Você está na página 1de 29

USO DE LOS MICROORGANISMOS EN LA MINERÍA Y BIORREMEDIACIÓN,

MANEJO DE AGUAS RESIDUALES Y DESECHOS ORGÁNICOS

 USO DE LOS MICROORGANISMOS EN LA MINERÍA Y


BIORREMEDIACIÓN
La biotecnología es el uso de la microbiología, la bioquímica y la ingeniería con el
fin de lograr aplicaciones tecnológicas industriales provenientes de
microorganismos o de células de cultivo de tejidos y sus partes ; es una disciplina
que dispone de un origen multidisciplinario y cuyo trabajo y conclusiones se aplican
normalmente a instancias de procesos tecnológicos e industriales. Es decir, la
biotecnología implica una aplicación de origen tecnológico que usa organismos
vivos o sistemas biológicos para así poder crear procesos y productos que
dispondrán de un uso específico. Por ejemplo, la incursión de la biotecnología en la
explotación industrial del potencial de microorganismos, células vegetales y
animales en beneficio del hombre, plantas y animales.
La biotecnología está recibiendo, tanto a nivel social, como de los gobiernos e
investigadores, una atención especial. Estos esfuerzos se han desarrollado sobre
todo en los campos farmacéutico, alimentario, de la química orgánica y de las
enzimas, sin prestar especial atención al campo de los metales.
Difusión y apoyo
El potencial de las transformaciones de metales por microorganismos, no ha sido
promocionado y apoyado de forma tan clara como las otras áreas de la
biotecnología.Un número relativamente reducido de investigadores dedicados a
estos temas.El conocimiento de los mecanismos de estos procesos es incompleto.
Además se trata de sistemas muy heterogéneos, con diseño, ingeniería y control
difíciles.
Tabla periódica y biotecnología
La mayoría de los elementos de la tabla periódica, por supuesto los metales, son
transformados microbiológicamente, por lo que estos procesos pueden ser
aplicables a escala biotecnológica.
► Biogénesis
► Biolixiviación
► Biocorrosión
► Bioacumulación
Implica reacciones de oxidación, reducción, aalquilación, solubilización,
precipitación, etc.
Participación de los elementos en reacciones que se producen en la interfase
biotecnología-materiales.

La biotecnología sólo está siendo aplicada en la obtención de metales para la


extracción de cobre, uranio, cobalto, oro y plata. Se están haciendo esfuerzos
importantes para conseguir su implantación a escala industrial en el tratamiento de
otros minerales. Y se investigan también otros procesos biotecnológicos de
aplicación en la industria minero-metalúrgica.
Los procesos involucrados de biotecnología en la industria minera-metalúrgica:
Biodecontaminación: Es el conjunto de procesos de eliminación de
contaminantes, orgánicos e inorgánicos, presentes en suelos, minerales, carbones,
sedimentos o efluentes líquidos, por acción de microorganismos (bacterias,
levaduras, hongos). De acuerdo al modo de acción y a la naturaleza de los
contaminantes:

Biodegradación: Descomposición de un sustrato orgánico por acción microbiológica.


Bioreducción: Reducción de compuestos oxidados (nitratos, óxidos metálicos, sulfatos,
etc.) por acción microbiológica.

Biolixiviación: Extracción de metales contenidos en carbones, suelos, sedimentos o


minerales debida a la solubilización (oxidación) de éstos por acción microbiológica.
Biofijación o biosorción: Remoción de contaminantes, generalmente metálicos,
presentes en un líquido sobre microorganismos vivos o muertos.
El uso de biomasa ha abierto nuevas expectativas para la eliminación de los metales
tóxicos de aguas residuales, o para la recuperación de los metales valiosos.
Biotecnología minera:
► Beneficio de minerales:
Biofloculación ( Modificación de la superficie de un mineral por acción bacteriana previa a
la concentración para lograr separaciones por flotación más selectivas También se le
llama flotación inducida por microorganismos).
Biooxidación( Solubilización de los constituyentes del mineral por acción bacteriana. Se
remueven los constituyentes del mineral que interfieren con la extracción
convencional de los valores metálicos.La solución se desecha y el residuo se
procesa para obtener metales).
► Extracción hidrometalúrgica de metales: Biolixiviación de minerales (Ataque y
solubilización de un mineral por acción bacteriana. Se extraen los valores metálicos.El
residuo se desecha y la solución se procesa para obtener metales)
► Remediación de residuos: Biodegradación y biosorción.
Biosorción:
Características de la biomasa:
La biomasa puede tener naturaleza muy diversa:
► Puede estar viva o muerta, libre o inmovilizada sobre algún soporte.
► Puede ser unicelular o pluricelular, tratarse de algún compuesto celular
(diferentes tipos de polímeros) o incluso de productos de excreción
Mecanismos de biosorción:
►Transporte activo de los iones metálicos a través de la pared celular del
biosorbente.
►Ingestión de partículas.
►Intercambio iónico, Complejación o quelación.
►Adsorción física.
►Precipitación.
►Atrapamiento de partículas por órganos o por metabolitos extracelulares.
Existen otros procesos biológicos como
Biogénesis o biomineralización : Es la formación de minerales en suelos a
partir de sus componentes por acción bacteriana
Biocorrosión:Es la degradación de metales y materiales por acción
bacteriana.

CONTAMINACIÓN MINERA

Generación de drenajes ácidos de mina:


Debido a las condiciones de humedad, temperatura, pH, disposición de residuos de
explotación minera, y sobre todo a la presencia de microorganismos, la
meteorización de los residuos mineros de sulfuros metálicos abandonados puede
generar sulfatos metálicos solubles y ácido sulfúrico.
Residuos mineros:
El problema ambiental de generación de residuos no se limita a los aspectos
derivados de la confinación, como el volumen de ocupación, o los riesgos de
contención, etc.
El problema añadido a la generación de residuos, y en particular a los de la industria
minera, es la transformación de los mismos y la problemática adicional que esto
conlleva.
Meteorización de residuos mineros:
► Los residuos de los procesos mineros y metalúrgicos, una vez vertidos, quedan
expuestos a las cambiantes condiciones ambientales.
► La acción del agua, el oxígeno, las bacterias, la temperatura, etc, sobre estos
residuos, y las transformaciones a las que ello da lugar, constituye lo que se conoce
con el nombre de meteorización o weathering.
*Meteorización de un material sulfurado: Cuando el residuo que se abandona es un
mineral sulfurado sometido a la acción del oxígeno y del agua, éste será “lixiviado (o
extracción sólido-líquido, es un proceso en el que un disolvente líquido pasa a través de un
sólido pulverizado para que se produzca la disolución de uno o más de los componentes
solubles del sólido.)”, y la consecuencia inmediata será la generación de aguas ácidas.

EXPOSICIÓN DE MATERIAS PIRITRICOS

Como consecuencia de la explotación de los yacimientos mineros de carbón, sulfuros


metálicos, uranio y otros, grandes cantidades de materiales piríticos quedan expuestos a la
meteorización.
► El principal compuesto implicado en
la generación de acidez es la pirita.
► Causa problemas ambientales tanto
cuando se encuentra asociada a la
Pirita (FeS2)
materia prima (sulfuros polimetálicos y
carbones), como cuando se encuentra
asociada a los residuos de mina.

TRATAMIENTOS DE RESIDUOS MINEROS

Ha sido el sistema más utilizado hasta la


fecha. Puede ser activo (neutralización y
Tratamiento de agua ácidas
precipitación) o pasivo (humedales o
wetlands).

Objetivo: Eliminar la acidez, precipitar los


metales pesados y recuperar cualquier
sustancia perjudicial en forma de sólido en
suspensión.

Tratamiento ácido Reactivos: Bases que neutralizan la acidez,


precipitan los metales como hidróxidos y
retiran aniones como arseniatos y
antimoniatos en forma de compuestos
insolubles cuando el pH es neutro, como
carbonato e hidróxido de calcio.

H2SO4 + CaCO3 + H2O = CaSO4.2H2O + CO2

H2SO4 + Ca(OH)2 = CaSO4.2H2O


Neutralización El producto formado es yeso el cual tiene
una gran tendencia a la sobresaturación en
solución acuosa y a la formación de
adherencias en las conducciones.

Estabilidad de los precipitados y condiciones


de eliminación y almacenamiento,
Precipitación
especialmente de hidróxidos metálicos, de
sulfuros y de arseniatos.

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS
Biolixiviación
La biolixiviación o lixiviación bacteriana es un proceso natural de disolución,
ejecutado por un grupo de bacterias que tienen la habilidad de oxidar minerales
sulfurados, permitiendo la liberación de los valores metálicos contenidos en ellos.
Por mucho tiempo, se pensó que la disolución o lixiviación de metales era un
proceso netamente químico, mediado por el agua y oxígeno atmosférico. El
descubrimiento de bacterias acidófilas, ferro y sulfooxidantes, ha sido primordial en
la definición de la lixiviación como un proceso catalizado biológicamente.
En términos generales, se puede decir que la biolixiviación es una tecnología que
emplea bacterias específicas para extraer un metal de valor como uranio, cobre,
zinc, níquel o cobalto, presente en la mina o en un concentrado mineral. El producto
final de la biolixiviación es una solución ácida que contiene metal en su forma
soluble.
¿Cómo es una bacteria?
En la biolixiviación se utilizan
microorganismos que obtienen su energía
de la oxidación de compuestos inorgánicos,
es decir, se trata de bacterias que
literalmente comen piedras. Son
organismos que viven en condiciones
extremas, en este caso; pH ácido y altas
Las bacterias son microorganismos
concentraciones de metales, condiciones
procariotas de organización muy
normales en los minerales. sencilla. La célula bacteriana
Tal como los seres humanos oxidan la presenta un aspecto viscoso, y en
glucosa para conseguir energía y a partir de su zona central aparece un
ésta fabrican todos los componentes nucleoide que contiene la mayor
parte del ADN bacteriano, y en
celulares, estas bacterias
algunas bacterias aparecen
quimiolitoautotróficas utilizan la oxidación fragmentos circulares de ADN con
de compuestos inorgánicos para generar información genética, dispersos por
todos los componentes de la célula. Esta el citoplasma, llamados plásmidos.
capacidad metabólica es la que se
aprovecha para solubilizar cobre.
La más conocida es la “Acidithiobacillus ferrooxidans”; su nombre nos indica varias
cosas: “acidithiobacillus” es acidófilo porque crece en pH ácido, es “thio” porque es
capaz de oxidar compuestos de azufre, es un “bacillus” porque tiene forma de
bastón y “ferrooxidans”, porque además puede oxidar el fierro.
Estos microorganismos se alimentan principalmente de dos impurezas que hay que
extraer del mineral para producir cobre: el azufre, que las bacterias pueden oxidar
y convertir en ácido sulfúrico y el hierro, el cual es precipitado sobre el mineral de
descarte, lo que permite lograr una disolución más barata y simple.
Las bacterias lixivian (disuelven), las rocas o minerales y los solubilizan, por eso el
proceso se llama biolixiviación, o lixiviación biológica. El sulfuro de cobre, CuS, es
uno de los minerales que pueden ser convertidos en una forma soluble del
metal.Mediante una reacción de oxidación, las bacterias extraen los electrones y
disuelven el sulfuro de cobre (CuS), que es sólido, obteniendo una solución de
sulfato de cobre (CuSO4) a partir de la cual se puede recuperar el cobre como metal.
Microorganismos biolixiviantes
► Mesófilos (20 – 40 °C): Thiobacillus (Tf y Tt) y Leptospirillium (Lf ).
► Termófilos moderados (40 – 55 °C): Sulfobacillus (S. thermosulfidooxidans).
► Termófilos extremos (> 55 °C): Sulfolobus acidanus (S. acidocaldarius y S.
brierleyi), Metallosphaera y Sulfurococcus.
Tiobacillus ferrooxidans
(quimiolitoautrotófica, acidófila y mesófila)
► Fuente de energía: Fe(II) y S(II-) de minerales
► Fuente de carbono: CO2 del aire
► pH de crecimiento: 1.0 - 6.0 (2.0 - 2.5)
► Intervalo de temperatura: 2 - 40 °C (28 – 35 °C)
► Reproducción: fisión binaria
► Poblaciones: 10E9 - 10E10 células/mL

REQUERIMIENTOS ENERGETICOS DE BACTERIAS PARA LA


BIOLIXIVIACIÓN
► Fuente de energía: Fe(II) y S(II-) de minerales
► Fuente de carbono: CO2 del aire
► pH de crecimiento: 1.0 - 6.0 (2.0 - 2.5)
► Intervalo de temperatura: 2 - 40 °C (28 – 35 °C)
► Reproducción: fisión binaria
► Poblaciones: 10E9 - 10E10 células/mL

MECANISMOS DE BIOLIXIVIACIÓN
► Directo: Ataque enzimático, el contacto físico entre bacteria y mineral es
necesario
► Indirecto: Ataque químico por productos del metabolismo (Fe3+/ H+), el papel
de la bacteria es regenerar este medio oxidante
► Mixto o cooperativo: Ambos mecanismos se llevan a cabo simultáneamente.
Ventajas de la biolixiviación
► Ausencia de emisiones de SO2.
► Obtención de permisos ecológicos en tiempos más cortos.
► Explotación de la zona en menor tiempo.
► Se generan productos estables.
► Costos y tiempo menores para legalizar los desechos.
► Costos de capital y operación menores.
► Utilización de equipos sencillos.
► Fácil separación de subproductos.
► Bajo consumo de reactivos.
► Gran versatilidad.

Desventajas de la biolixiviación
► Cinéticas aún lentas dependiendo del material y del método empleado.
► Dificultad para implantar la técnica a partir de los procesos en funcionamiento.
► Muy poco margen disponible de maniobra para la implantación y adaptación de
nuevos procesos en la industria extractiva.

BIORREMEDIACION
La biodegradación es el proceso natural por el cual los microorganismos degradan
o alteran moléculas orgánicas transformándolas en moléculas más pequeñas y no
tóxicas. Sin embargo, este proceso es muy lento y puede acelerarse introduciendo
determinadas bacterias o plantas en los ambientes contaminados. Esta intervención
se denomina “biorremediación” o “biocorrección” y se define como el empleo de
organismos vivos para eliminar o neutralizar contaminantes del suelo o del agua. En
los procesos de biorremediación generalmente se emplean mezclas de
microorganismos, aunque algunos se basan en la introducción de cepas definidas
de bacterias u hongos. Actualmente se están desarrollando microorganismos, algas
(especialmente cianobacterias o algas azules) y plantas genéticamente modificadas
para ser empleadas en biorremediación.
Es un concepto que no se debe de confundir con depuración. La depuración es la
eliminación, ya sea por métodos físico/químicos o biológicos, de un contaminante
antes de que éste alcance el medio ambiente. Cuando la contaminación ya se ha
producido, se precisa restaurar el ecosistema contaminado, para lo que se pueden
utilizar diversas estrategias. Una de ellas es la biorremediación.
¿QUÉ MICROORGANISMOS PARTICIPAN?
Se pueden emplear diversos organismos en los procesos de biorremediación. Los
más usados son los microorganismos (tanto bacterias, como algas y hongos) y las
plantas (en procesos llamados fitorremediación), pero también se pueden utilizar
otros seres vivos tales como los nemátodos (vermiremediación).
Entre los microorganismos destacan especialmente las bacterias, los seres vivos
con mayor capacidad metabólica del planeta. Las bacterias pueden degradar
prácticamente cualquier sustancia orgánica. Si la sustancia se degrada
completamente se habla de mineralización; este es el proceso ideal, pero no
siempre ocurre. Algunas sustancias no son degradadas sino transformadas en otras
(biotransformación). La biotransformación puede ser peligrosa, ya que la nueva
sustancia formada puede ser tan nociva o más que la de partida. Finalmente hay
sustancias que no son degradadas y se las denomina recalcitrantes. Éstas se
acumulan durante mucho en el medio ambiente, especialmente si además son
resistentes a procesos físico/químicos como la radiación ultravioleta o la oxidación.
Las bacterias además pueden eliminar los contaminantes en ambientes donde hay
oxígeno (llamados aeróbicos), pero también en ambientes sin oxígeno (llamados
anaeróbicos), ya que pueden respirar otras sustancias diferentes al oxígeno
(aceptores de electrones), como por ejemplo el nitrato, el sulfato, el hierro (III), el
manganeso, el selenio y un largo,etcétera.
¿QUÉ TIPO DE CONTAMINANTES SE PUEDEN ELIMINAR?
Todos aquellos contaminantes que puedan ser degradados o transformados por los
seres vivos son susceptibles de ser eliminados mediante procesos de
biorremediación. Los compuestos orgánicos suelen ser degradados total o
parcialmente y eliminados por completo del ecosistema. Por ejemplo, compuestos
contaminantes tales como el tolueno, el fenol o los polibifenilos clorados (PCBs)
pueden ser utilizados como fuente de carbono por bacterias, tanto en condiciones
aeróbicas como anaeróbicas. Bacterias de los géneros Pseudomonas, Ralstonia,
Burkholderia o Mycobacterium pueden eliminar hidrocarburos aromáticos como el
tolueno o el naftaleno, pesticidas como las atrazinas, aditivos de la gasolina como
el tricloruro de etilo o sustancias venenosas como el cianuro potásico, tanto de
ambientes sólidos (suelos) como líquidos (rios y mares).
Pero, además muchas bacterias son capaces de modificar sustancias químicas
peligrosas, transformándolas en otras menos tóxicas. Así, algunas bacterias pueden
reducir la biodisponibilidad (hacerla menos accesible y por tanto menos tóxica) de
metales pesados tales como el mercurio, el arsénico, el cromo, el cadmio, el zinc o
el cobre.

Figura: Ejemplo del empleo de bacterias para la eliminación de un contaminantes


en capas profundas del suelo. En este ejemplo las sustancias contaminantes están
haciendo peligrar un acuífero. Para su eliminación se inyecta en el suelo nutrientes
y aceptores de electrones que favorecen el crecimiento de microoganismos que
acabarán eliminando la sustancia tóxica.
Básicamente, los procesos de biorremediación pueden ser de tres tipos: la
degradación enzimática, la remediación microbiana, y la fitorremediación.
Degradación enzimática
Consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin de degradar las
sustancias nocivas. Dichas enzimas son previamente producidas en bacterias
transformadas genéticamente. Esta aplicación de la biotecnología lleva décadas en
el mercado y hoy las compañías biotecnológicas ofrecen las enzimas y los
microorganismos genéticamente modificados para tal fin.
Este tipo de degradación consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado
con el fin de degradar las sustancias nocivas. Estas enzimas se obtienen en
cantidades industriales por bacterias que las producen naturalmente, o por
bacterias modificadas genéticamente que son comercializadas por las empresas
biotecnológicas.
Un ejemplo lo constituyen las enzimas lipasas (que degradan lípidos) que se usan
junto a cultivos bacterianos para eliminar los depósitos de grasa procedentes de las
paredes de las tuberías que transportan los efluentes
Remediación microbiana
Se refiere al uso de microorganismos directamente en el foco de la contaminación.
Estos microorganismos pueden ya existir en ese sitio o pueden provenir de otros
ecosistemas, en cuyo caso deben ser inoculados en el sitio contaminado (proceso
de inoculación). Cuando no es necesaria la inoculación de microorganismos, suelen
administrarse más nutrientes, como fósforo y nitrógeno con el fin de acelerar el
proceso.
Hay bacterias y hongos que pueden degradar con relativa facilidad petróleo y sus
derivados, benceno, tolueno, acetona, pesticidas, herbicidas, éteres, alcoholes
simples, entre otros. También pueden degradar, aunque parcialmente, otros
compuestos químicos como el PCB, arsénico, selenio, cromo. Los metales pesados
como uranio, cadmio y mercurio no son biodegradables, pero las bacterias pueden
concentrarlos de tal manera de aislarlos para que sean eliminados más fácilmente.
Sin embargo, existen contaminantes difíciles de degradar y para los cuales no se
han encontrado microorganismos capaces de transformarlos. La biotecnología
moderna puede solucionar en parte este problema, generando organismos
genéticamente modificados con nuevas capacidades para eliminar tales
contaminantes. La base de esta estrategia se basa en la búsqueda de las enzimas
adecuadas y la posterior transferencia de los genes correspondientes a los
microorganismos que se inocularán en el lugar contaminado.
Algunos desarrollos en curso relacionados con la remediación microbiana:
Bacterias Pseudomonas transgénicas capaces de degradar compuestos tóxicos
que contienen cloro (como el cloruro de vinilo).
Bacterias capaces de degradar algunos de los componentes del petróleo.
Bacterias capaces de reducir las formas altamente tóxicas de mercurio en otras
menos tóxicas y volátiles.
Bacterias que transforman metales del suelo (como el cromo) en formas menos
tóxicas o insolubles.
Microorganismos capaces de degradar TNT, un explosivo de gran potencia y muy
agresivo para el entorno.
Bacterias que pueden eliminar el azufre de los combustibles fósiles, como en el caso
del carbón o del petróleo, para permitir combustiones más limpias.
La utilización de la bacteria Deinococcus radiodurans para eliminar elementos
radiactivos presentes en el suelo y aguas subterráneas. Este microorganismo es un
extremófilo que resiste la radiación, la sequedad, agentes oxidantes y diversos
compuestos mutagénicos.
Cianobacterias a las que se le han introducido genes de bacterias Pseudomonas
con capacidad de degradar diferentes hidrocarburos o pesticidas.
Bacterias transgénicas que se usan para extraer metales valiosos a partir de
residuos de fábricas o de minas, o para eliminar los vertidos de petróleo, o el sulfuro
causante de la lluvia ácida que producen las centrales energéticas de carbón.
* En este tipo de remediación se usan microorganismos directamente en el
foco de la contaminación. Los microorganismos utilizados en biorremediación
pueden ser los ya existentes (autóctonos) en el sitio contaminado o pueden
provenir de otros ecosistemas.
La descontaminación se produce debido a la capacidad natural que tienen
ciertos organismos de transformar moléculas orgánicas en sustancias más
pequeñas, que resultan menos tóxicas.
Por ejemplo, bacterias y hongos que pueden degradar con relativa facilidad
petróleo y sus derivados, benceno, tolueno, acetona, pesticidas, herbicidas,
éteres, alcoholes simples, entre otros. Los metales pesados como uranio,
cadmio y mercurio no son biodegradables, pero las bacterias pueden
concentrarlos de tal manera de aislarlos para que sean eliminados más
fácilmente.
Fitorremediación
La fitorremediación es el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados.
Aunque se encuentra en desarrollo, constituye una estrategia muy interesante,
debido a la capacidad que tienen algunas especies vegetales de absorber, acumular
y/o tolerar altas concentraciones de contaminantes como metales pesados,
compuestos orgánicos y radioactivos, etc. Las ventajas que ofrece la
fitorremediación frente a los procesos descritos anteriormente son el bajo costo y la
rapidez con que pueden llevarse a cabo ciertos procesos degradativos.
Según la planta y el agente contaminante, la fitorremediación puede producirse
por:
acumulación del contaminante en las partes aéreas de la planta (por ej, metales
pesados),
absorción, precipitación y concentración del contaminante en raíces (por ej. metales
pesados, isótopos radioactivos)
reducción de la movilidad del contaminante para impedir la contaminación de aguas
subterráneas o del aire (por ej. lagunas de deshecho de yacimientos mineros)
desarrollo de bacterias y hongos que crecen en las raíces y degradan
contaminantes (por ej. hidrocarburos del petróleo, benceno, etc.).
captación y modificación del contaminante para luego liberarlo a la atmósfera con la
transpiración (por ej. mercurio, selenio y metales clorados)
captación y degradación del contaminante para originar compuestos menos tóxicos
(por ej. pesticidas, herbicidas, TNT, etc.).
Actualmente, gran parte de las investigaciones en fitorremediación están enfocadas
en dilucidar los mecanismos del transporte de metales en las plantas y por qué
algunas son capaces de absorber y tolerar altas cantidades de metales tóxicos,
mientras que otras no. En este sentido, se está experimentando con la
transformación de plantas, por ejemplo, con genes bacterianos de resistencia al
mercurio.
Podemos distinguir distintos sistemas de fitorremediación entre los sistemas
blandos de biodepuración. Tenemos los humedales artificiales, los filtros verdes y
los lagunajes. En cada uno de ellos diferentes combinaciones de microorganismos
y vegetales, son las encargadas de la “limpieza” de los cuerpos de agua.
Un humedal natural es un tipo muy específico de ecosistema caracterizado por su
gran biodiversidad, la que involucra a diversos tipos de plantas acuáticas, terrestres
y palustres, así como a varios niveles de insectos, algunos mamíferos, anfibios,
reptiles y principalmente variedad de aves. Su gran humedad los provee de
abundante vegetación en todos los planos, siendo este ambiente una combinación
acuática -terrestre con mucha área transitiva en que la misma vegetación hace
creer que la zona pantanosa es tierra firme. Este tipo de ecosistema además se ser
considerados mundialmente refugio de biodiversidad y patrimonio para la
conservación, ya son reconocidos como filtros biogeoquímicos que intervienen en
la estabilidad del clima, la regulación del ciclo hidrológico, y en la recarga de
acuíferos.
Por todo esto los humedales artificiales en el lugar de los sistemas convencionales
de depuración, presentan un gran potencial para el tratamiento de aguas servidas.
Reproduciendo la perfecta combinación entre macrófitos, algas, vegetales
palustres y otros microorganismos de los humedales naturales, se dan tratamiento
a aguas residuales urbanas y para aguas servidas (como por ejemplo en casos de
drenajes ácidos de minas) Siendo este tipo de sistema de fitorremediación el más
indicado para reducir elevadas concentraciones de metales pesados de manera
ecológica, las resultantes de las extracciones y del procesamiento del mineral, entre
otras.
Los filtros verdes o bandas de vegetación son una especie de sistema de
biodepuración que podríamos llamar transitivo, ya que con ellos se intenta recuperar
y conservar al agua y al suelo al mismo tiempo. Estos filtros son diseñados para
eliminar sedimentos, residuos orgánicos, residuos agroquímicos y aguas
residuales. Básicamente actúan entre las posibles fuentes contaminantes y los
cursos de agua a salvaguardar disminuyendo el avance de la contaminación al
contactarse los agentes contaminantes con las bandas vegetales, sumado a que
ayuda a la decantación de solidos suspendidos, al mismo tiempo que favorece la
infiltración del agua en el suelo. En definitiva son ideales para proteger de manera
sustentable y con un mínimo consumo energético, a los causes de agua de los
contaminantes residuales de las actividades agrícolas, y a las aguas de los
contaminantes residuales domésticos.
En el lagunaje la fitorremediación se cimenta en la en la combinación conjunta de
potencialidades de microorganismos y de vegetales. Básicamente porque los
primeros metabolizan la mayor parte de las sustancias orgánicas disueltas en el
ecosistema acuático, mientras que las plantas las absorben (en especial a los
sulfatos, nitratos y al fósforo). Estas plantas distribuyen una parte del oxígeno
producido a las raíces, mientras que otra parte pasa al agua induciendo la actividad
metabólica de los microorganismos, manteniendo así la depuración, (oxígeno que
en una depuradora convencional se incorporaría por el bombeo de aire al agua
mediante bombas eléctricas consumiendo energía eléctrica); en cambio de esta
manera se utiliza una energía alternativa inocua. En el transcurso de este proceso
de absorción y transformación de contaminantes disminuyen notoriamente los
niveles drásticos de riesgo en aguas y suelo. Al final del dispositivo de
fitorremediación por lagunaje el agua que se obtiene está completamente limpia.
* Es el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados.
El girasol es capaz de absorber en grandes cantidades el uranio depositado en
el suelo. Los álamos absorben selectivamente níquel, cadmio y zinc. También
la pequeña planta Arabidopsis thaliana es capaz de hiperacumular cobre y
zinc. Otras plantas comunes que se han ensayado con éxito como posibles
especies fitorremediadoras en el futuro inmediato son el girasol, la alfalfa, la
mostaza, el tomate, la calabaza, el esparto, el sauce y el bambú. Incluso
existen especies vegetales capaces de eliminar la alta salinidad del suelo,
gracias a su capacidad para acumular el cloruro de sodio.
En general, hay plantas que convierten los productos que extraen del suelo
a componentes inocuos, o volátiles.
PLANTAS HIPERACUMULADORAS
Se habla de plantas hiperacumuladoras cuando determinadas especies toleran
10-100 veces más los valores normales de un determinado elemento.
Las plantas seleccionadas en la fitoextracción son elegidos por su capacidad
de extraer grandes cantidades de contaminantes. Las características comunes
a estas plantas son: un rápido crecimiento; plantas resistentes y fáciles de
arraigar y mantener; una alta capacidad de evapotranspiración
(evaporación del agua a través de hojas) y la capacidad de transformar los
contaminantes en productos no tóxicos o menos tóxicos. Entre las plantas
más utilizadas están los álamos, que tienen un rápido crecimiento, adaptación
climática grande y la capacidad de absorber grandes cantidades de agua (en
relación con otras especies). Esta última cualidad les permite manejar grandes
cantidades de contaminantes disueltos, así como limitar la cantidad de agua que
escapa más allá de la zona contaminada - lo que limita también la dispersión de
la contaminación.
Hasta la fecha se conocen cerca de 300 plantas hiperacumuladoras de níquel.

VENTAJAS DE LA FITORREMEDIACIÓN
• El costo de la fitorremediación es mucho menor que el de los procedimientos
tradicionales in situ et ex situ;
• Las plantas pueden ser fácilmente objeto de seguimiento;
• Recuperación y reutilización de metales valiosos (las empresas que se
especializan en la fitominería);
• Es el método menos destructivo, ya que utiliza los organismos naturales y
preserva el estado natural del medio ambiente (en comparación con el uso de
procesos químicos, no hay ningún impacto negativo en la fertilidad de la tierra).

LA FITORREMEDIACIÓN SE SUBDIVIDE EN
• Fitoextracción, cuando las plantas absorben y concentran los contaminantes
en sus partes aéreas (tallos y hojas).
• Fitoestabilización, en la cual las plantas inmovilizan metales y no metales
mediante la adsorción en la superficie de la raíz o mediante la precipitación
en la zona de la rizoesfera reduciendo así la biodisponibilidad del
contaminante.
• Rizofiltración, que es útil en la remediación de aguas mediante la absorción
de contaminantes por las raíces de las plantas.
• Fitovolatilización, en la cual las plantas convierten los contaminantes en
especies volátiles liberándolas a la atmósfera.
• Fitodegradación, mediante la cual las plantas liberan enzimas y otros
metabolitos que subsecuentemente descomponen a los contaminantes.
• Fitorestauración, la cual se refiere a la revegetación de suelos inhóspitos o
inhabitados, previniendo así la dispersión de las partículas de los suelos
contaminadas.
• Control hidráulico, en donde las plantas se utilizan para absorber enormes
cantidades de aguas contaminadas previniendo así la dispersión de las
mismas.
VENTAJAS DE LA BIORREMEDIACIÓN
• Generalmente solo origina cambios físicos menores sobre el medio
• Cuando se usa correctamente no produce efectos adversos significativos
• Puede ser útil para retirar algunos de los compuestos tóxicos del petróleo
• Ofrece una solución más simple y completa que las tecnologías mecánicas
• Menos costosa que otras tecnologías

DESVENTAJAS DE LA BIORREMEDIACIÓN
• Para muchos tipos de vertidos su efectividad no ha sido determinada
• Muy difícil aplicación en el mar
• Tiempo necesario para actuación es largo
• Su implementación es específica para cada lugar contaminado
• Su optimización requiere información sustancial acerca del lugar contaminado
y las características del vertido.
Parámetros implicados en la Biorremediación

Clasificación en función de los contaminantes con los que se puede trabajar


(Alexander, 1999; Eweis et al., 1999):
• Hidrocarburos de todo tipo (alifáticos, aromáticos, BTEX, PAHs,...).
• Hidrocarburos clorados (PCBs, TCE, PCE, pesticidas, herbicidas,...).
• Compuestos nitroaromáticos (TNT y otros).
• Metales pesados: Estos no se metabolizan por los microorganismos de manera
apreciable, pero pueden ser inmovilizados o precipitados.
• Otros contaminantes: Compuestos organofosforados, cianuros, fenoles, etc.
TÉCNICAS DE BIORREMEDIACIÓN
Dependiendo del tipo de contaminante puede ser:
• Aerobio o anaerobio
• In-situ (en el lugar contaminado)
• Ex-situ (el suelo se traslada a un laboratorio)
Biorremediación In-situ
Es una técnica de biorremediación aerobia
Este tipo de tratamiento normalmente es la opción más adecuada para la
recuperación de suelos, ya que no es necesaria la preparación y excavación del
material contaminado
El método de la biorremediación “ In Situ” de suelos se puede dividir en dos tipos:
tratamiento de compuestos volátiles y tratamiento de compuestos semivolátiles y no
volátiles.
Las técnicas más usadas son:
• Bioventeo o Bioaireación o Bioventing
• Inyección de aire a presión o Biosparging
• Atenuación natural
• Bioestimulación
• Bioaumentacion

Bioventing o inyección de aire

Consistente en la ventilación forzada del suelo mediante la inyección a presión de


oxígeno (aire) en la zona no saturada del suelo a través de pozos de inyección.
Debido a la aireación del suelo se va a favorecer la degradación de los
hidrocarburos por dos motivos: por volatilización, facilitando la migración de la fase
volátil de los contaminantes, y por biodegradación, ya que al incrementar la
oxigenación del suelo se van a estimular la actividad bacteriana.
Los factores a tener en cuenta en la aplicación del bioventing o inyección de aire
natural son:
• Se degradarán más fácilmente las moléculas más pequeñas (hasta C 20 ),
siendo más fácilmente biodegradables los compuestos parafinados o de
cadena lineal que los compuestos aromáticos. En general, son favorables los
compuestos de alta volatilidad (presión de vapor mayor de 10 mm de Hg a
20ºC).
• Los suelos deben contener bajos contenidos en arcilla y ser lo más
homogéneamente posible, con un valor de permeabilidad al aire adecuado
(> 10-10 cm2).
• El principal problema es la biodisponibilidad de los microorganismos. Cuanto
menor es la solubilidad de los contaminantes menor será la biodisponibilidad.
• Los aportes de oxígeno deben ser suficientes, así como la existencia de
fuentes de carbono, aceptores de electrones y energía suficientes.
• No debe existir de producto libre en flotación sobre el nivel freático. – Deben
existir unas condiciones óptimas de pH (6 y 8), de humedad (12-30% en
peso), potencial redox mayor de -50 mV, temperatura entre 0 y 40 ºC y los
nutrientes del suelo en relación N:P de 10:1.
• Necesidad de tiempos de actuación cortos (meses) y coste medio-alto.
Biosparging o Inyección de aire a presión

Consiste en inyectar aire a presión en la parte inferior para deslazar el agua de los
espacios intersticiales de la matriz del suelo.
Esta inyección genera principalmente dos efectos:
1. El aire inyectado absorbe gran cantidad de los hidrocarburos volátiles
presentes en el agua y el suelo.
2. El aire eleva los niveles de oxígeno del agua mejorando la biodegradación
de los contaminantes (Matthews, 1993).
Con la inyección de aire a presión se llevan a cabo dos mecanismos de remoción
del contaminante, la volatilización de compuestos de la zona insaturada y la fase
acuosa y la biodegradación. El mecanismo gobernante depende de las
características de los contaminantes.
Atenuación natural

Su característica principal es la utilización de los procesos fisicoquímicos de


interacción contaminante-suelo y los procesos de biodegradación que tienen lugar
de forma natural en el medio.
Estos procesos se conocen como procesos de biotransformación natural que van a
reducir la concentración de los contaminantes y entre los que se encuentran la
dilución, dispersión, volatilización, adsorción, biodegradación y aquellas reacciones
químicas que se producen en el suelo y que contribuyen de alguna forma a la
disminución de la contaminación.
Esta técnica se aplica en aquellos casos en los que exista contaminación producida
por hidrocarburos de tipo halogenado o no halogenado. La atenuación natural puede
darse en presencia (condiciones aeróbicas) o ausencia de oxigeno (condiciones
anaeróbicas).
En presencia de oxígeno los microorganismos convierten en última instancia los
contaminantes en dióxido de carbono, agua y masa celular microbiana
(mineralización).
En el caso de escasez de oxígeno, los microorganismos dependen de otros
aceptores de electrones disponibles (nitrato, sulfato, formas oxidadas de Fe o
Mn,...). Se trata de una biodegradación anaerobia, cuyos mecanismos y significado
se están comenzando a comprender en los últimos años (Heider et al., 1999).
Factores de atenuación natural
 Exige protección y riesgo de potenciales receptores durante tiempo de
atenuación.
 Existencia de condiciones geológicas y geoquímicas favorables.
 Necesidad de reducción de masa en intervalo razonable de tiempo en
superficie y subsuperficie.
 Confirmación de existencia de tipo y número de poblaciones de
microorganismos que puedan biodegradar contaminantes.
 No existencia de producto libre en flotación.
 Concentración de oxígeno disuelto en agua
Bioestimulación
Consiste en la estimulación de las poblaciones microbianas indígenas existentes en
el suelo mediante la adición de nutrientes, regulación de condiciones redox, cambio
de pH, u otras condiciones diversas sobre las que se puede influir.
En este sistema, el agua subterránea es conducida a la superficie por medio de un
sistema de pozos de extracción, se acondiciona en un reactor para volverla a
inyectar y estimular la degradación bacteriana de los contaminantes del subsuelo y
del acuífero. En el reactor en superficie se agregan al agua: nutrientes, oxígeno,
microorganismos previamente seleccionados y adaptados, y el efluente se retorna
al subsuelo por medio de pozos de inyección, aspersores superficiales o galerías
de infiltración distribuidas a lo largo y ancho del sitio que se requiere remediar.
Algunas veces esta técnica utiliza biosurfactantes para ayudar al lavado de
contaminantes del suelo (Zitrides, 1990); (Cole, 1994).
Las características determinantes en la selección, el éxito o el fracaso de esta
técnica de remediación son:
Tipo de suelo: Los suelos deben ser lo más homogéneos posible, con un valor de
porosidad y permeabilidad al aire adecuado (> 10-10 cm2).
Deben existir unas condiciones óptimas de pH (6 y 8), de humedad (12-30% en
peso), temperatura entre 0 y 40 ºC y los nutrientes del suelo en relación N:P de 10:1.
Ventaja:. Esta técnica es muy útil en el tratamiento de extensas zonas contaminadas
de centros industriales donde no es posible o conveniente parar el proceso operativo
para realizar el tratamiento requerido.
Bioaumentación
Otras líneas de investigación han llevado a la introducción de microorganismos
aclimatados o incluso modificados genéticamente en el medio, con el fin de mejorar
la biodegradación (Walter, 1997; Atlas y Unterman, 1999).
Esta técnica funciona en condiciones de laboratorio o bioreactor, pero en ambientes
externos (suelo o agua) su implantación depende de una serie de factores
(Alexander, 1999).
Presencia de toxinas, nutrientes y condiciones ambientales, movilidad y/o
distribución de los microorganismos y la presencia de abundante materia orgánica.
Los microorganismos añadidos deben sobrevivir a los depredadores y competir con
éxito con la población autóctona antes de ocupar los nichos potenciales.
En general, los ambientes más selectivos y la utilización de consorcios microbianos
favorecen la bioaumentación.
Ventaja:
No requiere área adicional para llevar a cabo el tratamiento, ni el uso de maquinaria
pesada.
Desventaja:
El tamaño de la población de microorganismos degradadores crece rápidamente
como respuesta a la contaminación del medio y es muy difícil, si no imposible.
Biorremediación Exsitu
Dos son los tratamientos que se distinguen cuando el procedimiento se realiza fuera
del lugar donde está la contaminación: tratamiento por vía sólida y tratamiento por
vía suspensión.
La biorrecuperación vía sólida se puede realizar por dos métodos: tratamiento en
lechos y tratamiento por compostaje. La diferencia fundamental entre ambos es el
sistema de aireación, mientras que en el primero sólo se pueden tratar las capas de
suelo menos profundas, en el compostaje se requiere la formación de grandes
apilamientos de material degradable.
En el tratamiento vía suspensión se excava el material contaminado y se traslada a
un reactor. La característica de este método es la suspensión en un medio acuoso
del suelo contaminado, es decir, el tratamiento se lleva a cabo bajo condiciones de
saturación de agua. La ventaja de estos procedimientos frente a los primeros radica
en la posibilidad de optimizar mejor los parámetros microbiológicos, así como el
control del proceso; a cambio, lógicamente, de un mayor costo.
EJEMPLO DE BIORREMEDIACIÓN DE DESECHO DE COMPUESTOS
AROMÁTICOS
Las sustancias aromáticas son aquellas que, fundamentalmente, derivan del anillo
bencénico. Este anillo posee una estructura química resonante lo que confiere una
elevada estabilidad termodinámica a estos compuestos, siendo por ello dificiles de
ser atacados tanto físico-químicamente (radiación ultravioleta, oxidación, acidez,
etc) como biológicamente. Por esta razón muchos de estos compuestos pueden
permanecer durante largas temporadas en la naturaleza sin ser alteradas.
Si a esto le unimos el hecho de que muchos compuestos aromáticos son tóxicos y/o
carcinogénicos se puede comprender con facilidad que algunos de estos
compuestos sean considerados como potentes contaminantes. La toxicidad de los
compuestos aromáticos se fundamenta en su elevada hidrofobicidad y su facilidad
de intercalarse en las membranas biológicas, desorganizándolas. Algunos
compuestos aromáticos, además son carcinogénicas, ya que son incorporadas al
DNA de forma errónea por la maquinaria enzimática de duplicación de los ácidos
nucleicos.
Los compuestos aromáticos se intercalan en las membranas celulares, provocando
su desestructuración
El origen de los compuestos aromáticos es diverso. El más importante es el origen
natural, de hecho constituyen el 25% de los compuestos orgánicos. La madera está
formada por celulosa, hemicelulosa y lignina, siendo ésta última un polímero
polifenólico de gran tamaño. En las últimas décadas, debido a nuestras necesidades
energéticas, la industria petrolífera ha movilizado combustibles fósiles muy ricos en
compuestos aromáticos. El petróleo, una mezcla de gran cantidad de compuestos
orgánicos, entre ellos gran cantidad de aromáticos, se encontraba confinado en sus
resorvorios geológicos, hasta que por necesidades energéticas se ha movilizado,
pudiéndosele encontrar en la actualidad en prácticamente cualquier ecosistema. La
industria química ha añadido muchos aromáticos nuevos al medio ambiente,
mediante modificación y síntesis de compuestos aromáticos, siendo algunos de
ellos de nueva creación, que nunca han estado en la naturaleza, y por ello se les ha
denominado compuestos xenobióticos.

Tanto la industria química cómo la petrolífera son las principales responsables de la


contaminación con compuestos aromáticos.
Estas dos últimas actividades son responsables de la mayoría de la contaminación
que se produce por compuestos aromáticos. Los compuestos aromáticos son, en la
mayoría de los casos degradados y, en ocasiones modificados, por los seres vivos,
que son en su mayor parte por bacterias y hongos, tanto en presencia de oxígeno
(aeróbica) como en su ausencia (anaeróbica). El oxígeno juega un importante papel
en el catabolismo de los compuestos aromáticos, de hecho hasta los años 60 del
siglo pasado se pensaba que la degradación de estos compuestos solo era posible
en presencia de oxígeno, y aún hoy todavía se pueden encontrar textos en los que
se afirma que la degradación de compuestos aromáticos sólo es posible si hay
oxígeno en el medio.
El oxígeno juega un doble papel en la degradación de las sustancias aromáticas, de
una parte se incorpora en el compuesto aromático para ayudar a su
desestabilización, bajando la energía necesaria para romper el anillo; y de otra
colabora en la ruptura del anillo bencénico. Los enzimas que realizan esos pasos
son las oxigenasas, bien monooxigenasas, que incorporan una sola molécula de
oxígeno, o dioxigenasas que incorporan dos. La degradación de los compuestos
aromáticos se inicia mediante modificaciones en los radicales del anillo bencénico
que tienen como misión desestabilizar el anillo. Los compuestos aromáticos, debido
a la resonancia electrónica del anillo bencénico, son muy estables; tanto que no ha
aparecido en la naturaleza ningún enzima que catalice la hidrólisis del anillo. La
estrategia que sí ha aparecido es la que produce la transformación del compuesto
de partida en otros compuestos más inestables. A estos compuestos se les
denomina intermediarios y ejemplos de ellos son el catecol, el protocatecuato, el
gentisato o el homogentisato. Para llegar hasta estos compuestos son necesarias
toda una serie de rutas llamadas periféricas que convierten al compuesto aromático
en estos pocos intermediarios (es el llamado embudo metabólico).

En el llamado embudo metabólico los compuestos aromáticos son transformados


hasta unos pocos compuestos intermediarios.
Las rutas periféricas son muy diversas y dependen de cada microorganismo. No
existe una regla fija sobre la degradación de estos compuestos; un mismo
compuesto puede ser modificado de formas diferentes en bacterias diferentes. Entre
los enzimas implicados en las rutas periféricas se encuentran oxigenas de
hidroxilación. El paso siguiente es el que lleva a la ruptura del anillo, paso catalizado
por las oxigenasas de ruptura. Estos enzimas suelen ser muy complejos y diversos
pudiendo existir para un mismo compuestos dos oxigenasas diferentes que rompen
el anillo en puntos diferentes (las llamadas roturas orto o para). Una vez el anillo es
roto, se generan moléculas lineales que son convertidas en intermediarias del ciclo
de metabolismo central de la célula. Dependiendo del tipo de ruta que el
microorganismo posea se van a generar unos productos finales u otros, con lo que
el rendimiento energético final puede variar.

Reacciones catalizadas por las oxigenasas que llevan a la eliminación de los


radicales del anillo, así como a la hidroxilación del mismo.
El oxígeno y las oxigenasas son dos de los elementos clave en estos pasos
metabólicos. Las oxigenasas, como ya hemos visto son las encargadas de eliminar
los radicales del anillo y de hidroxilar éste y en última instancia de producir la rotura
del anillo. Sin embargo, algunos microorganismos poseen otros mecanismos
alternativos de degradar los compuestos aromáticos en condiciones aeróbicas. Son
las llamadas rutas híbridas, ya que toman algunos elementos que recuerdan el
catabolismo de compuestos aromáticos por parte de bacterias anaeróbicas. En este
caso no se produce un derivado hidroxilado, sino que el anillo es desastibilizado por
la incorporación al mismo de una molécula de coenzima A (CoA). Estos
intermediarios CoA aromáticos son posteriormente hidrolizados por medio de
dioxigenasas que generan compuestos que siguen rutas de degradación que
recuerdan una beta-oxidación DIAPO. Aquí los enzimas claves son tanto las CoA
ligasas y las oxigenasas de ruptura. Las CoA ligasas son enzimas que incorporan
el grupo CoA al anillo bencénico con gasto de ATP, mientras que las oxigenasas de
ruptura suelen requerir poder reductor para romper el anillo.

Bioceldas o Biopilas

Es un tratamiento de biorremediación en condiciones no saturadas, que consiste en


la reducción de la concentración de contaminantes derivados del petróleo en suelos
excavados mediante el uso de la biodegradación a partir de la construcción de un
sistema cerrado que permita controlar lixiviados, hidrocarburos volátiles y algunas
variables de diseño mediante el suministro de nutrientes y oxígeno a través de la
pila del suelo.
La técnica consiste en la formación de pilas de material biodegradable de
dimensiones variables, formadas por suelo contaminado y materia orgánica
(compost) en condiciones favorables para el desarrollo de los procesos de
biodegradación de los contaminantes.
En el fondo de la pila el sistema cuenta con un aislante que generalmente son
geomembranas o canales plásticos para el control de lixiviados. Estas pilas de
compost pueden ser aireadas de forma activa, volteando la pila, o bien de forma
pasiva, mediante tubos perforados de aireación, con distribución permanente de
nutrientes, microorganismos y aire. En principio, las biopilas se pueden aplicar a la
mayoría de los compuestos orgánicos, siendo más eficaz en los compuestos de
carácter más ligero.

Você também pode gostar