Você está na página 1de 81

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Economía
Sección Desarrollo Económico

Seminario de Fin de Titulación


Guía didáctica
8 créditos

Titulación Ciclo

ƒƒ Economía IX

Autores:
Msc. Jesús Antonio Bonilla
Econ. Diana Bravo Benavides

Asesoría virtual:
La Universidad Católica de Lo=ja
www.utpl.edu.ec
SEMINARIO DE FIN DE TITULACIÓN
Guía didáctica
Jesús Antonio Bonilla
Diana Bravo Benavides

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC 4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación, diseño e impresión:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera Edición
Tercera reimpresión

ISBN físico -978-9942-08-885-7


ISBN digital - 978-9942-04-952-0

La versión impresa y digital han sido acreditadas bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-
Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se
utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Octubre, 2017
2. Índice

2. Índice.................................................................................................... 3
3. Introducción.......................................................................................... 5
4. Bibliografía........................................................................................... 6
4.1. Básica............................................................................................................... 6
4.2. Complementaria.............................................................................................. 6
5. Orientaciones generales para el estudio.................................................. 10
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias........... 13

PRIMER PARCIAL

6.1. Competencias genéricas de la UTPL................................................................. 13


6.2. Planificación para el trabajo del alumno.......................................................... 14
6.3. Sistema de la evaluación del componente educativo (primero y segundo
parcial)............................................................................................................. 16
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias...................... 17

UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN DESDE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS................................. 17


1.1. Conceptos básicos............................................................................................ 17
1.2. La economía en las ciencias.............................................................................. 20
1.3. Métodos científicos de investigación para las ciencias económicas.................. 22
1.4. Tipos de investigación en las ciencias económicas........................................... 24
1.5. El proceso de la investigación científica............................................................ 25
1.6. Investigación en el departamento de economía de la UTPL............................. 28
Autoevaluación 1....................................................................................................... 32

UNIDAD 2. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN – PRIMERA PARTE................. 34


2.1. La propuesta de investigación.......................................................................... 34
2.2. Objetivos de la propuesta de investigación...................................................... 34
2.3. Características de una propuesta de investigación........................................... 35
2.4. Formato de la propuesta de investigación........................................................ 35
2.5. Elaboración de la propuesta de investigación................................................... 36
Autoevaluación 2....................................................................................................... 43
SEGUNDO PARCIAL

6.3. Competencias genéricas de la UTPL................................................................. 45


6.4. Planificación para el trabajo del alumno.......................................................... 46
6.5. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias...................... 47

UNIDAD 3. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN – SEGUNDA PARTE................. 47


3.1. Marco teórico................................................................................................... 47
3.2. Metodología.................................................................................................... 48
3.3. Esquema de contenidos................................................................................... 50
3.4. Cronograma de actividades.............................................................................. 51
3.5. Bibliografía...................................................................................................... 51
3.6. Consideraciones finales para orientar el desarrollo de la propuesta de
investigación.................................................................................................... 51
Autoevaluación 3....................................................................................................... 54

UNIDAD 4. LA UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL........................................................ 56


4.1. La Unidad de Titulación (UTE).......................................................................... 56
4.2. Opciones de Titulación para Economía............................................................. 57
Autoevaluación 4....................................................................................................... 61
7. Solucionario.......................................................................................... 63
8. Anexos................................................................................................... 67
PRELIMINARES Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

3. Introducción

La materia de Seminario de Fin de Titulación posee 8 créditos y corresponde al noveno ciclo de la


Titulación de Economía. La idea central de esta guía didáctica tiene que ver con dos cuestiones básicas.
Primero brindar información sobre la Unidad de Titulación Especial (UTE) y segundo que los estudiantes
puedan familiarizarse con los elementos que requiere una propuesta de investigación y desarrollarla. La
UTE para la carrera de Economía comprende dos opciones de titulación: 1) el desarrollo de un trabajo de
titulación, basado en procesos de investigación e intervención ya sea como tesis, artículo académico o
ensayo académico, 2) la preparación y aprobación de un examen de grado de carácter complexivo.

El examen complexivo o de grado consiste en una evaluación teórica, práctica, teórica-práctica. En


este examen el alumno demuestra el dominio metodológico para la resolución creativa e innovadora
de los problemas abordados desde la profesión, el cual guarda correspondencia con los resultados de
aprendizaje adquiridos en la titulación.

Para cumplir con estas dos cuestiones básicas, en esta guía didáctica nos proponemos hacer una
explicación de las modalidades de titulación, además de orientar a los estudiantes a requisitar de manera
clara y sencilla los diversos elementos que por lo general integran una propuesta de investigación.

Los contenidos de este componente están estructurados en cuatro unidades: unidad 1 y 2 en el primer
parcial, y la 3 y 4 en el segundo parcial.

Dentro del primer parcial se abordará en la unidad 1, el proceso de investigación en las ciencias
económicas y las líneas de investigación del Departamento de Economía. En la unidad 2, iniciaremos
con los pasos para elaborar la propuesta de investigación.

Ya en el segundo parcial, en la unidad 3, continuaremos con la elaboración de la propuesta de


investigación partiremos desde el marco teórico y a continuación se darán algunas consideraciones
finales para orientar su trabajo y finalmente, en la unidad 4, se abordará lo concerniente a la Unidad de
Titulación Especial (UTE), las formas de titulación para Economía, de las cuáles usted deberá seleccionar
una y continuar con el desarrollo de su investigación en el Practicum IV.

Esperamos que la presente Guía Didáctica le brinde los criterios científico-técnicos para la elaboración
de su propuesta de investigación, mismo que ha de cumplir con los requerimientos y condiciones
conceptuales y metodológicas que sustentan cualquier trabajo de investigación.

Además considere que para un mejor aprovechamiento de la materia de Seminario de Fin de Titulación,
a más de la lectura de la guía didáctica, usted puede revisar la bibliografía complementaria como
libros, material de clase, recursos educativos abiertos y por supuesto usted cuenta con la ayuda de sus
profesores.

Al finalizar cada unidad es aconsejable que desarrolle la autoevaluación para comprobar que está
comprendiendo la unidad en estudio. Es importante, también que usted mantenga contacto permanente
con su revisor y tutor designado a fin de ir desarrollado de mejor manera su propuesta de investigación.

Apreciados alumnos el reto está planteado les invito a participar continuamente en el desarrollo de la
materia con disciplina y dedicación, a fin de alcanzar las metas propuestas.

¡Adelante, la clave del éxito está en sus manos!

La Universidad Católica de Loja


5
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica

Bonilla, J., Bravo-Benavides, D., (2015). Seminario de Fin de Titulación. Loja, Ecuador: Ediloja

La guía didáctica tiene por objeto orientar al estudiante en la investigación científica considerando las
líneas de investigación del departamento de economía. La idea medular es desarrollar puntualmente los
contenidos mínimos necesarios para el desarrollo de la propuesta de investigación, describiendo breve
y claramente lo que debe incluirse en cada apartado.

4.2. Complementaria

Bernal, C. (2000). Metodología de la Investigación para la Administración y Economía. Colombia. : Pearson


Educación de Colombia, Ltda.

Este texto contiene el marco conceptual teórico-práctico de cómo desarrollar un protocolo de


investigación.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación administración, economía, humanidades y ciencias


sociales. Colombia.: Tercera edición. Pearson Educación de Colombia, Ltda.

Contiene elementos claves para desarrollar la propuesta de investigación relacionado con las ciencias
sociales.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Perú.: Quinta edición.
Editorial Mc Graw Hill. .

Texto de carácter didáctico y multidisciplinario que analiza el enfoque cualitativo y cuantitativo de la


investigación y sus respectivos procesos.

Sabino, C. (1994). Como hacer una Tesis. Caracas: Ed. Panapo.

Contiene información detallada de cómo realizar un proyecto de investigación integra aspectos de


carácter cualitativo y cuantitativo.

• Bases de datos

Banco Mundial. (1 de Septiembre de 2015). Estadísticas económicas. Obtenido de http://www.worldbank.


org/reference/?lang=es

Contiene datos, estadísticas y publicaciones relacionados con la temática de la economía.

Banco Central del Ecuador. (1 de Septiembre de 2015). Estadísticas económicas. Obtenido de http://www.
bce.fin.ec/

En esta Página Web, encontrará cifras estadísticas de la economía ecuatoriana.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. (01 de Septiembre de 2015). Estadísticas e
Indicadores . Obtenido de http://www.cepal.org/es/biblioteca

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

Posee publicaciones datos y cifras estadísticas relacionadas con la economía.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-INEC. (1 de Septiembre de 2015). Estadísticas económicas, de


población y vivienda. . Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

En esta Página Web, podrá encontrar datos y cifras estadísticas de la economía ecuatoriana.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico-OCDE. (1 de Septiembre de 2015).


Estadísticas. Obtenido de http://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones

Está página cuenta con el OECD publishing y el OECD library, los generadores más grande de estadísticas
económicas e información de política en el mundo. Cuenta con más de 10,000 publicaciones en texto
completo para descarga o lectura.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. (01 de Septiembre de
2015). Sistema de Información Científica-Redalyc. Obtenido de http://www.redalyc.org/area.
oa?id=8&tipo=coleccion

Cuenta con varias revistas de publicación de papers científicos por disciplinas relacionadas al ámbito
económico.

Sistema Regional de Información en Línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España
y Portugal. (01 de Septiembre de 2015). Portal Latindex. Obtenido de http://www.latindex.unam.
mx/buscador/ficTema.html?clave_tema=48&nivel_tema=5.29&opcion=1

Contiene revistas especializadas por áreas del conocimiento relacionados con la economía.

• Documentos descriptivos para elaborar propuestas de investigación:

Arenas, A. (s.f.). Protocolo de investigación. Centro de Investigación y de estudios avanzados del Instituto
Politécnico Nacional. México. P.41. [En línea]. Disponible en:
http://transdisciplinario.cinvestav.mx/Portals/transdisciplinario/SiteDoc/prueba/Protocolo%20
Angel%20Arenas.pdf

Bárbara, L. et al. (2009). Guía para elaborar un anteproyecto de investigación. Revista de Educación
y Desarrollo, II, 39-46. [En línea]. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/
anteriores/11/011_Vizmanos.pdf

De León, E. et al, (s.f.). Guía para la elaboración del Protocolo de Investigación. Universidad de San Carlos de
Guatemala. P.23. [En línea]. Disponible en:
http://medicina.usac.edu.gt/cotrag/documentos/Gu%C3%ADa_para_la_elaboraci%C3%B3n_del_
protocolo.pdf

Juan, O. (2006). Guía descriptiva para elaboración de protocolos de investigación. Revista Salud en Tabasco,
12 (3), 530-540. [En línea]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/487/48712305.pdf

Marcial, N. (2013). La cita en la escritura académica. Instituto Politécnico Nacional. Revista Innovación
Educativa, 13(63), 95-116. [En línea]. Disponible en:
http://repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/17780/5-63La-cita-en-la-escritura-
acad%C3%A9mica.pdf?sequence=1

La Universidad Católica de Loja


7
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación PRELIMINARES

Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación, 29(2), pp.67-97. [En
línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/440/44029206.pdf

Morales, C. 2011. Variedades de recursos naturales y crecimiento económico. Revista Desarrollo y Sociedad,
68 (2), 7-45. [En línea]. Disponible en:
https://economia.uniandes.edu.co/images/archivos/pdfs/Articulos_Revista_Desarrollo_y_Sociedad/
Articulo68_1.pdf

Palma, D. (s.f.). Como elaborar propuestas de investigación. Reflexiones económicas. [En línea]. Disponible
en:
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/56/Archivos/propuesta.pdf

Laguna, S. et al. (2007). Consideraciones éticas en la publicación de investigaciones científicas. Revista Salud
Uninorte, 23 (1), 64-78. [En línea]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n1/v23n1a08.pdf

Lawrence, Waneen y Silverman (2010). Protocolo de Investigación. Universidad de las Américas Puebla.
México. P.6. [En línea]. Disponible en:
http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/Protocolo.pdf

López, D. et al. (2013). Como redactar proyectos de investigación. Revista de especialidades médicas
Quirúrgicas, 18, 331-338. P 8. [En línea]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/
rmq-2013/rmq134i.pdf

Vallejos, H. (2003). Bases para la elaboración de un artículo publicable como tesis en economía. Facultad de
Economía, Universidad de los Andes. Colombia. P.39. [En línea]. Disponible en:
http://ariadne.cti.espol.edu.ec/sidweb36/sidweb_3/3877/629231/D2003-16.pdf

Todos estos documentos le aportan elementos importantes en la escritura académica de una propuesta
de investigación, así como también analizan las violaciones éticas como son el plagio y la publicación
duplicada, y se adjuntan guías prácticas para evitar cometerlas.

• Papers científicos

Arango, L., Escobar, D., Monsalve, E. (2013). Artículo Académico. Subempleo por ingresos y funcionamiento
del mercado de trabajo en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, 71, 157-203. [En línea]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1691/169129783005.pdf

Bornacelly, I. (2013). Educación técnica y tecnológica para la reducción de la desigualdad salarial y la


pobreza. Revista Desarrollo y Sociedad, 71, 83-121. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
pdf/dys/n71/n71a03.pdf

Sierra, H., Barreto, C., Correa, C., Campo, J. 2013. Precio del suelo y regalías en Colombia: Un análisis especial
para los municipios productores de petróleo. Revista Desarrollo y Sociedad, 71 (1), 193-225. [En línea].
Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1691/169128382006.pdf

Estos documentos son ejemplos de papers científicos, lo cuales sirven como referencia respecto a cómo
están redactados.

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

• Documentos informativos respecto al examen complexivo

Consejo Superior de la Universidad Técnica Particular de Loja (2015). Resolución N0. 015.015.2015.
Unidad de Titulación Especial (DI_RS_001_016_V00_2015_Unidad de Titulación Especial). Universidad
Técnica Particular de Loja. Loja-Ecuador. [En línea]. Disponible en: http://utpl.edu.ec/unidad-titulacion-
especial/resolucion-consejo-superior.pdf

Consejo de Educación Superior-CES (2015). Reglamento del Régimen Académico-RRA. (2015). Ecuador.
[En línea]. Disponible en: http://www.utpl.edu.ec/sites/default/files/documentos/reglamento-de-
regimen-academico-2015.pdf

Universidad Técnica Particular de Loja- Examen complexivo. [En línea]. Disponible en: http://utpl.edu.ec/
examen-complexivo/

Universidad Técnica Particular de Loja (2014). Instructivo Unidad de Titulación Especial. D1_IN_004_35_
V02_2014_Instructivo. Vicerrectorado Académico. Vicerrectorado de Modalidad Abierta y a Distancia.
Loja. Ecuador. [En línea]. Disponible en: http://procuraduria.utpl.edu.ec/sites/default/files/files/unidad-
titulacion-especial.pdf

Estas resoluciones le proporcionan información ampliada respecto de la Unidad de Titulación Especial y


las modalidades de titulación.

La Universidad Católica de Loja


9
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

Para el éxito de esta asignatura y para cumplir con los objetivos planteados en la materia, se sugiere
aplicar las siguientes estrategias:

Material didáctico

• El material didáctico está formado por la guía didáctica el cual le servirá para orientar el estudio de
la asignatura, por otro lado la bibliografía complementaria serán de utilidad para ampliar aspectos
que no se encuentren contenidos en estos materiales.

• Con el objetivo de fortalecer la enseñanza, se han incluido cuatro autoevaluaciones de manera


que usted podrá ir evaluando sus conocimientos.

• Tenga presente además que cuenta con el apoyo de un tutor a través de los diferentes medios
virtuales e interactivos que le ofrece la UTPL. Quién le facilitará la ayuda necesaria para poder
cumplir con los objetivos propuestos en la asignatura.

Planificación de estudio

• Programe un horario de estudio constante según sus capacidades e interés, se recomienda que le
dedique al menos 6 horas a la semana.

• Planifique su tiempo de modo que durante las 8 semanas por parcial que tiene de estudio pueda
revisar todos los contenidos de la asignatura.

• Recuerde que la lectura comprensiva constante es fundamental en el proceso de enseñanza


aprendizaje.

• Participe activamente en el EVA, donde encontrará anuncios o tutorías con orientaciones para
estudiar la guía didáctica.

¿Cómo realizar el estudio?

• Recuerde que es necesario trabajar de manera sistemática, de modo que no pase a otro tema sin
haber revisado la unidad anterior para esto es fundamental que utilice técnicas que mejoren sus
niveles de atención y memorización para esto, realice una lectura rápida y general de los temas y
una segunda lectura más detenida y comprensiva, elabore resúmenes, clasifique la información
y los documentos necesarios. Esto favorecerá a la comprensión de los apartados y al estudio en
general.

• Usted debe leer al menos de 3 a 4 papers científicos (documentos arbitrados) por parcial. De esta
manera podrá hacer uso eficiente de su tiempo, y esto favorecerá a la comprensión y culminación
con éxito de la materia, en la bibliografía complementaria puede encontrar los links de acceso a
algunos documentos.

• Se recomienda revisar los cuadros de planificación para el trabajo del alumno, allí se establecen:
las competencias específicas a desarrollar y consecuentemente los indicadores de aprendizaje, las
actividades a ejecutarse en relación a los contenidos planteados y un cronograma orientativo de
estudio que regula y sistematiza el aprendizaje del componente educativo.

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

• Revise detenidamente el apartado 3.6 orientaciones finales para guiar su propuesta de


investigación.

Focalizadores

Presentación y orientaciones iniciales de la unidad.

Actividades recomendadas y autoevaluaciones

Ampliación de conocimientos

Recuerde

La Universidad Católica de Loja


11
PRIMER PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de


competencias

PRIMER PARCIAL

6.1. Competencias genéricas de la UTPL


• Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.
• Comunicación oral y escrita.
• Orientación a la innovación y a la investigación.
• Pensamiento crítico y reflexivo.
• Comunicación en inglés.
• Compromiso e implicación social.
• Comportamiento ético.
• Organización y planificación del tiempo.

La Universidad Católica de Loja


13
6.2. Planificación para el trabajo del alumno

14
Competencias Contenidos
Competencias específicas de específicas del Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje Tiempo de dedicación
Titulación componente educativo Unidades

Ejerce el liderazgo para el Analiza e interpreta Unidad 1. LA INVESTIGACIÓN • Leer comprensivamente los
logro y consecución de las aspectos de la DESDE LAS CIENCIAS temas propuestos en la
metas. economía. ECONÓMICAS. unidad 1.
1.1. Conceptos básicos. • Revisar la bibliografía
1.2. La economía en las complementaria que usted
ciencias. considere pertinente. • Conoce los fundamentos Semanas 1, 2, 3
1.3. Métodos científicos de • Realizar un cuadro sinóptico de la investigación en la 12 horas de autoestudio
investigación para las de las líneas de investigación ciencia económica. por semana.
ciencias económicas. del Departamento de • Reconoce claramente las 4 horas de interacción
1.4. Tipos de investigación Economía. líneas de investigación. por semana
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

1.5. El proceso de la • Resolver la primera


investigación científica. autoevaluación.
1.6. Investigación en el • Revisar los anuncios en el EVA.
Departamento de
Economía.
PRIMER PARCIAL

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Competencias Contenidos
Competencias específicas de específicas del Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje Tiempo de dedicación
Titulación componente educativo Unidades

Unidad 2. DISEÑO DE • Leer comprensivamente los


LA PROPUESTA DE temas propuestos en la
Aplica instrumentos Detecta, analiza, formula
económicos, cuantitativos y la propuesta de INVESTIGACIÓN – PRIMERA unidad 2.
PRIMER PARCIAL

tecnológicos en el ámbito investigación en el PARTE


• Lectura comprensiva de
social, empresarial, financiero, ámbito económico. 2.1. La propuesta de papers científicos en español e
productivo y ambiental. investigación. inglés
2.2.

La Universidad Católica de Loja


Objetivos de la propuesta • Resolver la autoevaluación 3. • Comprende, interpreta, Semanas 4 a la 8.
de investigación.
• Revisar los anuncios en el EVA. analiza y elabora
2.3. Características de correctamente la 12 horas de autoestudio
una propuesta de • Elabora la propuesta de propuesta de por semana.
investigación. investigación. investigación. 4 horas de interacción
2.4. Formato de la propuesta por semana
de investigación.
2.5. Componentes de
la propuesta de
investigación.
2.6. Elaboración de
la propuesta de
investigación.

TOTAL HORAS 128


Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

15
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación PRIMER PARCIAL

6.3. Sistema de la evaluación del componente educativo (primero y segundo parcial)

Formas de evaluación 2. Heteroevaluación


Evaluación
presencial

1. Autoevaluación *

3. Coevaluación
Avances propuestas

Interacción en el
de investigación

EVA***
Competencia: criterio
Comportamiento ético exceso x x x
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

responsabilidad
x

Esfuerzo e interés en los trabajos x x x


Respeto a las personas y a las normas
de comunicación
x x

Creatividad e iniciativa x x x
Habilidades

Contribución en el trabajo
colaborativo y de equipo
x

Presentación, orden y ortografía x x


Emite juicios de valor
argumentadamente
x x

Dominio del contenido x x x x


Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


consulta)
x

Aporta con criterios y soluciones x x


Análisis y profundidad en el
desarrollo de temas
x x x
PORCENTAJE 100%
Estrategias de

presenciales y en el
Estrategia de
aprendizaje

aprendizaje

Actividades

EVA

Puntaje 20

TOTAL 20 puntos
Para aprobar el componente se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos,
que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de
autocomprobar su proceso de aprendizaje.
*** Estrategias de aprendizaje opcionales y de tipo colaborativa: foro, chat y video colaboración
con una valoración de un punto cada una.

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

Apreciado estudiante, vamos a empezar con el desarrollo de este componente académico. En el primer
parcial abordaremos todos los conceptos relacionados a la investigación científica y las líneas de
investigación del Departamento de Economía. Los invito entonces a revisar esta Guía Didáctica y los
anexos que la acompañan. 
UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN DESDE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS

Estimado Estudiante en el transcurso de esta primera unidad revisaremos aspectos


básicos de la investigación científica desde la óptica de las ciencias económicas
como disciplina de las ciencias sociales. En primera instancia resulta necesario
o importante comprender algunos conceptos básicos como es el concepto de
“ciencia”, investigación científica, ciencias empíricas, evidencia empírica, el método
científico, hipótesis científica, teoría científica, el modelo científico y la ley científica,
un apartado importante de esta unidad son las líneas de investigación del Departamento de Economía
puesto que en base a esto, usted deberá desarrollar su propuesta de investigación.

Tome en cuenta que para aprobar la materia de Seminario de Fin de Titulación debe desarrollar su
propuesta de investigación con fines académico y de manera obligatoria. A continuación se detalla
algunas definiciones y criterios que usted debe tener claro.

1.1. Conceptos básicos

1.1.1. Ciencia

Según la Real Academia Española (2015) el concepto de “ciencia” significa un conjunto de conocimientos
obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se
deducen principios y leyes.

1.1.2. Investigación científica

Según Martyn Schuttleworth (2015) el concepto de “investigación científica” se adhiere a un conjunto


de protocolos rigurosos y estructuras tradicionales bajo el método científico. Es decir para tener una
carrera exitosa en la ciencia, debes entender la “metodología” detrás de cualquier investigación y estar
al tanto de los protocolos adecuados. La ciencia ha desarrollado estas pautas a lo largo de muchos años
como el punto de referencia para medir la validez de los resultados obtenidos. Si no sigues las pautas
puedes correr el riesgo de que tus conclusiones no sean aceptadas no tomadas en serio. Estos protocolos
pueden variar un poco entre las diferentes disciplinas científicas. Sin embargo, todas siguen la misma
estructura básica.

1.1.3. Ciencias empíricas

Por su parte el diccionario de Psicología Científica y Filosófica (2015) define a las “ciencias empíricas”
como aquellas que justifican o verifican sus hipótesis mediante la experiencia. Generalmente, los
filósofos destacan la existencia de dos facultades cognoscitivas principales: los sentidos (la percepción)
y la razón. Se denomina “experiencia” al conjunto de percepciones y fenómeno a la realidad en tanto que
se muestra a los sentidos.

La Universidad Católica de Loja


17
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación PRIMER PARCIAL

Las ciencias empíricas se dividen en dos grandes grupos: Ciencias naturales y ciencias humanas o
también ciencias sociales. Las ciencias naturales se ocupan del mundo físico y suelen ofrecer leyes de
gran universalidad y exactitud, presentando una idea determinista de la realidad (por lo que a veces
también se les ha dado el nombre de “ciencias duras”); ejemplo de estas ciencias esta la física, la química
y la biología forestal. Las ciencias humanas, obviamente, se refieren al ser humano y no consiguen ofrecer
leyes tan objetivas como las anteriores, limitándose a generalizaciones y clasificaciones de la conducta,
aunque con frecuencia escondan sus deficiencias en un sofisticado lenguaje matemático.

Las ciencias humanas reciben el calificativo de “ciencias blandas” tanto por sus deficiencias
epistemológicas como porque la idea de la realidad que ofrecen (el mundo humano) no se presenta tan
determinista como en el caso de las ciencias duras. La economía, psicología, sociología, antropología y
pedagogía son las más representativas de este grupo.

1.1.4. Evidencia empírica

Según El Explorable.com (2015) considera que la “evidencia empírica” o “evidencia científica” es aquella
evidencia que sirve al objetivo de apoyar u oponerse a una hipótesis o teoría científica. La palabra“empírica
se refiere a la información obtenida por medio de la observación, la experiencia o los experimentos.
Un tema central de la ciencia y el método científico es que toda la evidencia debe ser empírica o por
lo menos debe tener una base empírica, es decir, que debe depender de evidencia o resultados que
puedan ser observados por nuestros sentidos.

Debemos señalar que las afirmaciones científicas están sujetas a nuestra experiencia y nuestras
observaciones y derivan de ellas. Asimismo, los datos empíricos se basan tanto en las observaciones
como en los resultados de los experimentos. El proceso de aceptar o refutar una hipótesis, los hechos
(evidencia) se relacionan con la deducción, que es el acto de obtener una conclusión sobre la base de
observaciones o experimentos. Sin embargo, la evidencia científica o evidencia empírica es evidencia
que no depende de la deducción.

Por lo tanto, permite que otros investigadores examinen las suposiciones o hipótesis empleadas para
ver si los hechos son relevantes para apoyar o refutar la hipótesis. Por ejemplo de evidencia empírica, el
calentamiento global, que sigue siendo una controversia permanente sobre los efectos de los humanos
sobre el clima mundial.

Es posible estimado estudiante que escuche pruebas a favor de la teoría del calentamiento global.
Algunos ejemplos de estas pruebas (evidencia empírica) son: los gráficos de las tendencias históricas
muestran un calentamiento de la temperatura en aumento; los niveles de dióxido de carbono en la
atmósfera van en aumento; los niveles de metano también están aumentando; vemos como nunca antes
climas extremos más frecuente; los glaciares están desapareciendo rápidamente; el hielo del Océano
Ártico y Antártico se están derritiendo; la capa de hielo de Groenlandia también se está derritiendo. La
frecuencia de las enfermedades tropicales va en aumento, los océanos se están calentando, produciendo
el blanqueamiento y la desintegración de los Corales, etc.

1.1.5. Método científico

Según Oskar Blakstad (2012) el “método científico” se define como una norma sobre cómo hacer
investigación que tenga como objetivo descubrir nuevos conocimientos. Es decir el método científico
consiste básicamente en crear, validar y modificar modelos y teorías La investigación en el más
amplio sentido de la palabra incluye toda recopilación de información, datos y hechos para el avance
del conocimiento. Pero hacer ciencia limita la investigación a un método que se centra en arribar a
conclusiones más precisas y, generalmente, estrechas.

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

La investigación llevada a cabo por medio del método científico hace que sea transparente y explorable.
Todos los resultados publicados de este método son comparados por científicos con otras conclusiones
o explicaciones para ver si son válidos o son repetidos para ver si los resultados son fiables. Por esta
razón, la publicación y la revisión de la investigación son tan importantes para los científicos.

1.1.6. Hipótesis científicas

Según Hernández, R. et al. (2007) las “hipótesis científicas” son guías para una investigación. Las hipótesis
indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. De hecho, en nuestra vida cotidiana
constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Por
ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: ¿Le gustaría a Ana? Y una hipótesis: “Yo le resulto
atractivo a Ana”. Esta hipótesis es una explicación tentativa y está formulada como proposición. Después
investigamos si se acepta o se rechaza la hipótesis, cortejando a Ana y observando el resultado.

1.1.7. Teoría científica

Hernández. R. et al. (2007) define a la teoría científica como un conjunto de proposiciones interrelacionadas,
capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno, o de visualizarlo. Kerlinger (2002, p.10): una
teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionados entre sí,
que presentan una visión sistemática de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el
propósito de explicar y predecir los fenómenos. Black y Champion (1976) definen a la teoría como un
conjunto de proposiciones sistemáticamente que especifican relaciones casuales entre variables.

Según Dodds, W. (2015) de una teoría se derivan hipótesis, es decir predicciones basadas en la teoría.
Las hipótesis son las que se ponen a prueba, son por tanto teorías sin probar. Para elaborar el protocolo
de investigación nos quedaremos con las definiciones de Black y Champion y Dodds, W. por ser las más
aproximadas a lo que busca el método científico.

1.1.8. Modelo científico

Según Hilborn, R. (1997). Los modelos científicos son descripciones formales (herramientas científicas)
que relacionan elementos y que están basados en hipótesis. Las teorías y modelos están interconectados
porque un modelo es una invención, algo que inventamos para explicar una serie de dado que queremos
interpretar. Los modelos pueden ser empíricos (basados en relaciones estadísticas) y mecanicistas
(basados en mecanismos). Los modelos nos ayudan a clarificar nuestras descripciones verbales de la
naturaleza y de los mecanismos implicados. Debemos admitir desde el principio que no hay modelos
enteramente correctos.

El científico representa en forma de teorías y modelos el conocimiento que tiene acerca del mundo que
lo rodea. Algunos ejemplos de modelos científicos pueden ser clasificados de acuerdo a su estructura
interna como: modelos físicos, modelos matemáticos, modelos deterministas, modelos numéricas,
modelos estocásticos, modelos gráficos, modelos conceptuales, etc.

1.1.9. Ley científica

Dodds, W. (2009) establece que una “ley científica” es una relación entre fenómenos que hasta el momento
se conoce como invariables en unas condiciones dadas y cuyo mecanismo es conocido. También la
podemos definir como una verdad factual (basado en hechos) que es espacio temporalmente universal,
que explica las excepciones y que tiene un alto grado de necesidad. Ejemplos de leyes científicas se tiene
la ley de Kepler, ley de Amontons, ley de Newton, Ley de Coulomb, ley Ohm, ley de conservación, leyes
de Mendel, leyes de la termodinámica.

La Universidad Católica de Loja


19
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación PRIMER PARCIAL

Resumiendo
Ciencia: Conjunto de conocimientos deducidos de principios y leyes.

• Investigación científica: Conjunto de protocolos o procedimientos rigurosos


basados en el método científico.
• Ciencias empíricas: Ciencia que verifica sus hipótesis por medio de la
experiencia. Las ciencias empíricas se dividen en dos grupos: Ciencias
naturales y ciencias sociales.
• Método científico: Norma que establece los procedimientos de cómo hacer investigación para
descubrir nuevos conocimientos. También se define como un método que permite crear, validar y
modificar modelos y teorías.
• Hipótesis científicas: Son explicaciones tentativas del fenómeno estudiado.
• Teoría científica: Proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y como ocurre el
fenómeno.
• Modelo científico: Descripción formal basada en hipótesis. Los modelos pueden ser empíricos y
mecanicistas. Ejemplo de modelos son: modelos físicos, modelos matemáticos, modelos
determinísticos, etc.
• Ley científica: Verdad factual (basada en hechos) universal. Ejemplo de leyes científicas son: ley de
Kepler, ley de Newton, etc.

Apreciado estudiante recuerde que el tener claro los conceptos de ciencias


empíricas le ayudará a comprender mejor los procesos de la investigación
científica

1.2. La economía en las ciencias

Según la Real Academia Española, (2015) define a la economía es una ciencia social que administra eficaz
y razonablemente los bienes. También la define como una ciencia que estudia los métodos más eficaces
para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. Por su parte
Knut Sydsaeter y Peter J. Hammond (2006) manifiestan que la “economía” se considera hoy día como una
“ciencia empírica”. Esta ciencia participa de metodología en común, que incluye los siguientes como sus
elementos más importantes:

• Observaciones cualitativas y cuantitativas de los fenómenos, bien directamente o por experimentos


cuidadosamente diseñados.

• Procesamiento numérico y estadístico de los datos observados.

• Construcciones de modelos teóricos que describan los fenómenos observados y expliquen las
relaciones entre ellos.

• Uso de esos modelos teóricos para deducir predicciones.

• Corrección y mejora de los modelos para que permitan mejores predicciones.

Las ciencias económicas como ciencias empíricas utilizan el llamado método hipotético-
deductivo. En esta ciencia se dice que empiezan en la experiencia y terminan en la
experiencia y parte de leyes objetivas de la conducta racional del individuo, como la ley
de la oferta y de la demanda en la economía.

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

Según Pindyck. R. & Rubinfeld, D. (2006) la economía como ciencia empírica está fundamentada en la
teoría económica que se dividen en dos grandes ramas: la rama de la microeconomía y la macroeconomía.
La microeconomía se ocupa de la conducta de unidades económicas individuales. Estas unidades son
los consumidores, los trabajadores, los inversores, los propietarios de tierra, las empresas: en realidad,
cualquier individuo o entidad que desempeñe algún papel en el funcionamiento de nuestra economía.

La macroeconomía se ocupa de las cantidades económicas agregadas, como el nivel y la tasa de


crecimiento de la producción nacional, los tipos de interés, el desempleo y la inflación. También la
macroeconomía implica el análisis de los mercados agregados de bienes y servicios, de trabajo y de
bonos de las sociedades anónimas. En tal sentido estas dos grandes ramas de la teoría económica
(microeconomía y macroeconomía) están agrupadas en una serie de subdisciplinas o líneas de
investigación con el objeto de hacer ciencia empírica.

Apreciado estudiante recuerde que las líneas de investigación del departamento de economía
estas agrupadas en cuatro áreas del conocimiento.

Como hemos visto la economía, como cualquier otra ciencia, se ocupa de la “explicación y la predicción”
de fenómenos empíricos. También, como en otras ciencias, la explicación y predicción se basan en
“teorías”.

Pindyck. R. & Rubinfeld, D. (2006) menciona que las teorías microeconómicas se desarrollan para explicar
los fenómenos observados por medio de un conjunto de “reglas” y supuestos básicos. Por ejemplo, la
teoría de la empresa comienza con un sencillo supuesto, a saber, las empresas “maximizan los beneficios”.
La teoría utiliza este supuesto para explicar cómo eligen las empresas la cantidad de mano de obra,
capital y materias primas que utilizan para producir, así como las cantidades de producción que obtienen.

Por otro lado N. Gregory Mankiw (1998), menciona que los economistas prestan especial atención
a los experimentos naturales que ofrece la historia. Macroeconómicamente por ejemplo, cuando
estalla una guerra en Oriente Medio que interrumpe el suministro de crudo, los precios del petróleo
se disparan en todo el mundo. Por lo que los consumidores de petróleo y de sus derivados, con ese
tipo de acontecimientos reducen su nivel de vida. Para los responsables de la política económica (los
científicos en economía), brinda la oportunidad de estudiar la influencia de un “recurso natural clave
en las economías del mundo” y esta oportunidad persiste mucho después de que hayan dejado de
subir los precios del petróleo durante la guerra. Así las teorías económicas también constituyen la base
para realizar predicciones. Otro claro ejemplo es la “teoría de la empresa” que nos dice si el nivel de
producción de una empresa aumenta o disminuye cuando suben los salarios o cuando baja el precio de
las materias primas.

En las ciencias económicas con aplicación de técnicas estadísticas y econométricas, también las teorías
pueden utilizarse para construir “modelos”, por medio de los cuales es posible realizar “predicciones
cuantitativas”. Un “modelo económico” es una representación matemática, basada en la teoría económica,
de una empresa, un mercado o alguna entidad. Por ejemplo podríamos desarrollar un modelo de una
empresa y utilizarlo para predecir cuánto variaría su nivel de producción si el precio de las materias
primas descendiera, por ejemplo un 5 por ciento.

Cabe decir que ninguna teoría económica o de cualquier otra disciplina científica es absolutamente
correcta. Su utilidad y su validez dependen de que consiga o no explicar y predecir el conjunto de
fenómenos que se pretende que se explique y se prediga, por lo que las teorías están contrastándose
continuamente por medio de la observación.

La Universidad Católica de Loja


21
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación PRIMER PARCIAL

La ciencia económica tiene un papel preponderante como disciplina social para el


desarrollo humano, por cuanto es muy importante entender con claridad sus principios
económicos para pensar como un verdadero economista.

1.3. Métodos científicos de investigación para las ciencias económicas

Bernal, C. (2010), citado por Cerda (2010) menciona que en relación al método científico, en la investigación
científica han predominado, a lo largo de la historia, tres métodos científicos básicos:

1. El baconiano, que postula el desarrollo de la inducción.


2. EL galileano, que postula la experimentación.
3. El cartesiano, que postula la duda fundamentada en el análisis y la síntesis de los problemas.

Así mismo Bernal, C. (2010) y otros autores indican que dada la diversidad de escuelas y paradigmas
investigativos, estos métodos se han complementado y es frecuente reconocer, entre otros, métodos
como los siguientes: inductivo, deductivo, inductivo-deductivo, hipotético-deductivo, analítico, sintético,
analítico-sintético, histórico-comparativo, cualitativos, cuantitativos, modelos económicos estáticos,
modelos dinámicos, análisis coyuntural y estructural para resolución de problemas económicos.

Una descripción general de cada uno de estos métodos es la siguiente:

• Método deductivo o sintético: consiste en tomar conclusiones generales para obtener


explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes,
principios, etcétera, de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones
o hechos particulares.

• Método inductivo o analítico: utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten
de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación sea
de carácter general. El método se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan
conclusiones que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.

• Método inductivo-deductivo: este método de inferencia se basa en la lógica y estudia hechos


particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular) e inductivo en
sentido contrario (va de los particular a lo general).

• Método hipotético-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en


calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que
deben confrontarse con los hechos.

• Método analítico-sintético: estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto


de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se
integran esas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).

• Método histórico-comparativo: procedimiento de investigación y esclarecimiento de los


fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de esos fenómenos, infiriendo una
conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

• Método de investigación cualitativa y cuantitativa: según esta concepción, el método de


investigación suele dividirse en los métodos cuantitativo, o investigación cuantitativa, y cualitativo
o investigación cualitativa.

• Método cuantitativo o método tradicional: fundamentado en la medición de las características


de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema
analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de
forma deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar resultados.

• El método cualitativo o método no tradicional: de acuerdo con Bonilla y Rodríguez (2000), se


orienta a profundizar casos específicos y no a generalizarlos. Su preocupación no es prioritariamente
medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean
percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada” (Bernal, 2010,
p.137).

• Método estático: según, Rodríguez (2011) la estática analiza cómo dado los elementos presentes
en una situación; considera el status actual de estos elementos, sin desconocer que obviamente
esta situación se modificará con el tiempo. La estática es como una visión congelada del momento;
así, tolerando la analogía, un balance es la fotografía del patrimonio de una empresa en un
momento determinado. De su comparación con otra fotografía puede el experto extraer valiosas
conclusiones. El valor del método estático se potencia a través de la “estática comparativa”; los
modelos más simples en economía se fundamentan en esta técnica.

• Método dinámico: así como la estática nos remite de alguna forma a la noción de equilibrio, el
método dinámico conlleva a la idea de desarrollo, el movimiento de un proceso económico hacia
el equilibrio o desequilibrio a partir de la situación inicial. El método dinámico intenta identificar y
comprender las causas que originan los cambios y las consecuencias de dichos cambios.

• Análisis coyuntural: en efecto, toda economía presenta períodos de expansión y contracción


recurrentes denominados “ciclos”. Lo coyuntural introduce el factor tiempo, tomando en cuenta
el análisis la situación en un momento determinado en referencia a la economía o a un sector de
la misma.

• Análisis estructural: nos remite a las condiciones concretas y objetivas de una economía, la
tecnología disponible, la distribución geográfica de sus industrias y recursos naturales, etc. Cabe
decir que la modificación del componente estructural de una economía no puede realizarse en el
corto plazo.

La Universidad Católica de Loja


23
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación PRIMER PARCIAL

Estimado Estudiante: una vez que usted haya comprendido los métodos científicos
aplicados a la economía tome en cuenta que algunos de estos métodos pueden ser de
gran utilidad para el desarrollo de su tesis. Es importante que revise con mayor atención lo
siguientes métodos:
El método deductivo: Utiliza estadística descriptiva para elaborar un tema de tesis. Se construye a partir
de datos y la inferencia sobre la población normalmente no se puede realizar. Ideal para tesis de grado.
Método inductivo: Se apoya en estadística inferencial. Sirve extrapolar los resultados obtenidos en el
análisis  de los datos y a partir de ello predecir (inferenciar) acerca de la  población, con un margen de
confianza conocido. Se apoya fuertemente mediante el cálculo de probabilidades. Ideal para tesis de
grado y posgrado.
Método hipotético-deductivo: Se apoya en las estadísticas inferenciales. Bueno para tesis de grado.
Método inductivo y Deductivo (mixto): Este tipo de razonamiento científico simultaneo en la economía
se basa en en hacer un modelo econométrico. La econometría, es parte de las “Ciencias Económicas”,
fundamentalmente empírica; por tanto, su conocimiento se basa en la observación de la realidad. No es
experimental. Utiliza ampliamente las matemáticas y estadísticas, consecuentemente utiliza el método
inductivo y deductivo. Bueno para tesis de grado, sin embargo su uso se extiende mucho más a estudios de
cuarto nivel (posgrado).
Métodos estáticos y dinámicos: Pueden apoyarse de metodologías de economía matemática pura y
usando metodologías econométricas. Ideal para estudios de posgrado y doctorado.

Estimado estudiante: “Una vez comprendido los métodos de investigación usted debe
hacer un “ALTO” para pensar, razonar y considerar cuál de estos métodos es el más
aconsejable para el desarrollo de su tesis en función de sus conocimientos (acervo
educacional), grado de experticia (habilidades), tiempo, dinero, etc. Considere que el
nivel de uso de los métodos va de acuerdo a su preparación académica (nivel de pregrado
o tesis de grado). La universidad no pone ninguna restricción en el uso de estos métodos,
sin embargo tenga en cuenta que muchos métodos son ideales para una tesis de grado, otros de
maestría y los más complejos para tesis doctorales. Es importante mencionar que el método que se va
a utilizar en una investigación por realizar depende del objeto de estudio, del problema planteado y
de las hipótesis por probar (si las hay).

1.4. Tipos de investigación en las ciencias económicas

Según Hernández, R., Collado, C., Baptista, P. (2007), no todas las investigaciones plantean hipótesis. El
hecho de que formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio.
Dentro de la investigación científica existente algunos tipos de investigación, estos son: investigación
exploratoria, investigación descriptiva, investigación correlacional e investigación causal.

En la tabla 8 se presenta los tipos de investigaciones que se pueden desarrollar en las ciencias económicas
de acuerdo al alcance de la investigación.

Tabla 8. Tipo de investigaciones en las ciencias económicas de acuerdo al alcance del


estudio.
ALCANCE DEL ESTUDIO
Investigación exploratoria Sin formulación de hipótesis.
Formulación de hipótesis para pronosticar un
Investigación descriptiva hecho.
Formulación de hipótesis para pronosticar un
Investigación correlacional o explicativa. hecho.
Investigación causal Formulación de hipótesis
Fuente: Hernández, et al. (2007).

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

Algunas descripciones que pueden darse a los tipos de investigaciones presentes en las ciencias
económica de acuerdo a Hernández, et al. (2007) se presentan de la siguiente manera:

• Investigación exploratoria: Este tipo de investigaciones formulan hipótesis siempre y cuando se


defina desde el inicio que su alcance será correlacional o explicativa.

• Investigación descriptiva: Para este tipo de investigaciones se formulan hipótesis siempre que
se trate de pronosticar una cifra o un hecho. Pero salvo en esta última situación, la mayor parte
de las investigaciones descriptivas no desarrolla hipótesis antes de recolectar datos. Un ejemplo
de excepción sobre investigación descriptiva que formula hipótesis sería el caso siguiente: una
investigación que pretenda medir el índice delictivo en una ciudad, como parte de las mediciones
que pretenden describir el grado de inseguridad (no busca relacionar la incidencia delictiva
con otros factores como el crecimiento poblacional, el aumento de los niveles de pobreza o la
drogadicción; ni mucho menos establecer las causas de tal índice). Entonces tentativamente
pronosticaría mediante una hipótesis que “el índice delictivo para el siguiente semestre será menor
de cierto número o proporción de actos criminales” (digamos 1 delito por cada 1000 habitantes).

• Investigación correlacional: Los estudios que se inician como exploratorios no desarrollan


hipótesis porque se enfocan a un tema poco estudiado.

• Investigación causal: La investigación causal es un tipo de investigación concluyente que tiene


como principal prioridad obtener evidencia de la relación causa y efecto de un fenómeno. Se
utiliza con frecuencia en las pruebas de mercado para nuevos productos o innovaciones de los
actuales. Este método formula hipótesis.

Estimado estudiante: considere que para desarrollar su propuesta de


investigación, usted puede seleccionar alguno de estos tipos de
investigación, sin embargo el más recomendado es el tipo de investigación
casual o explicativa.

Una vez abordado conceptos introductorios de los tipos de investigaciones que se pueden aplicar en las
ciencias económicas, estamos listos para abordar el proceso de la investigación científica.

1.5. El proceso de la investigación científica.

Según Dickhaus, S. (1989) se deben considerar algunos criterios básicos para “identificar al conocimiento
científico”, estos son:

• Observabilidad: El fenómeno estudiado, o su evidencia, pueden ser observados y explicados por


nuestros sentidos o por el alcance de nuestros aparatos.

• Consistencia: El resultado de observaciones y experimentos concernientes a eventos que ocurren


naturalmente (fenómenos) son razonablemente el mismo cuando son llevado a cabo o repetidos
por investigaciones competentes. Los eventos están libres de auto-contradicciones: sus efectos y
aplicaciones son consistentes.

• Naturalismo: Una causa natural, un mecanismo, deben ser usado para explicar cómo y porque
ocurre el fenómeno. Los científicos no deben usar explicaciones sobrenaturales.

• Previsibilidad: La causa natural o mecanismo del fenómeno que estamos estudiando puede
ser usado para hacer predicciones. Cada predicción puede ser estudiada para determinar si es

La Universidad Católica de Loja


25
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación PRIMER PARCIAL

verdadera o falsa. Si los modelos son correctos, se deben cumplir una serie de consecuencias o
efectos concretos.

• Comprobabilidad: Los mecanismos deben ser comprobables a través de metodologías estándares


en ciencia. Referencias a eventos extra-naturales o sobrenatural no son comprobaciones adecuadas.
Las predicciones se ponen a prueba mediante: (1) observaciones dirigidas, (2) comparaciones, (3)
manipulación experimental.

• Tentatividad: Las teorías científicas están sujetas a la revisión y corrección, hasta el punto de
que se prueben de que no son adecuadas. Las teorías científicas han sido modificas y lo seguirán
siendo para conseguir una explicación cada vez más consistente de los fenómenos naturales.

• Objetividad: Se consigue principalmente mediante la supresión del punto de vista individual


(se evitan los prejuicios subjetivos) a través de la crítica intersubjetiva basada en el seguimiento
correcto de las normas metodológicas. Acuerdo intersubjetivo que no garantiza una objetividad
abstracta (inexistente), sino una “objetividad intersubjetiva”, dependiente de numerosos
observadores “racionales”

Según Juliao, C. (2015) la ciencia científica debe establecer descripciones objetivas basadas en aspectos
observables y verificables, de la realidad.

Hernández, R., Fernández, C. Baptista, M. (2010) abordan el flujo o proceso de investigación en una serie
de procedimientos o pasos que proporcionan la información valiosa para la elaboración del reporte de
resultados. El proceso de la investigación científica se presenta en la figura 1.

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

30
Fuente: Hernández, R. et al. (2010).
Figura 1. Proceso de investigación científica.

La Universidad Católica de Loja


27
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación PRIMER PARCIAL

1.6. Investigación en el departamento de economía de la UTPL

Con el fin de organizar las actividades de investigación, conseguir mayor especialización y convergencia
entre las actividades de docencia e investigación con los trabajos de fin de titulación (tesis, artículo,
ensayo), el Departamento de Economía está estructurado en cuatro líneas de investigación, las cuales
responden a los campos de interés de su equipo de docentes-investigadores: Economía Aplicada;
Economía Regional, Urbana y Laboral; Economía de la Educación; y Economía de Recursos Naturales,
Agricultura y Medio Ambiente (Alvarado, R., 2015):

1.6.1. Economía aplicada

Esta línea combina las teorías económicas con las técnicas modernas de modelación económica e
instrumentos econométricos para verificar la concordancia de los modelos teóricos con los datos reales,
comprender el contexto y proponer estrategias que resuelvan los problemas socioeconómicos a nivel
nacional y de América Latina. La necesidad de diseñar políticas económicas que se orienten a “mejorar
la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de la población” (Art. 276,
Constitución Política de Ecuador), que permitan “asegurar una adecuada distribución del ingreso y de
la riqueza nacional” (Art. 284, Constitución Política de Ecuador) y que busquen el desarrollo del país de
forma equilibrada en términos fiscales y con el sector externo. Los campos de estudio de la Economía
Aplicada constituyen la comprensión del entorno económico, el rol de la política económica y el uso
eficiente de los recursos y medios que dispone la sociedad para generar empleo y aumentar el ingreso,
reducir la pobreza y disminuir la desigualdad. La estructura de esta línea se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 1. Línea de investigación de economía aplicada.

Línea Sub-línea Temas de investigación


• América Latina.
• Sector externo.
• Capital humano.
Economía internacional • Sectores económicos.
y desarrollo sustentable. • Cambio estructural.
Economía • Crecimiento económico.
Aplicada • Desarrollo económico
• Pobreza, desigualdad y
Pobreza y desigualdad
mercado laboral
• Políticas públicas y desarrollo
Economía pública
económico
Fuente: Departamento de Economía(2015)

1.6.2. Economía regional, urbana y laboral

En esta línea de investigación se estudian los aspectos relacionados con la desigualdad regional, el
desarrollo local y regional, las condiciones de vivienda y uso del suelo, el empleo y la migración regional,
y, la política económica regional. El objetivo de esta línea es estudiar los factores que determinan las
disparidades regionales y proponer soluciones de política económica regional que contribuyan a
lograr un desarrollo espacial equitativo. La necesidad de investigar en estos campos del conocimiento
se enmarca dentro de los lineamientos de la Constitución Política del país, la cual en el Art. 3 señala
que es prioridad del Estado ecuatoriano “promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el
territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización”, para ello, la
política económica debe estar encaminada a “lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la
integración entre regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural”
(Art. 284). Esta línea tiene la siguiente estructura:

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

Tabla 2. Línea de investigación de economía regional, urbana y laboral.

Línea Sub-línea Temas de investigación


• Desarrollo regional
• Pobreza y desigualdad regional
• Convergencia económica
Economía regional • Disparidades regionales
Economía
Regional, • Desarrollo económico local
Urbana y • Capital social
Laboral
• Política de desarrollo regional
Economía urbana • Vivienda y suelo urbano
• Mercado laboral
Economía laboral
• Migración
Fuente: Departamento de Economía(2015)

1.6.3. Economía de la educación

Esta línea estudia la relación entre la educación y el sistema económico, y en general, el rol de la
educación en la consecución del desarrollo económico y social y la eficiencia del sector educativo. El
estudio de este campo del conocimiento es relevante debido a que la Educación “constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y
condición indispensable para el buen vivir” (Art. 26). Además, permite analizar el valor económico de la
educación, comprobar y cuantificar la contribución de este derecho al desarrollo del país. En esta línea
se investigan los aspectos económicos del sistema educativo, tales como los costos, el financiamiento, la
inversión, el rendimiento académico y la rentabilidad social de la educación. A continuación se presenta
la estructura de esta línea:

Tabla 3. Línea de investigación de economía de la educación.

Línea Sub-línea Temas de investigación


Inversión en calidad o cobertura. Capital Humano.
Mercado laboral. Rendimiento académico
Análisis de eficiencia de las unidades académicas y de las
Financiación y equidad: unidades de decisión (desempeño docente)
la educación pública, La empresa y la educación. Costos de oportunidad.
privada y subsidiada Financiamiento de la educación
Matrícula, abandono, avance en la titulación y eficiencia
Economía de terminal.
la Educación Rendimiento Académico Universitario
Gestión y planificación Análisis de nivel de retención, avance de carrera y
educativa eficiencia terminal de modalidad presencial. UTPL
Producción educativa y
Análisis de la eficiencia
eficiencia
Análisis de la educación, financiación de la educación,
Políticas, calidad y
centros de enseñanza superior y de investigación, política
cobertura educativa
pública
Fuente: Departamento de Economía (2015)

La Universidad Católica de Loja


29
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación PRIMER PARCIAL

1.6.4. Economía de recursos naturales, agricultura y medio ambiente.

El grupo de trabajo en recursos naturales estudia diferentes aspectos ligados al uso sustentable de los
bienes y servicios eco sistémicos incorporando aspectos de la economía ambiental, forestal y agraria.
El principal objetivo de la línea de investigación es el estudio de alternativas que promuevan el uso
sustentable de los recursos naturales, la seguridad alimentaria y el diseño de mecanismos viables para
reducir los impactos negativos de las actividades humanas sobre el medio ambiente. La investigación
que desarrollamos tiene su base en la Constitución Política del Ecuador que establece en su Art. 395 que
es prioridad del Estado garantizar un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado
y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración
natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes
y futuras. Para lograr este objetivo el Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten
impactos ambientales negativos (Art. 396). Así mismo, los Art. 410 y 411 indican que el Estado brindará a
los agricultores y comunidades rurales apoyo para la conservación y restauración de los suelos, manejo
integral de los recursos hídricos y el desarrollo de prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la
soberanía alimentaria. La siguiente tabla resume la estructura de la línea:

Tabla 4. Línea de investigación de economía de recursos naturales, agricultura y medio ambiente.

Línea Sub-línea Temas de investigación


• Crecimiento económico y problemas
ambientales
• Imposición ambiental
Economía • Sistemas de gestión ambiental
ambiental
Economía de • Evaluación económica de impactos ambientales
Recursos
Naturales, • Valoración de bienes y servicios ecosistémicos
Agricultura y • Desarrollo sostenible y cambio climático
Medio Ambiente
• Economía agraria: agricultura sostenible,
políticas agrarias, seguridad y soberanía
Economía alimentaria, medidas agro-ambientales.
agraria
• Modelos económicos de uso del suelo y toma
de decisiones bajo incertidumbre.
Fuente: Departamento de Economía(2015)

Apreciado estudiante una vez que usted ha conocido algunos aspectos de la investigación
científica y las líneas de investigación del Departamento de Economía, es necesario que
usted vuelva a revisarlas y se identifique con una para que empiece con la elaboración de
su propuesta de investigación en la segunda unidad.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

Actividades recomendadas:

Estimado Estudiante: Usted ha realizado el estudio de esta primera unidad.


Complemente su proceso de aprendizaje con las actividades que se detallan a
continuación y aunque no son obligatorias, le serán de gran utilidad para el
afianzamiento de los conocimientos adquiridos.

1. Realice un cuadro sinóptico de los conceptos más importantes de la investigación científica.

2. Revise cada una de las líneas de investigación del Departamento de Economía.

3. Céntrese en buscar una idea de proyecto de investigación. (Revise libros, revistas nacionales,
páginas en la Web, memorias de congresos académicos, artículos publicados en revistas indexadas,
periódicos, la televisión, éstas suelen ser buenas fuentes de consulta).

• Tenga en cuenta que antes de proponer una idea de tesis debe ser realizable desde su grado
de formación académica habilidades, tiempo y dinero.

La Universidad Católica de Loja


31
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación PRIMER PARCIAL

Autoevaluación 1

Apreciado estudiante, sobre la base comprensiva de la guía didáctica complemente


su proceso de aprendizaje contestando a la siguiente autoevaluación. Esta
autoevaluación cuenta con dos tipos de preguntas: de selección múltiple y de
verdadero y falso.
No es una actividad obligatoria, sin embargo, le será de gran utilidad para reforzar
y ampliar sus conocimientos.

A. Lea detenidamente cada uno de los siguientes enunciados y seleccione la opción correcta.

1. La investigación científica es:

a. Conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente


estructurados y de los que se deducen principios y leyes.
b. Un conjunto de verificaciones de hipótesis mediante la experiencia.
c. Conjunto de protocolos o propuestas rigurosas y estructuradas tradicionalmente mediante
el método científico.

2. El método científico es:

a. Una relación entre fenómenos que hasta el momento se conoce como invariables en unas
condiciones dadas y cuyo mecanismo es conocido.
b. Normas sobre cómo hacer investigación que tenga como objetivo descubrir nuevos
conocimientos.
c. Descripciones formales que relacionan elementos y que están basados en hipótesis.

3. Uno de los métodos científicos más usados en las ciencias económicas como ciencias empíricas
es:

a. Método de investigación cuantitativa inductivo y deductivo.


b. Método de investigación cualitativa.
c. Método histórico –comparativo

4. Los métodos ideales para realizar una tesis de economía a nivel de grado es:

a. Los métodos deductivos, inductivos y mixtos (deductivos + inductivos).


b. Métodos histórico- comparativo y los métodos cualitativos.
c. Métodos coyunturales, estructurales y de análisis estáticos y dinámicos.

5. Tipo de investigación importante de las ciencias económicas que tiene por finalidad formular
hipótesis para pronosticar hechos.

a. Investigación exploratoria.
b. Investigación causal.
c. Investigación correlacional o explicativa.

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

B. En los paréntesis señale “V”, si considera verdadero o una “F” si considera falso a los siguientes
enunciados:

6.  (    ) Uno de los criterios básicos que se deben considerar en el proceso de


investigación científica incluye la observabilidad del fenómeno.

7.  (    ) La pobreza y desigualdad es un campo de la economía aplicada.

8.  (    ) Ejemplo de ciencia pura es la economía.

9.  (    ) El área de conocimiento relacionada con el crecimiento económico y problemas


ambientales está relacionado con la línea de investigación economía urbana y
regional.

10.  (    ) La sub-línea de investigación Economía Pública pertenece a la línea de


Economía de la Educación.

Estimado estudiante revise el solucionario de esta guía una vez contestada la autoevaluación
y compruebe sus conocimientos. En caso de que no sean satisfactorios es recomendable
volver a dar un vistazo a la unidad para mejorar su comprensión.
“Ahora usted está en capacidad de reconocer los principales fundamentos de la investigación
en la ciencia económica. Estos conocimientos debe ponerlos en práctica en la unidad 2”

La Universidad Católica de Loja


33
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación PRIMER PARCIAL

UNIDAD 2. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN – PRIMERA PARTE

En el transcurso de esta segunda unidad iniciaremos con la elaboración de la propuesta


de investigación para lo cual lo guiaremos paso a paso en este proceso, sin embargo,
antes de detallar su estructura, revisaremos en que consiste.

2.1. La propuesta de investigación

Una propuesta de investigación es un documento científico que contiene un plan de investigación. La


propuesta de investigación intenta describir la manera más adecuada del proceso de investigación a
través de un plan de trabajo bien elaborado.

Ortiz (2010) define a la propuesta de investigación como un documento científico que contiene una
serie de procedimientos. Otro aspecto importante a considerar es que la propuesta de investigación
se lo realiza con la finalidad de ver bajo un esquema del método científico. Por eso una vez elaborada
la propuesta de investigación, este debe ser revisado por un “Comité Experto” del tema que avale la
originalidad y rigurosidad científica de la propuesta. Otra característica fundamental de la propuesta
de investigación que se debe considerar, es que esta debe contener componentes externos, internos y
operativos.

2.2. Objetivos de la propuesta de investigación

En una propuesta de investigación se persigue los siguientes objetivos:

• Que el tema de investigación sea pertinente y de actualidad siguiendo las líneas de investigación
fijadas por la institución.

• Ver si la propuesta de investigación contribuye a un avance científico.

• El documento debe ser preciso y el investigador debe ser capaz de explicar sus intenciones de
desarrollarlo de manera explícita.

• Redactar la propuesta en tercera persona utilizando palabras encaminadas al desarrollo del léxico
académico en economía.

• La propuesta de investigación debe tener relación desde el tema hasta los anexos, es decir debe
haber un hilo conductor que evidencia el desarrollo de la propuesta.

• Excluir detalles pocos importantes como querer mostrar resultados cuando no los hay. Los
resultados de investigación se presentan en una tesis terminada.

• La propuesta de investigación debe ser revisada por un Comité Académico que para este caso está
integrado por dos personas: un revisor especialista provisional designado y el tutor de la materia.

Según Ochoa, (2015) citado por Lawrence, Wannen, y Silverman (s.f.) una propuesta de
investigación implica tres funciones: La primera función es la de comunicar, ya que la
propuesta de investigación sirve para dar a conocer los planes de investigación de su
autor.
La segunda función es la de planificar debido a que la propuesta es un plan de acción que se detalla paso
a paso por el investigador. Finalmente, la tercera función es la del compromiso entre el investigador, sus
tutores, y la institución para la cual se llevara a cabo el trabajo.

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

Recuerde leer las líneas de investigación del departamento, para que se encamine mejor en su
investigación, y no dude en contactarse con su revisor provisional designado o su tutor para
aclarar las inquietudes que tenga.

2.3. Características de una propuesta de investigación

El protocolo de investigación usa el método científico el cual puede considerar métodos inductivos,
deductivos o inductivo-deductivo (mixto) para contrastar sus hipótesis. Cabe indicar que puede haber
excepciones, es decir estudios científicos descriptivos que generalmente no tienen hipótesis.

En la elaboración de su protocolo de investigación es necesario que se introduzca con


la escritura científica de artículos científico y ensayos académicos. Por lo tanto es
imprescindible que usted lea la mayor cantidad de papers científicos al respecto.

Tome en cuenta que la propuesta de investigación debe tener 15 y 25 páginas aproximadamente. La


propuesta de investigación es más que una planificación a futuro de lo que se va a hacer, redactado en
forma lógica, ordenada y sistemática, se plantean las reglas del juego para evitar cometer errores cuando
se ejecuta la investigación propiamente dicha.

2.4. Formato de la propuesta de investigación

Una propuesta de investigación debe tener algunas características por lo cual se incluye un formato
estándar para la realización del mismo, siendo este formato de conocimiento de los docentes de la
Titulación de Economía:

Según Ochoa (2015), los detalles que deben considerarse para elaborar una propuesta de investigación
son los siguientes:

2.4.1. Componentes de la propuesta de investigación (Titulación de Economía)

A. Hojas preliminares

1.1 Portada

• Nombre de la Universidad.
• Modalidad de Estudios.
• Titulación a la cual pertenece el profesional en formación.
• Título de la propuesta de investigación.
• Autor de la propuesta de investigación (Apellidos y Nombres completos)
• Tutor de la propuesta de investigación (Apellidos y Nombres completos)
• Ciudad y fecha de presentación

1.2 Índice de contenidos

La Universidad Católica de Loja


35
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación PRIMER PARCIAL

B. Cuerpo de la propuesta de investigación

• Título
• Resumen e Introducción
• Justificación
• Problemas de investigación
• Preguntas de investigación
• Objetivos
• Objetivo General
• Objetivos Específicos
• Hipótesis
• Marco teórico
• Metodología
• Esquema de contenidos
• Cronograma de actividades
• Referencias bibliográficas

Este formato ha sido previamente aprobado por la Titulación de Economía. La información


específica se detalla en el Anexo 1

2.5. Elaboración de la propuesta de investigación

2.5.1. Hojas preliminares

Recuerde, las hojas preliminares deben incluirse en la propuesta y posteriormente en la tesis. Aunque no
es un limitante es preciso considerar desde el inicio las siguientes indicaciones:

• Los tipos de letras que se sugieren sean utilizados son: Times New Roman, Courier ó Arial. Cabe
indicar que debe ser utilizado el mismo tipo de letra en todo el cuerpo del protocolo.

• El tamaño de la letra debe ser:

–– Títulos y subtítulos: 14 puntos y en negrita


–– Texto, Tablas, Figuras, Anexos: 12 puntos
–– Nombres de Figuras, Tablas: 10 puntos y en negrita
–– Interlineado: 1.5

Estimado estudiante, recuerde que estas indicaciones deben llevarse en todo el protocolo
de investigación.

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

2.5.2. Cuerpo de la propuesta de investigación

No existe una extensión ni máxima, ni mínima para el desarrollo del trabajo; sin embargo un protocolo
de investigación bien elaborado debe tener entre 15 y 25 páginas aproximadamente. Procure incluir
todo lo necesario y nada excesivo para medir los objetivos y comprobar su hipótesis.

Como en todo proceso de investigación el inicio puede llevar algún tiempo y cierta
complicación, para pensar en una idea de investigación, usted puede tomar dos
actitudes: la primera es ir directamente a las fuentes científicas de investigación como
las bases de papers Thomson Isi o Springer que puede encontrar en:
http://ip-science.thomsonreuters.com/es/productos/wok/
http://www.springerlink.com/content/
• en las web de las diferentes revistas científicas del área de economía.
• también como hace referencia Varian (2000) a veces es preciso leer el periódico, una revista, quizá
mirar la televisión, para entender los posibles problemas del País y partir desde ese punto.
Estimado estudiante, usted puede adecuarse a estos dos aspectos y buscar un punto de partida.
Recuerde, debe tener una idea, en base a esta formular el título, la misma que debe partir de la
formulación de un problema y luego esto se debe encadenar con los objetivos, hipótesis, etc.
Para lo cual le sugiero los siguientes tips :
• Busque ideas, podría iniciar en revistas académicas, pero es mejor primero hacerlo en el mundo
real, en la tv, periódicos, conversaciones, etc.
• No intente construir una “bomba atómica”, usted debe proponer un “modelo” lo más simple posible,
y después seguirlo argumentando
• Ahora sí, vaya a la literatura (no lo haga antes)
• Póngase a escribir el protocolo en el formato establecido

2.5.2.1. Título

Un buen título debe ser corto, preciso y conciso. Le debe dejar claro al lector (revisor) los objetivos y
variables centrales del estudio. Es importante explicitar la población o universo que será investigado, se
debe considerar la espacialidad y la temporalidad. Entre las formas generadoras de tema de investigación
están la lectura reflexiva y crítica de libros y revistas especializadas, participación en conferencias y
congresos, experiencia individual, práctica profesional, aula de clase, centros de investigación, los
profesores, etc.

A continuación se presenta un ejemplo:

“Influencia de la Calidad de Vida de la Migración en el Desarrollo Humano en Ecuador en 2014.”

En este ejemplo se puede observar la interacción de dos variables, por un lado “La migración” y por otro
“el desarrollo humano”. Si son medibles pueden ser cualquier par de variables, siempre y cuando tengan
relación o correlación1 entre las mismas, para esto usted puede buscar papers en temas similares y ver el
comportamiento de las variables.

Espacio puede ser a nivel nacional, comparativo entre países, a nivel provincial o comparativo entre
provincias y la temporalidad hace referencia a si la información utilizada es una serie temporal (varios
años, para un modelo econométrico más de 30) o si es de corte transversal, análisis en un año (quizá
comparativo entre varios individuos, localidades, provincias, etc.)

1 Recuerde los conceptos de correlación vistos en econometría I

La Universidad Católica de Loja


37
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación PRIMER PARCIAL

Algunos criterios que consideran la pertinencia del tema son:

• Novedad: en esencia porque el tema no se ha tratado o lo ha sido muy poco, o cuando se propone
una nueva forma de abordar un problema o una situación.

• Contraste: es un tema que busca contrastar resultados de investigaciones anteriores en otros


contextos.

• Necesidad e importancia: una situación determinada merece estudiarse por los argumentos que
se exponen sobre la necesidad y la importancia de tratar el tema.

• Resolución: que el tema contribuya a resolver un problema específico.

• Concreción y pertinencia: esto es muy importante porque en muchas ocasiones se proponen


temas demasiados generales que, además, no son pertinentes para determinado campo y
disciplina del saber.

Haga su título lo suficientemente específico para describir el contenido del


documento, pero no tan técnico que sólo los especialistas puedan entender. El
título debe ser apropiado para la audiencia prevista.
Estimado estudiante trate de evitar frases como:
• Un estudio de…
• Investigación de…
• Observaciones de…..
El título por lo general describe la materia de este artículo procure incluir:
• Una especie en particular
• Una región en particular
A veces, un título que resume los resultados es más efectivo.
En algunos casos, el título se elabora al final del documento, y se trata de resaltar los aspectos
base de la investigación.

2.5.2.2. RESUMEN E INTRODUCCIÓN

2.5.2.2.1. RESUMEN

El Resumen o Abstract, (termino en inglés) debe dar una idea clara al lector, sobre cuál es la pregunta
central que la investigación pretende responder y su justificación. Debe explicitar las hipótesis (si aplica)
y los objetivos de la investigación.

Asimismo, el resumen debe contener un breve recuento de los métodos y procedimientos contenidos
en el capítulo metodología.

Este apartado dá al lector una “vista previa” de lo que está por venir, en este caso lo utilizaremos para dar
a conocer que va a tener la propuesta de investigación. El resumen permitirá que los revisores puedan
explorar rápidamente la literatura general y el tema.

Estimado Estudiante, es importante que considere que un resumen debe tener entre 100 a
250 palabras, pudiendo modificarse, por lo cual incluir toda la información en un espacio tan
reducido no es adecuado, es importante que primero ponga atención en lo que quiere
expresar y luego vaya modificándolo en función del límite de palabras requerido.

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

No cometa el error de usar abreviaturas ni referencias bibliográficas en el resumen,


tampoco notas al píe, eso se usará en el transcurso del documento.

2.5.2.2.2. INTRODUCCIÓN

La introducción da una idea exacta de los de los diversos aspectos que componen el trabajo , se trata
en última instancia de hacer un planteamiento claro y ordenado del tema de investigación, de su
importancia de sus implicaciones, así como de la manera en que se ha creído conveniente abordar el
estudio de sus diferentes elementos.

Estimado Estudiante no necesita redundar en información, recuerde, la introducción debe redactarse de


manera clara y concisa. Aunque no es rígido el formato de la introducción se recomienda (si su necesidad
es otra se puede ampliar) no más allá de dos cuartillas, a continuación se muestra un ejemplo de cómo
puede dar inicio una introducción.

• “La migración en el Ecuador es un fenómeno de gran tradición social, cultural y territorial.


Distintos factores como las condiciones climáticas en distintas regiones…

Puede iniciar redactando su introducción hablando del tema en forma general ( a nivel mundial, a nivel
de país) en función del título que haya planteado, usted puede continuar hablando del tema a nivel más
específico, y luego hablando del tema a nivel provincial o cantonal, y debe finalizar con frases como por
ejemplo:

• Para esto es necesario destacar las principales teorías de migración y hacer un análisis en el
contexto de la calidad de vida y el bienestar…….

Estimado estudiante recuerde también que pueden ser adecuadas otras opciones, las cuales
usted puede encontrar en los diferentes papers de su investigación, mismos que pueden ser
un modelo a seguir. Siempre va a ser necesario volver a leer lo escrito, no se desanime si el
objetivo de escritura no es cubierto en primera instancia.

2.5.2.3. Justificación:

La justificación describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue en
términos de su aplicación. Se indica la utilización de los hallazgos de la investigación de acuerdo a los
potenciales usuarios del conocimiento que se producirá.

Las investigaciones están orienta a la resolución de algún problema, en tal sentido es necesario justificar,
o exponer, los motivos que merecen la investigación. Además debe determinarse la dimensión de la
investigación para determinar su viabilidad.

En la justificación, se responde a lo siguiente:

¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país?


¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio?
¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?

La Universidad Católica de Loja


39
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación PRIMER PARCIAL

La justificación, que puede escribirse como parte del planteamiento del problema o como una
sección aparte, debe brindar un argumento convincente de que el conocimiento generado es útil y de
aplicabilidad generalizable para el contexto regional, explica de forma convincente el motivo por el qué
y para qué se va a realizar una investigación, para esto es necesario entender bien el asunto que se va a
investigar o a realizar, para explicar el por qué es conveniente desarrollar la investigación además de los
beneficios que se conseguirán al solucionar la problemática que se expone.

A continuación se muestra un ejemplo.

Por tal motivo, es importante realizar la investigación (colocar el tema) para contribuir a la
consecución de los objetivos o al manejo y eliminación del problema

Para revisar un ejemplo de justificación puede ingresar al siguiente enlace http://


www.ejemplode.com/13-ciencia/734-ejemplo_de_justificacion.html

2.5.2.4. Problemas de investigación

Un problema de investigación es contar lo que está pasando en relación a una situación, con una persona
o con una institución; es narrar los hechos que caracterizan esa situación, mostrando sus implicaciones
y soluciones. También es narrar los antecedentes de la situación de estudio, así como incluir y mostrar
los hechos, las relaciones y las explicaciones que sean importantes en la caracterización del problema
(Tamayo, 2002 citado por Bernal, 2010).

Puede enumerar los problemas específicos (no más de cuatro o cinco)el problema en sí, no suele ser la
falta o ausencia de un servicio o bien o un evento, sino la mala utilización de los existentes.

Ejemplo:

• La calidad de vida de los familiares migrantes es menor en comparación a la población en general


en 2014.

Estimado estudiante, los problemas de investigación deben estar entrelazados con


las preguntas y los objetivos que en adelante plantee.

2.5.2.5. Preguntas de investigación

Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de pronóstico sobre la
situación del problema. Este pronóstico se realiza con la formulación de preguntas orientadas a dar
respuesta al problema de investigación. Una adecuada formulación de un problema de investigación
implica elaborar dos niveles de preguntas. La pregunta general debe recoger la esencia del problema
y, por tanto, el título del estudio. Las preguntas específicas están orientadas a interrogar sobre aspectos
concretos del problema y no al problema en su totalidad, pero que en su conjunto conforman la totalidad
(las preguntas específicas son subpreguntas de la pregunta general) (Méndez, 1995 citado por Bernal,
2010).

Es en este punto el investigador delimita el objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las
grandes preguntas que orientan la investigación.

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

Estimado estudiante usted debe saber que es necesario que las preguntas de investigación,
se encaminen a resolver los problemas que planteó en el apartado anterior, con lo cual se
podrá plantear una pregunta por cada problema (si una pregunta puede contestar más
de un problema, estas se pueden disminuir)

Ejemplo:

• ¿La migración afecta a la calidad de vida de los familiares migrantes en el Cantón?

No olvidar, si Ud, plantea 4 problemas, es necesario plantear 4 preguntas de


investigación, al menos que una pregunta pueda resolver más de un problema (en
ese caso podrían ser menos)

2.5.2.6. Objetivos

Representan las metas cognitivas que el investigador, los propósitos del estudio, expresa el fin que
pretende alcanzarse por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientará a lograr estos
objetivos. Éstos deben ser claros y precisos para evitar confusiones puesto que estos permitirán intentar
responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema.

• Objetivo general:

Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto de
investigación. Describe con claridad qué se pretende lograr mediante la ejecución de la investigación, sólo
debe escribirse un objetivo general, si existen varios, lo más probable es que sean varios los problemas
de investigación, por lo que se tendrá optar por uno de ellos, para redactar el objetivo general usted
tiene que hacer referencia al tema general, no olvide incluir la dimensión espacial y temporal también,
no trate de abarcar diversos temas en un mismo objetivo.

Ejemplo:

Analizar la incidencia de la migración en la calidad de vida de hogares en el Cantón Loja, año 2014.

Usted puede, argumentar de diferentes maneras sus ideas, lo que se expresa en la guía son
ejemplos para su ayuda.
No olvide redactar objetivos con verbos en infinitivo, éstos no deben redactarse cómo
actividades. Por ejemplo: “realizar un modelo econométrico”, esto no es un objetivo es una
actividad, el objetivo sería para qué se va a realizar ese modelo econométrico.

Bernal (2010) al momento de plantear los objetivos de la investigación se recomienda usar los siguientes
verbos:

Determinar Verificar Definir


Identificar Diseñar Conocer
Evaluar Elaborar Estudiar
Describir Proponer Plantear
Formular Analizar Corroborar

Fuente: Bernal, C. (2010).

La Universidad Católica de Loja


41
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación PRIMER PARCIAL

• Objetivos Específicos:

Los objetivos específicos son más concretos que el general, describen qué se va a hacer para conseguir
el objetivo general y por lo tanto se desprenden de éste, es decir, que cada objetivo específico esté
diseñado para lograr un aspecto de aquél; y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo general.

Se debe plantear un objetivo por cada problema o pregunta de investigación (no más de cuatro objetivos
específicos).

Ejemplos:

• Analizar la calidad de vida de los hogares del Cantón Loja


• Analizar las tendencias migratorias de los individuos en el cantón Loja.
• Determinar las diferencias en la calidad de vida de los hogares que influencia de la migración

2.5.2.7. Hipótesis:

Según Razo (1998) citado por Bernal (2010), “una hipótesis” es la explicación anticipada y provisional
de alguna suposición que se trate de comprobar o desaprobar, a través de los antecedentes que se
recopilan sobre el problema de investigación previamente planteado.

Puede plantearse una o dos hipótesis, pero qué engloben toda la problemática, a continuación
encontrará un ejemplo:

• La migración afecta negativamente a la calidad de vida de los hogares en el Cantón Loja en


el año 2012.

Actividades recomendadas:

Estimado Estudiante: Usted ha realizado el estudio de esta segunda unidad. Complemente


su proceso de aprendizaje con las actividades que se detallan a continuación y aunque no
son obligatorias, le serán de gran utilidad para el afianzamiento de los conocimientos
adquiridos.

• Lea nuevamente el tema de su investigación y verifique si enuncia con claridad lo que se pretende
realizar, es decir, que resuma los alcances de la investigación. Deberá ser coherente con el objetivo
general y con el desarrollo metodológico.

• Responda cada una de las preguntas del Anexo 1. Resumen de la Guía descriptiva para la
elaboración de propuestas de investigación.

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

Autoevaluación 2

Apreciado estudiante Sobre la base comprensiva de la guía didáctica complemente su


proceso de aprendizaje contestando a la siguiente autoevaluación. La autoevaluación
cuenta con dos tipos de preguntas: de selección múltiple y de verdadero y falso.
No es una actividad obligatoria, sin embargo, le será de gran utilidad para reforzar y
ampliar sus conocimientos.

A. Lea detenidamente cada uno de los siguientes enunciados y seleccione la opción correcta.

1. Uno de los objetivos de elaborar una propuesta de investigación es:

a. que el tema de investigación sea pertinente y de actualidad siguiendo las líneas de


investigación fijadas por la institución.
b. que el documento sea impreciso.
c. que el tema de investigación sea ambiguo.

2. Según Ochoa, (2015) citado por Lawrence, Wannen, y Silverman (s.f.) una propuesta de investigación
implica:

a. Tres funciones básicas: comunicar, planificar, compromiso


b. Cuatro funciones: comunicar, planificar, resultados, discusión.
c. Dos funciones básicas: planificación y compromiso.

3. “La calidad de vida de los familiares migrantes es menor en comparación a la población en general
en 2014” es un ejemplo de:

a. Formulación de objetivos
b. Problema de investigación
c. Título

4. El formato de la propuesta de investigación tiene dos grandes componentes:

a. El índice y el marco teórico.


b. Hojas preliminares y el cuerpo de la propuesta de investigación.
c. La introducción y el cuerpo de la propuesta de investigación.

5. Algunos criterios que hay que considerar en el planteamiento del tema de una investigación son:

a. novedad , resolución, pertinencia y contraste


b. que sea general y pertinente.
c. que se ambiguo y aporte a la resolución de un problema.

La Universidad Católica de Loja


43
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación PRIMER PARCIAL

B. En los paréntesis señale “V”, si considera verdadero o una “F” si considera falso a los siguientes
enunciados:

6. (     ) Los objetivos específicos son más concretos que el general, describen qué se va
a hacer para conseguir el objetivo general.

7. (     ) Es una norma el uso de abreviaturas y referencias bibliográficas en el resumen.

8. (     ) En las preguntas de investigación, el investigador delimita el objeto de estudio


y da a conocer las interrogantes que orientan la investigación.

9. (     ) La metodología es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para


alcanzar los objetivos.

10. (     ) Un resumen debe tener entre 100 a 250 palabras.

Estimado estudiante revise el solucionario de esta guía una vez contestada la


autoevaluación y compruebe sus conocimientos. En caso de que no sean satisfactorios es
recomendable volver a dar un vistazo a la unidad para mejorar su comprensión.
“Ahora usted ya tiene elaborada la primera parte de su propuesta de investigación”

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

SEGUNDO PARCIAL

6.3. Competencias genéricas de la UTPL


• Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.
• Comunicación oral y escrita.
• Orientación a la innovación y a la investigación.
• Pensamiento crítico y reflexivo.
• Comunicación en inglés.
• Compromiso e implicación social.
• Comportamiento ético.
• Organización y planificación del tiempo.

La Universidad Católica de Loja


45
6.4. Planificación para el trabajo del alumno

46
Competencias Contenidos Tiempo de
Competencias específicas específicas del Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje
dedicación
de Titulación componente educativo Unidades

Aplica instrumentos Detecta, analiza, Unidad 3. DISEÑO DE LA PROPUESTA • Leer comprensivamente los • Comprende, interpreta, Semanas 1 a la 4
económicos, cuantitativos y formula la propuesta de DE INVESTIGACIÓN-SEGUNDA PARTE temas propuestos en la analiza y elabora
12 horas de
tecnológicos en el ámbito investigación en unidad 3. correctamente la propuesta
3.1. Marco Teórico autoestudio por
social, empresarial, economía. de investigación.
3.2. Metodología. • Lectura comprensiva de semana.
financiero, productivo y
ambiental. 3.3. Esquema de contenidos. papers científicos en 4 horas de
español e inglés interacción por
3.4. Cronograma de actividades.
• Resolver la autoevaluación semana
3.5. Bibliografía.
3.
3.6. Consideraciones finales.
• Revisar los anuncios en el
EVA.
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

Ejerce el liderazgo para el Conoce las opciones de Unidad 4. UNIDAD DE TITULACIÓN


• Culminar con la elaboración
logro y consecución de las titulación especial ESPECIAL (UTE) de la propuesta de
metas. ofertadas por la • Conoce los aspectos Semanas 5 a la 8
4.1. UTE investigación.
Titulación de Economía generales de la unidad de
y conoce las líneas de 4.2. Opciones de titulación para 12 horas de
• Leer comprensivamente los titulación especial. autoestudio por
investigación del Economía.
Departamento de temas propuestos en la semana.
4.2.1. Propuesta de Investigación unidad 4.
Economía de la UTPL. proyecto de tesis. 4 horas de
• Resolver la autoevaluación interacción por
4.2.2. Propuesta de investigación
4. semana
artículo académico.
4.2.3. Propuesta de investigación • Revisar los anuncios en el
ensayo académico. EVA.
4.2.4. Examen complexivo o de
grado.

TOTAL HORAS 128


SEGUNDO PARCIAL

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

6.5. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

Apreciado estudiante, vamos a empezar con el desarrollo del segundo parcial, se continuará con la
elaboración de la propuesta de investigación y finalmente se abordará todos los aspectos relacionados
con la Unidad de Titulación Especial (UTE). Los invito entonces a continuar revisando esta Guía Didáctica
y los anexos que la acompañan. 

UNIDAD 3. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN – SEGUNDA PARTE

En el transcurso de esta tercera unidad continuaremos con la elaboración de la propuesta


de investigación, ahora nos corresponde revisar cómo se elabora el marco teórico, cómo
se describe la metodología y como se realiza el cronograma de actividades.

3.1. Marco teórico

A un marco teórico le corresponde la función de orientar y crear las bases teóricas de la investigación.
Es decir el marco teórico es la fundamentación teórica dentro del cual se enmarcará la investigación
que va a realizarse. También es un resumen de las teorías que se han escrito sobre el tema objeto de
investigación. Es necesario leer documentos y libros especializados que muestran los resultados de las
últimas investigaciones realizadas sobre el tema, para así evitar desperdiciar recursos. Finalmente el
marco teórico le comprende la ubicación del problema en una determinada situación histórico-social,
sus relaciones con otros fenómenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya logrados,
como también definiciones de nuevos conceptos, redefiniciones, clasificaciones, tipologías por usar, etc.
(Bernal, 2010, p. 125).

Dentro del apartado del marco teórico, también deben resaltarse los conceptos científicos y la evidencia
empírica.

3.1.1. Conceptos científicos

Es una definición corta que expresa una idea clara y precisa de un objeto, evento, etc., el cual sirve como
base para la definición de otros conceptos a nivel universal, en busca de dar respuesta a diferentes
hipótesis, haciendo uso del método científico, ya que éste permite comprobar conceptos trabajados
anteriormente.

3.1.2. Evidencia empírica

La investigación empírica se puede definir como la investigación basada en la observación para descubrir
algo desconocido o probar una hipótesis. Se basa en la acumulación de datos que posteriormente se
analizan para determinar su significado, deben resaltarse los principales trabajos (resultados) sobre el
tema de investigación.

No se olvide de incluir las citas respectivas tanto en el texto como en la bibliografía. Puede
utilizar el método Harvard, Chicago o APA. Usted puede encontrar en los buscadores diferentes
archivos de estos métodos, también existen un sinnúmero de libros relacionados, queda a su
elección elegir el más adecuado según su necesidad.

La Universidad Católica de Loja


47
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación SEGUNDO PARCIAL

Antes de la redacción del marco teórico de su propuesta de investigación, usted debe primero dedicar
tiempo a la lectura de artículos para relacionarse tanto con estilos, contenidos y formas. Es importante
destacar, que el idioma de la investigación científica es el inglés, por esto una gran parte del contenido
científico lo encontrará en este idioma, para lo cual le sugiero utilizar el siguiente traductor

http://www.linguee.es/, este traductor les ayudará a comprender mejor el significado del


contexto de una palabra u oración en el ambiente científico.

3.2. Metodología

Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. En este acápite,
se debe describir con detalle la definición operacional de las variables, el tipo y las formas de medirla.
Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que utilizará para
alcanzar los objetivos propuestos.

Para esto le servirá partir de la información sobre investigación científica que se propuso en la primera
unidad.

A continuación, se describe lo que debe detallar una metodología (OPS, 2014):

3.2.1. Definición operacional de las variables

Las variables deben estar claramente definidas y convenientemente operacionalizadas, se debe dejar
claro de qué tipo de variable se trata y cuál sería la manera de resumir sus valores (cuantitativos cuando
la variable se resume numéricamente y cualitativos cuando las variables asumen valores no numéricos).

Serán considerados incompletos aquellos protocolos cuyo nivel de operacionalización sea


muy vago, por ejemplo, “se estudiarán las variables pertinentes y relevantes”, “se considerarán
variables demográficas y sociales”.

3.2.2. Tipo de estudio y diseño general

Se debe enunciar con claridad el tipo de estudio que realizará y una explicación detallada de su diseño.

3.2.3. Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis y observación.

Se debe describir el universo del estudio y todo lo relativo a los procedimientos y técnicas para la
selección y tamaño de muestra (en caso de que no aplique se debe explicar el por qué), se debe indicar
el procedimiento y criterios utilizados y la justificación de la selección y tamaño.

3.2.4. Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar.

El investigador debe escribir los procedimientos que utilizará (encuesta a población, entrevistas a
profundidad, observación no-practicante, dinámica de grupos focales, análisis de contenido, etc.), cómo
y cuándo los aplicará y los instrumentos que utilizará para recopilar la información (cuestionario, guía
de entrevista, hoja de registro de observaciones, guía de moderador del grupo focal, guía de análisis de
contenido, etc.)

En caso de que usted vaya a realizar trabajo de campo, debe proceder como se muestra en la figura 3.

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

Figura 3. El proceso del diseño metodológico científico.

Fuente: Ramírez (2005) citado por Ochoa (2015).

Luego de tener claro el método a seguir, siguiendo las referencias que se tomaron desde la propuesta
de investigación, es hora de buscar la información para hacerlo, la inferencia estadística permite conocer
las características más relevantes de una población a partir de observaciones parciales o muestras de la
misma, por esto es importante si se va a trabajar con una base de datos de información secundaria, o se
va a levantar información muestral.

3.2.5. Fuentes de información

Las fuentes de información en una propuesta de investigación son de gran importancia, por esta razón
se deben revisar con anticipación, con qué información se cuenta si va a trabajar con información
secundaria a le recomiendo revisar los siguientes enlaces Web:

Información económica: www.bce.fin.ec o www.inec.gob.ec


Información de series de tiempo de varios países:
http://datos.bancomundial.org/
Información agrícola y ambiental: www.fao.org
Información socioeconómica: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Información tributaria: www.sri.gov.ec

La web de la universidad, también contiene importantes bases de datos, accediendo a: http://biblioteca.


utpl.edu.ec/, en este enlace, usted puede encontrar:

• Buscador interno de libros, es la base de datos de los libros que posee la universidad.

• Recursos digitales, en donde pueden encontrar algunos buscadores de artículos, tesis, etc.

• Bases de datos, usted puede encontrar bases de datos de distintas variables utilizadas en el área
Socio humanística o en otras áreas.

La Universidad Católica de Loja


49
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación SEGUNDO PARCIAL

Estimado estudiante usted puede, sin embargo, incluir algunos resultados preliminares
incluso que se haya visto en alguno documento científico. Para esto es recomendable primero
leer otros artículos publicados en el tema, y basarse en los métodos y materiales utilizados,
esto no quiere decir que se deba copiar, si se toma alguna idea de un documento se debe
citar debidamente según las normas de citación mencionados con anterioridad.

Si usted, para dar respuesta a lo planteado tiene un escenario complicado, es posible que le sea útil
incluir diagramas, tablas, cuadros, etc., y así explicar los métodos que se están utilizando, no olvide cerrar
el apartado enunciando la importancia del mismo a manera de conclusión.

3.2.6. Tablas y gráficos

Debe estar al tanto de cómo se elabora y cómo se presenta la información, para esto, si usted presenta
los datos en una tabla o gráfico, debe incluir un título que describe lo que está mostrando, no olvide
seguir una secuencia para enumerar los mismos. Para los gráficos, no olvide, también debe etiquetar los
ejes x e y, además no use una tabla o gráfico si no es necesario, si se puede resumir la información en una
sola frase, una tabla o gráfico no es necesario.

3.3. Esquema de contenidos

Para el esquema de contenidos debe plantearse un capítulo por cada objetivo específico (si en los
objetivos no se incluyó análisis teórico, debe incluirse un capítulo adicional de marco teórico). Se debe
especificar los subtemas de cada capítulo, a continuación se muestra un ejemplo de un esquema de
contenidos:

Título
Resumen e Introducción
Cap1. Aspectos conceptuales de la migración y la calidad de vida
1.1 Teorías de migración
1.1.1 Causas de la migración
1.1.2 Efectos de la migración
1.2 Teorías de calidad de vida
1.3 Migración y calidad de vida
CAP2. Tendencias Migratorias en el cantón Loja
2.1 Inicios de la Migración
2.2 Principales Destinos
2.3 Causas y efectos de la Migración
CAP3. Diferencia en la calidad de vida de los hogares con migración
3.1 Índice de calidad de vida por hogar
3.2 Análisis econométrico de la incidencia de la migración en la calidad de vida

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

3.4. Cronograma de actividades

El cronograma de actividades muestra en forma estructurada, la duración de las diferentes etapas de la


ejecución de su trabajo de fin de titulación, incluyendo como mínimo: búsqueda bibliográfica, ensayos
preliminares, desarrollo de la metodología experimental y redacción final. Su estructura es por meses.

Estimado estudiante, el cronograma dependerá del tiempo que su tutor de la Universidad


le haga saber, generalmente son de entre 6 y 12 meses en la Titulación de Economía de la
UTPL.

3.5. Bibliografía

En este apartado usted deberá enlistar las fuentes documentales consideradas para la elaboración del
proyecto, las cuales conviene que sean las más recientes. Citar las fuentes apegándose a las normas
internacionales estandarizadas propias de la disciplina en la que se inserte la investigación.

Corresponde no sólo a los textos, sino a las fuentes de información cómo bases estadísticas o instituciones,
también debe incluir textos científicos y académicos, direcciones de internet y otros.

Tener en cuenta que se trata de la bibliografía preliminar, no se trata de la bibliografía completa


de la tesis.

3.6. Consideraciones finales para orientar el desarrollo de la propuesta de investigación

• Una

Escribir el título en 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma clara, exacta
y concisa.

Evitar subtítulos, siglas, títulos telegráficos e inespecíficos, sobre explicaciones. Debe ser
atractivo: llamar la atención.

• Dos

Incluir un resumen estructurado que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y
exacta el contenido básico del artículo.

Debe contener al menos: objetivo, diseño, contexto (localización y nivel de la atención),


mediciones, resultados y conclusiones.

• Tres

En la introducción explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron


sobre el mismo y los objetivos e hipótesis del estudio.

• Cuatro

En Métodos describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica,


justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda
repetir el estudio.
La Universidad Católica de Loja
51
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación SEGUNDO PARCIAL

Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y


muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc.

• Cinco

Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras
importantes y publicaciones recientes (salvo clásicos).

Excluir referencias no consultadas por el autor. Adoptar el estilo de Vancouver.

• Seis

Incluir en forma de Anexos la información relevante que por su extensión o configuración no


encuadra dentro del texto.

• Siete

Una vez que haya definido su tema de investigación(en base al formato establecido por el
profesor de esta asignatura), deberá hacerlo conocer a la Coordinación de la Titulación, a través
de su profesor para la asignación de un tutor.

• Ocho

Los trabajos obligatorios de esta materia constan de dos avances, en el primer avance deberá
entregarse su propuesta de investigación hasta el apartado hipótesis y deberá ser enviado al
profesor de esta asignatura al finalizar el primer parcial, quién a su vez le emitirá a su tutor.

El segundo avance será la propuesta de investigación terminada, cual deberá ser entregado al
finalizar la tercera unidad.

• Nueve

Esta propuesta terminada será revisada por su tutor quién le emitirá las respectivas
observaciones de ser el caso, usted tendrá aproximadamente dos semanas hasta finalizar el
segundo parcial para entregar la propuesta de investigación final.

• Diez

La propuesta de investigación final será revisada por el tutor asignado y será evaluad en base
a la rúbrica que se encuentra en el Anexo 3.

• Doce

El tutor asignado deberá emitirle un informe de aprobación de la propuesta en base al formato


que se encuentra en el Anexo 4.

• Trece

Con este informe de aprobación, la propuesta de investigación final la Coordinación de la


Titulación de Economía procederá a la designación de director y revisores.

Estimado Estudiante, hasta aquí hemos aprendido a elaborar la propuesta de investigación, la


misma que le servirá para aprobar la asignatura “Seminario de Investigación” ahora le
corresponde seleccionar una de las formas de titulación que se revisarán en la Unidad IV.

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

Actividades recomendadas:

Estimado Estudiante: Usted ha realizado el estudio de esta tercera unidad.


Complemente su proceso de aprendizaje con las actividades que se detallan a
continuación y aunque no son obligatorias, le serán de gran utilidad para el
afianzamiento de los conocimientos adquiridos.

• Lea nuevamente su propuesta de investigación, analice: ¿cómo se redactó el marco teórico? ¿Qué
problemas mencionó el documento?

• Realice una matriz de documentos revisado en la Web relacionados con su investigación.

La Universidad Católica de Loja


53
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación SEGUNDO PARCIAL

Autoevaluación 3

Apreciado estudiante Sobre la base comprensiva de la guía didáctica complemente su


proceso de aprendizaje contestando a la siguiente autoevaluación. La autoevaluación
cuenta con dos tipos de preguntas: de selección múltiple y de verdadero y falso.
No es una actividad obligatoria, sin embargo, le será de gran utilidad para reforzar y
ampliar sus conocimientos.

A. Lea detenidamente cada uno de los siguientes enunciados y seleccione la opción correcta.

1. A un marco teórico le corresponde la función de:

a. orientar y crear las bases teóricas de la investigación.


b. resumir todo tipo de documentos.
c. describir las hipótesis encontradas en otras investigaciones.

2. Los conceptos científicos son:

a. definiciones cortas que expresan una idea clara y precisa de un objeto, etc.
b. acumulaciones de datos.
c. los principales resultados.

3. La explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos, hace referencia
a:

a. Evidencia empírica
b. Metodología.
c. Esquema de contenidos.

4. Muestra en forma estructurada, la duración de las diferentes etapas de la ejecución de su trabajo


de fin de titulación.

a. El esquema de contenidos
b. La bibliografía
c. El cronograma de actividades

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

B. En los paréntesis señale “V”, si considera verdadero o una “F” si considera falso a los siguientes
enunciados:

5. (     ) El marco teórico es la fundamentación teórica dentro del cual se enmarcará la


investigación que va a realizarse.

6. (     ) La evidencia empírica es la explicación anticipada y provisional de alguna


suposición que se trate de comprobar o desaprobar.

7. (     ) Una variable es cuantitativa cuando se resume numéricamente y cualitativa


cuando asume valores no numéricos.

8. (     ) El investigador debe escribir los procedimientos que utilizará, cómo y cuándo
los aplicará y los instrumentos que utilizará para recopilar la información.

9. (     ) Las fuentes de información en una propuesta de investigación son de gran


importancia, por esta razón se deben revisar con anticipación, con qué
información se cuenta

10. (     ) Para el esquema de contenidos debe plantearse un capítulo por cada objetivo
específico.

Estimado estudiante revise el solucionario de esta guía una vez contestada la


autoevaluación y compruebe sus conocimientos. En caso de que no sean satisfactorios
es recomendable volver a dar un vistazo a la unidad para mejorar su comprensión.
“En este momento usted ya tiene su propuesta de investigación terminada”

La Universidad Católica de Loja


55
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación SEGUNDO PARCIAL

UNIDAD 4. LA UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL

En el transcurso de esta última unidad centraremos el estudio en la Unidad de Titulación


Especial con el fin de que pueda comprender las diferentes opciones de titulación que
brinda la Carrera de Economía en la Universidad.

Hasta el momento usted ya adquirió las competencias de investigación elaborando su propuesta,


ahora le corresponde seleccionar una forma de titulación, antes es necesario revisar algunos aspectos
generales.

4.1. La Unidad de Titulación (UTE)

La Unidad de Titulación Especial corresponde a una unidad no física, que comprende las opciones
trabajo de fin de titulación y el examen complexivo o de grado, así como los cursos para estos.

El trabajo de fin de titulación comprende: el proyecto de investigación o tesis, el artículo académico y


ensayo científico.

La UTPL en cumplimiento con las disposiciones generales del Reglamento de Régimen


Académico, expedido por el Consejo de Educación Superior mediante Resolución RPC-SO-
13-No. 146-2014, en la cual se establecen disposiciones referentes a la conformación de la
Unidad de Titulación Especial.
Resolución disponible en http://utpl.edu.ec/unidad-titulacion-especial/resolucion-consejo-superior.pdf

Deberán insertarse a la Unidad de Titulación Especial los estudiantes que:

1. Terminaron sus estudios (aprobaron todos los componentes de su malla académica) a partir del
21 de noviembre del 2008 y que al momento:

a. No han iniciado el desarrollo del trabajo de titulación


b. Tienen la propuesta de trabajo de titulación aprobada.
c. Tienen el trabajo de titulación en desarrollo.
d. Tienen el trabajo de titulación terminado, aprobado por su director y en revisión del tribunal.
e. Tienen el trabajo de titulación aprobado por el tribunal.

2. Todavía no terminan sus estudios y están desarrollando el trabajo de titulación en el Prácticum


4, 4.1 o 4.2.

3. Estudiantes de grado que culminen sus estudios a partir del 21 de mayo del 2015.

4. Estudiantes de grado que a partir del período octubre 2015 / febrero 2016 tienen que matricularse
en el Prácticum 4, 4.1 o 4.2.

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

4.2. Opciones de Titulación para Economía

La opciones de titulación de modalidad presencial y modalidad abierta y a distancia de Economía es el


trabajo de titulación y de examen complexivo o de grado. Dentro la opción trabajo de titulación esta
puede ser como: proyecto de tesis, artículo académico y el ensayo científico.

A continuación se detalla cada una de estas opciones:

4.2.1. Propuesta de investigación del proyecto de tesis

Es un informe que concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y


explica lo que se sabe de él previamente, lo que se haría para resolverlo, lo que sus resultados significan,
y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo (Sabino,
C., 1994)

4.2.2. Propuesta de investigación del artículo académico.

Es un informe escrito y publicado que comunica por primera vez los resultados de las investigaciones en
journal o revista especializadas bajo un conjunto de normas o reglas que deben seguirse rigurosamente
en el momento de elaborar los contenidos. Este concepto muestra en evidencia que los artículos
científicos son considerados publicaciones primarias. Se considera publicación primaria a la primera
publicación de los resultados de una investigación original, hecha de tal forma que se puedan repetir
los procedimientos declarados y verificar así las conclusiones, y que aparezca en cualquier fuente
documental asequible a la colectividad de hombres de ciencia. Dentro de las publicaciones no originales,
las más frecuentes son los artículos de revisión y la comunicación o conferencias (Hengl y Gould, 2002;
Betancourt (2003).

4.2.3. Propuesta de investigación del ensayo académico o científico.

Es un trabajo académico, en el que se expone un tema y en el cual el autor da su interpretación personal,


es decir, es en parte subjetivo. Se caracteriza por presentar juicios personales sobre un “único” tema y la
profundidad en la investigación es variable. Trata de un área del conocimiento, pero desde el punto de
vista del autor, “quien al tener cierto dominio sobre el tema escribe libremente acerca de éste” (Marcial,
2013, p.113).

Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta innovadora que contenga,
como mínimo, una investigación exploratoria y diagnóstica, base conceptual,
conclusiones y fuentes de consulta. Para garantizar su rigor académico, el trabajo de
titulación deberá guardar correspondencia con los aprendizajes adquiridos en la carrera
y utilizar un nivel de argumentación coherente con las convenciones del campo de conocimiento.

4.2.4. Examen complexivo o de grado.

Según el Reglamento de Régimen Académico-RRA (2015) el examen complexivo o de grado


corresponde a la evaluación (teórica, práctica, teórica práctica) en la cual el alumno demuestra el
dominio metodológico para la resolución creativa e innovadora de los problemas abordados desde
la profesión con el mismo nivel de complejidad, tiempo de preparación y demostración de resultados
de aprendizaje o competencias, que el exigido en las diversas formas del trabajo de titulación. Guarda
correspondencia con los resultados de aprendizajes adquiridos en la titulación. Debe guardar el mismo
nivel de complejidad, tiempo de preparación y demostración de competencias, habilidades, destrezas
y desempeños que el exigido en las diversas formas de trabajo de titulación. Es presentado ante un

La Universidad Católica de Loja


57
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación SEGUNDO PARCIAL

tribunal el cual calificará el desempeño del estudiante con el rigor académico correspondiente al campo
de conocimiento en el que está inserta la profesión.

Estimado estudiante si usted elige en el Prácticum 4 la opción de titulación del examen


complexivo usted debe tomar los cursos preparatorios dar dicho examen, en el cual se debe
considerar la organización de los mismos.

4.2.4.1. Cursos preparatorios del examen complexivo o de grado

Fuente: Titulación de Economía

• Los ejes temáticos están conformados por asignaturas afines que contemplarán temas
específicos.

• Se asignará un docente para cada eje temático.

• Las temáticas o ejes temáticos procurarán reforzar el desarrollo de las competencias


previamente adquiridas y desarrolladas por las asignaturas que los conforman.

• Los ejes temáticos seleccionados para cada nivel de prácticum serán desarrollados
secuencialmente, a lo largo del ciclo académico.

• El número de ejes temáticos a desarrollar por cada nivel de prácticum serán los que permitan
desarrollar las competencias del perfil de egreso.

• Los docentes asignados serán afines a cada eje temático, considerando que estos ejes
procurarán reforzar las competencias que fueron desarrolladas a lo largo de la carrera y la
aplicación de los conocimientos adquiridos previamente.

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

• El curso preparatorio será coordinado por un docente – tutor, quién estará encargado de
coordinar la planificación de los ejes temáticos, coordinar la integración de la guía didáctica,
evaluación a distancia y presencial.

La evaluación del nivel de prácticum será integral y estará en correspondencia a lo establecido en el


sistema de evaluación de MAD.

La calificación estará conformada por los siguientes parámetros:

Tabla 2. Evaluación integral nivel de Prácticum


Porcentaje Puntaje Actividad
Evaluación a distancia primer parcial (una sola por los ejes temáticos
6
contemplados en el primer parcial)
30%
Evaluación a distancia segundo parcial (una sola por los ejes temáticos
6
contemplados en el segundo parcial)
Evaluación presencial primer parcial del curso preparatorio (una sola por
14
los ejes en el primer parcial)
70%
Evaluación presencial segundo parcial del curso preparatorio (una sola por
14
los ejes temáticos contemplados en el segundo parcial)
100% 40 Total
Nota:
“El estudiante que no cumpla con los puntos requeridos, tiene la posibilidad de presentarse a la evaluación
presencial final”
Además se contemplarán lo establecido para calificación de chat, foro y video colaboración

La planificación se realizará según lo muestra el siguiente ejemplo:

Tabla 3: Ejemplo: Distribución de horas para un nivel de prácticum de 20 créditos (4 ejes temáticos)
Número de Número de horas por
20 32
créditos: crédito:

Núme-
Núme-
Sema- ro de
Subto- ro de Subto-
Docen- nas de horas Núme-
tal/ Tutor/ ro de Sema- horas tal do- Trabajo
Ejes te- tes por clase de tu-
nas de de tu- cen-
Docen-
autó- Total
máti- eje te- por eje torías ejes/ Coordi- Temáti- clase cia
torías cia–tu- nomo
cos mático temáti- por se- horas na cas
por se- tor
co mana/
mana
eje

4 4 6 96 5 16 4 64 160 480 640

• Para el caso del nivel del Prácticum IV opción trabajo de titulación en todas sus formas este será
coordinado por un docente asignado, el docente será responsable de:

• Desarrollar las temáticas que permitan al estudiante desarrollar el trabajo de titulación según
los lineamientos establecidos en la Universidad y titulación correspondiente (considerando las
opciones de trabajo de titulación aprobadas).

• Coordinar la evaluación integral del nivel de prácticum.

La Universidad Católica de Loja


59
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación SEGUNDO PARCIAL

• Destinar al menos cuatro horas de tutoría por semana.

• Seguimiento del avance del desarrollo del trabajo de titulación que realiza el estudiante con el
director del Trabajo de titulación.

Actividades recomendadas:

Estimado Estudiante: Usted ha realizado el estudio de esta cuarta unidad. Complemente


su proceso de aprendizaje con las actividades que se detallan a continuación y aunque
no son obligatorias, le serán de gran utilidad para el afianzamiento de los conocimientos
adquiridos.

1. ¿Qué entiende por unidad de titulación especial?

2. Explique la diferencia entre proyecto de tesis y ensayo académico o científico.

3. ¿Qué entiendo por examen complexivo o de grado?

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PARCIAL Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

Autoevaluación 4

Apreciado estudiante Sobre la base comprensiva del guía didáctica complemente su


proceso de aprendizaje contestando a la siguiente autoevaluación. La autoevaluación
cuenta con dos tipos de preguntas: de selección múltiple y de verdadero y falso.
No es una actividad obligatoria, sin embargo, le será de gran utilidad para reforzar y
ampliar sus conocimientos.

A. Lea detenidamente cada uno de los siguientes enunciados y seleccione la opción correcta.

1. La Unidad de Titulación Especial corresponde a:

a. una unidad física que comprende las opciones de titulación.


b. una unidad no física que comprende las opciones de trabajo de fin de titulación y el examen
complexivo o de grado, así como los cursos para estos.
c. las opción de trabajo de investigación

2. El trabajo de fin de titulación comprende:

a. el proyecto de investigación o tesis, el artículo académico y ensayo científico.


b. el artículo académico y ensayo científico.
c. el plan de investigación.

3. Una propuesta de investigación del proyecto de tesis es:

a. un documento que comunica por primera vez los resultados en revistas especializadas.
b. un informe que concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida.
c. un documento que trata el punto de vista del autor.

4. La siguiente afirmación “evaluación teórica-práctica en la cual el alumno demuestra el dominio


metodológico para la resolución creativa e innovadora de los problemas abordados desde la
profesión”, corresponde a:

a. Los cursos preparatorios.


b. Las diferentes opciones de titulación.
c. El examen complexivo o de grado.

La Universidad Católica de Loja


61
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación SEGUNDO PARCIAL

B. n los paréntesis señale “V”, si considera verdadero o una “F” si considera falso a los siguientes
E
enunciados:

6. (     ) Las temáticas o ejes temáticos en los cursos preparatorios del examen
complexivo procurarán reforzar el desarrollo de las competencias previamente
adquiridas y desarrolladas por las asignaturas.

7. (     ) Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta innovadora que
contenga, como mínimo, una investigación exploratoria y diagnóstica, base
conceptual, conclusiones y fuentes de consulta.

8. (     ) Un artículo académico, es un trabajo académico, en el que se expone un tema y


en el cual el autor da su interpretación personal, es decir, es en parte subjetivo.

9. (     ) El trabajo de titulación deberá guardar correspondencia con los aprendizajes


adquiridos en la carrera y utilizar un nivel de argumentación coherente con las
convenciones del campo de conocimiento.

10. (     ) Un ensayo, se caracteriza por presentar juicios personales sobre un “único”
tema y la profundidad en la investigación es variable.

11. (     ) Los ejes temáticos dentro de los cursos preparatorios, están conformados por
asignaturas afines que contemplarán temas específicos.

Estimado estudiante revise el solucionario de esta guía una vez llena la autoevaluación y compruebe sus
conocimientos. En caso de que sean insatisfactorios es recomendable volver a dar un vistazo a la unidad
para mejorar su comprensión.
“Ahora usted está en capacidad de reconocer las diferentes opciones de titulación"

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

7. Solucionario

AUTOEVALUACIÓN 1

PREGUNTA LITERAL RESPUESTA

1 c

2 b

3 a
A
4 a

5 c

6 V

7 V

8 F
B
9 F

10 F

La Universidad Católica de Loja


63
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 2

PREGUNTA LITERAL RESPUESTA

1 b

2 a

3 c
A
4 a

5 c

6 F

7 F

8 V
B
9 V

10 V

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

AUTOEVALUACIÓN 4

PREGUNTA LITERAL RESPUESTA

1 A

2 A
A
3 B

4 C

5 V

6 V

7 F
B
8 V

9 V

10 V

La Universidad Católica de Loja


65
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 3

PREGUNTA LITERAL RESPUESTA

1 A

2 A
A
3 B

4 C

5 V

6 F

7 V
B
8 V

9 V

10 V

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

8. Anexos
DI CTI ONARY

TH ESA UR US

El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo


objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión
de la materia, por lo tanto no tiene fin comercial.

ANEXO 1

RESUMÉN DE LA GUÍA DESCRIPTIVA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN


SEGÚN ORTIZ–GARCÍA- J (2006).

Pregunta a resolver Hacer referencia a: Concepto


Fenómeno de la realidad que se abordará en la
¿Qué voy a investigar? Objeto de estudio.
investigación
¿Qué situación prevalece Aspectos generales que privan en el contexto del
en cuanto a mi objeto de Naturaleza del problema. fenómeno a estudiar y del cual se deriva la problemática
estudio? visualizada.
¿Cuál es el problema que Planteamiento del Pregunta de estudio que servirá como guía para la
visualizó? problema investigación.
¿Por qué voy a realizar la
Justificación del estudio e Es la razón que nos motivó a realizar la investigación, así
investigación? y ¿para
implicaciones del mismo. como los efectos esperados.
qué lo voy a hacer?
Propósitos que se espera cumplir en el desarrollo de la
¿Qué pretendo alcanzar? Objetivos de investigación.
investigación.
¿Qué posibilidades
Factibilidad de que se desarrolle el estudio, considerando
existen de que se realice Viabilidad del proyecto.
diversos elementos personales y situacionales.
la investigación?
¿En qué teorías y
estudios previos me
Se refiere a las corrientes o enfoques teóricos,
baso para realizar el
Marco teórico- investigaciones previas sobre el objeto de estudio a
estudio? y ¿bajo qué
conceptualreferencial. abordar y los conceptos del los términos centrales del
encuadre conceptual
estudio que guiarán la investigación.
delimito mi objeto de
estudio?
Es la descripción general de las características
¿Dónde y cuándo ubico Marco contextual o
situacionales y temporales en las que se llevará a cabo la
la investigación? situacional.
investigación.
Es la determinación del enfoque y tipo de investigación,
¿Qué pasos voy a seguir
así como de los aspectos metodológicos necesarios
para realizar mi estudio? Desarrollo metodológico.
para llevar a cabo la investigación, considerando los
y ¿cómo voy a realizarlo?
siguientes cuestionamientos:
¿De qué supuestos Respuestas tentativas a las preguntas de investigación
Hipótesis.
parto? previamente establecidas
¿Qué elementos Elementos relacionados con un fenómeno específico,
intervienen en este Variables de estudio. que existen en alguna medida y por lo tanto son
planteamiento? susceptibles de medición.

La Universidad Católica de Loja


67
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación ANEXOS

Definición de la
población. Sujetos de Elementos que serán considerados en la investigación.
¿A quién voy a investigar? estudio.
Definición de las unidades Elementos de este universo, que serán sometidos
de análisis. directamente al estudio.
¿Cómo voy a realizar mi
Elección del método. Bajo qué enfoque realizaré mi investigación.
estudio?
¿Qué estrategia voy a Son los procedimientos a seguir para recolectar los
seguir para Técnicas de investigación. datos
recolectar los datos? que se requieren.
¿Con qué herramientas
Todo aquello que me servirá de medio para recabar la
voy a Instrumentos.
información que requiero.
recolectar los datos?
¿Qué requiero para llevar
a cabo Recursos a utilizar. Elementos necesarios para desarrollar mi investigación.
mi investigación?
¿Cuándo voy a realizar
cada una Temporalización del Programa de actividades a desarrollar durante la
de las etapas de mi estudio. investigación, por medio de un cronograma.
investigación?

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

ANEXO 2
2
EJEMPLO DE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SANTIAGO OCHOA (2015).

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Titulación de Economía

Protocolo de Tesis

“Localización de la actividad industrial. Identificación y consecuencias en el Ecuador.


Período 2001-2010”

Autor: ……………………………………………………………

Tutor: ……………………………………………………………

Fecha de entrega del protocolo

2 Este ejemplo es tomado de: Ochoa S. (2013). Seminario de Fin de Titulación. Loja, Ecuador.

La Universidad Católica de Loja


69
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación ANEXOS

Índice de Contenidos

Introducción 76
Problemas de Investigación 77
Preguntas de investigación 77
Objetivos 78
Objetivo General 78
Objetivos Específicos 78
Hipótesis 78
Teorías sobre la localización industrial 78
Modelos clásicos de Localización Industrial 78
La teoría del Mínimo Coste, 78
El análisis de las áreas de mercado, 79
Teoría de la interdependencia locacional de Hotelling 79
Teorías posteriores: Modelos integrados 79
Israd (1956) 79
Greenhut (1957) 79
D. Smith (1979) 80
Nuevas tendencias en localización industrial 80
Berry (1979) 80
Adyalot (1985) 80
Factores directos e indirectos de localización 81
La Nueva Geografía Económica 81
Evidencia Empírica 81
Metodología 82
Cronograma de Actividades 85
Bibliografía 85

INTRODUCCIÓN

El estudio de la actividad económica desde la perspectiva espacial, ha cobrado una notable importancia
en las últimas décadas. El pensamiento económico tradicional, ha pasado por alto la incidencia del
territorio y los recursos del mismo en las decisiones de producción y consumo que toman los agentes
económicos. La dotación de recursos naturales en determinadas áreas geográficas, ha favorecido la
aparición de polos económicos en casi la totalidad de las naciones del mundo.

En Ecuador, estas diferencias económicas entre los territorios son bastante acentuadas. Las provincias de
Guayas y Pichincha y no muy lejos de ellas, Azuay y Manabí, concentran la mayor parte de la actividad
económica del país, según datos del Banco Central del Ecuador para el año 2007, el PIB de las provincias
antes mencionadas de manera conjunta, representan el 65,5% del PIB total. Ya sea por factores históricos,
por factores relacionados con la dotación de recursos naturales de estos lugares, o por la aplicación de
políticas económicas nacionales que han favorecido enormemente a estos territorios; la mayoría de las
industrias de gran importancia, tanto nacionales como extranjeras han montado sus operaciones en
estas provincias formando así “polos económicos”.

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

Estas diferencias han ido en detrimento del crecimiento económico del resto de territorios del país. Sin
embargo, ciertas provincias amazónicas presentan una particularidad, que cabe ser señalada. Según
Alvarado (2010) las provincias de Francisco de Orellana (con USD 18 655,2), Sucumbíos (con USD 10
029,5) y Pastaza (con USD 6 128,2) presentan un PIB per cápita mayor al de las provincias consideradas
como “concentradoras”, por ejemplo de Pichincha que apenas alcanza los USD 1 583,8. Esto puede dar
una idea equivocada sobre el crecimiento económico de estos territorios, ya que básicamente esta
situación se explica por la actividad de las industrias petroleras, que aunque hacen que la renta per
cápita tenga una valor significativo, no contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de los
habitantes, porque casi la totalidad de estos recursos se van a las provincias “concentradoras” o los países
de origen de las empresas petroleras.

La presente propuesta de investigación, pretende determinar el grado de concentración de la actividad


industrial en Ecuador y sus consecuencias en el crecimiento económico de las provincias, sobre todo
de aquellas que no son consideradas como “polos económicos”. Profundizando es un aspecto que ha
pasado casi por desapercibido en los estudios sobre crecimiento económico: la influencia del territorio.
En la primera parte se procederá a la presentación y análisis de las principales teorías de localización
de la actividad industrial que servirán de sustento teórico y de la evidencia empírica más importante.
En la segunda parte, se realizará un análisis exploratorio de la información correspondiente al tema de
estudio. Y finalmente en la tercera se detallará la metodología utilizada y los resultados obtenidos de la
investigación, con las correspondientes conclusiones y recomendaciones.

PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

La incidencia de la localización polarizada de la actividad industrial en el Ecuador ha propiciado un


crecimiento desequilibrado dentro del territorio nacional, evidenciándose así la presencia de regiones
ganadoras y regiones perdedoras.

La localización de la actividad industrial obedece a condiciones favorables propias del territorio, en


este sentido, en el caso ecuatoriano es importante analizar cuáles son los factores que inciden en este
comportamiento y cuál es el impacto que estas economías polarizadas industrialmente tienen sobre sus
regiones vecinas.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿La localización de la actividad industrial en Ecuador ha seguido un patrón de concentración o dispersión,


desde el punto de vista espacial?

¿Cuáles son los factores determinantes de la localización de las actividades económicas en el territorio
nacional, que han generado la concentración u posterior polarización de la industria ecuatoriana?

¿En qué medida esta localización polarizada de la actividad industrial afecta a la actividad económica
de las provincias, considerando variables económicas relevantes como el empleo, el ingreso, formación
bruta de capital fijo, entre otros?

La Universidad Católica de Loja


71
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación ANEXOS

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar los principales factores de localización de la actividad industrial existente en el Ecuador, en


el período 2001-2010.

Objetivos Específicos

Describir el comportamiento económico de las provincias del Ecuador.

Identificar los sectores y territorios de la economía ecuatoriana donde se concentra la actividad


económica industrial.

Indagar sobre los efectos de la localización polarizada de la actividad industrial en la actividad económica
de las provincias vecinas.

HIPÓTESIS

La localización polarizada del sector industrial incide en el crecimiento económico del Ecuador, a nivel
provincial.

TEORÍAS SOBRE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

Para determinar las consecuencias de la polarización económica industrial en el crecimiento económico


de las provincias del Ecuador, primero se debe establecer las razones por las cuales las industrias escogen
determinados espacios territoriales para desarrollar sus actividades. A continuación se hará referencia a
los principales modelos de localización industrial, desarrollados a través del tiempo.

Modelos clásicos de Localización Industrial

Estos modelos enfocan el problema de la localización industrial desde un enfoque de demanda. El


enfoque de demanda argumenta que las ciudades crecen debido a la demanda de bienes y servicios de
ciertos sectores que configuran la actividad económica de la ciudad.

El primer exponente es J. H. Von Thünen (1826), considerado el pionero en la teoría de la localización


clásica. Este autor desarrolló un modelo de localización para los sistemas agrarios, en el que analiza
cómo se disponen los cultivos en torno a los mercados urbanos, aislando la variable coste de trasporte y
dejando constantes los demás factores. Ese fue el primer intento de explicar las causas de la localización
económica y a partir de entonces se han construido un sinnúmero de modelos que mejoraron ese primer
trabajo. A continuación se revisará los principales aportes clásicos a la localización industrial.

La teoría del Mínimo Coste, que incluye principalmente el trabajo de Weber (1929), en el cual se analiza
la localización industrial en función del proceso productivo y se argumenta que la localización industrial
consiste en buscar el costo mínimo de producción para alcanzar una eficiencia técnica en el uso de los
factores productivos. Weber considera además otros aspectos relacionados con el coste de la mano de
obra y los efectos de la aglomeración. Hoover y Palander analizaron con más detalle la estructura de los
costes de transporte.

El análisis de las áreas de mercado, que estudia la actividad industrial en función de la distribución
espacial de la demanda y cómo esta influye en la localización. Según esta teoría, un comprador tenderá
a elegir al vendedor competitivo que se encuentra más próximo y como consecuencia el productor
tenderá a acercarse a este mercado tanto como le sea posible. Los autores más representativos son los

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

ya citados Hoover y Palader, así como Walter Christaller y August Lösh. La teoría de interdependencia
locacional de Hotteling para algunos forma un tercer grupo y para otros se incluye dentro de este grupo
en las áreas de mercado.

Teoría de la interdependencia locacional de Hotelling

Para M. Hotelling, la localización de cada empresa es interdependiente y en el caso de un mercado


duopolista, ambas situarán sus fábricas cercanas al mercado si la demanda fuera inelástica y más
apartadas si fuese elástica. Aunque ignora el coste de los factores, tiene en cuenta el papel de la decisión
de los competidores al localizar sus empresas. Se trata entonces de un modelo de ajuste locacional que
tiene en cuenta la toma de decisiones de los empresarios, con el fin de llegar a un equilibrio en los
precios que permitan maximizar sus beneficios. A fin de obtener tales beneficios, deberían llegar siempre
a un acuerdo táctico o por el contario entablar una guerra de precios, donde sólo uno obtendría dichos
beneficios. La solución óptima para el duopolio se da cuando cada productor se sitúa en el punto medio
de su área de mercado, donde son mínimos los costes de trasportes para consumidores y máximos los
beneficios para el empresario.

Teorías posteriores: Modelos integrados

Estos modelos añaden nuevos factores que influyen en la localización como los aspectos comportamentales
y las relaciones ambientales, en un marco de interdependencias cada vez más complejas.

Israd (1956) presenta un modelo de equilibrio general donde se resuelve simultáneamente la localización
óptima de cada empresa, la combinación óptima de “outputs” a producir y las cantidades de factores a
emplear según el tamaño de la empresa. Matemáticamente deduce que el óptimo de sustitución entre
dos “inputs” de transportes es igual a la inversa de la relación entre sus precios (o tarifas de transportes),
reformulando la teoría de Weber sobre la localización de las materias primas.

Greenhut (1957) hace dos aportaciones interesantes, introduciendo el papel de la toma de decisiones
y las variables económicas, con el fin de ajustarse aún más a la realidad. Sostiene que cada competidor
adopta una estrategia entre las varias posibles, para poder elegir la localización. En este sentido factores
como la incertidumbre, la competitividad y la competencia oligopolista en productos iguales, conducen
a una localización en la que las distintas empresas suponen que sus competidores pueden lograr
un óptimo de ventas a más bajo coste; de ahí surge una localización especializada que conduce a la
aglomeración.

Smith (1979) presenta un esquema conceptual en cuyo centro está la transformación de inputs, es decir,
la creación del valor añadido. El proceso de transformación es puramente técnico, definido como una
función de producción, que variará según el sistema económico y la tecnología adoptada. La producción
atiende a las necesidades humanas y los deseos y el mercado señala las preferencias individuales. Las
empresas pueden crear necesidades mediante la publicidad, influyendo en el comportamiento de los
consumidores en relación con su producto.

Aunque estas teorías representaron una mejora en relación a las clásicas, todavía había mucho por
mejorar. Las nuevas teorías recogen algunos otros aspectos como: las decisiones de los empresarios,
factores “externos” al proceso productivo, las economías de escala, entre otros; ampliando aún más el
nivel de explicación de los modelos desarrollados.

Nuevas tendencias en localización industrial

Estos modelos incluyen factores relacionados con las características y condiciones de los empresarios,
y se basan principalmente en la capacidad que tienen los mismos para enfrentar uno de los fallos del
mercado: la información incompleta e imperfecta.

La Universidad Católica de Loja


73
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación ANEXOS

Berry (1979), argumenta que el conocimiento imperfecto, la difusión de ese conocimiento o la propia
percepción del mismo según cada empresario influyen fuertemente en la localización; pero además le
dan cierto componente de subjetividad a la decisión y de ese modo se introducen factores probabilísticos
en la decisión. Distingue tres etapas en la decisión:

Selección de la zona por potencial de ventas.


Selección dentro de esa zona por análisis de costos, fundamentalmente suelo y transporte.
Selección final entre esas alternativas por opción personal del empresario.

Adyalot (1985) propuso un modelo de localización basado en el papel determinante desempeñado por
los ambientes locales como incubadoras de la innovación empresarial. Postula que el territorio no es en
sí el medio importante, sino las interacciones entre los agentes económicos y los recursos no materiales
(información, investigación), que posibilitan el desarrollo de habilidades específicas, conocimientos,
reglas, etc. (Fenández & Horrillo, 2010)

Según (Hormigo, 2006), la elección de una localización se hace en dos etapas:

Selección de localizaciones posibles en función de factores determinantes, generalmente relacionados


con las características de los recursos humanos. Se obtiene una primera relación de ciudades que ofrecen
una solución satisfactoria.

Un cierto número de ciudades quedan eliminadas en función de criterios técnicos (suelo disponible,
infraestructuras) o económicos (proximidad de los proveedores, del mercado, etc.) Si al final hay varias
localizaciones satisfactorias, la elección final suele hacerse en función de preferencias personales en la
cuales inciden notablemente factores no económicos.

Factores directos e indirectos de localización

Existen factores de diversa índole que influyen en la decisión empresarial de localizar las unidades
productivas en un lugar u otro. Las posibles localizaciones se valoran en función de las necesidades
empresariales, la dotación de recursos para la producción que tiene el territorio, la existencia de un
medio empresarial fuerte, entre otros factores. Generalmente se clasifican en dos grupos: directos e
indirectos. A continuación se hablara de cada uno de ellos:

Factores directos: Son aquellos que por incidir en el propio proceso productivo o en la organización
espacial de la distribución, constituyen los elementos que de modo más inmediato influyen en la
localización. Estamos hablando de:

Los factores de producción (Materias primas y energía, mano de obra y tecnología).


El capital y la producción.
El mercado.
El territorio, soporte y condicionante del emplazamiento.

Factores Indirectos: Son aquellos que, no estando en relación directa con el proceso productivo, aportan
economías de escala y de aglomeración, o lo que es lo mismo inducen economías de localización. Según
Aydalot (1985):

La existencia de un medio industrial consolidado.


Los contactos interempresariales.
Las amenidades locales.
La fiscalidad local.
La actitud de la población.

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

La Nueva Geografía Económica propuesta por Krugman (1992), argumenta que el comercio, la
especialización, los rendimientos crecientes, las economías de escala y la competencia imperfecta
son mucho más importantes que los rendimientos constantes, la competencia perfecta y la ventaja
comparativa, en la explicación del tema de la aglomeración espacial de las industrias. Aunque no
resuelve el problema de la incidencia del azar en la localización especifica de una aglomeración,
incorpora la geografía al cuerpo general de la economía, brindando una mejor explicación del fenómeno
la localización económica (Moncayo, 2000)

Evidencia Empírica

En el campo de la economía espacial, sobre todo en las últimas décadas, se han realizado un sinnúmero
de investigaciones encaminadas a explicar el fenómeno de la actividad económica, desde un enfoque
del territorio y las interrelaciones con el mismo. Los siguientes estudios tratan el problema específico de
la localización industrial y contienen algunas metodologías que servirán como guía para la realización
del presente trabajo de investigación.

Esteban, L.; Hernández, J. & Lanaspa, L. (2001). Patrones de localización de la producción. Efectividad de
la Política Industrial: En esta investigación se establece que los patrones de la localización industrial en
España, responden a la presencia de economías de urbanización. Además se comprueba que una Política
Industrial activa contribuye a contrarrestar la tendencia a la polarización producida por las economías
de urbanización.

Parnreiter, C. (2003) Polarización económica y fragmentación espacial. El caso de México: En este estudio
se demuestra que existe una polarización económica profunda en pocas empresas, en su mayoría
dominadas por capital extranjero; que la producción manufacturera tiende a desplazarse de la ciudad de
México hacia la zona fronteriza y hacia ciudades en el centro del país y que en este país se ha generado
una nueva forma de “centralidad” de las actividades económicas.

Sánchez, S. (2004) El estudio econométrico de la concentración espacial de la industria. Ejemplo de


aplicación en Madrid, Toledo y Guadalajara: En este trabajo queda confirmada la eficacia de las técnicas de
la Econometría Espacial para detectar dinamismos industriales en relación con los procesos de difusión
espacial de la industria y con los crecimientos endógenos de base territorial. Se determina la existencia
de focos de alta natalidad industrial en el límite externo de la provincia de Madrid, en Guadalajara capital
y en algunos municipios toledanos.

Albert, J.; Mateu, J. & Orts, V. (2004) Concentración versus dispersión. Un análisis espacial de la localización
de la actividad económica en la U.E.: En este estudio se comprueba que durante el período 1980-2000
se produjo un aumento de la concentración en la distribución espacial de la actividad económica inter-
regional en Europa, sobre todo en la década de los ochenta, debido básicamente a los procesos de
integración llevados a cabo en la región.

Sala, M. (2008) Factores determinantes de la concentración industrial de la economía española: En este


trabajo se demuestra que la localización de la industria en España se explica en gran medida por las
variables sugeridas por las principales teorías del comercio. Se evidencia que la movilidad de la mano
de obra y el carácter multinacional de las firmas se revelan significativos en la concentración relativa y
absoluta en el primer caso y absoluta en el segundo.

Pérez, F. (2010). Concentración de las industrias manufactureras en México. El caso de Zacatecas: En este
estudio se comprueba que los sectores encargados de producir bienes de capital concentran altos niveles
de ocupación en pocas entidades y que la mayoría de los subsectores de la industria manufacturera de
Zacatecas presenta un crecimiento mucho menor al promedio nacional.

La Universidad Católica de Loja


75
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación ANEXOS

García, M. & Muñiz, I. (2010) El impacto espacial de las economías de aglomeración y su efecto sobre
la estructura espacial del empleo. El caso de la industria en Barcelona, 1986-1996: En este trabajo se
establece que la densidad del empleo crece con mayor intensidad cerca del municipio central de la
Región Metropolitana de Barcelona y que si se toma en cuenta las interacciones con los municipios
vecinos, la densidad municipal del empleo industrial crece más en entornos supramunicipales con una
escala total de producción importante y con un alto nivel de especialización.

Los estudios citados contienen diversos enfoques para estudiar el tema de la concentración económica.
Sin embargo, se consideran como más relevantes para la presente investigación los de: Esteban, L.;
Hernández, J. & Lanaspa, L. (2001); Parnreiter, C. (2003) y Sánchez, S. (2004). Esto debido a que presentan
una mayor pertinencia con el tema de investigación, en cuanto a la metodología y al objetivo que se
persigue.

METODOLOGÍA

Tabla 1. Esquema de Contenido

CAPÍTULOS ACTIVIDAD OBJETIVOS


Sustentar teórica y
Capítulo 1: Presentación y análisis de las principales Teorías sobre la empíricamente la
Estado del Arte Localización Industrial y la evidencia empírica más relevante. pertinencia e importancia
del tema de investigación.
Presentación y análisis de la información sobre la actividad Establecer la evolución
Capítulo 2: industrial ecuatoriana en el período 2001-2010. Así como histórica de la actividad
también del proceso de concentración económica que se ha industrial, las características
Análisis desarrollado en el país en el período considerado. Para esto de este proceso y su
exploratorio de se utilizarán estudios realizados por instituciones nacionales influencia en la economía
datos. como el Banco Central, FLACSO e internacionales como el ecuatoriana en el período
Banco Mundial y CEPAL. estudiado.
Ya hablando estrictamente de la metodología, el proceso a
seguir será el siguiente:
Primero se procederá al cálculo de los siguientes índices:
Estructura Económica.
Identificar los sectores
Especialización Económica.
concentradores de la
Diversificación Económica.
actividad económica
Concentración Económica.
industrial y su distribución
Capítulo 3: Además se hará un análisis espacial de estos índices.
en el espacio.
Metodología y Estimar dos modelos de regresión lineal, para el período Determinar si el proceso de
Resultados de la 2001-2010, que incluyan como variables dependientes los localización de la actividad
Investigación índices de Herfindahi y Hoover Balassa para concentración
industrial en el Ecuador
absoluta y concentración relativa, respectivamente. Por su
Bases de datos obedece a factores
parte, las variables explicativas están relacionadas con la
relacionados con una
teoría clásica de comercio, la nueva teoría del comercio y la
concentración absoluta o
Nueva Geografía Económica y específicamente son: el
relativa de este tipo de
número de empleos respecto al valor añadido; la proporción
actividad en el territorio.
de mano de obra calificada sobre el empleo; el peso del
gasto en I+D sobre el valor añadido; el tamaño de las firmas;
la proporción de bienes intermedios en la producción
industrial; la movilidad de la fuerza de trabajo y el número de
empresas extranjeras respecto del total de empresas.

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

CAPÍTULOS ACTIVIDAD OBJETIVOS


Posteriormente, se calculara un Índice de Moran para
determinar la correlación espacial de la actividad económica
que existe entre las provincias “polarizadas” y el resto de
provincias; utilizando los valores de los índices de análisis
espacial calculados en el primer paso de la metodología y
algunas variables de interés como el Valor Agregado Bruto
(VAB) provincial, el empleo, entre otros.
Finalmente se elaborara un modelo econométrico de series
de tiempo, utilizando el método de Mínimos Cuadrados
Ordinarios, en donde la variable dependiente será el Valor
Agregado Bruto Provincial y las independientes serán: la Determinar el grado de
Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), la tasa de crecimiento dependencia económica
del empleo o la tasa de movilidad laboral, el nivel de ingresos, que tienen las provincias
y el número de las industrias (a nivel provincial), del período en el Ecuador
estudiado. Indagar sobre los efectos
Las bases de datos a utilizar son: las Cuentas Provinciales del de la localización
Banco Central del Ecuador (1993-2007), el Censo Económico polarizada de la industria,
del 2010, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y en la actividad económica
Subempleo ENEMDU (1993-2010), Encuesta de Manufactura de las provincias.
y Minería (1997-2009), Encuesta Nacional por Muestreo de la
Producción Industrial ENPRIN (2004-2007), Boletines del
Mercado Laboral del Banco Central, el Directorio de Empresas
del CENEC 2010, Base de datos de la Superintendencia de
Compañías, Base de Contribuyentes del Impuesto a la Renta
del SRI, entre las principales.
Además los paquetes de software que se utilizaran serán:
Excel para la realización del cálculo de los diferentes índices;
GeoDa, para representar la distribución espacial de la
información; e Eviews, para la estimación de los modelos
econométricos.

Elaboración: Ochoa, S. (2015).

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tiempo en meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Elección del tema del protocolo                    
Recolección de la información pertinente                    
Presentación de los lineamientos generales del
                   
protocolo del trabajo de fin de titulación
Redacción del borrador del protocolo.                    
Presentación del borrador del protocolo al tutor.                    
Elaboración de la matriz de la estructura de la
                   
investigación y el cronograma de actividades.
Presentación del protocolo.                    
Aceptación del docente para tutelar el protocolo.                    
Elaboración definitiva del Protocolo de tesis.                    
Aprobación del Protocolo.                    

La Universidad Católica de Loja


77
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Benita, F. (2010). Concentración de las industrias manufactureras en México. El caso de Zacatecas. Nueva
Época, 1-38.

Hormigo, J. (9 de Marzo de 2006). Universidad Técnica de Catalunya. Recuperado el 9 de Noviembre de 2011,


de Universidad Técnica de Catalunya: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3308/6/54987-6.
pdf.

Sala, M. (2008). Factores determinantes de la concentración industrial de la economía española.


Dialnet. Recuperado el 9 de Noviembre de 2011, de Dialnet: http://www.mityc.es/Publicaciones/
Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/367/197.pdf.

Alvarado, R. (2010). Inequidad en Ecuador. Disponible en: http://www.utpl.edu.ec/blogiie/wp-content/


uploads/2010/11/INEQUIDAD-EN-EL-ECUADOR.pdf

Esteban, L.; Hernández, J. & Lanaspa, L. (2001). Patrones de localización de la producción. Efectividad
de la Política Industrial. Revista Economía Industrial. Recuperado el 30 de enero del 2012, de Revista
Economía Industrial: http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/
RevistaEconomiaIndustrial/342/15LolaEsteban.pdf.

Sánchez, S. (2004) El estudio econométrico de la concentración espacial de la industria. Ejemplo de


aplicación en Madrid, Toledo y Guadalajara. Anales de Geografía, 207-227.

Parnreiter, C. (2003) Polarización económica y fragmentación espacial. El caso de México. Dialnet, 171-
190.

Albert, J.; Mateu, J. & Orts, V. (2004) Concentración versus dispersión. Un análisis espacial de la localización
de la actividad económica en la U.E. Universitat Jaume I de Castellón. Recuperado el 30 de enero del
2012, de Universitat Jaume I de Castellón: http://www.uv.es/=inteco/jornadas/concentracion.pdf.

García, M. (2010) El impacto espacial de las economías de aglomeración y su efecto sobre la estructura
espacial del empleo. El caso de la industria en Barcelona, 1986-1996. Revista de Economía Aplicada, 91-
119.

Moncayo, E. (s.f.). Modelos de Desarrollo Regional: Teorías y factores determinantes. ILPES/ CEPAL, 11-14.

Fenández, D., & Horrillo, J. (2010). El papel del territorio en el desarrollo de los procesos de innovación.
Los determinantes del Entorno Innovador. Escuela Universitaria Politécnica de Mataró, 17-20.

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

ANEXO 3 .- RÚBRICA GP 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

1 2 3 4
COMPETENCIAS INDICADORES PUNTOS
10% al 20% 21% al 30% 31% al 40% 41% al 50%
Hay puntos de
innovación en
la temática del
No hay proyecto. Se Creatividad y
El aporte
enforque percibe un enfoque
Orientación a la nuevo no está
ENFOQUE Y personal en el enfoque personal en el
innovación y a la claro, trabajo 3
CREATIVIDAD contenido del personal en el tratamiento de
investigación correcto pero
proyecto proyecto, los contenidos.
no innovador
(copia). aunque se Tema innovador.
puede mejorar
la
creatividad.
Información
BUSQUEDA DE LA Información Abundante
insuficiente, Información
INFORMACIÓN inexistente o información de
poco material suficiente que
Capacidad de NECESARIA PARA incorrecta. No calidad. Respalda
o no relaciona con el
abstracción, DOCUMENTAR EL respalda los resultados. 1
representativo tema.
análisis, y, síntesis PROYECTO. resultados. No Bibliografía
del tema. Bibliografía
LEVANTAMIENTO hay extensa y de
Bibliografía correcta
DE INFORMACIÓN bibliografía calidad
insuficiente
El proyecto
registra un El proyecto El proyecto El proyecto
avance registra un registra un registra un
cercano al avance cercano avance cercano avance cercano
20% en al 30% en al 40% en al 50% en
relación al relación al relación al relación al
Organización y
CONSECUCIÓN DE cronograma. cronograma. cronograma. cronograma.
planificación del 2
OBJETIVOS
tiempo
El estudiante El estudiante El estudiante ha El estudiante ha
ha asistido en ha asistido en asistido al 80% asistido en a
forma forma regular a de las todas las
irregular a las las reuniones reuniones de reuniones de
reuniones de de monitoreo. monitoreo. monitoreo.
monitoreo.
La estructura
La estructura del o de los La estructura
del o de los informes del o de los La estructura del
informes no corresponde informes o de los informes
corresponde parcialmente al corresponde en corresponde
CUMPLIMIENTO
al formato formato gran parte al completamente
DE PROTOCOLOS
Capacidad de comunmente comunmente formato al formaro
DE REDACCIÓN
comunicación oral aceptado aceptado comunmente comunmente 4
DE INFORME Y/O
y escrita aceptado aceptado
MEMORIA
Existen serios Existen
TÉCNICA
problemas de algunos La redacción y La redacción y
redacción y problemas de uso del uso del lenguaje
uso del redacción y lenguaje son son correctos
lenguaje uso del aceptables
lenguaje
TOTAL 10

La Universidad Católica de Loja


79
Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación ANEXOS

Fuente: DGA
PUNTOS NOTA

16 40

15 39

14 38

13 37

12 36

11 35

10 34

9 33

8 32

7 31

6 30

5 29

4 28

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Seminario de Fin de Titulación

ANEXO 4. OFICIO APROBACIÓN PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Lugar, día-mes-año.

MSc. Tania Toores


COORDINADOR DE LA TITULACIÓN DE ECONOMÍA
Presente.-

De mi consideración:

Por medio del presente, tengo a bien poner a su conocimiento, que el protocolo de investigación «TEMA»
fue elaborado por la alumna “XXX”, bajo mi tutoría. Una vez que éste ha sido revisado y aprobado por mi
persona, autorizo su presentación para la designación del director y revisores, correspondientes.

Atentamente,

XXXXX
Docente Investigador
TUTOR PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

JA/DB/vtc/2015-10-22/81 p.

La Universidad Católica de Loja


81

Você também pode gostar