Você está na página 1de 15

UNIDAD ACADEMICA DE SALUD Y BIENESTAR

FACULTAD DE MEDICINA

DOCENTE RESPONSABLE DE LA CATEDRA:

Dr. Jorge Ortega

ACTIVIDAD CORRESPONIDENTE: EXPOSICION EN CLASES

TEMA:

ANÁLISIS DE ARTÍCULOS Y CASO CLÍNICO CON RELACIÓN A SHOCK


HIPOVOLÉMICO

INTEGRANTES:

José Miguel Ávila Guzmán

Randy Aguirre

Bryan Alvear CURSO:

3ro “F”

Nota_______ Firma de revisión y conformidad con la nota


asignada___________ ANALISIS DEL ARTICULO #1

SHOCK HIPOVOLEMICO SECUNDARIO A SANGRADO GASTROINTESTINAL


ALTO POR AINES, EN LA SALA DE EMERGENICA DEL HOSPOTAL REGIONAL
DR. ANTONIO MUSA

INTRODUCCION
El shock hipovolémico es una perdida en masa de sangre que impide que el corazón
pueda expulsar la sangre necesaria hacia el cuerpo, al momento de darse esta
afección múltiples órganos del cuerpo pueden dejar de funcionar. En este caso, se
presenta secundaria a la Hemorragia Digestiva Alta (HDA), la cual es una patología
que se presenta con mayor frecuencia en la práctica clínica de urgencias hospitalarias.
La mortalidad que representa la Hemorragia Digestiva Alta no ha sufrido grandes
cambios en la última década, debido que los avances terapéuticos por más que han
avanzado y mejorado sus tratamientos, la elevada morbilidad y mortalidad aún se
mantiene, el envejecimiento temprano de la población y el incremento de la ingesta de
Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES).

El avance médico, sumando al progreso fármaco terapéutico, supone la espera de una


disminución de la incidencia y mejoras en el pronóstico de los pacientes con sangrado
digestivo alto, sin embargo, los pacientes siguen asistiendo a la urgencia hospitalaria
con este tipo de patologías y dado que el uso de fármacos es más cotidiano como los
AINES, estas patologías aumentan el riesgo de la presencia de Shock Hipovolémico
como un gran factor de mortalidad.

METODOLOGIA

En el análisis del presente estudio, observamos que corresponde a un diseño


observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal, llevado a cabo en el
área de emergencia del Hospital Regional Dr. Antonio Musa. Tomando de una base
conformada por 31 pacientes que asistieron a emergencia del hospital anteriormente
mencionado, en la cual se constató un diagnóstico de shock hipovolémico secundario
a sangrado digestivo alto por AINES.

RESULTADOS Y DISCUSION

Se llevó a cabo una distribución de edad, debido a que se observó una mayor
incidencia en pacientes de 76 – 90 años, esto equivale a un 58% de pacientes
ingresados en el hospital. (Figura 1)

Figura 1. Distribución según la edad de pacientes con shock hipovolémico secundario a sangrado gastrointestinal alto por AINES.

El estudio demostró que, en el sexo masculino, se observó una mayor prevalencia


correspondiendo a un 72,7% de pacientes en su totalidad. Se realizó una comparación
con otro estudio similar y se obtuvo un resultado de 62% de pacientes con sangrado
digestivo alto, en la cual el sexo masculino nuevamente presento mayor incidencia.

Un 93% de pacientes no presento consumo crónico de AINES, en cambio, otro estudio


determino como factor de riesgo el uso más frecuente de anticoagulantes, un ejemplo
es la aspirina. Teniendo en cuenta estos resultados, se da una coincidencia, donde se
presenta el tipo de AINES más frecuentes que se presento fue la aspirina con un 52%.

El principal factor de riesgo para el shock hipovolémico en grado II con una incidencia
de un 35% fue el uso desmesurado de AINES, presentándose en un 53% de los casos.
Esto aborda que el sangrado digestivo alto llega a ser una patología aguda fácil de
contraer, a pesar de esto, llega a presentarse complicaciones de gravedad que en la
mayoría de casos pone en riesgo la vida de los pacientes.
CONCLUSIONES

En el presente estudio se observó que el shock hipovolémico secundario por


hemorragia digestiva alta por AINES, presenta una mayor incidencia y prevalencia en
el sexo masculino, al igual que se presenta con mayor frecuencia en adultos mayores,
a partir de los 60 años. A pesar de esto, pacientes del sexo femenino, presentan una
mayor incidencia de shock hipovolémico de grado II con sangrado gastrointestinal por
uso de AINES, debido a la frecuencia del uso de aspirina.

El shock hipovolémico en sangrado gastrointestinal es una de las complicaciones que


se presenta con mayor frecuencia, siendo una patología con gran factor de riesgo de
mortalidad.
ANALISIS ARTICULO #2

Recomendaciones actuales en el manejo de la hemorragia masiva. (SHOCK


HIPOVOLEMICO)

Dado el manejo de las hemorragias masivas lo que se busca es la apropia atención


de este suceso, una investigación dio a recalcar el tiempo y la cantidad de sangre que
se pierde en tan solo 10 min de una hemorragia en sí, se busca la cuantificación de
esta cantidad la indagación en la que se basa este artículo es la recopilación datos
informativos de PUBMED.

Lo cual no lleva a saber que no solo se busca saber la cantidad de sangre en 10 min
sí, no también la pérdida de una volemia en 24 horas, pérdida de media volemia en 3
horas, hemorragia mayor que precisa la transfusión de 4 concentrados de hematíes
(CH) en 1 hora o la hemorragia mayor que amenaza la vida y da como resultado una
transfusión masiva (TM).

Al hablar de hemorragia masiva estamos dando pie, para hablar de Transfusión


Masiva lo cual es un problema grave este no es la única decisión otras son la más
aceptada la transfusión de más de 10 CH en 1 día. Igualmente, aceptadas son la
transfusión de más de un volumen sanguíneo en 1 día o la transfusión de medio
volumen sanguíneo en 3 horas

Fisiopatológicamente las pérdidas agudas de sangre disminuyen el transporte de


oxígeno mediante una disminución del volumen circulante y un descenso en la
hemoglobina, esta decaída de la hemoglobina como tal tiene una respuesta inicial
compensadora la cual mantiene el consumo de oxígeno mediante la redistribución del
flujo hacia tejidos con una mayor demanda metabólica, un aumento de la extracción
tisular de oxígeno y una disminución de las resistencias vasculares locales. No
obstante, el umbral entre transporte y demanda metabólica de oxígeno se produce
fallo mitocondrial, metabolismo anaerobio y un descenso del consumo de oxígeno para
lo cual el paciente entraría en un estado de hiperventilación.

En cuanto al examen o evaluación de gravedad son importantes tanto el examen


clínico como la aplicación de escalas de predicción de TM ya que esto nos llevara a
conocer u hacernos saber que tanto o las escalas de transfusión masiva necesita el
paciente al no conocer estos parámetros se podría causas complicaciones graves
datos que no mantenían hasta que se llevó acabo la debida investigación así
demostrando las complicaciones médicas antes del 2015 no se precedía estándares
de Transfusiones Masivas por lo cual en algunos casos de shock no se en sabia de
hemomas al momento.

En cuanto a valores de laboratorio, un déficit de bases mayor a 6, hemoglobina (Hb)


menor a 11 y Ph menor de 7,25 han demostrado aumentar significativamente el riesgo
de TM y se incluyen en distintas escalas para que no se supere estos estándares se
dio una clasificación de hemorragia.

Esta clasificación depende de la FRECUENCIA CARDIACA, PRESION ARTERIAL,


LATIDOS POR MINUTO Y SISTEMA NERVIOSO DEL PACIENTE.
En el shock hipovolémico destacan 3 factores que son la coagulopatía, la acidosis y la
hipotermia, últimamente se han añadido la hiperglucemia y la hipoxia como factores
que también agravan el pronóstico.

Estos factores se encuentran interconectados formando un círculo vicioso, dónde la


presencia de cualquiera de ellos constituye un factor de riesgo para la aparición y
agravamiento de los demás elementos, que confieren en conjunto un alto riesgo de
mortalidad para el paciente no solo estos factores son de mortalidad para el paciente
agentes externos como la temperatura son de alto riego para él, dado que la hipotermia
es de empeora el pronóstico en estos pacientes es de 35 grados es la baja normal
para un no llegar a un shock.

Debido que el paciente presenta una baja de temperatura cada grado que descienda
la temperatura del paciente disminuirá aproximadamente un 10% la actividad de
factores de coagulación y un 15% la agregación plaquetaria aumentando también el
sangrado y la necesidad de transfusión.
Independientemente de los factores presentados antes la coagulopatia es de
mortalidad severa siendo la complicación más temible de la hemorragia masiva. Su
origen es multifactorial y su tratamiento precoz y agresivo podría mejorar el pronóstico
aunque la estrategia más apropiada para su manejo sigue siendo un tema
controvertido ya que es la causa de muerte más común en cuanto a hemorragias se
habla.

Otras recomendaciones o exámenes a realizar en Hemorragias masivas


 Ácido tranexámico
 Administración de CH
 Factor VIIa
 Calcio
 Desmopresina
 Complejo protrombínico
 Fibrinógeno
 Albúmina
 Administración de Pools de plaquetas
 PFC vs CPP

ANÁLISIS DEL CASO CLÍNICO

EMBARAZO HETEROTÓPICO ESPONTÁNEO CON RUPTURA TUBÁRICA Y


CHOQUE HIPOVOLÉMICO.

ANTECEDENTES
El embarazo heterotópico es la combinación de un embarazo intrauterino con uno
extrauterino. Si bien es poco frecuente, su incidencia se incrementó 300 veces a partir
de la indicación de los tratamientos de reproducción asistida

Se reporta un caso de embarazo heterotópico espontáneo en una paciente sin factores


de riesgo, con embarazo intrauterino de 11 semanas y un embarazo ectópico con
ruptura tubárica derecha que originó hemoperitoneo masivo y choque hipovolémico.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Son similares a la amenaza de aborto o el embarazo ectópico, incluido el dolor


abdominal, la masa anexial, irritación peritoneal, útero aumentado de tamaño y
sangrado vaginal. Las pacientes con embrazo espontáneo, pero heterotópico, casi
siempre se diagnostican en semanas avanzadas, quizá debido al bajo índice de
sospecha; por tanto, con mayor riesgo de complicaciones graves, como la ruptura del
embarazo ectópico, que se traduce en abdomen agudo y choque secundario.

CASO CLÍNICO

Paciente de 19 años, con antecedente de dos embarazos y un aborto, con diagnóstico


conocido de embarazo intrauterino de 11.1 semanas según las ecografías
extrainstitucionales.

Motivo de consulta
Refirió un cuadro clínico de siete días de evolución, con muy escaso sangrado vaginal
asociado con sensación de mareo, sin dolor pélvico ni otros síntomas.

A su ingreso a la Unidad de Alta Complejidad Obstétrica la paciente se encontraba en


malas condiciones generales, con palidez mucocutánea generalizada, frecuencia
cardiaca de 113 latidos por minuto, tensión arterial 85-50 mmHg e índice de choque;
sin dolor a la palpación abdominal, sin signos de irritación peritoneal y sin evidencia
de sangrado vaginal activo ni cambios cervicales.

La ecografía pélvica transvaginal reportó: embarazo intrauterino de 11 semanas y feto


vivo con hematoma retrocorial de 50%. Además, abundante líquido libre en la pelvis y
el resto de la cavidad abdominal compatible con hemoperitoneo masivo.
DIAGNOSTICO

Se establecieron los diagnósticos de: embarazo heterotópico, ruptura del embarazo


extrauterino con hemoperitoneo masivo e inestabilidad hemodinámica secundaria.

Se efectuaron: salpingectomía y resección del epiplón dañado.

ANÁLISIS DEL CASO CLÍNICO

La incidencia del embarazo heterotópico es difícil de establecer porque la mayor parte


de los datos corresponden a reportes de caso. Su incidencia puede incrementarse por
los tratamientos de reproducción asistida, procedimientos quirúrgicos intrapélvicos y
el antecedente personal de enfermedad pélvica inflamatoria

Por lo que se refiere a las semanas de embarazo al momento del diagnóstico, 70% se
diagnostican entre las 5 y 8 semanas, 20% entre las 9 y 10 y 10% después de la
décima primera semana de embarazo.

La localización más común del embarazo ectópico es en alguna de las trompas


uterinas (72%), aunque se han reportado casos de embarazo heterotópico ováricos y
cervicales.
Las manifestaciones
clínicas del embarazo
ectópico son amplias y 50% de
las pacientes pueden
permanecer asintomáticas
hasta la ruptura del embarazo
extrauterino, cuando hay dolor
abdominal de inicio súbito con
irradiación al hombro, por
irritación diafragmática,
sangrado genital en cantidad
variable y daño hemodinámico.
La utilidad de la BCHG es
limitada porque en el embarazo
intrauterino se eleva, y cuando
sobrepasa los valores
esperados para la edad
gestacional por amenorrea,
puede sugerir su manifestación.

La principal ayuda diagnóstica es el ultrasonido pélvico transvaginal, que requiere un


alto índice de sospecha para conseguir identificar embarazos extrauterinos
adicionales. La ecografía transvaginal tiene una sensibilidad de 92% con 75% de
especificidad en el diagnóstico de embarazos ectópicos

En casos como el aquí reportado, el equipo médico debe actuar de inmediato, en


búsqueda de la mejor opción para la embarazada y el embrión intrauterino. El
pronóstico del embarazo intrauterino depende, básicamente, de lo temprano en que
se establezca el diagnóstico y se inicie el tratamiento. Se estima que, incluso, 70% de
los embarazos intrauterinos llegan a término; aunque la viabilidad del embrión
disminuye significativamente cuando hay inestabilidad hemodinámica por ruptura
tubárica.
CONCLUSIONES

El tratamiento de elección del embarazo ectópico sigue siendo quirúrgico. La vía de


acceso depende de las condiciones hemodinámicas de la paciente. La laparoscopia
es el patrón de referencia del tratamiento y la laparotomía es la opción cuando la
laparoscopia no es posible por razones técnicas, logísticas, o por inestabilidad
hemodinámica derivada de la ruptura tubárica. El pronóstico del embarazo intrauterino
está directamente relacionado con lo temprano en que se establezca el diagnóstico y
se inicie el tratamiento con equipos interdisciplinarios.
BIBLIOGRAFÍA

1. Ayala KAE. Shock hipovolémico secundario a sangrado gastrointestinal alto por


AINES, en sala de emergencia del Hospital Regional Dr. Antonio Musa. :6.

2. Miguel AS. Rev Elect anestesiar- vol 10 (12) :3. 10:8.

3. Benavides-Calvache JP, Escobar-Vidarte MF, Hurtado-Burbano DF. Embarazo


heterotópico espontáneo con ruptura tubárica y choque hipovolémico. Reporte
de un caso y revisión de la bibliografía. Ginecol Obstet México. 2018;5.

Você também pode gostar