Você está na página 1de 15

RESUMEN PRUEBA MONTES: CUADERNO

JUAN EMAR:
 2 Influencias principales: MISTICISMO y CUBISMO (vanguardia)
 Busca dar cuenta de la realidad metafísica del se
 Hay que imitar lo que no se ve, pues lo que se ve es una ilusión
 En paralelo a esto, el NATURALISMO sigue imitando la “realidad”, mas esto sería
una convención no LO REAL
 Hay que desmenuzar el relato (tano lectores, como escritores)
 Relación con el sueño y lo onírico: la condensación y el desplazamiento
 Emar es un ser enigmático, al igual que su relato
 Refiere el CONTENIDO LATENTE: dentro del relato aparecen atisbos del
inconciente
 La representación ya no debe ser REALISTA, si no donde seal el sueño el que
cuente la historia
 EN AYER:
 Ocurre la desarticulación del discurso
 Descripción de fenómenos que no concluyen
 Hay un alejamiento de la tradición narrativa lineal (inicio, desarrollo, final)
 La realidad es una construcción: Nosotros terminamos las historias por que
somos humanos (y finitos)
 Cuando la realidad se resquebraja aparece la trascendencia: los finales, los
límites, se hacen borrosos e inciertos
 Hay que sospechar de todo (el narrador ya no es confiable)
 Lo trivial y lo profundo, está TODO conectado
 INTERTEXTUALIDAD (pensamiento místico y psicoanálisis)
 “Cuando escribo sólo estoy reescribiendo otras cosas”
 En Emar hay un amalgama de saberes
 Juan Emar es el escritor más cercano al surrealismo
 Lo fragmentario: La fragmentariedad nunca pierde el conocimiento de haber
formado parte de una totalidad a la cual aspira (sentimiento de nostalgia)
 “Todo es una alegoría de otra cosa” (Peter Burger)
 Wagner y su idea de “obra total” también lo influencia
 NO SE PUEDE REPRESENTAR LA REALIDAD, solo se puede amalgamar una
serie de diferentes discursos sobre lo real
 Lo real es insasible, inaccesible
 CAMBIA EL NARRADOR
 La complejidad del “yo” narrador
 Se ha roto la univocidad del narrador convencional
 El narrador ya no posee la verdad absoluta
 La voz narrativa está fracturada, basándose en la indeterminación de una realidad
fija
 La credibilidad e identidad centrada puestas en jaque
 Ante la mirada espiritual, las contradicciones desaparecen
 La realidad a la que Emar aspira es diferente a la del naturalismo: es la realidad
poética
 Cuando los opuestos se difuminan se accede a un nuevo conocimiento: la verdad de
la vida
 El tiempo es como un fluir y un devenir
 Todos los sentidos están compenetrados
 Un universo donde TODO es símbolo de LO OTRO
 El ojo místico observa desde arriba
 CARTAS DE EMAR A SU HIJA
 Esoterismo
 El todo lo ve desde una perspectiva holística: desde su infancia creyó que todo
estaba relacionado
 El discurso tiende a ser infilito: TODO SE CONECTA CON TODO
 Juan Emar siempre ha deseado ser otro: tener otra conciencia (sujeto
fragmentado)
 El discurso narrativo SIEMPRE TIENE QUE ABRIRSE A OTRAS
DIMENSIONES
 El más mínimo fragmento revela una conexión con el todo
 El ingreso al conocimiento tiene que ver con el silencio: en sus obras siempre
hay cosas silenciadas
 El ser hmano posee un maestro interior: nos auto educamos
 El autoconocimiento del ser como la función de la literatura
 Cuando accedemos a un texto de Emar somos parte de una “iniciación” (como
en el esoterismo
 NOTAS DE ARTE
 Cubismo
 Diferentes concepciones de belleza (como Baudelaire)
 El narrador escucha de otra manera (silencios) y ve de otra manera (desde
arriba)
 La voz y el ánimo narrativo son diferentes a los de cualquier otro narrador
convencional: apatía, neutralidad
 El arte tiene que privilegiar una concepción filosófica del ser humano: los
genios son capaces de compenetrar en lo más profundo
 La pintura no puede repetir
 El pensamiento y los sentimientos tienen que estar unidos
 Comprender a la Naturaleza y los misterios del mundo es ir a lo profundo de las
cosas, no a lo visible
 El pintor (artista) se desprende de todo
 El cubismo subvierte el orden natural: hay que pintar lo que se SABE no lo que
se VE
 Lo que le da realidad a un objeto es la representación de este
 Espiritualización del arte
 La dimensión estética debe orientar el arte
 El cubismo no imita: ayuda a des-ocultar la belleza
 Emar se adelanta a la teoría de la recepción
 El superrealismo permite a los narradores de esta nueva tradición entrar desde lo
trágico o lo cómico a la esencia de las cosas
 Reacción contra el positivismo
 Metalepsis del autor: el autor está dentro de la obra
 El viaje de Emar e Isabel no es solo físico: búsqueda profunda de la escencia de la
relidad: búsqueda metafísica: algo une todo: búqueda del centro
 La obra literaria se nos ofrece como un puente a la otra realidad, la cual no es
perceptible desde nuestra realidad
 La novela va a denunciar todo lo que la cultura nos ha instalado en las mentes en
base a repeticiones: lo que llamamos realidad y ser humano es un constructo
 Hay que cambiar el modo de percibr los anteriores conceptos
 ¿Cómo captar lo real si es inasible?: Lo esencial se capta cuando los fenómenos se
perciben de otra manera (por ejemplo, el tiempo en el perseguidor de cortazar): hay
diferentes maneras de temporalidad
 Cuestionamiento metafísico
 EN AYER:
 1° ETAPA: EL GUILLOTINAMIENTO
 Datos geográficos: descripción reamite a Chile: un Chile imaginario
 Cerebralización del amor: por esto condenan a rudencindo malleco
 Libertad creadora: a esto se oponen los poderes institucionales
 Hay que sacar el órgano que al individuo le permite levantarse en contra de
las instituciones: el cerebro
 Libertad creadora: gesto vanguardista: hay que romper con el pasado
 Tensión entre modernidad y tradición
 La idea es construir la existencia por nosotros mismos, por nuestros
parámetros: esto no se nos permite
 El saber tradicional es puesto en jaque
 La iglesia le pregunta al más sabio: éste es el sujeto en el cual se concentran
todos los conocimientos convencionales de la tradición
 Realidad fragmentada
 Texto relacionado con el teatro del absurdo: todo es absurdo
 Ejecución como un circo
 El mundo que se nos muestra es representado como un teatro
 Tiene que haber un centro regulador del mundo: descubriendo este algo que
regula podremos comprender la realidad
 DESPUÉS DEL GUILLOTINAMIENTO COMIENZA EL VIAJE
 2° ETAPA: CONTEMPLACIÓN DE LAS 14 LEONAS
 Importancia del número 14: numerología (misticismo)
 Las leonas se mueven de manera uniforme: ¿cuál es el resorte que moviliza
a las leonas?
 Alguien manipula a las leonas, o al dispositivo, o al león que mueve el
dispositivo
 Hay una realidad invisible a la cual Emar intenta acceder: para esto, la razón
“normal” parece ser inútil
 La mirada estética es la que permitirá ver otra dimensión de la realidad
 A pesar de la fragmentariedad, hay una unidad invisible: algo que lo ordena
todo
 El espíritu moderno, nos permite movilizarnos en otra realidad, con otra
legalidad
 3° ETAPA: CANTO DE LOS MONOS
 La contemplación estética hace al narrador conectare con la realidad como
en un coro
 El canto los acerca a otra dimensión
 Hay muchas subidas y bajadas: nada es más difícil que la búsqueda del
centro
 Sintonía: sensación de que todos somos parte de un TODO
 Isabel es quien ayuda a Emar a encontrar su ligar en la experiencia
sinfónica: figura mística y mítica
 4° ETAPA: LA LEONA Y EL AVESTRUZ
 Ascenso para observar lo que otros no ven
 Hay cosas que pasan pero que no son racionalizables, pero pensadas desde
otro punto de vista, se pueden comprender
 Triunfo de la avestruz por sobre la leona
 TALLER DEL ARTISTA
 Percepción estética de la realidad: ver lo invisible
 Hay que superar la mirada racional de las cosas
 La importancia de la danza: nos permite conectarnos con una otredad
 Estado de meditación está más cercano al silencio
 Colores complementarios: todo verde: hay algo que no veo: ese “algo”
existe en su ausencia y yo soy consciente de eso
 Equilibrio
 Al final del día, Juan quiere sacar algo en limpio y va a tratar de describir un
objeto mediante una aproximación racional y objetiva
 EL GORDO
 Lo descrito
 Empieza a desvanecerse en la multiplicidad de relaciones que lo conforman
 El conocimiento racional no es posible: pura abstracción
 Si me acerco racionalmente a algo, esto se me hará abstracto
 VISITA A LA FAMILIA
 Tema: el inconsciente
 Siempre tememos a lo desconocido de nosotros mismos
 Tensión entre consciente e inconsciente
 El inconsciente nos llama a todos, pero son solo algunos los que dan el pie a
conocerlo
 El verdadero artista es el que no reprime al inconsciente
 El inconsciente como punto central
 Acceso al inconsciente en la taberna: el tiempo deja de ser cronológico y se
transforma en un contínuo
 TODA EXPERIENCIA DE ENCUENTRO CON LA VERDAD INVISIBLE
ES INSTRANSFERIBLE
 Como todo, Juan Emar narrador, está amenazado por la desaparición
 La mujer le hace una línea a su cuerpo: la línea permite que el sujeto y el
texto no se desintegren
 El universo narrativo se salva de la desintegración por esa forma textual en
que se transforma el cuerpo
 El texto es el espacio donde se puede palpar lo invisible, lo verdadero
 LITERATURA DEL FUNDAMENTO: BUSCA LO SUSTANTIVO DEL
SER.
MANUEL ROJAS
 Múltiple y complejo
 3 líneas lo cruzan: existencialismo, anarquismo y vanguardia
 La novela del personaje surge con Manuel Rojas
 Narrador muy diferente al criollista: revolución de las técnicas narrativas
 Focalización del relato ya no determinada por la voz del narrador: la narración da
cuenta de LA INTERIORIDAD DEL PERSONAJE
 Subconsciente
 Los personajes tienen diferentes planos de complejidad
 Autenticidad
 “Sigamos hablando de huasos, pero que los temas que se toquen sean de corte
existencial”
 De lo particular a lo universal
 Las problemáticas universales del ser humano no estaban plasmadas en la literatura
chilena
 Rojas le recomienda a los escritores chilenos que lean más y que lean de Europa y
de otros lados (lo universal)
 El existencialismo y el anarquismo son los dos carriles de la literatura de Rojas
 CONTEXTO HISTÓRICO DE ROJAS
 Transición de la modernización: capitalismo avanzado
 El horizonte es hacer a chile un país más desarrollado
 Lo marginal se resiste a la modernización: resistencia estratégica
 Los procesos de modernización buscaban legitimarse en el país
 Hay un rechazo a lo popular: poco productivos y un mal ejemplo pues serías
aquellos no atrapables por el sistema
 Se busca atrapar a estos marginales y, o bien cambiarlos para que sean útiles, o
bien deshacerse de ellos
 Concepción capitalista del trabajo: “trabajen, cásense y sean productivos”
 Hijo de ladrón es una resistencia a este tipo de disciplinamiento
 APARECE EL DISCURSO DEL MARGEN
 Podemos acceder a seres humanos que tienen dignidad, pero que el sistema no
los reconoce (dignidad que el sistema corroe)
 Humanidad no significa estar dentro de los cánones del capitalismo
 “hay que transformar a lo marginal en una máquina dócil que no pueda revelarse
contra nada”: cárcel (Foucault)
 El nomadismo de los personajes marginales no les permite ser útiles
 El ocio es ilícito y castigado
 Personajes que deambulan y rechazan el trabajo
 Se restringe un modo de vida que no tiene apuro por hacerse parte de la
modernización
 La TRANSGRESIÓN (para los personajes de Rojas) es lo que permite seguir en
el sistema
 DIMENSIÓN EXISTENCIAL
 Kafka, Sartre: problemática del ser y el individuo
 EL SER HUMANO NO ES LO QUE “ES” SINO “LO QUE DESEA SER”
(Sartre)
 Soy ese que deseo ser
 Tengo que construir mi vida, pero yo existo, en mi esencia, como quien deseo
ser
 El que deseo ser es aquel que ESCOJO ser
 Vivir es un permanente riesgo pues me puedo perder de lo que estoy
construyendo
 Me construyo a través de actos existenciales
 Yo soy una consecuencia de las acciones que voy cometiendo
 Soy mi proyecto existencial: posibilidad de trascender
 HIJO DE LADRÓN
 Novela existencial, de personaje, este se radicaliza
 Filosofía de la existencia
 Soy lo que elijo ser
 Lo que más importa es la potencia dl ser humano
 Todo tipo de experiencia es vital
 Se suele mostrar la alienación del ser humano
 No se sabe cuál es el lugar propio en un espacio tan amorfo como la sociedad
 La concepción de “masa” tiene a eliminarla existencia particular
 ¿Cómo entender que soy una individualidad?
 Hay que volvernos un poco hacia adentro para lograr el deseo de
autenticidad
 Gran carga metafísica
 Como seres humanos, siempre nos estamos enfrentando a situaciones límites:
ser probados es parte de nuestra naturaleza
 Vivir es siempre una lucha y un sufrimiento
 Vivir con un sentimiento de culpa constante y potente
 Sin ponerme en el lugar del otro, la experiencia fracasa
 Los limites habitan dentro de nosotros, no desde afuera
 Pago de “cuotas”: el ser humano está siempre en deuda
 Sensación del sujeto de estar siempre desarraigado
 Hay que pagar las cuotas para vivir y son estas cuotas las que señalan una
transformación vital
 Las cuotas que debe pagar Aniceto Hevia como proceso de maduración para
llegar a ser hombre son:
 1. Detención del niño preso
 2. Muerte de la madre
 La madre era el lazo que lo mantenía unido al ámbito social
 Pérdida del vínculo social más potente
 3. Detención del padre
 El desamparo del personaje va en aumento
 Él ES un hijo de ladrón
 Crisis de pertenencia
 No pertenece a ciertos principios de la sociedad
 Carencia muy grande en el personaje (ser parte de la sociedad)
 4. El juez no le cree que es inocente del asalto
 Enumeración caótica: atmósfera de agobio
 La sociedad ha convertido al ser humano en un sujeto sucio y alienado,
el cual, solo cumple funciones
 Solo cuando el individuo narra su propia vida, conoce su propio ser
 TEMA DE LA HERIDA
 Herida existencial
 Al salir de la cárcel le queda una huella que va a hacer que se replantee su
existencia-> sobrevivencia
 No es fácil ni vivir ni morir: ¿qué hacer?
 El seguir viviendo con la herida como un experimento
 La herida es del autor autorial del texto: problematización del hombre
contemporáneo
 ¿cómo se puede mitigar la herida?
 Solo si, de alguna forma, la sociedad se hace cargo de ella
 Autoconocimiento en la voluntad del ser
 Hay que pasar pruebas para llegar a ser un hombre maduro
 El personaje es alguien que ASUME LA EXISTENCIA
 Dimensión estoica del ser humano
 Todo lo vivido va dejando huellas (casi igual que al resto del mundo)
 VALORES: SOLIDARIDAD
 Incluso hay humanidad en aquellos que rechazan el sentimiento de dignidad
 Es transversal a la humanidad la posibilidad de ponernos en el ligar del otro
 “El sentido de la vida es vivir”
 Me figuro como sujeto gracias a otro
 Al final del libro, al encontrar a los amigos, el texto se vuelve más luminoso
 Todos somos culpables del sufrimiento del otro
 Hay que ponerse en el lugar del que está preso y meado: culpa existencial y
social
 Desorientación existencial
 Se empieza a notar un tono más optimista en la novela
 La vida es soportable, es lo único que tenemos
 Él se está autodeterminando: se transforma en su propio guía
 Lo que ha pasado a estos seres nos ha quedado como aprendizaje
 CONCEPCIÓN DE ROJAS DEL TRABAJO
 No alienado
 En la novela de personaje lo más importante es la cercanía entre narrador y
lector
 Somos convocados a la narración confusa
 Nos saca del sedentarismo del lector característico del realismo: otro ámbito de
la experiencia
 Pasado presente y la potencialidad del futuro en el texto
 3 CRONOTOPOS: infancia, juventud presente, adultez
 Desgarro de un ser que quiere ser algo-> no significa resignación-> no se
tranza-> CONTRA NOVELA DE FORMACIÓN
 De lo personal a lo colectivo
 Forma de rebeldía espontánea, no programada: hay un impulso
 Cuando Aniceto sale de la cárcel y conoce al filósofo y a Cristian-> se vive en
una comunidad fuera de la sociedad
 Trabajo no alienante: creación
 Utopismo anarquista
 Filosofía de la existencia
 El arte va a posibilitar la libertad de los pueblos
 El trabajo va a hacer aparecer la esencia del ser
 Hay que trabajar: el trabajo es arte, pero cuando no es servil ni mecánico
 Las clases dominantes y el estado explotan otra clase de trabajo y lo transforman
en maldición
 Si va a existir una moral, tiene que ser colectiva
 La sociedad no puede ser desigual, pues su concepto de justicia estaría
manchado
 Hay que configurar una nueva moral de tipo anarquista
 El arte es más puro y elevado cuando el estado y el gobierno están reducidos al
mínimo
 El cambio tiene que venir desde el subsuelo, desde el trabajo del pueblo
 ANARQUISMO EN ROJAS
 Ausencia de gobierno
 Sociedad requiere la participación de la comunidad
 Sociedad altamente organizada
 La fuerza viene desde abajo
 No puede haber una sociedad justa mientras haya lucha de clases
 La literatura tiene que ser tendenciosa
 El país se jodió después de los años 50: la esperanza ya no está en el
anarquismo, sino en el partido comunista
 Prioridad del individuo: no enajenado
Ser un individuo es lo opuesto a la máquina
Se empiezan a formar los “ateneos”: lugares donde los obreros se podían educar:
la única manera de ligarse a estos es a través de sindicatos
 La fuerza anarcosindicalista comienza a hacerse poderosa-> represión->
matanzas
 Los escritores son sensibles a lo que le pasa a la gente desvalida de su país:
función social de la literatura
 Socialismo libertario
 El escritor se hace en el camino
 La policía como cómplice del sistema opresor
 Escritores del pueblo son los orfebres del ala
 Huelga: lo único que estimula al orden burgués a escuchar al que nunca escucha
 Los trabajadores se tienen que dar cuenta de que están solos pues solo así
podrán hacer la revolución
 ANICETO ENCARNA LOS IDEALES ANARQUISTAS Y ES EL ALTEREGO
DEL AUTOR
 El sujeto va hacia adentro de sí mismo para entenderse
 Interés por cambiar la sociedad en la generación del 38
 Ya no es la postura de rojas: chao anarquismo
 Los escritores deben formar parte de los partidos políticos
 Denuncia social diferente a la de rojas
 Los escritores de la generación del 38 piensan que por primera vez están
iendo escuchados
 Inspiración: guerra civil española
 Los países nunca pueden estar tranquilos-> la milicia y el gobierno en
cualquier momento pueden entrar a oprimir al pueblo
 2 líneas en la generación del 38:
 1. Denuncia social dura (novela proletaria)
 2. Da importancia a la escritura estética (droguett)
 La novela proletaria es liderada por Nicomedes Guzmán
 Los escritores vienen de dentro del conventillo
 “tiene que hablar del conventillo alguien que lo conozca”
 En el marxismo están las bases para la transformación social
 Matriz nacionalista: todos tenemos un país -> se forma un “nosotros”
compacto (el yo integrador no integra mucho en realidad)
 Pensamiento social al alero del socialismo-> lo que no hay es integración:
HABÍAN 2 CHILES
 DROGUETT
 Línea de la preocupación estética
 Carlos Droguett: novela del acoso
 La gran parte de los ciudadanos de chile son acosados por diferentes cosas
 Droguett considera que un escritor tiene que tener conciencia estética
 Denunciar lo que haya que denunciar y también preguntar qué fue lo que
pasó para llegar a una sociedad tan rota
 Figura del Che Guevara como un ideal-> luego la figura de Cristo
 Droguett ve a Cristo en los mendigos, en cada individuo que la sociedad ha
convertido en deshecho
 Cristo fue un revolucionario, el VERDADERO revolucionario
 Función del escritor: hacer memoria-> muchos escritores parecen
historiadores-> narra para que no haya olvido
 No se puede olvidar que en chile ha corrido mucha sangre
 La historia es violencia y sangre desde la conquista
 Droguett se define como un cronista que cuenta lo que ve
 El discurso institucional no es la historia verdadera de la sangre derramada
 Matanza del seguro obrero: réplica de la pasión de cristo-> esto cambió su
manera de pensar y escribir
 Él tenía amigos que murieron en la matanza del seguro obrero
 LA CORRIENTE DE LA CONCIENCIA ES SU ESTILO NARRATIVO
 Grandes temas que trabajó: TEMA DEL SUFRIMIENTO Y DEL DOLOR->
dolor existencial, de vivir en el mundo
 El mundo se ha ido degradando con el tiempo
 Ya no más política-> escritura del dolor, del sufrimiento colectivo, de la
historia del país
 Tipo de narración que en chile no se había desarrollado
 Complejidad del mundo narrativo
 Tejido lingüístico donde la interpretación es muy potente
 INDETERMINACION NARRATIVA EXTREMA: potenciada por
hacer suya la corriente de la conciencia
 Leía a la Virginia Woolf: narración sobre lo que ocurre en la
conciencia del narrador
 La narración va a evitar las puntuaciones
 La conciencia no transcurre cronológicamente
 Imágenes visuales
 La memoria es un fluir sin cronología
 En la lógica de la conciencia no hay puntuación y todo es un
monólogo interior, directo o libre
 Montaje
 EN PATAS DE PERRO
 El narrador/ autor tiene un compromiso existencial con sus personajes
 Temas: VIDA Y MUERTE (desde una visión cristiana)
 Cada obra es la radiografía del alma del autor
 Noción de la realidad única se pierde en su narración
 Estilo: no convencional, anárquico, descoyuntado, estilo sin estilo, historia
real, no inventada
 El escritor es historiador de lo que la Historia no contó-> papel de la
memoria
 Soledad existencial**
 Escribir es una búsqueda en las tinieblas
 Su estilo se puede definir dentro de la corriente de la conciencia, novela
psicológica-> indeterminación narrativa-> lectura difícil para el lector
 Dice que no busca el estilo, este aparece necesariamente al narrar lo que el
narra
 Inestabilidad de la narración al serla impresión del flujo de la memoria
 Estilo indirecto e indirecto libre
 Hay que dar cuenta de la rabia roja-> rabia de la sangre
 ¿POR QUÉ BOBY ES UN NIÑO PERRO?
 Perro: de los seres más despreciados de la sociedad-> lo más bajo
 Novela revolucionaria en la construcción de una de las maquinarias más
importantes del antropocentrismo
 Posición del animal frente al hombre (oposición binaria)
 “post humanismo”: giro animal-> se deconstruye la binariedad
animal-humano mucho antes de que se empezara a tener esta visión
 Tema de la VIOLENCIA: la violencia está más adscrita en el ser humano
que en el animal
 VIOLENCIA HUMANA
 El “giro animal” pone en jaque la posición superior del ser humano por
sobre el mundo animal
 Los post-humanistas dicen que, en el fondo, el ser humano es el carente,
pero esta carencia constitutiva el ser humano la desplazó al animal
 Esta proyección ya es violencia: violencia naturalizada
 Animal como lo inferior
 La superioridad humana se basaría en que el ser humano habría llegado
al punto cúlmine de la iluminación intelectual
 No existe una superioridad: lo que hay son flujos permanentes entre lo
humano y lo otro, lo que no ha sido considerado humano-> lo
relacionado con la naturaleza
 Heterogeneidad en lo animal: diferentes tipos y niveles
 Binariedad: línea divisora-> constructo social*
 IDENTIDAD-> ENTIDAD POROSA-> MULTIPLICIDAD
 En la oposición animal-humano está la base para todas las otras
oposiciones binarias metafísicas
 El autor busca pensar una nueva ética, en tanto al trato de los animales
 Hay que pensar el mundo como relaciones
 ¿Cómo la literatura puede hacerse cargo del trato animal?
 No humanizando a los animales
 Visión diferente de lo animal
 VOLVIENDO A PATAS DE PERRO
 Indeterminación narrativa-> vaivén entre las diferentes conciencias (voces)
 Dimensión entre lo humano y lo animal
 Boby actúa al mismo tiempo como perro y como ser humano**
 DESPRECIO-> NO SABE QUIEN ES
 Las conductas del niño perro se confunden con las acciones humanas
 Boby no es un ser partido por lo animal: es un ser único y múltiple
 La mixtura de Boby es valorada por el narrador-> solo algunos ven este
valor
 Se termina idealizando el mundo animal
 “un perro vale más que muchos hombres”
 Boby es la naturaleza-> se desencaja la máquina binaria
 VIOLENCIA
 Violencia humana que recae sobre lo animal
 La violencia se concreta con lo animal -> lo NO civilizado
 La violencia viene desde lo humano
 Violencia de la disolución social-> en esto desencadena la segregación y
la odiosidad humana
 Culpa también en el individualismo creciente
 La violencia se concentra en la conducta humana-> código de la mirada
 La mirada del otro moldea la subjetividad de Boby***
 Mirada odiosa-> desea extirparlo del mundo, de la sociedad
 Hay en los personajes un afán normalizador
 Dispositivos de la violencia: las autoridades
 Los seres humanos seremos siempre distribuidos en diferentes
compartimentos del orden social-> aquí no cabe lo extraño, lo loco ni lo
enfermo
 La sociedad desecha todo lo malo-> “lo extraño”-> se les estigmatiza:
“estos sujetos no son 100 por ciento humanos”
 Internalizamos la mirada estigmatizadora
 NIVELES DE ESTIGMATIZACIÓN DE BOBY
 1. NIÑO COMO MONSTRUO
 El verdadero monstruo es la sociedad
 Boby duda de su condición humana-> el estigma ha moldeado su
subjetividad
 Personas con inseguridad ontológica
 Lo terrible es ser diferente-> es peligroso
 2.ESTIGMATIZACIÓN SOCIAL
 No solo es pobre-> es hijo de un cesante
 Ser cesante es un pecado social-> no es productivo
 3.FIGURA DE CRISTO
 El Cristo de Droguett es mucho más esotérico
 Cristo en los miserables-> ve en ellos lo que el mundo hizo con
Cristo, el cual no apreció su discurso ( el de Cristo)
 Cristo revolucionario
 No hay nada más político que Cristo: el sermón del monte
 Boby como la reencarnación de Cristo**
 Niño-perro-> FIGURA MÁXIMA DEL ACOSO
 Boby va a tener que cortar los hilos que lo conectan con lo monstruoso
 Tonalidad oscura, pesimista
 Último acto verdadero
 La novela ha sido leída también desde la mirada más revolucionaria de
izquierda
 Tema de la inhumanidad (palabra tema pues para cada personajes significa
algo diferente)-> hay diferentes matices
 Boby muestra una sociedad inhumana-> los demás no se ven a sí mismos en
él, en el otro
 Rechazo como la expresión de la humanidad
 Al texto entero lo define la MIRADA
 Carlos-> mirada del artista-> locura-> puede entregar diferentes perspectivas
sobre el mundo
 Sacrificio-> Boby-> connotaciones cristianas
 Droguett es el más representativo de la escritura del acoso en la generación
del 38
 Función socializadora de la novela:
 Socializadora de la familia: la familia de Boby es un ejemplo a la inversa
(anti-ejemplo)
 Socializadora de las instituciones (escuelas)
 hay más heterotropías
 Disyuntiva entre vivir o morir
 Boby necesita encontrar una identidad (muy difícil)
 El capitalismo convierte todo en mercancía (al humano también)
 Los personajes rechazan en Boby eso que ellos llevan dentro de sí-> hay que
acabar con el otro que nos pone en evidencia
 Boby siembra la duda, los hace dudar de sí mismos
 Falsa normalidad: odio por aquello que los desenmascara-> se odian a sí
mismos también
 Indeterminación de la identidad de Boby-> él es un producto de la pobreza
 Visión del universo: relación del universo con un Dios (más parecido al dios
de William Blake)
 Relación entre la violencia y el sacrificio humanos-> se junta todo lo malo->
el mundo se va a destruir-> hay que encontrar un chivo expiatorio-> rito del
sacrificio no da lugar al sentimiento de culpa
 La relación de Boby con la naturaleza-> él no pertenece a este mundo
 Él es producto de la naturaleza
 Los que lo rodean pertenecen a la anti-naturaleza
 La naturaleza de la cual viene Boby es utópica-> no se puede volver ahí
 Todos estamos condenados a vivir en la condenada ciudad
 Cristo de Droguett-> figura arquetípica pre-lógica
 Figura del revolucionario: ajeno al Cristo de la tradición
 Martirio de Cristo y Boby->lucha por un mundo mejor-> arquetipo no
autoritario
 Boby tiene un llamado: debe irse con los animales
 Denuncia social y esperanza
 BOMBAL
 Hay diferentes posiciones sobre cómo ella representó a la mujer-> ¿se opone, o
deforma al patriarcado?
 Imagen patriarcal
 Mujer escribiendo en la década de los 40-> hay que ser conscientes de su
contexto
 Gran aporte-> mezcla el discurso poético con el narrativo
 Acceso a la cultura europea-> escribe de una realidad en la que no hay
determinaciones de la realidad-> realidad e irrealidad son dos madejas que se
van hilando entre sí
 Estilo particular-> muestra diferentes planos-> nivel de la super realidad
 En el primer plano estaría la “Realidad”: mujeres muy desgraciadas, casadas sin
amor e insatisfechas
 Amor: realidad rechazada*
 Las mujeres, insatisfechas, sienten que su destino es ser parejas de los
hombres
 Insatisfechas sexual y sentimentalmente-> están estancadas y necesitan salir
de esta situación
 Para salir van a tener que romper algún estamento social-> “ser infieles”,
pero ¿lo son? ¿o se crean una realidad diferente para suplir esta falta?
 Contenido latente-> super realidad-> los personajes sienten que de algún modo
es posible encontrar la felicidad
 Esperanza de encontrar una nueva luz que ilumine su existencia
 En los textos de Bombal la super realidad es muy frágil y se rompe rápidamente
 Ironización de la Realidad-> esta aplasta a los personajes**
 ¿Cuál es el sentido de vivir lo que se vivió?
 Hombre (racional/violento) v/s mujer (espiritual/mágico)
 Lógica emotiva del narrador-> subjetividad está muy presente-> el tiempo
también es moldeado por la subjetividad
 Dinámica surrealista
 Lenguaje: la narración y la ficción se fusionan desde la subjetividad
 Insertan a Bombal dentro de la generación del 38 pero no encaja allí
 Problematización de la imagen de la mujer
 Mujer que revela los problemas de la mujer de época bajo un sistema patriarcal
 ¿la mujer se libera del orden patriarcal o sigue bajo el?-> la mujer es el otro del
hombre
 Modo de narración-> indeterminado-> nunca sabemos realmente lo que pasa
 La mujer es la naturaleza, lo telúrico
 Tránsito de la realidad a la irrealidad y viceversa
 DONOSO
 Indeterminación narrativa
 Carácter diferente al de Droguett
 La realidad mostrada por los narradores se muestra siempre inasible
 El lector fracasa en entender lo que le están contando-> se busca una
conexión con el texto
 Se afirma y se pone en duda lo que se dice
 Sociedad bajo un orden patriarcal, de patrones de fundo-> orden burgués
 Los roles genéricos asignados se ponen en jaque
 Carnavalización del discurso (resgurado)

Você também pode gostar