Você está na página 1de 73

PRÁCTICA INVESTIGATIVA II

TRANSVERSAL 1

PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL 2

El módulo de estudio de la asignatura Práctica Investigativa II es propiedad de la Corporación Universitaria


Remington. Las imágenes fueron tomadas de diferentes fuentes que se relacionan en los derechos de autor y
las citas en la bibliografía. El contenido del módulo está protegido por las leyes de derechos de autor que rigen
al país.
Este material tiene fines educativos y no puede usarse con propósitos económicos o comerciales.
AUTOR
Jormaris Martínez Gómez
Psicóloga, Magíster en Neuropsicología, Doctora en Psicología. Coordinadora de investigaciones. Facultad de
ciencias contables. Corporación universitaria Remington.
jormaris@gmail.com

Nota: el autor certificó (de manera verbal o escrita) No haber incurrido en fraude científico, plagio o vicios de
autoría; en caso contrario eximió de toda responsabilidad a la Corporación Universitaria Remington, y se declaró
como el único responsable.

RESPONSABLES
Lina Maria Maya Toro
Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales
lmaya@uniremington.edu.co

Eduardo Alfredo Castillo Builes


Vicerrector modalidad distancia y virtual
ecastillo@uniremington.edu.co

Francisco Javier Álvarez Gómez


Coordinador CUR-Virtual
falvarez@uniremington.edu.co

GRUPO DE APOYO
Personal de la Unidad CUR-Virtual Derechos Reservados
EDICIÓN Y MONTAJE
Primera versión. Febrero de 2011.
Segunda versión. Marzo de 2012
Tercera versión. noviembre de 2015 Esta obra es publicada bajo la licencia Creative Commons.
Cuarta versión. 2016 Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.5
Colombia.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL 3

TABLA DE CONTENIDO
Pág.

1 MAPA DE LA ASIGNATURA .............................................................................................................................. 4

2 UNIDAD 1 ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ........................................................................................ 5

2.1 TEMA 1. ÉTICA Y PROPIEDAD INTELECTUAL – DERECHOS DE AUTOR ..................................................... 6

2.2 TEMA 2 TIPOS DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA ......................................................................................... 14

2.3 TEMA 3 ARTÍCULOS ORIGINALES, DE REVISIÓN Y MONOGRAFÍAS ....................................................... 21

2.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE ................................................................................................................... 31

2.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO ................................................................................................................ 32

3 UNIDAD 2 PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS .................................................................................. 33

3.1 TEMA 1 BÚSQUEDA DE REVISTAS PARA PUBLICAR ............................................................................... 34

3.2 TEMA 2 INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO ........................................................... 42

3.3 TEMA 3 CIENCIOMETRÍA ....................................................................................................................... 50

3.4 EJERICICIO DE APRENDIZAJE .................................................................................................................. 64

3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO ................................................................................................................ 64

4 PISTAS DE APRENDIZAJE ................................................................................................................................ 66

5 GLOSARIO ...................................................................................................................................................... 67

6 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 68
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL 4

1 MAPA DE LA ASIGNATURA

PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO


Una de las principales dificultades a las cuáles se enfrenta un investigador a la hora de socializar sus resultados
de investigación, es la forma como se realizará la misma. Siempre se espera que sea través de artículos que
cumplan con los criterios, preferiblemente, de revistas indexadas, y entre más alta, mejor.

Sin embargo, se necesita cierto conocimiento para poder elegir el tipo de artículo que es más adecuado
publicar de acuerdo a la investigación, la revista en la que se desea mayor impacto cienciométrico o social, el
tipo de público al que se espera impactar con la publicación, los requerimientos éticos y de propiedad
intelectual que se deben cumplir, así como unas habilidades importantes para comunicar, de la mejor manera,
lo que se desea comunicar.

Es por esto que una gran cantidad de trabajos de grado no llegan a ser publicados, desaprovechando un
material producto de investigaciones, que puede ser completamente pertinente para el ejercicio profesional de
los colegas de un determinado campo o para ser utilizado en los procesos de enseñanza en la academia.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


Generar competencias en la interpretación de resultados y en la construcción de productos científicos para la
socialización de dichos resultados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Unidad 1
Comprender los procesos éticos y escriturales implicados en la elaboración de un artículo científico
resultados de investigación o de trabajos de grado de pregrado y posgrado, para revistas indexadas
y de divulgación.

Unidad 2
Comprender la publicación de artículos científicos como una de las estrategias de transferencia y del
conocimiento y medición del impacto científico.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL 5

2 UNIDAD 1 ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


El siguiente enlace te permitirá acceder a un video que facilitará la comprensión de las temáticas abordadas en
la unidad: https://www.youtube.com/watch?v=hOXcRQJvqm0

RELACIÓN DE CONCEPTOS

Inserte el mapa conceptual

Aspectos legales: normatividad que rige la protección del derecho de autor en la producción de obras, entre
ellas, las científicas.

Ley 23 de 1982: ley emitida por el Congreso de la República donde se define todo lo referente al derecho de
autor en Colombia.

DNDA: unidad administrativa especial creada para regular toda la política institucional concerniente al derecho
de autor.

Derecho de autor: normas, políticas y leyes que protegen a un autor en la creación de su obra.

Producción científica: son todos los productos que se derivan de procesos de investigación y que se divulgan.

Proyectos de investigación: es un proceso que, de acuerdo al método científico, sigue una serie de pasos para
resolver un problema desde un enfoque metodológico.

Artículos de investigación: es un escrito donde se presentan información científica sobre procesos de


investigación.

Artículos originales: son artículos donde se presentan resultados parciales o finales originales de un proyecto
de investigación.

Artículos de revisión: son artículos donde se presenta un análisis de resultados de investigaciones previas
publicadas o no publicadas.

Artículos de reflexión: es un artículo donde se presentan resultados de manera crítica o analítica de una
investigación terminada.

Formación de recurso humano: formación de estudiantes en los niveles de pregrado, maestría y doctorado
como investigadores.

Trabajos de grado: documento que en algunas instituciones de educación superior es un requisito de grado y
que puede corresponder a un proyecto de investigación del cuál debe derivarse un producto.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL 6

Tesis doctoral: proyecto de investigación que funge como requisito de grado del cuál debe derivarse un
producto.

Ponencias en eventos: son socializaciones sobre resultados parciales o finales de un proyecto de investigación,
que se realizan en eventos de carácter científico, académico o social.

Patentes: derechos de exclusividad otorgados por el gobierno al inventor de un producto o tecnología por un
determinado período de tiempo.

OBJETIVO GENERAL

Comprender los procesos éticos y escriturales implicados en la elaboración de un artículo científico resultados
de investigación o de trabajos de grado de pregrado y posgrado, para revistas indexadas y de divulgación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los elementos que, desde la legislación nacional, regulan la propiedad intelectual y la ética del
investigador en sus publicaciones.
2. Identificar los tipos de producción científica.
3. Describir las características de los artículos originales y de revisión y los criterios para la publicación de
monografías.

2.1 TEMA 1. ÉTICA Y PROPIEDAD INTELECTUAL – DERECHOS DE


AUTOR
El proceso de investigación científica no implica únicamente encontrar los resultados de un estudio realizado,
sino que tal como lo mencionan Kerlinger y Lee (2001), una de las características ideales es que sea pública, es
decir, que comunique sus resultados, pues se espera que impacten el entorno social en donde fue realizado el
estudio o la comunidad académica y científica a la cual ataña el tema de estudio.

Así mismo, al realizar trabajos o tesis de grado de cualquier nivel de estudio donde sea requerida, es necesario
divulgar los resultados de los estudios, a menos que la organización o el grupo poblacional donde estos se
lleven a cabo, firmen un documento de confidencialidad donde se prohíba expresamente la divulgación de los
resultados.

En estos procesos de comunicación científica es importante tener en cuenta tantos los aspectos éticos como
legales que regulan la propiedad intelectual, por lo cual debemos respetar, en todo momento, la producción
que han realizado otras personas, implementando los mecanismos de citación y referenciación que se utilicen
para cada área de conocimiento.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL 7

En el enlace https://www.youtube.com/watch?v=eJB8mjXHue0 puede apreciar un video corto acerca del


derecho de autor.

Cada universidad, en sus reglamentos docentes y estudiantiles define lo que considera como plagio o fraude y
las sanciones que las mismas pueden acarrear. Por ejemplo, en el artículo 107 (Clasificación de las faltas) del
capítulo XVII (Régimen disciplinario) del reglamento estudiantil se habla de las faltas graves y entre ellas están
“el fraude o tentativa de fraude en actividades, trabajos y evaluaciones académicas y la posesión y utilización
de material no autorizado en los mismos” (pág. 36), “plagiar o realizar copia de trabajos, exámenes o en otras
actividades académicas” (pág. 36) y “violar los derechos de autor” (pág. 36).

Así mismo, el artículo 108, menciona las siguientes sanciones para los estudiantes que incurran en cualquier
falta (pág. 108):
a. Amonestación escrita o verbal privada.
b. Amonestación pública.
c. Retiro del aula.
d. Suspensión del derecho a asistir a clases.
e. Prueba académico-disciplinaria.
f. Matrícula condicional.
g. Suspensión temporal o definitiva del derecho a optar al título.
h. Cancelación temporal de matrícula.
i. Expulsión definitiva de la Corporación.

El reglamento estudiantil continúa mencionando que cuando un estudiante comete una falta grave
(anteriormente se mencionaron las referentes a derechos de autor) se sancionará con (pág. 39)
a. Suspensión: Suspensión hasta por tres días de programación de actividades académicas. En este
caso se contabilizarán las faltas de asistencia para efectos de cancelación de las asignaturas. Las
pruebas académicas que se realicen durante el lapso de suspensión serán calificadas con cero punto
cero (0.0). Esta sanción se registrará en la hoja de vida del estudiante.
b. Matrícula condicional: Su vigencia será por el semestre en el que fue aplicada la sanción y el
siguiente semestre en el que se matricule, a criterio de quien sancione. Durante dicho periodo
cualquier falta cometida por el estudiante dará lugar a expulsión.

A continuación se presenta una gráfica que define los derechos de autor, las obras, que se protege de estos y
los derechos patrimoniales y morales adquiridos a partir de las mismas.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
8

Fuente: Centro Colombiano del Derecho de Autor (CECOLDA) (s.f.)


PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
9
Estas disposiciones en Colombia se encuentran reguladas desde 1982 por el Congreso de la
República mediante número 23 denominada Sobre derechos de autor, la cual en su artículo 2
expresa (pág. 1)

Artículo 1
Es importante resaltar que, en ambas definiciones, se resalta que los textos científicos y cualquier
producto resultado de un proceso de investigación son protegibles, por lo tanto, es necesario
supremamente citar las fuentes que se utilicen al elaborar un documento de este tipo.

Sin embargo, esta misma ley (ley 23 de 1982) en su artículo 6 expresa que “los inventos o
descubrimientos científicos con aplicación práctica explotable en la industria, y los escritos que los
describen, sólo son materia de privilegio temporal”. Este tipo de obras generalmente se
presentan, además de artículos científicos, como patentes, por ello la caducidad en el tiempo.

Apoyando lo mencionado anteriormente sobre la protección de las ideas, la ley 23 de 1982


expresa que “las ideas o contenido conceptual de las obras literarias, artísticas y científicas no son
objeto de apropiaciones” (pág. 3), por lo tanto dicha ley “protege exclusivamente la forma
literaria, plástica o sonora, como las ideas del autor son descritas, explicadas, ilustradas o
incorporadas en las obras literarias, científicas y artísticas” (pág. 3).

En el enlace https://www.youtube.com/watch?v=Xre7-1KRmck se presenta un video de la


legislación nacional sobre derecho de autor y propiedad intelectual.

En el país se creó la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA), la cual


PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
10

Así mismo, en Colombia existe una extensa normatividad entre las cuales se encuentran decretos,
leyes, circulares, convenios internacionales y resoluciones, entre otras. A continuación, se
presentan algunas leyes a las que se ha acogido Colombia y la normatividad propia que regula, a
nivel nacional, todo lo concerniente a derecho de autor.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
11
Si bien en la gráfica anterior se puede apreciar que existen diversas leyes y tal como se mencionó
se cuenta con gran soporte jurídico para la protección del derecho de autor, a la ha se han
presentado numerosos casos donde se evidencia que tanto investigadores como docentes y
estudiantes comenten fraude a la hora de citar las obras que son autoría de los demás, en algunas
ocasiones desde el desconocimiento, pero en otras con conocimiento de causa.

Cuando se violan estos derechos de autor, se incurre en plagio, el cuál según Sanabria (2014) “es
en principio un robo que tiene dos características: la copia total o parcial no autorizada de una
obra ajena, o la presentación de una obra ajena como propia, suplantando al autor verdadero
(pág. 89). Este autor continúa diciendo que “cuando se divulga, publica o reproduce una obra a
nombre de un autor distinto del verdadero, se atenta contra los derechos patrimoniales del autor,
pues se usurpa su autoría y se defraudan sus derechos patrimoniales e intereses económicos”
(pág. 89).

Para aspectos éticos que llevan a respetar y reconocer la autoría de otros y evitar incurrir en
plagio, al tomar fuentes durante los procesos de escritura se recomienda realizar dichas citaciones
de los artículos, libros o material de autoría de otras personas, en la literatura científica existen
diferentes estilos que han adoptado algunas revistas científicas y algunas áreas de conocimiento.
Para las ciencias sociales y humanas se recomienda utilizar las normas APA (American
Psychological Assotiation). Estos estilos de citación y referenciación también son asumidos por
instituciones de educación superior para la presentación de trabajos de grado pregrado,
especialización y maestría y tesis de doctorado.

A continuación, se presenta una gráfica con diferentes estilos de citación que permiten tener
mayor información acerca de las diferentes opciones para utilizar.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
12

Se recomienda leer el documento Conceptualización jurídica del plagio en Colombia para ampliar
el conocimiento acerca del plagio y los derechos de autor.

Frente a los estilos de citación, se recomienda la lectura de la página


http://www.infobiblio.es/principales-estilos-de-citas-bibliograficas/ y del documento Manual de
redacción. Normas APA.

Guion para animación de repaso del tema: Escribir el guion de acuerdo al Manual explicativo de
producción de recursos que se le entrega junto con estos formatos.

Título de la animación: Derecho de autor en las publicaciones científicas


Objetivo de la animación: Identificar los aspectos importantes de los derechos de autor en las
publicaciones científicas
Tipo de animación:
Nombre de los objetos de la animación: logo de la DNDA, sello de copyright, persona sosteniendo
una hoja encadenada y esfera con los nombres de los estilos de citación y referenciación.

ESCENA 1 ESCENA 2
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
13
Existe una unidad Éticamente se debe
especial en respetar el trabajo
Colombia que de otros realizando
regula el derecho las citaciones de
de autor en todos trabajos que ya han
los niveles. sido publicados o
creados.

ESCENA 3 ESCENA 4

El fraude o plagio Existen diversos


en Colombia es estilos de citación
constitutivo de para referenciar
sanciones legales los productos
y académicas. utilizados en
nuestros trabajos.

Nota: aumentar el número de escenas de acuerdo a lo que requiera.

Guion para animación de autoevaluación del tema: Escribir el guion de acuerdo al Manual
explicativo de producción de recursos que se le entrega junto con estos formatos. Recuerde que
hay un tipo de animación para repaso del tema y otro diferente para evaluación de
autoaprendizaje.

Titulo de la animación: Aspectos clave en el derecho de autor en Colombia


Objetivo de la animación: Identificar los aspectos importantes de los derechos de autor en las
publicaciones científicas
Tipo de animación: INTERACTIVA
Nombre de los objetos de la animación: imagen del lugar donde sesiona el congreso de la
república de Colombia, imagen sobre con firma y billete, imagen con muchas manos levantadas,
imagen con la carátula del libro de las normas APA.

ESCENA 1 ESCENA 2

La ley 23 de 1982 es Los derechos de


la que regula los autor se dividen en
procesos de morales y
protección de patrimoniales.
derecho de autor
en el país.

ESCENA 3 ESCENA 4
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
14
En las Las normas APA son
instituciones de el estilo de citación
educación más usado en las
superior, el ciencias sociales y
reglamento humanas, tanto en
estudiantil regula trabajos académicos
y sanciona las como científicos.
conductas de
plagio.

Nota: aumentar el número de escenas de acuerdo a lo que requiera.

Pistas de aprendizaje:

2.2 TEMA 2 TIPOS DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA


La producción científica es un aspecto del proceso de investigación que ha tenido un marcado
interés desde hace varias décadas, convirtiéndose en indispensable para el alcance de la calidad
en las instituciones universitarias, el ascenso en mediciones tanto para investigadores como para
grupos de investigación, entre otras. Ha permitido igualmente, la divulgación de conocimiento que
anteriormente podría considerarse poco riguroso como son los trabajos de grado de pregrado,
especialización y maestría, permitiendo el fortalecimiento de competencias escriturales, entre
otras, en estudiantes y tutores.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
15

Para Piedra y Martínez (2007), la producción científica es “la parte materializada del conocimiento
generado, es más que un conjunto de documentos almacenados en una institución de
información. Se considera también que contempla todas las actividades académicas y científicas
de un investigador” (pág. 33).

Por su parte Menezes (1993, 24; como se cita en Vicentelly & Witter, 2009, pág. 164) define la
producción científica como el “conjunto de estudios realizado por investigadores de diversas
áreas, que generan conocimientos y que están aprobados por la comunidad científica y los
resultados de los estudios, divulgados por medios de comunicación formal, informal y no
convencional”.

En la primera definición se hace referencia al producto derivado de los procesos de investigación,


mientras que en la segunda definición se hace referencia al proceso de investigación y al producto
derivado de este, lo cual se evidencia en Colombia, pues de acuerdo a las políticas
gubernamentales, se da más preponderancia a los productos que a los proyectos, sin embargo
estos últimos se constituyen como un tipo de producción.

A nivel general, se considera que la producción científica está agrupada de la siguiente manera:

Fuente: elaboración propia.

Tal como se mencionó anteriormente, en Colombia la producción científica está direccionada de


acuerdo a los lineamientos el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación,
Colciencias, el cual ha creado una tipología de productos científicos con los que se mide a los
investigadores y grupos de investigación en Colombia cada vez que se abre una convocatoria para
clasificar grupos de investigación e investigadores.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
16
A continuación, se presenta una gráfica con la tabla de clasificación de productos científicos y en la
cual deben basarse los investigadores a la hora de presentarse a convocatorias de proyectos de
investigación, ya que, al ser lineamientos generados desde lo público, la mayoría de las
universidades se han acogido a ellos.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
17

Fuente: Colciencias (2015, pág. 31).

Fuente: Colciencias (2015, pág. 32).


PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
18
Cómo se puede evidenciar en las gráficas anteriores existen gran diversidad de producción
científica en Colombia, que Colciencias divide en 4 grandes grupos:

Entre los productos de generación de nuevo conocimiento, que se ubican en el gráfico en el primer
grupo, son uno de los tipos de productos de mayor exigencia en el momento de elaborarlos y
publicarlos, pues cada vez más las revistas o journals proponen criterios de mayor exigencia,
siendo uno de ellos, recientemente, el número de citaciones que ha recibido el autor que este
proponiendo un artículo para la revista, es decir, cuantas veces ese autor ha sido citado en otros
productos.

Frente a las revistas, estas han variado un poco sus dinámicas y buscan estar categorizadas en los
más altos estándares, lo que les permite mayor visibilidad, por ello, a en el momento que un autor
decide generar un producto y escoge un artículo científico debe tener en cuenta el alcance que
espera tener con el mismo, por ello lo ideal es que defina si pretende publicar en una revista
indexada (se encuentra incluida y clasificada en algún sistema creado para ello como ISI o Scopus o
para el caso de Colombia, Publindex) o en una revista de divulgación (no se encuentra indexada).

Aunque la mayoría de los autores se orienta por los artículos a la hora de generar productos de
investigación, dado que estos tienen mayor peso y visibilidad en la comunidad científica, puede
evidenciarse que hay numerosas opciones para generar y divulgar el conocimiento científico.

Colciencias (2010) propone los siguientes tipos de artículos que pueden ser enviados y recibidos
en una revista científica o académica:
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
19

Para ampliar el conocimiento sobre producción científica, se recomienda la lectura del artículo
Producción científica

Guion para animación de repaso del tema: Escribir el guión de acuerdo al Manual explicativo de
producción de recursos que se le entrega junto con estos formatos.
Título de la animación: Tipos de producción científica
Objetivo de la animación: Identificar algunos tipos de producción científica que pueden derivarse
de procesos de investigación
Tipo de animación:
Nombre de los objetos de la animación: imagen de la portada de la revista nature, imagen de la
portada de la revista muy, imagen de un auditorio donde se está llevando a cabo una conferencia,
imagen de muñecos de lego en círculo acogiendo a otros muñecos que están dentro del círculo.

ESCENA 1 ESCENA 2
Las revistas Las revistas
científicas comerciales
cumplen con pueden contener
criterios de información
calidad, lo que le científica, pero
permite los artículos de
indexarse en estas no
sistemas que las cumplen con los
clasifican estándares de
una revista
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
20
científica

ESCENA 3 ESCENA 4

Las ponencias La formación


en eventos son del capital
uno de los tipos humano a
de producción través de
científica que trabajos de
permite mayor divulgación del trabajos de grado y tesis doctorales,
conocimiento, pues además de la permite el relevo generacional y se
ponencia oral, se debe entregar una constituye igualmente como
ponencia escrita, que en algunos producción científica tanto para
casos es asimilable a un artículo de grupos de investigación como para
investigación investigadores.

Nota: aumentar el número de escenas de acuerdo a lo que requiera.

Guion para animación de autoevaluación del tema: Escribir el guión de acuerdo al Manual
explicativo de producción de recursos que se le entrega junto con estos formatos. Recuerde que
hay un tipo de animación para repaso del tema y otro diferente para evaluación de
autoaprendizaje.

Titulo de la animación: Tipos de artículos académicos


Objetivo de la animación: Identificar los tipos de artículos académicos que pueden presentarse a
revistas científicas.
Tipo de animación: INTERACTIVA
Nombre de los objetos de la animación: imagen de dos cabezas transfiriéndose información,
imagen de una pluma dibujando la línea de la vida y un tintero, imagen de un sobre abierto con
una carta adentro, imagen de la carátula del libro La doble hélice.

ESCENA 1 ESCENA 2
En Colombia la Los artículos de
elaboración y reflexión no
publicación de derivados de
artículos de investigación
investigación es buscan exponer
considerado un producto de un tema, analizar
generación de nuevo conocimiento, sus implicaciones y presentar
conjuntamente con la producción de conclusiones de dicha exposición.
libros de investigación y capítulos de No está vinculado a un proyecto de
libros y patentes, entre otros. investigación.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
21
ESCENA 3 ESCENA 4

Las cartas al En las


editor son reseñas de
comunicaciones libro se
donde el autor presenta una
presenta su opinión y
posición frente descripción
a los artículos acerca de un
publicados en la revista a la cual la libro de
esté dirigida la carta. Dicho literatura
documento es evaluado por el comité científica.
de la revistas para determinar su
aporte a la discusión del tema.
Nota: aumentar el número de escenas de acuerdo a lo que requiera.

Pista de aprendizaje:

2.3 TEMA 3 ARTÍCULOS ORIGINALES, DE REVISIÓN Y


MONOGRAFÍAS
Las revistas científicas, han variado un poco sus dinámicas y buscan estar categorizadas en los más
altos estándares, lo que les permite mayor visibilidad, por ello, en el momento que un autor
decide generar un producto y escoge un artículo científico debe tener en cuenta el alcance que
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
22
espera tener con el mismo, por ello lo ideal es que defina si pretende publicar en una revista
indexada (se encuentra incluida y clasificada en algún sistema creado para ello como ISI o Scopus o
para el caso de Colombia, Publindex) o en una revista de divulgación (no se encuentra indexada).

Los artículos originales también son denominados artículos de investigación científica y


tecnológica, por lo que es posible encontrarlos en las revistas de cualquiera de estas dos formas.

Todas las revistas científicas reciben este tipo de artículos, los cuales representan la mayor parte
de escritos en un número o volumen en ellas. Es así como son pocas las revistas, especialmente las
indexadas, que reciben revisiones de tema o artículos de reflexión no derivados de investigación.

La siguiente imagen permite evidenciar la cantidad de artículos en la última edición (2016) de la


revista Ameghiniana, donde se publicaron 6 artículos y sólo un documento con notas.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
23

Tomado de http://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghinianag

Los artículos originales o de investigación científica y tecnológica se caracterizan por que


presentan resultados originales de un proyecto de investigación, es decir, que no han sido
publicados o divulgados de otra forma con anterioridad.

A continuación, se presenta la denominación y definición que dan algunas revistas y Colciencias –


Publindex a los artículos originales:
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
24

Es importante tener en cuenta que los criterios para elaborar un artículo de este tipo pueden
variar de una revista a otra, por lo tanto, es importante seleccionar la revista y a partir de allí
revisar que se solicita con respecto a los apartes del artículo, el número de páginas o cuartillas o
palabras, el número máximo de autores, entre otros.

Las monografías o los trabajos de investigación de estudiantes de semilleros pueden presentarse,


dependiendo del alcance y el nivel de complejidad del estudio tanto a una revista indexada como
de divulgación.

Si bien, como se mencionó anteriormente, cada revista tiene sus propios criterios, se presenta en
la siguiente gráfica lo que a manera general contiene un artículo original o de investigación.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
25

Fuente: elaboración propia


PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
26

Este tipo de artículos conllevan una alta rigurosidad e implican un amplio dominio del tema a la
persona que lo escribe. Para Vera (2009) “el artículo de revisión (…) es un tipo de artículo científico
que sin ser original recopila la información más relevante de un tema específico. Su finalidad es
examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva”. Es definido por una revista
científica de esta manera:

Para Guirao-Goris, Olmedo y Ferrer (2008, pág. 5) estos son los objetivos de un artículo de
revisión:
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
27
Villagrán y Harris (2009) sugieren que al menos el 70% de las referencias de un artículo de revisión
deben ser iguales a menores a 5 años, a excepción de las publicaciones que, aunque superen este
límite de tiempo, por su relevancia histórica deben ser citadas.

Uno de los principales criterios que plantean las revistas, es que este tipo de artículos deben tener
al menos 50 referencias bibliográficas. Las fuentes para obtener la información se clasifican de la
siguiente manera:

Fuente: Modificado de Ramos (2003).

Con respecto a la estructura de un artículo de revisión, Merino-Trujillo (2011, pág. 38) sugiere la
siguiente:
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
28
Se recomienda revisar el documento El artículo de revisión para ampliar la información sobre los
artículos de revisión.

La mayoría de las universidades tienen un requisito de grado la elaboración y sustentación de una


monografía o trabajo de grado. Las universidades, así como las revistas son autónomas para crear
los requisitos, estructura y procesos de las mismas. Las monografías pueden definirse como
trabajos de investigación de corto impacto, realizados por estudiantes y acompañados por
asesores o tutores, que fomentan la investigación formativa y permite un acercamiento guiado los
procesos de investigación.

Cada vez más se promueve que los estudiantes a partir de su monografía generen artículos de
investigación que puedan ser enviados a revistas de divulgación o indexadas dependiendo del
nivel, profundidad y alcance del trabajo.

Se recomienda que para la escritura de la monografía se tenga en cuenta la siguiente estructura:

Fuente: elaboración propia

Si bien se recomienda un contenido para el desarrollo de la monografía, existen lineamientos


institucionales que direccionan los contenidos de las mismas y los procedimientos para
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
29
desarrollarla. En Uniremington, por ejemplo, se estimula a los estudiantes a que se vinculen a las
líneas y grupos de investigación para que desde allí generen sus trabajos de grado.

Elementos como la portada, el índice, la paginación, el estilo de citación y referenciación, las


márgenes, deben ser consultados con la institución a la cual pertenezca el estudiante.

Guion para animación de repaso del tema: Escribir el guión de acuerdo al Manual explicativo de
producción de recursos que se le entrega junto con estos formatos.
Título de la animación: Importancia de las publicaciones
Objetivo de la animación: Reconocer la importancia de la producción científica
Tipo de animación:
Nombre de los objetos de la animación: imagen de silueta de cabeza con elementos de la ciencia,
imagen con una silueta de persona sentada sobre libros leyendo un libro, imagen de una
caricatura revisando papeles en blanco, imagen de una silueta de una persona con los símbolos
de correcto e incorrecto señalando el correcto.

ESCENA 1 ESCENA 2
Los artículos La elaboración
derivados de de las
proyectos de monografías le
investigación permite al
permiten estudiante
divulgar el conocimiento generado en mejorar sus
los mismos en la comunidad competencias
científica. investigativas y a las instituciones el
fomento de la investigación formativa.

ESCENA 3 ESCENA 4

Los artículos Las revistas


de revisión científicas,
requieren de indexadas o
gran experticia de
por parte del divulgación,
autor, ya que no reciben
ya se requiere un análisis profundo de artículos que simultáneamente hayan
los antecedentes consultados. sido enviados a otra revista o que
hayan sido divulgados por otro medio.
Nota: aumentar el número de escenas de acuerdo a lo que requiera.

Guion para animación de autoevaluación del tema: Escribir el guion de acuerdo al Manual
explicativo de producción de recursos que se le entrega junto con estos formatos. Recuerde que
hay un tipo de animación para repaso del tema y otro diferente para evaluación de
autoaprendizaje.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
30
Titulo de la animación: aspectos importantes de las publicaciones científicas
Objetivo de la animación: diferenciar las características propias de los artículos de investigación,
de revisión y las monografías.
Tipo de animación: INTERACTIVA
Nombre de los objetos de la animación: imagen de letreros de varios tamaños donde se resalta la
imagen de peer review, imagen de un globo terráqueo conformado por imágenes de múltiples
discilplinas, imagen de varios libros parados, imagen de varias revistas abiertas una sobre otra.

ESCENA 1 ESCENA 2
Los artículos de Los artículos
revisión son originales o de
considerados investigación
derivados de científica o
investigación tecnológica se
porque buscan analizar otras diferencian de los
investigaciones que se hayan hecho demás porque
en el área, hayan sido o no presentan los
publicadas. Uno de sus requisitos es resultados derivados de una
que debe contener al menos 50 investigación científica y que no han
referencias bibliográficas. sido publicados previamente.

ESCENA 3 ESCENA 4

Las monografías Los


son un tipo de resultados
trabajo de grado de una
cuya estructura monografía
es la de un pueden
proyecto de presentarse como un artículo de
investigación, sin investigación, lo cual se recomienda
embargo se pues permite mayor divulgación del
diferencia de un estudio y a su vez forma al
proyecto de investigación estudiante en el proceso de escribir
propiamente dicha en el alcance, el y publicar.
nivel y el impacto del estudio.
Nota: aumentar el número de escenas de acuerdo a lo que requiera.

Pista de aprendizaje:
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
31

2.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Nombre del taller de Datos del autor del taller: Jormaris Martínez Gómez
aprendizaje:
Escriba o plantee el caso, problema o pregunta:

Responda las siguientes preguntas de acuerdo a lo visto en la unidad 1.

1. Las revistas científicas reciben las monografías para ser publicadas.


A. Falso
B. Verdadero

2. Entre los tipos de producción científica se encuentra:


A. Ponencias en eventos
B. Artículos derivados de investigación
C. Libros derivados de investigación
D. Todas las anteriores
E. Ninguna de las anteriores

3. Se puede someter el mismo artículo a dos o más revistas simultáneamente.


A. Verdadero
B. Falso

Solución del taller:


PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
32
La respuesta de la pregunta 1 es Falso, pues no se recibe una monografía como tal, sino un escrito
en forma de artículo que presenta los resultados del trabajo.

La respuesta de la pregunta 2 es la D, pues todas las opciones presentadas son tipos de


producción científica.

La respuesta de la pregunta 3 es Falso, pues éticamente no es correcto enviar un artículo a 2 o


más revistas simultáneamente, además las revistas científicas exigen como criterio para recibir un
artículo que no haya sido sometido a otra o publicado de otra manera.

2.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: Taller de búsqueda Modalidad de trabajo:
en bases de datos
Actividad previa: revisión del módulo y los documentos recomendados para lectura en el mismo
para realizar el taller. Busque al azar diferentes revistas científicas y descargue archivos
publicados en ellas. A partir de la información que obtenga responda las siguientes preguntas.
Describa la actividad:

Responda por favor las siguientes preguntas:


1. ¿Qué tipo de producción científica publican las revistas consultadas?
2. ¿Qué características tiene cada uno?
3. ¿Cuántos artículos originales o de investigación científica consultó? ¿Qué estructura tienen?
¿Qué diferencia hay entre ellos?
4. ¿Cuántos artículos originales o de investigación científica consultó? ¿Qué estructura tienen?
¿Qué diferencia hay entre ellos?
5. Compare un artículo original o de investigación científica de una revista de divulgación y una
revista indexada y describa las diferencias.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
33
3 UNIDAD 2 PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS
CIENTÍFICOS
Para realizar una mejor comprensión de la unidad, se invita a revisar el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=ANGQAXeE5nk

RELACIÓN DE CONCEPTOS

Inserte el mapa conceptual

Resultados de investigación científica: son los resultados obtenidos después de desarrollar un


proyecto de investigación y que se considera generación de conocimiento nuevo.

Transferencia del conocimiento: divulgación, comunicación y socialización del conocimiento,


algunas ocasiones, con fines económicos.

Artículo científico: es un documento escrito que presenta los avances o resultados de


investigación en una revista científica.

Publicación: es el proceso final del envío de un artículo científico a una revista científica, cuando
ya sale publicado y cuenta con volumen, número y año de publicación.

Revista científica: es un tipo de publicación seriada (periódica) que se especializa por áreas de
conocimiento y que busca difundir, mediante diferentes tipos de artículos, los resultados o
avances de investigaciones.

Medición de impacto: índices cienciométricos utilizados para medir el impacto de una revista, un
artículo o un autor en el medio. Busca analizar número de citaciones, descargas, visitas, entre
otros.

Otros productos: la transferencia del conocimiento puede darse por distintas publicaciones,
charlas, informes, creación de empresas a partir de resultados de investigación (spin off),
innovaciones o inventos.

Innovación: desde el ámbito científico, es tomar los resultados derivados de procesos de


investigación y aplicarlos a procesos, productos o servicios para mejorarlos.

OBJETIVO GENERAL

Comprender la publicación de artículos científicos como una de las estrategias de transferencia y


del conocimiento y medición del impacto científico.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
34
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar estrategias para la selección de revistas científicas y publicación de artículos en las


mismas.
2. Reconocer las formas de transferencia e innovación a partir del conocimiento científico.
3. Identificar los elementos de cienciometría para el seguimiento al impacto de investigadores y
grupos de investigación.

3.1 TEMA 1 BÚSQUEDA DE REVISTAS PARA PUBLICAR

Los artículos científicos son uno de los productos que generan mayor visibilidad e impacto
científico, por lo tanto, es aquello a lo que más apuntan los investigadores para producir.

Para Colciencias, los artículos de investigación son definidos de la siguiente manera:

Tal como lo menciona la anterior definición, son artículos publicados en revistas, las cuales se
concebidas de la siguiente manera:
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
35

Las revistas científicas a nivel general, se clasifican en dos tipos: revistas de divulgación o no
arbitradas y revistas indexadas o arbitradas.

A nivel nacional, Colciencias, a través del Índice Bibliográfico Nacional (IBN) Publindex, realiza la
indexación de las revistas nacionales y homologa de acuerdo a su sistema de indexación, las
revistas extranjeras.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
36

Después de elegir en qué tipo de revista se espera publicar el artículo, es importante buscar varias
opciones para finalmente decidirse por usa. Este rastreo de revistas puede realizarse en varias
bases de datos dependiendo del nivel de indexación o de impacto que se espere alcanzar.

Una de las plataformas más reconocidas es el SCImago Journal & Country Rank, portal que incluye
las revistas científicas e indicadores de países a partir de la información contenida en la base de
datos Scopus de Elsevier (SCImag, 2007).
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
37

Para buscar una revista, se puede seleccionar un área solamente o dentro del área una categoría.
En la siguiente imagen se presenta una búsqueda por el área Business, Management and
Accounting, en la región de Latino América y por el tipo de publicación Journal. Allí salen las
revistas que se encuentran rankiadas en esa base de datos y en el cuartil en el cuál se ubican,
habla del impacto que tiene la revista de acuerdo al número de citaciones que recibieron sus
artículos en el año en que se realiza la medición. En la imagen se puede observar que en la
columna denominada SJR aparece una Q acompañada de un número, haciendo referencia al
número del cuartil en el cuál fue ubicada en el año inmediatamente anterior.

En esta misma imagen se puede evidenciar otros datos estadísticos, así como el país de origen de
la revista.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
38
En las siguientes bases de datos también se puede indagar sobre indexación de una revista:

Tomado de Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria (2015).

Aunque el índice CIRC tuvo su última actualización en 2012, está propuesto para clasificar revistas
en ciencias sociales y humanas:

Tomado de Dialnet (s.f.)


A nivel nacional puede consultarse Publindex de Colciencias, que anualmente genera una
indexación para las revistas nacionales y homologa a dicho índice las revistas extranjeras.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
39

Para ampliar el conocimiento acerca de cómo escoger adecuadamente la revista de investigación,


se recomienda ver el video en el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=bviOEWXQ7fc y consultar el texto La indexación de las
revistas científicas.

Guion para animación de repaso del tema: Escribir el guión de acuerdo al Manual explicativo de
producción de recursos que se le entrega junto con estos formatos.
Título de la animación: características de las revistas científicas
Objetivo de la animación: identificarlas características de las revistas científicas
Tipo de animación:
Nombre de los objetos de la animación: imagen de portada de una carátula de la revista nature,
imagen sobre el envío de artículos, imagen de unas gafas sobre un periódico, imagen del logo de
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
40
Publindex.

ESCENA 1 ESCENA 2
Las revistas Para someter
científicas se artículos a una
caracterizan por revista indexada
publicar información deben revisarse
concerniente al detalladamente los
campo académico, requisitos que esta exija tanto en
especialmente aquella derivada de normas de estilo, como en apartados,
procesos investigativos. cantidad de referencias y condiciones
de los autores.

ESCENA 3 ESCENA 4

Una de las
diferencias entre
las revistas de
divulgación y las
revistas indexadas En Colombia, Publindex – Colciencias
es la rigurosidad con la que se evalúan es quién determina la indexación de
los artículos y las correcciones que se las revistas colombianas y la
realizan. homologación de esas revistas de
acuerdo a los criterios nacionales.
Nota: aumentar el número de escenas de acuerdo a lo que requiera.

Guion para animación de autoevaluación del tema: Escribir el guión de acuerdo al Manual
explicativo de producción de recursos que se le entrega junto con estos formatos. Recuerde que
hay un tipo de animación para repaso del tema y otro diferente para evaluación de
autoaprendizaje.

Titulo de la animación: Criterios para publicar en una revista científica


Objetivo de la animación: Identificar los criterios para la publicación de artículos en revistas
científicas.
Tipo de animación: INTERACTIVA
Nombre de los objetos de la animación: imagen de pluma escribiendo, imagen de un pin
señalando una fecha, imagen de un dardo en el blanco, imagen de una persona con múltiples
flechas apuntando hacia afuera que señalan varios caminos.

ESCENA 1 ESCENA 2
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
41
El autor de un La periodicidad de
artículo siempre la revista es un
aparece de factor importante a
primero, los la hora de ser
coautores se escogida, pues ello
identifican porque aparecen después implica que al salir más número o
de este. El orden depende del nivel volúmenes en un año, hay mayor
de aporte al artículo. probabilidades de publicar en ella.

ESCENA 3 ESCENA 4

Para la búsqueda La escogencia


de revistas de la revista
indexadas o de debe hacerse
impacto, existen teniendo en
recursos que cuenta criterios
permiten identificar Como porcentaje de aceptación y
en qué bases de rechazo, nivel de indexación o
datos se impacto, tiempo de espera para la
encuentran y cuál es su indexación o publicación, criterios de la revista,
impacto. entre otros.
Nota: aumentar el número de escenas de acuerdo a lo que requiera.

Pista de aprendizaje:
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
42

3.2 TEMA 2 INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL


CONOCIMIENTO

La innovación es un concepto que ha cobrado gran relevancia en los procesos investigativos, pues
cada vez más se afianza la interrelación entre la universidad y el sector productivo, buscando que
en los productos derivados de los proyectos de investigación se encuentren los de innovación.

La innovación ha sido definida como


PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
43

Estas definiciones se enfocan en cómo aprovechar el conocimiento generado en la academia para


ser implementado en la sociedad, sector productivo u otras organizaciones, para mejorar de
manera sustantiva procesos, productos, estructuras organizativas y servicios de una organización o
comunidad.

Tal como lo señala el Manual de Oslo (2005)

En esta medida, la innovación se ha convertido en uno de los fines de la generación de


conocimiento desde los procesos investigativos, pues cada vez se busca con mayor interés que
estos aporten a realizar transformaciones económicas, sociales o productivas. Ello resalta como el
conocimiento científico aplicado a procesos innovadores permite transformar no sólo productos y
servicios sino la economía.

El Manual de Oslo (2005) clasifica la innovación en 4 tipos, los cuales se presentan a continuación:
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
44

La universidad Autónoma de Barcelona (s.f.) describe los siguientes conceptos claves para tener en
cuenta a la hora de trabajar procesos de innovación:
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
45

La transferencia del conocimiento ha sido un tema abordado por las universidades desde hace
varios años, pero sólo hasta hace poco se ha convertido en una de las principales necesidades para
la gestión y medición de la investigación.

En esta medida es importante reconocer cómo se ha definido y cuáles son las formas en las que se
realiza la transferencia de conocimiento, especialmente aquella derivada de procesos de
investigación.

A continuación, se presentan algunas definiciones sobre la transferencia del conocimiento.

A partir de estas definiciones se puede evidenciar la relación que se establece entre las
universidades, el sector público, el sector privado y la comunidad desde la transferencia de
conocimiento. Es así como se han creado diferentes estrategias que permiten operacionalizar
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
46
dicha transferencia, ofreciendo una amplia gama de opciones mediante las cuales se puede
desarrollar.

Para la Universidad de Cambridge (s.f.), las actividades de transferencia del conocimiento se


pueden dividir en seis tipos:

Por su parte, Jensen, Palangkaraya y Webster (2009), proponen que estas son las actividades que
deben medirse cuando se transfiere conocimiento de las universidades a las empresas y a la
industria:
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
47

Para ampliar el conocimiento en transferencia de conocimiento, se recomienda leer el artículo


Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-tecnología y
sociedad.

Guion para animación de repaso del tema: Escribir el guión de acuerdo al Manual explicativo de
producción de recursos que se le entrega junto con estos formatos.
Título de la animación: la innovación en los procesos de investigación
Objetivo de la animación: identificar los elementos teóricos de la innovación y su relación con la
investigación
Tipo de animación:
Nombre de los objetos de la animación: imagen de bombillo formado por imágenes de diferentes
disciplinas, imagen de persona sacando ideas de la cabeza de otra, imagen de varias personas
conectándose, imagen de un signo pesos agarrando un salva vidas.

ESCENA 1 ESCENA 2
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
48
La innovación La innovación se
permite ha convertido en
aprovechar el un proceso que
conocimiento aporta al
producido en desarrollo
procesos de económico de
investigación para
Una región, ya que permite promover la
mejorar procesos
alianza universidad, empresa, estado.
en empresas o comunidades.

ESCENA 3 ESCENA 4

La investigación La innovación, al
colaborativa es establecer
clave en la relaciones
innovación en la directas entre la
medida que empresa y el
permite generar transferencia de estado con la
conocimiento entre la universidad y la academia, permite la financiación
empresa, la empresa y el estado. directa de proyectos, permitiendo la
innovación abierta.
Nota: aumentar el número de escenas de acuerdo a lo que requiera.

Guion para animación de autoevaluación del tema: Escribir el guión de acuerdo al Manual
explicativo de producción de recursos que se le entrega junto con estos formatos. Recuerde que
hay un tipo de animación para repaso del tema y otro diferente para evaluación de
autoaprendizaje.
Titulo de la animación: la innovación y la transferencia de conocimiento en la investigación
Objetivo de la animación: identificar la importancia de la innovación y la transferencia de
conocimiento en la investigación
Tipo de animación: INTERACTIVA
Nombre de los objetos de la animación: imagen de unos cubos que pasan de una cabeza a otra,
imagen de unos papeles arrugados que asemejan bombillos de ideas, imagen de barras
estadísticas en 3D sobre un tablero negro, imagen de varias personas sentadas en torno a una
mesa observando diferentes imágenes y discutiendo.

ESCENA 1 ESCENA 2
La transferencia La transferencia
del conocimiento del conocimiento
es la forma como hace referencia a
las universidades una variedad de
transfieren el actividades que,
conocimiento al desarrollarse,
generado a partir de resultados de permiten el trabajo colaborativo desde
investigación a empresas, la investigación hacia diferentes
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
49
comunidades y el estado, para sectores.
mejorar productos, procesos y
servicios.

ESCENA 3 ESCENA 4

Mientras que la Entre las


innovación está actividades de
divida en tipos, la transferencia
transferencia de del
conocimiento se conocimiento se
divide en encuentra la
actividades que se contabilizan, tanto participación en eventos (no sólo
por la cantidad de veces que se académicos) donde se socializan los
realizan como por la cantidad de resultados de proyectos de
personas participantes en las mismas. investigación.
Nota: aumentar el número de escenas de acuerdo a lo que requiera.

Pista de aprendizaje:
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
50
3.3 TEMA 3 CIENCIOMETRÍA
La medición de la ciencia y el impacto de la misma es un tema que ha ocupado recientemente a
los diferentes actores de la educación superior, debido a la importancia de esta métrica para la
medición de los grupos de investigación y de los investigadores. En esta medida se socializarán las
diferentes bases de datos y herramientas disponibles para hacer seguimiento al impacto
(citaciones, descargas, entre otros) tanto a publicaciones como a investigadores.

La cienciometría ha sido definida como

Estas definiciones se centran, básicamente, en que la cienciometría mide lo que hacemos y cuanto
impacto tiene ello. En estas definiciones también se observan algunos de los indicadores con los
que es medida la producción científica.

Michán y Muñoz-Velasco (2013) proponen la siguiente metodología para la realización del análisis
cienciométrico
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
51

Tomado de Michán y Muñoz-Velázco (2013)


PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
52
En el gráfico anterior se puede evidenciar que la cienciometría no sólo es el dato numérico, sino
que requiere de todo un proceso de búsqueda y selección de la información para posteriormente
realizar un análisis a la luz de los indicadores que se esté midiendo.

Sin embargo, existen diferentes bases de datos que nos permiten obtener los indicadores
cienciométricos por áreas, por revista, por artículo, por autor, entre otros.

A continuación se presenta un ejemplo de indicadores en la bases de datos Redalyc. Esta la página


principal de indicadores cienciométricos:

Al seleccionar la primera disciplina que aparece, Psicología, aparece la siguiente información en la


página de la base de datos:
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
53

En esta parte se evidencian la cantidad de artículos publicados en las revistas que hacen parte de
la base de datos y su clasificación de acuerdo a la procedencia de los artículos (autores internos o
externos, los internos pueden ser de la institución o del país).

El porcentaje por país, de la procedencia los autores, así como un mapa localizado de los mismos.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
54

El porcentaje de las instituciones cuyos autores han publicado en las revistas de la base de datos.

El número de revistas con las que cuenta el área y el porcentaje de publicación de artículos que
aporta cada una.

En general, los indicadores cienciométricos que mide Redalyc, los clasifican en indicadores de
publicación, de coautoría y de descarga:
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
55

Por su parte, Scimago, maneja el Journal Citation Report (JCR) que es tal vez el indicador
cuantitativo de calidad editorial de mayor reconocimiento, así como uno de los más proyectados
para publicación por los investigadores, los grupos de investigación y las universidades. Este
indicador que mide el factor e impacto de una revista de acuerdo a la cantidad de citas que haya
recibido, sólo aplica para las revistas y artículos que hayan sido publicados a través de la Web of
Science (WOS).
De acuerdo con la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, el “JCR tiene dos ediciones anuales, JCR
Science Edition y JCR Social Sciences Edition. La ventana de publicación es de dos años
retrospectivos, aunque existe un Factor de Impacto con los datos de 5 años atrás” (2016).

Como se puede evidenciar en la imagen, esta base de datos incorpora, además del cuartil en el
que se encuentra ubicada la revista, el índice H, el cual la propia revista define como el número de
artículos de la revista (h) que han recibido al menos h citaciones durante todo su periodo.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
56

Estas son otras de las métricas que entrega esta base de datos.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
57
Otra de las bases de datos más utilizada es Google scholar metrics, tanto para revistas como para
investigadores:

Así se evidencia el perfil cienciométrico de un investigador en google scholar (ejemplo


modificado):
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
58
El grupo de investigación EC3, creó esta herramienta que permite identificar las métricas de
revistas académicas, permite buscar aquí la revista por nombre o de acuerdo al área de
conocimiento. Así mismo, da ranking de producción por región geográfica.

Tomado de http://www.journal-scholar-metrics.infoec3.es/layout.php?id=home

La biblioteca de la Universidad de Cadiz (2013) realiza una síntesis de los indicadores cualitativos y
cuantitativos para evaluar la visibilidad y calidad editorial de las revistas:
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
59
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
60
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
61
Así mismo, biblioteca de la Universidad de Cadiz (2013) propone las siguientes herramientas para
analizar la calidad de los libros

Para las instituciones universitarias, los grupos de investigación y sus investigadores, es de especial
relevancia la cienciometría, en la medida que les permite medirse y compararse, para saber en
qué es necesario mejorar, reforzar o continuar trabajando frente al tema de producción científica.

Así mismo, aunque se ha criticado el auge de cienciometría que actualmente direcciona los
procesos de clasificación de investigadores y grupos de investigación, en Colombia, es Colciencias
quién para esos efectos, determina las políticas y las métricas nacionales que permitirán
categorizar a unos y otros, estando cada vez más alineadas con los estándares internacionales.

Para ampliar la información sobre el tema de cienciometría, se recomienda leer el artículo


Métodos cuantitativos de evaluación de la ciencia: bibliometría, cienciometría e informetría.

Guion para animación de repaso del tema: Escribir el guión de acuerdo al Manual explicativo de
producción de recursos que se le entrega junto con estos formatos.
Título de la animación: importancia de la cienciometría
Objetivo de la animación: Identificar aspectos clave de la cienciometría en la investigación
Tipo de animación:
Nombre de los objetos de la animación: imagen de una red de puntos, imagen de una caja de
donas de almétricas, imagen de un mundo lleno de íconos ambientales, imagen de numerosos
letreros sobre la web 2.0.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
62
ESCENA 1 ESCENA 2
La La cienciometría
cienciometría demanda actualmente
permite hacer que no sólo es
mapeos de importante publicar,
cuáles son sino que lo que se
las regiones publica sea leído y
o universidades donde más se genera citado por otros
conocimiento sobre un tema particular. investigadores.

ESCENA 3 ESCENA 4

Al ser la La
cienciometría una cienciometría
medida cuantitativa ha generado
y sólo para el en los
ámbito académico, investigadores
se han creado la necesidad de, además de publicar,
indicadores para divulgar por las diferentes redes y
medir el impacto social y métricas medios sociales sus trabajos, de
alternativas (en la red social). manera que lleguen a mayor población
y tengan más posibilidad de ser leídos y
citados.
Nota: aumentar el número de escenas de acuerdo a lo que requiera.

Guion para animación de autoevaluación del tema: Escribir el guión de acuerdo al Manual
explicativo de producción de recursos que se le entrega junto con estos formatos. Recuerde que
hay un tipo de animación para repaso del tema y otro diferente para evaluación de
autoaprendizaje.

Titulo de la animación: Elementos importante de la cienciometría


Objetivo de la animación: Identificar elementos clave de la cienciometría
Tipo de animación: INTERACTIVA
Nombre de los objetos de la animación: imagen de un metro de costura con la leyenda Science &
Metrics, imagen de una caricatura de una persona sosteniendo una sombrilla y le llueven
números, imagen de una camiseta con la leyenda “my H-INDEX is bigger tan yours”, imagen de
una red en círculo que muestra las diferentes interrelaciones entre autores y coautores.

ESCENA 1 ESCENA 2
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
63
La cienciometría es El índice i10 indica
lo que permite a el número de
investigadores y publicaciones que
grupos de han recibido al
investigación medir menos 10
su producción y su citaciones.
Impacto científico mediante
indicadores cuantitativos.

ESCENA 3 ESCENA 4

El índice H mide Los indicadores de


cuantas veces los coautoría indagan
trabajos de un autor sobre el número
han sido citados y es de artículos
de suma importancia publicados en
porque permite coautoría por
diferenciar un investigador que publica autores y revistas, si las coautorías
en abundancia de otro que realmente son internas o externas y nacionales o
tiene impacto con lo que publica. internacionales.
Nota: aumentar el número de escenas de acuerdo a lo que requiera.

Pista de aprendizaje:
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
64
3.4 EJERICICIO DE APRENDIZAJE
Nombre del taller de Datos del autor del taller: Jormaris Martínez Gómez
aprendizaje:
Escriba o plantee el caso, problema o pregunta:

Responda las siguientes preguntas de acuerdo a lo visto en la unidad 2.

1. Todas las revistas científicas son consideradas revistas de impacto.


A. Falso
B. Verdadero

2. Entre los índices de medición para autores y revistas se encuentran:


A. IQ
B. H
C. i10
D. Todas las anteriores
E. Ninguna de las anteriores

3. La cienciometría mide la producción científica sólo de las revistas científicas.


A. Verdadero
B. Falso

Solución del taller:

Solución del taller:

La respuesta de la pregunta 1 es Falso, el término revistas de impacto aplica sólo para las revistas
de la WoS.

La respuesta de la pregunta 2 es la D, pues todas las opciones presentadas son tipos de


producción científica.

La respuesta de la pregunta 3 es Falso, ya que la cienciometría permite medir la producción


científica de revistas, investigadores, países y áreas de conocimiento.

3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: búsqueda en Modalidad de trabajo:
Journal Scholar Metrics (EC3) y en
Google Scholar Metrics
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
65
Actividad previa: revisión de la unidad 2 y de los documentos recomendados para lectura en el
mismo para realizar el taller. Seleccione 3 áreas de conocimiento y compare la indexación de las
revistas en ambas herramientas. A partir de la información que obtenga responda las siguientes
preguntas.
Describa la actividad:
1. ¿Cuáles son las revistas que aparecen en ambos índices, ubicadas en la misma posición,
para cada una de las 3 áreas de conocimiento?
2. ¿Cuáles son las revistas que aparecen en ambos índices, pero ubicadas en una posición
diferente, para cada una de las 3 áreas de conocimiento?
3. Identifique cuál es la revista de mayor índice H en ambos índices para las tres áreas de
conocimiento.
4. Identifique cuál es la revista de menor índice H en ambos índices para las tres áreas de
conocimiento.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
66
4 PISTAS DE APRENDIZAJE
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
67

5 GLOSARIO
Citación: es cuando al tomar algo de otro autor ya sea textual o parafraseado y colocarlo en un
escrito propio, se hace referencia a su autoría, incluyendo el año en el que fue publicado y la
página o número de párrafo en los casos que aplique. Se ubica dentro del texto.

Indexación: servicio mediante el cual una entidad o institución crea un índice para medir
determinados aspectos científicos que permiten categorizar a quién o lo que se esté midiendo.

Normas APA: son las normas de estilo de la Asociación Americana de Psicología, que por lo
general son las más usadas en las ciencias sociales y humanas.

Normas de estilo: hace referencia al estilo de citación solicitado por una revista para el envío de
artículos a la misma.

Referencia: es la ampliación de la información que aparece en la citación. Se coloca la información


completa del trabajo utilizado. Se coloca al final del artículo.

Revista de divulgación: revista que si bien puede estar incluida en una base de datos, la misma no
cumple con los suficientes criterios de calidad.

Revista indexada: revista que se encuentra incluida en una o más base de datos o índice que
cumplen determinados criterios de calidad.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
68

6 BIBLIOGRAFÍA
(2012). La Indexación de las Revistas Científicas. Paradígma, 33(1), 5-6. Recuperado de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512012000100001&lng=es&tlng=es

Araújo, J. & Arencibia, Jorge2 (2002). Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-
prácticos. ACIMED, 04. Recuperado de
http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_4_02/aci040402.htm

Arias, J. & Aristizábal, C. (2011). Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en


la relación ciencia-tecnología y sociedad. Pensamiento y gestión, 31, 37-166.

Centro Colombia del Derecho de Autor (CECOLDA). (s.f.). Preguntas frecuentes. Recuperado de
http://www.cecolda.org.co/index.php/derecho-de-autor/preguntas-frecuentes

Congreso de la República. (1982). LEY NÚMERO 23 DE 1982.

Congreso de la República. (1982). Ley número 23 de 1982. “Sobre derechos de autor”. Colombia.
Recuperado de http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/182597/23.pdf/a97b8750-8451-
4529-ab87-bb82160dd226

Corporación Universitaria Remington. (2013). Reglamento estudiantil. Recuperado de


http://www.uniremington.edu.co/normatividad/reglamentos/reglamento-estudiantil.html

Corporación universitaria Lasallista. (2014). Instrucciones para la presentación de artículos. Revista


Lasallista de investigación, 11(1), 241-245. Recuperado de
http://www.lasallista.edu.co/images/pdfs/Revistas/revista_lasallista/vol11No.1/240-254.pdf
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
69
Cué Brugueras, M., Díaz Alonso, G., Díaz Martínez, A. & Valdés Abreu. (1996). El artículo de
revisión. RESUMED, 9(2), 86-96. Recuperado de
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol34_4_08/spu11408.htm.

Department for Trade and Industry. (2006). Knowledge transfer from the research base.
Recuperado de
http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20070603164510/http://www.dti.gov.uk/science/kno
wledge-transfer/index.html

Department of Education, Science and Training, Australian Government & PhillipsKPA. (2006).
Knowledge Transfer and Australian Universities and Publicly Funded Research Agencies. A report to
the Department of Education, Science and Training PhillipsKPA PTY Ltd. Recuperado de
http://apo.org.au/files/Resource/knowtran_finalcompilation_005_web1.pdf

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. Publindex.


Indexación – Homologación. (s.f.). Homologación. Búsqueda de Revistas Especializadas de CT+I
Homologadas. Recuperado de http://publindex.colciencias.gov.co:8084/publindex/jsp/search.jsp)

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. Publindex.


Indexación – Homologación. (s.f.). Índice Bibliográfico Nacional Publíndex - IBN Publíndex.
Recuperado de http://publindex.colciencias.gov.co:8084/publindex/jsp/search.jsp)

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. (2010).


Documento Guía. Servicio Permanente de Indexación de Revistas de Ciencia, Tecnología e
Innovación Colombianas. Recuperado de
http://publindex.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/informacionCompleta.pdf

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. (2015). Modelo


de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de
reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año
2015. Recuperado de
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
70
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/mediciondegrupos-
actene2015.pdf

Dialnet. (s.f.). Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/info/ayuda/circ

Ferriols Lisart, R. & Ferriols Lisart, F. (2005). Escribir y publicar un artículo científico original.
Barcelona: Ediciones Mayo. Recuperado de http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-el-
instituto/fd-organizacion/fd-estructura-directiva/fd-subdireccion-general-redes-centros-
investigacion2/fd-centros-unidades2/fd-biblioteca-nacional-ciencias-salud/fd-buscar-informacion-
biblioteca-cs/escribir_publicar_articulo_cientifico.pdf

García, F. (2012). Conceptos sobre innovación. Contribución al análisis pest (política, economía,
sociedad, tecnología). “Plan estratégico 2013-2020”. Asociación colombiana de facultades de
ingeniería. Recuperado de http://www.acofi.edu.co/wp-
content/uploads/2013/08/DOC_PE_Conceptos_Innovacion.pdf

Garzón, M. A. e Ibarra, A. (2013). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología. Una


revisión de literatura. Revista Dimensión Empresarial, 11 (1), 45-60.

Guirao-Goris,J.A; Olmedo Salas,A; Ferrer Ferrandis, E.(2008). El artículo de revisión. Revista


Iberoamericana de Enfermeria Comunitaria, 1(1), 1-25. Recuperado de
http://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf

Jensen, P., Palangkaraya, A. & Webster, A. (2009). A Guide to Metrics on Knowledge Transfer from
Universities to Businesses and Industry in Australia. Intellectual Property Research Institute of
Australia Melbourne Institute of Applied Economic and Social Research University of Melbourne.
Recuperado de
https://melbourneinstitute.com/downloads/industrial/Reports/Metrics%20report%202009.pdf

Merino-Trujillo, Alejandra. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Salud en
Tabasco, 17(1-2), 36-40.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
71

Michán, L. & Muñoz-Velasco, I. (2013). Cienciometría para ciencias médicas: definiciones,


aplicaciones y perspectivas. Investigación en educación médica, 2(6), 100-106. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n6/v2n6a6.pdf

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) & Oficina De Estadísticas de las


Comunidades Europeas (Eurostat). (2005). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación
de datos sobre innovación, 3(a) ed. Recuperado de http://www.sodercan.es/wp-
content/uploads/sites/4/2015/06/MANUAL-DE-OSLO-ESPA%C3%91OL-2015.pdf

Párez, M. (2006). Usos y abusos de la cienciometría. Cinestav, 29-33. Recuperado de


http://www.cinvestav.mx/Portals/0/SiteDocs/Sec_Difusion/RevistaCinvestav/enero-
marzo2006/6%20usos.pdf

Piedra Salomón, Y. & Martínez Rodríguez, A. (2007). Producción científica. Ciencias de la


Información, 38(3), 33-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1814/181414861004.pdf

Ramos, M.H., Ramos, M. & Romero, E. (2003). COMO ESCRIBIR UN ARTÍCULO DE REVISIÓN. Revista
de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, (126), 1-3. Recuperado de
http://med.unne.edu.ar/revista/revista126/como_esc_articulo.htm

Rojas Sabogal, A.L. (s.f.). Manual de citación. Normas APA. Biblioteca. Universidad Externado de
Colombia. Recuperado de http://biblioteca.uexternado.edu.co/b1Bl1073k4/wp-
content/uploads/Manual-de-citaci%C3%B3n-APA-v7.pdf

Rosli, A. & Rossi, F. (2014). Monitoring the knowledge transfer performance of universities: An
international comparison of models and Indicators. CIMR Research Working Paper. Working Paper
No. 24. Series Universidad de Londres. Recuperado de
http://www.bbk.ac.uk/innovation/publications/docs/WP24.pdf
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
72
Sanabira, L.E. (2014). Conceptualización jurídica del plagio en Colombia. Revista colombiana de
Cirugía, 29, 88-97.

SCImago. (2007). SJR – SCImago Journal & Country Rank. Recuperado de


http://www.scimagojr.com/aboutus.php

Spinak, W. (2001). Indicadores cienciométricos. ACIMED, 9(4), 16-18. Recuperado de


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000400007

Tausig, C. (2015). Remarks at the Canadian Science Policy Conference in Ottawa, November 27,
Otawa. Recuperado de http://www.univcan.ca/media-room/media-releases/universities-role-in-
knowledge-transfer/

Toledo, M.L. (s.f.). Principales estilos de citas biliográficas. Blog Infobiblio. Recuperdo de
http://www.infobiblio.es/principales-estilos-de-citas-bibliograficas/

Universidad de Cadiz. Biblioteca. (2013). Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad
en Publicaciones Académicas para procesos de Acreditación y Sexenios para Ciencias de la Salud.
Recuperado de http://biblioteca.uca.es/aprendizajeinvestigacion/Documentos/indices-de-citas-y-
factor-de-impacto-e-indicios-de-calidad-en-publicaciones-academicas-para-procesos-de-
acreditacion-y-sexenios-para-ciencias-de-la-salud/

University of Cambridge. (s.f.). What is knowledge transfer? Recuperado de


http://www.cam.ac.uk/research/news/what-is-knowledge-transfer

Universidad Nacional de Colombia. Revista de salud pública. (s.f.). Envío. Directrices para autores.
Géneros, tipos o modelos. Recuperado de
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/about/submissions#authorGuidelines
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II
TRANSVERSAL
73
Universidad de Alicante. Biblioteca universitaria. (2015). ¿Dónde buscar en qué base de datos está
incluida mi revista? Recuperado de https://biblioteca.ua.es/es/investiga-y-publica/acreditacion-y-
sexenios/donde-buscar-en-que-base-de-datos-esta-incluida-mi-revista.html

Universidad de Antioquia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias (s.f.). Guía para los autores.
Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B-
K6b8FJDKtkQjZfVzdBQ1BpdGM/view?usp=sharing

Universidad de Sevilla. Biblioteca. (2016). Factor de Impacto: Journal Citation Reports (JCR).
Recuperado de http://guiasbus.us.es/factordeimpacto

Vanti, N. (2000). Métodos cuantitativos de evaluación de la ciencia: bibliometría, cienciometría e


informetría. Investigación Bibliotecológica, 14(29), 9-23. Recuperado de
http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol14-29/IBI02902.pdf

Vera Carrasco, Oscar. (2009). CÓMO ESCRIBIR ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Revista Médica La Paz,
15(1), 63-69. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582009000100010&lng=es&tlng=es

Vicentelli, H. & Witter, G. (2009). Producción científica: Revista de Pedagogía de la Universidad


Central de Venezuela (1971-2005). Revista de Pedagogía, 30(86), 161-188. Recuperado de
http://www.scielo.org.ve/pdf/p/v30n86/art08.pdf

Villagrán, T. & Harris, P.R. (2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico.
Revista Chilena de Pediatría, 80(1), 70-78.

Você também pode gostar