Você está na página 1de 28

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

TÍTULO:
EFICIENCIA DE LAS OSCILACIONES PROFUNDAS Y EJERCICIOS PROPIOCEPTIVOS EN
ADULTOS MAYORES CON ARTROSIS DE RODILLA

TESIS PROFESIONAL PRESENTADO POR EL P.L.T.F OMAR GARCÍA VARGAS


PARA OBETENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN TERAPIA FÍSICA

ASESOR: L.R. ALEJANDRO OJEDA MANZANO

1
CENTRO NACIONAL MODELO DE ATENCIÓN, INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA
REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN LABORA IZTAPALAPA

EFICIENCIA DE LAS OSCILACIONES PROFUNDAS Y EJERCICIOS PROPIOCEPTIVOS EN

ADULTOS MAYORES CON ARTROSIS DE RODILLA

_______________________________________________________________________________
Investigador: P.L.T.F Omar García Vargas

Asesor: L.R. Alejandro Ojeda Manzano


Cédula profesional: 4105365
Coordinador general del Centro de Rehabilitación y Educación Especial, Mérida, Yucatán

2
AGRADECIMIENTOS

A mis padres y hermanos, por su incondicional apoyo desde el inicio de mi carrera


profesional.

A mi madrina, que a pesar de la distancia siempre al pendiente de mi persona.

A mis amigas, quienes fueron un gran apoyo durante mi estancia en la escuela.

A mi pareja, quien me ayudó a superarme de manera profesional.

3
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN…………………………………………………………………………………………..5

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………...6

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………….…..17-15

ANTECEDENTES……………………………………………………………………16-17

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………18

OBJETIVO………………………………………………………………………………..19

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………...20

MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………...21-22

RESULTADOS……………………………………………………………………….23-25

DISCUCION……………………………………………………………………………...26

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………...…27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………..28

4
RESUMEN

Objetivo: Evidenciar la eficiencia del uso del equipo electro-médico de oscilaciones profundas en
conjunto de ejercicios propioceptivos para aumentar la capacidad funcional, disminuir el dolor y
disminuir la rigidez en pacientes adultos mayores con artrosis de rodilla del CREE Mérida.

Diseño: Estudio aplicativo, prospectivo, longitudinal, analítico y experimental.

Material y Métodos: Cuasi-experimento en una muestra de 5 pacientes adultos mayores, con un


promedio de edad de 65.2 años (+/-) 5.26, con el diagnóstico clínico de artrosis de rodilla, M17 según
el CIE 10, grado 1 y 2, según la escala Kellgren y Lawrence. Se concedieron un total de 15 sesiones.
Se realizó una evaluación inicial y una evaluación final con el cuestionario WOMAC para artrosis de
rodilla.

Resultados: Se observó una disminución significativa del promedio del puntaje de dolor con un valor
p < 0.05 dentro del grupo. Se observó una disminución significativa del promedio del puntaje de la
rigidez con un valor p < 0.05 dentro del grupo. Se observó una disminución significativa del promedio
del puntaje de la capacidad funcional con un valor p < 0.05 dentro del grupo.

Conclusiones: La terapia con oscilaciones profundas en conjunto de un programa de ejercicios


propioceptivos disminuye el dolor, disminuyen la rigidez y aumentan la capacidad funcional del
paciente adulto mayor dentro de este grupo.

5
1. INTRODUCCIÓN

La población de personas adultas mayores de 60 años es la que más crece en nuestro país, del 8%
en 2010, pasó al 10% en el 2015 (12,750,000) y para el 2050 es posible que llegue a cerca del 27%.1
Del mismo modo podemos apreciar esta relación en el estado de Yucatán, en el año 2010 el
porcentaje de población de adultos mayores era del 6.9% y para el año 2015 incrementó al 7.8%,
casi 1% en menos de 5 años.

Estos datos arrojados por la INEGI dan a entender que la pirámide poblacional del estado de
Yucatán continuará reduciendo su base mientras que la parte media como en la parte alta tenderá a
aumentar.

El aumento de la esperanza de vida en nuestro país trae como consecuencia el incremento


de la población de personas adultas mayores de 60 años, lo que favorece el aumento de la incidencia
de enfermedades degenerativas de los huesos y articulaciones como la osteoartritis. 2,3

Múltiples estudios han encontrado la relación osteoartritis-deficiencia de la propiocepción, ya


que la propiocepción de la rodilla deriva de señales aferentes de los receptores en músculos,
tendones, capsula articular, ligamentos, meniscos y piel. Dichas señales se ven alteradas en
enfermedades ortopédicas que afecta los ligamentos, capsulas articulares y músculos.
Recientemente se ha concluido que los ejercicios propioceptivos conducen a una mejora significativa
sensorial y motriz. 4

Se piensa que un plan de ejercicios propioceptivos para la articulación de la rodilla seguida


de la aplicación del equipo electromédico de oscilaciones profundas, por su acción a altas
frecuencias, en una muestra de pacientes adultos mayores del CREE Mérida con el diagnóstico
clínico de artrosis de rodilla, M17 según el CIE 10, grado 1 y 2, según la escala Kellgren y Lawrence,
podría disminuir el dolor, disminuir la rigidez y aumentar la capacidad funcional evaluado con el
cuestionario WOMAC para artrosis.

6
2. MARCO TEÓRICO
Antes que nada, empezaremos por definir conceptualmente los términos que competen a esta
investigación, comenzando por el termino adulto mayor y los cambios fundamentales que conlleva.

ADULTO MAYOR
Según la Organización Mundial de la Salud, se les considera adulto mayor a las personas mayores
a los 60 años.

El envejecimiento se caracteriza por la acumulación gradual de daños moleculares y celulares,


lo que produce un deterioro generalizado y progresivo de las funciones corporales, mayor
vulnerabilidad al entorno y mayor riesgo de enfermedad y muerte. Algunos de los cambios
fundamentales son:
 Disminución de la masa muscular, asociado con el deterioro de la fuerza y la función
musculo esquelética.
 Disminución de la densidad ósea, más en mujeres postmenopáusica, asociado con el
aumento de riesgo de fracturas.
 Cambios estructurales, moleculares, celulares y mecánicos en el cartílago articular,
produciendo artrosis.
 Envejecimiento coclear, relacionada con presbiacusia, la cual suele ser bilateral.
 Cambios complejos en el ojo, dando lugar a la presbicia y aumento de la opacidad del
cristalino.
 Disminución de la función cognitiva, está estrechamente relacionada con los años de
educación recibida. La pérdida de memoria y la disminución de la velocidad de
procesamiento de información son algunos ejemplos.
 Disminución de la función inmune, principalmente de las células T. Por esta razón
disminuye la capacidad del organismo para combatir infecciones nuevas.
 Deterioro progresivo de la piel, provocado por mecanismos fisiológicos, predisposición
genética y la exposición solar, contribuyendo a un aumento del riesgo de enfermedad
neoplásica.
 Perdida de elastina y colágeno en la piel, reduciendo la resistencia a la tracción de la
piel. 5

7
Una de las principales articulaciones afectadas por la artrosis es la articulación de la rodilla,
enseguida se describirán los elementos que conforman la articulación.

ARTICULACIÓN DE RODILLA
Se forma por la extremidad inferior del fémur, la extremidad superior de la tibia junto con la cara
posterior de la rótula. Formada por dos articulaciones, la articulación femorotibial, la cual es de tipo
bicondília, y la articulación femororrotuliana, la cual es de tipo trocleartrosis.

La superficie articular de la extremidad inferior del fémur es la tróclea femoral, que, a su vez,
está formada por dos superficies llamadas cóndilos femorales, recubiertos en estado fresco de
cartílago hialino.

Las superficies articular de la extremidad superior de la tibia son las cavidades glenoideas,
recubiertas de cartílago hialino.

La superficie articular de la rótula se encuentra en la cara posterior de la misma, se encuentra


cubierta por cartílago hialino.

Debido a la forma casi plana de las cavidades glenoideas de la tibia y a que los cóndilos
femorales son demasiado convexos existen los meniscos interarticulares/cartílagos semilunares,
formados por fibrocartílago, los cuales se encuentran en las cavidades glenoideas de la tibia para
adaptarse a los cóndilos femorales.

Los medios de unión de la articulación de la rodilla son una capsula articular, cuatro ligamentos
periféricos y dos ligamentos cruzados

La articulación está recubierta por una capsula sinovial alrededor de la articulación existen
bolsas serosas anteriores y posteriores. 6

8
El cartílago articular debido al proceso natural de envejecimiento y a su escasa capacidad de
regeneración, tiende a cambios degenerativos progresivo e irreversibles por pérdida de
proteoglicanos y de soporte de sus fibras de colágeno. Pierde su capacidad de amortiguador y su
lubricación, como consecuencia resiste menos a la carga y a la fricción repetida. A continuación, se
describirá la enfermedad, así como su incidencia, tipos, factores de riesgo, etc.

ARTROSIS
Se define como el deterioro local del cartílago articular sin repercusiones sistémicas.

Sus características son degeneración progresiva del cartílago articular, remodelación del
hueso subcondral, inflamación de la membrana sinovial e hipertrofia.

Después de los 60 años el 25% y el 15% de mujeres y hombres respectivamente presentan


síntomas. Después de los 75 años el 80% de la población de hombres y mujeres son afectados

Existen dos tipos de artrosis: la degenerativa idiopática primaria, la cual se puede presentar
por causas genéticas y de manera prematura, afectando a varias articulaciones y principalmente a
mujeres adultas, y la degenerativa secundaria, la cual se puede presentar en cualquier edad
principalmente afectando a los hombres por lesiones o deformidades capaces de producir una lesión
cartilaginosa.

En cuanto al del cartílago articular, este sufre una pérdida de proteoglicanos, originando un
reblandecimiento y disminución de la elasticidad del mismo, perdiendo su capacidad amortiguadora.

En consecuencia, las fibras colágeno se vuelven susceptibles a la fricción del movimiento, se


fisura el cartílago, tornándolo amarillo, mate y rugosa. La parte central de la superficie articular se
erosiona hasta llegar al hueso subcondral, produciendo una disminución del espacio articular, de la
manera contraria, en la periferia de la superficie articular se sufre hiperplasia e hipertrofia, después
se osifica formando osteofítos, limitando el arco de movimiento.

El hueso subcondral aumenta su masa ósea en la parte media por el estrés y fricción que sufre
(esclerosis), en la periferia se atrofia y su masa ósea disminuye.

La membrana sinovial se hipertrofia causando derrame articular debido a la presencia de


fragmentos necrosas del cartílago en el líquido sinovial. Posteriormente se fibrosa conduciendo a
una limitación del movimiento articular. 7

9
Por su parte, los músculos que cruzan la articulación afectada sufren de espasmos musculares
debido al dolor, provocando contracturas musculares.

Las manifestaciones clínicas de la artrosis son el dolor de tipo sordo, el cual se agrava con el
movimiento disminuyendo con reposo. Del mismo modo existe dolor en reposo debido a la
hipertensión intraósea, el cual se agrava cuando existen cambios de presión barométrica. También
se manifiesta crepitación de la articulación.

La artropatía degenerativa inicia en el cartílago de la cara posterior de la rótula/condromalacia


rotuliana (reblandecimiento, fibrilación y fisura del cartílago), provocando dolor retrorotuliano el cual
se aumenta al correr o al subir o bajar escaleras. Esta enfermedad puede generar la artropatía

degenerativa de la rodilla.

Debido a los efectos terapéuticos (disminución de la rigidez del tejido y drenaje de sustancias
depositas) que proporcionan las oscilaciones profundas en su modalidad de altas frecuencias,
mayores a 80 Hz, se decidió profundizar en la investigación de las mismas. 7

OSCILACIONES PROFUNDAS
Es un tipo de terapia que actúa de forma precisa en el tejido mediante la aplicación de vibraciones
de resonancia (vibraciones mecánicas) con la utilización de atracción electroestática y fricción, actúa
tanto en la piel como en tejidos profundos. Actúa bajo el principio activo físico llamado “Efecto
Johnsen-Rahbeck”

Si sobre una placa con un semiconductor, cuya superficie inferior está provista de lámina
metálica de aplicación fija, se coloca una placa metálica entre esta y la placa, y se aplica una tensión
de 220 V, ambas se atraen, generando una gran fuerza magnética, a su vez, esta fuerza magnética
genera una atracción-distracción del tejido tratado (deformación rítmica) y un bombeo continuo al
tejido tratado

Los efectos terapéuticos que producen las oscilaciones profundas son: antiinflamatorio,
analgésico, regenerador tisular y relajante muscular.

El efecto antiinflamatorio se consigue al efecto de bombeo, eliminando productos de desecho


del metabolismo, acelerando la reabsorción de edemas.

El efecto analgésico se produce a través de la teoría de la compuerta. 8

10
El efecto relajante muscular se da a través de las deformaciones rítmicas y vibración tisulares
producidas por vibraciones mecánicas provenientes del cabezal.

La regeneración tisular se debe al aumento del metabolismo celular, el efecto vasodilatador y


el aumento de la actividad de los monocitos y linfocitos. 8

PARÁMETROS GENERALES

 Frecuencia: 5 – 200Hz.
 Intensidad de corriente: 1 – 7.8mA (microcorriente)
 Tipo de corriente: Alterna.
 Penetración: Hasta 8cm.

GAMA DE FRECUENCIAS

El equipo electromédico de oscilaciones profundas trabaja en frecuencias, altas, medias y bajas,


dependiendo de los efectos terapéuticos que se desean conseguir:

 Frecuencias altas: 80 – 200Hz. Disuelve la rigidez del tejido y permite drenar sustancias
depositadas.
 Frecuencias medias: 25 – 80Hz. Aumenta y estimula el drenaje en el tejido y el sistema
capilar.
 Frecuencias bajas: 5 – 25Hz. Efecto vasodilatador, usado para disminuir hematomas.

Las indicaciones más frecuentes para el uso de oscilaciones profundas son las afecciones
traumatológicas y reumatológicas, linfedemas, quemaduras, celulitis y afecciones respiratorias.

Las contraindicaciones para el uso de oscilaciones profundas son enfermedades infecciosas


cutáneas o infecciones agudas, tuberculosis activa, trastornos vasculares no tratados, tumores
malignos, enfermedades cardiovasculares y metabólicas descompensadas y pacientes con
marcapasos.8

11
El equipo electromédico de oscilaciones profundas Personal trabaja con protocolos
estandarizados. Se piensa que, al utilizar frecuencias altas en adultos mayores con el diagnóstico
clínico de artrosis de rodilla, M17 según el CIE 10, grado 1 y 2, según la escala Kellgren y Lawrence,
disminuirá el dolor, la rigidez y, por ende, aumentará su capacidad funcional.

Se piensa que, incluir un programa de ejercicios propioceptivos para esta investigación, podría
ser factible ya que la propiocepción mantiene la estabilidad articular bajo condiciones dinámicas,
proporcionando el control del movimiento deseado y la estabilidad articular. A continuación, se dará
una breve explicación del termino propiocepción y su importancia en la estabilidad articular. 8

PROPIOCEPCIÓN
La propiocepción es el medio por el cual percibimos la posición del cuerpo en el espacio y la posición
relativa de las partes corporales entre sí.9

También se puede entender como el procesamiento inconsciente de la información


propioceptiva. La percepción consiente de la posición o movimiento de las articulaciones es una de
las bases del aprendizaje motor durante las fases iniciales del entrenamiento para el control
neuromuscular de los movimientos funcionales.9,10

Se puede definir como la información sensorial que contribuye al sentido de la posición propia
y al movimiento. 4

El objetivo de realizar ejercicios propioceptivos para mejorar o restaurar el control


neuromuscular fue pensado porque los ligamentos tienen mecanorreceptores y una lesión altera la
información aferente, así que, el entrenamiento después de una lesión sería necesario para restaurar
la función alterada. El sistema propioceptivo puede entrenarse a través de ejercicios que ayudan a
responder con mayor eficacia, los cuales ayudan a mejorar la fuerza, equilibrio, tiempo de reacción
y coordinación.4

A continuación, se describirán una serie de ejercicios propioceptivos que fueron encontrados


en un artículo científico publicado el año 2014 en la base de datos medigraphic.

12
Ejercicio 1
Posición: Paciente en bipedestación sobre colchoneta; miembros pélvicos alineados a altura
de cadera (base de sustentación de 30 cm de separación) con punta de pies alineados al frente.
Ejercicio: Se le indica al paciente mantenerse sobre las puntas de los pies cinco segundos, por cinco
repeticiones.

Ejercicio 2
Posición: Paciente en bipedestación sobre colchoneta colocado detrás del cojín; miembros
pélvicos alineados a altura de la cadera (base de sustentación de 30 cm de separación) con punta
de pies alineados hacia al frente.
Ejercicio: Se le indica al paciente colocar pie derecho sobré el cojín; realizar una semiflexión de
rodilla y sostener gran parte de su peso sobre ésta; mantener la posición durante cinco segundos,
por cinco repeticiones intercalando piernas de apoyo (derecha-izquierda).

Ejercicio 3
Posición: Paciente en bipedestación sobre colchoneta; miembros pélvicos alineados a altura
de la cadera (base de sustentación de 30 cm de separación) con punta de pies alineados hacia al
frente.
Ejercicio: Se le indica al paciente tomar la pelota llevando los brazos bien estirados hacia al frente
acompañado de una semiflexión de cadera y rodilla; mantener esta posición durante cinco segundos
por cinco repeticiones.

Ejercicio 4
Posición: Paciente en decúbito supino en colchoneta, brazos relajados a los costados;
miembros pélvicos alineados a altura de la cadera.
Ejercicio: Se le indica al paciente colocar la pelota debajo de la rodilla (derecha o izquierda) y
flexionar pierna contralateral; hacer presión sobre la pelota sosteniéndola durante cinco segundos
por cinco repeticiones, acompañada de una dorsiflexión.

Ejercicio 5
Posición: Paciente en decúbito supino en colchoneta o en sherlón brazos relajados a los
costados; miembros pélvicos alineados a altura de la cadera.
Ejercicio: Se le indica al paciente colocar la pelota debajo de la rodilla (derecha o izquierda) y
flexionar pierna contralateral; hacer presión sobre la pelota, separar talón de la colchoneta
acompañada de una dorsiflexión de tobillo, mantener esta posición durante cinco segundos por cinco
repeticiones. 4

13
Ejercicio 6
Posición: Paciente en decúbito supino en colchoneta o en sherlón, brazos relajados a los
costados; flexionar ambos miembros pélvicos.
Ejercicio: Se le indica al paciente colocar la pelota entre las piernas; hacer una presión sobre ésta y
mantener esta posición durante cinco segundos por cinco repeticiones.

Ejercicio 7
Posición: Paciente en decúbito supino en colchoneta o en sherlón, brazos relajados a los
costados.
Ejercicio: Se le indica al paciente elevar la pierna derecha o izquierda (30 a 40 cm de altura) sin
flexión de rodilla y dorsiflexión de tobillo; mantener esta posición durante cinco segundos por cinco
repeticiones.

Ejercicio 8
Posición: Paciente en decúbito supino en colchoneta o en sherlón, brazos relajados a los
costados; flexionar ambos miembros pélvicos.
Ejercicio: Se le indica al paciente colocar banda elástica en muslo; hacer abducción de cadera
durante cinco segundos por cinco repeticiones.

Ejercicio 9
Posición: Paciente en decúbito supino en colchoneta, brazos relajados a los costados;
miembros pélvicos alineados a la altura de la cadera.
Ejercicio: Se le coloca la banda elástica en tobillos y se le indica realizar una abducción de cadera
con rodillas en extensión. Mantener esta posición durante cinco segundos por cinco repeticiones.

Ejercicio 10
Posición: Paciente en decúbito lateral, miembros pélvicos bien estirados.
Ejercicio: Realizar un movimiento alternado de flexión de cadera con dorsiflexión de tobillo y
extensión de cadera con plantiflexión de tobillo; cada movimiento alternado mantenerlo durante cinco
segundos por cinco repeticiones. 4

14
Ejercicio 11
Posición: Paciente en decúbito prono, cabeza descansa sobre los brazos.
Ejercicio: Flexionar miembro pélvico y colocar la pelota. Se le indica al paciente que realice una
flexión de rodilla y plantiflexión, mantener esta posición durante cinco segundos por cinco
repeticiones.

Ejercicio 12
Posición: Paciente en decúbito prono, cabeza descansa sobre los brazos.
Ejercicio: Se le coloca al paciente la banda elástica en tobillos y se le indica que realice una flexión
de rodilla de manera alternante, mantener esta posición durante cinco segundos por cinco
repeticiones con cada miembro pélvico.

Ejercicio 13
Posición: Paciente en decúbito prono, cabeza descansa sobre los brazos.
Ejercicio: Se le coloca al paciente la banda elástica en tobillos y se le indica que realice una flexión
de cadera de manera alternante, mantener esta posición durante cinco segundos por cinco
repeticiones con cada miembro pélvico. 4

15
3. ANTECEDENTES

La investigadora M. López García realizó un cuasi experimento en el IMSS de Xalapa, Veracruz


desde el febrero del 2012 a febrero del 2013 con 37 pacientes de edad entre 55 y 65 años, de los
cuales se eliminaron 3 por incumplimiento del 80% de asistencias, con gonartrosis grado I y II, los
cuales asistieron al servicio de medicina física y rehabilitación.

El tratamiento de terapia física consistió en la aplicación de hot packs en ambas rodillas


durante un periodo de tiempo de 15 minutos en conjunto con un programa de ejercicios
propioceptivos durante 6 semanas aplicados por un licenciado en terapia física supervisado por un
médico especialista en rehabilitación.

Antes de iniciar el programa se usó la escala visual análoga del dolor (EVA), la escala de
Daniel´s para evaluar la fuerza muscular y el índice modificado para el estudio clínico de la rodilla
con osteoartritis (MSH1) el cual resumen los ítems más importantes de las actividades de la vida
diaria, fuerza muscular y arcos de movimiento.

Para valorar la eficacia del tratamiento se evaluó a través de la disminución del dolor, el
aumento de arcos de movimiento y su capacidad para realizar las actividades de la vida diaria a
través de estas escalas después de terminar las 6 semanas del programa.
Se concluyó que el programa de terapia física disminuye el dolor, aumenta la fuerza muscular
y mejora los arcos de movimiento, por ende, mejoran las actividades de la vida diaria. 4

Un artículo de revisión del año 2012 encabezado por el Dr. Álvarez A., analizó algunas bases
de datos como Medline, Hinari y Pubmed con un total de 200 artículos sobre el tema de
gonartrosis/artrosis de rodilla. De los 200 artículos revisados se seleccionaron 51.
Se abordaron las escalas más usadas en pacientes con gonartrosis en las cuales el paciente
es quien refiere en su totalidad.
El objetivo de este artículo es profundizar la utilidad de usar algunas escalas en los pacientes
con gonartrosis ya que existen muchas basadas en aspectos subjetivos y objetivos.
Se analizaron la escala de WOMAC, el Cuestionario de Salud SF (Short Form), el Cuestionario de
salud SF-36, la escala de KOOS, la escala de Ramussen SP, la Escala Visual Análoga, la escala de
WOMAT.
Se llegó a la conclusión de que se recomienda usar la escala de Ramussen SP debido a que
reúne las características de ser práctica y combinar aspectos subjetivos y objetivos. 11

16
Un estudio realizado con 25 pacientes con diferentes tipos de artrosis: columna (40%), cadera
(28%), hombro (16%), rodilla (12%) y tobillo (4%), con edades entre 54 y 64 años y hacienda uso de
la terapéutica de oscilaciones profundas con el equipo Hivamat 200 con una frecuencia de 100Hz
durante 10 sesiones llegó a la conclusión que el uso de las oscilaciones profundas disminuye
significativamente el dolor de los pacientes con diferentes tipos de artrosis (EVA pre aplicación de 6
reduciéndose a EVA post aplicación de 1).12

Otro estudio reciente aplicado en 29 personas sanas con una edad promedio de 22.9 +- 2.3
años (14 hombres y 15 mujeres) y físicamente activas (200 min/semana) usando oscilaciones
profundas para aumentar la flexibilidad de los músculos isquiotibiales y mejorar la sensación del
estiramiento de los mismos llegó a la conclusión de que con una sesión de 28 minutos usando
diferentes frecuencias (150Hz por 1 minuto a las cisterna y ganglios linfáticos próximos a la zona, 64
Hz por 20 minutos en los músculos isquiotibiales y 25Hz por 5 minutos distalmente a la zona
ganglionar inguinal), se aumenta la flexibilidad de los isquiotibiales 6.17±4.42° (pre-DOT =
75.43±21.82° and post-DOT = 81.60±23.17°) y la percepción aumento de “algo” a “moderadamente
mejor”. 13

17
4. JUSTIFICACIÓN

La artrosis es la causa más importante de discapacidad del aparato locomotor en el mundo que
incluye el 9,6 % de los hombres y el 18 % de las mujeres mayores de 60 años. Esto es debido a que
es una enfermedad crónica, progresiva e irreversible y porque causa dolor, rigidez articular, derrame
articular e inflamación. 1,2
Según la OMS, la OA, afecta al 80 % de la población de 60 años o más en los países
industrializados. Actualmente México se unió a los países industrializados. 1
El aumento de la esperanza de vida trae como consecuencia el incremento de la población de
la tercera edad, lo que favorece el aumento de la incidencia de enfermedades degenerativas del
hueso y de las articulaciones como es la osteoartritis (OA). La esperanza de vida en México para el
año 2015 era de 76.92 años. 1,2,3
El propósito de esta tesis fue disminuir el dolor y la rigidez y aumentar la funcionalidad de los
de pacientes adultos mayores del CREE Mérida con el diagnóstico clínico de artrosis de rodilla, M17
según el CIE 10, grado 1 y 2, según la escala Kellgren y Lawrence aplicando oscilaciones profundas
seguido de una serie de ejercicios propioceptivos debido a su practicidad, su innovación y a que son
recursos materiales disponibles en el centro de rehabilitación.
Se aplicó el tratamiento basándonos en los artículos 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23,
24, 25, 26 y 27 del Reglamento General de Salud.

18
5. OBJETIVO

Evidenciar la eficiencia del uso del equipo electro-médico de oscilaciones profundas en conjunto de
ejercicios propioceptivos para aumentar la capacidad funcional, disminuir el dolor y disminuir la
rigidez en pacientes adultos mayores con artrosis de rodilla del CREE Mérida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I. Describir a la población en sexo, edad, grado de artrosis de rodilla.


II. Describir el grado de dolor, rigidez y capacidad funcional de los pacientes con artrosis de
rodilla al inicio de la investigación.
III. Describir el grado de dolor, rigidez y capacidad funcional de los pacientes con artrosis de
rodilla al final de la investigación.
IV. Comparar el inicio y el final del grado de dolor, rigidez y capacidad funcional de los pacientes
con artrosis de rodilla al haber concluido la investigación.

19
6. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

¿Será eficiente el uso del equipo electro-médico de oscilaciones profundas en conjunto de ejercicios
propioceptivos para aumentar la capacidad funcionalidad, disminuir el dolor y disminuir la rigidez de
los pacientes adultos mayores con artrosis de rodilla en el CREE Mérida del 23 de abril del 2018 al
15 de junio del 2018?

HIPÓTESIS ALTERNA
Si se aplican oscilaciones profundas en conjunto de ejercicios propioceptivos en pacientes
adultos mayores con artrosis de rodilla disminuirá el dolor y la rigidez, por ende, mejorará la
capacidad funcional.

HIPÓTESIS NULA
Si se aplican oscilaciones profundas en conjunto de ejercicios propioceptivos en pacientes
adultos mayores con artrosis de rodilla no disminuirá el dolor y la rigidez, por ende, no mejorará la
capacidad funcional.

20
7. MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio aplicativo, prospectivo, longitudinal, analítico y experimental en el CREE


Mérida, Yucatán, durante el periodo del 23 de abril del 2018 al 15 de junio del 2018 en pacientes
con el diagnóstico clínico artrosis de rodilla, M17 según el CIE 10, que aceptaran firmar el
consentimiento informado.

Debido a la gran población de pacientes adultos mayores que asisten al grupo del adulto
mayor del CREE Mérida se esperaba contar con la participación de al menos 15 pacientes adultos
mayores con ese diagnóstico clínico pero debido al corto tiempo con el que se contaba para concluir
el estudio y a que la mayoría de los pacientes no contaba con un control médico de sus
enfermedades metabólicas, como diabetes e hipertensión, no se pudo reunir una muestra mayor.

Se excluyeron a pacientes con enfermedades infecciosas cutáneas, pacientes con trombosis


y trastornos vasculares no tratados, pacientes con enfermedades cardiovasculares
descompensadas y pacientes con marcapasos.

Los criterios para eliminar a un paciente de la investigación fueron que no quisieron continuar
con el tratamiento o que hayan sufrido comorbilidad que impacte en el padecimiento actual durante
el tratamiento y los pacientes que no cumplieron con un mínimo del 80% de sus asistencias.

Después de haber aceptado el protocolo de investigación por parte del Comité de Bioética, la
captación de pacientes se realizó de la siguiente manera: se realizó una invitación al grupo del adulto
mayor del CREE Mérida a participar en la investigación, se les explicó el método a utilizar en la
investigación, haciéndoles conocer el propósito de la misma, los riesgos y los beneficios que
obtuvieron al firmar el consentimiento informado.

Los adultos mayores interesados fueron citados al área médica para ser diagnosticados y de
esa manera poder iniciar su tratamiento de terapia física.

Se citó a los pacientes al área de electroterapia a recibir un mínimo de 15 sesiones y un


máximo de 18 sesiones.

Durante la primera sesión se realizó una valoración con el cuestionario WOMAC para artrosis
(de rodilla) y los resultados obtenidos fueron vaciados a una base de datos en Microsoft Excel 2011®.
Durante las sesiones de tratamiento (dependiendo de la disponibilidad de horario del terapeuta) se
aplicó el equipo electromédico de oscilaciones profundas Personal ® programado con el protocolo
de “artrosis”, (160 – 180Hz durante 10 minutos. 85Hz durante 5 minutos) y una serie de ejercicios
propioceptivos de los miembros inferiores, tanto izquierdo como derecho.

21
Al haber concluido el número mínimo establecido de sesiones, se realizó una valoración final
con el cuestionario WOMAC para artrosis (de rodilla) para después ser comparados con la valoración
inicial, los datos fueron vaciados y comparados en la base de datos Microsoft Excel 2011® para
demostrar si existió algún cambio significativo.

Los recursos humanos utilizados en esta investigación fueron 3 médicos especialistas en el


área de rehabilitación, los cuales se encargaron de la captación y canalización de pacientes con el
diagnóstico clínico de artrosis de rodilla, M17 según el CIE 10, grado 1 y 2, según la escala Kellgren
y Lawrence artrosis de rodilla. También fueron los encargados de realizar la valoración inicial y final
con el cuestionario WOMAC para artrosis. Un médico general, la cual llevaba el control de la presión
arterial de los pacientes. Un licenciado en terapia física certificado en terapia con oscilaciones
profundas, el cual supervisó que el tratamiento y los ejercicios fueran aplicados de la mera correcta.
Un asesor, el cual se encargó de guiar al investigador. Un pasante de la carrera de terapia física, el
cual también cumplió con la tarea de investigador y aplicó el tratamiento de terapia física.

Los recursos materiales utilizados fueron un equipo de oscilaciones profundas Personal ®


almohadas, sillas, colchonetas, bandas elásticas de resistencia para poder llevar a cabo el
tratamiento de terapia física. Los participantes, durante el periodo de la investigación, tuvieron el
beneficio de ser exentos al pago de las terapias. Al mismo tiempo, se buscaba implementar una
alternativa de tratamiento para los pacientes con gonartrosis tipo I y II que asisten al CREE Mérida,
Yucatán.

Para poder participar en la investigación el paciente debió leer y aceptar el consentimiento


informado. De la misma manera, se les explicó con un lenguaje coloquial el fin que se buscaba con
la investigación. Se les informó a los pacientes que participaron en la investigación que sus datos
personales no serían difundidos, ya que solo el investigador y el asesor tendrían acceso a los
mismos.

La investigación fue basada en los artículos 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25,
26 y 27 del Reglamento General de Salud y en los artículos 96 y 100 de la Ley General de Salud.

La forma en que se analizaron los datos fue por medio del promedio, desviación estándar,
moda, rango máximo, rango mínimo y mediante el uso de la prueba T Student con un nivel de
significancia de P < 0.05.

22
8. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se incluyeron un total de 5 pacientes con el diagnóstico de artrosis de rodilla grado I y grado II, de
los cuales ninguno fue eliminado debido a que cumplieron con el mínimo requerido de asistencia.
Dentro del grupo pacientes predominó el género femenino en un 80% (Ver gráfica 1).

Grafica 1. Distribución de población por


género.

20%

80%

Hombres Mujeres
Con un valor P < 0.05 Fuente: Base de datos

La gráfica 1 muestra la distribución de población por género, se aprecia que hay más mujeres
que hombres.

La edad promedio de los pacientes fue de 65.2 años (+/- 5.26), el rango mínimo de edad fue
de 60 años y el rango máximo de edad fue de 71 años, con una moda de 60 años (Ver gráfica 2)

Gráfica 2. Distribución de la población por


Con un valor P < 0.05 edad Fuente: Base de datos
72
70
68
66
64
62
60
58
56
54
Rango mínimo Edad promedio Rango Máximo Moda

La gráfica 2 muestra la distribución de población por edad.

23
El diagnóstico que más se repitió fue el de artrosis de rodilla grado II, con un total de 4
diagnósticos (Ver gráfica 3)

Gráfica 3. Distribución de población por grado


Con un valor P < 0.05 de artrosis de rodilla.

Grado II

Grado I
Grado II

Grado I
Fuente: Base de datos

0 1 2 3 4 5

La gráfica 3 muestra la distribución de población por grado de artrosis de rodilla, se aprecia


que hay más pacientes con artrosis de rodilla grado II

Al comienzo de la investigación el promedio de dolor evaluado con el índice WOMAC para


artrosis era de 10. De la misma manera, al comienzo de la investigación el promedio de rigidez
evaluado con el índice WOMAC era de 4.6 y al inicio de la investigación el promedio de la capacidad
funcional evaluado con el índice WOMAC para artrosis era de 29.4 (Ver gráfica 4)

Gráfica 4. Promedio de Dolor, Rigidez y


Capacidad funcional al inicio de la investigación.
35 Con un valor P < 0.05 Fuente: Base de datos
30

25

20

15

10

0
Dolor Rigidez Capacidad funcional

La gráfica 4 muestra el promedio del puntaje de dolor, rigidez y capacidad funcional evaluado
con el índice WOMAC al inicio de la investigación.

24
Al finalizar la investigación el promedio de dolor evaluado con el índice WOMAC para artrosis
fue de 4.6. De la misma manera, al finalizar la investigación el promedio de rigidez evaluado con el
índice WOMAC era de 2 y al término de la investigación el promedio de la capacidad funcional
evaluado con el índice WOMAC para artrosis era de 15 (Ver gráfica 5).

Gráfica 5. Promedio de Dolor, Rigidez y Capacidad funcional


al final de la investigación
Con un valor P < 0.05 Fuente: Base de datos
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Dolor Rigidez Capacidad funcional

La gráfica 5 muestra el promedio del puntaje de dolor, rigidez y capacidad funcional evaluado
con el índice WOMAC al final de la investigación.

Al inicio de la investigación el promedio del puntaje de dolor evaluado con el índice WOMAC
era de 10 y al finalizar la investigación era de 4.6. Del mismo modo, al inicio de la investigación el
promedio del puntaje de rigidez evaluado con el índice WOMAC era de 4.6 y al finalizar la
investigación era de 2. Por último, al inicio de la investigación el promedio del puntaje de la capacidad
funcional evaluado con el índice WOMAC era de 29.4. y al final de la investigación fue de 15 puntos
(Ver gráfica 6).

Gráfica 6. Diferencia del promedio de Dolor,


Rigidez y Capacidad funcional al inicio y al final .
35
30
25
20
15
10
5
0
Dolor Rigidez Capacidad funcional

Con un valor P < 0.05 Inicio Final Fuente: Base de datos


La grafica 6 muestra la diferencia del promedio de dolor, rigidez y capacidad del inicio y del
final de la investigación.

25
9. DISCUSIÓN

Se encontró un estudio similar realizado en el IMSS “Lic. Ignacio García Téllez” N° 11, Xalapa,
Veracruz, en el cual se implementó un programa de ejercicios propioceptivos en conjunto de
compresas húmedo-calientes.

Se utilizaron 3 escalas de valoración, la escala visual análoga (EVA) del dolor, la escala de
Daniel´s para evaluar fuerza muscular y el índice modificado MSH1 que resumen los ítems más
importantes de las actividades de la vida diaria, fuerza muscular y arcos de movimiento, demostrando
mejorar el dolor de la rodilla, aumentar la fuerza muscular y los arcos de movimiento, como
consecuencia mejorar las actividades de la vida diaria en pacientes con gonartrosis grado II y II.

Pese a que se utilizaron escalas de valoración diferentes a la usada en esta tesis (WOMAC),
el fin de dichas escalas es similar a WOMAC. En ambos estudios se evaluó la capacidad para realizar
las actividades de la vida diaria y el dolor que presentaban los pacientes, la diferencia fue que el
estudio realizado en el IMSS “Lic. Ignacio García Téllez” evaluó la fuerza muscular y los arcos de
movimiento de dichos pacientes

La similitud encontrada fue que en ambos estudios se logró mejorar la capacidad funcional de
los pacientes al realizar una serie de ejercicios propioceptivos para la articulación de la rodilla.

26
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se llegó a la conclusión de que existe una fuerte relación entre la artrosis de rodilla y el género
femenino, debido a que la mayoría de los pacientes dentro de la muestra era mujeres en relación 4
a 1.

Otra conclusión que pudimos determinar fue que los adultos mayores del género femenino
tienden a desarrollar mayor desgaste de rodilla que el género masculino, de igual manera con una
relación 4 a 1.

Se puede concluir que los adultos mayores son propensos a padecer artrosis de rodilla.

La terapia de oscilaciones profundas en conjunto de un programa de ejercicios propioceptivos


disminuye el dolor, disminuyen la rigidez y aumentan la capacidad funcional del paciente adulto
mayor dentro de este grupo.

Se recomienda realizar el mismo estudio con una muestra de mayor tamaño.

“Si se aplican oscilaciones profundas en conjunto de ejercicios propioceptivos en pacientes


adultos mayores con artrosis de rodilla disminuirá el dolor y la rigidez, por ende, mejorará la
capacidad funcional.”

27
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. “D’Hyver de las Desesa C., Patologías endocrinas más frecuentes en el adulto mayor.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 2017; 60 (4): 45-57.”
2. “Arias A,Osteoartritis.Rev Cub Med Fis y Rehab,2014;6(2):173-186.”
3. Dato tomado de The World Bank.
4. López M., Gonzalez M., Soler E., Peréz A., Campuzano D. Eficacia de la rehabilitación física
para gonartrosis grado I- II con ejercicios propioceptivos. Rev Mex Fis Rehab., 2014; 26 (3-
4): 76- 81.
5. Cruz-Jentoft AJ, Baeyens JP, Bauer JM, Boirie Y, Cederholm T, Landi F, et al.; European
Working Group on Sarcopenia in Older People. Sarcopenia: European consensus on
definition and diagnosis: Report of the European Working Group on Sarcopenia in Older
People. Age Ageing. 2010 Jul;39(4):412–23.
6. Quiroz F., Acosta E., Camacho R., Bandera B., Larios I. Articulaciones de miembro inferior.
Tratado de anatomía humana. Ed. Porrúa, trigesimoctava edición, México, 2002: 282-292.
7. Salter B. Trastornos degenerativos de las articulaciones y los tejidos relacionados.
Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. Ed. ELSEVIER MASSON, tercera
edición, Barcelona, 2001: 279- 316.
8. Hernandez S. Generalidades de la terapia con oscilaciones profundas.Terapia con
osculaciones profundas: Experiencias en cervicalgias, lumbalgias y epicondilitis. Ed. Reh-
Latina, primera edición, Barcelona, 2012: 2-16.
9. Bustamante J. La sensibilidad. Neuroanatomía funcional y clínica. Atlas del sistema nervioso
central. Ed. Celsus, Bogotá, 2007: 65 – 69.
10. Aman J., Elangovan N., Yeh I., Konczack J., The effectiveness of proprioceptive training for
improving motor function: a systematic review. Front Hum Neurosci, 2014; 8 (1075): 1- 18.
11. Álvarez A., García Y., López G., López M., Áreas Y., Ruiz A. Artrosis de la rodilla y escalas
para su evaluación. Arch Med de Camagüey, 2012; 16 (6): 1777-1790.
12. “G. Onose, et all. Deep Oscillation our experience concerning the use of Deep Oscillation in
the therapy of osteoarthritis, 2009, Disponible en web:
http://www.dutoitphysiotherapy.co.za/uploads/4/3/9/7/4397670/osteoarthritis.pdf [en línea]:
Consulta [09/11/2017; 11:36 pm].”
13. “Winkelmann Z, Roberts E, Games K. Acute Effects and Perceptions of Deep Oscillation
Therapy for Improving Hamstring Flexibility. Journal of Sport Rehabilitation., 2017; 0 (0): 1-
25.”

28

Você também pode gostar