas y otras encuestas específicas sobre
migración, las cuales generalmente tienen cobertura nacional y
en ocasiones sus resultados tienen representatividad a nivel
estatal.

Algunas de las preguntas aplicadas en los censos y encuestas


para la identificación de la población migrante se refieren a su
lugar de nacimiento, el cual, comparado con el lugar de residencia
al momento del censo o encuesta, permite distinguir a los no
nativos (inmigrantes) de los nativos (no migrantes) en una entidad
federativa. Otra forma de distinguir a los migrantes es
preguntando a las personas si han vivido en un lugar distinto de
donde viven en el momento de la entrevista, si responden
afirmativamente, entonces se trata de población migrante. Estas
dos formas de medir la migración, permiten obtener indicadores
sobre la migración acumulada hasta la fecha del censo o de la
encuesta según sea el caso. También se puede identificar a la
población rl)igrante comparando su lugar de residencia al
momento de la entrevista con su lugar de residencia en un
momento anterior, por ejemplo, cinco años antes; así, las
personas que cinco años antes vivían en un lugar diferente de
donde viven al momento del censo o encuesta son considerados
como migrantes. En este caso la migración que se capta es la
ocurrida durante los cinco años previos a la captación de la
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

información, lo que proporciona una visión más actual del


fenómeno migratorio.

A continuación se presenta un conjunto de indicadores


seleccionados, los cuales brindan una visión general de las
tendencias de la migración interna entre 1930 y 1995 Y sus
niveles actuales. También se presentan algunas características de
los migrantes.
Las fuentes de datos utilizadas son los Censos de Población y
Vivienda, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica
(ENADID) 1992 Y el Conteo de Población y Vivienda de 1995.

Los datos muestran la importancia de la migración en la


dinámica demográfica de la población mexicana y en su
distribución espacial, así como la evolución de la migración interna
en el tiempo y la selectividad por sexo y edad de los migrantes.

El porcentaje de población que vive en una entidad distinta de


donde nació se ha incrementado en forma casi constante a lo
largo del tiempo, de 10.2% en 1930 a 19.4% en 1995. Entre esta
población se observa un ligero predominio de la población
femenina, alrededor de 107 mujeres por cada cien hombres.

Por entidad federativa el porcentaje de población no nativa


registra diferencias importantes. Así, se tienen entidades como el
Estado de México, que muestra un fuerte incremento, y otras
como el Distrito Federal que disminuye con el tiempo.

Las tasas brutas de migración1 por sexo para los periodos


1965-1970, 1975-1980 Y 1985-1990 registran una reducción en la
importancia relativa de la migración interna, 13.5 y 13.6 por mil
habitantes para hombres y mujeres respectivamente en el
primero, contra 12.5 y 12.3 por mil habitantes en el último. Así
como una tendencia al equilibrio por sexo entre estos migrantes.

Acerca de la migración ocurrida entre 1987 y 1992, se tiene que


cerca de 4.6 millones de personas cambiaron de entidad federativa
de residencia durante ese lapso. Dicha cifra significó una tasa
promedio anual de migración para el país de 11.2 migrantes por cada
mil habitantes. Este indicador muestra que la migración interna en
México ha aumentado en términos absolutos al pasar de 4.2 millones
de migrantes en 1985-1990 a 4.6 en 1987.

Según el porcentaje del saldo neto migratorio en el periodo


1987-1992, Baja California, Quintana Roo, Querétaro y Colima se
ubican en la categoría migratoria de fuerte atracción. Otras cinco
entidades: Chihuahua, México, Morelos, Tiaxcala y Tamaulipas se
encuentran en la categoría de débil atracción. En el caso
contrario, en la categoría de fuerte expulsión se encuentran el
Distrito Federal y Sinaloa, en tanto que Zacatecas, Guerrero,
Oaxaca, Hidalgo, Nayarit, Veracruz y Durango, son consideradas
como de débil expulsión de población, Las 14 entidades restantes
se consideran en equilibrio migratorio.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

Finalmente, los resultados del Conteo de Población de 1995


señalan que entre las personas que manifestaron haber vivido en
otra entidad o país, 24,2% son hombres y 23.4% son mujeres; y casi
la mitad de ellos se ubican en el grupo de 25 a 49 años de edad

, Tasas brutas estandarizadas. Este indicador, al utilizar en su cálculo una estructura por edad
común, permite hacer comparaciones válidas entre los tres penodos considerados Ver
glosario.
PORCENTAJE DE POBLACION NO NATIVA POR ENTIDAD FEDERATIVA SEGUN SEXO

1970 1980 1990 1995


ENTIDAD FEDERATIVA HOMBRES I MUJERES HOMBRES I MUJERES HOMBRES I MUJERES HOMBRES I MUJERES
NACIONAL 14.0 15.1 17.0 18.0 17.1 17.8 18.9 199

AGUASCALlENTES 16.0 18.2 16.3 182 18.5 20.2 21.4 23.5


BAJA CALIFORNIA 39.9 44.7 44.0 45.7 46.7 47.3 46.1 48.1
BAJA CALIFORNIA SUR 18.0 15.7 29.3 27.0 32.0 30.2 29.6 29.5
CAMPECHE 17.4 16.3 19.1 17.9 22.8 21.7 26.1 25.2
COAHUILA 11.8 13.0 14.9 15.8 14.2 15.0 14.4 16.2
COLIMA 26.8 27.0 24.6 24.0 27.4 27.2 26.7 27.5
CHIAPAS 2.4 2.1 4.1 3.7 3.5 3.3 2.5 2.2
CHIHUAHUA 10.1 10.6 12.1 12.7 14.7 14.6 17.3 17.4
DISTRITO FEDERAL 3'1.2 35.3 27.1 30.9 22.4 26.4 22.4 26.7
DURANGO 6.5 6.8 9.5 9.8 10.9 11.1 11.9 12.6
GUANAJUATO 5.4 5.8 7.5 7.9 7.5 7.9 8.0 9.0
GUERRERO 3.4 3.2 5.1 4.9 5.0 4.9 7.1 7.1
HIDALGO 3.9 4.4 7.4 8.4 9.2 10.5 11.3 12.1
JALISCO 100 10.4 13.0 13.5 13.5 13.7 13.9 14.8
MEX¡CO 26.6 27.4 38.5 39.3 39.5 403 46.2 46.8
MICHOACAN 3.7 3.8 62 6.2 7.7 7.7 10.1 9.2
MORELOS 26.0 27.4 26.6 28.4 27.6 29.6 30.5 32.5
NAYARIT 15.5 14.8 15.4 10.5 15.1 15.0 17.7 17.5
NUEVO LEaN 23.0 24.5 24.6 25.3 22.7 23.5 22.2 23.8
OAXACA 2.7 2.7 4.5 4.6 5.6 5.6 7.0 7.3
PUEBLA 5.5 6.3 7.4 8.5 8.0 9.1 8.9 10.6
QUE RETARa 8.0 8.6 12.1 8.6 16.9 17.6 19.7 19.5
QUINTANA ROO 45.6 42.0 45.6 42.0 58.5 56.7 55.4 54.2
SAN LUIS POTOSI 6.3 6.7 6.3 6.7 9.0 9.8 8.2 9.9
SINALOA 12.1 11.0 12.1 110 12.4 12.1 12.1 12.0
SONORA 15.4 14.2 15.4 14.2 16.9 16.1 16.3 17.9
TABASCO 6.5 6.0 6.5 6.0 9.9 9.3 11.3 11.8
TAMAULlPAS 21.8 22.7 2·í.8 22.7 22.9 24.5 21.4 24.2
TLAXCALA 5.3 6.7 5.3 6.7 11.3 13.3 14.1 16.0
VERACRUZ 8.7 8.5 8.7 8.5 9.3 9.5 9.7 10.0
YUCATAN 2.0 2.1 2.0 2.1 5.4 5.6 6.4 6.0
ZACATECAS 4.5 4.7 4.5 4.7 7.8 8.0 11.5 10.8

Fuente: 1970: DGE. IX Censo General de Población, 1970. México, 1972.


1980: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. México, 1986
1990: INEGI. XI Censo General de PoblaCión y Vivienda, 1990. México, 1992.
1995: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. México, 1996.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

59
INDICADORES DE MIGRACION INTERNA

INDICADOR 19301/ 19401/ 19501/ 19601/ 1970


11
19801/ 1990
11
19952/

POBLACION NACIDA EN OTRA ENTIDAD 1 688930 2081 193 3314631 5200089 6984483 11501316 13976176 17677 225
PORCENTAJE DE POBLACION NACIDA EN
OTRA ENTIDAD 10.3 10.7 12.9 15.0 14.5 17.5 17.4 19.4
POBLACION MASCULINA NACIDA EN OTRA
ENTIDAD 815519 983233 1 577 593 2505058 3358977 5522464 6716262 8483926
PORCENTAJE DE POBLACION MASCULINA
NACIDA EN OTRA ENTIDAD 10.2 10.2 12.5 14.5 14.0 17.0 17.1 18.9
POBLACION FEMENINA NACIDA EN OTRA
ENTIDAD 873411 1097960 1 737038 2695031 3625506 5978852 7259914 9193299
PORCENTAJE DE POBLACION FEMENINA
NACIDA EN OTRA ENTIDAD 10.4 11.1 13.4 15.5 15.1 18.0 17.8 19.9
INDICE DE MASCULINIDAD DE LA
POBLACION NACIDA EN OTRA ENTIDAD 93.4 89.5 90.8 92.9 92.6 92.7 92.5 93.0

11 No se incluye a los nacidos en otro país ni a los que no especificaron su lugar de nacimiento.
2/ Los datos publicados incluyen tanto a los nacidos en otra entidad como a los nacidos en otro país.

Fuente: 1930: DGE. V Censo de Población, 1930. México, 1934.


1940: DGE. VI Censo de Población, 1940. México, 1943.
1950: DGE. VII Censo General de Población, 1950. México, 1953.
1960: DGE. VIII Censo General de Población, 1960. México, 1962.
1970: DGE. IX Censo General de Población, 1970. México, 1972.
1980: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. México, 1986.
1990: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México, 1992.
1995: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. México, 1996.

INDICADORES DE MIGRACION INTERNA

INDICADOR 1965-1970 1975-1980 1985-1990

11
TASA BRUTA DE MIGRACION MASCULlNA 13.5 15.6 12.5
lI
TASA BRUTA DE MIGRAC10N FEMEN1NA 13.6 15.1 12.3

11 Tasa bruta estandarizada con la distribución por edad de 1990, por cada mil personas.

Fuente: Partida, V. Migración Interna. INEGI-COLMEX-IISUNAM. México, 1994.

INDICADORES DE MIGRACION INTERNA

INDICADOR 1985-1990 1987-1992

MIGRANTES 11 4179495 4635384


MIGRANTES HOMBRES 11 2057163 2247183
1
MIGRANTES MUJERES / 2 122332 2388201
INDICE DE MASCULINIDAD DE LA POBLACION MIGRANTE 96.9 94.1
2I
TASA BRUTA DE MIGRACION 10.7 11.2
21
TASA BRUTA DE MIGRACION MASCULlNA 10.6 11.0
21
TASA BRUTA DE MIGRACION FEMENINA 10.7 11.5
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

1/ Incluye a la población de 5 años y más que al momento de la entrevi~ta residía en una entidad distinta de donde
vivia cinco años antes, así como a los menores de cinco años que nacieron en una entidad diferente
de donde vivían en el momento de ser enumerados.
2/ No estandarizada, por cada mil personas.

Fuente: 1985-1990: Partida, V. Migración Interna. INEGI-COLMEX-IISUNAM. México, 1994.


1987-1992: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992. México, 1994.

60
PORCENTAJE DE SALDO NETO MIGRATORI0 11 POR
ENTIDAD FEDERATIVA

ENTIDAD FEDERATIVA 1992

NACIONAL O_O

AGUASCALlENTES 2.5
BAJA CALIFORNIA 14.1
BAJA CALIFORNIA SUR 1.9
CAMPECHE -0.5
COAHUILA -1.4
COLIMA 5.5
CHIAPAS -1 .1
CHIHUAHUA 5.1
DISTRITO FEDERAL -8.4
DURANGO -2.8
GUANAJUATO -0.6
GUERRERO -1.9
HIDALGO -2.2
JALISCO 0.4
MEXICO 4.3
MICHOACAN 0.9
MORELOS 3.6
NAYARIT -2.3
NUEVO LEON 2.2
OAXACA -2_1
PUEBLA 0.1
QUERETARO 6_1
QUINTANA ROO 13.1
SAN LUIS POTOSI -0.9
SINALOA -4.1
SONORA 0.5
TABASCO 0.5
TAMAULlPAS 3.0
TLAXCALA 3.3
VERACRUZ -2.7
YUCATAN -0.5
ZACATECAS -1.8

1/ Es el resultado de dividir el saldo neto migratorio de 1987 a 1992 de la


población de 5 años y más entre la población total de ese grupo de
edad residente en la entidad en 1992.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992.
México,1994.
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

61
Categorfa migratoria de las entidades federativas
según lugar de residencia en 1987

• Fuerte atracción

• Débil atracción

It¡):¡:¡:¡:J Equilibrio

l •••··.·.·1 Débil expulsión

D Fuerte expulsión

Fuente: INEG!. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992. México, 1994.

INDICADORES DE MIGRACION IN fERNA

INDICADOR 1995

1
PORCENTAJE DE LA POBLACION DE O A 14 AÑOS NACIDA EN OTRA ENTIDAD ! 19.1
lI
PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 15 A 24 AÑOS NACIDA EN OTRA ENTIDAD 19.6
1
PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 25 A 49 AÑOS NACIDA EN OTRA ENTIDAD ! 42.7
1
PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 50 AÑOS Y MAS NACIDA EN OTRA ENTIDAD ! 18.6
2
PORCENTAJE DE LA POBLACION MASCULINA INMIGRANTE ! 24.2
PORCENTAJE DE LA POBLACION FEMENINA INMIGRANTE 2! 23.4
3
PORCENTAJE DE LA POBLACION DE O A 14 AÑOS INMIGRANTE ! 14.2
3
PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 15 A 24 AÑOS INMIGRANTE ! 19.3
3
PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 25 A 49 AÑOS INMIGRANTE ! 47.1
3
PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 50 AÑOS Y MAS INMIGRANTE ' 19.4
INEGI. Indicadores sociodemográficos. 1998

1/ Porcentaje de población nacida en otra entidad o país con respecto al total de poblacíón nacida en otra entidad o país.
2/ La población inmigrante se refiere a aquélla que tuvo un lugar de residencia anterior distinto al que tenia en el momento
de ser entrevistada. Los porcentajes están referidos a la población total residente de cada sexo.
3/ Porcentaje con respecto a la población inmigrante total.

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. México, 1996.

62

Você também pode gostar