Você está na página 1de 172

CÉSAR Aa DELGADO CASTRO

Abogado por la UNMS1VI


Egresado de la Maestría en Ciencias Penales~oda-BNl\1SiV1-- .:---- - ._-~
Fiscal Acljunto Provincial Penal Titular de la Primera Fiscalía Especializada Contra
la Criminalidad Organizada con Competencia a Nivel Nacional

--- ---~

ORGANRZIDO
ORIGEN, DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL

PRÓLOGO DE VíCTOR CUBAS y MIGUEL TOYOHAMA

. LIMA - 2014
¡

EL SICARIATO COMO UNA lVIODALIDADDEL CRIMEN ORGA1"JIZADO.


ORIGEN, DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL.
Primera Edición: noviembre de 2014

© César A. Delgado Castro

De esta edición:
© GRÁ.l'JDEZ GRÁFICOSS.A.c., 2014
Para su sello editorial Grandez Ediciones
Urb. Santa Rosa de Lima Mz. E Lote 15 Lima 39 - Perú

r.
~ i
Teléfono (511) 531-4658
gediciones@grandezgraficos.com
. I www.grandezgraficos.com

Diseño de Carátula: Alan Omar Bejarano Nóblega
Diagramación: Elizabeth Ana Cribillero Cancho
Corrección de estilo: Fabiola Mendoza Rivera

Todos los derechos reservados. Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución,
comunicación pública y transformación de esta obra sin el permiso previo y por escrito de los
titulares de los derechos de propiedad del copyright.

Impreso en GRÁNDEZGRÁFICOSS.A.c.
Urb. Santa Rosa de Lima Mz. E Lote 15 Lima 39 - Perú
Teléfono (511) 531-4658
grandez@grandezgraficos.com

ISBN: 978-612-46350-6-9
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2014-15088

Tiraje: 500 ejemplares

Impreso en el Perú - Printed in Peru


A mis padres; Fausta y Pedro: por su f!jemplo
de lucha indesmayable por hacer de sus
h?jospersonas de bien.

De igual manera) a mi alma mater la


Universidad Nacional 111qyoTde San Marcos)
por haber contribuido a mi
formación pnfosional.
PRESENTACIÓN 11
PRÓLOGO / Víctor Cubas Villanueva 13
PRÓLOGO / Miguel Osear Toyohama Arakaki 17
INTRODUCCIÓN 23

CRIMINALIDAD ORGANIZADA 27
Consideraciones Generales 27
l. Enfoque criminalístico, criminológico y jurídico penal de
criminalidad organizada 28
2. Integrancia a organización criminal (o Asociación Ilícita
para Delinquir) 30
3. Criminalidad Organizada y Asociación Ilícita para Delinquir 36
4. Concepto de Organización Criminal 38
5. Los factores de la violencia 40

EL SICARIATO EN CENTROAMÉRICA, MÉXICO y


LATINOAMÉRICA 45

([!fi.ill»iÍ1fUJLO mm
MARCO NORMATIVO , 53
1. Bienjurídico protegido 53

7
El sicanato como una modalidad del crimen organirado. Origen"desarrollo_y situación actual

2. Tipicidad objetiva 53
J. lplCl a d subi~etlva
() Tioicid . 1':4
.J

ii. Grados de desarrollo: tentativa y consumación 54


5. Autoría y/o Participación 5i}

EL SICARIATO 59
l. Concepto 59
2. Funciones del sicario ó •••• 60
3. Consecuencias del sicariato 61 .l.

4. Elementos del sicariato 62

CAPÍTUIL,Q V

/' PERFIL Y MODUS OPERANDI DEL SICARIO 65


I
I

CAPíTULO VI
11
I
ORIGEN, DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL
SICARIATO 67
l. El sicariato en organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas 68
2. Bandas criminales que se dedican a la extorsión, sicariato,
secuestro, robo agravado, etc 71
Sicariato por seudo sindicatos de construcción civil 74
Sicariato en la minería ilegal 75
Sicariato contra autoridades políticas, fiscales,judiciales
y/o periodistas : 76
Extorsiones que atentan contra la propiedad : 76
a) Control de las armas de fuego , 77
b) Sicariato por móviles de ajuste de cuentas entre bandas criminales,
extorsión y por móviles de temas domésticos, herencias, etc. .. 81
c) Sicariato por móviles de corrupción y políticos : 82
d) La muerte móviles políticos puede generar eventual
responsabilidad internacional del Estado Peruano por violación
a la Convención Americana de Derechos Humanos 85

,
8 !, .
Índice General

e) Responsabilidad internacional del Estado peruano por la muerte


de Ezequiel Nolasco Campos 89
f) Situación actual del sicariato 93
g) Niños y adolescentes sicarios 97
h) Las pandillas juveniles y el sicariato 98
3. Sicariato por delincuentes comunes o individuales 102

FORl\!IA DE CONTACTARLOS : 103

CAlP:[1I'UJL<Ol vrn
TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN CONTRA EL
SICARIATO 105

CONCLUSIONES 109
A1~EXO DEJURISPRUDENCIA 113
BIBLIOGRAFÍA 179

9
l presente estudio aspira a ser el punto de inicio de una discusión
E más profunda y amplia del delito de sicariato como una modalidad
de "lacriminalidad organizada, que como fenómeno delictivo violento
y de suma gravedad, responde a diversos factores sociales, culturales,
económicos, entre otros, que cada día viene aumentando su incidencia
delictiva y se propaga a diferentes regiones del país, volviéndoseun pro-
blema delictivo endémico de alcance nacional que afecta gravemente a
la seguridad ciudadana del país.
El problema que plantea este fenómeno criminal, es que hasta aho-
ra el Estado no ha sabido diseñar una correcta política criminal,que se
traduzca en una eficiente y eficaz labor de investigación por parte de
la policía especializada y del Ministerio Público, que tenga como base
o fundamento la propia realidad criminológica, que responde a diver-
sos factores multi causales de carácter cultural, sociológico,económico,
entre otros, más que a un problema de carácter penal o dogmático. En
ese sentido, no se han diseñado políticas públicas de carácter socialque
como primera línea de ataque hagan frente a los diferentes factores de
la violencia, especialmente al sicariato.
En ese sentido, se ha considerado conveniente el comenzar a de-
sarrollar el concepto de criminalidad organizada como realidad crimi-
nológica que se encuentra presente en nuestro medio, y que utiliza al
sicariato como un medio para hacer efectivo las amenazas de lasextor-
siones, el poderío de una organización frente a otra, el ajuste de cuentas,
etc.

11
César A. Delgado Castro

Asimismo, se ha' considerado analizar los factores de la violencia o


criminalidad para entender sus causas y por tanto se pueda diseñar una
política criminal y social basada en la realidad criminológica.
De igual manera, se ha considerado necesario analizar la realidad
criminológica comparada del delito de sicariato en Centro América y
América Latina. Y de esa manera estudiar el origen, desarrollo y situa-
ción actual del sicariato en nuestro país, y los diferentes motivos que
llevan al inductor y/o autor mediato para contratar los serviciosdel
sicario, entre otros temas.
Ahora bien, antes de finalizar mi presentación, no podría dejar de
agradecer a mi dilecto amigo, Miguel Toyohama Arakaki, destacado
fiscal y estudioso del delito de lavado de activos, por haber leído la to-
talidad de mi libro, haberme dado su impresión y punto de vista,y ha-
berme hecho el prologó de libro; al igual que al profesor Víctor Cubas
Villanueva, destacado maestro universitario y reconocido fiscal,quien
ha publicado valiososlibros de Derecho, y pese a sus recargadas ocupa-
ciones se dio el tiempo para leer mi libro y haberme hecho un prólogo
tan gratificante y motivador para seguir investigando y escribiendo so-
bre la criminalidad organizada, que es un tema sumamente interesante
y una fuente inagotable para escribir. De igual manera no podría dejar
de agradecer a César Grandez Castro por haber confiado en mi per-
sona y haber decidido publicar mi libro. Asimismo, mi agradecimiento
a Fabiola Mendoza por haber corregido el libro y contribuido a una
presentación más ordenada, pulcra y fácil de leer. Y por último, pero
no menos importante, quisiera agradecer a Yamili Valverde Garay,por
haberme ayudado a conseguir material de investigacióny pOThaberme
dado su tiempo y opinión.

12
i estimado colega César Delgado Castro, Fiscal Adjunto Provin-
M cial Titular de la Primera Fiscalía Especializada contra la Cri-
minalidad Organizada de Lima, me ha conferido el inmerecido honor
de hacer el prólogo del trabajo de investigaciónque ha realizado, cuya
publicación ha decido hacer bajo el título de "El sicariato coma U'U1Utl
rnodalidad del crirnem organizado, origen desarrollo y situa-
eei6wactual",
Se trata de un trabajo serio, de una investigación académica
rigurosa sobre un tema de palpitante actualidad: lEl sicariato, que
en el presente año ha puesto de relieve el nivel de corrupción y de de-
gradación moral al que ha llegado nuestro país, como consecuencia de
la inacción o de la omisión en el ejercicio de sus funciones de losAltos
Funcionarios del Estado; es indudable que estamos en un momento de
crecimiento desmesurado de la delincuencia organizada y de la comi-
sión de graves delitos como el Terrorismo, el Tráfico Ilícito de Drogas, el
Tráfico de Armas, la Minería Ilegal, la Trata de Personas, l~ Tala Ilegal,
la Corrupción, etc.
El trabajo que nos entrega el autor por medio de Grandez Edicio-
nes, contiene un enfoque sobre la Criminalidad Organizada, el Sica-
riato en México, Colombia y Centroamérica, el Marco Normativo del
Sicariato en el Perú, Origen Desarrollo y Situación Actual del Sicariato
y las Técnicas Especiales de Investigación; temas que han sido expues-
tos didácticamente, con un lenguaje sencillo, claro y coherente, lo que
facilita su lectura y comprensión y 10_ convierte en un documento de

13
Víctor Cubas Villanueva

consulta obligatoria para los operadores del Sistema de Administración


deJusticia, de Abogados y Estudiantes.
La actividad de la criminalidad organizada no respeta las fronteras
nacionales, constituye una de las grandes amenazas a la seguridad y
al bienestar de los pueblos, por su capacidad económica y corruptora;
precisamente por ello en la VI Cumbre de las Américas, realizada en "

Cartagena de Indias -Colombia-, a propuesta del Presidente de Mé-


xico Licenciado Felipe Calderón, las Jefas y los Jefes de Estado y de
Gobierno de las Américas, acordaron desarrollar una Estrategia Global
contra la Criminalidad Organizada Transnacional y en cumplimiento
de dicho acuerdo se llevaron a cabo tres Consultas Técnicas, la primera
en Cancún Quintana Roo, república de México, la segunda en La An-
tigua, república de Guatemala y la Tercera en Santiago de Chile)repú-
blica de Chile, en mayo,junio yjulio del 2012 ocasiones en las que tuve
el honor de representar al Perú; esta actividad tuvo como resultado la
elaboración del C@mmpJr'<D>mmi§@de CJhJ.a]p>1lll1ht<e:[]<ec;¡ que. fue adoptado
en la Conferencia Internacional realizada el20 de setiembre del 2012
en México.
El trabajo del Dr. César Delgado nos permitirá tener una visión
exacta de lo constituye la criminalidad organizada en general y del si-
cariato en particular, sobre este tema nos presenta el marco normativo
y un análisis de su surgimiento y desarrollo en las diferentes regiones
de nuestro país y especialmente en la región ancashina; pero al mismo
tiempo hace un análisis del tema en el contexto latinoamericano) espe-
cialmente en México, Colombia y Centroamérica, que sufren lasgraves
consecuencias de la desenfrenada violencia generada por el crimen or-
ganizado.
El autor ha documentado que la actividad de la criminalidad orga-
nizada ha utilizado el sicariato para combatir a los adversarios políticos;
hace referencia a las amenazas contra las autoridades que se atreven a
denunciar, investigar o juzgar los delitos cometidos por aquellas orga-
nizaciones. Es sorprendente la manera como ha sido utilizado y como ,
¡
se ha extendido el sicariato en diferentes ciudades de nuestro país tales
como Bagua,jaén, Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima
yel Callao.

14
Prólogo

n Es preocupante el crecimiento vertiginoso del sicariato en el Perú,


pero lo es más el hecho de que, pese a las denuncias formuladas públi-
lS camente, haya existido pasividad de las autoridades; el libro da cuenta
Y del caso, ahora emblemático, de Ezequiel Nolasco Campos y que pese
i; haberse formulado públicamente las denuncias ante diferentes instan-
n cias, no se hayan adoptado las acciones que la gravedad del caso reque-
ría, lo que permitió que se cometieran otros atentados, como el ocurrido
.e a Hilda Saldarriaga Bracamonte, testigo del asesinato contra Nolasco .
il El autor sostiene que el asesinato de Nolasco Campos por móviles
o políticos puede generar responsabilidad internacional del Estado perua-
a no, por violación de.la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
l- concretamente por la violación al derecho a la vida y a la tutela judicial
l- efectiva; indica que ya existe jurisprudencia de la Corte Interamericana
'e de Derechos Humanos en el caso Luna López vs. Honduras, recaída en la sen-
a tencia del 10 de Octubre de 2013, en que la Corte concluyó: "El Estado no
o actuó con la debida diligencia requeridapara contrarrestar la amenaza contra Carlos
2 Luna Lápes; por lo que incumplió con su obligación degarantizar su derechoa la vida,
consagrado en el artículo 4.1 de la convenciónAmericana (. . .) ').
n Si hacemos una proyección a un futuro no lejano, ¿se podría de-
l- terminar responsabilidad del Estado peruano como consecuencia de la
o actitud de las autoridades peruanas del Ministerio Público, del Poder
~s Judicial, del Consejo Nacional de la Magistratura, de la Contraloría
o General de la República, del Congreso de la República, que no inves-
tigaron debidamente, o que no hicieron nada frente a las denuncias
formuladas con relación a una presunta organización criminal en An-
r- cash y otras regiones del país, o lo que es más grave archivaron las in-
vestigaciones; generando una sensación de impunidad que constituye
i- un atentado contra el Estado de Derecho y la vigencia de los Derechos
s; Fundamentales? Sólo el tiempo lo dirá. Pero a estas alturas es innega-
a ble la existencia de una organización criminal formada y sostenida con
t- dinero del Estado, que para mantener a sus mentores en el poder no ha
o tenido el menor reparo en utilizar el sicariato para deshacerse de sus
potenciales opositores; que no ha tenido el menor reparo en desviar los
a fondos públicos para satisfacer intereses particulares, generando más
pobreza y desigualdad.

15
Víctor Cubas Villanueoa

Finalmente quiero expresar mi más sincera felicitación al Dr. Ce-


sar Delgado Castro autor de este interesante trabajo, al tiempo de ex-
hortarlo para que continúe en el ejercicio de la función fiscal con inde-
pendencia, esmero y probidad; de igual manera a Grandez Ediciones,
que ha publicado un libro tan importante que demuestra objetivamente
la realidad en que vivimos con lo contribuye al conocimiento del tema
y a la búsqueda de soluciones adecuadas.

Lima, 5 de junio de 2014

VlÍcítOIl:" ClUlba§ VillaunUllewa.


Fiscal Superior Titular Coordinador de la
Fiscalía Superior Penal Nacional

'i·
¡';

16
_-

e
a

PRÓLOGO

a
11 L a obra en la que me ha honrado escribir su prólogo, mi amigo y
colega, César Delgado Castro, el primero de su producción jurídica
que comprende artículos y ensayos, es un texto en el que se analiza el
delito de sicariato y la estrecha relación existente con la criminalidad
organizada; temas que se han vuelto frecuentes en nuestro país debido a
la existencia, cada vez mayor, de asesinatos por lucro cometidos por in-
tegrantes de organizaciones delictivas o por personas vinculadas a éstos.
El delito de homicidio con la concurrencia de la agravante dellu-
ero, conocido también como delito de sicariato, pese a .tratarse de una
figura típica penal de antigua data, y que con variantes se encuentra en
la mayoría de legislaciones penales de los países civilizados, reciente-
mente ha adquirido una notoria trascendencia y centro de noticias en
nuestro país debido a su elevada tasa de incidencia.
Consideramos que si el delito de sicariato no es controlado y pre-
venido a tiempo podría desencadenar actos de violencia generalizada,
promovidas por organizaciones delictivas, las cuales serían originadas
por el control de la venta ilícita de drogas u otros productos restringidos
(como ocurre en Sinaloa - México, Honduras, El Salvador, Colombia y
Brasil), la venganza política, las formas de amenazas y atentados contra
jueces y fiscales (en Italia, tenemos el caso del asesinato de los magis-
trados Paolo Borsellino, Giovani Falcone, Rocco Chinicci, entre otros,
quienes investigaban a la Cosa Nostra y otras organizaciones criminales)
y los ataques contra el Estado y sus instituciones (el caso de organiza-

17
Nliguel Osear Toyohama Arakaki

ciones criminales dedicadas al terrorismo, que tanto daño hicieron a


nuestro país en la década de los años 80 y 90, y cuyos nombres no vale
la pena mencionar), que se convirtió en un fenómeno delictivopeligroso
y reiterado, con los graves efectos que ello representa para la sociedady
las bases democráticas establecidas. La idea es no llegar, por ejemplo, a
lo que informa un medio de comunicación: "En Colombia, el oficiode
"sicario" está por cumplir 70 años" (Cfr. http://www.clarin.com/po-
liciales/ sicariato-oficio-atroz-Colombia-cumple_0_lll9488l20.htm1).
Claro está que para el funcionamiento de una estructura criminal
organizada, resulta imprescindible el compromiso de varias personas, el
deseo de pertenencia a la organización criminal, la existencia y división
de roles funcionales delictivos, la formación y especialización delictiva,
la disciplina y el cumplimiento de códigos de honor delincuenciales,
la voluntad de agruparse para cometer delitos, y el afán de lucro de
sus integrantes; además de las manifestaciones ilícitas como el delito de
sicariato, que verdaderamente se constituye en una herramienta para
conseguir los ulteriores fines propuestos por la organización delictiva.
Muchas veces hemos señalado que detrás de cualquier acción de-
lictiva de la criminalidad organizada se encuentra el afán de lucro desus
integrantes y es ahí donde debe apuntar la lucha contra dicha.forma de
criminalidad estructurada: los activos, ya que de esa forma, se afectan
las ganancias que hacen atractiva la actividad criminal.
El autor, consciente de la trascendencia del delito de sicariato pro-
movido por la delincuencia organizada. en nuestro país pone a dispo-
sición de la comunidad jurídica y de la sociedad su libro "El Sicariato
como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrollo y situa-
ción actual" donde se hace un análisis interdisciplinario de dicho delito,
estando al creciente índice de comisión del citado delito en diversas
regiones de nuestro país, junto con otros delitos graves. Por ejemplo,te-
nemos a las organizaciones criminales: "La Gran Familia", "El Clan del
Norte" y "La Cruz de Piura", los dos primeros con radio de acción en
Chiclayo, y el último en Piura, cuyos presuntos integrantes se encuen-
tran en proceso de investigación.
El objetivo de la obra, es analizar los orígen_es,desarrollo y deli-
mitar el estado actual del delito de sicariato. Se emplea datos e infor-

18
Prólogo

i mación estadística y bibliográfica actualizada respecto a este fenómeno


delictivo que se hace frecuente en nuestro país y está vinculado con la
) comisión de los delitos de extorsión, tráfico ilícito de drogas, secuestro,
1 lavado de activos y corrupción de funcionarios, cometidos por verdade-
L ras estructuras criminales organizadas, tipo empresariales (criminalidad
organizada), que para la obtención de sus fines ilícitos, delito fin, no
dudan en recurrir al delito de sicariato, delito herramienta. En ese sen-
tido, como bien afirma el autor, "(... ) extorsión y sicariato muchas veces
1 terminan siendo, delito previo y delito consecuencia de una misma re-
1 solución criminal, cuando por ejemplo, la víctima de una extorsión no
1 cede al requerimiento del pago de un cupo de dinero y por ello él y/o
. , su familia son asesinados (... )".
"
Una de las bondades del libro prologado, es la referencia a diversos
casos que han agobiado a nuestra población, como es el asesinato de
diversas personas, entre ellos autoridades políticas, con el común deno-
minador que fueron ejecutados por los llamados "sicarios", y mediando
el cobro de dinero o la obtención de otro beneficio económico. Llama
la atención la relación de hechos de sangre producto del sicariato, que
s se han cometido en nuestro país y se mencionan en la obra. Además,
se brindan detalles precisos de un fenómeno delictivo cuya incidencia
:1 aumenta, en forma peligrosa, en nuestra sociedad.
Como señala el autor, "(... ) es cierto que el sicariato en elPerú no
ha llegado a los niveles de incidencia delictiva de países como Colom-
bia, México y Centroamérica, pero existe un crecimiento sostenido
) año tras año, que todavía resulta siendo controlable por parte del Es-
.- tado, pero que exige contar con una verdadera política criminal que
tome como base los aportes de la criminología, la experticia policial,
s las ciencias sociales y la psicología, es decir, que se sirva del enfoque
multidisciplinario para entender el fenómeno del sicariato en toda su
dimensión, y reorientar la política de represión y prevención del delito
:1 (... )". Incluso, anota que "(... ) la Política criminal debe ir acompaña-
'- da y fortalecida por políticas públicas de prevención dirigida hacia los
menores y adolescentes que se encuentran en estado de abandono,
formando parte de pandillas juveniles, de bandas y/o de organizacio-
. . 1es ( ... )" .
nes cnmlna
'-

19
MigueL Osear Toyohama Arakaki

El autor efectúa con rigor un estudio básico y preciso del delito de


sicariato, y los orígenes, desarrollo y situación actual del sicariato en
nuestro país y en otros países de América Latina que están convulsio-
nados por dicha forma de criminalidad: México, Colombia y diversos
países Centroamericanos, empleando un análisisjurídico penal, crimi-
nológico y sociológico.Este libro se desarrolla en ocho capítulos.
:!El ~apítulo JI analiza la criminalidad organizada desde los en-
foques criminalístico, criminológico y jurídico penal, la identificación
de sus características. Propone un concepto descriptivo y funcional de
criminalidad organizada y presenta un apartado referido a los factores
que generan la violencia que asola la sociedad.
lEnel capitulo llJIel autor se concentra en describir el estado ac-
tual del delito de sicariato y la criminalidad organizada en algunos paí-
ses de Centroamérica, México y Latinoamérica, incluido nuestro país,
para ello se ha apoyado en datos estadísticos recientes.
lE! capitulo lLn:If está dedicado al marco normativo del delito de
i.: sicariato en la legislación punitiva nacional y se efectúa un desarrollo
valorativo básico.
IEli capitwc KVestá referido a la definición del delito de sicariato.
Describe las funciones del sicario, y las consecuencias y elementos del
sicariato.
lEnel capítulo V se analiza y describe el perfil y modus operandi
1:, '1
11 "

1"
del sicario, efectuándose detalles de la forma de actuación de un sicario.
El capitulo VJ[ está dedicado al origen, desarrollo y situación ac-
tual del sicariato en el Perú. Para ello presenta datos y cifras estadísticas
actualizadas.
En el capitulo VIII se examina la forma de contactar a los sica-
rios, con especial referencia a nuestro país.
lEli CalpÍtW((}) VlIIJI desarrolla las técnicas especiales de investiga-
ción que se deben aplicar en este tipo de delitos.
Acompaña a este texto, en calidad de anexos, diversas sentencias
nacionales y extranjeras, referidas al delito de sicariato.
Tanto el autor de esta, obra como quien escribe estas líneas he-

20
Prólogo

e mas participado y dirigido, durante el desempeño de nuestras funcio-


1 nes como Fiscales de la Fiscalía Supraprovincial contra la Criminalidad
Organizada con competencia nacional, diversas operaciones e investi-
s gaciones contra la criminalidad organizada, en casos vinculados con los
delitos de sicariato, extorsión, tráfico ilícito de drogas, lavado de activos,'
minería ilegal y otros, obteniéndose resultados óptimos; demostrando
que el Ministerio Público cumple con sus objetivos,como órgano perse-
1 cutor penal público y defensor de la legalidad.
e Este libro tiene como objetivo describir el delito de sicariato, su
s origen y desarrollo, así como la construcción del perfil de este tipo de
delincuentes, con el propósito de registrarlo, conocerlo y enfrentarlo. Es
de nuestra consideración que se ha dado el primer paso, y se inicia el
proceso para comprender, en su real extensión, el delito de sicariato en
;, nuestro país.
Estamos seguros, que esta obra servirá como llamada de atención
e a las autoridades políticas frente a la falta de seguridad y alto nivel de
) violencia que vivimos. Es urgente contar con una adecuada política pe-
nal de prevención y represión del delito en sus diferentes variantes, en
l.
especial de los vinculados a la criminalidad organizada.
:1
Lima, 07 de abril de 2014
li
l.

Magíster en Ciencias Penales


s Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Especialización en Investigación contra el Crimen Organizado,
International Law Enforcement Academy ILEA San Salvador
Fiscal Adjunto Provincial Penal Titular de Lima destacado en la Fiscalía
Supraprovincial contra la Criminalidad Organizada con
competencia a nivel nacional

21
':.

1rN1r]ROlIJHUCCITÓN

l delito de sicariato al igual que el delito de extorsión, son dos deli-


E tos comunes que en esta última década vienen registrando mayor
incidencia delictiva en nuestro país. Hay un crecimiento sumamente pe-
ligroso para la seguridad ciudadana en ciertas partes del país y que ame-
nazan en convertirse en fenómenos criminales endémicos para toda la
sociedad. Situación que se agrava mucho más porque estos dos delitos
son realizados en muchos casos por bandas u organizaciones criminales
como parte de la criminalidad organizada. Extorsión y sicariato muchas
veces terminan siendo delito previo y delito consecuencia de una misma
resolución criminal. Por ejemplo, cuando la víctima de una extorsión no
cede al requerimiento del pago de un cupo de dinero y por tanto él y/o
su familia son asesinados.
En nuestro país, actualmente las organizaciones criminales (clanes
familiares y/o firmas) que se dedican al tráfico ilícito de drogas no tienen
la estructura, alcance transnacional, poder económico, magnitud y capa-
cidad de corrupción y de violencia como lo tienen los carteles de droga
de México y de Colombia, ahora reducidos a organizaciones menores
de narcotráfico. Esto es a pesar de que cuentan con sicarios de la propia
organización que cuidan los cargamentos de droga y algunas rutas en el
VRAEMI y conviven y/o se han aliado con la facción terrorista de los
hermanos "Quispe Palomino" (actualmente debilitada)para que estosúl-

De igual manera, el sicariato está presente en organizaciones criminales dedicadas al trá-


fico ilícito de drogas, que tienen su campo de acción en zonas como el Huallaga, Trapecio
Amazónico, Puno, la Sierra de Piura, etc.

23
César A. Delgado Castro

timos, les brinden seguridad armada a cambio de cupos de dinero por los
cargamentos de droga que salen por las diferentes rutas de las zonas de
producción. Cabe agregar que esta facción terrorista procesa cocaína y
la vende a las diferentes organizaciones de narcotráfico, formando parte
de la cadena del narcotráfico.
Actualmente en nuestro país, no existen como en México, zonas li-
beradas o rutas de la droga que estén bajo el control de organizaciones
criminales que signifiquen el pago a la organización dominante y a fun-
cionarios corruptos para hacer uso de las mismas, y por tanto, el sicario ,.
de la organización sea el encargado de hacer cumplir las reglas estableci-
das, y mucho menos que por su poder económico dicten los términos -el
infame "plata o plomo"- donde la policía puede elegir entre recibir el
dinero que le ofrece la organización criminal o morir asesinada".
En ese sentido, si bien es cierto, el sicariato en el Perú no ha llegado
a los niveles de incidencia delictiva de países como Colombia, México y
varios de Centroamérica. También es cierto, que existe un crecimien-
to sostenido año tras año que todavía resulta controlable por parte del
Estado, pero que exige contar con una verdadera política criminal que
tome como base los aportes de la criminología, la experticia policial, las
ciencias sociales y la psicología, etc.,· es decir, que se sirva del enfoque
multidisciplinario, para entender el fenómeno del sicariato en toda su di-
mensión, y de esa manera reorientar la política de represión y prevención
del delito. Política criminal que debe ir acompañada y fortalecida por
políticas públicas de prevención dirigida hacia los menores y adolescentes
que se encuentran en estado de abandono, formandó parte de pandillas
juveniles, de bandas y/o de organizaciones criminales.
Ahora bien, en lo que se refiere al delito de sicariato, que es el de-
lito objeto del presente trabajo de investigación, como bien precisa Fer-
nando Carrión M (2008), es absolutamente necesario construir el perfil

2 Al respecto, MOLLYMOLLOY,precisa en relación a los sicarios de los carteles de la droga


en México, que: "Hasta la década de 1980) los criminales, por lo regular,se acercaban a la policíay
establecían un acuerdofinanciero para operar su negocio.Pero con los miles de millones que hoy producen
la cocaína) la marihuana y la heroína) los criminales comenzaron a dictar los términos =el irifOme"plata
o plomo'í-. La Policía puede elegir entre tomar el dinero que le ofrecela organización criminal o morir
asesinada", en: "Sicario. Autobiografia de un asesino a sueldo". Editado por Molly Molloy
y Charles Bowden, Primera edición, enero, 2012, México, Grijalbo, Pág. 25.

24
Introducción

IS del sicariato en sus distintas versiones para registrarlo, conocerlo y en-


e frentarlo. Pero también es importante conocer las redes que lo confor-
y man, porque el sicariato es una relación social y un eslabón importante
e dentro de la cadena del crimen homicida y de la violencia en general".

[-

.s
[-

o
[-

~l
~l

o
y
[-

~l
.e
lS

.C
i-

~s
lS

-,-
r-
,11

~a
!y
en
ta
rZT
)y S CARRIÓN M., Fernando. "El sicariato: una realidad ausente", Flacso Sede Ecuador.Pro-
grama de estudios de la ciudad, ciudad segura 24-2008, Pág. 9.

25
CAPÍTULOI
" ~.
Crl.mm].ll1lallildmco1 ((})rfg~mlli7l('tMRa
\

CONSIDERACIONES GENERALES

P reviamente a desarrollar nuestra investigación sobre el delito de si-


cariato, resulta necesario ensayar un concepto de criminalidad orga-
nizada que sirva como marco conceptual que englobe a este fenómeno
criminal, aunque se sabe de antemano que dicha tarea es sumamente
dificil, ya que es un injusto criminal inaprehensible, cambiante y pro-
teico por la propia característica que presenta como fenómeno social
y que responde a factores políticos, culturales, sociales, económicos y
otros de cada sociedad o país.
En el ámbito internacional, la noción de criminalidad organiza-
da se ha ido perfilando durante el siglo XX. Aunque ya había existido
en la historia, diversas formas de organizaciones criminales, como las
sociedades secretas, las bandas, los malhechores, los bandoleros, sin em-
bargo, dice Zúñiga Rodríguez, Laura (2009).
( . .) el sistema de producción de libre mercado que se ha impuesto en el mundo
desde la caída del muro de Berlín, aunado al desarrollo tecnológicoprincipalmente
en el ámbito de las telecomunicaciones; al margen de haberfocilitado el movimiento
:.
.:

de capitales, de bienes y senncios; haber incrementado notablemente el comercio


internacional, también ha acercado a los grupos que se dedican al comercio ilícito)
hafocilitado los movimientos de capitales sucios, en suma, ha permitido a la cri-
minalidad organizarse más y mqo: Lasfronteras nacionales que se traspasanfií-
cilmente con los medios modernos de comunicación) han sido también traspasadas
('
por la criminalidad transnacional; en la medida quepuede mover personas,, bienes,

.,J 27
César A. Delgado Castro

serviciosy capitales, sin demasiadas complicaciones" (Pags. 60 - 61)4.


Es decir, con el influjo de la economía globalizada y de los medios de
comunicación, cambiaron los Estados y las sociedades actuales y permitie-
ron a las organizaciones criminales el servirsede la apertura de los mercados
y de los avances tecnológicos para mejorar sus modus operandi y desarrollar
su actividad criminal en diferentes países. También se sirvieron del sistema
financiero y bancario, comercial e inmobiliario y otros para blanquear sus
ingentes ganancias ilícitas;acontecimientos y hechos a los que no han sido
'..
ajenos las organizaciones criminales que existen en nuestro país.
r
r
i
En resumen, con la globalización aumenta considerablemente la difi-
11
l' cultad para combatir el crimen organizado, sobretodo porque las redes cri-
li minales, "deslocalizaron" las etapas del crimen (preparación, acción, pago,
¡i. blanqueo) y "optimizaron" sus actividades según Rieda Arraigo (201Ot
i!
:1 En ese contexto es un grave problema de inseguridad ciudadana
I el que la criminalidad organizada y ciertos delitos comunes vayan en
aumento en determinadas regiones de nuestro país, presentando cada
una la ocurrencia de diferentes delitos agravados, distintos niveles de
incidencia y de tipologías delictivas. Es así que la criminalística, la cri-
minología, y la ciencia jurídico penal se han encargado de su estudio. '.-.

'.

I
1'.';,
l. Enfoque cr-irrrirral.isuico,criminológico y jurídico penal de
1¡"1 criminalidad organizada
El concepto de criminalidad organizada es un concepto esencial-
mente sociológico que engloba a distintas categorías o manifestaciones
de fenómenos de criminalidad organizada y que la doctrina especializa-
da suele abordar su estudio desde tres disciplinas y/o ciencias jurídico
sociales, como: la criminalistica, la criminología y la cienciajurídico penal. Éstos ,.',

vienen a ser enfoques interdisciplinarios que se encargan del estudio de


diferentes tipologías de organización criminal que presentan diversas
estructuras, alcance delictivo y niveles de complejidad organizacional.

4 ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Laura. "Criminalidad Organizada y Sistema de Derecho Penal.


Contribución a la determinación del injusto penal de organización criminal", Editorial
Comares, s.l., Granada, 2009, Págs. 60 y 61.
5 RIERA, Alejandro. "La Mafia China. Las triadas, sociedades secretas", Arcopress,s.l.,
Primera edición:junio de 2010, Pág. 15.

28
El sicanato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrolloJi situación actual

Sin embargo, estos distintos enfoques han obtenido datos y resulta-


dos parciales, por lo que se necesitan uno del otro para poder entender
y regular mejor este fenómeno criminal:
a) El enfoque criminológico: solo se ha centrado en la esfera individual del
integrante, en desmedro de lo colectivo.
b) El enfoque criminalística: solo se ha centrado en destacar la composi-
ción orgánica de la organización; y,
c) El enfoque jurídico-penal: sólo ha buscado proveer al legislador una
selección de conductas para su criminalización primaria".
Como bien reconoce la dogmática jurídico penal, delito es sólo
aquello que la ley penal tipifica como tal, conforme se resume en el
principio constitucional: "nullum crimen) nullapoena sine leye". Siendo así,
resulta necesario analizar si la legislación nacional e internacional que
tipifica el delito de criminalidad organizada recoge los aportes de los
enfoques criminológicos y de la criminalística acerca de la criminalidad
organizada que cada sociedad y país produce; disciplinas que utilizan el
enfoque sociológico y criminalística referido al modus operandi de las or-
ganizaciones criminales, respectivamente, y que resultan ser el sustrato
más importante del enfoque jurídico penal.
La criminología facilita a la dogmática y a la política criminal el
contexto empírico para que formulen sus valoraciones sobre si la le-
gislación resulta "objetivamente correcta", esto es, si lo normativo se II
corresponde con la realidad. La Criminología es, pues, según Choclan JI
jll'
;1
Montalvo (2000) una ciencia de extrema utilidad en los procesos de !11
¡"
ji
reformas penales.
I!
11
En la legislación nacional, el Estado como parte de su política cri-
minal' de lucha contra la criminalidad organizada, promulgó la Ley N° I1I
1,
1I

6 SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. ''Aspectos relevantes de la Convención de Palermo y su ámbito


II
de aplicación, y otros desarrollos en las normas sustantivas y adjetivas penales en elPerú", 1
ponencia realizada el 16 al 19 de mayo del 2012, organizado por la Academia de la Ma- 1
gistratura. I1
7 BINDER,Alberto. Señala que: "la Política Criminal (PC) es el segmento de la Política de
JI
Gestión de la Conflictualidad (PCG) que organiza la intervención en los conflicto~me-
diante instrumentos violentos. Ese es el único cometido de la Política Criminal (...)", en: 11
{,
Análisis Político Criminal. Bases metodológicas para unas Política Criminal minimalista ,
!
1

29
César A. Delgado Castro

30077-Ley Contra el Crimen Organizado (20/08/13)-, en la que se pro-


pone una defirrniciiiínrll aunl1ljplhí31 de (())rrgaunui;.;zacD.cúmll. CCrimm:fumru (.Arto 2)=
que comprende a organizaciones criminales de diferentes estructuras y de
alcance delictivo-, en clara contradicción con lla C([J)I!Jl.(c<ejplcnóltll.rr<e§tri.:rmgll.
Q

Ipnroptl»I!Jl<e na C®nvI:EJIlld.ón de Pa1I.<elrmn®- que sólo comprende a


da qIDl.e
organizaciones criminales de carácter transnacional y de tipo empresarial-.
En ese sentido, es posible identificar un concepto restrictivo y un
concepto amplio de criminalidad organizada.
Concepto rre§mcnvo. Es la definición de tipo empresarial y de al-
cance transnacional que propone la Convención de Palermo, cuando
señala que: "Por <grupo delictivo> organizado se entenderá un grupo estructu-
rado de tres o más personas que exista durante cierto tiempoy que actúe concertada-
mente con elpropósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados
con arreglo a la presente Convención con miras a obtener;directa o indirectamente;
:._
un beneficio econérnico VJ otro beneficio de fJ;ipl{]) rnaterial"
(Art. 2.a). Se entiendepor delitos graves aquellos delitos de carácter transnacionaly
que extrañan laparticipación de un grupo delictivo organizado (Art. 3.1.b).
C([J)lllC<E!ptGmmnp]io. Es la definición que comprende a todo tipo de
estructura organizacional, de alcance local hasta internacional, sean
delitos comunes agravados o de delincuencia organizada, y es la que
propone la Ley N° 30077 -Ley Contra el Crimen Organizado-,
cuando prescribe que: "Para qectos de esta Le_] se considera organización cri-
minal a cualquier agrupación de tres o más personas que se reparten diversastareas
ofunciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción)
que, con carácter estable o por indefinido ) se crea, existe ofunciona, inequívocay
directamente) de manera concertaday coordinada) con lafinalidad de cometeruno o
más delitos graves señalados en el artículo 3 de la presente Ley" (Art.2.1).

2:. JLntcegra1l1l.ciaa oIrgam:¡zación crimminal (<ID A§oCRaCRÓJl1l. lli<c:hta


para lIJlelinqm1l:")
Asimismo, con la Ley N° 30077, se modifica el artículo 31T del
Código Penal/91, que regula el delito de Asociación Ilícita para Delin-
quir, en el sentido de considerar tres supuestos típicos del tipo penal: "El

y democrática", 1a ed. Buenos Aires, ASTREA, 2011, Pág. 208.

30
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrollo)' situación actual

0- que <C([j)'í}íj,stJ;it'l14)J@,
pr()'n1l'Bl.lev@ o iwttegre una organización de dos o más
)= personas destinadas a cometer delitos", con lo que amplía los supuestos
:le típicos y se mantiene la exigencia de dos o más personas como mínimo
o
11.=
) para configurar el injusto penal en clara contradicción a la concepción
a amplía y restringida de organización criminal, que exigepara su consti-
1-. tución la concurrencia de tres o más personas.
m Supuestos típicos:
El que <C<Dwsttituya, se refiere al hecho de formar, componer o ser
u- parte de una organización criminal.
lo
El que prO'!fíJ'!ueva, se refiere a la acción de iniciar o impulsar una
'u-
organización criminal para procurar su logro.
'a-
(os El que iwti;egre, está referido al hecho de formar parte de una or-
te; ganización criminal, ya sea al momento de constituirse o cuando
1)) ya se encuentra formada.
ly En general, como bien resume Laura Zúñiga (2013), se trata de
asociaciones que tengan por objeto cometer delitos o que después de
:le constituidas promuevan la comisión de delitos. En el primer caso se
m trataría de asociaciones ilícitas desde su nacimiento, en el segundo, de
ue asociaciones lícitas que devienen ilícitas",
)-
, AgD:"avan.-a:~§
n-
Asimismo, se amplía el catálogo de agravantes cuando la organiza-
ción esté destinada a cometer los delitos previstos en los artículos: 106
ly (Homicidio simple), 108 (Asesinato), 116(Aborto sin consentimiento),
') o 152 (Secuestro), 153 (Trata de personas), 162 (Intervención telefónica),
183-A (Pornografia infantil), 186 (Hurto agravado), 188 (Robo), 189
(Robo agravado), 195 (Formas gravadas de receptación), 200( Extor-
sión), 202 (Usurpación), 204 (Usurpación agravada), 207-B (Sabotaje
informático), 207-C (Circunstancias agravadas), 222 (Fabricacióno uso
lel no autorizado de patente), 252 (Fabricación o falsificación de mone-
n-
8 ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Laura. "Comentarios al Art. 317 del Código Penal: La Criminali-
El zación de las Asociaciones Ilícitas a la luz del Derecho Comparado", en: Criminalidad
de Empresa y Criminalidad Organizada. Dos modelos para armar en el Derecho Penal,
Jurista editores E.I.R.L., Lima- octubre, 2013, P.ág 519.

31
César A. Delgado Castro

das de curso legal), 253 (Alteración de la moneda de curso legal), 254


(Tráfico de moneda falsa), 279 (Tenencia ilegal de armas de fuego),
279-A (Producción, desarrollo y comercialización de armas químicas),
279-B (Sustracción o arrebato de armas de fuego), 279-C (Uso ilegal
de productos pirotécnicos), 279-D (Empleo, producción y transferencia
de minas antipersonales), 294-A, 294-B, 307-A, 307-B, 307-C, 307-D,
307-E, 310-A (Tráfico ilegal de productos forestales maderables), 310-
B (Obstrucción de procedimiento), 310-C ( Formas agravadas), 3l7-A,
319 (Genocidio), 320 (Desaparición forzada), 321 (Tortura), 324 (Mani-
pulación ge~ética y clonación), 382 ( Concusión), 383 (Exacción ilegal),
384 (Colusión), 387 (Peculado), 393 (Cohecho pasivo propio), 393-A,
394 (Cohecho pasivo impropio), 395 (Cohecho pasivo específico), 396
(Corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales), 397 (Cohecho activo
genérico), 397-A (Cohecho activo transnacional), 398 (Cohecho activo
específico), 399 (Negociación incompatible), 400 (Tráfico de influen-
cias), 401 (Enriquecimiento especifico), 427 primer párrafo (Falsifica-
ción de documentos) yen la Sección II del Capítulo III del Título XII
del Libro Segundo del Código Penal, en los artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del
Decreto Legislativo N° 1106 ( Lavado de activos).
En este punto, aconseja Laura Zúñiga, resulta más recomenda-
ble la agravación por los métodos de actuación de la asociación crimi-
nal, que por los delitos cometidos conforme lo ha hecho el legislador
peruano en el segundo párrafo, porque la determinación taxativa de
los delitos puede dar lugar a valoraciones no fácilmente justificables en
cambio, los métodos de actuación de las asociaciones criminales son las
que demuestran su peligrosidad".
Las características de este tipo penal son las siguientes:
a) Deliu:® de aJnrgallm:i:;¡¡;a<cióIDl. autÓ1i1l0:íl1nl.®: porque para su configura-
ción resulta suficiente la mera integrancia a una organización crimi-
nal sin que sea necesario que se concreten o materialicen los ilícitos
penales que se persiguen con la organización 10, pudiendo ingresar en

9 Ibídem, Pág. 519.


10 De igual manera, Fidel ROJAS señala: '''Lo que en realidad castiga e! artículo 317 delCó-
digo Penal es-e!formar parte de la asociación ilícita, esto su integrancia u organización".
De igual manera, Percy GARCÍA CAVERO, Derecho penal económico:parte especial, Grijley,Lima,

32
El stcariato como una modalidad del crimen organirado. Origen, desarrolloy situación actual

)4 concurso real o ideal de delitos con otros injustos penales. Por ejemplo, em
)), ell1l1nr-n_]ffi]_<elr'caso, como integrante de la organización se comete un
s), delito que no contempla como agravante el "formar parte de una or-
'al ganización"; y, <en <eli§<egruum.d.ocaso, concurre la integración a una
la organización criminal como delito autónomo con el delito realizado
D, bajo su permanencia y que a la vez este último delito recoge como
0- agravante el "formar parte de una organización criminal" 11. Es así
1\., que la doctrina comparada considera a la organización criminal
11- como un injusto sistémico, independiente del propio de los delitos
.'
1), concretos que se pretendan cometer (y se acaben cometiendo) me-
f\, .¡., diante ella. Concretamente)se afirma que la mera existencia de la organización
)6 criminal, como sistema de inpisto; como subsistema disJuncional al sistema social
vO constituido en Estado) lesiona la seguridad general y la paz pública. A partir
vO
'.
c de ello, se afirma que la aportación institucionalizada del miembro
n- activo (y del colaborador) debería contemplarse básicamente en su
a- dimensión de conducta funcional al referido "injusto sistémico"!".
11 b) porque se anticipa la tutela penal o
JD)<eIbit({]) cdl<ep<e:ll.igrro absnracto:
lel barrera de protección en prevención de los correspondientes delitos
de lesión que se persigue cometer con la integrancia a una organiza-
a- ción criminal. En ese sentido, Fidel Rojas señala que el delito regula-
11- do en el artículo 31 7 del Código Penal es un característico delito de
or peligro abstracto que expresa la decisión político criminal del Estado
::le Peruano de brindar tutela anticipada al bien jurídico protegido. El
::n legislador ha optado por reprimir en fase de actos preparatorios el
as comportamiento desvalorizado penalmente, sin esperar que se pro-

2007, T. II, Pág. 468.


PEÑA CABRERAFREYRE,Alonso. (Derechopenal: parte especial, Idemsa, Lima, 2010, T Iv,
Págs. 429-430), por el contrario, considera que: "Considerando a la figura del artículo
317, como un delito permanente,cuya vigencia en rigor se inicia cuando la organización
es constituida y cesa -en sus efectos antijurídicos- cuando está se disuelve, por lo que los
otros delitos que se cometen, toman lugar en el estadio mismo del delito de organización
delictiva, por lo que no se puede decir que exista una pluralidad de acciones que configuran
un concurso real de delitos. En sentido naturalístico pueden existir, mas no en un plano nor-
mativo.
SILVASÁNCHEZ,jésúsMaría. "¿'Pertenencia' o 'intervención'? del delito de 'pertenencia a
una organización .criminal' a la figura de la 'participación a través de organización' en el
delito", cit., Pág. 218 (la cursiva se ha agregado).

33
-:!

CésarA. Delgado Castro

f duzca el resultado que se infiere, en tanto hay la tendencia, de la


l· existenciade la organización destinada a delinquir13 •
c) .!Eg bien j7JIJ:rlidico
proil;egido es la t1Y'IJIJ1YUI1J!Jilidoull pii¡Jblic(JIl: bien
jurídico colectivo de carácter difuso que tiene en la sociedad al titu-
lar del sujeto pasivo. La tranquilidad pública, en tanto sentimiento
de seguridad acerca de la estabilidad y mantenimiento de las con-
diciones ideales de coexistencia ciudadana, se ve perturbada con la
presencia de asociaciones destinadas a delinquir".

r
CUADRO 1
l.

CARACTERÍSTICAS DEL TIPO PENAL DE ASOCIACIÓN


·':1 ILÍCITA PARA DELINQUIR (ARTÍCULO 317 CP)
,,
n.:
!.: .

Delito de organización autónomo


',,:
....' Delito de peligro abstracto
El bien jurídico protegido es la tranquilidad pública
:i :.

Son características del delito de integrancia a una organización cri-


minal, conforme señala Fidel Rojas respecto a lo que él denomina
asociación ilícita, las siguientes:
i) La existencia de una estructura orgánica que articule una
organización, establezca estatus, jerarquías y asigne roles
a sus miembros;
ii) Una finalidad orientada a cometer delitos indetermina-
dos comunes.o especiales;
iii) Un rango de permanencia en el tiempo, en tanto conti-
nuidad o persistencia en la proyección orgánica y finali-
dad delictiva;
iv) Un número mínimo de miembros que la ley fija en dos.
Las reuniones ocasionales en las cuales setrata o delibera la forma-

13 ROJAS VARGAS, Fidel. Derecho penal práctico procesal y disciplinario: dogmáticay argumentación,
Gaceta Jurídica, Lima, 2012.
14 Loe. cit.

34
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrollo JI. situacum actual

cion de una agrupaclOn ilícita es tase preparatona del delito en la


medida que no exista continuidad que dé sentido orgánico o diná-
mico a la entidad, o se agote sin trascender su propia naturaleza de
aprestamientos o intentos de conformación!".

Tipo subjetivo:
En el tipo subjetivo se requiere siempre una acción dolosa. El sujeto
activo debe conocer que la asociación que constituye.promueoe o integra,
tiene por finalidad la comisión de delitos. Resultando suficiente que
el sujeto activo realice cualquiera de las acciones típicas de manera
voluntaria y con conocimiento de que la asociación tiene como fin
la comisión de delitos. Como bien precisa García Pablo de Molina,
el sujeto no tiene que conocer ni querer los actos concretos de los
afiliados!", cuestión que tendrá incidencia en la participación".

Desde una interpretación de lega lata) en la que se conceptúa el bien


jurídico paz pública como tutela del ordenamiento jurídico legíti-
mamente constituido por los poderes del Estado, se trataría de un
delito que vulnera un bien jurídico colectivo, institucional, en el que
basta la mera existencia de la asociación criminal para la consuma-
ción del mismo, penalizando a sus integrantes. N o se requiere que el
delito perseguido por las asociaciones llegue a cometerse, ni siquiera
que se haya iniciado la fase ejecutiva del mismo (...) Tratándose de
un delito de adelantamiento de la intervención penal, no es posible
pensar en la punibilidad de actos preparatorios (...)18.

15 ROJAS VARGAS, Fidel. Derechopenal práctico procesaly disciplinario: dogmáticay argumentación, cit.,
Pág. 429.
16 Citado por Laura ZÚÑIGA, en: Criminalidad de Empresa y Criminalidad Organizada.
Dos modelos para armar en el Derecho Penal, Pág. 520.
17 Ibídem, Pág. 520.
18 ZÚi\'IGA RODRÍGUEZ, Laura. "Comentarios al Art. 317 del Código Penal: La Criminali-
zación de las Asociaciones Ilícitas a la luz del Derecho Comparado", en: Criminalidad
de Empresa y Criminalidad Organizada. Dos modelos para armar en el Derecho Penal,
Jurista editores E.I.R.L., Lima- octubre, 2013; Pág. 520. Se ha agregado el subrayado.

35
César A. Delgado Castro

3. Crrfurrmim..m1ii&acdl «J)R"gamm~acla y A§<Olcc:D.accnólTIl IDlñd.1l:a }palf2J.


JD)e1lincq¡mrt
Si bien la asociación ilícita tiene puntos en común con la crimina-
lidad organizada, no toda actividad de una asociación ilícita merece la
calificación de crimen organizado!".
Es así que hoy en día tanto los estudiosos, como los congresos in-
ternacionales y los operadores de la justicia internacional, comprenden
con el término criminalidad organizada a las grandes organizaciones
criminales (y sus satélites) que utilizan los métodos de la mafia: extor-
sión, secretismo, violencia, búsqueda de impunidad, corrupción pública
y privada, para conseguir beneficios ilícitos".
En ese sentido, precisa Laura Zúñiga (2006),cuando nos referimos
a la criminalidad organizada no se trataría de cualquier sociedad crimi-
nal, sino de organizaciones criminales con determinadas características
empresariales, dedicadas al comercio ilícito?'. Sin embargo, matiza la
citada autora cuando reconoce que los grados de estructuración de una
organización criminal pueden ser diversos, desde estructuras simples
a estructuras complejas. Mientras exista una estructura, por lo menos
simple, estamos ante una organización criminal".
Pero también, es verdad que cada sociedad le da comúnmente
significados distintos. Así en Italia la criminalidad organizada ha sido
identificada con la mafia y otras organizaciones similares. En Portugal
se asocia a los ilícitos del mercado financiero, en Alemania fundamen-
talmente al lavado de dinero ya la corrupción, mientras que en Espa-
ña la identificación de criminalidad organizada es sin lugar a dudas
con el terrorismo (... ) En América Latina, región donde se encuentran
los cultivos de coca más importantes del mundo, obviamente el cultivo,
producción y comercialización de coca han dado contenido a la crirni-
, ;

,
< ,
< ,
, ;
i ¡ 19 GARCÍA CAVERO. Derechopenal económico:parte especial, cit., T. II, Pág. 468.
i ¡
! 20 ZÚÑIGARODRÍGUEZ,Laura. "Criminalidad Organizada, Derecho Penal y Sociedad.
~i '
Apuntes para el análisis", en: El Desafio de la Criminalidad Organizada, Nieves Sanz
Mulas, Coordinadora, Granada, 2006, Pág. 43.
21 ZÚÑIGARODRÍGUEZ.Criminalidad 07ganízaday sistema de derechopenal: contribucióna la determi-
nación del injusto penal de organización criminal, cit., Pág. 36.
22 Ibidem Pág. 270.
¡
I
¡ 36
f

r,1
I
,
1. :

ti j
El sicanato como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrollo y situación actual

nalidad organizada. Así sucesivamente, diversas organizaciones ilícitas


vinculadas a un territorio concreto han sufrido una suerte de especiali-
zación en el mercado mundial de los tráficos ilícitos.Pero el aspecto más
sobresaliente de los últimos tiempos es sin duda el carácter transnacio-
nal de la criminalidad organizada (... )23.
, Por lo expuesto, resulta evidente que la criminalidad producida en
países de América Latina y el Caribe'", en donde el tráfico ilícito de
drogas es su expresión típica y que es considerada expresión de la crimi-
., nalidad organizada, es sustancialmente diferente a la de los países de la
Unión Europea", que es la que ha inspirado a la Convención de Paler-
...,::,
mo, por lo que el artículo 317 del Cp' tal como está redactado, responde
a la realidad criminológica que presenta nuestro país.
En nuestro medio, Prado Saldarriaga ha señalado que es más re-
presentativo referirnos a las bandas y asociaciones ilícitas como lasprin-
cipales formas de delincuencia organizada en el Perú, por tanto, resalta
t
como características frecuentes de los grupos nacionales las siguientes:
t

3 a) Son organizaciones amorfas.


b) Denotan marcado empirismo.
c) Practican un apoyo mutuo complementario.
) d) No están especializadas aparentemente.
.1 e) Poseen un nivel artesanal y local.
f) Presentan actividades criminales violentas.
s "
1
23 Zúñiga Rodríguez, Laura. "Criminalidad ...", cit., Pág. 2.
24 SOLÍS,Luis Guillermo y FOGLESSONG, Todd. "El crimen organizado y su impacto en las
sociedades democráticas: reflexiones sobre México, Centroamérica y la República Domi-
nicana. El papel de la sociedad civil", en SOLÍS,Luis Guillermo y Francisco ROJASARAVE-
NA(editores), Gimen organizado en América Latina y el Caribe, FLACSO / Catalonia, Santiago
de Chile, 2008, Pág. 17. Versión. en línea: <bit.ly / 13XIIUx>.
1. 25 ZÚÑIGARODRÍGUEZ.(Criminalidad organirada y sistema de derecho penal: contnbucián a la deter-
iz minación del iTyusto penal de organiractán criminal, cit., Pág. 68) señala que: "Los problemas
de criminalidad organizada más acuciantes en Europa se presentan en el ámbito ele la
inmigración clandestina, la trata de personas, el tráfico de drogas y el blanqueo de dinero.
Los delitos económicos no se contemplan dentro de estas estadísticas pero están emp0.ren-
tados con estos".

37
César A. Delgado Castro

Sin embargo, el citado autor señala que los grupos delictivosdedi-


cados al tráfico de drogas se organizan en base a una estructura pirami-
dal de jerarquía estándar. Cada nivel o escalón de la pirámide está co-
nectado con una función especial relacionada al acopio, financiamiento
o conducción de las actividades ligadas al proceso productivo y a la
exportación de drogas cocaínas", En resumen, el citado autor identifica
a las bandas y asociaciones como la forma más simple de organización
criminal y a las organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de
drogas como la más compleja que existen en nuestro país. .

11:. C01I1l.C~pto de On-gamz31.cióllll. CrJi.nminall


Sin perjuicio de reconocer que el artículo 317 del Código Penal
tipifica la integrancia a una organización criminal, tipo penal que sirve
para comprender punitivamente a organizaciones criminales de distin-
tas estructuras y grado de complejidad, incluidas las bandas criminales,
es que resulta necesario ensayar o proponer una definición de organi-
zación criminal que corresponda con la propuesta de la Convención de
Palermo. Resulta dificildar respuesta a dicha tarea por ser un fenómeno
inaprensible, cambiante y fortalecido por la propia característica que
presenta como fenómeno social y que responde a factores políticos,cul-
turales, sociales, económicos, etc., de cada sociedad o país.
En ese sentido, resulta interesante lo propuesto por Winfried Has-
semer, citado por Luis Calligari (2011) cuando señala una serie de fac-
tores para conceptuar la criminalidad organizada:
"este es un ftnómeno cambiante que sigue más o menos las tendencias de
los mercados nacionales e internacionales; lo que torna dificil su aislamiento)'
comprende una gama de delitos sin víctimas inmediatas o difusas (tráfico de
drogas; corrupción) que no son llevadas al conocimiento de la autoridadpor
el ciudadano)' intimida a las víctimas; cuando ellas existen) a no hace; por
un lado) conocer los hechos a la autoridad_] por el otro)declaraciones)'posee
~:
tradicionales suelosfértiles en bases nacionales y en otrospaíses)'y dispone de
múltiples medios de disfracesy simulaciones".

26 PRADO SALDARRIAGA, Víctor R. Criminalidad organizada, Idemsa, Lima, 2006, Págs. 67, 68 y 7.

38

l'
¡
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen)desarrolloy situación actual

Conforme a estas ideas expuestas, se propone un concepto des-


criptivo y funcional de criminalidad organizada. Para ello, previamente
destacaremos las características principales que debe reunir toda orga-
nización criminal:

""
a) Pluralidad de integrantes, no menor de tres.
:;-,

b) Cierta permanencia en el tiempo de la organización.

:."'l.
c) Violencia, amenaza y/o corrupción, como medios que facilitan la
actividad delictiva o para protegerlos de ser descubiertos.
d) Actividad delictiva con alcance nacional, internacional y/o trans-
nacional.
e) Fines lucrativos y/o ideológicos.
f) La estructura de las organizaciones criminales no es uniforme.
g) Comisión de delitos graves.
En tal sentido, 1P'@JJ:'oJJ:'gam:tlad.ón <CJJ:':ii:rnrJJ.iimal
§e 1l_]1lJleille
enrem-
(, deIr como toda organización estructurada de manera no uniforme por
tres o más personas durante cierto periodo de tiempo de permanencia
"i~-'
y cuya actividad delictiva de carácter grave tiene alcance nacional, in-
ternacional y/o transnacional. Estos grupos utilizan como medios que
facilitan la actividad delictiva o para protegerse de ser descubiertos: la
violencia)grave amenaza y/o corrupción. Es de esta manera obtienen ganan-
cias ilícitas y/o logros en alguna finalidad ideológica.
r
i',
~.: Al respecto, como bien precisa Prado Saldarriaga, la actividad de-
lictiva que ejecuta una organización con estructura jerárquica o flexible
se realiza de manera continua al comercio de bienes o a la oferta de me-
, dios y servicios que están legalmente restringidos, que tienen un expen..,
'V"
dio fiscalizado o que se encuentran totalmente prohibidos, pero para los
cuales existe una demanda social potencial o activa. Se expresa en una
dinámica funcional permanente y orientada al abuso o a la búsqueda de
posiciones de poder político, económico o tecnológico." Sin embargo,
consideramos que las organizaciones criminales en nuestro país, para
ser consideradas como tal, no sólo son aquellas que comercializan bie-
".
,
"l'

¡
27 PRADO SALDARRIAGA,Víctor. Criminalidad organizada, cit., Pág. 44.
,

39
César A. Delgado Castro

nes que producen o servicios que prestan y se encuentran prohibidos,


sino también, aquellas que sustraen o se apoderan de bienes ajenos por
medio de la violencia, intimidación, engaño, etc., para su posterior co- '.~"

mercialización.
Asimismo, se debe entender por delitos graves no sólo aquellos que
tienen previsto como sanción una pena privativa de libertad no menor
a cuatro y/o cinco años y que atente contra bienes jurídicos de notoria ,.
"
importancia o denote fundada trascendencia social (conforme al artícu-
101 de la Resolución Administrativa N° 136-2012-CE-P]28), también se
debe circunscribir a un listado taxativo de delitos cualitativamente gra-
ves y cometidos por organizaciones criminales como la descrita. Aldo ....!

Figueroa señala que este criterio cuantitativo no calza, sin embargo, en


nuestra realidad legislativa, toda vez que los delitos que caen dentro de
esta noción son innumerables, y no siempre son en puridad delitos gra-
ves, desde la perspectiva de la afectación al bien jurídico, legitimándose
una intervención más intensa para cualquier actividad con ánimo de
lucro".

No existe un factor único que pueda dar cuenta de los altos nive-
les de violencia en América Latina y el Caribe, pues en este fenómeno
entran en juego muchos factores de riesgo. Al analizar las condiciones
que fomentan o inhiben el comportamiento violento-o sea, al estudiar
los factores de protección y los de riesgo- es útil distinguir el plano en el
que éstas operan - ya sea al nivel de la comunidad, la sociedad, el hogar
o el individuo-. También vale la pena tener en cuenta los antecedentes
sociales y situacionales de la violencia, es decir, las características del
ambiente social y físico que incitan a los individuos a un cornportamien-
to o los disuaden de él.

28 Resolución que delimita la competencia de la Sala Penal Nacional y Juzgados Penales


Supraprovinciales y dicta normas complementarias (9 de julio de 2012).
29 Figueroa Navarro, Alelo,Pág. 496.
30 .MORRISON, Andrew; BUVINIC, Mayra y SHIFTER, Michale. ''América violenta: factores ele
riesgo, consecuencias e implicaciones para las políticas sobre la violencia social y domés- "
tica", Fondo ele Cultura Económica- Colombia, 1996, Pág. 127.

40
El sicariato como una modalidad del crimen organirado. Origen) desarrollo y situación actual

al) IF~<cll:q]}lt"((;§ al. nnveR de Ra §<l)l<cn<Edl~cl y R~ <C(ü)lITí1l.Mmdlacl

Desigualdad en los ingresos


Historia de violencia social (guerra)
Eficiencia de las instituciones de control social (judicialy policial)
i:

Disponibilidad de armas y drogas


- Violencia en los medios de comunicación
~;.
Nivel de pobreza del barrio
r
Tasa de crímenes en el barrio
r.

,
Narmas culturales y sociales
;:
¡.
Condiciones ambientales del barrio

b) JFacll:o:rrGe§ 2l rm..:H.wc.eli de 11n.<Illg~1r

Tamaño y densidad del hogar


Historia de violencia en la familia
Dinámica y normas del hogar
) Nivel de pobreza del hogar
s
e) JFac1!:®ll"<E§ al. mven de]. n.nd,ñvidIDl.1D>
r
1 Género
;":

r
Edad
s
1 Biológicos
Nivel educativo
Nivel socioeconómico
~
Situación laboral
s
Abuso de drogas
¡,
1I

'e Exposición temprana a la agresión 11


!I
,1
i-
De igual manera, el Programa de fas Naciones Unidas (PNUD) ,1
l',1
i!"

41
ij
;1
"
li.
''¡",

"
César A. Delgado Castro

identifica como factores: la abundancia de hombres margilizados y la


urbanización desordenada (factores demográficos), familias disfuncio-
nales, .desempleo, las nuevas oportunidades y tecnologías para el cri-
rnen, la pobreza y la desigualdad (factores económicos), la escasa legiti-
midad del Estado y los conflictos armados (factores políticos), los usos
sociales que implican el consumo de drogas y alcohol, el porte de armas,
I
las pautas culturales que toleran la violencia y la ineficacia e ineficiencia
!
de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia.
11
l' Asimismo, la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Segu-
~: ridad Ciudadana (CONASEC), por su parte ha priorizado seis causas
11.
directas de la violencia y el delito que se interrelacionan entre sí: los
factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos, los
escasos espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudada-
,
no, la débil participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector
!
.i privado y los medios de comunicación social en la seguridad ciudadana,
r· la baja calidad y cobertura del servicio policial, la deficiente calidad y
¡.
il
"
II
acceso a los servicios de justicia y, en general, la débil institucionalidad
¡,
i¡¡.
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)31.
): Bajo esas circunstancias, de cara a los factores de la violencia se-
~¡,
! ñalados, en la Primera Encuesta Nacional de laJuventud Peruana 2011
f
r' 1. realizado por el INEI, se llevó a cabo una encuesta dirigida a jóvenes
1,

!i .
.' de zonas rurales y urbanas cuyas edades fluctuaban entre los 15 y 29
H'
1: i
años de edad y se registró como resultado que: El Estado poco o nada
I :.
i . ha hecho en políticas sociales de lucha contra la pobreza (45.4 %), la co-
i
i rrupción (42.3 %), la falta de seguridad (37.3 %), Yel desempleo (32 %),
;
I

'!,
l' " entre otros temas sociales. En una consulta hecha sobre estos problemas
i "
ll a una parte de la población, se obtuvo importantes resultados: el 58.6%
de los jóvenes señaló que el pandillaje influye y les afecta directamente,
La falta de oportunidades para acceder a los trabajos (43.2 %), el fácil
acceso y consumo excesivo de alcohol y drogas (39.3 %), las dificultades
para acceder a la educación superior (16.7 %) Y la violencia (16.3 %)
son los otros obstáculos que los jóvenes han identificado y que limitan
i'
I sus posibilidades de desarrollarse en esta sociedad".
I

rI
1I
31
32
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, Págs. 64 y 65.
Cfr. 'jóvenes perciben más corrupción y pobreza", en La República, Lima, martes, 26 de

42
El sicanaio como una modalidad del crimen organirado. Origen, desarrolloy situación actual

En cuanto al tratamiento de los factores de la violencia, Morrison,


.
l
r
Buvinic y Shifer, sostienen que las medidas de prevención pueden "re-
:.:
ducir los factores de riesgo de violencia, aumentar los elementos protec-
tores y atacar bien sea los determinantes sociales o situacionales del cri-
.t·. men y la violencia". También instan a los gobiernos para que inviertan
'r' en el desarrollo de la primera infancia y en la creación de oportunidades
económicas para los pobres, pues éstos contribuyen a la prevención de
la violencia al reducir la desigualdad y estimular el crecimiento econó-
mico en los sectores de bajos ingresos. Otros como, Chinchilla, abor-
dan el crimen con base en la acción preventiva, en particular, mediante
, la estimulación de la participación ciudadana y la democratización de
,.
las instituciones" .

...
¡

',1'

í:"
r
i,,',
"

julio de 2011, Pág. 25. Versión en línea: <bit.ly/14KHHPJ>.


33 Joseph S. TULCHIN y Heather A. GOLDING. "Una mirada al futuro: pasos para reducir el
crimen y la violencia en América", en; Crimen y Violencia en América Latina", Fondo
de Cultura Económica Colombia, 2005, Pág. 311.
CAPÍTULO JI
lEn §n~211l"nca.rt1:@em éCeTI1l.l(J;f«j)<BlJrrmC§1T'i~a9 M<é%llC([j) y
1L2L1l:nnn«j) anrm érrn e 2l

A
mérica Latina y el Caribe son las dos regiones más violentas a nivel
~undial. El último informe UNODC 2011 sobre homicidiosreúne
la información de 207 países (... ) los que tienen las tasas más altas del
mundo -de 30 o más homicidios por cada cien mil habitantes- que son
diecisiete, y el resultado es abrumador porque diez de los diecisietees-
tán en nuestra región de América Latina y el Caribe. Los otros siete en
África34• Los países de América Latina tienen muchos rasgos comunes,
tanto desde el punto de vista cultural, como desde el punto de vista de
los desafios que afrontan. Sin embargo, existen, de igual forma, enor-
mes diferencias entre ellos".
La magnitud del sicariato está creciendo de manera sostenida y de
forma altamente preocupante, situación que puede percibirse a través
de algunos ejemplos, entre los que se encuentran los casos de Ecuador
(con un 14% de los homicidios producidos de esta manera, durante el
año 2010), de Colombia (donde según la Policía Nacional, el 47% de
los homicidios son ejecutados por sicarios, durante el 2010), de México
(donde hubo 1537 fallecidos debido al sicariato, durante el 2006)y de
Honduras (donde hubo 1719, durante el 2009). Lo mismo ocurre:con

34 CARRANZA,Elías. "La Política Criminal en América Latina", en: "Política Criminal y


Reforma Penitenciaria en el marco de un gobierno democrático e inclusivo", Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos, Lima, 2012, Pago 193. Colombia: 33,4%; Trinidad y
Tobago: 35,2%; San Cristóbal y Nieves: 38,2%; Islas Virgenes Norteamericanas: 39,2%;
Guatemala: 41,4%; Belice: 41,7%; Venezuela: 49, 0%; Jamaica: 52,1%; El salvador:
66,0%; Honduras: 82,1% 8 (Pág. 195).
35 AFONTECARDONA,Alejandro. "Estrategias jurídico-políticas para afrontar el terrorismo
y el crimen organizado en Colombia: los avatares de la decisión política", en: "Política
Criminal y Reforma Penitenciaria. En el marco de un gobierno democrático e inclusivo",
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Lima, 2012, Pág. 235.

45 ._----. __ ..
..:\.- ..
~";"'-

César A. Delgado Castro

Brasil, Venezuela, Perú y Guatemala, por citar otros países emblemáti-


COS36.

Si bien es posible afirmar que la presencia del crimen organiza-


do es creciente en la región (especialmente vinculada con el tráfico de
drogas, armas y personas), la problemática del delito tiene algunos ele-
mentos subregionales que requieren ser considerados. En primer lugar,
México y Centroamérica enfrentan en la actualidad una situación críti-
ca debido a la penetración del crimen organizado, así como una acen-
tuada presencia de delitos cotidianos llevados a cabo principalmente
por pandillas juveniles (Las maras en Centroamérica) o grupos delictua-
les semiarticulados en México (... ) Si bien, los países andinos son pro-
ductores de más del 90 por ciento de la cocaína del mundo, presentan
menores niveles de homicidios y enfrentamientos productos del crimen
organizado. Salvo el caso Colombiano-donde décadas de violencia po-
lítica y criminal dibujan un paisaje bastante particular en la región-,
en los países andinos la delincuencia cotidiana afecta a los ciudadanos,
pero con menor uso de la violencia. Cabe destacar que Venezuela es un
caso de excepción (... ) puesto que diversos organismos han enfatizado
la crisis de la seguridad, el aumento de los delitos y la sensación general
de inseguridad, pero sin contar con el respaldo de datos oficiales".
En México, todo lo que es crimen organizado está bajo el dominio
de los narcos. Ellos se han repartido el país en zonas de influencia y
ahora buscan apoderarse de las fronteras.
Así, como Siciliaes la patria de la mafia siciliana, Sinaloa es la cuna de
las bandas mexicanas, el punto de origen de las más antigua y poderosa red
de narcotraficantes, el llamado Cártel de Sinaloa (... ) Al igual que Sicilia,
¡:,. Sinaloa tiene rasgos geográficos que favorecen al crimen organizado (loan
Il1 i Grillo, "El Narco. En el Corazón de la insurgencia criminal mexicana",
lil
"1¡I,
Pago29, tendencias editores, lera edición, junio del 20 12-España).
~i
~.
;

36 CARRIÓN M., Fernando. "El Sicariato ¿Un homicidio calificado?ContractKillings:a qualified


homicidio?,RevistaLatinoamericanade SeguridadCiudadana, Septiembre2009,N° 8, Pág.7.
37 DAMMERT, Lucía. "Inseguridad, Crimen y Cohesión Social en América Latina: ¿Es po-
sible pasar del discurso a la evidencia?", en: "Política Criminal y Reforma Penitenciaria
en el marco de un gobierno democrático e inclusivo", Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, Lima, 2012, Págs. 63/64.

46
El sicanato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrolloy situación actual

Al asesinato selectivo de políticos en lVIéxicose suma la guerra de


la droga. Probablemente sea el acontecimiento más importante del año
(2012) .en el mundo del hampa. Los Zetas, el cartel más sanguinario de
México, en vertiginosa expansión desde hace casi tres años, están en
guerra entre ellos y los muertos se cuentan ya por decenas".
El emergente poder del narcotráfico es el principal obstáculo para la
evolución del país de México. Gracias a la guerra que se le hizo a losgran-
des carteles en Colombia en los años noventa, y al cierre del corredor Ca-
·;:,.
,.
ribe entre Colombia y Estados Unidos, el narcotráfico buscó nuevas rutas,
tr- encontrando a México y América Central como opción. Desde fines de
r.
¡:
los noventa los sindicatos criminales ya eran una amenaza a la transición
[;
l'
democrática. Esto fortaleció a los grupos criminales mexicanos, fueron acu-
r
mulando un gran poder económico, al transformarse de intermediarios de
los colombianos en dueños del negocio por la posición geográfica del país'".
Los cárteles de la droga de México surgieron hace lOó 15 años como
principales organizadores de los envíos de cocaína a los Estados Unidos,
sustituyendo, en gran medida a los grupos colombianos que dominaban
esa actividad anteriormente. A consecuencia de las medidas de represión
adoptadas por México, los países de América Central se utilizan cada vez
en mayor medida como países de tránsito. África occidental comenzó a
utilizarse como escala hacia Europa en torno a 2004. La situación no ha
¡~
!.,
cambiado, y sus efectos en los países de tránsito pueden ser devastadores".
Desde finales de la década de 1980 hasta hoy, varios grupos de
diversos orígenes y territorios variables han dominado el negocio de las
drogas en México: Sinaloa, Juárez, El Golfo, Tijuana, Beltrán Leyva,
Los Zetas, La familia michoacana. A veces grupos separados o subgru-
pos de un cártel mayor llegan a ciertos acuerdos y luego se separan, o
un pequeño grupo de ese subgrupo decide atacar por su cuenta. Hay
una constante fricción entre los grupos y en el negocio de las drogas la
fricción produce asesinato!'.
38 La República, lunes 17/09/2012, Pág. 17.
39 BENÍTEZ MANAUS, Raúl. "El crimen organizado en México: amenaza a la democracia y la
seguridad", Mundo Nuevo, Caracas Venezuela, N° 5, Año III, Pág. 1.
40 "Informe Mundial sobre las Drogas 2010. Resumen ejecutivo", UNODC, Pág. 10.
41 Molloy Molly y Bowden, Charles; Editores, "Sicario. Autobiografia de un asesino a suel-
do", Grijalbo, Enero del 2012, México, Pág. 27.

47
César A. Delgado Castro

La violencia relacionada con la droga en México generalmente


corresponde a una de tres categorías: violencia contra las autoridades,
contra otros carteles o contra el público en general (...) Los ejecutores
de los carteles utilizan distintas tácticas violen~asy pueden adaptar fá-
cilmente sus planes según cuál sea el objetivo, el entorno y la situación
general. Los asesinatos coordinados de los carteles mexicanos normal-
mente tienen como víctimas a autoridades mexicanas o a miembros de
los gobiernos locales, aunque a menudo también matan a civilesconec-
tados con el narcotráfico. Los ejecutores de los carteles escogen como
víctimas a jefes de la-policía, alcaldes y otros funcionarios gubernamen-
tales de rango intermedio a superior, y sus intentos suelen ser corona-
dos por el éxito. A lo largo y ancho de México, puede haber entre una
decena y una veintena de asesinatos cada semana".
En ese sentido, como recuerda loan Grillo: "Los sicarioscolombia-
nos se hicieron famosos en todo el mundo, especialmente en México.
Mientras los mexicanos trabajaban con sus sociostrasladando la dama
blanca al norte, también analizaban la canallesca maquinaria de matar
colombiana. Los pistoleros mexicanos copiaron muchas de las técnicas
l' colombianas y también ellosempezaron a llamarse sicarios.Al igual que
sus socios, los capos reclutaban jóvenes de los barrios bajos. También
I
1;
ellos utilizaban coches para cerrar el paso a sus víctimas. A diferencia,
sin embargo, de los colombianos que utilizaban motos, los mexicanos
~
11
,
tendían emboscadas con jeeps y coches deportivos. Y mientras los co-
1
1,
I lombianos empleaban pistolas, los mexicanos mataban con sus queridos
'1 fusiles cuerno de chivo". (El Narco. En el Corazón de la insurgencia
1- criminal mexicana, P. 258, tendencias editores, 1era edición, junio del
2012-España).
I En Colombia, el sicariato ya operaba en la década de 1970para
~
"
narcotraficantes, esmeralderos, y terratenientes, incluyendo algunos
"pájaros", matones a sueldo que actuaron durante la Violencia, el perio-
do de conflicto bipartidista de mediados del sigloXX. A Griselda Blan-
co, la "Reina de la Coca", se le atribuye en el país de la modalidad de
sicarios motorizados, pero es el Cartel de Medellín quien los ~onsolida,

42 LONGMIRE, Sylvia. "El Cartel. La inminente invasión de la guerra de la droga en Méxi-


co", C.A PRESS, 2011, Pág. 9.

48
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. O?igen) desarrollo y situación actual

con el entrenamiento brindado en algunas escuelas ubicadas en la ciu-


dad y sus cercanías. Con la instrucción del israelí Isacc Guttnan Estern-
bergef se especializaron en hurto, conducción y acondicionamiento de
automóviles y motocicletas, manejo de armas, tiro al blanco, maniobras
de seguimiento y vigilancia (Castillo, 1987: 193t3• Sin embargo, tras la
muerte de Pablo Escobar en 1993, disminuyeron los homicidios en Me-
dellín, pero se incrementó el hurto de vehículos y los robos a entidades
financieras se cuadruplicaron. Además proliferaron los capos, traquetos
y sicarios, ante la posibilidad de un rápido ascenso en las estructuras de
las pequeñas y medianas organizaciones criminales". En 1989 existían
en Medellín 300 bandas que se redujeron a 20 en 1993, dedicándose a
la delincuencia común y en algunos casos, a trabajar con el narcotráfi-
co. Gran parte de las bandas desaparecieron y otras se integraron a la
milicias de las FARe y el ELN. La presencia de las milicias populares se
afianzó tras la rendición de los capos del Cártel de Medellin, en 1991,
actuando con cerca de 8,000 hombres que buscaban exterminar a dro-
gadictos, ladrones, expendedores de drogas y sicarios (Pérez, 2007: 347).
El Cartel de Cali concentró sus esfuerzos en infiltrarse en el comercio,
la política y los medios, conservando un perfil bajo (...) Este carácter de
empresa se afirmó con Juan Carlos RamÍrez Abadía "Chupeta", uno
de los miembros de su última generación, que al ser capturado tenía en
su computador la contabilidad de rutas, embarques, caletas, sobornos,
inversiones, gastos personales y pagos de sicarios, como la relación de
USD 1.3 millones de homicidios pagados por el homicidio de 82 perso-
nas, entre febrero de 2004 y marzo de 2006.
El Cártel del Norte del Valle se fortalece al tiempo que el de Cali se
debilita, a mediados de la década de 1990, con la muerte o captura de
sus miembros. El Norte llegó a controlar más del 50% de la producción
de cocaína en Colombia, con un promedio de 300 toneladas al añ045.
El país de Brasil ingresó en el tráfico de drogas, primero en el pa-

43 MONTOYA PRADA, Alexander. "Asalariados de la muerte. Sicariato y criminalidad en Co-


lombia", Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, Septiembre 2009,,N° 8,
Pág. 62.
44 Ibidem, Pág. 63.
45 Ibidem, Págs. 64 y 65.

49
César A. Delgado Castro

pel de pasillo de exportación para Europa y Estados Unidos, para en


seguida desarrollar un próspero mercado interno consumidor. También
pasó a ser fabricante de insumos químicos para la producción de pasta
, .;
básica de cocaína para los países vecinos'". En su escenario socialse en- >

cuentran instaladas bandas organizadas (refugiadas en las 'favelas' que


controlan), contando con fuerte armamento adquirido con dinero de
la venta de drogas. Al contrario que la Argentina y Uruguay, las redes
de interacción ligadas al narcotráfico en Brasil tienen una mayor visi-
bilidad, densidad, de nucleamiento y escalada de violencia (en algunos
reportes del Departamento de Estado de Norteamérica sobre Brasil, se
emplea el termino de /narcoterrorismo )47. El continente se desangra con
más de 500 mil víctimas de homicidio en Brasil (1997 -2007), es decir, ".-:'

más que las víctimas de las guerras civilesde Guatemala y el Salvador'",


Argentina, antes era considerada sólo un país de tránsito de drogas
ilícitas, ahora no solamente hay consumo sino también elaboración, y
ahí todo el esfuerzo hay que ponerlo en ,toda una tarea de inteligencia
criminal, señalo el Ministro de Defensa de Argentina, Agustín Rossi".
En nuestro país, la última década se ha caracterizado por el creci-
miento cualitativo y cuantitativo de las organizaciones criminales dedi-
cadas a la comisión de delitos violentos. Es decir, se ha incrementado
la cuota de delitos de despojo de bienes y cuyos actores se inscriben en
el amplio registro estadístico de la criminalidad organizada fracasada y
proveniente de los sectores pobres y vulnerables del país (...) Paralela-
mente, el espacio de la criminalidad organizada exitosay de producción .c '
,
de bienes y servicios se ha ubicado también en un proceso continuo "

de crecimiento y diversificación. En ese contexto delitos tradicionales


como el tráfico ilícito de drogas o el tráfico ilícito de insumos químicos
.;.
han recuperado estándares importantes de producción y comercializa-
ción interna y externa. Lo mismo ocurre con el contrabando, el tráfico l.

46 RANGEL BANI?ElRA, Antonio. "El Crimen Organizado en Brasil", en: Crimen Organizado
en América Latina y el Caribe, Luis Guillermo Solís y Francisco Rojas Aravena, Editores, f.;,
Primera edición, septiembre, 2008, Santiago de Chile, Editorial Catalonia, Ltda. FLAC-
SO, Pág. 231.
47 CRUZVÁSQUEz,]uan."La sombra del narcotráfico. Una amenaza global", Pág. 93.•
48 DMlIVIERT, Lucía. Ibidem, Pág. 7.
49 El Peruano, Domingo 16/02/2014, Pág. 11.
"

50
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrollo y situación actual

ilícito de armas, municiones o explosivos,minería ilegal y lavado de


activos'".
Ahora bien, de acuerdo a la estadística de homicidios de la UN0-
De 2013, el continente americano es la región más violenta que enca-
beza la tasa más elevada de homicidios dolosos a nivel mundial. En ese
sentido, se señala lo siguiente:
En 2012) casi medio millón depersonas (439000) perdieron la vida a causa
de homicidios dolosos en todo el mundo. Más de una terceraparte de éstos
(36%) tuvieron lugar en el continense arnericano, 31% en ÁfricCJ,)
28% en Asia) mientras que Europa (5%)y OceanitPJ (0.3%) presen-
taron las tasas más bajas de homicidio a nivel regional. Si bien la tasa pro-
medioglobal de homicidios es de6.2 por cada 100 000 habitantes;Affica del
Sury América Central muestranpromedios cuatro vecesmayores (por arribade
24 víctimas por cada 100 000 habitantes), lo que las vuelve las subregiones
con las tasas de homicidio más altas que se hqyan registrado, seguidas por
América del Sur; Africa Central y el Caribe (entre 16y 23 homicidios por
J:,. cada 100 000 habitantes). Por su parte) con tasas cinco vecesmás bajas que
f··
el promedio global, Asia Oriental) Europa del Sur y Europa Occidental son
las subregiones con los menores índices de homicidio. UNODC (2013) en el
El Comercio (2014/1.
Las cifras de muertes no incluyen las causadas por guerras ni sui-
.J, cidios, como tampoco los homicidios no intencionales ni las muertes
no justificables, como las amparadas por la Ley de defensa propia de
EE.UU. Honduras es el país más violento del planeta, con una tasa de
90,4 homicidios intencionales por cada 100,000 habitantes, dijo la Ofi-
cina de Naciones Unidas para la droga y el Delito en base a datos del 1
':1
2012. Le sigue Venezuela, con 53,7. Belice se ubicó tercero con 44, 7
asesinatos, El Salvador cuarto con 41,2 y Guatemala quinto con 39,952•
De igual manera, según un estudio 2014 de las mejores y peores
ciudades del mundo de la consultora internacional Mercer, el princi- !I:;'
1.1
111,
:i¡
I.í
1"
50 PRADOSALDARRIAGA, Víctor. "Criminalidad Organizada y Lavado de Activos", IDEMA, 1;:
Lima-Perú, octubre del 2013, Págs. 84-87. . l'I

51 UNODC. Estudio mundial sobre homicidio. Resumen ejecutivo. Tendencias/ Contex-


tos/Datos 2013 &. El Comercio, viernes 1 de abril del 2014, Pág. A17. l'[,,: '
i.i .
52 El Comercio, viernes 1 de abril del 2014, Pág. A 17.
ji::·

. 51
r !:,
:1 '
'1'· .
I.
",1:,
"

r
César A. Delgado Castro

pal problema de las ciudades de Sudamérica es el elevado y alarmante


índice de delincuencia y criminalidad. Y no es para menos. Un último
informe realizado por Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
rrollo (PNUD) reveló que Perú es el segundo país de América Latina
con mayor incidencia de robos callejeros.Al menos uno de cada cuatro
peruanos ha pasado por esta mala experiencia'". En ese sentido, el Mi-
nistro del Interior Walter Albán en una entrevista al diario La Repúbli- '
ca ha llegado a reconocer que la inseguridad ciudadana es el principal
problema para la población en el Perú y todas las encuestas así lo de- ....

muestran. La criminalidad ha ido creciendo sin que a la par tuviéramos


una institución fuerte que pudiera hacerle frente?'.
--.:','

'.,

53 El Comercio,Sábado 1 elemarzo del 2014, Pág. A2.


54 La República,Martes 1 de abril del 20 14, Págs. 2 y 3.

52
CAPÍTULO 111
Mcauf<C@ l11l.(Q)rt'mrB.att1::RW®

l Sicariato es una modalidad de homicidio por lucro o asesinato,


E previsto y sancionado en el Art. 108 Inc. 1 del Código Penal! 1991 y
que puede concurrir en concurso real con el delito de AsociaciónIlícita
para delinquir, previsto y sancionado en el Art. 317 del citado Código
sustantivo, cuando el sujeto activo forma parte de una organización cri-
minal.
El homicidio por lucro o asesinato, previsto y sancionado en el artí-
culo 108 inciso 1 del Código Penal, prescribe que: "Será reprimido conpena
privativa de libertad no menor de quince años el que mate a otro concurriendo)entre
otros, la circunstancia por lucro )J.

TI o BiieIllJillllrnilic(j)) JPlll"(j))-a:<egñ<rll~
El bien jurídico protegido es la vida humana independiente.

20 1r],picidad objetiva
El sujeto activo y (o pasivo puede ser cualquier persona.
El comportamiento consiste en matar a una persona a cambió de
un beneficio económico, el mismo que puede consistir en una propuesta
económica o en un pago efectivo.
En ese sentido, la jurisprudencia ha señalado, "En lo atinente al
homicidio por lucro, éste se refiere al homicidio cometido por orden
y cuenta ajena; esto es, al evento punible (muerte de un ser humano)
deseado por una persona y ejecutado por otra distinta; aSÍ,el fin del
autor es lucrar con la vida ajena, condición repugnante que agrava el
homicidio, más todavía, con razón se afirma que el fundamento de di-
cha agravante está en el acuerdo infame ente mandante y mandatario,

53
César A. Delgado Castro

es decir, uno paga para que otro mate y el autor acepta o recibe la
promesa para matar; de ahí que el homicidio por lucro- codicia)precio o
promesa remuneratoria) como dicen otros códigos-, por lo general es, el crimen
inter sicarios del derecho romano, el homicidio por mandato, por ello,
la mayor gravedad de este homicidio radica, respecto del mandante, en
el hecho de que engloba con la propia perfidia a una persona indiferen-
te que se presta por codicia a servir sus deseos criminales. Respecto del
mandatario, en la muerte dada sin un fin propio o sea como instrumen-
to de fines ajenos, el término lucro empleado por nuestro Código es más
,[
alto que los términos "codicia", "precio" o "promesa remuneratoria"
que emplean otros códigos. Por último, tenemos que un hombre puede
I,~
matar a otro no sólo por lucrar con el precio en dinero que le haga el
inductor, sino también por obtener una casa, una alhaja, un empleo,
.
I'~.,j
otros. Además, de acuerdo con la doctrina no es preciso que el dinero
[.
¡' ;"

o la recompensa se hayan entregado; basta que se haya asumido el
compromiso de hacerlo". (Sala Penal transitoria de la Corte Suprema
¡
,
de Justicia, Caso: ''Abencia Meza", RN. N° 1192-2012, Lima, FJ.4.4,
li,! Págs. 20 y 21).
II'¡
Ji

Ii: 3. 1fnlPn<e:ii<dl211IÍl §1Ul.bj~1I:iv21

r
,[
Se requiere necesariamente el dolo.
1:

"
¡""
4L Grtatdo§ de de§al.ll"1l."olJl.<D>:1I:<enntm1l:ivay cOnD.§1Ul1IJ.l].md.6nn
I !

El delito de asesinato se consuma con la muerte de la persona, por


tanto no hay inconveniente en admitir la tentativa.

5 o AutoIrlÍ21 y lo Palt"1I::ñcipmc:1ióll1l.
Respecto al autor material del delito de asesinato no se plantean
mayores dificultades, puede ser cualquier persona, cosa que sí sucede
cuando nos referimos al sujeto que contrata los serviciosdel sicariopara
dar muerte a una tercera persona.
La doctrina se inclina por imputar a la persona que realiza un pago
o se compromete a pagar, su participación como instigador o cómpli-
ce primario o secundario. Se considera que corresponde se le atribuya
la condición de instigador, conforme prescribe el art. 24 del CP (661El

54

I
I
):
El sicanato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrollo_JI situación actual

(fj7YJ,e:; dolosarnente, dletée?l''W'ai:iJai!JJ a @f!;1I'@ iPJ cometer eil hecho ]fP7!Jl=


wilble será rrEpri:waid@ con 1(JftJfhEmJ,i!JJrIJj7YJ,rE
correepomde (Jftij([(f,1J'ltI{J)T/"').
Ahora bien, para referirse a la instigación han sido empleados di-
versos términos: Algunos identifican instigación con inducción, otros
sólo se refieren a la inducción, o la vinculan a la incitación y los que la
relacionan con el término determinar. Por ello instigación es una forma
de determinación pero no es la única; finalmente (... ) se ha pretendido
denominar al instigador como autor intelectual o moral lo que( ... )cons-
tituye un error que origina confusión (... ).
El error de denominar al instigador como autor intelectual, podria dar lugar a
considerar que el instigador es autoi;y para su existencia no seria necesariala
presencia de un autor de un hecho, de un sujeto que realice el hechoprincipa~
rompiéndose de esa manera elprincipio de accesoriedad de la participación. En
conclusión, es recomendable evitar que se equipare a la instigación con el autor
intelectual (. . .) Instigar es decidir a otro a la decución del hechopunible. lo'
que significa que el instigado hqvaformulado su voluntad de realización del
hechopunible, lo que significa que el instigado hqyaformulado su voluntad de
realización del hecho como consecuencia de la acción del instigador. De estose
deduce que nopude ser objeto idóneo de la instigación el queya estaba decidido
a cometer el hecho concreto, en estos casos podría un supuesto de complicidad
psíquica o intelectual. .. (FelipeA. Villavicencio Terreros,citado en la Senten-
cia del 10/05/2012, emitida por la 3era. Sala Penal Especializada en lo
Penal con Reos Libres de Lima, Exp. 829-2009, Imputados: Luis Valde;::,
Villacortay otro, Agraviado: Albero rivera Femández; FJ. 103 J.
Sin embargo, cuando el sicario forma parte de una organización
criminal y el asesinato lo comete como parte del proyecto criminal; el
cabecilla o el que dispuso que el sicario cometa el delito, debe responder
como autor mediato, conforme a las reglas de la autoría mediata por or-
ganización (autoría mediata por dominio de la voluntad en aparatos de
poder organizado).
Al respecto, como bien explica Raúl Pariona (2000), la teoría de
la autoría mediata por organización fue fundada por Claus Roxin en
1963. Esta teoría fue desarrollada y ampliada por Roxin en posteriores
trabajos. En la actualidad, según su opinión, para afirmar una autoría'

55
César A. DeLgado Castro

mediata, debe presentarse, en primer lugar, nn jpJ(Il)(dl<eñ cdl<e 1Dl.1l.~íl1ldllJ) so-


bre la organización. Este dominio supone en el agente, la capacidad de
dar órdenes que deben cumplirse para el funcionamiento mismo de la.
organización, siendo indiferente el niveljerárquico que ocupa el agente,
ya que únicamente importa que domine la parte de organización a él
sometida. En segundo lugar, la organización de la cual se sirveel hombre
de atrás debe <enc@n1l:n:'a:il."§e aJ. mr:Jl21ll"gceIlíl. ídl<eR cdleJr<e<clht(!]). Pertenecen a
este tipo de organización los aparatos de poder estatales, organizaciones
criminales comunes, como organizaciones terroristas. En tercer lugar, en
la organización en concreto debe existir la posibilidad de reemplazar al
actor inmediato, es decir, debe <concull"lrirr Ia furngibilidad. del eje-
cutor Finalmente, como cuarto elemento, que ha sido desarrollado en
sus últimos trabajos sobre el tema, Roxin considera que debe concurrir
una «alta disposición al hecho del ejecutor» (... ) En el Perú, tenemos
como antecedentes varias sentencias emitidas por las Salas Superiores
deJusticia y aquellas emitidas por la Corte Suprema. Como precedentes
de importancia deben señalarse la sentencia en el caso < < Fujimori y el
falso fiscal>> y la sentencia y ejecutoria suprema en el caso de Abimael
Guzmán, líder de la organización terrorista Sendero Luminoso. En estas
resoluciones se observa que la Corte Suprema del Perú ya había asumido
antes la teoría de la autoría por organización como una doctrina válida
para nuestros tribunales'".
Ahora bien, como una medida legal efectista por parte del Estado,
se ha promulgado la Ley N° 30076 - Ley que modifica el Código Penal,
Código Procesal Penal, Código de Ejecución Penal y el Código de los
Niños y Adolescentes y crea Registros y Protocolos con la finalidad de
combatir la inseguridad ciudadana que fue publicada el 19/08/2013,
cuyo artículo 10, modifica diversos artículos del Código Penal, tanto
para suprimir atenuantes, incorporar nuevos supuestos, nuevas agra-
vantes, como para aumentar penas, como por ejemplo el Art. 22. Res-
ponsabilidad Restringida, que excluye la posibilidad de reducción de
pena al: "agente integrante de una organización criminal(. . .), lko'Wll-icidli(J) ca-

55 PARIONA ARANA, Raúl. "La autoría mediata por organización en la Sentencia contra Fuji-
morí", en: La Autoría Mediata. El caso Fujimorí; Kai Ambos e Iván Meini, coordinado-
res, Ara Editores EIRL, Lima- Perú, 2000, Págs. 234-237.

56
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrollo Ji situación actual

i!ifiu:{uudlo
[sicariato, entre otras agraoantes}, (. . .), extorsion, secuestro, robo
agravado) tráfico ilícito de drogas; terrorismo, (... )".
Por el contrario, consideramos que resulta siendo acertado que la
Ley N° 30076, haya modificado el artículo 46 del CP., y haya introdu-
cido como circunstancia agravante, entre otras, siempre que no estén
previstas específicamente para sancionar el delito y no sean elementos
constitutivos del hecho punible, el: "2oj) lEjec'P/Jtar gfJJ1 conducta 1P1J.ít~
nible ualiémdose de 1J4nini'TJ'íY8,pwtable", precisamente para sancio-
nar de forma gravada a integrantes de organizaciones criminales que
utilizan o se valen de menores y adolescentes para cometer delitos de
sicariato.

. 57
CAPÍTULO IV
JEn §ncc~rrii31.:(l:<ID

D e acuerdo con el Diccionario de la Real Lengua Española - Vigé-


sima segunda edición-, el término "§ic3urio99 proviene del latín
sicarius, y significaAsesino asalariado.
Etimológicamente la palabra sicario está formada a partir del latín
"sica", que era el nombre de un puñal de punta muy aguda y filocurvo
usado en la antigua Roma; el sicarii era la persona que escondía estepu-
ñal entre sus ropas y apuñalaba a romanos o simpatizantes de losmismos
durante las asambleas públicas. En la actualidad es quien asesina por
encargo, a cambio de una compensación económica56.

]. o <C <IJ) ml.e~IP>lbID


El sicariato es un asesinato por encargo, en la que el sujeto activo
actúa motivado por un pago o recompensa económica ofrecida por
parte del autor mediato, a quien exclusivamente se le comisiona la rea-
lización de dar muerte a una persona, o su conducta forma parte de la
orden que recibe como integrante de una organización criminal.
En la actualidad el sicariato es una institución compleja que encar-
ga un sistema interdelincuencial con ribetes propios en el que aparece
una organización criminal que, primero mata por encargo a cambio de
una compensación económica luego se convierte en una instancia autó-
noma de control de territorios, instituciones y sociedades.

56 BARROSQUIROGA,jennyClaribel. "El sicariato en la ciudad de cuenca", Tesinaprevia a


la obtención del título de abogada de los tribunales de justicia de la república y licenciada
en ciencias políticas y sociales. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales.
Escuela de Derecho de la Universidad de Cuenca, http://dspace.ucuenca.edu.ec/bits-
tream/1234:56789/3230/1/TESIS.pdf, 18111/2010, Pág. 6. Wikipedia. La enciclope-
dia libre. www.es.wikipedia.org/wiki/sicario.

59
César A. Delgado Castro

Esta forma delincuencial no es nueva en el mundo ni está ausente


en América Latina: todo lo contrario, hoyes una de las formas más
significativas del mal llamado 'homicidio agravado', por su importante
incremento absoluto y relativo, así como por el cambio permanente que
vive ".
Fernando Carrión M., señala que "el sicariato es en la actualidad
un fenómeno económico donde se mercantiliza la muerte, en relación
a los mercados -oferta y demanda- que se desarrollan, cada uno de los
cuales encierra un tipo específico de víctima y motivación del contra-
tante. Es un "servicio" por encargo o delegación que carece de media-
ción estatal y posee una importante "mediación social", que lleva a la
pérdida del monopolio legítimo de la fuerza del Estado. Es el clásico
evento de la formación de una justicia mafiosa donde la violencia se
convierte en el mecanismo de resolución de conflictos propios de la ru-
tina de la vida cotidiana'P".
Por su parte, Roberto Zamarrita (2011), refiriéndose al sicariato en
';:<
México, sostiene que: "El sicario es algo más que el hijo del abandono social o
criatura de la crueldad criminal. Comofigura individualizada de la violencia extrema
adquiere sentido, no sólopor la posibilidad de ganar un dinero a partir de una acción
asesina, sino por constituir un eslabón en la cadena depoder quepermite la reproduc-
ción, relativamente eficaz, de los distintos negocios relacionados con la criminalidad
organizada. Sin sicario no hay amenaza consumada... La eliminación del contrario,en
el marco de la deserifrenadapelea del crimen organizadoy su presunta contraparte=el
aparato de Estado- es elpaso necesariopara garantizar la apropiación de la riquezay
del territorio. El sicario es el encargado de cumplirlo" .

En lo que concierne a la vida, seguridad personal y función del sica-


rio de un cartel de droga mexicano, por propia confesión de dos sicarios, ,.
se destaca que: "Un sicario no duerme. Un sicario no lleva una vida "normal".

57 CARRIÓN M. Fernando. "El sicariato: ¿Un homicidio calificado? Contractkillings: a qua-


lifiedhomicide", Revista Latinamericana de Seguridad Ciudadana, FLACSO Ecuador,
Septiembre 2009, N° 8, Pág. 7. .
,
58 CARRIÓN M., Fernando. "El sicariato: una realidad ausente", Flacso Sede Ecuador.Pro- ,. ~,

grama de estudios de la ciudad, ciudad segura 24-2008, Pág. 5.

60
El sicanato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrolloy situación actual

Un sicario no tiene días de descanso. Cuando estás adentro de una organización) tus
horarios son los sl9los: cuando todos deben estar alerta) estás alerta) cuando todos se
desvelan) te desvelos; cuando todos hacen ejercicio,haces ejercicio (. . .) La vida de un
sicario no tiene horas de descanso aseguradas; ni muchos menos bien establecidas'"
Reyna,juan Carlos (2011)p.65.
La vida de un sicario ya no le pertenece una vez que llega a cierto
nivel en la organización. Depende totalmente de la persona que le da
órdenes. Las órdenes deben ser obedecidas, no se discuten. Una orden
nunca se discuten. La función de un sicario es deshacerse de una per-
sona de una persona de inmediato. Con una bala, un cuchillo o de un
golpe, tan rápida y limpiamente que la persona no sienta nada. Las
casas de seguridad se usaban para hacer un trabajo y luego las abando-
naban'".

Los efectos del sicariato son absolutamente desbastadores:pérdida


de legitimidad de las instituciones del sistema penal (Policía,justicia y
cárcel), incremento de la impunidad, impulso de ciertos valoresreligio-
sos, de consumo ostentoso o de ingreso fácil, aumento de los grados de
violencia y del fortalecimiento del capital social negativo (entramado de
redes sociales u organización de la violencia delictiva)(... ) Pero lo más
grave de todo esto tiene que ver con la ampliación de los mecanismosde
aplicación de la justicia por propia mano y la legitimación de la violencia
como mecanismos de resolución de conflictos. En otras palabras, esta
figura de la violencia del sicariato termina por configurar un contrapo-
der que rompe con la lógica del monopolio de la fuerza y con el sentido
universal de la justicia-encarnados por el sistema penal- porque tiende a
consolidarse una "justicia paralela", informal y fragmentada, impuesta
mediante la violencia del sicariato'",

59 MOLLOyMoLLY y BomVDEN,Charles. "Sicario. Autobiografia de un asesino a sueldo",


Grijalbo, México, Primera edición: 2012, Págs. 95, 103, 116 Y 117.
60 CARRIÓN M. Fernando. "El sicariato: ¿Un homicidio calificado? Contractkillings:a gua-
lifiedhomicide", Revista Latinamericana de Seguridad Ciudadana, FLACSO Ecuador,
Septiembre 2009, N° 8, Pág. 8.

61
César A. Delgado Castro

En cuanto a sus elementos, Fernando Carrión reconoce que: "El


sicariato encierra un conjunto de relaciones socialesparticulares donde
operan cuatro actores identificables, explícitos y directos, producto de
una "división del trabajo" que establece funciones entre ellos, están: (:ii)
el contratante, que puede ser una persona aislada que busca solventar
un problema por fuera de la ley (celos, odios o deudas, tierras), una
organización delictiva formal (limpieza social, eliminación enemigos)o
una informal que requiere imponer su lógica del negocio ilícito (narco-
tráfico o crimen organizado). (in) El intermediario, es el actor que opera ·l·

I como mediador entre el contratante y el victimario, es un personaje


I clave que hace invisible al sicario frente al contratante (y viceversa),lo
cual le da un poder muy grande pero también lo pone entre la espada
II y la pared por el nivel de conocimiento que tiene ante el contratan-
;l'
-}
te. Sin embargo, como estos dos actores se necesitan mutuamente hay
I una relación perversa de convivencia perpetua, pues el contratante se .;.

I
torna muy vulnerable si se salta la instancia de intermediación. (iJiñ)
El sicario, es el ejecutante final del objetivo de asesinar o escarmentar
I
q a alguien; lo cual le hace altamente vulnerable por el riego que corre
l cuando comete el ilícito y también porque termina siendo el eslabón
~, más débil del proceso, en tanto por lo general no conoce al contratante,
rli' ni al intermediario, ni a la víctima (actores compartamentalizados). Hay
j'
r
~'
~ ,
una relación de conocimiento de arriba hacia abajo, que hace que su
j
sobrevivencia dependa de dar muerte; pero su eficiencia incrementa su
¡ vulnerabilidad, en el sentido de que ser testigo le convierte en potencial
¡!

I víctima de otro sicario al "saber mucho". El sicario es un tipo joven


J
1I
que ha sido reclutado de sectores de ex policías, ex militares, narco-
traficantes, guardias privados, guardaespaldas, guerrilleros, pandilleros,.
paramilitares, brigadas barriales, entre otros. Estas personas pueden ser
contratadas de forma individual en ciertos barrios, discotecas, cantinas,
billares, burdeles y hasta por Internet; y también a través del crimen
organizado bajo la forma tercerizada, lo cual garantiza el trabajoy la
inmunidad. (iv) Por último está la víctima, que dependiendo de la 'jus-
ticia" que quiera impartir el contratante, puede definirse en dos tipos:
una vinculada al crimen organizado (narcotráfico), donde el perfil de la
~.
.,.: .:
.

62
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrollo y situación actual

víctima depende del lugar en que se ubique dentro del mercado laboral
Guez, policía, magistrado, periodista o político), constituyendo por lo
general un funcionario I a que se encuentra dentro del llamado "orden
público"; y la otra, puede ser cualquier persona que tenga un entredi-
cho con otra. Es decir, que la víctima se define según la relación que
tenga con el contratante ysus intereses?'.
Por ejemplo, en la sentencia dellO/05/2009, emitida por la Terce-
ra Sala Penal Especializada en lo Penal con Reos Libres de Lima, recaí-
da en el Exp. 829-2009, Imputados: Luís Valdez Villacorta y otro, Agra-
viado: Alberto Rivera Fernández, Delito: Homicidio Calificado; de los
hechos de sicariato imputados por el Ministerio Público se advierte la
concurrencia de: ]'JIll§ti~}í31trll(Q)Ir<e§, nmt11:<ell"mrIl.<e<dl.i<allr':B.(Q)§((j) cc(Q)].a1!:voItad®n-<e§
y §].ccmll"ii.®§ ® <e.]<e<CUll11:orr<e§ d<eR 2l.§<e§,illll.:ffi.11:({j).

61 CARRIÓN M., Fernando. "El sicariato: una realidad ausente", Pág. 5.

63
CAPÍTULO V
JPcerrffi y mmer»&l\J1§ «D1fD(f;Ir2l.Iffitdli dlceli §n<C21Irn®

Son adolescentes, cuyas edades fluctúan entre 14 a 17 añosy jóve-


nes de 18 a 30 años.
Provienen de hogares disfuncionales con poca supervisión de los
adultos y/o de familias que forman parte de bandas u organizacio-
nes criminales.
Provienen de estratos socialesy económicos con limitadas posibili-
dades de acceder a los servicios básicos como salud, trabajo, edu-
cación y otros.
Son del género masculino.
Utilizan armas de fuego como pistola o revolver.
Se desplazan muchas veces en motos lineales o cuentan con el apo-
yo de un coautor o cómplice que les espera con un vehículoauto-
motor para darse a la fuga.
La gran mayoría de sicarios no son muy profesionalespara realizar
el asesinato por encargo (Por ejemplo, no protegen su identidad,
ofrecen sus servicios por Internet, etc.).
Sin embargo, los sicarios de las bandas criminales y de las orga-
nizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas son las
más organizadas y peligrosas por la cobertura de la estructura cri-
minal de la que gozan, por el poder fuego o de violencia, por el
número de sicarios, entre otros.
El costo o pago por los servicios de sicariato es económicamente
accesible o de bajo.costo.

65
César A. Delgado Castro

Asesinan mayormente con el apoyo o participación de dos o más


sicarios, quienes hacen las veces de contención o de campana y
otros de apoyo para la fuga o escape. ~.,
¡
El móvil puede ser por ajuste de cuentas entre bandas de delin- C,'
I
r'
cuentes y/o organizaciones criminales que se dedican a los delitos .l...,
de extorsión, robo, secuestro, tráfico ilícito de drogas, etc., o por
delitos comunes que tienen como móvil: la venganza, pasional,
ánimo de lucro del autor mediato y otros.
Son personas que no sienten remordimiento ni arrepentimiento
por los asesinatos que cometen.
Los especialistas consideran, que son personas con trastornos de
personalidad que perdieron valores universales,como el respetopor 1,",

la vida, pero que crean otros para subsistiren una organización cri-
minal (Hubert Lobatón, Psiquiatra y Catedrático). Por otra parte se
dice que son personas que se enojan fácilmente y cuya resistenciaal
dolor es alta. Su participación en homicidios tiene una motivación,
una justificación y requieren una actitud particular (Abel Campos,
Psicólogo).Otros consideran, que los individuos que participan en
estos delitos poseen un desajuste emocional. "Existe un desorden
donde la exposición continua a estos actos crea una indiferenciapsi- .!,.

copática. No hay toma de conciencia y así no hay arrepentimiento"


(Ouillermina Gonzáles, especialista en Neurocirugía)".

¡
1

r
¡
¡ . J

¡
;
i
i
¡ .~
1i
~
![¡.
;1
62 Este apartado visto desde la psicología y psiquiatría, se encuentra en La República,
[1
24/03/13, y consultado el 08/07/13.

I
66
I I
'r
~~

:..~
€i, .
,
i
i

Il
~

CAPÍTULO VI
't (Q)rrng<Bll1l9 ~<e s2l1LIt'ill)Iill((j) y §TI lhm2l.<cTI.@illl 2l.<cmmli <ti1<en §llcC21Tt'TI.211I({])

l origen del sicariato en el Perú, es posible encontrarlo en sus an-


E tecedentes más inmediatos, esto es, en la violencia terrorista que
realizaron las Organizaciones Terroristas ideologizadas denominadas
Partido Comunista Peruano (PCP-SL)y el Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru (MRTA)en los años ochenta y comienzos de los noventa,
Su práctica de sicariato era contra autoridades políticas,policías,milita-
res, dirigentes socialesy a todo aquel que consideraban enemigosde su
proyecto político, de llegar al poder por medio de la violencia y el terror.
Un ejemplo que ha quedado en la historia del país es la muerte a manos
de sicarios de la organización terrorista del PCP-SL a la dirigente social,
María Elena Moyano, el 15/02/92. Otra forma de sicariato e nuestro
país es la que llevaron a cabo los narcotraficantes de nacionalidad co-
lombiana y peruana que traficaban con Pasta Básica de Cocaína y Pasta
Básica Lavada para los carteles de droga de Cali y de Medellín de Co-
lombia, como por ejemplo en las localidades de Uchiza y Tocache'",
Actualmente, no es común ver en Lima y en la gran mayoría de las
grandes ciudades del país, el desarrollo de una guerra entre firmas o gru-
pos de narcotraficantes contrarios, salvocontados "ajustes de cuentas" de
narcotraficantes de nacionalidad extranjera y/o peruana, y por tanto se
valen del sicariato como una forma de combatir al grupo contrario". En
cambio, se utiliza para asesinar a autoridades que investigan, denuncian,

63 En ese sentido, ver Hugo COYA,"Polvo en el viento. Vaticano: esplendor y miserias de un


narcotraficante", Editora AGUlLAR, octubre del 2011.
64 Por ejemplo, El diario Perú21, informa que: "Un ciudadano colombiano fue asesinado de
un balazo en la cabeza en su vivienda de la urbanización Chacarilla, en Surco (... ) los
encargados de las pesquisas presumen que se trataría de un ajuste de cuentas ente mafias
de narcotraficantes, debido a la modalidad empleada (... )", Sábado 12 de mayo de 2012,
Pág. 17.

67 .'---~.~-_._-._.~
.. -'
César A. Delgado Castro

ojuzgan delitos de criminalidad organizada corno policías, militares,jue-


ces y otros. Tal es el caso del asesinato del Juez Superior Penal, Hernán
Saturno Vergara, quien corno magistrado que conformaba la Primera
Sala Penal de Reos en Cárcel de la Corte Superior de Lima, se encon-
'trabajuzgando a integrantes del cártel de Tijuana por el delito de tráfico
ilícito de drogas agravado. Asimismo, se utiliza en temas políticos para sa-
car del cargo a autoridades locales y/o regionales, y en temas corrupción
de licitaciones de obras públicas contra funcionarios o autoridades que
fiscalizan el proceso de convocatoria y selección de los postores.
De igual manera, en ciudades como Bagua, Jaén, Chiclayo, Piura,
Trujillo, Chimbote, el N arte chico, Lima y el Callao el sicariato es una i._

práctica extendida por parte de bandas criminales que se dedican, entre


otros delitos, a la extorsión de pequeños, medianos y grandes empresa- "
r:
rios, corno las asociaciones de taxistas y zapateros, empresarios de cons- -:

trucción civil, minería informal y otros con el fin de solicitarles cupos o


pagos de dinero a cambio de respetar sus vidas y las de su familia. Tam-
l'
l'
bién es utilizado por delincuentes comunes que a cambio del pago de una »,
.:,
I ~.",
I
l'
!
suma de dinero cometen este delito. Los móviles generalmente son por ":,'

l'
venganza, celos, codicia, etc.
I¡ ..
~
l'";'

í En ese contexto, en el Perú actualmente es posible identificar la prác-


tica del sicariato en organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico:
I Sicarios de la propia organización del Tráfico Ilícito de Drogas y
! narcoterroristas que producen y/o compran cocaína como inter-
mediarios, protegen los cargamentos y las rutas de la droga. ,.
Bandas criminales que se dedican a la extorsión, secuestro, robo
agravado y asesinato.
Delincuentes comunes o individuales.

li o JEH §:iice2l.IC'nal.to <e Iril ~ IC'ganl1ul.z aci (Q):ml. <e § rll<e di cearll21.§ mR tIC' áffitce~ IlJli en1Í({])
de Idll."<o>ga§
.'
En relación a este tema, resulta interesante lo señalado por Jaime ."'.

Antezana, al referirse a la actual amenaza que enfrenta la seguridad na- ,"

cional del país, cuando sostiene como tesis que el Perú, desde inicios de la
década que acaba de culminar, está viviendo un nuevo ciclo de violencia
•>

68
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrolloy situación actual

i'

asociado al narcotráfico, y que las diversas expresiones de violencia o
narcoviolencia en curso están configurando la etapa embrionaria de un
nuevo conflicto armado (... ) este mueuo conflicto ar-mado incipien-
te es uunagwuerra 121m defensa die 1(JJ,
coca jJ la cocaina (... ).
Es una guerra o conflicto armado que se patentiza en dos formas de
violencia. Una, por enfrentamientos entre sicarios- narcos con policías y
eventualmente militares, en defensa de cargas de droga o insumos quí-
micos. Dos, por enfrentamientos entre las columnas armadas de los lla-
mados remanentes de Sendero Luminoso, en el Valle del Río Apurímac
y Ene (VRAE) con la Policía y militares. Otra forma de violencia de esta
narcoguerra son los ajustes de cuentas, asesinatos individuales y también
colectivos a manos de sicarios, que se producen en algunos eslabones de
la cadena narco o contra funcionarios del Estado. El citado especialista
señala que el 29 de abril de 2004, habría comenzado esta narcoguerra,
cuando columnas armadas del Comité Regional del Huallaga (...)inten-
taron emboscar a tres helicópteros de la Policía en la zona del Alto Huá-
nuco, los que estaban dando apoyo logístico a la erradicación de cultivos
ilícitos de coca en el valle de Mishoyo, en Tocache, Región San Martín.
En ese sentido, advierte Gl.lUl.~9 <e§11:3I.Il1l.:mn:'<CI3gu.n.~lT'If21!la dl:if<ElT'~Iffid<al dl.~
lial v.[Gn<em:t<ena teIr1'!"((plri§11:a, hasta <en Il:il1l.({))ll1Ol<emutomt([j) 3l.§<e§D.1l.1l.anmutlli§<cll"]'c
JmiimJ.3l.cdl.a1l1lJl<eml11:e~
S:D.TIíl.<ID selectiva,
de R1l1l.,'iilJl.íl.e:rr2l. 3l. piOlllid::aJ.§9 Il111lilit2l.Ire§
y p<eIr§l!1ll11l.:al§ en la cadema Il1l.~JrC®9 Ia PlI"{}.HCi"alcccióIl1l.9
:ñ.nwiOlb.ll.<ClI"3l.d.a§

mstribUltcE.ómt y cOIDrll.erciaJiz3I.cióllíl. de na cocaíma, Es l11l.lIll.a


gIDlEelr1l":ill.
emnlbrionaria, pell"'O en expan:nsión.
Apoya su tesis, en las cifras reveladoras de un estudio sobre nar-
coviolencia en el Perú. Em el U<IJ>20],0, lbnlJlbo R 15 muceno§ P0Ir'
marc®11:lr2.fic@ a mw~]. macional, De esa cifra global, 78 son "ajustes
de cuentas" por sicarios del narcotráfico en catorce regiones. El estudio
revela que, contra lo que muchos creen (que estos estarían focalizados
básicamente en el Alto Huallaga yen el Valle del Río Apurímac y Ene
- VRAE), los "ajustes de cuentas" por el narcotráfico también han ocurri-
do, por mencionar algunas regiones donde no se tenía datos de este tipo,
en Cajamarca, Piura, Apurímac, Tacna, Ancash, Puno, etc.
Es más el estudio, muestra que ese año la región Loreto, y particu-
larmente la provincia de Ramón Castilla, ha sido donde ha ocurrido el

69
César A. Delgado Castro

mayor número de ajustes de cuentas con un total de 17 casos. Le sigue r.:


la región U cayali, y específicamente la Provincia de Padre Abad, con 11 ,.
casos. Esos datos demuestran que esta modalidad de violencia narco se
da en las rutas de la droga tanto en zonas rurales cuanto urbanas yen los
centros de producción de hoja de coca y PBC.
Por otro lado, el estudio también señala que en el 2010 se produje-
ron 37 muertos como consecuencia de enfrentamientos de sicarios-narcos
que transportan y protegen cargamentos de droga en ruta de herradura o
en carretera, con las columnas narcosenderistas en el Huallaga y el Valle
del Río Apurimac y Ene (VRAE). Parte de esos 37 muertos incluye a los
asesinatos selectivos perpetrados por el CRH de Artemio en el Alto Hua-
llaga. Esa es grosso modo, la cifra de la narcoviolencia en el Perú.
En relación al narcoterrorismo, precisa Antezana, que los ex re-
manentes de Sendero Luminoso histórico de Abimael Guzmán han su-
frido un proceso de "FARCarización", convertidos hoy en estructuras
armadas, aunque no lo quieran reconocer y hagan gala de discusiones "
,
"ideológicos y políticos", son estructuras integradas a la cadena narco
en la producción de la droga, la protección a los mochileros, el control
de las rutas de la droga y compradores de droga a narcos locales para
entregárselos a otras firmas medianas. Un Sendero modelo FARC, o un
narcosenderismo'".
El panorama descrito se viene expandiendo a diferentes zonas co-
caleras, lo que se corrobora con lo que registra la prensa escrita, cuando
informa que: " Sicarios del narcotráfico están sembrando el terror en los
remotos poblados agrícolas del distrito de Santa Cruz, provincia de Alto
Amazonas (Loreto) y obligando a los jóvenes a dedicarse al sembrío de
coca y a la elaboración de pasta básica de cocaína, mientras los cabecillas
de estas "firmas" buscan asegurarse el control de las rutas para el tra-
siego de droga (... ) En los últimos episodios violentos, registrados eljue-
ves(16/01/2014), hombres fuertemente armados abrieron fuego contra
un grupo de la Dirandro que había destruido dos pozas de maceración
y 10 kilos de hojas de coca. Esa madrugada los mafiosos retuvieron por

65 ANTEzANA,jaime."La nueva guerra. La seguridad nacional amenazada", en: Paz, Segu-


ridad y Desarrollo en América Latina, Hugo palma Editor, 10edición: septiembre 2012,
Lima -Perú, Págs. 259-266. Se ha agregado la negrita, subrayado y cursiva.

70
El sicanato como una modalidad del crimen organizado. Origen)desarrolloy situaciónactual

casi 10 horas a un suboficial PNP Pobladores del valle de Shishinahua


y parte del caserío de Santa Gema, afirman que decenas de personas
1 andan armadas't'".
t
2. lRamndla§ se d.em<C2ulíl a na <eTIU:@1l"§].Óllil;¡§].~ariall:(Ü)9
ICrrfurmui1l1l.aJl.e§(QJ.1Ule
§<e~tul.<e§U:ll"({)), jl"Q)}fu¡(f> ag1l"a1.wado5 etc.
Todo empezó en el norte, específicamente en Trujillo, Región La
Libertad, donde los pequeños empresarios y constructores eran víctimas
de la extorsión. La ramificación de este cáncer se expandió hacia otras
zonas norteñas como Ancash, Lambayeque, Piura y Tumbes, pero la lu-
cha gubernamental fue tan débil y el "negocio" del hampa tan rentable
que hasta Tacna padece por el pago de CUpOS67.
Por ejemplo, Regiones como la Libertad'" y Lambayeque'", inclui-
da la ciudad de Bagua'", se caracterizan por presentar bandas crimina-
" " les que llevan a cabo la comisión de delitos de robo agravado, secues-

66 Diario La República, Domingo, 19/01/2014, "Sicarios al servicio del narcotráfico siem-


bran terror en el Alto Amazonas", Pág. 14.
67 Sandoval Renato/Lescano Ana, "La muerte acecha", en: Revista CorreoSemanal, 06 de
febrero del 2014, N° 145, Pág. 8.
68 "Una inmensa 'ola' parece querer hundir Trujillo en las aguas turbias y rojizas del delito:
236 asesinatos y más de 400 arrrias incautadas durante el año 2011 nos da
una idea de la inseguridad que se vive en la capital de la Libertad. Hoy,la vida
en el norte del país vale cada día menos y las fuerzas del orden no parecen encontrar la
fórmula idónea para librar a la Ciudad de la Eterna Primavera de una guerra que la de-
lincuencia viene ganando desde hace tiempo". Así informa la revista Correo Semanal N°
65 del 19 de julio del 2012. La cursiva y negrita se ha agregado. Al respecto, el Premier
JuanJiménez, informo que se enviaran 100 efectivos de la Dinoes a Trujillo, quienes se
sumarán al trabajo para enfrentar a la delincuencia y crimen organizado. Asimismo, el
Ministro del interior, Wilfredo Pedraza, indicó que se han puesto la meta de desbaratar
las principales bandas organizadas que operan en la zona que practican la extorsión,
secuestro y homicidios" (La República, Viernes, 07/09/2012, Pág. 12).
69 Por ejemplo, en Lima se viene investigando a la organización criminal denominada "La
Gran Familia", que se dedica a la extorsión de ingenieros, empresarios que se dedican a
realizar obras de construcción civil, para 10 cual forman falsos sindicatos de trabajadores
de construcción civil y les imponen a sus víctimas que contraten a integrantes de su or-
ganización, el pago de cupos de dinero por "servicios de seguridad" para las obras, etc.
70 En la ciudad de Bagua han hecho noticia la Banda Criminal "Los Sanguinarios de Ba-
gua" por haber dado muerte a tres policías de la comisaría de la Santa Rosa de la Yunga
en Jaén y a dos civiles que se encontraban en el interior del local policial; organización
criminal que han venido realizando delitos de robo agravado, extorsión, secuestro, asesi-
natos, etc.

71
César A. Delgado Castro

tras, asesinatos (y/ o sicariato) y extorsiones, y tienen como víctimas a


pequeños y medianos empresarios; siendo el caso que en la ciudad de
Trujillo, las asociaciones de zapateros del distrito de El Porvenir,dife-
rentes empresas de transporte, entre otros empresarios, son objeto de
extorsión por el pago de cupos de dinero?'. De igual manera, el Concejo
Municipal del distrito de la Esperanza en Trujil1o,mediante comunica-
do en la prensa escrita dirigido al gobierno central, alegando razones i-

de grave riesgo para la seguridad y vida de la población, se ha visto.en


la necesidad de solicitar la declaratoria del Estado de Emergencia al
gobierno central, porque señala como hechos que: "Ante la ola de violencia
y criminalidad sostenida) que se ha visto agudizada durante el primer semestre del ',.
año 2012) czryaviolencia ha dejado como resultado 53personas cruelmente asesina-
das por ajustes de cuentas entre delincuentes) secuestros, extorsiones) asaltos a mano
armada) entre otras modalidades'T', Esta acción criminal trae consigorivali-
dad y competencia entre las distintas bandas criminales al momento de
disputarse los mercados ilícitos o zonas de dominio y las víctimas que ~.'

son objeto de extorsión, lo que conlleva a que terminen resolviendo sus '~.,

e:
problemas con ajustes de cuentas o se valgan del "sicariato" para dar it,
.sr.

muerte a integrantes del bando contrario y/o víctimas que se rehúsan


a ceder a la extorsión73. Lo mismo sucede -sicariato y extorsión- con ¡.

71 "Según versiones policiales, los empresarios son obligados a pagar determinadas canti-
dades de dinero a los delincuentes y el monto varía según el rubro de la víctima. A un
comerciante del calzado y cuero se le exige pagar una suma de si. 2, 000; un médico si.
3,000 y un empresario de abarrotes hasta si. 5,000 al mes, de acuerdo a informaciones
de la Policía. Del mismo modo, los transportistas pagan, al término de cada recorrido, si.
2.50 y los propietarios de los colectivos si 1.50 por cada vehículo. En casode incumplimiento,
los delincuentes atacan o matan a sus víctimas (... ) La tasa de crímenes por 100,000 habitantes
en El Porvenir es de 19, por encima de Tumbes (15) y Piura (6),según la ONG Ciudad
Nuestra. En total, en Trujillo se han reportado 110 homicidios en lo que va del año (Sep-
tiembre del 2011), una cifra record, según la Policía. De ese número, 35 ocurrieron en El
Porvenir, 21 en el distrito de la Esperanza y 13 en Florencia de Mora". En: Revista Caretas
N° 2197, 08 de septiembre de 2011, Pág. 35.
72 Estado de Emergencia solicitado al gobierno central por el Concejo Municipal del Dis-
trito de la Esperanza- Provincia de Trujillo- La libertad, publicado en el diario La Repú-
.
,
¡:_
i
f.
blica, domingo 1 de julio del 2012, Pág. 39. De igual manera, se informó en los diferentes
canales de televisión.
73 En el reportaje de Yuri Castro, "Basadas 11:irujillaJIB.llLs eJIB.guell""lrllL. Se «ll:ispUlrtaJllllL ba-
Iazos cobec de cupos. MllLtllLJIB.a tres extoraionadeees", publicado en el diario La
República, martes 30/8/2011, Pág. 29, se informa que: La violencia en Trujillo se torna
incontrolable, pese a las recientes medidas adoptadas por las autoridades para comba-

72 ......._---..-.-"'_
El sicariato como una modalidad del crimen organirado. Origen, desarrolloy situación actual

ciudades como Tumbes, Chiclayo", Piura, 75Bagua,Amazonas, Chim-


bote", Casma ", Huaral, Lima y Callao. En ese sentido, por ejemplo, se
registran como hechos publicitados, que en el año 2012, se desarticuló
a la organización criminal "La Gran Familia" de Chiclayo, en el año
2013, a la organización criminal "El Nuevo Clan del Narte" de Chicla-
yo, y en el año 2014 a la organización criminal "La Cruz de Piura" de
Piura.
Sin sicario no hay amenaza consumada (... ) La eliminación del
contrario, en el marco de la desenfrenada pelea del crimen organizado
y su presunta contraparte, el aparato del Estado, es el paso necesario

tir el crimen organizado. Esta vez tres extorsionadores fueron asesinados a balazos por
miembros de una banda rival (... ) Los tres homicidios fueron consumados de noche en
el distrito de El Porvenir, uno de los más peligrosos de la capital del departamento de La
Libertad (... )".
74 "Catorce muertes de obrerosy dirigentes se han registrado,en lo que va del año en Lambayeque.Nueve
de ellas contra integrantes del sindicato regionaly cinco contra asociados al gremio provincial. El ge-
rente regional de Trabajo,]orge Rojas Córdova, por su parte informó que existencerca
de 6,000 obreros de construcción civil en el departamento de Lambayeque. Asimismo,
añadió que hay 40 sindicatos de construcción civil que son provisionales porque sforman
con el inicio de obras y desaparecen cuando estas acaban. Por su parte Emilio Mendoza,
secretario de relaciones exteriores de construcción civil de la Central General de Traba-
jadores del Perú, en tanto, informo que Lambayeque es la segunda región con más críme-
"
.. =

nes contra operarios de construcción en todo el país. El primer lugar, comento, lo ocupa
el Callao, y el tercero Lima". (Perú21, martes 14/08/12, Pág. 5). Asimismo, eljefe de la
".1.
Región Policial Norte, general PNP Eleuterio Díaz Pérez, ha revelado que: «comoparte de
las investigacionesque se realizan por las muertes de los dirigentes de las dosfocciones de Construcción
Civil, se han encontradofuertes indicios que demostrarían las accionesde sicarios contratadospor ambos
sindicatospara acabar con sus enemigos" (L a República, Martes 14/08/12, Pág. 19).
-75 En el reportaje: "Lrunhayeque. IncreDlento de Ia delincuencia Ios obliga :al l1:o m

l1lIl3.1!" medidas extremas. Tres mil conductos-es de Chldayo están armados" ,


diario Perú 21, domingo, 20/05/12, Pág. 20, se informa que: "Peligrosamente, el norte
del país viene armándose para protegerse de la delincuencia, que está en aumento. De 10
mil conductores de combis y de camionetas que hacen servicio público en Chiclayo, tres
mil portan armas, revelo el presidente de la Coordinadora Regional de Transporte (... )
De otro lado, ... dirigente de la Asociación de Transportistas del bajo Piura, denunció que
vienen siendo blanco de los extorsionado res, quienes roban sus unidades para luegopedir
dinero con el fin de devolverlas (... )". .
76 Diario La República, sábado, 17/08/13, en: "Chimbotanos salieron a las callesen rechazo al
sicariario", se señala que: "Los ciudadanos de Chimbote y sus organizaciones salieronayer
a las callesen defensa de la vida, contra el sicariato y la corrupción. Yes que en lo que V(JJ
del (J!.'iiÍ):> 58 asesinatos han llenado de indigmu:i6n a la poblacién", Pág. 17.
77 Diario La República, Domingo 26/05/13, Págs. 24 y 25. La Republica, Lunes, 27/05/13,
Pág. 20.

73
César A. Delgado Castro

para garantizar la apropiación de la riqueza y del territorio. El sicario


es el encargado de cumplirlo".

§i<C~ll"iita1.-a:@ :[p)<1Dll"§<e1Ul.«i!([])§TI.ncliic21[i!D§ lIlie (C([])Iffi§[ll."llil<c<cn@!I1l <cllwill.


Las extorsiones son realizadas por bandas de delincuentes que
utilizan seudo sindicatos de construcción civil contra empresas cons-
tructoras, a quienes exigen cupos de dinero para que el empresario
y/ o el ingeniero residente de la obra no sean asesinados. Se estima
que unos mil afiliados a la Cámara Peruana de Construcción (CA-
PECO) en Lima ya han sido amenazados por mafias de construcción
civil, según refirió su asesor el general ® Víctor Gandolfo. El citado
asesor admite que aún persisten las extorsiones solapadas, mediante
amenazas a los constructores ya que no hacen la denuncia por miedo.
En efecto, fuentes de la fiscalía indicaron que solo el 3% de empre-
sarios denuncia estos cobros. Otro problema es que la División de
Protección de Obras Civiles (Diprovc)centraliza su radio de acción en
Lima. Es por eso, afirma Gandolfo, que la violencia en obras civilesse
ha extendido al norte del país y al sur de Lima, como Cañete y la re-
gión lca. Entre noviembre y diciembre del 2013, los seudo sindicatos
de construcción civil ya han ocasionado en el sur chico unas 15 muer-
tes. No sólo eso, mientras en Lima los afiliados tienen un poco más
de seguridad, en provincias el panorama cambia radicalmente para
los otros mil quinientos afiliados. Esto sin contar con las otras tres mil
empresas constructoras no afiliadas o informales del que nadie sabe a
ciencia cierta su suerte. La situación descrita es sumamente grave, ya
que como señala el Presidente de Capeco Piura, Juan Chávez, en su
región y en La Libertad el 100% de empresas ya paga cupos. Mario
Pérez de Capeco Lambayeque habla de 250 empresas extorsionadas..
La operación ya es rutina. Gandolfo señala que los seudo sindicatos
de construcción civil, primero, detectan una nueva construcción y rá-
pidamente exigen a los contratistas entre 20 mil y 50 mil nuevos soles.
Asimismo, se cobra el 3% del valor de la obra y acceder a un 30% de
los puestos de trabajo. No solo eso, cada obrero colocado debe pagar
otro cupo a la mafia de lOa 20 soles semanales por persona. Ade-

78 REYNA, Juan Carlos. "Confesión de un sicario. El testimonio de drago, lugarteniente.

74
El sicanato como una modalidad del crimen organirado: Origen) desarrolloy situación actual

más está la exigencia de unos 10 sueldos para "empleados fantasmas",


que puede sumar unos cinco mil soles semanales?", Las extorsiones en
construcción civil se han extendido a gran parte del país, que resultan
siendo cotidianas para las partes que participan en la construcción
inmobiliaria, al extremo que los empresarios constructores consideran
como parte de su presupuesto el pago del 3% del valor de la obra.
Siendo el ingeniero residente quien como intermediario entre el em-
presario y el seudo sindicato, el que muchas veces se queda con parte
del dinero que el empresario paga como cupo por el valor de la obra, y
por tanto es el menos interesado en denunciar las prácticas extorsivas.
En ese sentido, de acuerdo con el coronelJosé Saavedra,jefe de la
Divproc, la mayoría de las grandes empresas no denuncian las extor-
siones, "Incluyen en su presupuesto cuánto van a necesitar para pagar
a los delincuentes. Pero no se dan cuentan que de que así están con-
tribuyendo a financiar el desarrollo de esta actividad. Les están dando
dinero a estos tipos para que se armen mejor", dice. En el colmo de la
audacia, los extorsionadores exigen cupos en nombre de la "paz social".
y a cambio de fuertes sumas de dinero, estos delincuentes colocana sus
matones para que vigilen las obras'". En este caso, las bandas rivales
de los seudo sindicatos utilizan sicarios para acabar con la vida de los
dirigentes del seudo sindicato contrario, por problemas originadospor
peleas de cupos, o para dar muerte a los ingenieros o empresariosque
se niegan a pagar los cupos.

§:ilCar].ato \E!Jm lia nnilme1l."iaillegal

Asimismo, las extorsiones seguidasde sicariato, están dirigidascon-


tra los mineros informales y/o ilegalesque son asesinadospor el control
de las vetas o denuncios mineros de oro que se encuentran explotandoy
que se rehúsan dejar o no quieren pagar cupos por "seguridad" opara
robarles el oro que han logrado extraer.

79 Información que corresponde al informe periodístico de Gladys Espinoza, publicado en .


el diario Ojo, Lima, domingo, 09 de febrero del 2014, Págs. 12 y 13.
80 Revista Hildebrandt en sus trece, Año 4, N° 193, viernes 14 de febrero del 2014, Pág.22.

75
César A. Delgado Castro

§].r.c:al.1rn2l.U:(Ü) <CcD>IITl.U:if2l.allil lb:Q)]ricdlacl<e§ JP((l)lliÍ.tl:ll<C(@.§9


iffi§caRe§9 j1!Jl<D1idali<e§
y I O Ifil~Jr1i((l)d1.:ii§tl:a§
Del mismo modo, existe el sicariato contra autoridades políticas,
como alcaldes, regidores, gobiernos regionales para sacarlos del cargo
o porque realizan una labor de fiscalización o de denuncia de las licita-
ciones de bienes y servicios públicos que las otras autoridades políticas
han realizado o se prestan a realizar; de igual manera contra jueces y
fiscales que se encargan de investigar y juzgar, actos de sicariato y de
corrupción; y el asesinato de periodistas que denuncian actos de.co-
rrupción de las autoridades políticas, etc., resultan ser las otras víctimas
y móviles que la práctica del sicariato suele atacar" .

}Extl:OJr§llOIffi<e§ cqpm<eat<eIDlltan <comtlr2l.la ]pll"o]pllettlla<cll.


En cuanto a las extorsiones que constituyen con el delito sicariato, las dos
caras de una misma moneda, ha aumentado en un 50% en Trujillo en los
últimos dos años. Así lo evidencia un estudio del Ministerio Público,
donde se aprecia que, en 2007, La Libertad era el único departamento
donde se intimidaba por dinero. Sin embargo, en el 2012 este flagelo a
~.
.r;
..

través de las bandas organizadas, expandió sus tentáculos hacia Tum-


bes, Piura, Chimbote (Ancash), Huara y Cañete (Lima), y Tacna. De
igual manera, en los años 2012-2013, el delito de extorsión se ha expan-
dido a lea y Amazonas.
Los datos sobre seguridad ciudadana del INEI, del semestre abril-
septiembre del año pasado, confirman que la incidencia de extorsiones
viene sembrando miedo también en Lima, donde se contabilizan cuatro
víctimas por cada 100 personas".
En ese sentido, existen extorsiones que atentan contra la propiedad
y no contra vida de los agraviados. En esta modalidad, por ejemplo
los extorsionadores roban 10 vehículos cada día en Lima para exigi__r . '1

T'
rescate. Las bandas cobran entre 3 y 6 mil soles a las víctimas para J:;.,
. t.;
devolverles sus unidades. Los contactan telefónicamente y los obligan

81 Revista HIWEBRANDT en sus trece,viernes, 4 de abril del 2014, Págs. 2-5.


82 Diario Perú21, Domingo, 02/02/2014, "Trujillo y Arequipa son las dos regiones más
violentas del país", Págs. 2 y 3. Se agregado el texto en cursiva.

76
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrolloy situación actual

a depositar dinero en cuentas de ahorro ajenas. Modalidad criminal


surgida en Trujillo que ahora golpea la capital'". En otros casos, los
extorsionadores haciéndose pasar por policías llaman telefónicamente a
las potenciales víctimas para comunicarles que alguno de sus familiares
se encuentran detenidos y que necesitan que les depositen dinero para
que les dejen libres.

a) (C@IIll.ll:lr({])ll <rJl¡¡; ll2l.§ ammas cdlrefu<eg(jj)


En este punto, es del caso resaltar la importancia que tiene el con-
trol de las armas de fuego por parte de nuestras autoridades, ya que: "si
bien el contexto andino, y el peruano en particular, no ha implicado aún
los niveles de otras regiones, hay una tendencia al crecimiento del uso
de armas de fuego en la delincuencia común (Costa & Romero, 2010:
51) Yun aumento del comercio de armas y municiones (Conatiaf, 2010:
'. ( 34-35). Con cerca de 10 millones de habitantes, Lima es la ciudad más
grande del Perú y alberga cerca de un tercio de la población total. Y si
el problema del crimen y la inseguridad parecen agravarse, es en esta
metrópoli donde la situación se hace más evidente: la incidencia de crí-
menes en la ciudad viene en aumento y la organización criminal local
parecería tener cada vez mayor potencia de fuego"84.Alrespecto, resulta
siendo valioso el aporte que realiza el estudio de la ONG Ciudad Nues-
tra: ¿Quiénes son asesinad@s en Lima? ¿Cómo, cuándo y por qué?,
que toma como base de estudio los homicidios dolosos ocurridos en la
ciudad de Lima, durante el periodo 2000/2008, el cual fue objeto de
investigación por la Dirincri PNP-Lima, que concluye que: ''A diferen-
cia de otras ciudades de la región, en donde el uso de las armas de fuego
es responsable del 800/0 o más de los homicidios, en Lima esta cifra se
ubica alrededor del 500/0. Hay que impedir que este indicador se incremente)pues
si ello ocurriera) lo más probable sería que la tasa de homicidios se disparara) en la
medida en que las armas defuego incrementan el número de desenlacesfatales?". Si-

83 La República, martes, 11 de septiembre del 2012, Pág. 18.


84 MUJICAJaris. "Armas pequeñas en el crimen urbano. Delitos, acceso y mercados ilegales
de armas de fuego en Lima", la. ed.- Lima, Perú: CLASCO,2012, Pág. 8.
85 Alfonso GUSHIKEN/Gino Cosrx/Carlos ROMERO/ Catherine PRIVAT,¿Ouienes son
asesinad@s en Lima? ¿Cómo, cuándo y por qué?, ONG Ciudad Nuestra, Primera edi-
ción, Perú, febrero 2010, Págs. 68 y 69. El estudio precisa que: "Los delincuentes son quienes

77
César A. Delgado Castro

tuación que al parecer el año 2012 se ha visto agravada en las ciudades


de Chiclayo, Trujillo y el Callao, que presentan incremento de delitos
con armas de,fuego. Según la última encuesta Nacional de Victimiza-
ción de Hogares de la ONG Ciudad Nuestra (estudio que se realizó
entre el 11 de febrero y el 22 de julio del 2012), estas ciudades son las
que presentan mayor número de robos con arma entre las diez princi-
pales ciudades del país (... ) Este incremento- afirma Gino Costa está
relacionado con el aumento registrado en el uso de armas de fuegopara
cometer asaltos, que pasó del 10, So/o al 14,6% del total de delitos".
Por ejemplo, el so- de los crímenes que se registran en Trujillo son
cometidos con pistolas de 9 milímetros. La Superintendencia Nacional
de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos
de Uso Civil (Sucamec) tiene registradas 13, 577 armas de fuego en la
Libertad, de las cuales, 7, 140 circulan sin licencia87.
A pesar del aumento del uso de arma de fuego para cometer deli-
tos, en comparación con otros países de la región, el Perú tiene una de
las tasas más bajas de homicidios dolosos con arma de fuego (2,4 por
cada 100 mil habitantes). En contraste, la delantera la lleva El Salvador
con una tasa de 50,36 por 100 mil habitantes y la más baja corresponde
a Bolivia, con 0,07 por 100 mil habitantes (Perú tiene la segunda más
baja)88.

más recurren a este tipo de armas. En efecto.fueron utilizadas en 82% de los homicidios cometidospor
criminales organizadosy en 44% de los cometidospor delincuentescomunes;su incidencia.fue mucho me-
nor en los homicidios por violencia interpersonal (34%) y por violencia introfamiliar (23%)", Pág. 69.
86 CARLOSCONTRERAS Chipana. "Chiclayo, Trujillo y el Callao: ciudades con mayor número
de delitos con armas. Inseguridad en el país. De 100 robos en Chiclayo 27 son liderados
por delincuentes armados con armas de fuego. Le siguen Trujillo y el Callao con 24, se-
gún último estudio", publicado en el diario La República, Miércoles, 21 de Noviembre del
2012, Pág. 18. En ese sentido, según un reporte de inteligencia de la Policía Nacional, se da
cuenta que: "Unas 20 mil armas de fuego robadas - incluso a generales, políticos y hasta a
!\
ex ministros de Estado- son usadas en Lima, Chiclayo, Trujillo y Chimbote por peligrosas

bandas de marcas, extorsiona~ores y sicarios. De los 36, 213 revólveres y pistolas sustraídos
I a sus dueños en los siete años, las autoridades solo han recuperado 15, 947. Se sabe que el
I resto, ahora, forma parte del arsenal del hampa", escrito por Ernesto Guerrero L., publica-
11
do en el diario La República, martes, 27 de noviembre del 2012, Pág. 21.
87 El Comercio, Sábado, 23/11/13, Pág. A24.
l' 88 MUjICA,jaris. citado en el: "Informe Anual 2012 sobre seguridad ciudadana. Más allá de
,1
los miedos"; lera. Edición, diciembre 2012, IDL, Pág. 33.
¡ii
'1'

11
78
1,

I[
1,
1,
11

1
r
¡

El sicanato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrolloJi situación actual

Retomando el terna de la violencia generada por el sicariato, la


prensa escrita reporta que la ola de violencia producida por el sicariato
empezó en el 2004 y continúa hasta el 2013, como es: 2004(02), 2005
(2), 2006 (2), 2007(3), 2008(10), 2009(5), 2010 (11), 2011(3), 2012(8) y
2013(2); siendo las cifras oscilantes, pero los años 2008, 2010, Y2012, son
los años que inás han reportado delitos de sicariato, que incluye como
víctimas a alcaldes, periodistas, ruercotraficantes extranjeros y
nacionales, sicarios, jueces y fiscales. En ese sentido, los informes
de inteligencia no sólo revelan que muchos casos quedaron sin resolver,
sino también, confirman la impunidad y que las mafias del narcotráfico
marcaron el punto de quiebre en el aumento del sicariato desde el 200489.
Sin embargo, la incidencia de la práctica del sicariato se ha visto
agravada en mayor proporción en las ciudades del norte del país como
Chiclayo, Piura, Trujillo, Chepén, Pacasmayo'", Chimbote'", Casma,
etc., donde el crimen organizado se ha asentado y ha crecido conside-
rablemente en estos últimos años, tal como dan cuenta los medios de
... ~.
comunicación social y la policía nacional. Se debe replantear la estrategia
de prevención y lucha contra esta forma de criminalidad por parte de la
policía y el Ministerio Público. La primera debe dirigirse sobre todo a
realizar una verdadera labor de inteligencia con la finalidad de identificar
el perfil del sicario, zonas de incidencia, móviles, posibles víctimas, auto-
res mediatos, intermediarios, conexiones con organizaciones criminales y
otros y en la creación de una unidad especializada con los mejores efecti-
vos policiales de investigación y de inteligencia con la finalidad de realizar
una labor de investigación eficiente y eficaz para combatir la impunidad ..

89 El Comercio,domingo 3 de marzo del 2013, Pág. a15.


90 El Comercio, sábado, 13/04/13, "Chepén y Pacasmayo son declaradas en emergencia
por la ola de violencia. La Comisión de Seguridad Ciudadana del consejo regionalbusca
que la drástica medida se extienda a toda la región La Libertad para combatir la delin-
cuencia", se precisa que: "En lo que va del 2013;,se cometieron 19 asesinatos en
Chepény Pacasrnayo, todos por ajustes de cuentas según la Policia", A18.
91 Por ejemplo,informa El Diario El Trame,martes 17de diciembre del 2013, "Extorsionadores
piden dinero. Disparan contra casa de familia. Hampones envían cartas pidiendo cupos de
seguridad y están dispuestosa todo", Pág. 5. De igualmanera, Perú21,lunes de diciembredel
2013, "Chimbote. Le disparó cinco tiros cuando el dueño de la discoteca"lajungla" mane-
jaba su camioneta. Empresario muere a manos de su propio guardaespaldas",Pág. 6. Diario
Correo, Domingo 22112113, Pág. 6. Diario Perú21, Lunes 09/12/13, Pág. 6.

79
César Ao Delgado Castro

La segunda estrategia debe estar centrada en actualizar el Observato-


rio de la Criminalidad del Ministerio Público, respecto a esta forma de
criminalidad, con la finalidad de obtener la más completa información
para que pueda ser utilizada para orientar las diferentes investigaciones
fiscales, policiales y académicas respecto a este fenómeno criminal. Asi-
mismo, esto permitirá diferenciar la autoría del sujeto activo como autor
de homicidio agravado y/o en concurso real con el delito de asociación
,o-
ilícita para delinquir por formar parte de una organización criminal. ¿_

En ese sentido, la prensa escrita ha registrado como un hecho poli-


cial más de práctica de sicariato, que: "La violencia en Trujillo se torna
incontrolable, pese a las recientes medidas adoptadas por las autorida-
des para combatir el crimen organizado. Esta vez tres extorsionadores
fueron asesinados a balazos por miembros de una banda rival. Los tres
homicidios fueron consumados de noche en el distrito de El Porvenir,
uno de los más peligrosos de la capital del departamento de La Libertad
(... ) La policía admitió que los crímenes evidencian una guerra desatada
entre grupos rivales que se disputan el cobro de cupos a ernpresarios't'".
Trujillo actualmente es la segunda región con más índice de tasas de cri-
minalidad, después de Lima, pero es la más alta en el delito de sicariato'".
Entre enero y noviembre del 2013 se han producido 142 asesinatos
en la provincia de Trujillo, según el Observatorio de la Convivencia So-
I cial y Seguridad Ciudadana de Trujillo (Obscososec). Esta cifra es mayor
I a las del 2012 (127) Y 2011 (133). De este total, el 60% han sido cometi-
,
¡io
dos por ajustes de cuenta o venganza en la guerra no declarada entre las
bandas de extorsionado res, y el resto por la resistencia al pago de cupos,
especialmente _en el rubro de transporte. Lo preocupante de todo esto ;,.

es que el 96% de estos homicidios se ha ejecutado con armas de fuego. ~;


-I-
r
Las armas blancas no son utilizadas por las bandas crirninales.P'zli25de 'Í
diciembre del 2013) según la Policía) un total de 220 personas han muerto durante
el 2O13 en la región) en la mayoría de los casospor ajuste de cuentas entre bandas
delincuenciales, la disputa del cobro de cuposy asaltos a mano armada. Lo peor del

92 Diario La República, Martes 30/8/2011, "Bandas trujillanas en guerra. Se disputan a


balazos cobros de cupoaMatan a tres extorsionadores",Pág. 29.
93 La República, Martes 01 de abril del 2014, Pág. 2 y 3.
94 Diario El Comercio,Sábado 23/11/13, Pág. A24.

80
I

I El sicanato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrollo y situación actual

I caso es que el propio jefe de la Policía en la región, coronel Roger To-


I
I rres, admitió su preocupación, porque las bandas delincuenciales tienen
I
f mejor armamento que el personal policial. Las bandas más sanguinarias
de la Libertad son: "Los Malditos de El Triunfo", "Los Malditos de Río
1
Seco", "Los Ochenta", "Los Plataneros", "LosJusticieros"; sin embargo,
I la organización criminal "LaJauría" es la que se ha convertido en la más
sanguinaria y peligrosa del norte, pues ejecutó el 40% de los asesinatos.
Los sicarios de este clan no sólo mataron a sus rivales por el control de las
extorsiones y el tráfico de terrenos sino también por venganzas persona-
les. Para demostrar su ferocidad, estos hampones no dudaron en consu-
mar ajustes de cuentas en otras regiones ... 9S.
En relación a Tumbes, en solo 15 días, la provincia de Zarumilla
ha sido escenario de cinco homicidios por ajustes de cuentas, afirma la
policía de Criminalística (... ) En todo el 2013, hubo 60 asesinatos en la
región Tumbes. Este año, hasta el momento, se han registrado seis muer-
tes a manos de sicarios'".

fu) §nccal.1l.".n:al.lc<rDjptIllIt mm@w<c§ d<c atj1l.il§1l:<c dl.<e <C1l1lemnt:aJ.§emore lhatll1l.<dla§


." ,
cc~Ilil.a]<C§9 <c~r1l:<rDJl"§n®Iffiy JPI.[j)Jr JTIr1l.6viille§dle tl:<emma§ d<rDmm<§§trr<Ct!D§:¡
eec.
lln.<C1l:"<eIlll.<cll<ffi.§9

De igual manera, el sicariato en la ciudad de Chimbote presenta


un preocupante recrudecimiento, nos estamos refiriendo a los crímenes
" r
perpetrados en la calles de Chimbote y que se han ejecutado en la moda-
lidad de asesinatos por encargo, es decir, por la intervención de sicarios
que han reaparecido con fuerza en nuestro puerto. En lo que iba del .
año 2013 (11/12/13), habían 83 muertos en manos del sicariato solo
en Chimbote y entre ellos cinco que fueron ultimados en menos de una
semana. Todo un récord que obliga a quienes están al frente de las enti-
dades tutelares a tomar este hecho con más importancia y seriedadv.Una
semana después, 87 personas han sido asesinados a manos de sicarios
(17/12/ 13?8. Gran número de las extorsiones se dirigen desde el penal

95 DiarioPení21, Miércoles 25/12/13, Pág. 16.


96 Diario El Comercio,'sábado 18/01/2014, Pág. A16.
97 Diario Chimbote, Miércoles 11/12/13, Pág. 3.
98 Diario La Industria de Chimbote,Lunes 17/12/2013, Pág. 5.

81
César A. Delgado Castro

de Cambio Puente99. "Los Patecos" del pueblo joven Dos de Mayo, es


una de las bandas delictivas del puerto de Chimbote que resulta ser la
responsable del gran número de muertos a manos de sicarios.

<c) §ll<C:illJrn21to JPla:Dlr móviles <rile<col1"]."TUl.p<e:iiiínTIl


y JP)({})]itl:i<co§
Sin embargo, los asesinatos a manos de sicarios por móviles de en-
frentamientos entre bandas criminales no resulta ser lo más grave que
presenta la inseguridad ciudadana en la región Ancash, específicamente
la ciudad de Chimbote, ya que igual o mucho más grave resultan ser los
asesinatos de autoridades o actores políticos que han sido muertos por
sicarios que son contratados por móviles políticos por parte de adversa-
rios políticos. Es decir, desde hace varios años existe una alianza infame
y maquiavélica entre el crimen organizado y la política en el puerto de
Chimbote, con la agravante de que por actos de corrupción de.algunas
autoridades encargadas de investigar y procesar estos hechos delictivos,
se ha terminado por favorecer y garantizar impunidad a los principales
sospechosos y/o investigados de sicariato y/o corrupción, al disponerse
el archivo o la exclusión de ser comprendidos en un caso penal, con el
consecuente daño a las víctimas y a la legitimidad y credibilidad de la
administración de justicia.
En ese sentido, como resultado de los asesinatos por móviles polí-
ticos y de corrupción, se tiene que: El 14 marzo del 2014, el ex conse-
jero regional Ezequdell Nol21.§cO Campos, fue asesinado a balazos en
Huacho, cuando regresaba de Lima a Chimbote. El crimen fue la típica
modalidad de asesinato por encargo. Este caso es emblemático, porque
la víctima ya había sido objeto de tentativa de asesinato el 20 de julio del
2010 por parte de sicarios que llegaron a asesinar a su hijo, por el hecho
de haber venido denunciando actos de corrupción por parte del gobierno
regional, así como también, el venir recibiendo amenazas de muerte y
reglaje. Este es un caso típico de sicariato por móviles político~ en donde las autori-
dades no hicieron nada por protegerloy donde no se realizó una investigaciónseria y
libre de inteiferencias. No es el único delito político en Ancash. El año 20 1O,
el presidente regional interino de Ancash, Luís Sánchez Milla, fue ern-

99 Diario Correode Chimbote, Sábado 21/12/2013, Pág. 6.

82
'r

¡
!
I
!
El sicariaio como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrollo y situación actual

boscado en una carretera en Trujillo. Sánchez Milla, quien reemplazaba


a Álvarez Aguilar interinamente, murió desangrado. Luego, en diciem-
bre de 2012 el alcalde de Casma,josé Montalván Macedo fue asesinado
" '1,
de siete balazos cerca de su casa y en julio del 2013, Hilda Saldarriaga
. , Bracamonte, testigo clave del crimen del hijo de Nolazco, también fue
asesinada 100.
Los crímenes por encargo se han convertido en una modalidad de
lucha política en esa región y forman parte de un escenario violento del
que se ha dado cuenta en varias oportunidades a través de la prensa escri-
ta y demás medios de comunicación social. En cuyo centro se encuentra
la corrupción, especialmente en el gobierno regional de Ancash (...) De
hecho, Ancash es ya una región violenta. Su ciudad más poblada, Chim-
bote, presenta índices preocupantes. Las cifras de asesinatos crecen: el
año 2012 mataron a 45 personas, el 2013 se duplicó esta cifra, y en lo
que va del 2014 ya suman 14 los muertos, la mayoría asesinados por
sicarios'?'.
Sin embargo, el sicariato por móviles políticos y de corrupción, tam-
bién se encuentra presente en otras ciudades del país como la Tumbes,
Lambayeque, Piura, Libertad, Amazonas. En ese sentido, sin ser comple-
ta la lista de casos, se ha registrado lo siguiente:
En Piura la mayoría de las autoridades en ejercicio o políticos han
sido víctima de extorsión, según denuncias en la Policía. Los regi-
dores piuranos Floresmilo Yaxahuanca Tapia y Alberto Chuma-
cero Morales han sufrido en carne propia el atrevimiento de las
bandas' organizadas.
En Tumbes, d Concejero Regional Cristian Palacios Palacios con-
tó a los efectivos policiales que era víctima de extorsión, luego de
que unos pistoleros en una motocicleta dispararan ocho tiros en su
casa. Le exigen el pago de SI 15 mil.
En el distrito de Chocope, provincia de Ascope, región La Liber-

100 La República, Editorial: Crimen y Corrupción. Hora de enfrentar la muerte en Ancash",


Martés 18/03/2014, Pág. 4.
101 La República, Editorial: Crimen y Corrupción. Hora de enfrentar la muerte en Ancash",
Martes, 18/03/2014, Pág. 4.

83
César A. Delgado Castro

tad, tres regiones vienen siendo víctimas de los extorsionado res.


En junio de 2013 unos delincuentes armados asaltaron un auto-
móvil donde viajaban el juez mixto de Lauricocha, Tony Solano ~.
l.'
.!.
Pérez, el fiscal anticorrupción Marco Antonio Espíritu Mato, el f.
abogado de la Procuraduría Anticorrupción de Huánuco,JulioJim ¡

.r
Figueroa, y un gerente municipal. }

En agosto de 2013 unos desconocidos amenazaron de muerte al


presidente de la Corte Superior de Justicia de Junín, Esmelín Cha-
parro. Mediante un manuscrito lo amenazaron con "bajarle el cue-
llo" .
Nancy Moreno Rivera, fiscal anticorrupción de la provincia del
Santa, región Ancash, ha recibido arreglos fúnebres a modo de
presión.
La abogada Maritza Sánchez Poma, asesor legal de la Gerencia de
Desarrollo Económico y Turismo de la Municipalidad Provincial de
Huancayo, sufrió un atentado con un artefacto explosivo en la parte
posterior del automóvil. Esto fue en 2012.
En mayo de 2013 la procuradora anticorrupción de Junín, Sussan I

[.
Rivera Vila, denunció ser víctima de amenazas mediante llamadas ,
1",

i
, telefónicas.
i
~ I
; ,

El 9 de septiembre del año pasado Juan Sergio Guevara Gonzales,


subgerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de la Victo-
ria; fue atacado a balazos.
El8 de marzo de 2013, Wilder Cieza, alcalde del distrito de Campo-
rredondo, Amazonas, recibe certeros disparos y detienen su camino
cuando se encontraba a cinco cuadras de la comisaria.
El 9 de diciembre de 2012, al alcalde de Casma, José Montalvan
Macedo, le impactan cinco proyectiles cuando retornaba a su resi-
dencia. Como consecuencia de sus heridas llega a fallecer.
El 18 de diciembre de 2012, el alcalde del distrito de Angasmarca
(región La Libertad), Diógenes Celdres Velásquez, es acribillado por
dos sicarios cuando repartía juguetes de navidad.

84
"1"
1
II
1,
El sicariato como una modalidad del crimen 07ganizado. Origen) desarrollo y situación actual

El 9 de febrero de 2013, la vida de Augusto \J\TongLópez, vicepre-


sidente regional de amazonas, se extinguió a manos de un sicariode
l 15 años de edad .

...,J.
.' f,
El 14 de enero de 2014, Víctor Arteaga Martínez, alcalde de Maca-
te, en la sierra de la provincia del Santa, Región Ancash, denunció
[ ante la prensa las amenazas de muerte recibidas, para lo cualle re-
V querían el pago de SI 25 mil a cambio de su tranquilidad y la de su
f
,¡ familia102.

dl) La mnUlll<elrte móviles p@litic(D§ p1Ulede ge:R1leIraul" ev<emntMaR


ll"e§:!p>(Dll:1l.§abiJlidad intelt"Illacn.oRllai de] IE§tadio lFell"1Ul.atIl1lo
P(Dll" vnolad.ólTIl. al na (C((D1!il.verrn.c:ll.ó:R1l
Ámmeit'ncal.lTIlal <die I!Jierretdm<l]J§
H"UJJ.l!1l].:alno s
Al respecto, el asesinato del exconsejero regional JE71<2~illillen N<l]JTIa§=
C(!)) C21lII!1l]l))(!))§, el 14 de marzo del 2014, ente otras muertes, por móviles

políticos, puede generar en el Estado peruano responsabilidad interna-


cional por violación a la Convención Americana sobre Derechos Hu-
manos (Pacto de SanJosé de Costa Rica), concretamente por violación
al derecho a la vida (Art. 4), y a la tutela judicial efectiva (Art.8.l). En
ese sentido, ya existejurisprudencia de la Corte Interamericana sobre
Derechos Humanos (CIDH), en el caso LUnIlla! ILó1f»<e71vs, IH!:Oll1urll1lJl=
Ira§, recaída en la sentencia del 10 de octubre de 2013, que llegó a la
siguiente conclusión: "El Estado no actuó con la debida diligencia re-
querida para contrarrestar la amenaza contra Carlos Luna López, por
lo qué incumplió con su obligación de garantizar su derecho a la vida,
consagrado en el artículo 4.1 de la convención Americana, en relación
al artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de Carlos Luna López. Asi-
mismo, la Corte determinó que, la falta de prevención del Estado para
garantizar el derecho a la vida del señor Carlos Luna López, las secue-
las a nivel psicológico, personal y emocional derivadas de su muerte, la
situación de riesgo persistente en el caso, agravado por las amenazas
sufridas por los familiares, así como ciertas irregularidades durante la
sustanciación de las diligencias iníciales en la investigación, provocaron
102 Renato SANDOVÁLI Ana LEscANo."La muerte acecha", en: Revista Correo semanal, 6 de
febrero de 2014, N° 146; Págs.7-11.

85
César A. Delgado Castro

en los familiares del señor López Luna sufrimiento y angustia, además


de un sufrimiento de inseguridad, frustración e impotencia, afectando
así su integridad psíquica y moral.
En consecuencia la Corte consideró que el Estado es responsable

I por la violación del artículo 5.1 de la Convención Americana en rela-


ción con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de los familiares de
la víctima, así como también, sanciono a las medidas de reparación
I
i
i,.
como el reconocimiento de responsabilidad internacional y disculpas
públicas, la publicación de la sentencia por el Estado obligado, que se
¡
¡ debe prevenir la recurrencia de violación de derechos humanos como
~: la descrita en el caso, el desarrollo de una política pública para redu-
cir el riesgo para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos y
promover y proteger el derecho (y el deber) de defender los derechos
humanos, la misma que se aplicara en un plazo razonable; y al pago por
.
¡~ indemnización por daños material e inmaterial causados a la víctima y
~,
."

t : a sus familiares"; y que en el caso éC~§ll:ill<IJ) cG(DJIIDZ!:2Jl.e§ y <IJ)ll:rt'@§ vs, Ve",


~
mlceLZtUlelia,la CIDH en la sentencia del 27 de noviembre del 20 12,volvió
a ratificar los conceptos de derecho a la vida en su sentido positivo y
negativo, y la obligación de investigar de manera seria, para lo cual se
deben agotar todo los medios necesarios para encontrar la verdad y a
los responsables del asesinato, para que el Estado no incurra en respon-
sabilidad internacional.
La CIDH, en el caso lLtUllJ].21IL©pe21 vs, IH!:<IJ)mldl.1lJJ.ll.":'ill§,ha desarrolla- r,
do el contenido y alcance del derecho a la vida y la tutela judicial efec-
tiva de la Convención Americana, ente otros derechos fundamentales,
en los siguientes términos:

IBL]. Jl. Obligac:R©ml


o o de g2Lll."21.lThi1:n~
Jl. ]. 7. La Corte ha expresado que el derecho a la vidajuega un papel
fundamental en la Convención Americana por su carácter esencialpara
la protección de todos los demás derechos consagrado en la misma. Los
Estados tienen la obligación de garantizar la creación de las condiciones
que se requieran para que no se produzcan violaciones de ese derecho

86
-vr

!l

! El sicanato como una modalidad del crimen organirado. Origen, desarrolloy situación actual

inalienable. La observancia del artículo 4, relacionado con el artícu-


lo 1.1 de la Convención Americana, no sólo presupone que ninguna
persona sea privada de su vida arbitrariamente (obligación negativa),
sino que además requiere que los Estados adopten todas las medidas
apropiadas para proteger y preservar el derecho a la vida (obligación
positiva), conforme al deber de garantizar el pleno y libre ejercicio de
los derechos de todas las personas bajo sujurisdicción.
~tConforme a la jurisprudencia de este Tribunal, para esta-
11],
blecer que se ha producido una violación al derecho a la vida. no se
requiere determinar la culpabilidad de sus autores o su intencionalidad
y tampoco es preciso identificar individualmente a los agentes a quienes
se atribuyen los hechos violatorios, sino que es suficiente demostrar que
se han verificado acciones u omisiones que hayan permitido la perpe-
tración de esas violaciones o que exista una obligación del Estado que
haya sido incumplida.
12@0 La obligación de garantía se proyecta más allá de la relación
entre los agentes estatales y las personas sometidas a su jurisdicción,
abarcando asimismo el deber de prevenir, en la esfera privada, que ter-
ceros vulneren los bienes jurídicos protegidos. Ahora bien, conforme
a la jurisprudencia de la Corte es claro que "un Estado no puede ser
responsable por cualquier violación de derechos humanos cometida
entre particulares dentro de su jurisdicción. En efecto, las obligacio-
nes convencionales de garantía a cargo de los Estados no implican una
responsabilidad ilimitada de los Estados frente a cualquier acto o hecho
de particulares, pues sus deberes de adoptar medidas de prevención y
protección delos particulares en sus relaciones entre sí se encuentran
condicionados al conocimiento de una situación de riesgo real e inme-
diato para un individuo o grupo de individuos determinado y a las po-
sibilidades razonables de prevenir o evitar ese riesgo. decir, aunque Es
un acto u omisión de un particular tenga como consecuenciajurídica la
violación de determinados derechos humanos de otro particular, aquél
no es automáticamente atribuible al Estado, pues debe atenderse a las
circunstancias particulares del caso y a la concreción de dichas obliga-
ciones de garantía". En este sentido, la Corte deberá' verificar si corres-
ponde atribuir responsabilidad del Estado en el caso concreto. .

87 _ ..::.,...,.--"'_ ........ _- -----.


César A. Delgado Castro

lBo 1 020 Deber de prevención frente a srtuaciones de riesgo real


e inmediato ,¡
].2Jl. De la prueba aportada al presente caso se advierte que al ~'

momento de los hechos se presentaba en Honduras una situación de t,


r
conflictividad y riesgo en perjuicio de las personas que laboraban en ~'.'
~
r;
~-'

la protección del medio ambiente, situación que se agravó en los años . ¡

posteriores a la muerte del señor Luna López ( supra párrs. 17a23).Asi- ~:


,
¡:..

mismo, la Corte recuerda lo afirmado por el estado ante las Naciones r.


í

Unidas en el sentido de que Carlos Luna (fue)otro mártir que perdió la


vida por defender los recursos forestales de Olancho (supra párrs. 17).
]. 241: ... la Corte, analizará si en el presente caso se configuraron los
requisitos para que surgiera la responsabilidad positiva del Estado de
prevenir violaciones de derechos humanos. Para ello, debe verificarse
que al momento de los hechos existía una §n.1t1lll.ació1l1l.de ll"'ne§g{)) rr'ean
e :!i.JruIIDl.eru:allto para la vida de un individuo o grupo de individuos de-
..~
terminados, que las autoridades conocían o debían tener conocimiento,
"1\
y que no adoptaron las medidas necesarias dentro del ámbito de sus
1I
I atribuciones que, juzgadas razonablemente. podían esperarse para l2..IT.:
i! . venir o evitar ese riesgo.
"i1:
l
r' 138... .la Corte considera que, en el presente caso, se verificó la
i~,
existencia de una situación de especial riesgo para los defensores del

I
~j

medio ambiente en la época de los hechos. Asimismo, en relación al se-
ñor Luna López, el Estado tuvo conocimiento del riesgo real e inmedia-
¡
.,'i'
,1
to contra su vida a través de una denuncia de muerte realizada ante el

r,
,,,
Ministerio Público ... Frente a ello, el estado no demostró haber adop-
tado medidas efectivas de protección tendientes a garantizar su derecho
l'
t'
a la vida; amenazas que poco tiempo después se materializaron con su
muerte (supra párrs. 125 a 137). Finalmente, el Estado no demostró
haber realizado una investigación seria y exhaustiva del hecho de ame-
naza de muerte denunciado, el cual antecedió a la privación de suvida.
Jl39o~ En razón de lo anterior, el estado no actuó con la debida
diligencia requerida para contrarrestar la amenaza contra CarlosLuna
López, por lo que incumplió con su obligación de garantizar su derecho
a la vida, consagrado en el artículo 4.1 de la Convención Americana,

88
V
I
¡
I
I
1
I
El sicanaio como una modalidad del crimen organirado. Origen; desarrollo y situación actual
í

en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de Carlos Luna


López.

ce) Rce§p@1lJ.l.§all1hiliclacl nl11lielrIrll.2C:B.@lTIl2ll cdleR IEslbaurll.o jp1:ir'unai1íl.© jp)illl1f


na Irml.un(8rríl:e d<e 1E::Z<e<qpm.:D.eli
N@lia§c@ \.C:a.mmjp>@§
J1
Situación especial de Jl."iesgo
para los polrticos opositores al
gobierno regional de Ancash, testigos de cargo y autoridades
encargadas de investigar y juzga]:"delitos.

En en año20Jl.O~cuando IE7l~Gpmi<eR NoJ!asc@ Cammp@s~fue víc-


tima de tentativa de asesinato por parte de sicarios contratados por
móviles políticos, que lamentablemente llegaron a asesinar a su hijo,
ya venía recibiendo amenazas de muerte y reglaje por el hecho de
haber venido denunciando actos de corrupción de parte del go-
bierno regional de Ancash. Sin embargo, el 14 de marzo del 2014,
Ezequiel Nolasco Campos, fue asesinado a balazos por sicarios en
Huacho, cuando regresaba de Lima a Chimbote, a pesar de que
venía denunciando ser víctima de amenazas contra su vida por se-
guir luchando para que no queden impunes los responsables de la
muerte de su hijo y del atentado que sufrió, y por los presuntos actos
de corrupción del gobierno regional de Ancash. Este asesinato fue
,, el desenlace final de una misma resolución criminal cuya ejecución
material quedo incompleta y que perduró en el tiempo hasta quedar
completa.
Este asesinato por encargo, es uno más de la lista de los que fueron
muertos por prácticas de sicariato. En el año 2010, el presidente
regional interino de Ancash, Luís Sánchez Milla, fue emboscado por
sicarios en una carretera en Trujillo. Sánchez Milla, quien reempla-
zaba a Álvarez Aguilar interinamente, murió desangrado. Luego, en
diciembre de 2012 el Alcalde de Casma, José Montalván Macedo
fue asesinado de siete balazos cerca de su casa y en julio del 2013,
Hilda Saldarriaga Bracamonte, testigo clave del crimen del hijo de
Nolasco, también fue asesinada':".

103 Ver Diario Correo, Sábado 17 de Mayo de 2014, Pág. 9.

89
César A. Delgado Castro
-
e
",;.
De las investigaciones que se llevaron a cabo en la fechas que ocu- ,
~".
¡
rrieron los delitos , y de los que ahora se vienen realizando, por í-

parte de la policía y el Ministerio Público, y que ha trascendido a la t·


I
r-.
"
opinión pública por los medios de comunicación, se ha determinado 1,·
,
de manera cierta e incuestionable, que los hechos de sicariato fueron
por móviles políticos y para obtener impunidad, asesinando a ene-
migos políticos que denuncian hechos de corrupción, testigos que
incriminan, y autoridades encargadas de investigar y juzgar delitos.
En el caso concreto del asesinato de Ezequiel Nolasco, la Policía a
cargo de las investigaciones llegó a determinar que la citada persona
fue un objetivo a eliminar, como consecuencia de la oposición que ~. "

ejercía y por tener conocimiento de los actos de corrupción e irre- ,.,.


,.
gularidades administrativas que se cometían en la administración
¡.
del gobierno regional de Ancash, desde el prirvaeTl'periodo de
gesiión del presidente regional (o 00)' del cíJudf1JlJe paTl'tlee!lex
consejero regional: Ezequiel Dio7J1J,icio Nolasco C!llTIT/TJ]pGS, se
propició, concertó y planificó = (JJJ, partir dell aiiOJ2()1()c 1J1!,Ti1J,@,
serie de atentados contra éste haeta S1JlJ ejec1JlJciónocurri-
da cel111:dice 1'/lI'UíL7I'ZO del 2014, debido al resquebrajamiento de los
vínculos políticos y personales entre ambos (IVK. L. Análisis y Eva-
luación de los Hechos del Atestado N° 036-2014-DIRINCRI PNP-
DIVINHOM-EEI).
Estos asesinatos a sueldo, por móviles políticos, forman parte de la
práctica criminal de una organización criminal que de acuerdo a
las autoridades policiales estaría encabezada por el presidente regio-
nal del Ancash (Atestado N° 036-2014-DIRINCRI PNP-DNIN-
HOM-EEI), motivado por ambiciones políticas y económicas, para
lo cual se valió de prácticas de corrupción en las licitaciones de obras
públicas y de autoridades y particulares, para obtener impunidad y
ganancias económicas ilícitas; y del sicariato para silenciar a oposi-
tores políticos, testigos de cargo, y autoridades independientes e im-
parciales que conocían de las denuncias. Sin embargo, la estructura
jerárquica que presenta esta organización criminal, no sólo por la
información contenida en el documento policial, sino también por
las diferentes denuncias hechas públicas, sería una red delictiva que

90
,
l
I
I

¡
1 El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrollo y situación actual
J
)

l alcanzaría sobre todo a altas autoridades encargadas de investigar y


,~ juzgar delitos, congresistas de la república, empresarios que tienen
r
relaciones de amistad con el gobierno de turno, periodistas a sueldo,
y nexos o relaciones con un abogado "empresario" que por las múl-
tiples denuncias vendría conformando una verdadera organización
criminal con alcance nacional, y que actualmente es la más peligro-
sa para la democracia y el Estado de derecho. Bajo esa hipótesis, es
posible explicar varios años de impunidad e inoperancia de las auto-
ridades. Siendo así la hipótesis, el proyecto criminal es único, y por
tanto la responsabilidad penal debe alcanzar a todos los integrantes,
por los delitos que la organización cometa.

Que, la víctima lECl~<tJimcell N([j)li~§(c<rD CC~lJ:r1l1l.JF([j)§~ fue objeto de ten-


tativa de homicidio por encargo en el año 2010. Que, con fecha 14
de marzo del 2014, fue asesinado por orden de las personas que le
venían amenazando de muerte.
Que, IEÉZeeq1l.llRceR N((J)la§(C@ <C~:mmlP([D§9 antes de ser objeto de ten-
tativa de homicidio por encargo, en el año 2010, ya venía siendo
objeto de amenazas de muerte, la misma que se materializo con el
citado atentado. Posteriormente, las amenazas contra su vida con-
tinuaron hasta que el 14 de marzo del 2014 cuando fue asesinado.
Que las amenazas que recibió Ezequiel Nolasco Campos, fueron de
conocimiento de las autoridades (Policía, Ministerio Público, Poder
Judicial y Congreso de la República), antes y después del atentado
del 20 10, hasta el 14 marzo del 20 14, fecha en que fue asesinado. En
ese sentido, se ha establecido que la citada víctima, antes de ser ase-
sinada, había ido al congreso en 24 oportunidades para denunciar
la corrupción enquistada en el gobierno regional de César Alvarez.
En todas estas ocasiones N olasca advirtió que estaba amenazado de
muerte. Nadie movió un dedo para evitar este asesinato anunciado.
De igual manera, la policía de Chimbote, al igual que el Ministro
del interior tenía conocimiento de las amenazas de muerte que venía
sufriendo Ezequiel N olasco Campos, pero no le dieron protección

91
César A. Delgado Castro
~
'.

policial suficientey eficaz para contrarrestar el peligro de muerte'?'. . ,

~
...:...
I

De igual manera, las constantes amenazas contra su vida que sufrió


Ezequiel Nolasco Campos, el atentado contra su vida que sufrió y
la muerte de su hijo (2010), el asesinato que sufrió a manos de sica-
t.-
rios (2014), y el sufrimiento de Nolasco Campos por no encontrar ..r:
justicia; son hechos graves de los cuales es posible inferir o deducir
válidamente, que han provocado daño moral y psicológico en su
familia, por lo que corresponde que también sean reparados por el
Estado peruano.
Asimismo, existen indicios y pruebas suficientes de que a Ezequiel
Nolasco Campos, le denegaron el acceso a la tutela judicial efecti-
va, ya que todas las denuncias que hizo por hechos de corrupción
¡i
"
il
del gobierno regional y, contra los autores materiales y mediatos
"

~ de la muerte de su hijo y por el atentado que sufrió contra suvida,


I1

.1 1
así como por las constantes amenazas que venía recibiendo, to-
1I das llegaron a ser archivadas. Esta falta de tutela judicial efectiva
I!
1:
y de protección debida contra Ezequiel Nolasco, se debe a que los
11
principales denunciados habían creado toda una red de corrupción
1I
pública y privada en todos los niveles, así como el uso del sicariato.
(.
ft En ese sentido, por existir indicios de corrupción, se está investigan- [::
~ í.l
do por las autoridades del Consejo Nacional de la Magistratura, si ¡

..
Ir los cuatro fiscales que investigaron el caso "La Centralita", que ¡":_
,1 ,1:
.í.,
involucraba al presidente y a funcionarios del gobierno regional j.'
1"
I, de Ancash, fueron removidos arbitrariamente con la finalidad de ¡~
I
entorpecer la labor de investigación. Del mismo modo, también se t
,1
1, ha establecido que varios magistrados que tuvieron conocimiento
11
de varias denuncias que involucraban al gobierno regional en he-
I
chos de corrupción y prácticas de sicariato por móvilespolíticos,de
manera impropia asistieron a un curso de capacitación en la uni-
versidad de San Diego, California, que llego a 'ser financiado por
el gobierno regional de Ancash, lo que se encuentran actualmente

104 HINOJOSA, Ghiovani. "Walter Albán fue advertido. El congresista Modesto Julca envió un
mensaje de alerta al despacho del titular del interior en relación a las amenazas de muer-
te que pesaban sobre Nolasco y otras figuras de la oposición", en: Revista Hildebraht en
su trece, viernes 21 de marzo del 2014, Año 4, N° 194, Pág. 36.

92
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen)desarrolloy situaciónactual

en investigación por el Consejo Nacional de la Magistratura con la


finalidad de determinar si los magistrados que asistieron al curso
terrninaron por favorecer o no a los procesados. De igual manera,
1 formarían parte de esta red delictiva, congresistas,periodistas, diri-
gentes e integrantes de sindicato de construcción civil, entre otros.
· .,í:
· .

11) §n:d:IDl2l.<cRÓ:llll.
2l.<ctilllru «:ll~n §:ii<C:tilJrn<Blt@
· ¡l
..
Panorama alarmante de práctica de sicariato que se va extendien-
do como una epidemia por todo el norte del país, y que contradice los
..... ~
moderados resultados del estudio "¿Quiénes son asesinados en Lima?
¿Cómo, cuándo y por qué?" realizado por la ONG Ciudad Nuestra, que
'r
. t·
reporta como resultados de un estudio descriptivo retrospectivo de las
muertes por homicidio que ocurrieron en Lima Metropolitana entre los
años 2000 y 2008.
En dicho estudio, se incluyeron para tal fin, todos los casosde ho-
micidio que ocurrieron entre el 1 de enero del 2000 y el 31 de diciembre
del 2008, y cuyas investigaciones-llevadas a cabo por la Divisiónde In-
vestigación de Homicidios de la Dirección de Investigación Criminal de
la Policía Nacional del Perú (DIRINCRI PNP)- habían finalizado al 30
de junio del 2009, los que sumaron 1.002. Se excluyeron de la muestra
los homicidios ocurridos en Lima durante el mismo período que fueron
investigadospor las DIVINCRI desconcentradas en Lima y Callao de la
DIRINCRI, así como por las comisarías y otras unidades de la VII Di-
rección Territorial de Policía (DIRTEPOL). Tampoco fueron incluidos
en la muestra los suicidios,las muertes por accidentes de tránsito y otras
muertes violentas no intencionales, así como los casos de heridos que
fallecieron con posterioridad a la fecha de la lesión.
Asimismo se señala que, en general, del 86, 79 % de los casos in-
vestigados existe una sola víctima, mientras que en 4,21% murieron dos
personas y en 1, 49 % los fallecidosfueron tres o más. Esta distribución
ha sido muy cambiante en los diversos años del estudio, con incrementos
y reducciones importantes entre un año y otro, de modo que no selogra
perfilar una tendencia clara en el comportamiento de esta variable.
Sobre el presunto homicida, en la mayoría de los casos (97, 5 %) se
pudo determinar su relación con la víctima. El 45, 77 %, se trataba de

93
César A. Delgado Castro ¡

t.

una persona conocida, mientras que el 45, 57 % era un desconocido.


El 6, 18 % de las muertes restantes fueron cometidas por agentes de las
fuerzas del orden.
En cuanto al móvil del crimen, este pudo ser determinado por el 96,
880/0 de los casos. El móvil más frecuente, de lejos, fue la violencia inter-
personal (riñas y peleas), que represento 30, 62% de los casos. En segun-
do lugar se ubican los actos de delincuencia común, que fueron causa de
18,0% de las muertes, seguidos por la delincuencia organizada (13,41 %)
Yla violencia intrafamiliar (10, 22%). Recién en quinto lugar aparece la ¡.
acción policial como causa de 5, 650/0 del total de muertes, seguida del r;
, t·.
homicidio culposo con 5, 7%. Otros móviles, entre los que se encuentra .l
~'.
el pandillaje (3, 94%), constituyen 13, 51 % del total de casos. En sentido t
precisa el estudio que, es interesante notar que si se suman los casos de ¡;
violencia personal e intrafamiliar (40, 840/0), por un lado, y los de delin-
cuencia común y de crimen organizado (31, 41%) por el otro, tenemos
que los primeros son más numerosos, lo que significa que la delincuencia
no es la principal causa de los homicidios 105 •
Es necesario precisar que si bien el estudio es retrospectivo y abarca
el periodo 2000/2008, y en lo que nos interesa, solamente está referido a
los casos de homicidios atribuidos al crimen organizado ocurridos en la
ciudad de Lima, y no incluye ciudades como Chimbote, Trujillo, Piura
y Chiclayo, que son ciudades donde la delincuencia organizada está ga-
nando espacio e incidencia delictiva de manera creciente muy superior
a la ciudad capital; también es cierto, que el mismo es un buen referen-
te para concluir conforme señala el citado informe, que a diferencia de
lo que podría pensarse, la delincuencia -común u organizada- no es la
principal perpetradora de homicidios en Lima, aunque su responsabili-
dad no es desdeñable (31%). La principal fuente de violencia homicida es
la suma de violencias lnterpersonales e intrafamiliar (41%). Es decir, en
el periodo 2000-2008, la delincuencia común y organizada no es la prin-
cipal responsable de los delitos de homicidios en Lima, ni mucho menos
de sicariato; situación que posteriormente se ha ido agravando, tal como

105 Alfonso GUSHIKEN,Gino COSTA,Carlos ROMEROy Catherine PRIVAT,"¿Quiénes son ase-


sinados en Lima? ¿Cómo, cuándo y por qué?, ONG Ciudad Nuestra, Primera edición,
Perú, febrero del 2010, Págs. 44-49.

94
El sicanato como una modalidad del crimen organizado. O?igen, desarrollo _y situación actual

lo informa la Dirección de Investigación Criminal que estima que en los


últimos cinco años unas 360 personas fueron asesinadas por encargo en
LimaI06, lo que significa que 72 personas han sido asesinadas cada año
como promedio.
Sin embargo, resulta siendo preocupante que durante dicho perio-
do de estudio, el citado informe concluya que: "Se ha observado una
creciente proporción de extranjeros entre las víctimas de homicidios; nos
referimos sobre todo al último trienio, en el que esta cifra subió a 6,00%,
frente al 1,80% y 1, 70% del segundo y del primer trienio, respectiva-
mente. El cruce de esta información con la que aportan los medios de
comunicación social parece apuntar a un creciente enfrentamiento en-
tre organizaciones de narcotraficantes que realizan ajustes de cuentas.
Como se sabe, los responsables de las grandes exportaciones de cocaína
son los cárteles extranjeros (... ).
No obstante, aclara el informe que la información de la que dispo-
., ~ nemos no permite concluir en forma categórica que el sicariato se haya
incrementado durante los últimos años. En efecto, para el primer trienio,
este tipo de homicidios ascendió a 4,19%; para el segundo trienio, subió
a 4,29%; y para el tercero, a 4,87%. Hay, pues, una cierta estabilidad en
el indicador, con una muy leve tendencia ascendente. Cabe recalcar, sin
embargo, que los homicidios cometidos por sicarios entre el 2005 y 2008
arrojan un incremento mucho más pronunciado- de 5,26% a 8, 11%_;
esta cifra no se expresa en el promedio del último trienio por la División
de Investigación de Homicidios que no investigó ni un solo caso de sica-
riato 2007, lo que redujo significativamente este indicador'?'.
Ahora bien, respecto a la delincuencia juvenil que en estos últimos
años se ha visto involucrada en delitos de sicariato, se tiene que: "De ene-
ro hasta julio último (2011) se han registrado 3 mil 901 infracciones a la
ley cometidas por menores cuyas edades oscilan entre 14 y 17 años. Estos
casos fueron identificados en los 49 distritos de Lima y Callao. Así lo
revela el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público. Según
su gerente, juan Huambachano, la mayoría de faltas cometidas por estos

106 La República, domingo 24103/13. La República. pe /Sociedad.


107 Ibidem, Págs. 69-70.

95
-:~~:._"
o'
í

César Ao Delgado Castro

menores fueron contra el patrimonio (41, 4 %), la libertad sexual (32,3


%), la vida, el cuerpo y la salud (13, 2 %) Yla seguridad pública (9,1 %)0
Estos cuatro tipos de infracciones a la ley representan el 96% de toda la
incidencia en los 49 distritos de Lima metropolitana y Callao"lOs.
En ese sentido, también comenta, Eduardo Vega, que el Observato-
rio de la Criminalidad del Ministerio Público, revela que en el año 2010,
se cometieron un millón de delitos en todo el país. De esta cifra, 17 mil, el
4%, fueron cometidos por menores de edad. Y de esos 17 mil, ell % eran .,
delitos graves. Por otro lado, hay que ver también el nivel de reincidencia,
es decir, menores de edad que han cometido infracciones y que luego al
cumplir su mayoría de edad han vuelto a cometer delitos. La cifra de la
Defensoría habla de un 16% de reincidencia, entre el 2007 y 2008109•
Asimismo, con la información estadística de los Informes de la De-
fensoría N° 51 (El sistema penal juvenil en el Perú. Análisis jurídico-so-
cial) de octubre del 2000, y N° 157-2012/DP (Sistema penal juvenil) de
julio del 2012, se puede afirmar que entre el año 2000 y el año 2012 se
ha incrementado el número de menores en los centros juveniles, pasando
de 1193 en el año 2000 a 1558 en el año 2012 esto pone en evidencia que
las infracciones a la norma penal por parte de los menores se ha incre-
mentado considerablemente.
Asimismo, se evidencia que las normas penales con mayor frecuen-
cia se infringen por parte de los menores están vinculadas al ámbito pa-
trimonial (robo y hurto), en tanto constituyen el60.1 %. Luego se ubican
los delitos contra la libertad sexual (violación sexual) con el 18.9%. Le
siguen los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (homicidio y lesiones)
con el 10.9 %. También encontramos a los delitos contra la salud pública
(tráfico ilícito de drogas) con el 6.4 %. Estos son los principales motivos
de internamiento en los centros juveniles'!",

108 Diario La República, Martes, 30/8/2011, "En Lima y Callao. Edades oscilan entre 14y 17
años. Hay 3 mil menores infractores", Pág. 25.
109 En mesa de debate organizado por el diario La República, publicado el sábado 26/05/12,
Pág. 2.
110 MORALES CAUTI, Julio César, "La "delincuencia juvenil" en el actual estado de la crimi-
nalidad ¿Educación o reducción de la edad penal?, Revista Caceta Penal & Procesal Pena¿
Tomo 48,junio 2013, Pág. 13. La negrita se ha agregado.

96
EL sicanaio como una modalidad del crimen organirado. Origen) desarrolloy situacién actual

g) Nnrffi([J)§ y ~ldt<rDli~§C~IDltl:<e§
§llC2lr'i([J>§

En cuanto a la participación de niños y adolescentes en delitos de


sicariato y que forman parte de organizaciones criminales, "Se calcula que
solo en Trunllo, Lima y Callao existen unos 150 niñosy adolescentes que están rela-
cionados con la delincuencia organizada e involucrados en secuestros,extorsionesy ase-
sinatos. Según la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) esta cifra
se basa en las últimas denuncias y capturas a menores de edad que son
reclutados por bandas organizadas para eliminar a sus rivales. En estas
tres ciudades se concentrarla la mayoria de estos "niños sicarios". N o se tiene una
cifra exacta porque aún se sigue rastreando la participación de menores
en los últimos crímenes cometidos en ciudades como Ancash, Chiclayo
y Trujillo", aseguro la fuente policial" 111. Cada vez más adolescentes son
capturados delinquiendo en la Libertad. En lo que va del año) la Policíade esta
región ha detenido a 171 menores, entre los 12y los 17 años) implicados en casos de
sicariato, extorsión) robo agravado) tenencia ilegal de armas defUegoy tráfico ilícito de
drogas. También sostuvo la Policía que unos 200 menores involucrados en hechosdelic-
tivos aún no han sido atrapados. "Es una realidad que en el 70% de delitosparticipa
un menor. En los casos de sicariato es muy común que adolescentessean los autoresde
los disparos". 40% de asesinatos en la Libertad ha sido qeciuado por sicarios entrelos
14 y los 17 años así informo la Policía I 12 • De enero del 2012 a la fecha se han
registrado 130 homicidios a manos de sicarios en todo el país!".
Por la situación descrita, resulta siendo alarmante la participación
de niños y adolescentes en la comisión de delitos contra la vida, el cuerpo
y la salud, quienes por ser menores de edad y ser considerados inimputa-
bles por la legislación ~acional sus actos son tipificados como infracciones
a la ley penal; hecho del cual se valen las bandas y/o organizaciones
criminales para reclutarlos y hacerlos participar como un integrante más
de la organización. Muchos menores (asesorados por hampones mayores
de edad) cometen delitos porque saben que no hay penas severaspara

111 Información obtenida del reporte periodístico de Óscar Chumpitaz C,, "Unos 150 ni-
ños sicarios estarían operando en Trujillo, Lima y Callao", diario La República, Lunes,
23/04/2012,Pág 20.
112 Perú21, Miércoles 07/08/13, Pág. 2 Y 3. La cursiva se ha agregado. Perú 21, Sábado,
23/11/13, Pág. 2.
113 Caretas, Lima, 27107/13, N° 2289, "Sangre y política", Pág. 36. La negrita se ha agregado.
" fr
:~

,!..
"

• f o
97
César A. Delgado Castro

ellos114. De hecho, un interesante análisisaplicado llevado a cabo enAus-


tralia puso en evidencia que el principal factor vinculado con la consoli-
dación de carreras criminales es la edad de iniciación1 15.

lln) lL:'ill§ p@.iffidiilll@.§ jjUll.\Venill.~§ y <en §nc:ñl.1T'nartt:([D

El fenómeno de las pandillas juveniles se coloca como una de las


principales preocupaciones en materia de seguridad del hemisferio.Ello
ocurre por su notable incidencia en la vida cotidiana de las personas,
por la naturaleza de los ilícitos que se le atribuyen, por la respuesta que
los Estados y algunos grupos de seguridad privada ofrecen para «elimi-
nar» esta violencia, así como por las propuestas de atención alternativas
que se ofrecen a un fenómeno cuyo estado de situación se ha agrava-
do, entre otros motivos, por la ausencia de medidas multidimensionales
que incorporen variables que vayan más allá de los enfoques represivos.
Enfoques cuyos resultados, dicho sea de paso, aparte de ser ética, po-
lítica y financieramente cuestionables, no han hecho sino contribuir a
alimentar la espiral de violencia urbana que aqueja a América Latina y
a deteriorar la capacidad de desarrollo económico... ,C: institucional de sus
frágiles sistemas democráticos.
El fenómeno social de las llamadas pandillas Juveniles también esun
problema político que reclama acciones públicas integrales. Ello signi-
fica que no basta con acometer el desafio a partir de, por ejemplo, polí-
ticas de empleo que,.., constituyen un factor de importancia capital en
esta materia. También se han de promover acciones desde los ámbitos
educativo, recreativo, formativo, social y cultural que trasciendan los
enfoques tradicionales tipo mano dura y mano superdura y más bien

114 Perú21, Miércoles 07/08/13, Pág. 2. En noticia propalada por RPP Noticias en su página
web, del 13/05/13, Elidió Espinoza, Coronel de la Policía Nacional ® denunció que un
ex convicto, líder de la banda los pulpos, se dedica a reclutar a menores de edad para de-
dicarse al sicariato y robo de vehículos en el distrito trujillano de El Porvenir (... ) También
contó que en las charlas que brinda en la periferia de la ciudad de Trujillo, se ha enterado
que algunos alumnos desean llegar a ser sicarios y lamentó la falta de liderazgo de parte
de las autoridades para recuperar a estos sectores de la delincuencia.
115 DAMMERT, Lucía. "Inseguridad, Crimen y Cohesión Social en América Latina: ¿Es po-
sible pasar del discurso a la evidencia?", en: "Política Criminal y Reforma Penitenciaria
en el marco de un gobierno democrático e inclusivo", Ministerio eleJusticia y Derechos
Humanos, Lima, 2012, Pág. 75.

98 ,,-
lo
¡;
,o'
~
t
r-
El sicanato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrolloy situaciónactual

se orienten hacia la prevención como eje transversal del debate y de las


políticas públicas.
Ello es crítico dado el contexto de pobreza, desigualdad y exclu-
sión social que caracteriza a la región latinoamericana y caribeña, y en
particular a los grupos sociales más vulnerables de ésta, entre losque se
encuentran precisamente losjóvenesl16.
Los adolescentes que pertenecen a pandillas, se caracterizan por
buscar ejercer dominio sobre los demás, se relacionan con sus pares
que presentan problemas de conducta, buscan reconocimiento social y
destacar dentro del común, proyectan inconformidad con la vida, reve-
lándose con escasos recursos para afrontar sus dificultades, sintiéndose
en un ambiente complejo y con problemas!". Asimismo, muchas ve-
ces presentan alto riesgo social, porque no seleccionan sus amistades
adecuadamente, presentan consumo de sustancias psicoactivas,no hay
control ni supervisión de sus actividades, los padres no cumplen su rol,
no presentan conciencia de falta, su discurso es justificar su accionar,
muchas veces presentan trastorno de personalidad con rasgos disócia-
les'!". Otras veces, provienen de un hogar disfuncional, la madre asume
un rol permisivo, presentan deserción escolar, no presentan conciencia
del error y minimiza su participación en el hecho infractor!".
En ese orden de ideas, ante el problema de la "delincuencia"juvenil

116 Luís Guillermo SOLÍS."Pandillas y gobernabilidad democrática en América Latina y el


Caribe" en: ¿Qué hacer con las pandillas?, Gino Costa y Carlos Romero Editores, Ciu-
dad Nuestra, Primera edición: Lima, julio del 2009, Pág. 80.
117 Informe Técnico Multidisciplinario que forma parte de la Resolución N° 16, de fecha
19/08/12, emitida por el SétimoJuzgado de Familia Tutelar +Lima Norte, recaída en un
proceso de infracción a la Ley Penal-Delito de Pandillaje Pernicioso.
118 Informe Técnico Multidiscip1inario Inicial que forma parte de la Resolución N° 05 (sen-
tencia), de fecha 18/09/13, emitida por elJuzgado Mixto de Ventanilla, recaída en un
proceso de infracción a la Ley Penal -Delito de Robo agravado en grado de tentativa
acabada. En igual sentido, el Informe Multidisciplinario Inicial que forma parte de la re-
solución 07 (sentencia), de fecha 12/06/13, destaca uso de sustancias psicoactivas(SPA),
ingesta esporádica de alcohol, no asume responsabilidad por conducta infractora, entre
otras características.
119 Informe del equipo rriultidisciplinario que forma parte de la Resolución N° 11, de fecha
28/09/12, emitida por el Primer Juzgado de Familia de SanJuan de Lurigancho, recaída
en un proceso de infracción a la Ley Penal +Delito de Robo Agravado.

99
César A. Delgado Castro

.
~ -.
;.;.
~
que se encuentra relacionada a las pandillas juveniles'", y que revela su r.s.
grave peligrosidad por estar vinculada en muchos casosal crimen organi-
zado!", a su incremento de incidencia ya su avance a diferentesciudades t
", ~.
del país, el diario La República convoco a una mesa de debates a expertos
en el tema como el ex jefe del Inpe Wilfredo Pedraza, el Defensor del
Pueblo Adjunto Eduardo Vega, y el profesor de Zona de Cambio Juan
Rubín; además del congresista Renzo Reggiardo, cuyas propuestas obje-
to a debatir se resumieron en:
Reducir la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años, es decir,
que un menor de 16 años que ha cometido una infracción penal
grave pueda ser recluido en un penal (Y que actualmente existeun
proyecto de ley en ese sentido del congresista Reggiardo).
Otras voces se inclinan por tener un tratamiento específico, dife-
renciado y especializado para ellos.
y hay quienes prefieren enfocarse en la prevención, una tarea que
requiere un trabajo coordinado ente el Estado y la sociedad civil.
Eduardo Vega yJuan Rubín, por ejemplo, están en contra de redu-
cir la edad de imputabilidad a 16 años como plantea el proyecto de ley,
el primero porque el Perú ha suscrito la Convención de los Derechos del
Niño y tratados internacionales, y el segundo, porque los penales no re-
habilitan y el centro juvenil sí; Wilfredo Pedraza señala que ese proyecto
de ley puede perfectamente vincularse con algo: hay un centro juvenil
enorme en una zona valorizada y han propuesto cambiar ese local por
tres centrosjuveniles distintos,modernos, con infraestructura. Pefectamen-
te se pueden hacer centrosjuveniles diferenciados de acuerdo a perfiles de los internos,
junto a la normatividad adecuada y a la infraestructura distinta. Ese es el tema. En
cambio, Renzo Reggiardo, explica que reducir la edad de imputabilidad
penal de 18 a 16 años sin duda es un proyecto de ley polémico, lo que se
busca es proteger a la sociedad. Lo estamos evaluando desde la Comi-
sión de Seguridad, pero también va acompañado de la prevención. Está

120 Penl21, domingo, 08/01/12, "5% de los chicos que están en Maranguita cometieron
infracciones en pandilla. 65% 'delos adolescentesinternados en los correccionaleshan
cometido infraccionescontra el patrimonio", Pág. 3.
121 Pern21, domingo, 08/01/12, Págs. 2/3.

100
El sicanato como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrollo y situación actual

í:
.~ .
pensada sólo para algunos delitos que generan más daño a la sociedad:
k"
.V homicidio calificado, parricidio, una serie de delitos gravesl22 •
j
Como resumen de esta mesa de debates, se puede rescatar como ideas
1,: fuerzas para hacer frente al problema de delincuencia juvenil, el: 1.- Me-
jorar el sistema normativo, sin abandonar el principio de que los menores
requieren de una atención distinta (Eduardo Vega) 2.- Funcionamiento a
nivel nacional del Concejo Nacional de Política Criminal, cuyo rol es mirar
cómo está la criminalidad del país y que hacer en consenso con todas la
entidades (Eduardo Vega), 3.- Reforzar la actividades laborales y educativas
en los Centro Juveniles para reducir la reincidencia( Wilfredo Pedraza), 4.-
Trabajo especializado con Psicólogos Guan Rubín), 5.- Construcción de un
Centro juvenil de alta seguridad para adolescentes, que a decir de Wilfredo
Pedraza, sejustifica porque dentro de la justicia penal juvenil se puede ha-
cer gradaciones de responsabilidad, diferenciarlos.
En ese sentido, resulta interesante el punto de vista Lucía Dammert,
quien desde el plano de la prevención señala que: Es inminente que
aquellos jóvenes que buscan o realizan actos de infracción o actos crimi-
nales muchas veces tienen algunos temas sociales muy fuertes instalados
que los vinculan con analfabetismo funcional y finalmente no capacidad
de empleabilidad. Lo cual le genera una sola alternativa de sobrevivencia
o de vía fácil que tiene que ver con el delito. Entonces ahí hay que hacer
inversiones importantes en por lo menos tres factores. Uno, mantener a
los jóvenes en los colegios.Jóvenes desertores es lo peor que nos puede
pasar porque es gente que no va a poder ser incluida. Dos, limitar el
tema, o enfrentar el tema de las adicciones y los abusos de las drogas tam-
bién a nivel juvenil. y tres, para aquellos que incluso han terminado el
colegio generar programas focalizados de inserción laboral. Ahí tú tienes
una estrategia de prevención (... ) lo que puedo ver en Perú son grupos
juveniles que fortalecen o sofistican pasando del micro tráfico a nivelesun
poco más avanzados en la articulación de lo que está pasando en el país.
Mayores niveles de consumo de droga, presencia del principal productor
de cocaína, evidentemente hay un sub mundo del crimen organizado que
no vislumbra bien el detalle!".
" ,¡.
122 En mesa de debate organizadopor el diarioLa República,publicadoel sábado 26/05/12, Pág.2.
123 Diario La República, "La gente quiere que los beneficios del desarrollo lleguen más a las

101
César A. Delgado Castro

3 o §:ií.tt:atll"llaLt<ID :¡¡:D«j)R" cclJ.<eBi:ml<C1lll<Eilll.11:<e§ (C@l1111l.1lllTI1l.<E§<Dl nIlll.<ciliividlIDlaJ.ll<e§


La práctica del sicariato no solamente lo llevan a cabo las organiza-
ciones criminales dedicadas al Tráfico Ilícito de Drogas y las bandas cri-
minales que cometen delitos de extorsión, secuestro, robo agravado; sino
también, lo llevan a cabo los delincuentes comunes o individuales que
por una recompensa económica son contratados por un sujeto mediato
para dar muerte a la eventual victima motivado por temas de celos!",
venganza, codicia!", etc. Estos delincuentes son los menos cuidadosos y
profesionales para ofrecer y ejecutar sus servicios!".

;
i
l

J
tt,
l'

I
l'
!

personas", entrevista realizada por Rosa María Palacios a Lucía Dammert (Socióloga
peruana, investigadora experta en temas de seguridad), Domingo, 20 de mayo de 2012,
Págs. 16 y 17.
124 La República, Martes, 12/03/13, Pág. 18.
125 La República, Domingo, 04/03/12, Págs. 30-31.
126 En igual sentido, Carlos Basombrío, en: entrevista de Rosa María Palacios, La República,
Lunes 27/05/13,Pág. 3.

102
--v-,

CAPÍTULO VII
JF(QnrI[):m~ cdlce (C(Q)IlD.lt:ffi.<CÚ::ffi.Irn(Ü)§

i bien es cierto muchos sicarios son contactados en los penales, hay


S algunos casos que se hicieron vía Internet o incluso a través de avisos
en calles y postes. Saben que nunca faltan las venganzas personales y
los ajustes de cuentas mafiosas, Pero como en casi todo negocio, en el
ambiente del sicariato hay 'profesionales' e 'improvisados'. El crimen
en manos de gente con experiencia se puede llegar a cotizar hasta en 10
o 15 mil dólares, a un principiante se le paga entre 200 y 1,000 nuevos
soles.Tanto en internet, como por medio de volantes o avisosen postes,
otros delincuentes a sueldo detallan sus serviciosy el costo: Susto (200
soles),'ajustón' (300 soles),desconocido (400 soles),ex pareja (500 soles)
y familia en primer grado (1,000 soles).Se adelanta el 50% y el resto se
cancela una vez que se haya hecho el trabajo!".
En organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas
en grandes cantidades, como son los carteles de Tijuana o Sinaloa, que
cuentan con representantes y/o proveedores nacionales, se utilizaa sica-
rios extranjeros de nacionalidad mexicana o colombiana para dar muer-
te o atemorizar a autoridades que juzgan a sus integrantes detenidos o
para ejecutar a integrantes de la organización que se han quedado con
el dinero del financiamiento de la compra de la droga, o con parte del
., cargamento o alijos de droga, o por haber delatado a la organización, o
por ser integrante de la organización contraria, como práctica que tiene
como finalidad el de servir de ejemplo o sanción para los demás nar-
",.. ~'.
cotraficantes como muestra de su poder de violencia. En ese sentido,
tenemos como ejemplos, el caso del asesinato delJuez Superior Saturno
Vergara, quien venía juzgando a integrantes del cartel de Tijuana, y de

127 CHUMPITAZ e., Óscar. "Sicarios usan internet para ofrecer "servicios",también hacen
contactos en prisión", en La República, domingo, 24/03/13, Pág. 27.

103
César A. Delgado Castro

Rugo Quintana Bardelli, a manos de sicarios extranjeros, quien fue eje-


cutado en su automóvil de lujo Lamborghini, para lo cual se utilizó a sica-
rios expertos en el manejo de armas de largo alcance, armas de guerra de
uso prohibido para civiles.128 Estas ejecuciones de sicariato por parte de
sicarios extranjeros es una práctica todavía poco usual.

f
i ,'t:
i
1:
~
11
,1

~
l'
il

I
!

128 Ver; HINOJOSA Giovani. en Revista Hildebrant en sus trece,Viernes 2 de mayo del 2014,Afio
5, N° 200, Pág. 2023.

104
CAPÍTULO VIII
T ®(Cmill~a§ <e§pceccll~<e§ «Jl(f;Ihmw€8§1l:iga1.~llóIffi
CC((DTI1llcIr'm <en§ll€C~rri;mt@

~ in el ánimo de agotar el tema, se ensayan algunas impresiones o


Upuntos de vista para hacer frente al fenómeno del sicariato.
En principio, es necesario establecer si el sicario forma parte de
una organización criminal dedicada al tráfico ilícito de drogas
(TID), de ser así: a) De la propia organización, y/o b) De narco-
terroristas; de bandas criminales dedicadas a la extorsión, robo
agravado, usurpación agravada, y lavado de activos; o si son sica-
rios individuales contratados por móviles domésticos, herencias,
etc.; ya que al ser diferente el perfil, modus operandi, móvil, con-
tratante y/o intermediario, grado de profesionalidad o pericia;
la hipótesis de investigación y las técnicas de investigación son
también distintas.
Se debe considerar que los sica_riosde las organizaciones dedicadas
al TID y de las bandas criminales son más profesionaleso presen-
tan mayor experticia criminal que los sicarios individuales que se
dedican_al sicariato por móviles de problemas personales, de ven-
ganza, pasionales, etc. Además de ser más peligrosospor c:ontarcon
la cobertura o el apoyo de la estructura de la organización criminal,
que le garantiza el éxito de la ejecución del delito y la impunidad
para ser encontrado responsable.
La División de homicidios de la DIRINCRI PNP de Lima o de las
provincias deben de crear una sub división especializada encarga-
da exclusivamente de investigar los delitos de sicariato, ya que esta
forma de asesinato exige una investigacióncon técnicas especiales,
como la Observación, Vigilancia, y Seguimientos(OVISES),tomas

105

-.1
César A. Delgado Castro ;
I
i
i
¡
¡
!!.
fotográficas, escuchas telefónicas autorizadas judicialmente, agente i~
encubierto, colaboradores eficaz, informantes, etc. ~i
;

,~
!

La labor de inteligencia debe ser la prioridad para orientar el tra- i·


bajo de investigación sobre sicariato, ya que los sicarios actúan en , ,
t
~.
l
¡
clandestinidad y bajo la cobertura de una organización criminal que
les garantiza impunidad. En ese sentido, un claro ejemplo de labor
-r.1

de inteligencia con resultados positivos lo tenemos actualmente con ¡


,.
~
la creación del grupo especial génesis ideada para desarticular a las ¡
organizaciones criminales dedicadas a la extorsión, secuestro, sica-
riato, etc., o en su momento con la creación del GEIN-DIRCOTE . t,
f
-PNP con la finalidad de lograr la captura de Abimael Guzmán I
r
Reinoso, cabecilla de la organización terrorista auto denominada - ~
PCP-SL. ¡
. r¡

Por lo tanto, se requieren estrategias diferenciadas para responder a L


los distintos tipos de delitos y mercados ilegales. Es recomendable
formar cuerpos especializados de policía, con técnicas apropiadas
I
de investigación y adecuados sistemas de inteligencia, para enfrentar r
delitos como la extorsión, el secuestro, la trata de personas=", sica-
:t¡
¡
riato, tráfico ilegal de armas, etc. ¡
¡
Asimismo, resulta de la mayor utilidad la creación de unidades espe-
r
cializadas en la fiscalía, así como el nombramiento de jueces exper-
tos, que cuenten con la protección y la autonomía para procesar a
¡
las estructuras criminales. El trabajo conjunto de las instituciones de f1
seguridad y justicia para esclarecer estos casos es fundamental 130. f
En consecuencia, se deben fortalecer a las instituciones encargadas 1
de hacer frente a la criminalidad organizada, como es la Policía Na-
f
cional, el Ministerio Público, el Poder Judicial y el Inpe. Es así, que 1¡
resulta siendo importante que las instituciones involucradas pongan
a sus mejores cuadros al frente de las investigaciones, juzgamiento y I
ejecución de las sentencias. A la par que debe plantearse una lucha
frontal contra las prácticas de corrupción que han penetrado a todas Ií
.129Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014, PNUD, "Seguridad Ciudadana
con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina", Pág. 88. 1
130 Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014, PNUD, (... ), Pág. 88.
tf,
106 t
. it
~!
~
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrollo y situación actual

instituciones públicas y privadas.


Las unidades especializadas de la PNP y del Ministerio Público,
encargadas de combatir a la delincuencia organizada que cometen
delitos de extorsión y sicariato, entre otros delitos, deben tener en
consideración de que no todas las organizaciones criminales son
de tipo vertical, que dependen su existencia de un líder o cúpula,
por lo que no siempre se tiene que esperar detener a los cabecillas,
jefes o dirigentes. En ese sentido, resulta siendo práctico, funcional
y efectivo que se haga todo lo necesario para detener a los mandos
medios o eslabones importantes de la cadena delictiva (clusters),sin
tener que esperar una larga investigaciónpara detener a losjefes o
dirigentes.
Del mismo modo, se debe proteger a los agraviados o denunciantes,
testigos y/o colaborador eficaz, etc., para garantizar la vida e inte-
gridad física de dichas personas, y a la vez, garantizar el éxitode la
investigación y juzgamiento, con la preservación y uniformidad de
las declaraciones incriminatorias.
En relación a la protección o seguridad que deben observar lasper-
sonas que se sienten amenazas por esta forma de criminalidad, y
por tanto evitar ser víctimas de posibles atentados , las autoridades
recomiendan los siguientespasos a seguir!":
a) No utilizar la misma ruta, utilizar rutas alternas para llegar
a la casa o al trabajo, cambie los horarios.
b) Observar por los retrovisores laterales de los vehículosque
nadie le sigue, y si va acompañado que esta persona vaya en
posición de vigía, de ser así busque ayuda policial.
c) Estar más atentos en los semáforos, en los bulevares y en las
calles aisladas.
d) No dudar en denunciar cuando se está siendo objeto de ex-
torsión.

131 Stanley Security International. Tip de seguridad. Evitando el sicariato. Buscar en inter-
neto

107
'í' "

_J
-:,:'-'¡,
. ,1 El sicariato es una práctica criminal que llevan a cabo 1)Las orga-
,1 nizaciones criminales dedicadas al narcotráfico: a) Por narco sica-
rios y/o b) Narcoterroristas; Il) Por bandas criminales dedicadas
a los delitos de extorsión, robo agravado, secuestro, etc., y III) Por
delincuentes comunes o individuales que llevan a cabo delitos por
diversos móviles; como lucro, venganza, celos, etc.
Las organizaciones terroristas del PCP-SL y el MRTA, en losaños
ochenta y comienzos de los noventa, y las organizaciones crimina-
les dedicadas al tráfico ilícito de drogas, de esa misma época, tenían
como práctica usual el delito de sicariato, el mismo que resulta ser
el antecedente más inmediato del nuevo sicariato que sólo respon-
de a fines económicos.
Como antecedentes inmediatos del sicariato, también pueden
ser' considerados, los asesinatos selectivos que llevaron a cabo el
comando' "Rodrigo Franco" y el "Grupo Colina", como grupos
paramilitares de dos diferentes gobiernos; si bien es cierto, sus ac-
ciones no fueron motivados por fines lucrativos, también es cierto,
que los mismos responden a la naturaleza y al modus operandi de
las verdaderas prácticas de sicariato. Recientemente, el escuadrón
de la muerte en la ciudad de Trujillo, que presuntamente estaba
conformada por policías en actividad que se encargaban de ajus-
ticiar a integrantes de bandas criminales dedicadas a la extorsión,
sicariato, robo agravado, entre otros delitos, al parecer por la ino-
perancia de las autoridades que muchas veces dejaban en libertad

109
César A. Delgado Castro

a ranqueados delincuentes, lo que no justifica y excluyede respon-


sabilidad penal a esta práctica de actividad criminal.
¡
i-
r
El narcotráfico, la extorsión, el sicariato, el tráfico de armas de fue-
go, y la corrupción, aunado a los factores de la violencia,son los
cinco delitos que directa o indirectamente contribuyen a generar
violencia en el país, específicamente con la práctica del delito de
"sicariato" en sus diversas modalidades. Es por ello, que en plano
penal y administrativo se debe prevenir y reprimir eficazmente a
estas formas de criminalidad.
En la región de Ancash no existe duda alguna de que las organi- f
zaciones criminales que se dedican al sicariato - al igual que en ¡
r,;
otras zonas del país en menor medida-,entre otros delitos, como r
1
l.
extorsión, robo agravado, usurpación agravada, etc., desde hace t-I'
varios años vienen siendo el brazo armado de grupos políticos rl·,
"
1,

que actualmente detentan el poder, y cuentan con el apoyopolítico rt,


~
!
de algunos congresistas; y contra quienes también existen graves ¡-
I

denuncias y evidencias de actos de corrupción en obras públicas .'¡


t:"
~
sobre valoradas y compra de autoridades encargadas de investigar ¡
',
yjuzgar delitos, y denuncias sobre instigación o encargo de prácti- [ -,


:l
cas de sicariato contra opositores políticos, testigos y autoridades I-
¡11
encargadas de investigarlos. Es decir; existe una organización criminal r
J¡,

1: corrupta conprácticas mafiosas de sicariato que utiliza contra sus enemigospo- f


1ip,
]1
líticos o autoridades que se encargan de investigarlosy prácticas de clientelismoy t
1-,
¡ corrupción como medio para lograr su permanencia en elpoder y lograr ingentes t
¡" f
¡l.
JI
ganancias ilícitas. En ese sentido, la Comisión de Fiscalizacióndel ¡
,1
~¡ Congreso de la República se ha planteado como objetivo el inves- r
I1
r tigar al presidente del gobierno regional de Ancash y las denuncias
que existen en su contra por actos de corrupción gubernamental
f
~
'1
~
:1
y por presuntamente estar detrás de los crímenes de sus opositores rt
y autoridades. Acción de investigación que de manera conjunta se !,
I1
1,
,1
r
ii viene llevando con el apoyo del gobierno central, el Ministerio del r
II
Interior, el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Contraloría r
JI
~ General de la República.
Se debe plantear una política criminal que incida en los niños y
!

110

I
!:
El sicanato como una modalidad del crimen organizado. Origen)desarrollo] situación actual

adolescentes que cometen el delito de sicariato y que están invo-


lucrados en pandillas, bandas u organizaciones criminales, ya que
son la cantera más valiosa para el mantenimiento y generación de
nuevas organizaciones criminales, porque en razón de su edad aún
es posible recuperarlos socialmente. Política criminal que debe ir
acompañada de políticas públicas de prevención.
La impunidad, producto de la corrupción o de la deficiente inves-
tigación preliminar o preparatoria, es el caldo de cultivo para que
delitos como la extorsión y el sicariato sigan en aumento, por lo
que se debe poner a los mejores cuadros o especialistas en la in-
vestigación y juzgamiento contra estas formas de criminalidad y se
debe desterrar las prácticas de corrupción. A su vez, el funcionario
que investiga y juzga debe contar con el respaldo de su institución.
A pesar de la situación descrita sobre el sicariato, es posible hacerle
frente a este fenómeno criminal que día se está trasladando o avan-
zando a otras ciudades e incrementando sus índices delictivos.Al
respecto, la experiencia comparada del país de Colombia ayuda a
comprender mejor la forma de enfrentarlo. En ese sentido, Andrea
Betancourt, recuerda que Medellín, en la década de los ochenta y
noventa, fue catalogada como la ciudad más violenta del mundo.
Durante el imperio del narcotraficante Pablo Escobar, se entrenó
a toda una generación de niños y adolescentes delos barrios perifé-
ricos de esta ciudad en asesinato a sueldo. Factores como la facili-
dad de armarse, sumado a un sistema policial y judicial corrupto,
además de la buena paga proporcionada por un fuerte cartel de
narcotraficantes, permitió que surgiera en Medellín un ejército de
sicarios (insertados en bandas, grupos de autodefensa y de mili-
cia) que mantuvo una violenta dinámica de homicidios a personas
comunes y políticos por más de dos décadas ... Actualmente, una
de las ciudades latinoamericanas con mayores éxitos en seguridad
ciudadana es Medellín, tras las políticas de intervención estatal de
la administración de Sergio Fajardo (2000-2004)y Alonso Salazar
(2004-2008 y 2008 y 2012). (... ) La ciudad de Medellín ha vivido
cambios drásticos en la dinámica de la violencia urbana de estaúl-
tima década. El nivel de organización y consolidación del crimen,
';,:

111 -.- ------_._-- - -----"_ .


~~- .:

. ,.
:>.1 }"
.,:;.~
:-.,-" ' .
"

¡
César A. Delgado Castro
íi
!¡.
el amplió surgimiento de sicarios y el narcotráfico han demandado i~
el reconocimiento de estos fenómenos por parte del Estado, la for-
mulación de políticas complejas que combina acciones represivas y

I
policiales con medidas sociales, y el trabajo conjunto y coordinado
entre el gobierno local y el nacional'F.
o
t
!
j,
~

1:
I r
¡
j -r
I t·¡
I t-
,1
¡
I l'
I
.1
~
.,
.1
1I

~
ro

ij
!
-
.~.
~
f;
~
¡~
i,

f
)i
¡,

ti
~.
¡
1

1r,.
f

~
h
ri
1)

11

i.

"
i'
[

Il''!,. 132 Betancourt, Andrea, «Combatiendo el sicariato en "la ciudad más violenta del mun-
i[
do"», Ciudad Segura 24-2008,P.3,FLACSO SEDE ECUADOR. Programa de estu-
I1
.dios de la ciudad.

I
I
¡
i
112
, ,,
)
I

l. ASESINATO POR LUCRO


§ENTIEN<C1rA DEL TIZ/UJl/2«D].2
JEXIP. .5]_ 7=2009
2IDlA. SAlLA JP>JENAL }E§PIECJIAlLJIZA\1D)A lEN ]LO JEDlENAJLJP>A1RA.
PROCESO§ <CON REOS lEN CÁRCEL DIE [..IfMA
ACU§A1lJ)O§: AlLJEJANlIllRO 1rR1UJll:IT.•["O (Ü)§JEDJINA.y «J)1fJRO§
1i)}EJLJf1fü: IHIOMlICID:JIO POJR ]LUCRO (§JICAJRJI.ATO)y OTRO.
AGRAV1IAJD)A~ IV![Kl.lUAM JFJEIFIER

'\VJI. C~nñ:aTI.ccdll.dóIl1l.Ju.ll.ll"ñdncca cdl.~n({])§l1n~dll({])§


"( .. .).
De otro lado, el delito de Asesinato, se configura cuando el sujeto activo
da muerte a su víctima, bajo alguna de las circunstancias enunciadas en el
artículo ciento ocho, entre las que se encuentra "el lucro", Esta circunstancia
se configura cuando el sujeto activo comete el homicidio motuiado por la obtención de un
provecho oganancia patrimonial; es decir;el sujeto activo mata porque recibió o recibiráen un
•.' "'-,1 futuro) dinero de un terceropara ponerfin a la vida de la víctima) oporque espera obteneruna
ganancia oprovecho económico con su actuar ilícito. El asesinatopor lucro)en nuestrosistema
jurídico) puede verificarse hasta en dos modalidades: a) Cuando una persona) actuando por
una compensación económicay apedido de un mandante) da muerte a su víctima;)) b) cuando
el sujeto activo guiado por la obtención de un beneficiopatrimonial, unilateralmente toma la
decisión de cegar la vida de su víctima )),

113
El sicanato como una modalidad del crimen organirado. 01igen, desarrollo_y situación actual

.
z. A§!ESlINA1fO POR LUCRO
J?JENf)Jf... T~§I[T([)IftlIA
§p,},lLA IlJ)E }LA C(.Q)ÑTE §1UjpRJEMA DIE
jus TI[CJIA
PJ~L N° 11. ]'92=20]'2~ LITMA.
CASO AJBHENCKA MIEU

66lFJf.4l:.4L En lo atinente al homicidio por lucro, éste se refiere al homicidio


cometido por orden y cuenta ajena; esto es, al evento punible (muerte deun ser
humano) deseado por una persona y ejecutado por otra distinta; aSÍ,el fin del
autor eslucrar con la vida ajena, condición repugnante que agrava el homicidio,
más todavía, con razón se afirma que el fundamento de dicha agravante está
en el acuerdo infame ente mandante y mandatario, es decir, uno paga para
que otro mate y el autor acepta o recibe la promesa para matar; de ahí que el
homicidio por lucro- codicia, precio o promesa remuneratoria, como dicen otroscódigos-,
por lo general es, el crimen inter sicariosdel derecho romano, el homicidiopor
mandato, por ello"la mayor gravedad de este homicidio radica, respecto del
mandante, en el hecho de que engloba con la propia perfidia a una persona
indiferente que se presta por codicia a servir sus deseos criminales;y respecto
del mandatario, en la muerte dada sin un fin propio o sea como instrumento
de fines ajenos- el término lucro empleadopor nuestro Código es más lato que los términos
"codicia", "precio" o "promesa remuneratoria" que emplean otros códigos. Por último,
tenemos que un hombre puede matar a otro no sólopor lucrar con el precio en
dinero que le haga el inductor, sino también por obtener una casa, una alhaja,
un empleo, etc.; además, de acuerdo con la doctrina no es preciso que el dinero
o la recompensa se hayan entregado; basta le mera promesa".

3. ORGANIZACIÓN ClUM]{NAL: AJU1rOlRÍAy PARTICJl1PllMJKÓN9


JJElFlE, JD)mJ[GEN1l1E Y CABJEClIJI..JLA

SALA. PENAL PERMANENTE

IRa No N° 828 - 2@@7 JLJIMA (lP'ÁGSo1l.11({j)=li35)


, CASOg CARTEL DIE TlIJUANA
1rip(ll lh>a\.§(8 <rll.e 1I'lUj) y §llJl§ ti!l.gll"mwti!l.l1ll1l:<e§g Cid([Jl ([Jl ifm§(i; <die nm «llll"l[J)g219
cOll1l§iI1lJI1I1tad6n y ago\t~JlIIll.:iie:!lll.1l:o 9
"TIDGɧJIMO. El tipo básico del delito de tráfico ilícito.de drogas, previsto
y sancionado por el artículo doscientos noventa y seis del Código Penal, en
lo pertinente, comprende a quien ejecuta concretos actos de fabricación o de

114
Anexo

tráfico y, con ellos, promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas a


potenciales usuarios +primer párrafo-:
Ume, La conducta típica del denominado "delito-fin": tráfico ilícito de
drogas, exige no cualquier acto de promoción, favorecimiento o facilitación del
consumo ilegal de drogas, sino sólo los actos de fabricación y tráfico, aunque
por la amplitud de esos Últimos conceptos, la ley asume una tendencia de
criminalizar todo el ciclo de la droga-penalización de todo comportamiento
que suponga una contribución, por mínima que sea, a su consumo-, que abarca
los dos momentos fundamentales de todo circuito económico que va ínsito en
la comercialización de la droga: de un lado, la fabricación -la elaboración
de la misma, es decir, todos aquellos procesos que permitan obtener droga:
preparación, depuración y transforrnación -; y, de otro, la distribución por
·:,.¡ medio de múltiples maneras -todas aquellas conductas que importan extender
y expandir la droga mediante su transferencia a terceros en virtud de cualquier
título, tales como manipulación, venta, aportación, transporte, intermediación,
custodia o almacenaje, descarga, vigilancia y recepción-:
]Jlo§o En el presente caso, la actividad de la organización comprendió ambas
fases del ciclo de la droga, en sus múltiples variedades. Quienes intervinieron
en ellas, lo hicieron conscientemente del rolo función que desempeñaban en
el colectivo de personas que integraban la organización y en aras de consolidar
la efectividad, tanto de la fabricación como del tráfico o comercialización
de drogas. Si bien, como todo parece ser, la droga en cuestión: clorhidrato
de cocaína -desde el plan de los autores- no llegó al barco que la esperaba
en alta mar, pues se incautó cuando estaba almacenada, preparada para su
inmediata y ulterior exportación, ello en modo alguno significa que no se
está un delito consumado, pues ya se habían cumplido muchas de las fases
que, autónomamente, son penalmente relevantes y con entidad consumativa
propia, y, por lo demás, ya existía disponibilidad sobre la droga. Como es obvio,
debe diferenciarse entre consumación y agotamiento; la efectiva exportación
y ulterior entrega al destinatario no significa otra cosa que el agotamiento del
delito, que es una fase posterior a la propia consumación -de carácter formal-.
'JI'Ire§o Han participado en el hecho numerosas personas [de las cincuenta y
cuatro imputadas, ocho han sido absueltas, veintisiete han sido condenadas
y diecinueve están en la condición de no habidas]. Más allá de la amplitud
del tipo legal, desde luego es posible diferenciar entre conductas de autoría y
conductas de participación. Empero, la intervención de los imputados -en el
presente caso- debe apreciarse desde la coautoria. Así: son coautores los que
de común acuerdo toma!! parte en 'la ejecución del delito co-dominando el
hecho, los agentes intervienen en la co- realización de la acción típica. Salvo

·115
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrollo y situación actual

muy contadas excepciones,los condenados, en general, adoptaron una decisión


j,
ii
!l
conjunta al hecho típico, que es lo que permite vincular funcionalmente los
" distintos aportes al mismo que llevaron a cabo; cada aportación objetiva al
¡i
li
hecho en el estadio de ejecución está conectada a la otra mediante la división
d
r.1
" de tareas acordada en la decisión conjunta, y sus aportes fueron tales que sin
I1
!I ellos el hecho no hubiera podido concretarse. Su aporte durante la realización
I1
11
;1
del delito, en su fase ejecutiva, tuvo un carácter necesario, dificilmente
il reemplazable, esencial o imprescindible; bien condicionó la propia posibilidad
H
l'
i,1, de realizar el hecho, o bien redujo de forma esencialel riesgo de su realización.
r;1, Es de insistir, por lo demás, que lo decisivo para la coautoría, como apunta
! MUÑOZ CONDE, es la importancia del aporte de todos los miembros de
!¡ la organización en el momento de la ejecución, sino la importancia de su
¡;
contribución, ejecutiva o no, en la realización del hecho; el artículo veintiocho
del Código Penal Español -similar en ese aspecto al artículo veinticuatro
¡
de nuestro Código Penal- no toma como punto de referencia común a las
l'
distintas forma de autoría la "ejecución" sino la "realización" del hecho, que
j"
.! ' es un concepto más amplio que el de "ejecución" [problemas de autoría y
(
~ de participación en la criminalidad organizada. En: Delincuencia organizada
- Aspectos penales, procesales y criminológicos,Juan Carlos Ferré Olivé /
Enrique Anarte Borallo Editores, Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Huelva, Huelva, mil novecientos noventa y nueve, página ciento cincuenta
y siete].
I
L
I
C1Ul.atl:Ir'<IJ)o Así, conectados como parte de un plan +común porque algunos 1:
lo idearon y todos lo concretaron progresivamente-, los imputados, sin
.perjuicio de las tareas específicas que llevaron a cabo, en su conjunto y de
modo individual, realizaron indistintamente actos -muchos sólouno y algunos
varios-: a) de dirección y de coordinación general del conjunto de suspasos
y del trabajo criminal que implementaron, que incluyó la administración del
dinero y la búsqueda y concreción de los aportes individuales -los menos-;
b) de adquisición o aporte de droga bruta o primaria, materias primas
e insumos químicos; c) de elaboración de la droga, previa construcción de
un laboratorio clandestino con sus implementos; d) de transporte terrestre,
con todo lo necesario para su consecución, incluyendo la facilitaciónpara
superar sin problemas los controles policiales; e) de concreción, frustrada, de
transporte aéreo a través de aeronaves militares; f) de montaje de una aparente
empresa pesquera y adquisición de una nave destinada al transporte finalde la
droga hacia alta mar; g) de consecución.de una estructura inmobiliaria, y de
apoyo material y conexión -
tanto con el barco
.
que se encontraba en alta mar
cuanto con su tripulación; h) de carga y descarga de la droga, así como de su

116
J
l
¡
,~
Anexo

almacenaje; e, i) de traslado, frustrado, de la droga hacia alta mar, donde se


encontraba el barco de bandera mexicana.
Intervinieron, como es evidente, una pluralidad de personas que se pusieron de
acuerdo con tal fin, que actuaron coordinadamente a través de una estructura
jerárquica, que explica las distintas tareas encomendadas y realizadas por
cada uno de ellos.
<cmco. Como es evidente, muchos de esos actos, en sí mismos, constituyenactos
típicos de ejecución del delito en cuestión, y alguno de ellos-enlazados con el acto
típico intermedio según el plan general- constituyeron un paso imprescindible
para su concreción: para la configuración de una empresa, para lograr que el
transporte de insumos o de droga cumpliera su cometido, para ubicar e incorporar
a las personas y obtener los aportes imprescindibles para que las metas trazadas
se cumplieran, etcétera. Así las cosas, en función a las grandes dimensionesde la
operación criminal montada al efecto, a las tareas que desarrollaron según el plan,
ninguno de los intervinientes -más allá de su nivel directriz o de coordinación
sectorial- llevó a cabo todos los elementos del tipo con exclusividad;ninguno tenía
el dominio del hecho en su totalidad, con exclusión de los demás, pues en esecaso
habría autoría directa unipersonal o plural focalizada en unos cuantos sujetos,y
los demás intervinientes serían partícipes.
§e:R§o En conclusión, todos los imputados cuya situación jurídica ha sido
materia de reproche impugnativo, son coautores del delito de tráfico ilícito de
drogas, ello sin perjuicio de apreciar la entidad concreta -el ámbito específico-
de su aporte en el hecho global, cuya significación es de valorar para medir la
pena.
1fRIGlɧJIMO lP'lrun\1ffiROo Pero, no se trata de la comisión del tipo básico,
sino de la concurrencia de la circunstancia agravante prevista, de un lado,
en el inciso sexto del artículo doscientos noventa y siete del Código Penal
+cualificación de primer grado-, y, de otro, en el penúltimo párrafo del
citado artículo del Código Sustantivo -cualificación de segundo grado-. Se
trata de la circunstancia agravante referida a la integración del agente una
organización criminal, en actividad, dedicada al Tráfico Ilícito de Drogas, y de
otra circunstancia agravante -una híper agravación o agravación de extrema
gravedad- de ser el agente jefe, dirigente o cabecilla -que, obviamente, no son
conceptos sinónimos-.
Las citadas circunstancias, en ambos casos -sin duda, más la segunda que
la primera- suponen un incremento del desvalor de la conducta que es
reconocido por el legislador asignándole una elevación de pena al sujeto, y que
se diferencia de las formas corrientes de participación por el grado alcanzado
por la acción destinada a la neutralización estatal del delito.

117
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrollo y situación actual

Es evidente, por lo expuesto en el fundamento jurídico anterior, que las


'[]iffi@o

conductas de los imputados han significadoel cumplimiento de los designiosy


¡,
operatividad de una organización criminal a la cual se integraron. Su conducta
l· delictivase realizó dentro una estructura criminal, en rigor de una organización
.constituida ad hoc -y se prolongó en el tiempo- para esa gran exportación de
I clorhidrato de cocaína -frustrada por la acción policial-, con los múltiples y
variados pasos que significósu concreción. Ninguno de ellosrealizó un simple
y ocasional concierto para la realización de una acción delictiva.
JElementqJ)§ <rileolrgamzatd.61!1l. ICrimrA:iXllélll
JD)o§. Ahora bien, la existencia de una organización criminal es evidente en el
presente caso. No sólo concurrieron al hecho varios sujetos [delito obviamente
plurisubjetivo]-lo que potencia su ejecucióny propicia la recíproca protección-
que, de uno u otro modo, actuaron coordinadamente, con distribución de
funciones, papeles o roles, en los marcos de un plan previamente concertado,
y con diferencias en sus nivelesde dirección y de ejecución. También concurre
en este caso, y de modo esencial, a) la fijación de una cierta estructura
jerárquica: mando, coordinación y ejecución -esto es presencia de órganos
decisivos y órganos ejecutivos-, que concreta la distribución de papeles y
responsabilidades de sus miembros, con sus propios cometidos -elementos
objetivos-, a través de una seria planificación y preparación del hecho
delictivo, y de una ejecución del hecho por medio de personas idóneas a tal
fin; y, b) la nota característica de una cierta estabilidad y perdurabilidad en
el tiempo -requisito temporal- [el transcurso del tiempo es indispensable
para que la organización pueda estructurarse, distribuir funciones entre sus
miembros y lograr desplegar alguna clase de actividad, en este caso vinculada
al tráfico de drogas], que a su vez expresa una relevante capacidad operativa
-con ámbitos de actuación de muy diverso típico-, más allá que sólo seforme
para un objetivo concreto u operación específica, como sería el caso de la
organización objeto de examen recursal.
C@I!II.l!:e¡prt®de ~rrgatmll:>;Ci!l.d.ó1l1l. c1rimnilffial
El concepto de organización, necesariamente, implica un programa de
actuación, con cierta permanencia y estructura jerárquica, que a su vez
permita la distribución de tareas a realizar mediante el reparto de papeles.
Como tal, la organización -la concebida por los principales imputados- es,
propiamente, un sistema penalmente antijurídico, un sistema social en el que
las relaciones entre los elementos del sistema (básicamente, personas) sehallan
funcionalmente organizadas para obtener fines delictivos;tiene una dimensión
institucional que hace de ella no sólo algo más que la suma de sus partes,
sino también algo independiente de la suma de sus partes [conforme:SILVA

118
Anexo

SÁL\TCHEZ,JESÚS MARÍA: ¿"Pertenencia" O "intervención"? Del delito de


'pertenencia a una organización criminal" a la figura de la "participación a
través organización" en el delito. En: Los desafios del derecho Penal en el
siglo XXI, YACOBUCCI, GUILLERMO JORGE - Director, ARA Editores,
Lima, dos mil cinco, página doscientos diecisiete].
Tres, La noción de integración o pertenencia a una organización criminal -
elemento personal- esel criterio base para esta circunstancia agravante del extremo
pertinente del inciso sexto del artículo doscientos noventa y siete del Código Penal
La integración -que no sólo puede ser permanente al complejo organizativo- se
expresa -para lo que es esencial la prueba indiciaria- cuando se realiza una serie
repetida de hechos con la misma estructura asociativa u organizativa o cuando,
·J . en caso se trata sólo de un único hecho delictivo, sus características evidencian
una vocación de continuidad, una intención de repetir -no hace falta que tenga
capacidad de decisión en la organización-, que descarta una intervención
ocasional, episódica, no institucional. Es obvio que el comportamiento de cada
asociado, como premisa, debe ser subsumible en alguna de las conductas típicas
del artículo doscientos noventa y seisdel Código Penal.
C11.ll2l.rrlT'®. En el presente caso, los actos, variados, sucesivos y enlazados, del

conjunto de acusados, según se han descrito -en el análisis pormenorizado de


la situación jurídica de cada recurrente o recurrido+, expresan firmemente la
integración a la organización criminal de los imputados, su vínculo asociativo
-expresan una implicación solidaria en unas relaciones mutuamente
beneficiosas, tanto para la organización compara el concreto individuo-, aun
cuando con diferentes niveles de inserción y responsabilidades en la realización
común del hecho punible.
Los imputados no conservaron una posición de autonomía frente a la
organización ni s.u aporte material fue eventual. En verdad, adscribieron
su voluntad a la estructura de poder asociativa y desarrollaron acciones
funcionalmente idóneas a los fines institucionales de la organización, al delito-
fin, a cuya comisión contribuyeron de modo directo, con lo que ello significa
de aportación relevante a los efectos del reforzamiento de la organización
como tal.
Su valoración probatoria, según se advierte del análisis realizado
oportunamente, como se ha establecido en la Ejecutoria Suprema recaída en
el recurso de nulidad número un mil doscientos sesenta - dos mil cuatro/
Lima, del veintiuno de julio de dos mil cuatro, quinto fundamento jurídico, " ...
forzosamente debe adaptarse a las características y modo de funcionamiento
de las mismas [organizaciones .delictivas], siendo a estos efectos impropio
hacerla con arreglo a las pautas de los delitos individuales".

119
El stcanato como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrollo y situación actual

jefe~ Dilt"ñgemnte9 y Calbe<cJiJUla


JfRJIG}ɧICt'V.[({)
SEGUNDO. La circunstancia agravante de segundo grado
sólo ha. sido aplicada al' encausado Libardo Montealegre, de nacionalidad
guatemalteca. No obstante ello, es de rigor afirmar a) que los supuestos de
jefe, clirigemHte 1{]) <cabecilla no son sinónimos. b) que no necesariamente.
en los marcos de una organización, comprenden a una sola persona; y; c) Que.
por lo demás, identifican diferentes niveles de mando dentro de la estructura
asociativa.
Umo, La jeifat1UlTf21 y la rllil"'<ecdón -Jefe y Dirigente- de la organización
pueden repartirse entre varias personas, quienes a su vez pueden asumir roles
paralelos o sectoriales coordinados entre sí. Esa calificación, junto con la del
cabecilla, se destaca por exclusión de los meros ejecutantes. No es lo mismo
quien da órdenes, distribuye cometidos y funciones, define el qué y el cómo de
la organización, o de un ámbito territorial o función delictiva que ella realice,
de quien no tiene capacidad de decisión y, por ello, es un simple ejecutante,
un subalterno.
D(Ü)§o Tanto elJefe como el Dirigente son personas que mandan en otras o que

son seguidas por otras que se someten a su voluntad -tiene el papel principal o
superior de la organización-. El primero, desde luego, si es del caso una mayor
precisión y una diferenciación interna, es el que preside, desempeña la plaza de
principal o suprema de la organización, al menos teóricamente. Por lo general,
el Jefe o el Dirigente intervienen en la creación de la asociación delictiva o,
a partir de su intervención, le dan un contenido específico, y tendrían el
financiamiento de las operaciones delictivas +serian el o los cc21pitalli§'[a§--
y también el control central de la organización, a cuyo efecto adoptan las
decisiones e instrucciones fundamentales para concretar su finalidad delictiva:
definen, programan, supervisan, dirigen y distribuyen con autoridad propia
las funciones de quienes están a su cargo -gobierna y rige la actuación de la
organización, desempeñando su papel superior-.
IEJl.
<cabedna~ en cambio, interviene más concretamente en líneas operativas
de mando, controla las acciones ejecutivas de los integrantes del grupo y/o
coordina las activi.dades sectoriales, propias de la división del trabajo criminal,
en representación o en cumplimiento de las directivas del Jefe o del Dirigente
-control sectorial-."

120
Anexo

4L ORGP1.NTIZAC1J:ÓN CRJIMLITNAIL
lEXPEIOHnEN1I'lEAL: UMtIJ[~ill o N° .56\U)~I!}J
JilllLRIECTOR DlEJL IQ):!ERA1L}Eg lfDAJfBILI{D
1I'.A1LPlVIERA lEJLGUEAA
CA§O~ ABIIMAEIL GUzMÁN lRJEKNO§(Dy (Ü)'][']RO§. Exl!:lrad\{]) d!(E!
§<eIllitenda pie §n.n dle Página.
66DUODÉCIUvJIOg
AnñáJl.ñ§].§dlell t].1P'0 dle jpHertellíl.elffida a glr1illJPl([])
dlilrRgEe:rrn.dalldle @il"gaIIllhad(ÓHlíl
teil"lr@lr:ll§í!:a.
Una organización delictiva es un sistema penalmente antijurídico, esto es,
un sistema social en el que las relaciones entre los elementos del sistema
(básicamente personas) se hallan funcionalmente organizadas para obtener
fines delictivos. Tal organización, como sistema de injusto, tiene, así, una
dimensión institucional -de institución antisocial- que hace de ella no sólo
algo más que la suma de sus partes, sino también algo independiente
Este atentado con explosivosal tren del Cusco se produjo el 25 de junio de
1986, ejecutado por miembros de la organización terrorista Sendero Luminoso
y ratificado como éxito por la Dirección Central, atentado en el que resultaron
ocho muertos y cuarenta heridos. Tal hecho catastróficofue de conocimiento
público y produjo un gran impacto y temor en la población de dicha ciudad,y en
especialde los turistas nacionales y extranjeros.Por ello,con razón ha sostenido
SERGIO GARCÍA RAMÍREZ: La víctima del terrorismo es el pueblo, que
siente cólera y desprecio hacia quien coloca o lanza el instrumento de la
destrucción. El terrorista es anónimo, cobarde, inhumano, despiadado y cruel.
No combate a cara abierta sino que asesina o destruyea mansalva y propende a
hacer víctimasinocentes;el acto terrorista no tiene dedicatoriapersona. Destruye
a ciegas.de la de sus partes. En esa dimensión institucionalradica seguramente
su diferencia específicacon respecto a las meras agrupaciones coyunturalespara
cometer delitos, del mismo modo que su funcionalidad delictivala distinguede
otros sistemassociales.
En la doctrina se afirma que la mera existencia de ese tipo de organizaciones
como sistema de injustol35, como subsistema disfuncional al sistema social
constituido en Estado, lesiona la seguridad general yla paz pública. Se advierte
su especial peligrosidad, derivada no sólo de la forma de ejecución común
que le es propia, sino sobre todo de la dinámica propia de las organizaciones,
encaminada a la comisión de delitos, que entre otras cosas, tiene la capacidad
de "alargar" el alcance de los actos de organización de sus miembros.
El Partido Comunista del Perú- Sendero Luminoso era definitivamente una
organización ilícita, con una estructura y dirección claramente establecidasy

____
121
-":L);~;;:~-"'-
.'

El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrollo y situación actual
i

diferenciadas. Los organismos de dirección estaban constituidospor el Comité


I1
í,.
Central, el Buró Políticoy el Comité Permanente, llamado también Dirección
Central; los que gobernaban el conjunto de la organización sancionado los
¡
I
¡
acuerdos y estableciendo las directivas y consignas que debían ser ejecutadas !
por todos los aparatos y comités de la organización. ASÍ,como aparatos que
servían a la labor orgánica y partidaria de la organización encontramos al
Departamento de Apoyo Organizativo, Departamento de Propaganda, I
!
I
Departamento de Economía, entre otros, y como organismos intermedios a
los Comités Regionales o Zonales, los que a su vez tenían sus propios comités f
de dirección, luego venían los Comités de Células y las células.
l
f
La organización contaba también con el llamado Ejército Guerrillero Popular, t
que en el campo se estructuraba a partir de la Fuerza Principal, Fuerza 'J
Local y Fuerza Base, conformando pelotones o columnas. En las ciudades

se organizaban militarmente bajo los destacamentos, siendo que para la t·

i
ejecución de aniquilamientos se conformaban destacamentos especiales,
incluso por sujetos provenientes de diversos destacamentos.
Los miembros que formaban parte del Partido Comunista del Perú-Sendero
!f.

1
! Luminoso, sean estos dirigentes, cuadros, militantes, combatientes o "masas" f:
¡ estaban subordinados por jerarquía a los acuerdos de los organismos de
¡, .f
~
dirección, las directivas y las consignas, las que obligatoriamente debían ser
¡ cumplidas, por estricta aplicación de los principios de centralismo y disciplina,
¡
i.
f
correspondiendo a los miembros encargados de la ejecución de los atentados f
la planificación en concreto de cada acción, elaborando el denominado Plan
Operativo Táctico, que se componía de cinco pasos.
El tipo de pertenencia a grupo dirigencial de organización terrorista se
encuentra previsto en el artículo 3° inciso a) del Decreto Ley 25475, asícomo
se hallaba regulado en el artículo 320° del Código Penal de 1991 en su texto
original y el artículo 288°B del Código Penal de 1924 reintroducido por la
Ley 24953, y exige para su configuración que el dirigente ostente un nivel o
ámbito nacional. Siendo que en el caso concreto ese nivel lo tenía el Comité f
Central, cuyos miembros titulares, suplentes y candidatos adquirían eserango II

por el hecho de haber sido seleccionados y en algunos casos cooptados.


En el caso de materia del presente juicio, se ha llegado a probar que los hechos
imputados son constitutivos del delito de terrorismo, estableciéndosetambién
por su pluralidad y porque así fluyede los documentos en los que se informaba
a la cúpula sobre el éxito de los atentados más destacados, que la estrategia
de la organización .fue la de ejecutar masivamente actos del mismo tipo y
bajo los mismos procedimientos reglados, debiendo primar para los efectosde
establecer su naturaleza delictivalos delitos más graves,que en el caso concreto

122
Anexo

vienen a ser los delitos de terrorismo, por ende debemos concluir que estamos
frente a una organización terrorista, cuya actividad principal era desarrollar
acciones armadas sobre blancos de distinta procedencia, personas y bienes,
empleando medios capaces de causar estragos, para causar alarma, zozobra,
terror, conmoción como su Dirección expresaba en sus eventos partidarios,
para de esta manera desestabilizar el orden social y político y ulteriormente
conquistar el poder e instaurar su proyecto político. Dado que sus fines
ulteriores están claramente determinados, por razones técnicas creemos que .
una organización terrorista no se puede confundir con una organización
propiamente criminal, si nos atenemos que en la doctrina 137 Ylos convenios
internacionales 138 se asigna dicha denominación a las organizaciones que
persiguen un lucro o provecho económico, que definitivamente no fue el
propósito final del Partido Comunista del Perú.
Por tratarse de un delito de mera actividad, para su configuraciónbasta que se
acredite la sola pertenencia o status de dirigente nacional, en el caso concreto
del Comité Central del Partido Comunista del Perú.
Sobre el tipo penal previsto en el artículo 3° inciso a) del Decreto Ley 25475,
la defensa del procesado Abimael Guzmán Reinoso ha sostenido que setrata
de un tipo agravado que requiere la necesaria configuración del tipo básico
previsto en el artículo 2° del Citado decreto ley. De manera tal que si en el
caso materia de enjuiciamiento no se le ha formulado acusado por un hecho
previsto como delito de terrorismo en el artículo 2° del Decreto Ley 25475
no puede aplicársele la agravante de pertenencia a grupo dirigencial de
organización terrorista.
A nuestro juicio, el tipo del artículo 3° inciso a) del Decreto Ley 25475 no es
un subtipo agravado del delito de terrorismo del artículo 2° del mismo decreto
ley,se trata de un tipo autónomo.
El legisladorprocede en muchos casos configurando los tipos delictivosen su
forma más sencilla como delitos base o básicos, y creando sin embargo, en
conexión con ellos y añadiendo ulteriores elementos, derivaciones típicas o
tipos derivados, que o bien agravan (tipos cualificados)o bien atenúan (tipos
privilegiados)la consecuenciajurídica prevista para el delito base.
La pertenencia al mismo grupo del tipo básico y las derivaciones típicas se
manifiesta en el hecho de que los elementos del tipo básico vuelven a entrar
sin modificacionesy con la misma interpretación en las cualificacionesyen los .
tipos privilegiados.
Como se puede apreciar. de una simple comparación de los tipos penales en
cuestión, para empezar no comparten el mismo verbo rector, ni el tipo de
pertenencia a grupo dirigencial de organización terrorista requiere la comisión

123
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrollo _y situación actual

de un hecho previo por el agente. En tal sentido no se cumple con la exigencia


ji de que los elementos del tipo básico vuelvan a entrar sin modificaciones en la
I!
cualificación.
1I
¡i Cuando el legislador a querido configurar al líder, dirigente, jefe o cabecilla
/i
ji
como elemento cualificador o de agravación del tipo básico, ha empleado las
I!
l'
¡\
frases "actúa" o "cometido". En el caso del hurto agravado del artículo 1860
':
1,
último párrafo del Código Penal: La pena no será menor de ocho ni mayor de
'1
"
1 quince años cuando el agente actúa en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de
¡
¡ una organización destinada a perpetrar estos delitos". En el caso del delito de
!; tráfico ilícito de drogas: El hecho es cometido por tres o más personas, o en
1.
calidad de integrante de una organización dedicada al tráfico ilícito de drogas.
1:
i: Consideramos que lo determinante para establecer si se trata de un subtipo
f¡ agravado o un tipo autónomo es el elemento o verbo rector "pertenece", con

lo cual se fija su naturaleza de estructura típica de mera actividad y que no
requiere que el agente hubiera incurrido en un delito de terrorismo del tipo
base. Basta con pertenecer a la cúpula para que el delito se consume. Cosa
distinta es la ubicación asistemática del tipo de pertenencia a grupo dirigencial
de organización terrorista y la aparente confusión con el nomen iuris de
terrorismo agravado.
DÉCIMO TERCERO:
Las bases de imputación individual.
La defensa de los acusados ha planteado como argumentos defensivos diversas
objeciones contra la aplicación de la autoría mediata por dominio en la
organización como criterio de imputación individual. Sostiene la defensa, que la
tesis de Roxin sobre autoría mediata por control de organizaciones de poder no es
aceptada mayoritariamente ni en la doctrina ni en la jurisprudencia comparada,
en este último caso sólo se ha dado en casos de delitos cometidos por agentes
del Estado. La autoría mediata recién se halla contemplada en el Código Penal
de mil novecientos noventa y uno, por lo tanto no es aplicable retroactivamente
para hechos producidos bajo la vigencia del Código Penal derogado. La doctrina
peruana no la ha aceptado mayoritariamente, es sostenida únicamente por
algunos. La jurisprudencia peruana sobre la tesis de Roxin es inexistente, recién
se ha aplicado en las sentencias de la Sala Penal Nacional. La autoría mediata
no es aplicable a las organizaciones no estatales, pues en ellas no hay el deber de
obediencia y la transferencia de responsabilidad al superior. La autoría mediata
supone dominio de la voluntad, y en los hechos no se aprecia que se haya dominado
la voluntad de los ejecutores. Por otro lado, la fungibilidad del ejecutor no está
adecuadamente fundamentada. Los cuadros del Partido Comunista del Perú no
son intercambiables. Por último señala la defensa que en el megaproceso no cabe

124
Anexo
I
j
aplicar la teoría de Roxin, por cuanto no hay fundamentos legales suficientes,
salvoque se aplique por razones estrictamente políticas.
La doctrina del autor no es solo el epílogo, sino también el campo de prueba de
la estructura del delito sistemático. La doctrina del autor y la participación son
prueba del ejemplo en que se basa la dogmática de la acción punible 139. Tal
afirmación, sin duda resulta vigente frente a la problemática de imputación
penal de la persona que desde la cúspide de un aparato de poder organizado,
que dirige y da órdenes para que se cometan delitos por parte de ejecutores
que son penalmente responsables; ha dado lugar a que los teóricos del Derecho
penal formulen diversas alternativas jurídicas de solución, una de las cuales,
la autoría mediata por dominio en organización, debido en parte a la crítica
a la que ha sido sometida, ha alcanzado un mayor grado de desarrollo en
comparación con las demás.
En ese sentido, no coincidimos con la conclusión de la defensa en cuanto a que la
tesisde la autoría mediata por dominio en organización, planteada originalmente
por Roxin, no es doctrina mayoritaria. Basta citar a KAI AMBOS, quien señala
por el contrario que ha sido asumida tanto por la opinión dominante comopor la
jurisprudencia alemana. Así, asumen en Alemania la tesis de la autoría mediata:
STRATENWERTH 141, MAURACH/ GOSSEL142, WESSELS 143,BLOY,
SCHMIDAUSER, LA1\1PE, CRAMER, LACKNER, TRONDLE entre
otros. Mientras que en España es seguida por BACIGALUPO 144, BOLEA
BARDÓN145, FARALDO CABANA146, FERNANDEZ IBAÑEZ147,
GÓMEZ BENITES 148, entre otros.
Igualmente rechazamos la postura de la defensa respecto a que la autoría mediata
recién se ha establecido en el artículo 23° del Código Penal de mil novecientos
noventa y uno, y por tanto no es aplicable a casos anteriores a la vigencia de
dicha disposición legal. Consideramos en primer lugar que no hay un concepto
ontológico de autor, sino un concepto doctrinal únicamente. Mucho menos el
artículo 100° del Código Penal de mil novecientos veinticuatro contenía una
definición de autor, de modo tal que correspondía a la doctrina y a losjueces
establecer los alcances del concepto de autoría o de los tipos o formas de autoría.
En segundo lugar, debemos partir de la tesisincuestionable, a nuestro juicio, que
no todas las normas de la parte general del Derecho penal están positivadas en
los Códigos Penales. Incluso muchos conceptos que encontraron asiento legal
en el proceso codificador como las reglas de error, del dolo, etcétera, no se
agotan en las palabras de la ley. La obligada generalidad y, por tanto, relativa
indeterminación de las normas de la parte general ha exigido al práctico y al
teórico el desarrollo de reglas y criterios allende lo positivado, que permitan la
adecuada aplicación de las normas de la parte especial.

125
I
¡
El sicanato como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrolloy situación actual ¡
1
!
¡
A ningún abogado se le ocurnna ejercer una defensa alegando que en el
Código Penal no se encuentra previsto el nexo de causalidad, o la imputación
!
objetiva, el deber de cuidado o el dolo eventual, entre otros conceptos, y que I
¡
por tanto no pueden ser aplicadospor losjueces a los casosde suspatrocinados.
En rigor, en el Código Penal de mil novecientos veinticuatro, no estaba
I
expresamente mencionada la autoría mediata por coacción o por error, sin· 1
embargo, para evitar lagunas de punición, fue desarrollada por los penalistas
1
peruanos y aplicada por los jueces en los casos concretos. En ese sentido, \
!
nada impide, que losjueces puedan aplicar la tesis de Roxin sobre la autoría
mediata por dominio en organización, formulada desde mil novecientos
sesenta y tres, posteriormente desarrollada por él, por otros doctrinarios y por I
la jurisprudencia del Tribunal Supremo Federal de Alemania. Teniéndose en
cuenta que por principio los jueces interpretan las normas en el momento I,¡
en que las van aplicar, por ende siempre es posible una interpretación
evolutiva, no siendo pertinente sostener que estamos frente a un supuesto de !
retroactividad de la jurisprudencia. La interpretación judicial es siempre una t
interpretación en concreto y operativa, aunque eventualmente pueda tomar
en consideración el resultado de alguna interpretación científica.
Tampoco es plausible la conclusiónde la defensa en el sentido que la doctrina
peruana mayoritariamente no admite la autoría mediata por dominio en
organización. En la medida que de los autores citados por la defensa, Peña
Cabrera, Bramont Arias Torres y Hurtado Pozo no abordan la problemática
de los que se encuentran en cúspide de los aparatos organizadosde poder,sino
la clásica autoría mediata por coacción o por error; únicamente Villavicencio
Terreros dedica un apartado de su Derecho Penal Parte Generalpara tratar sobre
I
I
"el intermediario que actúa dentro de un aparato de poder" y concluyeque no
es aplicable la figura de ~utoría mediata por actuar el intermediario dolosa y
plenamente responsable.Por el contrario,la defensaha soslayadodosimportantes
I trabajos científicosde actualidad, elaboradospor autores peruanos que abordan
de manera amplia elproblema: Iván Meiniy su estudiosobre "La autoría mediata
en virtud del dominio sobre la organización" y José Luis CastilloAlva con su
II destacado estudio monográfico sobre "Autoriamediata por dominio de aparatos
organizados de poder, el dominio de la organización", quienes concluyenpor la
! aplicaciónde dicha forma de autoría mediata con lasmodificacionesconceptuales
que conforme al desarrollo de la dogmática y la jurisprudencia comparada a
sufridola primigenia tesisde Roxin.
I Los delitos ya no son obra de autores individuales o de personas que actúan
I en concierto y en ejecución de un plan común más o menos delineado. Esta
visión tradicional ha variado por la aparición de nuevas organizaciones,

I 126

I
I
Anexo

grupos o estructuras que de manera colectivay buscando una finalidad común


perpetran diversas infracciones con la pretensión de alcanzar mayores cuotas
de poder en base al delito, facilitando a su vez,la impunidad de quienes ocupan
los puestos de dirección y mando. Por su dimensión, capacidad, disposición
de medios, estrategias y recursos, nivel de adaptación y cobertura estas
organizaciones se encuentran en condiciones de cometer delitos graves y de
consecuencias devastadoras, como de lograr el cumplimiento de sus objetivos
de modo más eficiente y rápido.
La aparición del dominio de la organización responde al hecho que lasdemás
categorías penales, en concreto las reglas de la autoría y participación, son
insatisfactorias para explicar y resolver los casos de intervención de los que
dirigen y controlan una organización.
La búsqueda de mecanismos de atribución que solucionende manera adecuada
y justa los nuevos problemas propios de las organizaciones ilícitas, en especial
los que se vinculan a los directivos, líderes y mandos de la organización se
orienta a consolidar el efectopreventivo de la pena que severía profundamente
resquebrajado si es que la sanción se limita a una represión de los ejecutores
materiales.
Para ROXIN autor mediato es todo aquel que está colocado en la palanca de
un aparato de poder -sin importar en qué nivel de la jerarquía- y que a través
de órdenes puede dar lugar a delitos en los cuales no importa la individualidad
del ejecutante. Se tiene que tratar de estructuras que se organizan con
arreglo a un marcado principio de jerarquía y la distribución del trabajo. Lo
característico de la teoría de dicho jurista alemán, es que autor no sólo es
el autor mediato, sino también el "instrumento" de ahí que se la identifique
también como un supuesto del "autor detrás del autor".
Entre los elementos o presupuestos del dominio sobre la organización
propuesto por ROXIN tenemos: a) la existencia de una fuerte estructura
jerárquica a disposición del hombre de detrás, un aparato organizado de
poder; b) la fungibilidad de los ejecutores; y c) la organización debe 'operar
desligada del ordenamiento jurídico.
La fungibilidad o más propiamente la intercambiabilidad de los ejecutores se
funda en que la negativa del ejecutor de llevar a cabo el plan no impide que éste
efectivamente se realice, ya que si él no cumple la orden, según el organigrama
del aparato de poder inmediatamente otro le suplirá, no resultando afectada la
ejecución del plan global.
La calificación de autor mediato en virtud del dominio sobre la organización
puede recaer sobre cualquier persona que ocupe un lugar desde el que pueda
impartir órdenes al personal subordinado. Lo único relevante sería que detente

127

...........
El sicanato como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrolloy situación actual

la capacidad de dirigirla parte de la organización que le está subordinada sin ,


I
¡
tener que dejar a criterio de otros la realización del delito. ~
Para ROXII'·¡ es un presupuesto de la autoría mediata que los aparatos ¡
,.
¡
organizados de poder se encuentren al margen de la legalidad o desvinculados !.¡
:1
,1
del derecho, puesto que solo cuando la estructura y la organización en su i
I i
'j conjunto actúen fuera del ordenamiento jurídico podrá plantearse esta forma
!I de autoría. í
!I Frente a la objeción de la defensa de que la autoría mediata por dominio en
¡I organización no es aplicable a las organizaciones no estatales, pues en ellas
r:
II no hay deber de obediencia y la transferencia de responsabilidad al superior;
JI
1, ii
~ debemos puntualizar que tal afirmación no se condice con los planteamientos
~
'1
j de ROXIN, quien desde mil novecientos sesenta y tres ha sostenido que el 1
u !
I1

:1
"dominio de la voluntad por medio de un aparato de poder organizado" en ¡
esencia sólo vienen en consideración dos manifestaciones típicas: a) aparatos i
li i
É
l'
estatales que operan al margen de la ley, por lo tanto no opera la obediencia i
r debida, y b) movimientos clandestinos, organizaciones secretas, bandas de ¡
f criminales y grupos semejantes155. Posteriormente, en una Conferencia 1
E
dictada entre el seis y siete de noviembre de dos mil dos en la Universidad
1
de Lusíada de Lisboa (Portugal), Roxin afirmó categóricamente: "El modelo ii
presentado de autoría mediata no solamente alcanza a delitos cometidos por ¡

aparatos de poder estatal, sino también rige para la criminalidad organizada l


!I
no estatal y para muchas formas de aparición del terrorismo. Los conceptos .1

mencionados son dificiles de delimitar, pues se entrelazan entre ellos. No


obstante, no importa la calificación que se les dé, sino solamente el si están
presentes los presupuestos descritos del dominio de la organización".
Sin duda alguna, ha quedado debidamente comprobado que el Partido
Comunista del Perú, conocido públicamente como Sendero Luminoso, es una
organización clandestina que practicó el secreto tanto del colectivo como de
sus integrantes.. sean estos militantes, cuadros o dirigentes, jerárquicamente
estructurada y fuertemente cohesionados sus miembros mediante su
llamada base de unidad partidaria, con una clara distribución de funciones,
pudiéndose identificar claramente los niveles de decisión, la programación de
sus actividades ilícitas y el control de la organización, todo lo cual nos permite
inferir que se trata de un verdadero aparato organizado de poder.
En efecto, en la cúspide de la organización a la que pertenecen los acusados, se
encuentra el Comité Central, compuesto por diecinueve miembros titulares, tres
suplentes y tres candidatos, cuya función esencial era llevar adelante los eventos
partidarios y aprobar los acuerdos que regían a toda la organización, entre
otros, aprobar los denominados Grandes Planes Militares o Planes Estratégico

128

"_ (

J"
Anexo

Operativos que constituían el marco o programa de su actividadilícitaarmada.


Dentro de los organismos de dirección se encuentran también el Buró Político,
integrado por cinco miembros titulares y dos suplentes, todos ellos en orden
de precedencia según su ubicación en el Comité Central, cuyas funciones
principales eran las de preparar los informes y documentos para los eventos
y velar por el cumplimiento de los acuerdos del Comité Central y el Comité
Permanente, conformado por tres miembros. Como se verá en el momento
de analizar la responsabilidad de los máximos dirigentes de la mencionada
organización, la llamada Dirección Central es la que en la práctica ejercíael
poder real de dominio de toda la organización,pues se encargaba de presidirlas
reuniones con los organismosintermediosy de controlar la marcha permanente
de todo el colectivo.
Los organismos intermedios estaban compuestos por los llamados Comités
Regionales y Comités Zonales, luego más abajo encontramos a los Comités
Subzonales y comités de células.
Como quiera que la organización se había militarizado, es decir todas las
estructuras o aparatos trabajaban en función de la realización de acciones
armadas, cuando conformaban el denominado Ejército, los que eran
Secretario Político y Subsecretario de un Comité, pasaban a denominarse en
el Ejército Mando Políticoy Mando Militar.
El Poder que ejercía el Partido era omnímodo como su Dirección afirmaba
en los eventos, la sujeción o subordinación jerárquica de sus miembros estaba
claramente reglada, bajo los principios del centralismo y que lo individual
se sujeta a lo colectivo. El colectivo tenía más peso para los integrantes de
Sendero Luminoso.
Los actos terroristas se llevaban a cabo sobre la base de órdenes que se
derivaban de decisiones de la Dirección Central y de los acuerdos del Comité
Central, las que se traducían en directivas o consignas, las mismas que eran
retransmitidas por los propios dirigentes a sus aparatos o transmitidas a través
de enlaces a los diversoscomités,para que éstos,dependiendo si era una orden
para una concreta acción decidida o también planificada por la dirección o se
trataba del desarrollo de una campaña, procedieran a reunir a los comitésde
acciones o a elaborar los planes operativos tácticos, reunir a los destacamentos
o pelotones que ejecutarían las acciones, dependiendo si era en la ciudad o
en el campo respectivamente, así como los "medios" (armas) y otros para
la realización del ilícito. La ejecución de los delitos se producían bajo las
llamadas cuatro formas de lucha: agitación y propaganda armada, sabotaje,
aniquilamiento selectivoy combate guerrillero.
Posteriormente, los diversos comités preparaban balances que elevaban a

129

...\.'..-:'
;-~~';'
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrollo y situación actual

\
1

!
la Dirección Central para su evaluación, en los que consignaban el número i
de acciones y particularmente las acciones más destacadas, que podían ser 1
aquellas que tenían una gran repercusión por la magnitud de los daños 1
1
personales y materiales producidos con la acción o el nivel del blanco o i
víctima. De esta manera la cúpula controlaba el accionar de los ejecutores, ,
adoptando medidas correctivas cuando no se había cumplido con lo j
¡
planificado, formulando recomendaciones, como elevar la cantidad y calidad
de aniquilamientos o mayor contundencia en los sabotajes o la realización ¡
de nuevos procedimientos como los asaltos de demolición, que suponían una
combinación de procedimientos violentosy obtener de esa manera resultados
catastróficosque se tradujeran en estados de conmoción en las poblaciones.
I
¡
\

Elpoder de decisiónde la Dirección era tal, que muchas de lasórdenes consistían l


en una serie de gestosy prácticas que sólo los miembros de la organizacióny
particularmente sus dirigentes manejaban. Así, era un procedimiento reglado
I
!
1
por la cúpula, que previo a un aniquilamiento se tenía que desenmascarar
a la víctima, sea un funcionario público o un empresario, ello se producía a
I
i
J.

través de afiches, volantes, periódicos u otros medios de comunicación o por f¡


1
concretas críticas que hacía la Dirección a un personaje en las sesionesde J
Comité Centra1l57 u otros eventos y en los que proponían el aniquilamiento 1
!
I
de determinadas personas. Las que en efecto al poco tiempo eran eliminadas J
+
y que posteriormente la Dirección Central expresamente destacaba como un
éxito de la organización.
También se demuestra palmariamente el mando ojefatura de la organización
j
I
con el hecho de que expresamente la Dirección Central reconoció que i
se reservaba disponer determinadas acciones, que tuvo que hacer planes
concretos para Ayacucho, Cangalla, cómo golpear, que día golpear, dónde
golpear, con qué fuerz~s y qué golpear primero, qué golpear después.Así
como con el hecho que la Dirección ordenó suspender el aniquilamiento al
Rector de Huamanga 158, lo que demuestra el control efectivoy dominio de
la organización.
En lo concerniente a la objeción de que la autoría mediata supone dominiode I¡
la voluntad, y en los hechos no se aprecia que se haya dominado la voluntad 1,

de los ejecutores, y que la fungibilidad del ejecutor no está adecuadamente I
fundamentada, siendo que los cuadros del Partido Comunista del Perú no 1
son intercambiables. Debemos señalar que el hombre de atrás no domina 1
la voluntad del ejecutor de modo directo, sino sólo indirecto a través del
aparato, que no es poco si tenemos en cuenta dos factores:primero, lo decisivo
de la conducción del aparato, y segundo, la vinculación, la pertenencia y
subordinación por parte del ejecutor a la jerarquía del aparato.

130
Anexo

En la doctrina se señala que si se aprecia detenidamente el funcionamiento de


los aparatos organizados de poder, se puede advertir que el dominio que sobre
el ejecutor ostenta el hombre de detrás se encuentra supeditado al dominio
que éste tiene sobre la organización. El dominio sobre el ejecutor, que permite
considerar al sujeto de detrás autor mediato, no es un dominio directo -y no
puede serlo desde el momento en que el hombre de detrás no co_nocea quien
domina-; sino uno indirecto, pero suficiente, tan igual al que se tiene sobre los
restantes elementos de la 'maquinaria, que se logra a través del dominio directo
sobre el aparato. .~~
La autoría mediata del hombre de detrás y la autoría del:;i.ejecutor se
fundamentan en diferentes presupuestos. El ejecutor no ha de sei'tonsiderado
un instrumento en sí mismo, sino que se le atribuye tal nomen :~9lo desde la
perspectiva del autor mediato para fundamentar su responsabilidad. Pero para
argumentar la propia responsabilidad penal del ejecutor, éste 4abrá de ser
considerado como autor. Es pues un concepto normativo, que n~Statiene que
ver con el dominio de la voluntad ni con un dominio fáctico, sino;'~pnicamente,
con la posibilidad de valerse de la actividad de una organizacióp, en la cual
destaca un colectivo de ejecutores predispuestos a llevar a cabo !Qsmandatos
que reciban. ~J
Ahora bien, con relación a la fungibilidad del ejecutor y la ~:hndición de
"cuadro" como elemento no intercambiable, debeinos puntualmente señalar
siguiendo a STRATENWERTH, que se requiere que la organiza49n disponga
de una reserva suficientemente grande de personas a las que se P®da recurrir
en caso necesario: si no, el individuo no es sustituible sin más;~&.Es más, los
ejecutores son parte de una organización a la cual voluntariamejite "prestan
sus servicios" y, por otro lado, que el hombre de detrás, al aprovecharse de la
funcionalidad de la organización, se aprovecha de la disposición de los ejecutores
para realizar el delito: Y este aprovechamiento no tiene por quéjsuponer un
déficit de conocimiento ni de libertad, ni un defecto de responsabilidad en el
sujeto. Incluso la posibilidad de sustituir a los ejecutores (sin dejar de ser un
dato fáctico) confirma que el dominio sobre la organización consiste en el
aprovechamiento de la predisposición del ejecutor para realizar Irorden.
En el caso de Sendero Luminoso sus organismos de Dirección en ~lI Congreso
afirmaron que contaban con diecisiete mil combatientes y posteriormente
sostuvieron que eran treinta y tres mil, con lo cual la organización contaba
con una amplio "stock" de ejecutores, a los que la propia organización y luego
los abogados en los alegatos han llamado "maquinaria de combate" 161, a ello
debe sumarse que cuando la organización lo requería se podían formar equipos
con miembros de distintos destacamentos,· tal como sucedió en el atentado

131
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrollo y situación actual ,
}
¡
¡
contra el doctor Domingo García Rada ex - Presidente delJurado Nacional
de Elecciones. Por lo demás, con lo establecido en sus propios documentos
o informes elevados a la Dirección por el Comité Socorro Popular se tiene
por acreditado que la organización preparaba más de un plan para los casos
en que los ejecutores por temor al costo desistieran de realizar los hechos
I
1
ordenados y planificados. Inclusive en el caso del aniquilamiento de Felipe 1
1
Santiago Salaverry,la organización ha reconocido en un documento que se
1
ejecutó luego de más de seis intentos. l
1
En cuanto a que los llamados "cuadros" del Partido Comunista del Perú no
serían intercambiables, no se ha demostrado que los mismos sean altamente
I
·1
especializadosen cuanto a la realizaciónde accionesconcretas,por el contrariose .1'j
+

1
tiene información que los mismosejercenmas bien un poder de direccióndentro . 1
de la organización,particularmente en aparatos, sean estoszonaleso subzonales, j
en cuyo casose lespodría también imputar autoría mediata o coautoría segúnlos
casosconcretosatribuidos. ! I
i

¡
!
Sin duda, es indispensable que se respete el principio de la responsabilidad
por el hecho o de responsabilidad individual; empero, tal responsabilidad . :!
crece en la organización en la medida en que aumenta la distancia del nivel
de ejecución, esto es, con la ubicación elevada del nivel de mando. El poder 1

fáctico de control, decreciente hacia arriba en la jerarquía de mando, es j
.{
I
compensado en cierto modo con la mayor responsabilidad de quienes estánen
las posiciones más altas. De esta manera el punto de vista fáctico es corregido 1
I
normativamente.
El dominio sobre la organización consiste en el aprovechamiento de la
predisposición del ejecutor para realizar la orden. Si cuando el encargado I
de llevar a cabo la orden se desiste otro le reemplaza y se asegura así el I
cumplimiento de la orden, es porque el reemplazante, al igual que la mayoría
de los que componen el colectivo de ejecutores, están dispuestos a ejecutar
la orden. En otras palabras, están dispuestos a cumplir con los mandatos
que reciban de las instancias superiores163. La posibilidad de sustituir a los
ejecutores representa únicamente la existencia de mayores probabilidades de
que el hecho se realice, pero no fundamenta dominio alguno.
El dominio de la organización no niega la libertad con la que actúa el ejecutor
material en la realización del delito, pero lo hace bajo los vínculos de disciplina,
sujeción y espíritu de grupo a los que se encuentra sometido, situación que 16
lleva a asumir la decisión y perpetración del hecho punible. El sujeto, más allá
de si siente el hecho como suyo o ve en él algún tipo de beneficio, sabe que la
obra no le pertenece tanto cómo a la organización. Si no actuara a cuenta del
aparato de poder, dificilmente hubiera cometido el hecho por su iniciativa y

132
1
Anexo

riesgo.En su comportamiento no se ve reflejado él, sino el ente colectivoy los


1 jefes y mandos a los que obedece.
Finalmente, en cuanto a las objecionesde la defensa,seha esgrimidouncriterio
muy particular y poco común por parte del abogado Manuel Fajardo Cravero
en cuanto a que en el megaproceso no cabe aplicar la teoría de Roxin, por
cuanto no hay fundamentos legales suficientes,opinión que es respetablepero
que no compartimos, pero no se puede admitir que agregue que si se aplica el
criterio de imputación de la autoría mediata por dominio en organización se
deba a razones estrictamente políticas. Tal aseveraciónla consideramosfuera
de lugar y que no se condice con todas las afirmacionesjurídicas sostenidasen
esta sentencia y respaldadas no sólo por teóricos alemanes sino por el trabajo
ampliamente desarrollado de juristas peruanos, es más, nuestra tesis se ve
también respaldada jurídicamente, a manera de ejemplo, por el literal a) del
inciso 3 del artículo 25° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional,
que establece que será penalmente responsable y podrá ser penado por la
comisión de un crimen de la competencia de la Corte quien: cometa ese
crimen por conducto de otro, sea éste o no penalmente responsable.Ese es el
estado actual de la autoría por dominio en organización y no tiene nada de
política.

CASO LUNA LÓPEZ VS. HONDURAS


§IENTIENCIrA DE ro DE OC1flUJRRlE DIE zors (JFC{])ml(dl([j)~ Rte1P2l.]."~d{[])E1lte§
de ]21. sesatemcáa §m pie de págiIl1l.2l.o
y Co§!a§) o JExtl:Jl"21.~tl:{l)§

liNTR01lJlUCCl[ÓNDJELACAUSÁYOBJlE1['ODJEJLA.CONTIROVER§1[A
l. El caso sometido a la Corte. - EllO de noviembre de 2011 la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (en adelante "la Comisión
Interamericana" o "la Comisión") sometió a la jurisdicción de la Corte (en
adelante "escrito de sometimiento") el caso "Carlos Antonio Luna López"
contra la República de Honduras (en adelante "el Estado" u "Honduras"),
indicando que Carlos Antonio Luna López (en adelante "Carlos Luna
López" o "el señor Luna López"), defensor de derechos humanos y Regidor
de la Corporación Municipal de Catacamas, Departamento de Olancho, en
Honduras, fue asesinado el 18 de mayo de 1998 cuando salía de una reunión
de la Alcaldía de Catacamas. Frente a ello, las autoridades competentes IJ.O

133
EL sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrollo y situación actual

realizaron las diligencias inmediatas de protección de la escena del crimen


ni realizaron una autopsia. Posteriormente, se abrió un proceso contra los
autores materiales y algunos de los autores intelectuales. En el transcurso, se
procesó a uno de los autores materiales, quien fue asesinado en una prisión de 1
.; 1l
alta seguridad, luego de haber manifestado que temía por su vida tras señalar ¡
a algunos de los autores intelectuales. Asimismo, varios testigos recibieron
¡
j
i
hostigamientos y amenazas durante el proceso penal, incluso, varios jueces
se excusaron durante el proceso. El Estado no abrió investigación alguna en
¡
.1

relación con los indicios de participación de agentes estatales. Durante la I


i audiencia pública del caso, la Corte tuvo conocimiento de la condena impuesta
¡
I
I !
l.
I
a otro autor material de los hechos del caso. .i
·1
2. Trámite ante la Comisión. - El trámite ante la Comisión fue el siguiente:
1
a) Petición. - El 13 de enero de 2003 el Equipo de Reflexión, Investigación j

1
y Comunicación (ERIC) y el Centro de Justicia y el Derecho Internacional 1
(CEJIL) presentaron la petición inicial ante la Comisión; b) Informe de r
1
. j
Admisibilidad. - El 13 de octubre de 2004 la Comisión aprobó el Informe
de Admisibilidad No. 63/041; c) Informe de Fondo. - El 22 de julio de 2011
la Comisión aprobó el Informe de Fondo 100/112, de conformidad con el
.1
I
artículo 50 de la Convención (en adelante también "el Informe de Fondo" I
o "el Informe No. 100/11 "), en el cual llegó a una serie de conclusiones y l1
formuló varias recomendaciones al Estado. 11
1
a. Conclusiones. - La Comisión concluyó que el Estado era responsable
por la violación de los siguientes derechos reconocidos en la Convención
Americana: i. el derecho a la vida (artículo 4 de la Convención), en relación
con el artículo 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio de Carlos Luna López;
ii. los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial (artículos8 y
I 25 de la Convención), en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio
de los familiares del señor Luna López, a saber, Mariana Lubina López, Rosa
Margarita Valle Hernández, Carlos Antonio Luna Valle, Lubina Mariana
Luna Valle, César Augusto Luna Valle, Allan Miguel Luna Valle,José Fredy
I
Luna Valle y Roger Herminio Luna Valle; iii. el derecho a la participación
!
política (artículo 23 de la Convención), en relación con el artículo 1.1 del
i
mismo instrumento, en perjuicio de Carlos Luna López. iv. el derecho a la
!,
!,
~
integridad personal (artículo 5.1 de la Convención), en relación con el artículo
,
[ 1.1. de dicho instrumento, en perjuicio de los familiares del señor Luna.l. En .
I¡ dicho Informe, la Comisión Interamericana declaró admisible la petición No.
¡ 60/03, respecto a la presunta violación de los artículos 1.1,4,5.1,5.2,8.1,23 y
r
25.1 de la Convención Americana. Cfr. Informe de Admisibilidad No. 63/04,

¡
l'
P. 60-2003, Carlos Antonio Luna López, 13 de octubre de 2004 (expediente

134

:.L
Anexo

de trámite ante la Comisión, folios 3645 a 3652). 2 Informe de Fondo No.


100/11, Caso 12.472, Carlos Antonio Luna López y otros Vs. Honduras, 22
de julio de 2011 (expediente de trámite ante la Comisión, folios 3873 a 3925).
b. Recomendaciones. - En consecuencia, la Comisión hizo al Estado una serie
de recomendaciones:.
i. reparar adecuadamente las violaciones de derechos humanos declaradas en
su Informe de Fondo tanto en el aspecto material como moral. ii. desarrollar y
completar una investigaciónjudicial imparcial y efectiva,de manera expedita, con
el objeto de establecer las circunstancias en que resultó muerto el señor Carlos
Luna López, identificar a todas las personas que participaron en el mismo en los
diferentes nivelesde decisión y ejecución, y aplicar las sanciones correspondientes;
iii. disponer las medidas administrativas, disciplinariaso penales correspondientes
frente a las acciones u omisiones de los funcionarios estatales que contribuyeron a
la denegación dejusticia e impunidad en la que se encuentran los hechos del caso,
y iv. adoptar medidas de carácter legislativo,institucional y judicial orientadas
a reducir la exposición al riesgo de las defensoras y defensores de derechos
humanos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. En ese sentido, el
Estado debe: l. fortalecer la capacidad institucional para combatir el patrón de
impunidad frente a casos de amenazas y muertes de defensoras y defensores,
mediante la elaboración de protocolos de investigación que tengan en cuenta los
riesgos inherentes a la labor de defensa de los derechos humanos, y en particular.
del derecho a un medio ambiente sano, que conduzcan a la sanción de los
responsables y a una reparación adecuada a las víctimas.Asimismo,el Estado debe
asegurar que cuando funcionarios públicos estén implicados en investigacionesde
violaciones de derechos humanos, las investigacionesse realicen eficazmentey con
independencia; 2. fortalecer los mecanismos para proteger eficazmente a testigos,
víctimas y familiares que se encuentren en riesgo como resultado de su vinculación
a las investigaciones, y 3. desarrollar medidas adecuadas y expeditas de respuesta
institucional que permitan proteger eficazmente a defensoras y defensores de
derechos humanos en situaciones de riesgo.
d) Notificación al Estado. - El Informe de Fondo fue notificado al Estado ellO
de agosto de 2011, otorgándosele un plazo de dos meses para informar sobre
el cumplimiento de las recomendaciones.
e) Prórroga. - El 7 de octubre de 2011 el Estado solicitó una prórroga para
cumplir con las recomendaciones formuladas en el Informe No. 100111, la
cual fue concedida por la Comisión. No obstante, el 20 de octubre de 2011
el Estado presentó un informe a la Comisión sobre el cumplimiento de las
referidas recomendaciones.
f) Sometimiento a la Corte. - EllO de noviembre de 2011 la Comisión sometió

135
--......¿-.~::~~/:
.f'

El sicariato como una modalidad del crimen organirado. Origen, desarrollo y situación actual

el caso a la Corte como consecuencia de "la necesidad de obtención dejusticia


para las víctimas ante el incumplimiento de las recomendaciones por parte
del Estado. Al respecto, la Comisión destac [ó] que a 13 años de ocurridos los
hechos, el Estado hondureño no ha llevado a cabo una investigación diligente
y efectiva de los [mismos], no ha determinado las responsabilidades sobre los
autores intelectuales [... ], ni ha abierto investigación alguna sobre los indicios
claros de participación de agentes estatales". La Comisión designó como
sus delegados ante la Corte al Comisionado Felipe González y al entonces
Secretario Ejecutivo Santiago A. Canton, y como asesores legales a las señoras
Elizabeth Abi-Mershed, Secretaria Ejecutiva Adjunta, Karla Quintana e
Isabel Madariaga Cuneo, abogadas de la Secretaría Ejecutiva.
3. Solicitudes de la Comisión Interamericana. - Con base en lo anterior, la
Comisión solicitó a la Corte que declare la responsabilidad internacional del
Estado por la violación de: a) el artículo 4 de la Convención, en relación con
el artículo 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio de Carlos Luna López; b)
los artículos 8,25 y 5.1 de la Convención, en relación con el artículo l.1 de la
misma, en perjuicio de los familiares del señor Luna López, a saber: Mariana
Lubina López, Rosa Margarita Valle Hernández, Carlos Antonio Luna Valle,
Lubina Mariana Luna Valle, César Augusto Luna Valle, Allan Miguel Luna
Valle,]osé Fredy Luna Valle y Roger Herminio Luna Valle, y c) el artículo 23
de la Convención, en relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento, en
perjuicio de Carlos Luna López.

B. Consideraciones de la Corte
116. A continuación, la Corte analizará los hechos del presente caso a la luz
de su jurisprudencia constante sobre la obligación de garantía del derecho a
la vida, y sobre la presunta violación de los derechos políticos de Carlos Luna
López, a fin de pronunciarse sobre las alegadas violaciones de los referidos
derechos.
B. l. Derecho a la vida de Carlos Luna López
B.l.l. Obligación de garantía
117. La Corte ha expresado que el derecho a la vida juega un papel
fundamental en la Convención Americana por su carácter esencial para la
protección de todos los demás derechos consagrados en la misma209. Los
Estados tienen la obligación de garantizar la creación de las condiciones que
se requieran para que no se produzcan violaciones de ese derecho inalienable.
La observancia del artículo 4, relacionado con el artículo 1.1 de la Convención
Americana, no sólo presupone que ninguna persona sea privada de su vida
209 Cfr. Caso Villagrán Morales y otros (Niños de la Calle) Vs. Guatemala.

136
T

II
!
Anexo

Fondo. Sentencia de 19 de noviembre de 1999, Serie e No. 63, párr. 144, y


Caso Masacre de Santo Domingo V~. Colombia. Excepciones Preliminares,
Fondo y Reparaciones. Sentencia de 30 de noviembre de 2012. Serie e No.
259, párr, 190.
118. La obligación de garantizar el derecho a la vida presupone, además, el
deber de los Estados de prevenir las violaciones a dicho derecho. Este deber
de prevención abarca todas aquellas medidas de carácter jurídico, político,
administrativo y cultural que promuevan la salvaguarda de los derechos
humanos y que aseguren que las eventuales violaciones a los mismos sean
efectivamente consideradas y tratadas como un hecho ilícito que, como tal, es
susceptiblede acarrear sancionespara quien las cometa, así como la obligación
de indemnizar a las víctimas por sus consecuencias perjudiciales. Es claro, a
su vez, que la obligación de prevenir es de medio o comportamiento y no se
demuestra su incumplimiento por el mero hecho de que un derecho haya sido
violado.
119. Conforme a la jurisprudencia de este Tribunal, para establecer que se
ha producido una violación al derecho a la vida, no se requiere determinar
la culpabilidad de sus autores o su intencionalidad y tampoco es preciso
identificar individualmente a los agentes a quienes se atribuyen los hechos
violatorios213, sino que es suficientedemostrar que se han verificadoacciones
u omisiones que hayan permitido la perpetración de esas violacioneso que
exista una obligación del Estado que haya sido incumplida.
120. La obligación de garantía se proyecta más allá de la relación entre los
agentes estatalesy laspersonas sometidasa sujurisdicción, abarcando asimismo
el deber de prevenir, en la esfera privada, que terceros vulneren los bienes
jurídicos protegidos215. Ahora bien, conforme a la jurisprudencia de la Corte
es claro que "un Estado no puede ser responsable por cualquier violaciónde
derechos humanos cometida entre particulares dentro de su jurisdicción. En
efecto, las obligaciones convencionales de garantía a cargo de los Estados no
implican una responsabilidad ilimitada de los Estados frente a cualquier acto
o hecho de particulares, pues sus deberes de adoptar medidas de prevención
y protección de los particulares en sus relaciones entre sí se encuentran
condicionados al conocimiento de una situación de riesgo real e inmediato
para un individuo o grupo de individuos determinado y a las posibilidades
razonables de prevenir o evitar eseriesgo.Es decir,aunque un acto u omisiónde
un particular tenga como consecuenciajurídica la violación de determinados
derechos humanos de otro particular, aquél no es automáticamente atribuible
al Estado, pues debe atenderse a las circunstancias particulares del casoy a la
concreción de dichas obligaciones de garantía" 216. En este sentido, la Corte

137

, 1
'.,,\:;,,;1:.
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrollo y situación actual

deberá verificar si corresponde atribuir responsabilidad del Estado en el caso


concreto.
¡¡
"
B.1.2. Deber de prevención frente a situaciones de riesgo real e inmediato
i!,1 121. De la prueba aportada al presente caso se advierte que al momento de los
hechos se presentaba en Honduras una situación de conflictividady riesgoen
li I perjuicio de las personas que laboraban en la protección del medio ambiente,
:
[, situación que se agravó en los años posteriores a la muerte del señor Luna
López (supra párrs. 17 a 23). Asimismo,la Corte recuerda lo afirmado por el
Estado ante Naciones Unidas en el sentido que "Carlos Luna [fue]otro mártir
que perdió su vida por defender los recursos forestales de Olancho" (supra
párr. 17). j,
I 122. La Corte observa que, como funcionario público, Carlos Luna López ¡
i
I" !
participó activamente de la protección del medio ambiente entre el 25 de 1

,;
enero y el 18 de mayo de 1998, fecha de su muerte. Asimismo,la Corte toma ~
nota de la labor que ejerció durante su vida Carlos Luna López como defensor
de los derechos humanos en Honduras. Al respecto, la Corte considera que
la calidad de defensor de derechos humanos radica en la labor que se realiza,
con independencia de que la persona que lo haga sea un particular o un
funcionario públicoz l 7. Para efectos del análisis del presente caso, la Corte
constata que luego de ser elegido como Regidor Municipal en 1998, el señor
Luna López continuó trabajando en la defensa del medio ambiente, esta
vez desde sus funciones públicas de Comisionado de Medio Ambiente de la
Municipalidad yJefe de la Unidad Ambiental de Catacamas. En este sentido,
Carlos Luna realizó denuncias sobre actos de corrupción, tala ilegal de árboles
y la utilización de "cooperativas fantasmas" para el aprovechamiento forestal
ilegal (supra párr. 27).
123. Esta Corte recuerda que existeuna relación innegable entre la protección
del medio ambiente y la realización de otros derechos humanos218 y que ¡

el "reconocimiento del trabajo realizado por la defensa del medio ambiente ~


!i :
y su relación con los derechos humanos cobra mayor vigencia en los países 1
í
de la región, en los que se observa un número creciente de denuncias de
amenazas, actos de violencia y asesinatos de ambientalistas con motivo,de I
;
I

su labor"219. En este sentido, la Corte considera que los Estados tienen i

la obligación de adoptar todas las medidas necesarias y razonables para


1
garantizar el derecho a la vida de aquellas personas que se encuentren en una !,
¡
situación de especial vulnerabilidad220, especialmente como consecuencia I
de su labor221, siempre y cuando el Estado tenga "conocimiento de una
situación de riesgo real e inmechat? para un individuo o grupo de individuos I
I
determinado y a las posibilidades razonables de prevenir o evitar ese riesgo".A I
i
138 I
i
¡
¡
¡
¡
, ,¡t ,
.~
,_!.,~.~,;;
Anexo

¡
su vez, los Estados deben facilitar los medios necesariospara que las personas
I defensoras de derechos humanos o que cumplan una función pública respecto
I
)
de la cual se encuentren amenazados o en situación de riesgo o denuncien
i violacionesa derechos humanos, puedan realizar "libremente sus actividades;
¡ protegerlos cuando son objeto de amenazas para evitar los atentados a su vida

I e integridad; generar las condiciones para la erradicación de violacionespor


parte de agentes estatales o de particulares; abstenerse de imponer obstáculos
1 que dificulten la realización de su labor, e investigar seria y eficazmentelas
j violacionescometidas en su contra, combatiendo la impunidad".
124. Con base en lo anterior, la Corte analizará si en el presente caso se
configuraron los requisitos para que surgiera la responsabilidad positiva
I del Estado de prevenir violaciones de derechos humanos. Para ello, debe
verificarseque al momento de los hechos existía una situación de riesgoreal e
inmediato para la vida de un individuo o grupo de individuos determinados,
j
que las autoridades conocían o debían tener conocimiento, y que no adoptaron
las medidas necesarias dentro del ámbito de sus atribuciones que, juzgadas
razonablemente, podían esperarse para prevenir o evitar ese riesgo.
125. Respecto de la existencia de un riesgo real e inmediato, la Corte observa
que el 26 de febrero de 1998 Carlos Luna López fue amenazado de muerte
con un arma en la cabeza y disparo al cielo por José Ángel Rosa debido a las
denuncias realizadas en relación con problemas de extracción de madera. En
relación con el conocimiento estatal de dicho riesgo,la Corte deberá analizar
la. presunta responsabilidad estatal de prevenir violaciones de derechos
humanos a la luz de las denuncias realizadas ante órganos o funcionarios
públicos, respecto de las cuales se puede verificar el conocimiento estatal
previo sobre el presunto riesgo concreto a la vida o integridad personal del
señor Luna. López. Al respecto, está probado que la amenaza de muerte
realizada el 26 de febrero de 1998 fue denunciada por el señor Luna López
ante el Ministerio Público la misma noche en que la recibió (supra párr.
28). Además, como Regidor Municipal y Jefe de la Unidad Ambiental de
I Catacamas, el 28 de febrero de 1998 denunció ante el Ministerio Público y
medios de comunicación, presuntos actos de corrupción, explotaciónilegaldel
I bosque por las empresas "PROFOFI", "IMARA", y "La Fosforera",asícomo
la utilización de "cooperativas fantasmas", conocidas como la "Quebrada de
I Catacamas", para el aprovechamiento forestalen el municipio. Seguidamente,
I el 6 de marzo de 1998el señor Luna López denunció ante elJuzgado Seccional
de Letras el robo de madera en el municipio. En relación con lo anterior, el
7 de marzo de 1998 la prensa hondureña publicó una declaración del señor
Luna López, en la que se refirió a los mismos hechos de amenaza contra su

139
;
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. O,igen, desarrolloy situación actual
"
r:

vida realizados por José Ángel Rosa por causa de la denuncia que involucraba
a la empresa del señor Rosa.
126. Además, durante la investigación de la muerte del señor Luna López,
se estableció que éste comunicó al Alcalde de Catacamas, así como a otros
miembros de la Corporación Municipal de Catacamas, sobre amenazas de
muerte que habría recibido. Específicamente, ante la Corporación Municipal
el señor Luna López "manifestó a todos [...] que había tenido problemas con
IToséÁngel] Rosa"228 y que éste le había amenazado con disparos al aire
por supuestos problemas con respecto a denuncias realizadas por tala ilegal
de árboles. En relación con lo anterior, la Corte declara que se desprende
de la prueba aportada' en el expediente que el asunto ya habría estado en
conocimiento de una autoridad competente, como lo era el Ministerio Público,
a quien, en el presente caso, correspondería adoptar las medidas apropiadas.
127. Respecto de las medidas adoptadas por el Estado, la Corte considera
necesario recordar que corresponde a las autoridades estatales que toman
conocimiento de una situación de riesgo especial, identificar o valorar si la
persona objeto de amenazas yhostigamientosrequiere de medidasdeprotección
o remitir el asunto a la autoridad competente para hacerlo, así como ofrecer
a la persona en riesgo información oportuna sobre las medidas disponibles.
La valoración sobre si una persona requiere medidas de protección y cuáles
son las medidas adecuadas es una obligación que corresponde al Estado y
no puede restringirse a que la propia víctima lo solicite a "las autoridades
competentes", ni que conozca con exactitud cuál es la autoridad en mejor
capacidad de atender su situación, ya que corresponde al Estado establecer
medidas de coordinación entre sus entidades y funcionarios para tal fin.En el
presente caso la Corte constata que el señor Luna López denunció la amenaza
de muerte recibida ante el Ministerio Público, de manera que cumplió con
su obligación de activar los órganos responsables por ofrecer una respuesta al
riesgo que enfrentaba.
128. En relación con la denuncia realizada ante el Ministerio Público el 26 de
febrero de 1998,la Corte constató que se realizó una reunión en las oficinasdel
Ministerio Público en la que el señor Rosa se habría disculpado con el señor
Luna López y habría manifestado que se encontraba en estado de ebriedad
(supra párr. 28).Al respecto, la Corte no contó con elementos para determinar
como un hecho probado que el señor Luna López hubiera aceptado dichas
disculpas o solicitado al Ministerio Público que no siguiera conociendo del
caso. Inclusive, pocos días después, el señor Luna López declaró a la prensa
los mismos hechos de amenaza previamente denunciados (supra párr. 29).
Además, es menester resaltar que el Fiscal no levantó acta de ningún tipo por

140
Anexo

considerar que la legislación vigente no permitía el levantamiento de actas


de tipo conciliatorio (supra párr. 28) y no adoptó ninguna medida adicional
',\ para proteger a Carlos Luna López o para averiguar el nivel de riesgoal cual
estaría expuesto. Cabe señalar que el riesgo generado por dicha amenaza,
se materializó posteriormente con la muerte violenta del señor Luna López
afuera de las oficinas de la Corporación Municipal, es decir que la actuación
del Ministerio Público no fue oportuna o eficienteen el sentido de contrarrestar
el riesgo contra la vida del señor Luna López que le había sido comunicado.
129.En relación a la actuación del Ministerio Público en reacción a la denuncia
de amenaza de muerte y el riesgo existente contra la vida del señor Luna
López, la Corte considera necesario referirse a los alegatos de las partes al
respecto según la legislacióninterna en el caso concreto, es decir,la realización
de una reunión, que según la autoridad denominó de "conciliación" y el
alegado incumplimiento de la normativa interna al respecto.
130.Atendiendo 10anterior,la Corte toma nota que elCódigo deProcedimientos
J
Penales vigente para la época de los hechos establecía que una acción criminal
.r por delitos contenidos en el Código Penal podía ser comenzada por el propio
Ministerio Público o por elJuez, y que la denuncia podía formularse de manera
verbal o escrita23l. Se debió, como lo dictaba el Código de Procedimientos
Penales, levantar un registro sobre el incidente, toda vez que el mismo había
sido denunciado de manera verbal al Ministerio Público. Por lo tanto, la
normativa interna para la época de los hechos disponía el proceso a seguir y
las acciones que el Estado debía poner en práctica para enfrentar la amenaza
recibida por el señor Luna López, a través de una investigaciónde loshechos.

131. Al respecto, el artículo 207 del Código Penal de Honduras vigente en la


época, contemplaba el delito de amenaza como una de las accionesprocesables
por el Ministerio públic0232. En particular, dicho artículo disponía la pena
de reclusión de seis meses a dos años para dicho delito, además de quedar el
autor sujeto a las medidas que el Juez considerare pertinentes. Por tal razón,
la Corte estima que el Ministerio Público debió iniciar las acciones penales
correspondientes en contra del señorJosé Ángel Rosa a partir de la denuncia
realizada por Carlos'Luna López. Correspondía que la acción iniciada por el
señor Luna López ante el Fiscal fuera sometida al Juez de Paz para que éste
tomara las acciones pertinentes (infra párr. 132). La continuación o no de la
referida acción sería decidida por el Juez de Paz, y no así, exclusivamente,
por el Ministerio Público. En este sentido, la legislaciónvigente al momento
de los hechos no contemplaba el levantamiento de actas de tipo conciliatorio.
Por tal razón, por ser la amenaza un delito "contra la libertad y la seguridad",

141
El sicariato como una modalidad del crimen organirado. Origen) desarrollo y situación actual

l!
!
según el Título VI, Capítulo V del Código Penal de Honduras, el procesoque !

correspondía seguir por el Ministerio Público era el establecidoen el Códigode II


Procedimientos Penales descrito anteriormente. !¡
132. Asimismo, la Corte también considerará un segundo supuesto alegado
por el Estado, en el sentido que el Fiscal que recibió la denuncia podría haber 1j
considerado el hecho como una "falta" (conducta prevista en el artículo 397 1
I

del Código Penal vigente), y no así como un delito. En este supuesto, el artículo
144 del Código de Procedimientos Penales establecía que éstas darían lugar 1
i
a un procedimiento, y debían ser comunicadas alJuez de Paz, quien sería la !
persona que debería convocar a las partes a una audiencia, realizar un registro J
del procedimiento y decidir mediante sentencia. Por tanto, también en dicho
supuesto indicado por el Estado, el Fiscal tenía la obligación de comunicar al
Juez sobre el hecho, y éste, a su vez, debía levantar un acta en respuesta a la
1
amenaza y posterior denuncia. Esta responsabilidad legal establecida por la I
normativa hondureña se acentuaba ante el conocimiento estatal del contenido - I,
I

de la amenaza y su relación con el trabajo realizado como Regidor Municipal


en la defensa del medio ambiente.
133. Por otra parte, el Estado alegó que el artículo 33.3 de la Ley dell\lIinisterio
Público concedía la facultad al Fiscal de no ejercer la acción penal en caso I
de insuficiencia de medios probatorios. Al respecto, la Corte señala que el
mismo artículo referido por el Estado contiene el mandamiento omitido por el
mismo Estado en su alegato, respecto que en "caso de no haber fundamento
probatorio para [la acción penal] , [el Fiscal] deberá informarlo al Director,
quien tomará la decisión procedente". Por tanto, cuando el Fiscal hubiera
considerado que no podría dar seguimiento a la denuncia, aún así éste tenía la
obligación de informar a su superior.
134.En razón delo anterior, la Corte encuentra que en todoslossupuestoslegales
analizados anteriorrnente.Ja reunión realizada como intento conciliatoriopor
el Ministerio Público no podría ser considerada un mecanismo idóneo de
respuesta frente a la amenaza mortal y al riesgo calificado en contra del señor
Luna López.
135. En este sentido, la Corte entiende que, después de que el Fiscal recibióla
denuncia de amenaza de muerte por parte del señor Luna López, no realizó
ningún tipo de análisis sobre la situación de riesgo contra su vida derivado de
la amenaza vinculada con el ejercicio de sus funciones públicas y la defensade
los derechos humanos. Además de no conducir una investigación preliminar
sobre el delito de amenaza, el Fiscal no actuó con la debida diligencia para
proteger la vida del señor Luna López, sino que por el contrario realizó un
acto informal, no previsto en el ordenamiento interno, sin ningún tipo de

142
Anexo

registro o supervisión.
136. Respecto a la reunión celebrada entre Carlos Luna López y José Ángel
Rosa ante el Fiscal del l\!linisterioPúblico, la Corte toma nota del peritaje
rendido por Luis Enrique Eguren Fernández, en el cual señaló que:
"un perdón o un deseo de conciliación por parte de un/ a defensor/ a
agredido/ a no puede detener la debida actuación de protección por el Estado,
si se determina que el riesgo es objetivo y vinculado a la actividad del/la
[defensor o defensora de derechos humanos] y relacionado con los intereses
(directoso indirectos) del agresor potencial o de hecho. Aún en el casode que
la agresión no constituya un hecho delictivo (como a veces sucede con las
amenazas), una política de protección debe iniciar actuaciones de protección
basada en la determinación del nivel de riesgo, que por su propia lógica es
independiente de una expresión de conciliación de un posible victimario: si
una agresión ha sido concebida por este victimario, su expresión verbal de
conciliación no puede tomarse como garantía veraz de q~e no va a actuar
posteriormente contra el/la [defensoro defensora de derechoshumanos]"236.
137. En consideración de los criterios que definen la obligación positiva del
Estado de prevenir violaciones de derechos humanos, el Estado tenía el deber
de actuar con diligencia ante la situación de riesgo especial del señor Luna
López, tomando en cuenta que en el caso específicoexistíanrazones suficientes
para concluir que el motivo de la amenaza en su contra guardaba relacióncon
sus actuaciones como funcionario público en defensa del medio ambiente. El
Estado no cumplió con su deber de prevenir la vulneración de sus derechosa
través de la adopción de medidas oportunas y necesarias de protección237.La
Corte resalta que, ante la amenaza de muerte sufrida por el señor Luna López,
el Estado debió maximizar esfuerzosy utilizar todos los recursos disponibles
y pertinentes para preservar su vida, entre otros, a través del otorgamiento de
medidas de seguridad y protección personal para continuar desarrollando su
trabajo, así como realizar las gestiones necesarias para investigar de manera
inmediata y efectiva todas las amenazas recibidas.
Lo anterior acredita que el Fiscal del Ministerio Público sabía de la existencia
de una situación de riesgo real e inmediato contra la vida del señor Luna López,
y que no adoptó las medidas necesarias en el ámbito de sus atribucionespara
prevenir o evitar ese riesgo. La subsiguiente ejecución demuestra las falencias
de las actuaciones del Estado en el sentido de brindar protección a su vida.
B.l.3. Conclusión
138. Por tanto, la Corte considera que, en el .presente caso, se verificó la
existencia de una situación de especial riesgo para los defensores del medio
ambiente en la época de los hechos. Asimismo, en relación al señor Luna

';¡._
143
El sicariato como una modalidad del crimen orgamrado. Origen) desarrollo y situación actual

López, el Estado tuvo conocimiento del riesgo real e inmediato contra suvida
a través de una denuncia de amenaza de muerte realizada ante el Ministerio
Público en función de su labor de defensa del medio ambiente como Regidor
y Jefe de la Unidad Ambiental del Municipio de Catacamas. Frente a ello,
el Estado no demostró haber adoptado medidas efectivas de protección
tendientes a garantizar su derecho a la vida; amenazas que poco tiempo
después se materializaron con su muerte (supra párrs. 125 a 137).Finalmente,
el Estado no demostró haber realizado una investigación seria y exhaustiva
del hecho de amenaza de muerte denunciado, el cual antecedió a la privación
de su vida.
139. En razón de lo anterior, el Estado no actuó con la debida diligencia
requerida para contrarrestar la amenaza contra Carlos Luna López, por loque
incumplió con su obligación de garantizar su derecho a la vida, consagrado en
el artículo 4.1 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1de
la misma, en perjuicio de Carlos Luna López.
***
140. Finalmente, la Corte nota que los representantes alegaron la violacióndel
derecho a la integridad personal (artículo 5 de la Convención) del señor Luna
López en función de las amenazas recibidas con anterioridad a su muerte. Al
respecto, la Corte estima que no resulta necesario pronunciarse en el presente
caso sobre otros alegatos que se refieren a los mismos hechos y que ya han sido
analizados a la luz de otras obligaciones convencionales239.
B. 2. Derecho a la participación política de Carlos Luna López
141. Como lo ha hecho en otros casos, esta Corte señala que una afectación
al derecho a la vida atribuible al Estado puede generar, a su vez, violaciones
a otros derechos consagrados en la Convención Americana240. En el
presente caso, la vulneración del derecho a la vida de Carlos Luna López se
dio en el marco de su función como Regidor de la Corporación Municipal
de Catacamas, cargo al que había sido electo en 1997 y que ejercía desde
1998. Además, al momento de los hechos, el señor Luna López fungía como
miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Municipalidad y comoJefe
de la Unidad Ambiental de Catacamas, cargos de carácter público a los cuales
había sido nombrado por el Alcalde de la Municipalidad (supra párr. 26).En
el presente acápite la Corte analizará si el asesinato de Carlos Luna López se
traduce, a su vez, en una violación a sus derechos políticos.
142. La Corte ha considerado que el artículo 23 de la Convención protege no
sólo el derecho a ser elegido, sino además el derecho a tener una oportunidad
real de ejercer el cargo para el cual ~l funcionario ha sido electo. Para esto,el
Estado tiene la responsabilidad de adoptar medidas efectivaspara garantizar las

144
Anexo

condiciones necesarias para su pleno ejercicioz+l . En particular el derecho a


una participación política efectivaimplica que los ciudadanos tienen no sólo el
derecho sino también la posibilidadde participar en la dirección de los asuntos
públicos.
143. El artículo 23 de la Convención Americana establece que sus titulares
deben gozar de derechos políticos, pero, además, agrega el término
"oportunidades", lo cual implica que losEstados deben garantizar con medidas
positivas que toda persona que formalmente sea titular de derechos políticos
tenga la oportunidad real para ejercerlos.Por lo tanto, es indispensableque el
Estado genere las condiciones y mecanismos óptimos para que los derechos
políticos puedan ser ejercidos de forma efectiva.La Corte señala, comolo ha
hecho en otras ocasiones, que estas condiciones generales de igualdad están
referidas tanto al acceso a la función pública por elección popular como por
nombramiento o designación.
144. De los hechos del presente caso la Corte encuentra que primeramente no
se acreditó la responsabilidad de agentes del Estado en el asesinato de Carlos
Luna López, lo que en todo caso, derivó en la responsabilidad del Estado por
la violación de la obligación de "garantizar" su derecho a la vida y no asíde la
obligación de "respetar" dicho derecho. Es decir, el Estado no fue considerado
responsable en este caso por violar, a través de sus agentes, el derecho a la
vida del señor Luna López. Además, en el presente caso no se acreditó una
vulneración directa deliberada por parte del Estado a los derechos políticos
de Carlos Luna López en relación con su labor como Regidor Municipal
y defensor del medio ambiente. Por el contrario, la posible afectación a sus
derechos políticos es consecuencia lamentable de su muerte, afectación que
no necesariamente puede ser atribuible al Estado, para los efectosdel presente
caso. En este sentido, la Corte no encuentra demostrada la violación, por
parte del Estado, de los derechos políticos del señor Luna López, previstosen
el artículo 23 de la Convención Americana.
VII GARANTÍAS]UDICIALES y PROTECCIÓN JUDICIAL
A. Argumentos de las partes y de la Comisión
145. La Comisión señaló que "[e]n el presente caso exisneron múltiples
falencias en la recolección de pruebas técnicas desde las diligencias iniciales.
Entre ellas, el levantamiento del cuerpo de Carlos.Luna se realizó hasta el
día siguiente de ocurridos los hechos en el propio lugar donde se velaba. No
consta en el expediente que se hubiera realizado alguna autopsia o estudio
adicional al cuerpo de la víctima. Tampoco constan fotografias del cuerpo
de Carlos Luna López [... ], 1(1inspección se realizó hasta el día siguiente
del asesinato, [... ] no existe evidencia que se hubieran recogido del lugar

145

':',
.,:,:.!-~.e~.!Ú:.._
.".
-;:;:'U~..;o ..J."'"

El sicanaio como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrolloy situación actual

de los hechos los casquillos de los proyectiles disparados, para la eventual


realización de pruebas científicas de balística". Asimismo, se omitió realizar
pruebas e "impulsar teorías de investigación que [resultaban] obvias desde
la recopilación de los primeros indicios durante los primeros meses de
. investigación", de acuerdo con los estándares establecidos en el Manual
sobre la Prevención e Investigación Efectiva de Ejecuciones Extrajudiciales,
Arbitrarias y Sumarias de las Naciones Unidas. Precisó que las investigaciones
que el Estado llevó a cabo en contra de los autores materiales e intelectuales
resultaron insuficientes, aunado a que no había investigado debidamente los
indicios de participación de agentes estatales y mucho menos había aclarado
l
j la relación entre el asesinato del señor Luna López y el liderazgo que ejercía
~ como defensor ambiental en su comunidad.
~
;
~ 146. Además, la Comisión manifestó que el caso no presentaba características
de complejidad y que hubo falta de diligencia en el mismo, cuestión que las
I
¡
propias autoridades internas habrían destacado. Asimismo,señaló que existía
una situación compleja de inseguridad para quienes participaron del proceso
!
.i penal, pues "del expediente no se desprende que el Estado haya brindado
1
protección a los declarantes, incluidos amigos y familiares de Carlos Luna
I
i
López, que manifestaron estar siendo amenazados u hostigados" y "dosjueces
¡ se excusaron de continuar conociendo de la causa, uno de ellos aduciendo
I razones de seguridad y falta de protección por parte del Estado, [precisaron
que] [d]ichas excusas coincid[ían] con la reactivación de la investigaciónen
relación con los imputados como autores intelectuales, [y que] no consta[ba]
en el expediente que el Estado haya adoptado medidas de seguridad a favorde
los miembros del poder judicial relacionados con el caso".
147. Finalmente, señaló que la "investigación y el proceso[,] adelantados
por la jurisdicción penal interna no [representaron] un recurso efectivopara
garantizar, en un plazo razonable, el derecho de acceso a la justicia", en
contravención con los artículos 8 y 25 de la Convención Americana, lo que
"aliment[ó] un contexto de impunidad de los actos de violencia cometidosen
contra de defensoras y defensores de derechos humanos y del ambiente en
Honduras" .
148. Los representantes coincidieron con lo alegado por la Comisión, y
agregaron que durante el proceso no se actuó con la debida diligencia, pues
. no se llevaron a cabo acciones fundamentales que pudieron determinar la
participación en los hechos investigados246.Inclusive,el casopresentó algunos
agravantes dado la falta de garantías de independencia .e imparcialidad de
los juzgadores. Agregaron que "varias personas, entre estos familiares del
señor Luna, jueces, fiscales, el imputado y además testigo clave en el caso

146
Anexo

[de] Osear Rodríguez Molina, se refirieron a amenazas en su contra [... ] no


obstante no se tomó ninguna medida efectivapara proteger a estas personas
ni mucho menos para investigar estos actos. [Como consecuencia] el testigo
Osear Rodríguez Molina fue asesinado en un área de máxima seguridad
dentro de la Penitenciaria Nacional". Asimismo señalaron que "el propio
fiscal Omar Menjívar había alegado que estaba siendo amenazado por el
señor [JoséÁngel] Rosa". Concluyeron que el Estado no actuó con la debida
diligencia, imputable a losjueces que instruían la investigacióndel asesinato,
para encontrar a los responsables.
149. Asimismo,los representantes precisaron que, al cabo de 14 años "existen
hasta la fecha dos condenas firmes, que corresponden a los autores materiales
del asesinato", no obstante constan en el expedienteindiciosclarosque pudieron
derivar en "las investigaciones respecto de los posibles actores intelectuales,
[entre ellos funcionarios públicos, de los cuales] las pocas diligenciasfueron
irregulares y sesgadas". Agregaron que el caso no revestía complejidad, por
ello, el retraso injustificado en la investigaciónhizo más notorio lo irrazonable
del plazo.
150. El Estado alegó que "afirmar la violación al debido proceso y protección
de garantía por falta de diligencias sumariales, omisión de pruebas, no
agotamiento de declaraciones testimoniales y omisión de ejecución de
órdenes de captura resulta forzado a los efectos de fortalecer una tesis de
responsabilidad del Estado", [ya que] constan [... ] los esfuerzosdel Ministerio
Público de perseguir a todas aquellas personas que consideró pudrieron] estar
implicadas". También afirmó que "desde el momento que falleció Carlos
Luna, las autoridades respectivas actuaron diligentemente ordenando los
actos procesales para la determinación de la comisión del delito y deducir
responsabilidad a lospartícipes del mismo". El Estado manifestóque la entrega
del cadáver a los familiares de modo previo a la realización del levantamiento
del cadáver era "una práctica muy frecuente, aún en la actualidad, sobretodo
en aquellos hechos violentos donde la persona [... ] es trasladada a un hospital,
pero posteriormente fallece" y añadió que "si bien la [autopsia] no se efectuó,
siempre fue posible determinar las causas [... ] de muerte, aunado a que la falta
de autopsia no "fue limitante para identificar a los responsables[,] su posterior
enjuiciamiento y condena". Recordó que el procedimiento desahogado
"respondía a un sistema predominantemente inquisitivo [que] entre susmás
evidentes defectos estaban la lentitud al ser un procedimiento escrito".
151. Además, el Estado precisó que, bajo la premisa de que el homicidio del
señor Luna López correspondía a un acto -
de delincuencia. común, podía
observarse que las diligencias procedimentales jamás estuvieron paralizadas

147
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrollo y situación actual

en los procesos seguidos en contra de los dos autores materiales. De igual


forma, señaló que "con relación a los supuestos autores intelectuales,no se
acreditó en el juicio una relación que los vinculara a ambos como coautores
intelectuales en la muerte de Carlos Luna". No obstante lo anterior, el Estado
manifestó que" [P] or las pruebas que constan en el expediente se considera
que el señor [JoséÁngel] Rosa [..], fue el autor intelectual de los hechos,pues
además de haber amenazado en dos ocasiones a Carlos Luna y al condenado
Osear Aurelio Rodríguez, se atrevió [a] amenazar a una de las fiscalesque
había asumido el caso, al grado tal que tuvo que asignarse un nuevo fiscalcon
sede en la ciudad capital para evitar riesgos".
152. Adicionalmente, alegó que el caso sí era complejo y que el análisis no
debía limitarse únicamente "al transcurso del tiempo y a los retrasos en el
procedimiento". El Estado precisó que el derecho a la tutela judicial efectiva
no es un derecho absoluto e incondicional y que no sólopor no resolvera favor
de las pretensiones de las partes, se tiene por vulnerado el derecho. Argumentó
que si hubiera existido desidia por parte del Estado jamás se hubieran logrado
ejecutar las órdenes de aprehensión giradas en contra de los autores materiales
y mucho menos lograr la extradición de uno de ellos. B. Consideraciones
generales de la Corte
153.La obligación de investigarviolacionesde derechos humanos se encuentra .
dentro de las medidas positivas que deben adoptar los Estados para garantizar
los derechos reconocidos en la Convención. La Corte ha sostenido que para
cumplir con la obligación de garantía los Estados deben no sólo prevenir,sino
también investigar las violaciones a los derechos humanos reconocidosen ese
instrumento, como las alegadas en el presente caso.
154. La Corte ha expresado de manera reiterada que los Estados Partesestán
obligados a suministrar recursosjudiciales efectivosa lasvíctimasde violaciones
de los derechos humanos (artículo 25), los cuales deben ser sustanciados de
conformidad con las reglas del debido proceso legal (artículo 8.1), todo ello
dentro de la obligación general, a cargo de los mismos Estados, de garantizar
el libre y pleno ejercicio de los derechos reconocidos por la Convencióna toda
persona que se encuentre bajo sujurisdicción (artículo 1.1).
155. Este Tribunal ha señalado en su jurisprudencia reiterada que "el deber
de investigar es una obligación de medios y no de resultado, que debe ser
asumida por el Estado como un deber jurídico propio y no como una simple
formalidad condenada de antemano a ser infructuosa, o como una mera
gestión de intereses particulares". La investigación debe ser "seria, 'imparcial
[oo.] efectiva [oo.] y [estar] orientada a la determinación de la verdad y a la
persecución, captura, enjuiciamiento y eventual castigo de los autores de

148
Anexo

los hechos". La obligación referida se mantiene "cualquiera sea el agente al


cual pueda eventualmente atribuirse la violación, aun los particulares, pues,
si sus hechos no son investigados con seriedad, resultarían, en cierto modo,
auxiliados por el poder público, lo que comprometería la responsabilidad
internacional del Estado".
156.Asimismo,la Corte ha señalado que "el derecho a la tutelajudicial efectiva
exige a los jueces que dirijan el proceso de modo a evitar que dilaciones y
entorpecimientos indebidos conduzcan a la impunidad, frustrando así la
debida protección judicial de los derechos humanos", y que "losjueces como
rectores del proceso tienen el deber de dirigir y encauzar el procedimiento
judicial con el fin de no sacrificar la justicia y el debido proceso legal en
pro del formalismo y la impunidad", pues de lo contrario "se conduce a la
violación de la obligación internacional del Estado de prevenir y proteger los
derechos humanos y menoscaba el derecho de la víctima y de sus familiaresa
saber la verdad de lo sucedido, a que se identifique y se sancione a todos los
responsables y a obtener las consecuentes reparaciones".
157. Teniendo en cuenta tanto los hechos reseñados como la jurisprudencia
citada, corresponde a la Corte, en el marco de su competencia y funciones,
valorar si el actuar estatal en el curso de la investigación, considerando a
ésta en su conjunto, se llevó a cabo con la debida diligencia requerida para
satisfacer el derecho a acceder a la justicia. En otros términos, "a la Corte
le compete determinar si el actuar de un órgano del Estado, como son los
entes encargados de las investigaciones, constituye o no [la responsabilidad
internacional del Estado] a la luz de lo dispuesto en la Convención".
158.A continuación la Corte analizará la efectividad y debida diligenciade los
procesos internos, tomando en cuenta: a) las diversas etapas en la investigación
de los hechos; b) los procesos penales seguidos contra presuntos responsables,
y c) el plazo razonable en el mismo. Todo ello a la luz de los derechos a las
garantías judiciales y a la protección judicial, previstos en los artículos 8.1 y
25.1 de la Convención, en relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento.
B. l. Debida diligencia en la investigación y esclarecimiento de los hechos
B.l.l. Primeras diligencias .
159. Al respecto, la Corte ha establecido que la eficiente determinación de la
verdad en el marco de la obligación de investigar una muerte, debe mostrarse
desde las primeras diligencias con toda acuciosidad256. La legislacióninterna
de Honduras, vigente al momento de los hechos, también establecía, en
relación con las atribuciones para la investigación, cuáles eran las pautas
que se debían llevarse a cabo frente a un homicidio. La Corte observa que
el Estado omitió realizar debidamente algunas diligencias, tal como lo indicó

149
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen) desarrollo y situación actual

la propia Sección de Inspección Ocular, en el sentido que no se protegió la \


I

escena del crimen, ya que fuera contaminada por peatones y vehículosque por t
i
ahí transitaron (supra párr. 50). !

160. Respecto de la escena del crimen y la recolección de elementos de


prueba, la investigación judicial de los hechos se inició por el Juzgado de
Paz de lo Criminal de Catacamas al día siguiente de que fue perpetrada la
muerte del señor Luna López, el 19 de mayo de 1998. A las 9:00 horas el
I
Juez de Paz realizó una inspección ocular en el lugar de los hechos (supra
párr. 47). Posteriormente, alrededor de las 16:00 horas, personal del juzgado
acudió al sitio del suceso en compañía del Fiscal y agentes de la Sección de
I
Inspecciones Oculares del Ministerio Público, provenientes de Tegucigalpa
para la investigacióndel caso, y levantaron un informe investigativoen el lugar
de los hechos, del que se desprende que "ninguna persona estaba encargada
de la escena y que la misma [... ] se encontraba contaminada por peatones
1; y vehículos que circulaban por el lugar en donde sucedió el hecho". No se
ji desprende que la zona estuviera acordonada.
i;
I!'1 161. Asimismo, el Tribunal constató que durante la diligencia realizada en el
·11Ji:
¡¡, lugar del atentado, los investigadores recabaron algunas evidencias, las cuales
i;
11 fueron remitidas al Laboratorio Criminalístico de Ciencias Forenses (supra
l'
tj párr. 50). Por su parte, el médico que determinó la muerte del señor Luna
~I López entregó a su hijo César AugustoLuna Vallela bala que extrajo del cuerpo
¡
"
(supra párr; 44). Posteriormente, el personal del Ministerio Público recibió: a)
~
I

í de manos del señor Daniel Valle, cuñado de la víctima, cinco casquillos de


i
I
calibre desconocido color amarillo que había encontrado cerca del lugar en
donde cayó el cuerpo del señor Luna López, y b) de manos del agente Adán
del Cid, un "tiro" color amarillo calibre desconocido, un proyectil deformado
color plateado de calibre desconocido,. una esquirla de color plateado de
calibre desconocido, un proyectil deformado calibre desconocido, el cual
supuestamente fue recuperado del cadáver de Carlos Luna López, entre otras
cosas. En vista de lo anterior, algunos elementos de prueba fueron recabados
por terceros y luego entregados a la autoridad investigadora.
162. Por otra parte, la Corte toma nota de la realización de diversas diligencias
iniciales a fin de esclarecer los hechos, entre otras: la fijación fotográfica de
la escena del crimen y las evidencias encontradas; la toma de muestras de
diversas manchas de sangre sobre las cuales se realizaron los dictámenes
correspondientes para la determinación del grupo sanguíneo; el decomiso de
dos armas de fuego para realizar los peritajes balísticos correspondientes; la
realización de un dictamen balístico respecto de los proyectilesentregados a los
agentes de investigación;eldecomisoeinspecciónde un facsímil;la investigación

150
.Anexo

de la denuncia interpuesta por el señor Luna López por explotación ilegaldel


bosque contra las empresas "PROFOFI" , "Il\IIARA"y "La Fosforera",y la
recepción por parte del Ministerio Público de las declaraciones testimoniales
de 43 personas en los primeros dos meses, entre éstas las de familiares,amigos
y compañeros de la Corporación Municipal del señor Luna López, testigos
presencialesy presuntos responsables de los hechos (suprapárr. 52).Asimismo,
se recibieron por parte delJuez de Letras otras 29 declaraciones durante los
primeros cuatro meses de investigación (supra párr. 58).
163. Respecto del levantamiento del cadáver y la autopsia, de los hechos
probados se aprecia que el señor Luna López fue herido a las 22:45 horas
del 18 de mayo de 1998 en las afueras de la Corporación Municipal de
Catacamas (supra párr.390). Posteriormente, fue trasladado con vida en el
vehículo del entonces Alcalde a la Clínica Campos en Catacamas, pero según
declaraciones se encontraba cerrada (supra párr. 43). Se dirigieron a la ciudad
deJuticalpa, aproximadamente a 45 minutos de ese lugar. Los heridos fueron
depositados en la parte trasera del carro (paila). Al llegar al Hospital San
Francisco enJuticalpa, dos médicos determinaron que Carlos Luna López ya
había fallecido, sin precisar la hora exacta de su muerte (supra párr. 44). El
cuerpo fue entregado a sus familiares y trasladado a Catacamas. La diligencia
del "levantamiento del cadáver" se efectuó al día siguiente (19 de mayo de
1998)durante el velorio en la casa de la madre del señor Luna López. Laperito
encargada de dicha diligencia concluyó que la "aparente causa de muerte" fue
el "traumatismo abdominal por proyectil disparado por arma de fuego, con
probable lesión de grandes vasos". De dicha diligencia no se recolectó ninguna
prueba. Tampoco se realizó autopsia al cuerpo (supra párr. 49). El Estado
señaló que "en el contexto de la realidad de ese entonces no se contaba con
personal técnico especializado en la zona donde sucedió el hecho".
164. Este Tribunal ha sustentado que, en cuanto al manejo de la escena del
crimen y el tratamiento del cadáver de la víctima, deben realizarse algunas
diligencias mínimas e indispensables para la conservación de los elementosde
prueba y evidencias que puedan contribuir al éxito de la investigación,tales
como la autopsia y el levantamiento del cadáver.
165. Respecto de lo anterior, la Corte observa que en las actuaciones más
próximas al suceso se acreditaron ciertas omisiones respecto de la falta de
acordonamiento de la zona, la recolección de pruebas, las diligencias de
levantamiento del cadáver y la autopsia respectiva. Sin perjuicio de todo lo
anterior, la Corte reitera que la investigación debe valorarse en su conjunto,
considerando que se trata de una obligación de medio y no de resultado (supra
párr. 155)y "teniendo presente que no compete a la Corte, en principio, resolver

151
,¡ El sicanato como una modalidad del crimen orgamrado. Origen) desarrollo y situación actual
11
lil
ir!

la procedencia de medidas de investigación. Asimismo, debe ponderarse si el


!I[1 acaecimiento de ciertas omisiones o dilaciones es suficientepara configurar la
~,
responsabilidad internacional del Estado. Esto debe apreciarse también a la
luz del hecho que debe investigarse,siendo que, en este caso, no está acreditada
la intervención estatal en el homicidio cometido en contra de [Carlos Luna
LópezJ".
166. La investigación de los hechos permitió recuperar y preservar material
probatorio y determinar forma, lugar y momento del atentado. El Estado
realizó múltiples diligenciasdurante la investigaciónpreliminar para identificar
a los presuntos autores del suceso, especialmente mediante la recolección
de diversos testimonios que condujeron a la identificación de los presuntos
autores materiales del crimen. En particular, para el mes de julio de 1998,ya
se había identificado al señor Osear Aurelio Rodríguez como presunto autor
material del crimen, quien rindió su declaración ante elJuez de Letras el 22
de octubre de 1998,y se procedió a su detención (supra párr. 58). Por suparte,
luego de declaraciones recibidas en el mes de febrero de 2001 que imputaron
al señor Ítalo Lemus como presunto responsable, el 21 de febrero de 2001 el
Juzgado de Letras giró la orden de captura correspondiente, no obstante éste
había evadido la acción de la justicia.
167. Por lo tanto, la Corte considera que no se demostró que las falencias
acreditadas en las primeras diligencias de investigación, en relación con el
conjunto de las diligencias efectuadas por el Estado, incidieran en términos
determinantes en el esclarecimiento de las circunstancias de los hechos ni en
el resultado final de los procesos seguidos respecto de los autores materiales.
B.l.2. Procesos penales
168. A continuación, la Corte analizará las alegadas irregularidades en
ciertas diligencias seguidas en los procesos penales, la alegada obstaculización
y amenazas en el caso, así como los procesos seguidos contra los presuntos
responsables.
B.1.2.1 Diligencias en los procesos
169. Este Tribunal destaca que, a petición de las presuntas víctimas, se nombró
a un Fiscal especializado (ad-hoc), enfocado únicamente en la investigación
del caso (1128-98).Asimismo, la Corte valora que la Fiscalía realizó diversas
diligencias oportunas en los distintos procesos. No obstante, cabe señalar que
en los mismos se presentaron múltiples cambios de fiscalesyjueces (suprapárr.
109).
170. Asimismo, la Corte observa que si bien el impulso procesal correspondía
a la Fiscalía263, los juzgadores, con base en el principio de tutela judicial
efettiva264, debían actuar en forma diligente, procurando la celeridad en

152
Anexo

la tramitación de los procesos. En este sentido, la Corte nota que, durante


los diversos procesos penales, se presentaron diversas dilaciones y omisiones,
principalmente a cargo de los jueces de primera instancia. Sin embargo,
también constata que la Corte Tercera de Apelaciones de Francisco de
Morazán, actuó de manera correctiva en diversas ocasiones, conociendo de
apelaciones y revirtiendo irregularidades en diversas actuaciones. Lo anterior
será valorado en conjunto con todo el proceso, a fin de establecer si tales
falencias fueron determinantes en el mismo.
B.1.2.2. Obstaculización y amenazas en el caso
l71. Este Tribunal constató que durante el proceso dos juzgadores dejaron
de conocer el caso por su presunta parcialidad y temor. Respecto del primero,
-1 debido a que medios de comunicación de la zona señalaron que tenía interés
directo en la causa instruida en relación a la muerte de Carlos Luna López y
por supuestas amenazas (supra párr. 81);respecto del segundo, recibió la causa
para su conocimiento el 30 de noviembre de 2001, Yese mismo día, resolvió
revocar el auto de prisión que se había decretado en contra de Jorge Adolfo
Chávez Hernández. No obstante lo anterior, el5 de febrero de 2002 presentó
un escrito ante elJuzgado de Letras para excusarsedel caso,en el cual manifestó
que se habían dado comentarios en el sentido que había sido presionado para
fallar en favor del señorJorge Adolfo Chávez, además que temía por suvida,
pues consideraba queJosé Ángel Rosa, uno de los procesados, era una persona
peligrosa y la Corte Suprema de Justicia no brindaba protección a losjueces
de oficio (supra párr. 83). No se registra que dicho juez haya realizado alguna
otra diligencia sustantiva en el caso.
172. Asimismo, el Fiscal Omar Menjivar señaló que "de parte del señor
José Ángel Rosa, [estaba] implicado como autor intelectual, directamente
recib[ió] amenazas en la propia sede judicial delante del Juez". También la
Fiscal Adalgicia Chinchilla Suazo solicitóa la Directora de Fiscalesque fuera
separada del conocimiento del caso, argumentando que había sidoamenazada.
Además, Osear Aurelio Rodríguez, autor material y principal testigo,estando
preso manifestó estar amenazado de muerte por personas que señaló como
presuntos autores del homicidio de Carlos Luna, como consecuencia de ello,
fue trasladado de centro penitenciario. Posteriormente, fue asesinado dentro
del reclusorio en el que se encontraba, en una celda de máxima seguridad.
Asimismo, César Luna, hijo de Carlos Luna, precisó que " [al] involucrar[se
la familia] en el proceso[,] también fu[eron] perseguidos, amenazados por
[... ] los autores intelectuales de este". Además, otros testigos señalaron en el
proceso haber recibido ~menazas".
173-.Respecto de las obstrucciones en el proceso, esta Corte se ha pronunciado

153
El sicanato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrollo y situación actual

en el sentido de que el Estado, para garantizar un debido proceso, debe


facilitar todos los medios necesarios para proteger a los operadores de
justicia, investigadores, testigos y familiares de las víctimas de hostigamientos
11
i
I
y amenazas que tengan como finalidad entorpecer el proceso y evitar el
r,
esclarecimiento de los hechos y encubrir a 'los responsables de los mismos,
pues de lo contrario eso tendría un efecto amedrentador e intimidante en
ti'
quienes investigan y en quienes podrían ser testigos, afectando seriamente la
¡:
ti efectividad de la investigación.
r! 174. Al respecto, la Corte estima que, si bien las presuntas amenazas fueron
~:
parcialmente denunciadas a las autoridades competentes en derecho interno
[l
¡! y pudieron haber generado un ambiente de inseguridad entre los operadores
ti
de justicia y declarantes (infra párrs. 209 a 212), no se acreditó en el presente
~
l.
[,
11
caso que dichos incidentes impidieran que el proceso penal siguiera su curso.
JI
(, B.1.2.3. Respecto de los procesos seguidos contra presuntos responsables

íl 175. Respecto de las investigaciones contra los presuntos responsables,éstas
~
comenzaron el día 19 de mayo de 1998, bajo el expediente 1128-98 que se
I1
¡,
i tramitó en elJuzgado de Paz delo Criminal de Catacamas (supra párr. 47) Y
1 concluyeron con el dictado de una Sentencia el11 de diciembre de 2002 contra
Osear Aurelio Rodríguez, condenándolo a la pena de 20 años de prisión por
el asesinato del señor Luna López y a la pena de siete años de prisión por las
lesiones gravísimas contra la señora Silvia (supra párr. 69). Por lo que hace
al resto de los probables responsables, el 12 de febrero de 1999 se ordenó
separar la investigación, en atención a la solicitud formulada por el Ministerio
Público, con la finalidad de "proseguir por separado contra el señor Osear
Aurelio Rodríguez y que se eleveara] la causa a la etapa plenaria". La segunda
investigación, de 4 de mayo de 2000 se registró con el número de expediente
1316-99, y fue seguida en contra de Ítalo Iván Lemus, Marcos Morales,]orge
Chávez Hernández, Wilfrido Pérez y José Ángel Rosa, para posteriormente
ser elevada al plenario. Sin embargo, debido a la falta de algunas diligencias,
nuevamente el 29 de agosto de 2002 fue separada la·investigación en contra
de Jorge Chávez, expediente 043-2004, que se encontraba en prisión
preventiva, con la finalidad de elevar a plenario las acusaciones en su contra..
176. Cabe recordar que no corresponde a la Corte analizar las hipótesis de
autoría manejadas durante la investigación de los hechos y en consecuencia
determinar responsabilidades individuales, cuya definición compete a los
tribunales penales internos, sino evaluar las acciones u omisiones de agentes
estatales, según la prueba presentada por Ias partes273. En atención con lo
anterior, la Corte analizará primeramente los procesos seguidoscontra autores
materiales, posteriormente contra autores intelectuales y otras personas

154
Anexo

señaladas durante el proceso.


a) Autores materiales
177.Respecto de Osear AurelioRodríguez, estefue identificadocomo presunto
partícipe y aprendido el22 de octubre de 1998.Se dictó Sentencia en su contra
ell1 de diciembre de 2002, condenándolo a la pena de 20 años de prisiónpor
el asesinato del señor Luna López y a la pena de siete años de prisión por las
lesiones gravísimas contra la señora Silvia Gonzales (supra párr. 69). El 28 de
junio de 2006 (supra párr. 72) Osear Aurelio Rodríguez Molina fue asesinado
mientras se encontraba privado de su libertad en la Penitenciaría Nacional.
178. Asimismo, en lo relativo al otro acusado Ítalo Iván Lemus, de las
constancias allegadas a la Corte se desprende que el 21 de febrero de 2001fue
dictada una orden de captura en su contra, no obstante éste había evadido la
justicia. Posteriormente, fue deportado de los Estados Unidos de América y
detenido el 29 de abril de 2008 en el Aeropuerto Internacional de Toncontin.
El 12 de noviembre de 2009 se dictó sentencia absolutoria a su favor274.
El 4 de junio de 2010, en atención al recurso presentado por la Fiscalía,la
Corte Tercera de Apelaciones revocó tal sentencia, condenándolo a la pena
de 18 años. de prisión como autor del asesinato de Carlos Luna y a la pena
de ocho años y ocho meses de prisión por el delito de homicidio en grado de
tentativa en perjuicio de la señora Silvia Gonzales275. Posteriormente, el 10
de enero de 2013 la Corte Suprema declaró inadmisible el recurso de casación
interpuesto en contra de dicha sentencia y dejó firme la condena impuesta. El
20 de febrero de 2013 fue emitida la orden de captura del señor Ítalo Lemus,
que gozaba de medidas sustitutivas de prisión y hasta la fecha no se tiene
conocimiento de su captura.
b) Presuntos autores intelectuales
179. Este Tribunal. observó que, en la investigación separada contra Jorge
Chávez, se dictó sentencia ellO de septiembre de 2004, en la cual se le
absolvió de todos los cargos276. El 25 de abril de 2005 la Corte Tercera de
Apelaciones revocó tal sentencia y condenó al·señor Chávez a la pena de 17
años de prisión por el asesinato del señor Luna López y a la pena de siete .
años y dos meses de prisión por el delito de homicidio en grado de tentativa
contra la señora Silvia Gonzales277. Posteriormente, el 16 de junio de 2006
la Sala de lo Penal de la Corte Suprema, por unanimidad de votos, acogió
un recurso de casación a favor de Jorge Chávez absolviéndolo de todos los
cargos278, tras considerar que: "la prueba aportada a efecto de mostrar
la culpabilidad del imputado no [fue] suficiente para enervar su estado de
inocencia, constitucionalmente garantizado. Ésta prueba [fue] suficientepara
decretar auto de prisión donde se exige la probabilidad y no certeza, pero no

155
El sicariato como una modalidad del crimen organirado. Origen, desarrolloy situación actual

"
1 j es suficiente para dictar una sentencia condenatoria, pues no existe la certeza
11

1,
más allá de toda duda razonable de la participación del encartado en losdelitos
acusados, prevaleciendo la duda, la que debe ser interpretada en su beneficio,
11
]
por lo que es procedente dictar una sentencia absolutoria en su favor".

180. Respecto de dicha decisión de absolución, ni -la Comisión ni los
11
11
representantes alegaron que hubieran existido irregularidades manifiestas,
vicios graves o cosajuzgada fraudulenta.
11
181. En cuanto al acusadoJosé Ángel Rosa, se desprende que el 26 de marzo
de 2007 se dictó sobreseimiento definitivo a su favor280. Esta decisión fue
1:
¡I revocada por la Corte Tercera de Apelaciones el 1 de noviembre de 2007 y
¡¡ se ordenó que se dictara nuevamente el auto de prisión, por existir elementos
} en su contra como autor del cas0281. El 23 de septiembre de 2008 se rechazó
j
un recurso de amparo contra tal decisión. El 30 de julio de 2008 se solicitóal
Juzgado de Letras de Catacamas que se dictara sobreseimiento definitivoen la
causa seguida en contra del señor José Ángel Rosa, en virtud de que éste fue
11
asesinado el día lunes 30 dejunio de 2008 frente a su residencia en Catacamas.
. '1 Por tal motivo, la Corte constata que no fue posible para el Estado determinar
j la posible responsabilidad de este imputado, quien habría propiciado la
;
i, amenaza al señor Luna López y mismo que el Estado identificó en sus escritos
¡.
finales como el principal responsables del crimen (supra párr. 151).
e) Otros presuntos responsables
182. Respecto de las investigaciones seguidas contra Marcos Morales y
Wilfredo Pérez, en noviembre de 2001 elJuzgado de Letras giró órdenes de
captura en su contra (supra párr. 105). Asimismo, en declaración de 15 de
junio de 2004, el señor Osear Aurelio Rodríguez Molina manifestó que "los
señores Marcos Morales y Wilfredo Pérez [... J no exist[íanJ". La Corte no
observa diligenciajudicial adicional respecto de los referidosimputados ni que
se haya dictado algún sobreseimiento definitivo.
183. Asimismo, tanto la Comisión como los representantes señalaron la falta
de investigación frente a las imputaciones directas por parte de testigosy de
uno de los autores materiales del caso, respecto de la participación de agentes
estatales en el hecho delictivo. En particular, respecto del entonces Diputado
Lincoln Figueroa (propietario de una empresa dedicada a la explotación de
madera y sociodeJosé ÁngelRosa),yel entonces Alcaldede Catacamas, Freddy
Salgado (supra párrs. 29, 36, 70 y 106);así como de terceros relacionados,
como son Fredy Noel Salgado "Guifarro", hijo del entonces Alcalde, Alberto
Isidoro Calix y Adán Orellana, así como las empresas relacionadas con las
denuncias de presunta corrupción realizadas por Carlos Luna López.
184. En este sentido, según declaración de Berta Oliva, el señor Luna López

156
Anexo

les habría señalado a la COFADEH antes de su muerte las personas que


tenían un "plan para asesinarlo" (supra párr. 33). Asimismo, el 15 de junio
de 2004 elJuzgado de Letras recibió una declaración del sentenciado Osear
Aurelio Rodríguez Melina, en la cual afirmó queJosé Ángel Rosa y FredyNoel
Salgado "hijo" del Alcalde Salgad0282, habían contratado a Alberto Isidoro
Calix e Ítalo Iván Lemus para matar al señor Luna López. Posteriormente,
en su última declaración, de 20 de septiembre de 2004, el señor Rodríguez
Molina ratificólo señalado anteriormente y señaló queJosé Ángel Rosa y Fredy
Salgado "hijo" tenían interés en matarlo. Con fundamento en lo declarado por
el señor Rodríguez Molina, el 27 de septiembre de 2004 el apoderado legal de
Mariana Lubina López de Luna solicitóalJuez de Letras que librara orden de
captura en contra de Alberto Isidoro Calix, Fredy Noel Salgado "Guifarro",
Alejandro Fredy Salgado Cardona y Adán Orellana. No obstante, mediante
Resolución de 15 de diciembre de 2004, elJuzgado de Letras determinó que:
"después de haber realizado un exhaustivo análisis de la causa de mérito [...]
según el haz probatorio que rola agregado a los autos no logra establecerse
el enlace lógico y concatenado en que exista una íntima relación [...] de
participación que pueda atribuírsele [s]", en virtud de lo cual se declaró sin
lugar la solicitud de orden de captura en su contra
185. Respecto de los señalamientos en relación con el señor Lincoln Figueroa,
la Corte observa que la Dirección de Investigación Criminal y la Fiscalía
del Ministerio Público investigaron su vinculación con la empresa maderera
"PROFOFI", denunciada por el señor Luna López, y rindió una declaración
testimonial ante elJuzgado de Letras. Asimismo,respecto de los señalamientos
del Alcalde Salgado, la Corte observa que éste rindió tres declaraciones
testimoniales ante la Dirección de Investigación Criminal y el Juzgado
de Letras, en las cuales negó las acusaciones referidas (supra párr. 107).
Adicionalmente, respecto de los señalamientos en relación con el señor Fredy
Noel Salgado Mejía, el mismo rindió al menos tres declaraciones testimoniales
ante elJuzgado de Letras y se realizó una audiencia de careo (supra párr. 108).
No se desprende que se haya realizado ninguna diligencia relacionada con los
señores Alberto Isidoro Calix y Adán Orellana, señalados por Osear Aurelio
Rodríguez (supra párrs. 71 y 108).
186.De lo anterior se desprende que los distintosprocesospenales desarrollados
para investigar los hechos del caso tuvieron como consecuencia los siguientes
resultados: i) condenar a penas privativas de libertad a dos autores materiales;
ii) absolver a un presunto autor intelectual tras el fallo unánime de la Sala
de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia; iii) uno de los acusados, contra
quien seguía el proceso penal como autor intelectual, fue asesinado y por

157
El sicariato como una modalidad del crimen organirado. Origen, desarrollo _y situación actual

tanto el proceso fue archivado. Respecto de otros presuntos responsables, la


Corte constata que a juicio de la autoridad competente se determinó que no
se podían configurar elementos suficientes para atribuir participación de otras
personas señaladas en los hechos investigados.
187. En vista de la evaluación general del proceso, la Corte constata que el
Estado realizó diversas diligencias con el fin de esclarecer los hechos y sancionar
a los responsables. En relación con la sentencia definitiva absolutoria a favor
del presunto autor intelectual, dicha decisión no fue cuestionada ante este
Corte, ya fuera por presentar vicios sustanciales, fraude procesal o cosajuzgada
fraudulenta (supra párr. 180). Por tanto, de conformidad con las circunstancias
particulares del caso, se aprecia que el sistema judicial del Estado operó
mediante la investigación de los hechos y determinación de responsabilidades
particulares, y quedó impedido de concluir otras responsabilidades, con motivo
de la muerte de dos imputados. Lo anterior, no impide que, de existir mayores
elementos de prueba, la autoridad interna competente pueda determinar
la continuación de la investigación y establecimiento de responsabilidades
correspondientes, de conformidad con su legislación interna.
B. 2. Plazo razonable
188. El concepto de plazo razonable contemplado en el artículo 8 de la
Convención Americana está íntimamente ligado con el recurso efectivo,
sencillo y rápido contemplado en su artículo 25283. Este Tribunal ha señalado
que el derecho de acceso a la justicia no se agota con el trámite de procesos
internos, sino que éste debe además asegurar, en tiempo razonable, el derecho
de las presuntas víctimas o sus familiares a que se haga todo lo necesario
para conocer la verdad de lo sucedido y para que se sancione a los eventuales
responsables. La Corte también ha sostenido que la razonabilidad del plazo
debe apreciarse en relaci?n con la duración total del proceso, desde el primer
acto procesal hasta que se dicte sentencia definitiva, incluyendo los recursos de
instancia que pudieran eventualmente presentarse.
189. Igualmente, la jurisprudencia reiterada ha considerado cuatro aspectos
para determinar en cada caso concreto el cumplimiento de esta regla: la
complejidad del asunto; la conducta de las autoridades; la actividad procesal
del interesadozdfi, y "la afectación generada en la situación jurídica de la
persona involucrada en el proceso" .
190. Respecto de la complejidad del caso, este Tribunal ha tenido en cuenta
diversos criterios para determinar la complejidad de un proceso. Entre ellos,
se encuentra la complejidad de la prueba, la pluralidad de sujetos procesales
o la cantidad de víctimas, el tiempo transcurrido desde la violación, las
características del recurso consagradas en la legislación interna y el contexto

158
,
Anexo
!I
1
!
el que ocurrió la violación. Asimismo, la Corte Europea ha indicado que la

j
I complejidad debe determinarse por la naturaleza de las acusaciones,el número
de acusados y la situación política y social reinante en el lugar y tiempo de la
ocurrencia de los hechos.
191. En este sentido, respecto a los criterios tomados en cuenta por este

I
,1
Tribunal en aras de determinar la complejidad del caso se observa que i) el
móvil del asesinato del señor Luna López se relacionaba con el ejercicio de
sus funciones en defensa del medio ambiente y las denuncias realizadas;ii) el
I
hecho ocurrió en un lugar público y por ende, con la presencia de testigos;
1 iii) en cuanto al número de acusados, esta Corte considera que el universo de
1 presuntos responsables fue determinado por las distintas declaraciones que
J. se rindieron en el proceso; iv) los autores materiales actuaron en calidad de
sicarios de lo cual se deriva la participación necesaria de autores intelectuales;
v) se investigó la participación de al menos 10 presuntos autores materiales e
intelectuales; vi) dos juzgadores dejaron de conocer el caso por su presunta
parcialidad y temor; vii) dos Fiscales sufrieron supuestas amenazas de parte
de los imputados, y viii) uno de los autores materiales se encontraba prófugo
desde el 21 de febrero de 2001, fecha en que fue dictada una orden de captura
en su contra, hasta el 29 de abril de 2008, fecha en la que fue deportado de
los Estados Unidos de América y detenido en el Aeropuerto de Toncontin. Lo
anterior denota que el caso presentó elementos de complejidad.
192. Respecto de la conducta de las autoridades judiciales, han sido
acreditadas las diversasfaltas, omisiones y dilaciones en el proceso, atribuibles
principalmente a la actuación judicial (supra párr. 170). No obstante, la
Corte observa que durante las investigaciones judiciales i) se recibieron
aproximadamente 120 declaraciones de familiares, amigos y compañeros
de la Corporación Municipal del señor Luna López, testigos presenciales y
presuntos responsables de los hechos; ii)se realizaron aproximadamente nueve
audiencias de careo; iii) se realizaron dos inspecciones oculares de la zona de
los hechos; iv) se giraron numerosas órdenes de captura y decretaron alertas
migratorias contra los presuntos responsables;v) se inspeccionó un expediente
judicial relacionado con los delitosde hurto de madera, daños y encubrimiento
que involucraba a presuntos responsables de'!asesinato del señor Luna López;
vijse realizó una inspecciónjudicial de las oficinasregionalesde CODEFHOR
de Juticalpa a efecto de inspeccionar el registro de audiencias o visitas a esta
institución; vii) se investigaron y obtuvieron resultados con fallos definitivos
respecto de autores materiales e inmateriales.
193. Respecto a la determinación de responsabilidad290, la Corte considera
que, tomando en cuenta la complejidad del caso, la condena del primer

159
El sicariato como una modalidad del crimen mganizado. Origen, desarrollo y situación actual

autor material en el año 2002, así como de la decisión final de absolución de


Jorge Chávez ante la Suprema Corte el año 2006" se presentaron dentro de
un período razonable. Por su parte, la reciente condena del segundo autor
material presenta una mayor dilación, máxime que hasta la fecha no ha sido
aún ejecutada la orden de aprehensión. No obstante, cabe señalar que en vista
de que el imputado se encontraba prófugo de la justicia, fue deportado en
el año 2008, y condenado en 2013, por lo que, tomando en cuenta dichas
circunstancias, la Corte encuentra razonabilidad en el plazo. Respecto de la
determinación de las demás personas señaladas en el proceso, las autoridades
realizaron diversas diligencias,que desde el año 2004 concluyeron conla falta
de elementos para establecer un enlace de participación en su contra.
194. En relación con la actuación de los familiaresde la víctima, si bien en este
caso la investigaciónes un deber ex officiodel Estado, las víctimashan asumido
una posiciónactivaen lasinvestigaciones.En estesentido,cabe señalar quedesde
los iniciosde la investigaciónrindieron sus testimoniosseñalando a las personas
que habían amenazado previamente al señor Luna López. Además allegaronal
proceso a personas que a su vez poseían información valiosasobre el asesinato
y sus responsables. De la prueba aportada se desprende que participaron
activamente en el proceso, sin obstaculizarloni que se lesobstaculizaraaccesoal
expediente, además de haber podido impulsar las actuacionesjudicialesa través
de diversosescritosy solicitudesformuladas por los fiscalesque intervinieronen
el caso, desde el inicio de las investigacionesy hasta últimas fechas.
195. Finalmente, con respecto al cuarto elemento, el cual se refiere a la
afectación generada por la duración del procedimiento en la situaciónjurídica
de laspersonas involucradas,la Corte considera, como ha hecho anteriormente,
que no es necesario realizar el análisis del mismo en el presente caso para
determinar la razonabilidad del plazo de las investigacionesaquí referidas.
196. Con base en lo anterior, esta Corte concluye que, en virtud de la
complejidad y circunstancias particulares del presente caso, el Estado no ~a
incurrido en una falta de razonabilidad del plazo en la investigaciónde los
hechos, en relación con el artículo 8 de la Convención.
B. 3. Conclusión general
197. La Corte concluye que, siendo que la obligación de investigar es una
obligación de medio, no fue acreditado, en el presente caso, que el Estado
dejara de realizar una investigación seria y exhaustiva y en un plazo razonable
de acuerdo con las circunstancias del caso, con el fin esclarecer los hechos.
En consecuencia, la Corte considera que el Estado no es' responsable
internacionalmente por la violación de los derechos establecidos en los
artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana.

160
Anexo

VIII DERECHO ALAINTEGRIDAD PERSONAL DE LOS FAMILIARES


A. Argumentos de las partes y de la Comisión
198. La Comisión señaló en su Informe de Fondo que el Estado de Honduras
violó el artículo 5.1de la Convención en relación con el artículo 1.1de la misma
en virtud del sufrimiento y angustia generado por una serie de actuaciones
y omisiones de las autoridades internas frente a los hechos ocurridos en
perjuicio de los familiares del señor Luna López. En efecto, la Comisión
consideró que la pérdida de un ser querido en un contexto como el descrito
en el presente caso, así como la ausencia de una investigación completa y
efectiva, afectó la integridad psíquica y moral de los familiares del señor Luna
López, además del sufrimiento y angustia al no conocer la verdad sobre lo
ocurrido. Asimismo,señaló que el sufrimiento de los familiaresdel señor Luna
López se vio agravado debido al levantamiento del cadáver llevado a cabo en
la casa donde se realizaba el velorio de sus restos mortales. De igual manera,
la Comisión estimó que se encuentra probado que los familiares del señor
Luna López fueron víctimas de hostigamientos y amenazas antes y despuésde
la muerte de este, respecto de las cuales no surge del expediente que el Estado
haya adoptado las medidas necesarias para protegerlos o haya llevado a cabo
una investigación en relación a dichos hechos.
199. Los representantes coincidieron con lo sostenido por la Comisión y
señalaron que los familiares del señor Luna López fueron víctimas de un
enorme sufrimiento a causa de: a) las amenazas proferidas desde antes del
asesinatoy después del mismo a causa de su participación activa en la búsqueda
de justicia en relación a los hechos acontecidos y la individualización de los
responsables del crimen; b) la muerte repentina y violenta del señor Luna
López, y c) el sufrimiento causado por la impunidad que persiste en el caso.
En concreto, manifestaron que antes .del asesinato los familiares sufrieron
una enorme angustia, estrés y frustración ya que vivieron en un constante
estado de zozobra, inseguridad, vulnerabilidad y preocupación derivados
de su conocimiento sobre las amenazas proferidas contra el señor Luna
López y de la falta de protección del Estado. De igual manera, indicaron
que los familiares del señor Luna López participaron como testigos en los
procedimientos internos y los impulsaron activamente293, razón por la cual
sufrieron amenazas y hostigamientos. Al decir de los representantes, la angustia
sufrida por los familiares se mantiene hasta el día de hoy, al encontrarse libre
el señor Ítalo Iván Lemus Santos, autor material condenado a pena de prisión
efectiva el 10 de enero de 2013.
·200. Por su parte el Estado alegó que no es responsable internacionalmente
por la vulneración del derecho a la integridad personal de los familiares del

161
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrolloy situación actual

señor Luna López en virtud de que "los familiares han tenido acceso a la
justicia de forma expedita, y que los responsables de la muerte del señor
Luna López han sido castigados previo al sometimiento de un juicio en
sede interna; y con los otros involucrados se haya llegado hasta las últimas
instancias judiciales [... ]". El Estado indicó que la investigación dio como
resultado el conocimiento de la verdad de los hechos, que se llevaron a cabo
los actos procesalescorrespondientes para alcanzar instancias resolutivasen los
diferentes enjuiciamientos realizados,y que se practicaron todas las diligencias
necesarias para evitar la impunidad del crimen. De igual manera, el Estado
señaló que toda muerte, principalmente una muerte de carácter violentacomo
la del presente caso, causa sufrimiento psíquico y moral en los familiares,sin
embargo dicho sufrimiento no puede ser atribuido al Estado debido a que
la muerte del señor Luna López fue perpetrada por particulares y no por
agentes estatales. Finalmente, el Estado alegó que en relación a las amenazas
sufridas por los familiares del señor Luna López no consta en el expediente
información sobre la interposición de alguna acción para contrarrestar las
supuestas amenazas y hostigamientos y que es recién a nivelinternacional que
I

I;. dichas amenazas salen a relucir con el propósito de encajar estos supuestos
!
I " .~
,
hechos en una vulneración al derecho a la integridad por parte del Estado.
l.,
! B. Consideraciones de la Corte
20l. La Corte ha considerado en numerosos casos que los familiares de
las víctimas de violaciones de los derechos humanos pueden ser, a su vez,
víctimas295. En este punto, la Corte ha considerado violado el derecho
a la integridad psíquica y moral de algunos familiares de las víctimas con
motivo del sufrimiento adicional que estos han padecido como producto de
las circunstancias particulares de las violacionesperpetradas contra susseres
queridos y a causa de lasposteriores actuaciones u omisionesde las autoridades
estatales frente a los hechos.
202. La Corte ha determinado en sujurisprudencia que ciertas violacionesde
derechos humanos podrían causar en los familiares "sufrimiento y angustia,
además de un sentimiento de inseguridad, frustración e impotencia ante la
r:
;
abstención de las autoridades públicas de investigarlos hechos" y ha concluido
que tal sufrimiento, en detrimento de la integridad psíquica y moral de los
familiares, podría constituir una violación del artículo 5 convenciona1298.
Asimismo, el Tribunal ha considerado que en ciertos casos de violaciones
graves a los derechos humanos se puede presumir un daño a la integridad
psíquica y moral de los familiares directos de las víctimas, aplicando una
presunción juris tantum respecto de madres y padres?hijas e hijos, espososy
esposas, compañeros y compañeras permanentes, siempre que corresponda

162
Anexo

a las circunstancias particulares del caso. En el caso de tales familiares,


corresponde al Estado desvirtuar dicha presunción.
203. Losfamiliaresconsideradoscomovíctimasen elpresente casosonfamiliares
directos, a saber: Mariana Lubina López (madre)300, Rosa Margarita Valle
Hernández (cónyuge),Carlos Antonio Luna Valle (hijo),César AugustoLuna
Valle (hijo),Lubina Mariana Luna Valle (hija),Allan Miguel Luna Valle(hijo),
José Fredy Luna Valle(hijo),y Roger Herminio Luna Valle(hijo).Sin embargo,
con base en las circunstancias del mismo, la Corte ha valorado que al no ser
este un caso que suponga una grave violación a los derechos humanos en los
términos de su jurisprudencia, la vulneración de la integridad personal de los
familiares, en relación al dolor y sufrimiento ocurridos, debe ser comprobada.
204. Por tanto, la Corte evaluará la existencia de un vínculo particularmente
estrecho entre los familiaresy la víctima del caso que lespermita estableceruna
afectación a su integridad personal y, por ende, una violacióndel artículo5 de la
Convención. Asimismo, se analizará si las presuntas víctimas han padecido un
sufrimiento propio producto de los hechos del caso o a causa de las posteriores
actuaciones u omisiones de las autoridades estatales frente a los hechos302.
205. En este sentido, el Tribunal toma nota de las declaraciones de presuntas
víctimas303, así como los dictámenes psicológicos elaborados por la perita
María Cecilia Kirby Villa304 y de la declaración de César Augusto Lima Valle
brindada durante la audiencia pública ante la Corte. Al respecto, el Tribunal
nota que ha quedado demostrada la existencia de un vínculo estrecho entre los
familiares y el señor Luna López, debido a que, según declaraciones, eran muy
unidos, formaban un solo grupo familiar,lo consideraban como el soporte del
hogar, el proveedor y protector, la figura que impartía disciplina, así como la
guía sabia de sus hijos305. Así, Rosa Margarita Valle Hernández, esposa del
señor Luna López, declaró que en el plano afectivo que:
"perdí a mi compañero de vida durante 21 años y a la persona que brindaba
estabilidad económica y emocional a mi hogar y a mi vida. Tomé la decisión
de aferrarme a mis hijos y luchar por educarlos y hacer de ellos personas de
bien, objetivo que [... ] contribuye no sólo a honrar la memoria de mi esposo
sino que también da vida a los sueños que desde jóvenes compartimos por
formar un hogar".
206. De las declaraciones rendidas en la sustanciación del presente caso,
se desprende que la muerte repentina y violenta del señor Luna López ha
causado secuelas a nivel psicológico, personal y emocional en las personas
anteriormente referidas, lo cual les ha suscitado un profundo dolor, tristeza
y sufrimiento. De igual manera, la Corte constata que los hechos causaron la
desintegración de la familia y la asunción de nuevos roles dentro de la misma.

163
El sicanaio como una modalidad del crimen organirado. Origen, desarrolloy situación actual

En este sentido, declararon que el señor Carlos Luna Valle se vio forzado a
emigrar a losEstados Unidos durante 10años por motivoseconómicos,dejando
sus estudios de lado; el señor César Luna Valle asumió el rol de padre ante
sus hermanos menores, quienes no pudieron vivir nuevamente una infancia y
adolescencia normal debido a las salidasrestringidas impuestaspor el constante
temor de represalias, y la señora Rosa Margarita Valle Hernández señaló que
se vio afectada emocionalmente al no contar con el apoyo económico, moral
y emocional de su esposo, teniendo que criar sola a seis hijos, afrontando los
gastos económicos que ello implicaba31l. En virtud de lo anterior, la Corte
constata que elperitaje psicológicopracticado diagnosticóque elgrupo familiar
sufre de Trastorno por Estrés Post-Traumático Crónico (TEPT) derivado de
la muerte repentina y violenta del señor Luna López, de la desintegración
familiar como consecuencia de ell03l2. 207. La Corte considera importante
señalar que si bien no se ha demostrado el incumplimiento en el deber de
respeto del derecho a la vida del señor Luna López el sufrimiento padecido
por los familiares se ha derivado precisamente de su muerte, respecto de la
cual el Estado omitió garantizar, a través del incumplimiento del deber de
prevención313 (supra párrs. 138 y 139).
208. Adicionalmente, la Corte resalta que el grupo familiar en su conjunto ha
sufrido afectaciones derivadas de los sentimientos de estrés, angustia y miedo
constante causados por las alegadas amenazas de las que fueron víctimas en
virtud de la muerte del señor Luna López.
209. En relación con el grupo familiar, antes de la muerte del señor Luna
López, señaló que el4 de abril de 1998habría recibido una llamada telefónica
del señor José Ángel Rosa amenazándolos de muerte (supra párr. 30).
Asimismo, en los días inmediatamente posteriores a la muerte del señor Luna
López el grupo familiar habría recibido una llamada telefónica del señorJorge
Chávez por medio de la cual éste "se ponía a sus órdenes para cualquier cosa
que necesitaran", la que fue interpretada por los familiares como un acto de
hostigamiento para que no se le investigara. En relación con el señor Carlos
Luna Valle, el mismo declaró mediante affidávit que cuando vivía en Estados
Unidos el hermano de José Ángel Rosa ofreció dinero para que se atentara
contra su vida en dicho país315. Al respecto, la Corte observa que el peritaje
psicológico practicado t~mbién diagnosticó que el grupo familiar sufre de
Trastorno por Estrés Post-Traumático Crónico (TEPT) derivado, entre otras
causas, del temor sufrido hasta el día de hoy por la integridad fisica de los
m.iembrosde la familia.
210. De igual manera, el Tribunal toma nota del alegado temor y la angustia
sufrida por el señor César Luna Valle, quien en su declaración en audiencia

164
Anexo

pública ante la Corte señaló que en el año 2005 tuvo conocirruento de


amenazas de muerte en su contra proferidas por el señorJosé Ángel Rosa, quien
presuntamente habría contratado sicariospara asesinarloo l 7.Según información
remitida por los representantes luego de la audiencia del caso, los sentimientos
de inseguridad y temor de la familia en su conjunto se vieron agudizados por
las amenazas en contra de César Luna Valle, al ser éste el principal promotor
del impulso del proceso hasta la actualidad, y recientemente con motivo de que
César Luna habría regresado a Catacamas temporalmente a fin de lograr la
ejecución de la orden de captura librada contra Ítalo Iván Lemus.
211. Además, la Corte constató que ciertas falencias que se presentaron en las
diligencias más próximas a la muerte del señor Luna López, pudieron haber
generado intromisiones en su grupo familiar. Respecto de la forma en la que
se llevó a cabo el levantamiento del cadáver, la Corte estima que la irrupción
de la autoridad en el velorio llevado a cabo en la casa habitación de la madre
del señor Luna López representó una intromisión en el proceso de duelo de
la familia, máxime cuando dicha diligencia debió llevarse a cabo antes de la
entrega del cuerpo a los familiares (supra párrs. 49, 163 Y 164).
212. Por lo previamente expuesto, la Corte determina que, la falta de
prevención del Estado para garantizar el derecho a la vida del sellar Luna
López, las secuelas a nivel psicológico, personal y emocional derivadas de su
muerte, la situación de riesgo persistente en el caso, agravado por las amenazas
sufridas por familiares, así como ciertas irregularidades ocurridas durante la
sustanciación de las diligencias iniciales en la investigación, han provocado
en los familiares del señor Luna López sufrimiento y angustia, además de
un sentimiento de inseguridad, frustración e impotencia, afectando así su
integridad psíquica y moral. En consecuencia, la Corte considera que elEstado
es responsable por la violación del artículo 5.l de la Convención Americana,
en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de Mariana Lubina
López, Rosa Margarita Valle Hernández, Carlos Antonio Luna Valle, César
Augusto Luna"Valle, Lubina Mariana Luna Valle, Allan Miguel Luna Valle,
José Fredy Luna Valle, y Roger Herminio Luna Valle.

IX REPARACIONES (Aplicación del artículo 63.1 de la Convención


Americana)
213. Sobre la base de lo dispuesto en el artículo 63.1 de la Convención
Americana320, la Corte ha indicado que toda violación de una obligación
internacional que haya producido daño comporta el deber de repararlo
adecuadamente y que esa disposición recoge una norma consuetudinaria que
constituye uno de los principios fundamentales del Derecho Internacional

165
El sicariato como una modalidad del crimen organirado. Origen) desarrollo y situación actual

ii contemporáneo sobre responsabilidad de un Estado32l.


~
~, 214. En consideración de las violaciones a la Convención declaradas en los
II
Ii capítulos anteriores, la Corte procede a analizar las pretensiones presentadas
li por la Comisión y los representantes, a la luz de los criterios fijados en su
1
II!
11,
1,,
jurisprudencia en relación con la naturaleza y alcance de la obligación de
!I' reparar, con el objeto de disponer las medidas dirigidas a reparar los daños
1 :
, I
1

i ocasionados a las víctimas.


215. Atendido que la Corte ha establecido que las reparaciones deben tener
un nexo causal con los hechos del caso, las violaciones declaradas, los daños
acreditados, así como las medidas solicitadas para reparar los daños respectivos,
ella debe observar dicha concurrencia para pronunciarse debidamente y
conforme a derecho.
A. Parte lesionada
216. La Corte reitera que se considera parte lesionada, en los términos del
artículo 63.1 de la Convención, a quien ha sido declarado víctima de la violación
de algún derecho consagrado en la misma324. Por lo tanto, esta Corte considera
como "parte lesionada" a Carlos Luna López y a sus familiares Mariana Lubina
López, Rosa Margarita Valle Hernández, Carlos Antonio Luna Valle~ Lubina
Mariana Luna Valle, César Augusto Luna Valle; AlIan Miguel Luna Valle,
José Fredy Luna Valle y Roger Herminio Luna Valle, quienes en su carácter
de víctimas de las violaciones declaradas en esta Sentencia, serán constderados
beneficiarios de las reparaciones que la Corte ordene. ;,
B. Obligación de investigar los hechos e identificar, juzgar y, en 'su caso,
sancionar a los responsables i;,

B. l. Solicitud de investigación, determinación, enjuiciamiento y ,~ventual


sanción de todos los responsables materiales e intelectuales
217. Tanto la Comisión como los representantes solicita~on a la Corte que
ordene al Estado, de manera expedita, desarrollar una investigación judicial
completa, imparcial y efectiva con el objeto de esclarecer las circunstancias
en que resultó muerto el señor Luna López y con ello identificar a todos
los autores materiales, intelectuales y partícipes del hecho para juzgarlos y
sancionarlos adecuadamente. Asimismo, solicitaron a la Corte que ordene
al Estado disponer, de forma seria y efectiva, las medidas administrativas,
disciplinarias o penales correspondientes frente a las acciones u omisiones
de los funcionarios estatales que contribuyeron a la denegación de justicia e
impunidad parcial en la que se encuentran los hechos del caso. Por su parte, el
Estado rechazó las pretensiones reparatorias solicitadas por la Comisión y los
representantes tras considerar que no se produjo violación de los artículos 4,
5.1,8.1,23 Y 25 de la Convención Americana.

166
Anexo

218. En virtud de que la Corte no ha establecido la responsabilidad


internacional del Estado por la violación de los derechos establecidosen los
artículos 8 y 25 de la Convención Americana (supra párr. 197), el Tribunal
no ordenará ninguna medida de reparación al respecto. No obstante, reitera
que, esto no impide que la autoridad interna competente pueda determinar
la continuación de la investigación y establecimiento de responsabilidades
correspondientes, de conformidad con su legislacióninterna, de acuerdo con
lo indicado en el párrafo 187 de la Sentencia.
B. 2. Solicitud de creación de una unidad de investigaciónde delitoscometidos
contra defensores de derechos humanos
219. Los representantes solicitaron a la Corte que ordene al Estado poner
en funcionamiento una unidad de investigación de los delitos cometidos
contra defensores de derechos humanos que se encuentre adscrita a la Fiscalía
Especial de Derechos Humanos, a la cual se le debería asignar el personaly los
recursos materiales necesarios para su adecuado funcionamiento. Asimismo,
solicitaron que esta unidad sea la responsable de la investigaciónde loshechos
relacionados con la muerte del señor Luna López.
220. Por su parte, ni la Comisión ni el Estado se refirieron a este tipo de medida
de reparación.
221. La Corte considera que lo establecido en el párrafo 244 de la presente
sentencia resultan medidas suficientesy adecuadas para atender las violaciones
ocasionadas a las víctimas y cumplir con la finalidad indicada por los
representantes325. En virtud de lo anterior, el Tribunal no estima procedente
ordenar dicha medida de reparación.
C. Medidas de rehabilitación, satisfaccióny garantías de no repetición
C. 1. Rehabilitación
222. Los representantes manifestaron a la Corte que "[eJs incuestionable el
profundo dolor que la muerte de Carlos Luna López trajo a su familia". Por
ello, solicitaron a la Corte que ordene al Estado hondureño garantizar un
tratamiento psicológico gratuito y permanente, a favor de los familiaresRosa
Margarita Valle Hernández, Carlos Antonio Luna Valle, Lubina Mariana
Luna Valle, César Augusto Luna Valle, Allan Miguel Luna Valle,José Fredy
Luna Valle y Roger Herminio Luna Valle.
223. Por su parte, ni la Comisión ni el Estado se refirieron a este tipo de medida
de reparación.
224. Por lo tanto, la Corte estima que, como lo ha hecho en otros casos326,
es preciso disponer una medida de reparación que brinde una atención
adecuada a _lospadecimientos psicológicos sufridos por los familiares del
señor Luna López (supra párr. 212), derivados de las violaciones-establecidas

167
El sicanato como una modalidad del crimen organizado. O?igen)desarrolloy situación actual

en el presente Fallo. Con el fin de contribuir a la reparación de estos daños,


la Corte dispone la obligación a cargo del Estado de brindar gratuitamente
y de forma inmediata el tratamiento psicológico que requieran las víctimas,
previo consentimiento informado y por el tiempo que sea necesario, incluida
la provisión gratuita de medicamentos. Asimismo,los tratamientos respectivos
deberán prestarse, en la medida de lo posible, en los centros más cercanosa sus
lugares de residencia327. Para tal efecto las víctimas disponen del plazo de un
seis meses, contado a partir de la notificación de la presente Sentencia, para
requerir al Estado dicho tratamiento.
C. 2. Satisfacción
C.2.1. Reconocimiento de responsabilidad internacional y disculpaspúblicas
225. Los representantes solicitaron a la Corte que ordene al Estado "~]levar
a cabo un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional,
de desagravio, y de compromiso de no repetición, [... y] como parte [dedicho
acto], el Estado hondureño deberá ofrecer a losmiembrosde la familiadeCarlos
Luna López, una disculpa pública en la que reconozca su responsabilidadpor
las violaciones perpetradas en contra de las víctimas".
226. Por su parte, ni la Comisión ni el Estado se refirieron a este tipo de medida
de reparación.
227. Tomando en cuenta la relevancia de los hechos que generaron la
responsabilidad internacional del Estado, la Corte estima necesario que
el mismo realice un acto público de reconocimiento de responsabilidad
internacional en el cual se haga referencia a la responsabilidad declarada
en los términos de la presente Sentencia, así como reafirme la importancia
de prevenir y proteger a los defensores de derechos humanos, incluidos los
defensores del medio ambiente, de situaciones de riesgo como la ocurrida con
el señor Luna López. De igual fo~ma, por las características específicasdel
presente caso, y en aras de crear conciencia sobre las consecuencias de los
hechos del mismo, en dicho evento de reconocimiento deberán estar presentes
altos funcionarios estatales. La realización y particularidades de dicho acto
deberán acordarse con las víctimas y sus representantes dentro de los seis
meses posteriores a la notificación de esta Sentencia. C.2.2. Publicación y
difusión de la Sentencia
223. Los representantes solicitaron a la Corte que "ordene al Estado la
publicación en un plazo de 6 meses de, por lo menos, las seccionesde contexto
y hechos probados, así como la parte resolutiva de la sentencia en el Diario
Oficial, en un diario de circulación nacional, y en al menos dos diarios de
circulación en el Departamento de Olancho. Dicha publicación también
deberá ser realizada en las páginas web de la Corte Suprema deJusticia, de la

168
Anexo

1
j
Cancillería General de la República y del Ministerio Público y mantenida en
1 estos espacioshasta el momento en que se cumpla integralmente la sentencia".

Ijó
229. Por su parte, ni la Comisión ni el Estado se refirieron a este tipo de medida
de reparación.
1 230. La Corte estima pertinente disponer,como lo ha hecho en otros casos329,
que el Estado publique, en un plazo de seismeses a partir de la notificaciónde
!
I la presente Sentencia: a) el resumen oficialde la presente Sentencia elaborado
l por la Corte, por una sola vez, en el diario oficial;b) el resumen oficialde la
1
.1 presente Sentencia elaborado por la Corte, por una sola vez, en un diario
de amplia circulación nacional, y c) la presente Sentencia en su integridad,
J disponible, por un período de un año, en un sitio web oficial adecuado de
I Honduras.
C.2.3. Solicitud de medidas en conmemoración de la víctima
231. Los representantes manifestaron a la Corte que "[e]l señor CarlosLuna
López perdió su vida en virtud de su lucha para proteger el medio ambiente.
[... ] Es importante que su memoria se mantenga viva y que las presentes
y futuras generaciones conozcan el mensaje de Carlos Luna, las razones de
su muerte, y aprendan a proteger el ambiente. De esta manera, se podría
contribuir a que hechos tan lamentables como el presente no vuelvan a ocurrir.
Con dichos objetivos, al igual que lo ordenado en el caso Kawas, [respecto
del Parque Nacional Punta Sal, ahora Parque Nacional BlancaJaneth Kawas
Fernández,] los representantes de las víctimas solicita[ron] que la [Corte]
ordene al Estado de Honduras que el actual Parque Nacional Patuca, el cual
se ubica mayoritariamente en Catacamas, se denomine con el nombre del
señor Carlos Luna López, acto que deberá ser publicitado en al menos un
medio de comunicación escrito y un medio de comunicación televisivocon
cobertura nacional". Asimismo, manifestaron a la Corte que "[P]ara honrar
[la] memoria [del señor Luna López], sus luchas y la de sus familiares por
la obtención de justicia, solicita[ron] que se ordene al Estado de Honduras
remodelar la plaza que se ubica frente a la Municipalidad de Catacamas y
construir un monumento alusivo a la persona de Carlos Luna López. Esta
medida deberá efectuarse tomando en cuenta el criterio de los familiaresdel
señor Luna" .
232. Por su parte, ni la Comisión ni el Estado se refirieron a este tipo de medida
de reparación.
233. Respecto de las medidas de reparación solicitada por los representantes,
la Corte considera que lo establecido en los párrafos 227 y 230 de la presente
sentencia resultan medidas suficientes y adecuadas para remediar, en parte,
las violaciones ocasionadas a las víctimas y cumplir con la finalidad indicada

169
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrollo y situación actual

por los representantes330. En virtud de lo anterior, el Tribunal no estima


procedente ordenar una medida de reparación al respecto.
C. 3. Garantías de no repetición
234. En casos como el presente, las garantías de no repetición adquieren una
mayor relevancia como medida de reparación, a fin de que hechos similares
no se vuelvan a repetir y contribuyan a la prevención331. En este sentido,
la Corte recuerda que el Estado debe prevenir la recurrencia de violaciones
a los derechos humanos como las descritas en este caso y, por ello, adoptar
todas las medidas legales,administrativasy de otra índole que sean necesarias
para hacer efectivoel ejercicio de los derechos de los defensoresde derechos
humanos, de conformidad con las obligacionesde respetoy garantía dispuestas
en los artículos 1.1y 2 de la Convención.
C.3.1. Solicitud de elaboración de protocolos sobre la debida diligenciaen la
investigaciónde violacionesa derechos humanos
235. La Comisión solicitó a la Corte que ordene al Estado "[iJortalecer la
capacidad institucional para combatir el patrón de impunidad frente a casos
de amenazas y muertes de defensores y defensoras, mediante la elaboración
de protocolos de investigaciónque tengan en cuenta los riesgos inherentes a
la labor de defensa de los derechos humanos, y en particular del derecho a
un ambiente sano, que conduzcan a la sanción de los responsablesy a una
reparación adecuada a las víctimas".
236. Los representantes manifestaron a la Corte que "consider[an] que con el
objeto de evitar que las víctimas, así como otras personas en situación similar,
sean víctimas de la impunidad deben existir protocolos adecuados para que
se conduzcan este tipo de investigacionesde acuerdo al debido procesoy con
sensibilidad hacia las víctimas".
237. Por su parte, el Estado l!0 se refirió a esta medida de reparación.
238. En el presente caso, la Corte no constató que la normativa interna (supra
párrs. 130 a 133, 159 Y 164),en relación con la investigaciónde los hechos,
fuera contraria a los estándares internacionales, tampoco se discutióla posible
vulneración del artículo 2 de la Convención Americana. En virtud de lo
anterior, el Tribunal no estima procedente ordenar la medida de reparación
solicitada en relación con la creación de protocolos de investigación.
C.3.2. Diseño e implementación de una política pública integral de protección
a defensores de derechos humanos y ambientales
239. La Comisión solicitó a la Corte que ordene al Estado "[d]esarrollar
medidas adecuadas y expeditas de respuesta institucional que permitan
proteger eficazmente a defensoras y defensores de derechos humanos en
situaciones de riesgo".

170
Anexo

I
i
í 240. Los representantes manifestaron a la Corte que ordene al Estado "la
1 creación y puesta en práctica de una política pública global destinada a la
i
1 protección de los y las defensoras de derechos humanos".
j 241. Por su parte el Estado manifestó que "[cJontrario a lo que afirma la
[ComisiónJ, Honduras sí ha realizado decididos esfuerzos para implementar
1
j una política integral tendiente a la protección de losdefensoresambientalistas".
j
1 En este sentido, destacaron la creación de una Fiscalía Especial del Medio
1 Ambiente; una Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural; una Fiscalía
de Derechos Humanos; el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
j
y la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Afrohondureños
1 y Promoción de la Política de Igualdad Racial; la Secretaría de Justicia y
J ONU, Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de
j
i violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos
j y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer
recursos y obtener reparaciones, Resolución aprobada por la Asamblea
I
1
·1
General de las Naciones Unidas, UN Doc. A/Res/60/ 14716, 16de diciembre
de 2005, principio 23. 332 Cfr. Caso Velásquez Rodríguez. Reparaciones y
Costas, supra, párr. 166, y Caso Suárez Peralta, supra, párr. 195.
J 242. Asimismo, la Corte valora positivamente la información aportada por el
1
Estado en relación con la emisión y aprobación de la "Primera PolíticaPública
,1
en Derechos Humanos"333 y el "Plan Nacional de Acción en Derechos
J Humanos", aprobados, de acuerdo con lo manifestado por el Estado, mediante
Decreto Ejecutivo número PCM-045-2012 de 27 de noviembre de 2012334,y
la difusión y socialización del Proyecto de "Ley de Mecanismos de Protección
para Defensores de Derechos Humanos, Operadores deJusticia, Periodistasy
Comunicadores Sociales".
243. Sobre esta materia, la Co~te toma nota de lo referido por el perito Luis
Enrique Eguren en el sentido que "[cJuando existe un' contexto general de
riesgo para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos, es el momento
de desarrollar una política pública para reducir dicho riesgo y promover
y proteger el derecho (y el deber) de defender los derechos humanos"336.
Asimismo, observa que de acuerdo con su pericia, una política pública
para la protección de los defensores de derechos humanos, dentro de estos
los defensores del medio ambiente, debe contemplar al menos los siguientes
requisitos:
a) La participación de defensores de derechos humanos, organizaciones de la
sociedad civily expertos en la elaboración de las normas que puedan regular un
programa de protección al colectivoen cuestión; b) El programa de protección
debe abordar de forma integral e interinstitucionalla problemática de acuerdo

171
--·'í

,.1,
i
El sicariaio como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrollo y situación actual
u
1I
11

con el riesgo de cada situación; y adoptar medidas de atención inmediata


frente a denuncias de defensores; c) La creación de un modelo de análisis
de riesgo que permita determinar adecuadamente el riesgo y las necesidades
de protección de cada defensor o grupo; d) La creación de un sistema de
gestión de la información sobre la situación de prevención y protección de
los defensores de derechos humanos; e) El diseño de planes de protección que
respondan al riesgo particular de cada defensor y a las características de su
trabajo; f) La promoción de una cultura de legitimación y protección de la
labor de los defensores de derechos humanos, y g) La dotación de los recursos
humanos y financieros suficientes que responda a las necesidades reales de
protección de los defensores de derechos humanos.
244. Por tanto, la Corte estima que, en virtud de que algunas de las políticas
referidas por el Estado se encuentran aún pendientes de aprobación, sumado
al interés de asegurar que las mismas se implementen de forma efectiva y
permanente, el Estado debe implementarlas en un plazo razonable, tomando
en cuenta los criterios antes señalados. Asimismo,el Estado debe presentar un
informe en el plazo de un año sobre las acciones que se han realizados para la
implementación de dichas políticas.
D. Indemnización compensatoria
245. La Corte toma en consideración que, de forma general, la Comisión
recomendó "[rJeparar adecuadamente las violaciones de derechos humanos
declaradas en [suJ informe [de fondoJ tanto en el aspecto material como
moral". Por su parte, el Estado no se refirió a esta medida de reparación.
D.l. Daño material
246. La Corte ha desarrollado en su jurisprudencia el concepto de daño
material y ha establecido que éste supone "la pérdida o detrimento de los
ingresos de las víctimas, los gastos efectuados con motivo de los hechos y
las consecuencias de carácter pecuniario que tengan un nexo causal con los
hechos del caso".
n.l.l. Daño emergente y pérdida de ingresos
247. Los representantes manifestaron que" [eJI fallecimiento de Carlos Luna
López trajo consigo gastos inesperados: El primero de ellos,la necesidad de
otorgarle una sepultura digna. Los gastos funerarios correspondientes fueron
sufragados en su totalidad por su familia. El monto total solicitadopor gastos
funerarios asciende a 15,000 L (quince millempiras, que equivalen a US$
1,614.63 (mil seiscientoscatorce dólares con sesenta y tres centavosde dólares
de los Estados Unidos de América) [... J. [D'[adoque los familiaresno cuentan
con recibos de este gasto, respetuosamente solicita[ronJ a la Corte determine
el monto de esta cantidad de acuerdo a criterios de equidad".

172
Anexo

248. Respecto del lucro cesante, los representantes manifestaron que "Carlos
Luna López tenía 42 años al momento de su muerte. De acuerdo con datos
i disponibles, la expectativa de vida en Honduras para el año de 1998 era de 68.4
1
i
i años. Por tanto, de no haber sido asesinado, a Carlos Luna López le restaban
por vivir 26.4 años. El señor Luna era Bachiller en Ciencias Agrícolas y ejercía
1J en forma liberal su profesión. [... ] En total, el monto [... ] que deberá ser
,j
pagado por el Estado de Honduras a los familiares de la víctima por concepto
j de lucro cesante por los ingresos perdidos a raíz de la muerte de Carlos Luna
J
j López es de US$ 404,491. 61 (cuatrocientos cuatro mil cuatrocientos noventa
1 y un dólares con sesenta y un centavos de dólar de los Estados Unidos de

¡ América".
249. El Estado señaló en sus alegatos finales escritos que consideraba que no
~ había violado ninguna disposición de la Convención Americana y por tanto
:l no correspondería a la Corte ordenar ninguna medida de reparación.
:1
:1 250. Sobre los gastos funerarios, la Corte observa que no fueron aportados
i comprobantes, no obstante, el Tribunal presume, como lo ha hecho en casos
j anteriores340, que los familiares incurrieron en diversos gastos con motivo de
la muerte del señor Luna López. En relación con el lucro cesante, la Corte
1
'j toma en cuenta la edad de la víctima al momento de su fallecimiento, la
j expectativa de vida en Honduras y el salario mínimo correspondiente a la
j profesión del señor Luna López341. En virtud de que el Estado fue encontrado
,1
j
responsable por violaciones al deber de garantía del derecho a la vida, la Corte
¡ dispone que el Estado debe pagar una suma proporcional de US$ 200,000.00
'1
(doscientos mil dólares de los Estados Unidos de América), por concepto de
1
indemnización compensatoria con motivo del lucro cesante y gastos funerarios,
1 a favor de los familiares de Carlos Luna López de conformidad con el párrafo
:1 254 de la presente Sentencia.
~ D.2. Daño inmaterial
251. La Corte ha desarrollado en su jurisprudencia el concepto de daño
inmaterial y ha establecido que éste "puede comprender tanto los sufrimientos
y las aflicciones causados por la violación como el menoscabo de valores
muy significativos para las personas y cualquier alteración, de carácter no
pecuniario, en las condiciones de existencia de las víctimas".
D.2.1. Daño inmaterial de Carlos Luna López
252. Los representantes manifestaron que "U]a forma en que se llevó a
cabo el asesinato de Carlos Luna López implic[ó] una situación de extrema
violencia para la víctima. [... ] Adicionalmente, el sufrimiento del señor Luna
[fue] agravado porque él fue víctima de amenazas de previo a su muerte y
pese al conocimiento que tenían las autoridades no tomaron ninguna acción

173
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrolloy situación actual

para protegerlo. [... J En consecuencia, atendiendo a las circunstancias y la


jurisprudencia de esta Corte en otro caso similar, [solicitaron a la Corte]
que establezca que el Estado debe pagar en concepto de daño moral por el
asesinato de Carlos Luna López, la suma de US $80,000 (ochenta mil dólares
de los Estados Unidos de América)".
253. En atención a lo dispuesto en su jurisprudencia343, y en consideración
de que en el capítulo VI, este Tribunal determinó que el Estado no actuó con
la debida diligencia requerida para contrarrestar la amenaza contra Carlos
Luna López y no actuó como razonablemente podría esperarse, de acuerdo
a las circunstancias del caso, para prevenir su muerte (supra párr. 138), la
Corte fija, en equidad, la suma de US$ 50,000.00 (cincuenta mil dólares de los
Estados Unidos de América) por concepto de indemnización compensatoria
con motivo del daño inmaterial del señor Carlos Luna López.
254. Finalmente, las indemnizaciones fijadas en este capítulo a favor de Carlos
Luna López se deberán repartir, por partes iguales, entre la esposa y los hijos
del señor Luna López. Si uno o varios de los hijos hubieren fallecido antes de
que les sea entregada la indemnización respectiva, la parte que les corresponda
acrecerá a la de los demás hijos de la misma víctima. Por su parte, en virtud del
fallecimiento de Mariana Lubina López (madre), el monto de indemnización
que le correspondería deberá ser repartido a sus beneficiarios de conformidad
con el derecho interno.
D.2.2. Daño inmaterial en perjuicio de los familiares de Carlos Luna López
255. Los representantes manifestaron que "[eJn el presente caso el sufrimiento
resulta evidente considerando las amenazas que enfrentó el señor Luna previo
a su muerte. Como se sabe, los familiares conocían sobre las citadas amenazas
y ellos también fueron víctimas de las mismas. De esta manera, su sufrimiento
no inici[óJ con la muerte del señor Luna sino que meses antes ya vivían en una
constante preocupación por la probable pérdida de su ser querido, lo cual en efecto
ocurrió. En adición al dolor que ocasiona una muerte violenta, ellos también
sufrieron en virtud de la cadena de negligencias estatales a lo largo del proceso
de investigación[ ...]. En este concepto solicita[ronJ a la Corte que determine
una indemnización en equidad y de conformidad con sujurisprudencia de US$
50,000 (cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América) para cada
uno de los familiares directos de Carlos Luna López: Mariana Lubina López
(madre), Rosa Margarita Valle Hernández (esposa), Carlos Antonio Luna Valle
(hijo), César Augusto Luna Valle (hijo), Lubina Mariana Luna Valle (hij[aJ),
Allan Miguel Luna Valle (hijo),josé Fr.edyLuna Valle (hijo),y Roger Herminio
Luna (hijo)". _ .
256. Al respecto, la Corte determina otorgar por concepto de indemnización

174
Anexo

compensatoria con motivo del daño inmaterial (supra Capítulo VIII) la suma
de US$ 7,000.00 (siete mil dólares de los Estados Unidos de América) a favor
de Mariana Lubina López, Rosa Margarita Valle Hernández, César Luna
Valle, Carlos Antonio Luna Valle, Lubina Mariana Luna Valle, Alian Miguel
Luna Valle, José Fredy Luna Valle, y Roger Herminio Luna. E. Costas y
gastos
257. Los representantes manifestaron que, con respecto a los gastos incurridos
con motivo de la investigación e impulso judicial en el ordenamiento interno
j "[d]esde el momento de la muerte de Carlos Luna López [... ] los miembros
de la familia se han movilizado para obtener justicia [.. .J. [L]os familiares
j apoyaron los procesos de investigación con la presentación de testigos,la gestión
1 de órdenes de captura, reuniones ante las autoridades del Ministerio Público
y de la Corte Suprema de Justicia, las marchas para exigir justicia y presionar
a las autoridades, entre otras. [... ] Dado que estos gastos se han originado en
J un lapso de más de catorce años, la familia no conserva recibos de los mismos.
Estos incluyeron honorarios profesionales, transporte, llamadas telefónicas,
hospedajes, copias, y viáticos, por los cuales solicita[ron] que la Corte determine
en equidad [la suma de] US $ 10,000 (diez mil dólares de los Estados Unidos
de América) que deben ser entregados al señor César Luna Valle". Asimismo,
señalaron que, con respecto a los gastos incurridos con motivo del proceso ante
la Comisión y la Corte Interamericana, el Equipo de Reflexión, Investigación y
Comunicación de la Compañía deJesús (ERlC) manifestó su deseo de renunciar
al pago de costas y gastos. Por su parte, respecto del Centro por la Justicia y el
Derecho Internacional (CEJIL), "solicita[ron] a la Corte que fije la cantidad de
US$ 18.620.16 (dieciocho mil seiscientosveinte dólares con dieciséiscentavosde
dólar de los Estados Unidos de América) [por] concepto de gastos".
258. La Corte reitera que, conforme a sujurisprudencia345, las costas y gastos
hacen parte del concepto de reparación, toda vez que la actividad desplegada
por las víctimas con el fin de obtener justicia, tanto a nivel nacional como
internacional, implican erogaciones que deben ser compensadas cuando la
responsabilidad internacional del Estado es declarada mediante una sentencia
condenatoria.
259. Asimismo, la Corte reitera que no es suficiente la remisión de documentos
probatorios, sino que se requiere que las partes hagan una argumentación que
relacione la prueba con el hecho que se considera representado, y que, al
tratarse de alegados desembolsos económicos, se establezcan con claridad los
rubros y la justificación de los mismos.
260. En el presente caso, la prueba aportada por los representantes y la
argumentación correspondiente no permite una justificación completa de los

175
1 El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrolloy situación actual
I1
!i
1
11
I!
,1
montos solicitados. Teniendo en cuenta lo anterior, la Corte fija en equidad la
l'I cantidad de US$ 5,000.00 (cinco mil dólares de los Estados Unidos de América)
,1,I que deben ser entregados a Cesar Luna Valle con motivo de los gastos realizados
I! 1
,
en la jurisdicción interna, y US$ 15,000.00 (quince mil dólares de los Estados I
i
"

¡!
; I
Unidos de América) para el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional,
(CEJIL) con motivo de los gastos por la tramitación del proceso ante el Sistema
l
I
!
j: '
",
¡
Interamericano de Derechos Humanos. Además, dichos montos deberán ser 1
11
i
entregados a los familiares y a los representantes, en 10 que corresponda, dentro ¡,
l
'
I
I,¡ del plazo de un año contado a partir de la notificación del presente Fallo.En la
',1
1" etapa de supervisión de cumplimiento de la presente Sentencia, la Corte podrá
1: disponer el reembolso por parte del Estado a las víctimas o sus representantes de
I gastos posteriores razonables y debidamente comprobados347. F. Modalidades
¡ de cumplimiento de los pagos ordenados.
I
261. El Estado deberá efectuar el pago de las indemnizaciones por concepto
11:
de daño material e inmaterial y el reintegro de costas y gastos establecidos
11. en la presente Sentencia directamente a las personas indicadas en la misma,
11:1
. 1,,' dentro del plazo de un año, contado a partir de la notificación del presente
ri: " Fallo, en los términos de los siguientes párrafos.
I
~" 262. El Estado debe cumplir sus obligaciones monetarias mediante el pago
!:
I;'
tf
",: en dólares de los Estados Unidos de América. Si por causas atribuibles a los
beneficiarios de las indemnizaciones o a sus derechohabientes no fuese posible
el pago de las cantidades determinadas dentro del plazo indicado, _el Estado
¡¡: consignará dichos montos a su favor en una cuenta o certificado de depósito en
l! una institución financiera hondureña solvente, en dólares estadounidenses, y en
1:, las condiciones financieras más favorablesque permitan la legislacióny la práctica
1',
r:: bancaria. Si no se reclama la indemnización correspondiente una vez transcurridos
diez años, las cantidades serán devueltas al Estado con los intereses devengados.
263. Las cantidades asignadas en la presente Sentencia como indemnización
y como reintegro de costas y gastos deberán ser entregadas a las personas
indicadas en forma íntegra, conforme a lo establecido en esta Sentencia, sin
reducciones derivadas de eventuales cargas fiscales.
264. En caso de que el Estado incurriera en mora, deberá pagar un interés
sobre la cantidad adeudada correspondiente al interés bancario moratorio en
la República de Honduras.
X PUNTOS RESOLUTIVOS
265. Por tanto,
LACORTE .
DECLARA,
por unanimidad, que:

176
Anexo

l. El Estado es responsable por la violación de la obligación de garantía del


derecho a vida reconocido en el artículo 4.1 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en
perjuicio de Carlos Luna López, en los términos de los párrafos 116 a 139 de
la presente Sentencia.
2. El Estado no es responsable por la violación del derecho a la integridad
personal, reconocido en el artículo 5 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento, en
I perjuicio de Carlos Luna López, en los términos del párrafo 140 de la presente
Sentencia.
I
1
3. El Estado no es responsable por la violación de los derechos políticos,
j reconocidos en el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos
I Humanos, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de Carlos
Luna López, en los términos de lospárrafos 141 a 144 de la presente Sentencia.
1
4. El Estado no es responsable por la violación de los derechos a las garantías
judiciales ya la protección judicial, reconocidos en los artículos 8.1 y 25.1 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con el artículo
1.1 de la misma, en los términos de los párrafos 153 a 197 de la presente
Sentencia.
5. El Estado es responsable por la violación del derecho a la integridad
personal, reconocido en el artículo 5.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento, en
perjuicio de Mariana Lubina López, Rosa Margarita ValleHernández, César
Augusto Luna Valle,Carlos Antonio Luna Valle,Lubina Mariana Luna Valle,
Alian Miguel Luna Valle,José Fredy Luna Valle,y Roger Herminio Luna, en
los términos de los párrafos 201 a 212 de la presente Sentencia.
y DISPONE
por unanimidad, que:
6. Esta Sentencia constituye per se una forma de reparación.
79
7. El Estado debe brindar gratuitamente, a través de sus instituciones o
personal de salud especializados,y de forma inmediata, adecuada y efectiva,
el tratamiento psicológico o psiquiátrico necesario, si así lo requieren, a Rosa
Margarita Valle Hernández, Carlos Antonio Luna Valle, Lubina Mariana
Luna Valle, César Augusto Luna Valle, Allan Miguel Luna Valle,José Fredy
Luna Valle y Roger Herminio Luna Valle, en los términos del párrafo 224 de
.la presente Sentencia.
8. El Estado debe realizar un acto público de reconocimiento de
responsabilidad internacional en el cual se haga referencia a los hechos del

177
EL sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrollo y situación actual

caso y a la responsabilidad declarada en los términos de la presente Sentencia,


en el plazo de seis meses contado a partir de su notificación, de acuerdo con el
párrafo 227 de la Sentencia.
9. El Estado debe realizar las publicaciones que se indican en el párrafo 230
del presente Fallo, en el plazo de seis meses contado a partir de la notificación
J
de la Sentencia. 1
10. El Estado debe presentar un informe anual en el que indique las accionesque i
J,
se han realizado con el fin de implementar, dentro de un plazo razonable, una I
I
política pública efectivapara la protección de los defensoresde derechos humanos, 'J

en particular de los defensores del medio ambiente, en los términos de los párrafos 1
.,
I

243 y 244 de la presente Sentencia. !


1
11. El Estado debe pagar las cantidades fijadas en los párrafos 250, 253, J
254, 256 y 260 de la presente Sentencia por concepto de daño material e 1
inmaterial, reintegro de costas y gastos en el plazo de un año, contado a partir i{
de la notificación de la misma.
I
I 12.El Estado debe, dentro del plazo de un año contado a partir de la notificación i
1
I de esta Sentencia, rendir al Tribunal un informe sobre las medidas adoptadas i
I ·1
;

1
para cumplir con la misma.
La Corte supervisará el cumplimiento íntegro de esta Sentencia, en ejercicio de
! sus atribuciones y en cumplimiento de sus deberes conforme a la Convención
I Americana sobre Derechos Humanos, y dará por concluido el presente caso
una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la
misma.
80
Redactada en español en México, Distrito Federal, el 10 de octubre de 2013.
Diego García-Sayán Presidente
Manuel E. Ventura Robles Alberto Pérez Pérez
Eduardo Vio Grossi Roberto F. Caldas
1
Humberto Antonio Sierra Porto Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot í
1
Pablo Saavedra Alessandri Secretario 1

Comuníquese y ejecútese, 1j
Diego Garcia-Sayán Presidente 1
Pablo Saavedra Alessandri Secretario I

I
1
I
1

1
178
1
1
I
1
j
)

1
i
j
j
~

I
1
J
j

1
1
i
"

1
j
1) Antezana,jaime, "La nueva guerra. La seguridad nacional amena-
j zada", en: Paz, Seguridad y Desarrollo en América Latina, Rugo
l
1 palma Editor, 10 edición: septiembre 2012, Lima -Perú, Págs.
259/266. Se ha agregado la negrita, subrayado y cursiva.
1
j
'1
2) Barros Quiroga,]enny Claribel, "El sicariato en la ciudad de cuen-
1
"1
ca", Tesina previa a la obtención del título de abogada de lostri-
,1
1
~
bunales de justicia de la república y licenciada en cienciaspolíticas
¡ y sociales.Facultad dejurisprudencia, Ciencias Políticasy Sociales.
1 Escuela de Derecho de la Universidad de Cuenca.
1 3) Betancourt, Andrea, «Combatiendo el sicariato en "la ciudad

I más violenta del mundo"», Ciudad Segura 24-2008, P.3,FLAC-


SO SEDE ECUADOR. Programa de estudios de la ciudad.
4) Carrión M., Fernando, "El sicariato: una realidad ausente", Flacso
Sede Ecuador. Programa de estudios de la ciudad, ciudad segura
24-2008.
5) Castillo Alva,]osé Luís, "Derecho Penal. Parte Especial 1", Editora
jurídica Grijley,Lima-Perú, 2008.
1
1 6) Grillo loan, "El Narco. En el corazón de la insurgencia criminal
~ mexicana", Tendencias Editores, 1a. Edición, España,junio 2012.
'1

j 7) Gushiken,Alfonso,Costa, Gino, Romero Carlosy Privat, Catherine,


1
"¿Quiénes son asesinados en Lima? ¿Cómo, cuándo y por qué?",
J
I
1
ONG Ciudad Nuestra, Primera edición, Pero, febrero del 2010.
~ ,
,1
;j lI
'J
j I¡
j 179 f.
, tl'

l II
¡,

~
El sicariato como una modalidad del crimen organizado. Origen, desarrollo y situación actual

8) l\1011oyMolly y Bowden Charles, Ca - Editores, "Sicario. Autobio-


grafia de un asesino a sueldo", Grijalbo, Primera edición: Enero,
2012, México.
9) Morales Cauti,julio César, "La "delincuencia juvenil" en el actual
estado de la criminalidad ¿Educación o reducción de la edad pe-
nal?, Revista Gaceta Penal & Procesal Penal, Tomo 48,]unio 2013.
lO) Morrison, Andrew, Buvinic, Mayra, y Shifter, Michale, "América
violenta: factores de riesgo, consecuencias e implicaciones para las
políticas sobre la violencia social y doméstica", Fondo de Cultura
Económica- Colombia, 1996.
11) MujicaJaris, "Armas pequeñas en el crimen urbano. Delitos, acce-
so y mercados ilegales de armas de fuego en Lima", 1a. ed.- Lima,
Perú: CLASCO, 2012, Pág. 8.
12) Riera, Alejandro, "La Mafia China. Las triadas, sociedadessecre-
tas", Arcopress, s.l., Primera edición:junio de 2010.
13) Rojas Vargas, Fidel, Derecho penal práctico procesal y disciplina-
rio: dogmática y argumentación, Gacetajurídica, Lima, 2012.
14) Sánchez Velarde, Pablo, 'Aspectos relevantes de la Convención de
Palermo y su ámbito de aplicación, y otros desarrollos en las nor-
mas sustantivas y adjetivas penales en el Perú", ponencia realizada
el 16 al 19 de mayo del 2012, organizado por la Academia de la
Magistratura.
15) Salís, Luis Guillermo y Foglessong,Todd, "El crimen organizado
y su impacto en las sociedades democráticas: reflexionessobre Mé-
xico, Centroamérica y la República Dominicana. El papel dela so-
ciedad civil", en SOLÍS,Luis Guillermo y Francisco ROJASARAVENA
(editores), Crimen organizado en América Latinay el Caribe, FLACSO/
Catalonia, Santiago de Chile, 2008.
16) Solís, Luís Guillermo, "Pandillas y gobernabilidad democrática en
América Latina y el Caribe" en: ¿Qué hacer con las pandillas?,
Gino Costa y Carlos Romero Editores, Ciudad Nuestra, Primera
edición: Lima, julio del 2009.

180
Bibliografia

17) Zúñiga Rodríguez, Laura, "Criminalidad Organizada, Derecho


Penal y Sociedad. Apuntes para el análisis", en: El Desafio de la
Criminalidad Organizada, Nieves Sanz Mulas, Coordinadora,
Granada, 2006
18) Zúñiga Rodríguez, Laura, "Criminalidad Organizada y Sistema
de Derecho Penal. Contribución a la determinación del injustope-
nal de organización criminal", Editorial Comares, s.l., Granada,
2009.
19) Zúñiga Rodríguez, Laura, "Comentarios al Art. 317 del Código
Penal: La Criminalización de las Asociaciones Ilícitas a la luz del
Derecho Comparado", en: Criminalidad de Empresa y Crimina-
lidad Organizada. Dos modelos para armar en el Derecho Penal,
Jurista editores E.I.R.L., Lima, octubre, 2013.

181

Você também pode gostar