Você está na página 1de 2

Universidad Central del Ecuador

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas


Formación Social Latinoamericana II
Nombre: Mauricio Sebastián Rivadeneira Poveda
Curso: Sociología 4. Semana: 3
López Segrera Francisco 2016. Ascenso de la nueva derecha (Capítulo II) en América Latina:
crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha. la ed. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: CLACSO, 2016.
Según el periódico Digital de Noticias de Puebla, Francisco López Segrera es cubano de
nacimiento, Doctor en Estudios Latinoamericanos por la universidad Paris VIII, Sorbonne,
trabajó en la Organización de las Naciones Unidas y en la actualidad es parte del Foro Unesco
en educación superior, investigación y conocimiento. (www.e-consulta.com)
En Latinoamérica han existido tres tipos de izquierda entre 1925 y 2016 que esencialmente se
han presentado de tres formas: Una de carácter popular que era liderada por grupos comunistas-
marxistas que va de 1925 a 1959, otra que va de 1959 a 1990 organizada en grupos guerrilleros
como respuesta a los gobiernos de corte dictatorial y una última posneoliberal que tras los
traspiés de los proyectos neoliberales se presentaron a través de las urnas como la solución a la
crisis. De esta forma, esta última izquierda que va de 1990 a 2016 ha representado una gran
victoria que, sin embargo, se ha visto ensombrecida por y el ascenso de la nueva derecha. Así,
de manera puntual se presentan diferentes casos de países posneoliberales.
La revolución bolivariana se presentó como un nuevo periodo en la historia latinoamericana
puesto que figuró como el punto de partida del ascenso de la nueva izquierda. Así, Hugo
Chávez tras ganar las elecciones presidenciales y a pesar de los posteriores inconvenientes
(golpe de estado) sustituyó la antigua constitución y preconizó un cambio radical con las
medidas neoliberales, nacionalizando varias empresas privadas e incrementando el gasto social,
además de fungir como motor para la integración de América Latina. Las políticas del gobierno
bolivariano dieron como resultado la disminución de la pobreza y la desigualdad que
significaron un gran apoyo popular. Sin embargo, tras el posicionamiento de Nicolás Maduro se
han presentado condiciones objetivas desfavorables como la baja del PIB, inflación e
incremento de la pobreza debido principalmente a la baja de los precios del petróleo, la falta de
instituciones fuertes y las estratagemas de la nueva derecha: turbias alianzas con EEUU, la
guerra económica y una campaña mediática desprestigiando el gobierno.
En Brasil, siguiendo una senda parecida a la revolución bolivariana, el partido trabajador (PT)
con Luis Ignacio Lula da Silva a la cabeza se posicionó como la alternativa a las dictaduras y
políticas neoliberales pasadas. La popularidad de Lula se impulsó fundamentalmente por los
programas sociales, el gasto público, la reducción de la pobreza y el desempleo. Su forma de
gobierno se fundamentó en el fortalecimiento del Estado y las industrias clásicas, el desarrollo
de políticas de integración y sociales. Sin embargo, los escándalos de corrupción, la prioridad en
políticas macro, la falta de radicalidad en sus políticas y de un proyecto contra- hegemónico
resultó en manifestaciones de la clase media contra el gobierno que paradójicamente los
posesionó. Así, finalmente un golpe de Estado orquestado por actores de la nueva derecha puso
en jaque al PT y significó la caída de la izquierda en Brasil.

En Argentina y Uruguay tras varias dictaduras e intermitentes democracias- algunas de carácter


neoliberal- se presenció el ascenso y puesta en marcha de los proyectos de corte posneoliberal
que trajeron consigo un mejoramiento en las condiciones sociales y de integración regional. Así,
el posicionamiento de los gobiernos Kirchneristas en Argentina y de Vázquez y Mujica en
Uruguay significaron un gran progreso en cuestiones de reducción de la desigualdad,
crecimiento económico y desarrollo social que, sin embargo, se vieron en progresivo declive
tras el posicionamiento de la nueva derecha que en Argentina finalizó con la elección de Macri.
En Ecuador y Bolivia, la alternativa posneoliberal estuvo encabezada por líderes de origen
popular como Rafael Correa y el primer presidente indígena en Bolivia Evo Morales, los cuales
llegaron al poder con un gran apoyo popular que significó el punto de partida para establecer un
gobierno alejado del modelo neoliberal, revalorizando a los grupos excluidos, nacionalizando y
desarrollando la industria local, optimizando el crecimiento económico y el desarrollo social. A
pesar de los progresos, ambos gobiernos han enfrentado golpes de Estado como parte de las
estrategias de desestabilización de grupos de la nueva derecha y además han sido criticados por
el carácter extractivista de sus economías. De este modo, Latinoamérica progresivamente ha
presenciado el ascenso de la nueva derecha con la pérdida de alcaldías importantes en Ecuador y
con la pérdida del referéndum de reelección en Bolivia que en definitiva muestran el
debilitamiento de los gobiernos progresistas.
En Centroamérica, a pesar de la consolidación de fuerzas de izquierda en países como El
Salvador y Nicaragua, ha persistido el predominio de sectores de derecha y políticas de corte
neoliberal. A pesar de ello, en países de Centro y Latinoamérica se pueden encontrar
características comunes que definen a los proyectos posneoliberales como: Dinamización de la
economía nacional a través de la redistribución de la riqueza por diferentes medios como
subsidios, el control del excedente y de sectores estratégicos, seguir modelos extractivistas y
primario-exportadores, autonomía nacional, alcanzar nuevas fórmulas de integración regional,
fenómenos menores de corrupción y la incapacidad de profundizar sus políticas económicas,
políticas y culturales.
Finalmente, a pesar de que los gobiernos posneoliberales dan cuenta de grandes avances
sociales, económicos y de integración regional, estos se han visto limitados debido a las
contradicciones inherentes a su forma de administración; su dependencia en el extractivismo, la
falta de radicalidad en sus políticas de gobierno y de un nuevo modelo económico, político y
contra-hegemónico que obstaculice el ascenso de la nueva derecha a través de una nueva
conciencia. Evidentemente, estos gobiernos pasan por una innegable encrucijada a la que es
necesario enfrentar repensando y criticando los errores para así hacer posible la emergencia de
nuevos proyectos revolucionarios.
Palabras clave:
Posneoliberalismo, neoliberalismo; nueva derecha; extractivismo; gobiernos progresistas

Bibliografía:
E-consulta.com, Salvador Calva, Recuperado de:
http://www.e-consulta.com/opinion/2016-03-07/francisco-lopez-segrera-y-la-educacion-
superior-en-al
López Segrera Francisco 2016. Ascenso de la nueva derecha (Capítulo II) en América Latina:
crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha. la ed. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: CLACSO, 2016.}

Você também pode gostar